Está en la página 1de 5

Filosofía Griega

ARISTÓTELES

1. Aristóteles (384 a C. – 322 a C.), filósofo tracio. Nacido en Estagira. Hijo del médico (Nicómaco) del rey
Amintas II. Esto influyo en su amor por la ciencia natural. A los 17 años marchó a Atenas a la Academia de
Platón. Allí permaneció 20 años hasta la muerte del Maestro. Espeusipo, sobrino de Platón, fue nombrado su
sucesor y Aristóteles marchó a Aso. Se casó con Pitia, de la que tuvo una hija. Tras la muerte de Pitia casó con
Herpyllis, de la que nació su hijo Nicómaco. Recaló en Lesbos. Más tarde fue tutor del hijo del rey Filipo de
Macedonia, Alejandro (Magno). En 336 a C. regresó a Atenas y fundó el Liceo, una escuela filosófica, rival de la
Academia, en la que se acostumbraba a pasear por el peripatos, de ahí el nombre de “peripatéticos” para los
miembros del Liceo. Las expediciones de Alejandro Magno trajeron muchas plantas y animales que impulsaron a
Aristóteles cada vez más a la ciencia empírica. El filósofo tuvo que huir de Atenas a la muerte de Alejandro
Magno porque se desató al odio a los macedonios. Huyó a Calcis (Eubea) donde murió.
2. La obra conocida del filósofo son sus clases del Liceo (obra esotérica: oculta, sólo para los iniciados), ordenadas
en temas por Andrónico de Rodas (s. I a C.). De los libros publicados en vida por Aristóteles (obra exotérica:
destinada al gran público) apenas se han conservado fragmentos. Son diálogos al modo platónico, y pueden ser
de su época en la Academia. Los libros más importantes del Estagirita son: “Metafísica”, “Física”, “Ética a
Nicómaco”, “Poética”, “Política”, “Retórica”, “Categorías”, “Primeros analíticos”, “De la generación de los
animales”, “Historias de los animales”, “Sobre el alma”.
DIFERENCIAS ENTRE PLATÓN Y ARISTÓTELES
3. a) Aristóteles abandona el componente místico-religioso-escatológico de Platón; b) escaso interés en las
matemáticas, y, en cambio, enorme interés en las ciencias naturales y empíricas; c) uso de un método
sistemático (clasificatorio) en lugar del método dialéctico; d) abandono de la Teoría de las Ideas/Formas
suprasensibles como explicación del ser
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS
4. Dividió la ciencia en tres ramas: a) Ciencias Teóricas: buscan el saber por el saber (Metafísica, Física,
Matemática); b) Ciencias Prácticas. usan el saber con vistas a la perfección moral (Ética, Política); c) Ciencias
Poiéticas o Productivas: tienden a la producción de determinados objetos (Poética, Retórica)
LÓGICA
5. Aristóteles creó la lógica, que ha durado más de dos mil años. Ésta es un “organon” (instrumento) del
conocimiento, pero no es conocimiento. Para el Estagirita lo verdadero es lo universal. La lógica abarca estos
campos: a) concepto: se deduce de otro más universal (género): es la especie. La definición incluye un género y
una especie (El ser humano es animal racional. Animal=género; Racional=especie); b) juicio: es legítimo cuando
el concepto menor –sujeto (S)- se hace incluir en el concepto más general –predicado (P)- (Sócrates es un ser
humano). Si es uno solo, es un juicio singular; varios, juicio particular; todos, juicio universal. La inclusión del
sujeto en el predicado tiene 4 modos: necesidad/contingencia, imposibilidad/posibilidad. La verdad depende del
juicio; c) raciocinio o silogismo: de dos juicios universales se deduce otro particular. Todo silogismo incluye tres
proposiciones: premisa mayor, premisa menor y conclusión. Las premisas han de unirse por un término medio
(M). Hay tres figuras del silogismo; d) demostración: consiste en concluir de premisas necesarias. Los primeros
principios, evidentes y de los que depende toda demostración son: principio de no contradicción (┐(Aʌ┐A)) y
principio de exclusión del tercero (Av┐A)
METAFÍSICA (ONTOLOGÍA) (Filosofía Primera)
6. Aristóteles no conoció el término “metafísica” (usado por Boecio en el S. VI), sino “filosofía primera”. Ésta
estudia el ente en tanto que ente, es decir, los fundamentos de ser de todas las cosas reales. Como Dios es
fundamento último del ser, la “filosofía primera” puede llamarse también “teología”
7. La Metafísica es la principal de la ciencias teóricas, que son las ciencias más elevadas. Aristóteles la define de
cuatro maneras: a) investiga las causas o principios supremos del ser; b) investiga el ser en cuanto ser
(Ontología); c) investiga la sustancia; d) investiga a Dios y la sustancia suprasensible (Teología)
8. Como búsqueda de las causas primeras o primeros principios, formula la teoría de las cuatro causas: a) causa
material (“aquello de lo que” está compuesta cada realidad sensible); b) causa formal (la que da la forma, la
naturaleza o la esencia (οὐςία) de cada realidad sensible, lo que hace que algo sea lo “que es”); c) causa

