Está en la página 1de 5

Área : Filosofía

Profesor: Videla María Fernanda


Hola bienvenidos al segundo semestre escolar.
Espero se encuentren bien y hayan renovado pilas para
este nuevo comienzo.

Actividad A- Aristóteles: metafísica y modelo de


universo
1) Dar un ejemplo de:
Substancia__________ accidente _____________
Acto ______________ potencia _____________
Causa formal __________
Causa material __________
Causa eficiente __________
Causa final __________

(Ayudo con un ejemplo: Substancia mesa - accidente grande


Acto árbol - potencia mesa
Causa formal ser mesa
Causa material células vegetales, madera, etc.
Causa eficiente carpintero
Causa final mueble donde cenar)

2) Para Aristóteles la causa final del ser humano era “ser feliz”, si te
preguntaran a vos ¿cuál es la causa final del ser humano? ¿Qué responderías?
3) ¿Cómo era el universo para Aristóteles? ¿Por qué se dice que tenía una
concepción geocéntrica?

Actividad B- La escuela cínica


Investigar
1) ¿Qué planteaba la escuela filosófica Cínica (edad antigua-Grecia)? ¿Por qué
se llamaban así?
2) ¿En qué consistía la felicidad según Diógenes?
3) ¿Quién era Hiparquía? ¿Qué sabemos de su vida y su pensamiento?

1
4) ¿Qué opinas de los argumentos de esta escuela filosófica? ¿Estás de acuerdo
en lo que enseñaban? ¿En algunas cosas? ¿En cuáles? ¿Por qué? ¿Pensás que tienen
actualidad?

Aristóteles (384-322 a.n.e)


Metafísica y Modelo de Universo

Aristóteles realiza una crítica a la filosofía de su maestro Platón. Para él no hay


dos realidades, (mundo sensible-mundo de las ideas) sino un único mundo: el que
vemos, tocamos, sentimos, etc., (lo que Platón había llamado el mundo sensible). Pero
en este mundo hay diferentes clases de cosas. Algunas cosas existen en sí mismas, como
un hombre, una mesa o una planta; en cambio, otras no pueden existir en sí mismas sino
en otras, como por ejemplo un color o una cantidad. No puede haber algo que, por
ejemplo, sea rojo y nada más que rojo; el rojo existe en una manzana roja, en un lápiz
rojo, etc.
Las cosas
que
existen en sí
mismas
son las
sustancias u
ousías; las
cosas que
sólo
existen
apoyándose en las sustancias, como las cualidades, las cantidades, etc., se llaman
accidentes.

Aristóteles considera que las sustancias se componen de dos elementos: forma y


materia. La forma es la esencia de algo, lo que hace que una cosa sea lo que es y no otra
cosa. La materia es lo que responde a la pregunta ¿de qué está hecho? Por ejemplo :
consideremos una mesa, en la misma hay un elemento, la madera, que es de lo que está
hecha, es decir la materia, pero también tiene una forma que es lo que hace que sea una
mesa y no una silla , (forma o esencia: mesa). Aclaremos: no se quiere decir que la mesa
tiene una forma cuadrada, rectangular, etc., éstos serían accidentes de la mesa, forma en
este caso no se refiere a la forma geométrica sino que lo que se quiere afirmar es que la
madera ha recibido una forma o esencia que es lo que hace que sea una mesa y no una
puerta, una biblioteca, etc. Para Aristóteles no existe forma sin materia ni materia sin
forma.
También una sustancia es un compuesto de acto y potencia. De una mesa se
puede decir que es en acto una mesa y en potencia las cosas en que puede transformarse
esa mesa. De un niño se dice que es un niño en acto, ésa es su realidad hoy, pero en
potencia el niño encierra una enorme gama de posibilidades. Acto es realidad y potencia
2
es posibilidad. Toda sustancia es un compuesto de acto y de potencia. No puede haber
algo que sea pura potencia ni puro acto, porque algo que fuera pura potencia no tendría
nada de realidad y algo que fuera puro acto sería algo totalmente acabado, perfecto. Las
ideas de acto y potencia le sirven a Aristóteles para dar una explicación del cambio.
Cuando un montón de ladrillos, gracias al trabajo del albañil, se transforma en una
pared, algo que en el montón de ladrillos estaba en potencia ha pasado al acto. Cambiar
es pasar de la potencia al acto o, lo que es lo mismo, la actualización de una potencia.

