Está en la página 1de 1

El tema generador

Por M.A. Carlos Alejos


¿Qué es?
El tema generador es un problema, necesidad o interés relacionado con el entorno social. Se le llama
tema generador porque sirve como eje, alrededor del cual gira una serie de ideas proporcionadas por los
participantes. Permite la integración de los aprendizajes de diferentes áreas del conocimiento y facilita la
interdisciplinariedad. Además, puede ser utilizado en cualquier planificación, especialmente, cuando se
trabaja con metodologías no tradicionales que requieren tomar en cuenta la participación dialógica, la
minimización del tiempo, y el contexto social al desarrollar los aprendizajes.
¿Para qué sirve?
El tema generador sirve para planificar de manera integrada las diferentes áreas y subáreas del
conocimiento, así como para desarrollar los aprendizajes, en forma motivadora, dentro del aula con la
participación voluntaria del docente y los estudiantes. Asimismo, despierta el interés por conocer más
acerca del tema y por resolver situaciones con el aprendizaje obtenido.
¿Cómo se utiliza dentro del aula?
Para planificar la propuesta del tema generador en el aula se siguen los pasos siguientes:
a) Se determina el tema de acuerdo con “los ejes del Currículum, los componentes del área, en
estrecha relación con los intereses, necesidades y problemas de los estudiantes y la comunidad
misma” (Ministerio de Educación, 2012)
b) Se establece la relación de las distintas áreas y subáreas con los demás elementos antes
mencionados.
c) Se determinan las competencias, indicadores de logro y contenidos que se relacionan con el
tema generador.
d) Se realizan actividades que permitan desarrollar las competencias que fueron seleccionadas.
e) Se realiza la evaluación formativa durante el desarrollo del proceso y se finaliza con la evaluación
sumativa.
¿Cómo se evalúa?
La evaluación formativa se realiza durante el desarrollo de cada actividad, enfocando siempre el alcance
de la(s) competencia(s) propuestas al inicio del proceso. “Esto implica que, en el proceso de aprendizaje,
la o el docente debe hacer una verificación permanente del avance en los logros de la y el alumno. Esta
verificación permitirá reforzar los aspectos que se consideren necesarios para el desarrollo de las
competencias, tanto n el proceso de aprendizaje como el proceso metodológico”. (Ministerio de
Educación, 2012) También es pertinente realizar una evaluación sumativa.
Reflexión
La costumbre ha sido tomar la columna de los contenidos…aún ahora que se posee un Currículum
Nacional Base – CNB – se desarrollan los contenidos que allí aparecen. Hoy el desafío está ante
nuestros ojos. Por qué no innovar con un tema generador. Un tema que surja de los ejes propuestos, que
responda a las necesidades del momento, un tema que integre varias áreas, el vehículo apropiado que
nos permita alcanzar las competencias para toda la vida. ¡Vale la pena intentar!
Bibliografía
Ministerio de Educación. (2012). Lineamientos Curriculares para la elaboración de Materiales de
Aprendizaje. Guatemala.
Ministerio de Educación. (2011). Herramientas de Evaluación en el Aula. Guatemala.

También podría gustarte