1
Francisco Huertas Hernández. 2016
Filosofía Griega
ARISTÓTELES

eficiente o agente (lo que produce generación, movimiento o transformación); d) causa final (“aquello a lo que”
tiende cada cosa, el objetivo, la meta)
9. En sus investigaciones sobre el ser resuelve el problema, rechazando la univocidad del ser (tesis de Parménides:
que existe un solo tipo de ser en sentido absoluto, que se opone al no-ser en sentido absoluto). Defiende que el
ser tiene múltiples significados (analogía del ser), en distintos niveles, que se reducen a los cuatro siguientes: a)
el ser por sí (según la sustancia y las categorías); b) el ser como acto y potencia; c) el ser como accidente; d) el
ser como verdadero (y el no-ser como falso)
10. Las categorías del ser (que también lo son del lenguaje y el pensamiento) son 10: sustancia, cualidad, cantidad,
relación, acción, pasión, lugar, tiempo, posición y estado. Las nueve últimas son los accidentes (ςυμβεβθκόσ).
Constituyen los géneros supremos del ser. Esto significa que se denomina ser o es sustancia o es cualidad o es
otra categoría.
11. Todas las categorías giran en torno a la primera (sustancia), y la presuponen. El estudio de la sustancia es
fundamental para la Metafísica. La sustancia es lo que permanece a pesar de los cambios de accidente.
12. Si la cosa particular es el ser propiamente dicho le conviene el nombre de “sustancia primera”. Si se designa lo
que la cosa es (su esencia, forma) con el nombre de sustancia, habremos de llamarla “sustancia segunda”,
porque no existe separadamente del ente particular. La sustancia 1ª es particular. La sustancia 2ª es universal.
13. La sustancia es el compuesto (ςφνολον) de materia (ὕλθ) y forma (μορφι) (Teoría Hilemórfica). Aunque, a
veces, llama también a la materia sustancia, pero sólo en un sentido impropio. Recurre al ejemplo de la estatua
de bronce, en la que el bronce es la materia y el dios Hermes es la forma.
14. Aristóteles identifica la forma con la Idea de Platón. Pero la forma no existe separada de las cosas, o sea, las
sustancias particulares. Nosotros conocemos la forma o esencia de las cosas mediante la abstracción
(separación) de las cosas mismas (sustancias). Nuestra mente no se dirige a lo universal (la forma o esencia)
antes de las cosas, sino a lo universal en las cosas.
15. Ahora puede explicar el Estagirita el movimiento/cambio de los entes (cosas, sustancias) mediante la potencia
(δφναμισ) y el acto (ενζργεια, ἐντελζχεια). La potencia está en la materia. El acto en la forma. El
movimiento/cambio es el paso de lo que está en potencia (posibilidad) a lo que está en acto (realizado,
consumado).
16. El cambio o movimiento se da en la naturaleza y en la actividad humana. En el primer caso, por ej: la semilla
lleva ya en potencia la forma de la planta. En el segundo caso, la forma está en la mente del ser humano que la
imprime en la materia: da la forma de Hermes al bronce.
17. ¿Existen sólo sustancias sensibles o también suprasensibles? Aristóteles considera que las sustancias
suprasensibles eternas existen, puesto que sin lo eterno no podría subsistir ni siquiera el devenir.
18. En la demostración, parte del análisis del tiempo y del movimiento. El tiempo (que es la medida del
movimiento) es eterno. Pero debe haber una causa del movimiento del que derive el movimiento/tiempo. Esta
causa eterna es inmóvil (ya que si no requeriría otra causa), acto puro (si contuviera potencialidad podría no
pasar al acto, sería imperfecta), inmaterial (forma pura, es decir, suprasensible, ya que lo sensible es lo material)
19. ¿Cómo mueve el Primer Motor Inmóvil (ὃ οὐ κινοφμενοσ κινεῖ)? Mueve como objeto de atracción/amor, como
causa final, meta, del mundo. El efecto comienza atrayendo al primer cielo de las estrellas fijas, esfera, que, a su
vez mueve por contacto el resto de las 55 esferas del universo. El universo aristotélico es una jerarquía que va
desde Dios (Acto Puro, Forma Pura, Primer Motor Inmóvil) a la materia informe (sin forma)
20. Pero este Dios (κεῖον) no es comparable al de las religiones monoteístas: el Dios aristotélico no es ni creador (el
universo es eterno), ni providente (no ayuda a los seres humanos), ni es personal. Aunque tiene en común con
las religiones lo siguiente: es trascendente (exterior al universo físico), es inmaterial. El Dios de Aristóteles es
inteligencia pura (se piensa a sí mismo), impasible, no tiene actividad alguna porque es puro acto y quietud.
FÍSICA
21. A diferencia de Platón que daba poco valor (como realidad y como conocimiento) a la naturaleza (realidad en
movimiento/cambio) (φφςισ), Aristóteles la estudió de modo sistemático.
22. Por naturaleza entiende el inmenso reino de las cosas entre la Forma Pura y la materia informe. La naturaleza es
eterna (respecto a la materia, y a las especies (formas) ahora existentes. De lo que se deriva la negación de