La TEORÍA DE LAS CUATRO CAUSAS: conocer algo científicamente


es para Aristóteles conocer sus causas. Hay cuatro causas del ser: la causa formal, la
causa material, la causa eficiente y la causa final.
-La primera, causa formal, es la esencia, la forma propia de cada cosa, porque lo
que hace que una cosa sea, está toda entera en la noción de aquello que ella es; y la
razón de ser primera es, por tanto, una causa y un principio. Responde a la pregunta
¿qué es?
-La segunda o causa material es la materia, de lo que está hecho. Responde a la
pregunta ¿De qué es?
-La tercera es la causa eficiente, ¿qué o quién lo hace?
-La causa final es el fin de toda producción: ¿para qué?
Para ilustrar la explicación de las 4 causas aristotélicas recurriremos al ejemplo
del Partenón:

Para entender más de Aristóteles les dejo este video de Mentira la Verdad:
https://www.youtube.com/watch?v=Y7toC-PSKUI

Modelo de universo según Aristóteles


Tanto los antiguos como los medievales concibieron al kosmos como una gran
esfera cerrada que giraba alrededor de la tierra (la que permanecía inmóvil en el centro
de la esfera). Esta concepción era confirmada por los datos sensibles (de los sentidos):
se ve salir el sol por el este y elevarse hasta el centro del cielo y descender para ponerse
por el oeste, mientras que la tierra se mantiene firme bajo los pies del observador. La
más inmediata percepción sensible ratifica estos postulados.

3
Aristóteles veía el cambio y la corrupción en la tierra, pero no los veía en los
astros. Dividió así el cosmos en dos regiones: 1)lo que llamo región “sublunar” o
terrestre, donde rige el cambio y la corrupción, por la que las cosas (o substancias)
nacen, crecen y mueren; 2) lo que llamo región “supra lunar” o celeste, donde los seres
son incorruptibles. Los astros son perfectos, esféricos, no cambian, sino que se mueven
circularmente. No nacen, crecen y mueren, sino que permanecen.
Esta es una concepción geocéntrica, pues la tierra es el centro inmóvil del
cosmos. Todos los cuerpos celestes giran circularmente alrededor de ella, moviéndose
en esferas transparentes y concéntricas. En una esfera se mueve la luna, en otra los
planetas, en otra el sol, o las estrellas fijas que demarcan el límite del sistema cerrado.
El mundo sublunar está constituido por cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego.
Cada uno de ellos tiene un lugar que le es propio en el universo. Si estuviesen en estado
puro, se organizarían en esferas concéntricas en el siguiente orden: la tierra en el centro,
encima el agua, luego el aire y, por último, el fuego. Estos cuatro elementos tienden de
manera natural a recobrar esta posición, por lo que les caracteriza un movimiento
natural de carácter rectilíneo, el cual se da en sentido descendente (la tierra y el agua,
por ser más pesadas) y ascendente (el aire y el fuego, por ser ligeros). Ya que el mundo
sublunar está poblado de sustancias que son compuestos o mezclas de estos elementos,
según la proporción que tengan de ellos, les corresponderá un tipo de movimiento
natural u otro.
Aunque es cierto que en la región sublunar no solo observamos movimientos
rectilíneos de ascenso y descenso, sino que se dan cambios y transformaciones de otros
tipos. ¿A qué se deben estas transformaciones? Para Aristóteles, el movimiento de
rotación de la estrella de las esferas fijas se traslada, por fricción, de una esfera a otra
hasta llegar a la región sublunar.
El cosmos es finito, tiene límites. Lo infinito es sinónimo de in-definido y por lo
tanto imperfecto. Ptolomeo, en el S II d. C retomó la teoría aristotélica y le sumó
nociones matemáticas. La concepción aristotélica de la naturaleza fue aceptada durante
toda la antigüedad tardía y la edad media y sus principios fueron confirmados por
mediciones matemáticas y validados por el uso en la navegación.
Modelo geocéntrico del Universo, Aristóteles proponía lo siguiente:
La Tierra, inmóvil, ocupa un lugar central.
Los cuerpos celestes se mueven en esferas sólidas.
Existe una esfera final que contiene a las estrellas.
Cada esfera mueve a la anterior, y el movimiento de la última esfera tiene lugar
por el llamado Primer Motor.

4
5

También podría gustarte