2
Francisco Huertas Hernández. 2016
Filosofía Griega
ARISTÓTELES

cualquier tipo de evolucionismo: las especies no cambian). El mundo está contenido dentro de los límites de la
más externa esfera celeste.
23. Niega la existencia del vacío. Sólo hay materia y formas, y un espacio vacío no sería ni una ni otra.
24. Del movimiento de los cuerpos resulta el tiempo. Sin movimiento no hay tiempo, pues el tiempo es “el número
del movimiento según el antes y el después”. Como para el Estagirita el mundo es eterno, así lo son también el
movimiento y el tiempo.
25. Resuelve la aporía (contradicción) eleática de la imposibilidad del movimiento, mediante su teoría de la
potencia y el acto. El movimiento es un paso de una forma de ser (en potencia) a una forma de ser (en acto)
26. El mundo se divide en dos zonas: a) mundo supralunar: compuesto por éter. Son las 55 esferas celestes a que
están sujetas el Sol, la Luna, los planetas y todos los cuerpos celestes, y con las que se mueven. Por ser estos
cuerpos perfectos, su movimiento es también perfecto: circular. Dios mueve la esfera más externa, y por
contacto cada esfera mueve a la siguiente; b) mundo sublunar: La Tierra consta de los 4 elementos de
Empédocles: agua, tierra, aire, fuego. Está expuesta a todos los tipos de cambio. Aquí el movimiento es
rectilíneo, de abajo arriba y viceversa. El aire y el fuego “tienden” hacia arriba. Los otros dos hacia abajo. Si los
cuerpos son sacados de su “lugar” natural se produce el movimiento.
27. Hay 4 clases de movimiento: a) según la sustancia (cambio sustancial): generación/nacimiento –
corrupción/muerte; b) según la cualidad (cambio cualitativo): alteración; c) según la cantidad (cambio
cuantitativo): aumento – disminución; d) según el lugar (movimiento local): traslación
28. Una de las ideas más importantes del sistema aristotélico es su teleología (finalismo): de su investigación de los
seres vivos extrajo la existencia de la finalidad (teleología) en todas las sustancias: todas las cosas tienden a un
fin (τζλοσ), meta, propósito. De todos los caminos posibles, la naturaleza siempre escoge el mejor. A cada
animal le da los medios de defensa que le convienen: aguijón, cuernos, dientes, garras… Las plantas se destinan
a los animales, los animales al ser humano. Cada órgano está en función de una finalidad. La vista es la finalidad
(causa final) de los ojos. Y esta finalidad precede al órgano. La causa final de las cosas es su explicación última.
De ahí que la filosofía aristotélica sea teleológica, que es lo contrario del mecanicismo, donde todo se explica
por la materia y el movimiento, pero sin la intervención de fines o planes a los que adecuarse.
PSICOLOGÍA
29. La psicología (estudio del alma, ψυχή) es una parte de la Física. Estudia a los seres físicos en su condición de
animados (que se mueven por sí mismos). Los seres animados lo son por tener un principio de vida: el alma
30. El alma es la forma/acto de los cuerpos. Pero no todos los seres vivos tienen las mismas funciones vitales
31. Hay tres tipos de alma según sus funciones: a) alma vegetativa: sus funciones vitales son la nutrición y la
reproducción; b) alma sensitiva: añade la sensación o percepción, el deseo y el desplazamiento; c) alma
intelectiva o racional: añade la voluntad y la capacidad de razonar. Cada tipo superior de alma incluye las
inferiores. Sólo el alma intelectiva es inmortal y en ella reside la capacidad de conocer las formas o esencias de
las cosas
EPISTEMOLOGÍA
32. El alma sensitiva recibe los conocimientos de los 5 sentidos. Los guarda en la memoria. El fenómeno de la
sensación lo explica mediante la potencia y el acto: los órganos de los sentidos tienen la potencia
(capacidad/posibilidad) de recibir sensaciones, pero esta capacidad se convierte en sensación cuando están en
contacto con el objeto sensible
33. Pero el alma intelectiva no procede de lo sensible (la generación de los padres que transmite el alma sensitiva)
sino que es de origen divino. Entra de fuera en el cuerpo animado, y por eso tampoco muere con el cuerpo.
Pero debido a esta diferencia, Aristóteles distingue entre dos tipos de entendimiento: el pasivo y el agente.
34. Existe una potencia del intelecto (intelecto o entendimiento pasivo: νοὖσ πακετικόσ) que es el alma sensitiva,
como recipiente de las representaciones o imágenes que hemos formado a partir de los sentidos. El
entendimiento agente (νοὖσ ποιθτικόσ) está en acto, es la facultad activa de nuestro espíritu o mente o alma,
que abstrae (separa) de las imágenes la esencia o concepto. El entendimiento agente es inmortal, el pasivo
muere con el cuerpo. Aristóteles compara el entendimiento/intelecto agente/activo con la luz: proporciona al
ojo la posibilidad de ver, y por otro lado da a los colores la facultad de ser vistos (recordemos que esta

3
Francisco Huertas Hernández. 2016
Filosofía Griega
ARISTÓTELES

comparación es de Platón en la Alegoría del Sol). Queda la cuestión de si el entendimiento agente es individual o
común a todos los seres humanos. Parece que para Aristóteles hay uno solo para todos.
35. La epistemología aristotélica es empirista: todo conocimiento comienza con los sentidos, pero no acaba en
ellos, ya que es el entendimiento agente el que forma los conceptos universales por abstracción de los
particulares sensibles, o sea conoce las formas/esencias generales en las cosas individuales.
ÉTICA
36. Todas las acciones humanas tienden a un fin (teleología), es decir, a la realización de un bien específico, pero
cada fin particular está en relación con un fin último y bien supremo que es la felicidad (εὐδαιμονία)
37. ¿Qué es la felicidad? Para la mayoría de los hombres es el placer o la riqueza, o el honor o el éxito. Pero estos
bienes hacen al ser humano dependiente de ellos, es decir, la felicidad depende de circunstancias externas.
38. Pero el ser humano, en cuanto ser racional (ηώον λογικόν), tiene como fin la realización de su naturaleza propia.
En el pensamiento, pues, está la felicidad humana.
39. Como los deseos o instintos proceden del alma sensitiva y se oponen a la razón, ésta puede controlarlos
mediante las virtudes éticas (εκιχαι ἀρεταί), que buscan la “justa medida” o “término medio” (μεςότεσ) entre
el exceso y el defecto en los impulsos y pasiones [Ej: la valentía (virtud) es el término medio entre la temeridad
(exceso) y la cobardía (defecto)]
40. Esta búsqueda del término medio mediante la repetición se convierte en un hábito, disposición (ἕξισ)y acaba
constituyendo la personalidad moral del individuo (un acto no nos hace virtuosos, sino la constancia en el
actuar, o sea el hábito o costumbre)
41. Junto a las virtudes éticas, que están vinculadas a la práctica, existen las virtudes dianoéticas (διανοθτικαὶ
ἀρεταί), que dirigen al ser humano hacia el conocimiento de las verdades eternas y el bien supremo, ya sea para
aplicarlo a la vida concreta (prudencia: φρόνθςισ), o bien con fines puramente contemplativos (sabiduría:
ςοφία). La máxima felicidad humana consiste en la contemplación de lo eterno mediante el pensamiento
POLÍTICA
42. Aristóteles considera al ser humano no sólo un animal racional, sino también un “animal político/social” (ηῷον
πολιτικόν). Fuera de la sociedad (πόλισ) sólo se puede ser un animal o un dios.
43. El Estagirita considera sólo a los que gozan de los derechos políticos y participan en la administración de la
ciudad. Los colonos, los obreros, los campesinos no son ciudadanos de pleno derecho. Los esclavos no tienen
ningún derecho, no tienen ni la categoría humana.
44. Distingue distintas constituciones del Estado/Polis: a) monarquía/tiranía: poder de uno solo; b)
aristocracia/oligarquía: poder de unos pocos; c) politeia/democracia: gobierno de la mayoría. En estos pares el
primer elemento es la buena forma de gobierno, que tiene en cuenta el “bien común” frente a los intereses
privados (segundo elemento del par, representa la mala forma de gobierno)
POÉTICA
45. A diferencia de Platón el Estagirita no condenó el arte por su carácter engañoso. Le dio valor catártico
(purificador). El arte (la tragedia, por ej.) es imitación (μίμεςισ), pero no una imitación pasiva sino creativa. La
catarsis (κάκαρςισ) consiste en la liberación de las pasiones mediante el terror y la compasión que surgen al
identificarnos con los personajes de la tragedia.
LEGADO DE ARISTÓTELES
46. A la muerte de Aristóteles, Teofrasto dirigió el Liceo (Peripato). Pero tras éste, los discípulos incapaces de
comprender al Maestro retornaron a posturas materialistas propias de los presocráticos. Además Teofrasto dejó
los edificios del Peripato a la Escuela, pero legó a Neleo de Scepsis la biblioteca con todas las obras no
publicadas de Aristóteles. Neleo se llevó estos escritos al Asia Menor, y sus herederos escondieron los
manuscritos en un sótano por miedo a los reyes Atálidas. Tras muchas vicisitudes acabaron en Roma donde
fueron dados a traducir al latín al gramático Tiranión. Andrónico de Rodas (décimo sucesor de Aristóteles) hizo
la primera edición sistemática en el s. I a. C. Así el Peripato se vio privado de los escritos de Aristóteles. Y fue
desbancado por nuevas escuelas (helenísticas) como el “Jardín” de Epicuro, el estoicismo de Zenón y el
escepticismo de Pirrón

4
Francisco Huertas Hernández. 2016
Filosofía Griega
ARISTÓTELES

47. La filosofía aristotélica viviría un renacer en sus traducciones al árabe en la Edad Media, de donde pasó a la
Europa cristiana. Tomás de Aquino (1224-1274) unió la filosofía aristotélica y la fe cristiana creando el tomismo
o Escolástica, que dominó la filosofía europea varios siglos.
48. El “Filósofo” - como fue llamado en la Edad Media, pues era la fuente de todo saber-, y el “argumento de
autoridad” que consistía en mantener la verdad de un enunciado comenzando con “Como dice el Filósofo…”,
poseyó un enciclopédico conocimiento y su legado ha perdurado siglos en todos los campos: astronomía
aristotélico-ptolemaica, física cualitativa aristotélica pre-galileana, biología, lógica, metafísica, ética, poética o
crítica literaria, retórica.
49. Pero más aún influyó su método. Fue el creador del ensayo filosófico por temas, que sustituyó al Diálogo
platónico como forma de expresar los pensamientos. Fue el padre de las clasificaciones (taxonomía) que influyó
en el naturalista Linneo (1707-1778) (nomenclatura binomial de los seres vivos: género y especie). Dio valor a la
experiencia como fuente de conocimiento.
50. Aristóteles es, junto a su maestro Platón, el más grande de los filósofos de la historia. Su influencia ha sido tan
gigantesca y continua que apenas somos conscientes de que nuestro pensamiento y nuestra gramática han sido
creados en buena parte por sus categorías. El pintor Raffaello Sanzio (1483-1520) pintó “La Escuela de Atenas”
(“La scuola di Atene”, 1510-1511) donde representó en el centro del cuadro a Aristóteles señalando hacia abajo
mientras Platón apunta su brazo hacia arriba, mostrando así el empirismo del primero frente al racionalismo
suprasensible del segundo. Un poeta inglés, Samuel Taylor Coleridge (1772-1834) escribió: “every person is
either a Platonist or an Aristotelian”. Quizás no podamos ser más que platónicos o aristotélicos.

BIBLIOGRAFÍA:

- Johann Fischl: “Manual de Historia de la Filosofía”. Herder. Barcelona. 2010


- Giovanni Reale, Dario Antiseri: “Historia de la Filosofía”. Vol 1: De la Antigüedad a la Edad Media. Herder.
Barcelona. 2010
- P. Ruiz Trujillo: “Aristóteles. De la potencia al acto”. Batiscafo. Barcelona. 2015
- W. K. C. Guthrie: “Historia de la Filosofía Griega”. Volumen 3: Platón, Aristóteles. Gredos. Madrid. 2012
- Aristóteles: “Protréptico / Metafísica”. Estudio introductorio de Miguel Candel. Gredos-RBA Coleccionables.
Barcelona. 2014

5
Francisco Huertas Hernández. 2016

También podría gustarte