Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD MAYOR DE

SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PRACTICAS INDUSTRIALES

ESTUDIOS DE LA
AGRICULTURA DE LA
PROVINCIA SAPAHAQUI

DOCENTE:
FERNANDO SANABRÍA CAMACHO
ESTUDIANTE:
STEPHANIE PATZI URRUTIA
FECHA: 13/11/2019
Contenido
1. EL MUNICIPIO DE SAPAHAQUI.................................................................................................... 3
1.1 DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA Y REGIONAL .................................................................... 3
1.2 DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA ............................................................................................... 5
1.2.1 IDIOMAS ............................................................................................................................................. 8
1.3 CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS ........................................................................................ 9
1.3.1 TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA ....................................................................... 9
1.4 DESCRIPCIÓN ECONÓMICA ..................................................................................................... 9
1.4.1 SECTOR AGRÍCOLA ............................................................................................................. 9
1.4.2 SECTOR PECUARIO Y ESPECIES ANIMALES ...................................................... 15
2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................ 16
3. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................................... 18
3.1 MERCADOS Y COMERCIALIZACIÓN ................................................................................ 18
3.2 MARKETING .................................................................................................................................... 19
3.3 LA COMERCIALIZACIÓN AGRICOLA ............................................................................... 20
3.4 ACTORES EN EL PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN Y FUNCIONES QUE
REALIZAN ....................................................................................................................................................... 21
3.4.1 LOS AGRICULTORES, SUS ORGANIZACIONES Y LAS EMPRESAS
RURALES DE PEQUEÑA Y MEDIANA ESCALA..................................................................... 21
3.4.2 LOS COMPRADORES ......................................................................................................... 21
3.4.3 CONSUMIDORES FINALES ............................................................................................ 21
3.5 PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS POTENCIALES DE LAS FRUTAS DE
SAPAHAQUI ................................................................................................................................................... 22
4. CONTEXTO DEL PROYECTO ....................................................................................................... 23
AGENDA PATRIOTICA A 2025.............................................................................................................. 23
MDPEP COMPLEJOS PRODUCTIVOS ............................................................................................... 24
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ “PEI” . 24

1
1. EL MUNICIPIO DE SAPAHAQUI

1.1 DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA Y REGIONAL


El municipio de Sapahaqui se encuentra ubicada al norte
de la provincia Loayza del departamento de La Paz, en el
Estado plurinacional de Bolivia, esta se encuentra a 77
km. De la ciudad de La Paz, ingresando por la carretera
La paz-Oruro, cruce Villa Remedios, existen distintas
rutas de ingreso a las comunidades y cantones del
Municipio, entre las principales tenemos: Ventilla-
Cachira, Ayo Ayo-Macamaca, Patacmaya-Muruhuta.

La superficie Territorial del Municipio es de 102329


FUENTE: Imagen Extraída del Google Maps, del
Municipio de Sapahaqui, Noviembre de 2016 Km2 (102.329 Has) que representa un 33,45% del total
del territorio de la provincia Loayza y un 0,8% del
departamento de La Paz, según SDFMC-PDCR-II. Prefectura de La Paz.

El municipio de Sapahaqui se encuentra limitada con los siguientes municipios:

 NORTE: Provincia Murillo (Municipio de Mecapaca)


 ESTE: Provincia Loayza (Municipio de Cairoma – Cantón Keraya), (Municipio de Lurabay
– Cantón Achallani y Luribay)
 OESTE: Provincia Aroma (Municipio de Ayo Ayo – Calamarca)
 SUR: Provincia Aroma (Municipio de Sica Sica) y Municipio de Luribay (Cantón Achallani)

3
 ILUSTRACIÓN Nº 1 UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE SAPAHAQUI

 FUENTE: GOOGLE MAPS. OCTUBRE DE 2019

 Tabla 1: Descripción General Sapahaqui

DETALLE OBSERVACIÓN

Provincia Loayza

Municipio Sapahaqui

Población 12484 habitantes (hombres: 6309 –


mujeres: 6175)

Clima 21 °C, viento del E a 18 km/h, humedad


del 34 %

Altura 3.134 msnm

4
Distacia desde La Paz 77,7 Km

Tiempo desde La Paz 2h 41 min

Limites territoriales N: Municipios Mecapaca y Palca

S: Municipios Patacamaya Y Luribay

O: Municipios Patacamaya, Ayo Ayo Y


Calamarca

E: Municipios Cairoma Y Luribay

Estado del camino Carretera asfaltado y tierra

Buses Parten de villa dolores calle 7 y calle


Demetrio Moscoso

Precios 15 Bs

Hoteles Hotel el Morro

Fuente: SEDALP, noviembre de 2019


http://autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/fichamunicipal.php?mn=73

1.2 DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA


Sapahaqui, que significa “solo”, fue reconstruida tres kilómetros más abajo del antiguo pueblo,
destruido por una riada. El Censo 2012 estableció para él municipio de Sapahaqui una población de
12.758 habitantes. Proyecciones al 2017 señalan que esta región tiene 12.822 habitantes, 6.453
hombres y 6.369 mujeres. La población para el 2020 según estimaciones, alcanzará a 12.917
habitantes.1

1 Instituto Nacional de Estadísticas INE, revisado el 12 de octubre de 2019

5
GRAFÍCO Nº 1 SAPAHAQUI: POBLACIÓN CENSO 2012 Y PROYECCIONES DE
POBLACIÓN POR SEXO, 2017 - 2020

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística, noviembre de 2019

6
GRAFÍCO Nº 2 PORCENTAJE DE PRESONAS POR GENERO EN EL MUNICIPIO DE
SAPAHAQUI

Fuente: CNPV. Censo Nacional de Población y Vivienda INE

Tabla 2: Población Total

POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN POR POBLACIÓN POR


SEXO ÁREA

HOMBRE MUJER URBANO RURAL

12.484 6.309 6.175 0 12.484

Tasa de crecimiento intercensal 2001-2012 0,5 %

Tasa de migración interna neta 2001-2012 -4,6 %

Fuente: CNPV. Censo Nacional de Población y Vivienda INE

7
En Sapahaqui el 81,79% de los miembros de la Unidad Productiva Agropecuaria (UPA), es decir
10.571 personas se dedican a la agricultura como principal actividad.

GRAFÍCO Nº 3 SAPAHAQUI: MIEMBROS DE LA UPA POR ACTIVIDAD, CENSO


AGROPECUARIO 2013 (en porcentaje)

FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas INE, noviembre de 2019

1.2.1 IDIOMAS
Siendo que los pobladores de la Región son de origen aimara, donde predomina el aimara como
idioma nativo de la región. Complementado por el español como segunda lengua producto del
intercambio cultural con el resto de la Sociedad.

En un gran porcentaje de la región se observa el bilingüismo, sobre todo en los emigrantes


temporales y/o personas profesionales.

Tabla 3: Porcentaje según idioma hablado de la Población.

8
PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 4 AÑOS O MÁS, SEGÚN IDIOMA EN EL
QUE APRENDIÓ A HABLAR

Aimara Castellano Quechua Guaraní Idioma Otros No Sin


Extranjero Idiomas habla especificar
[*]

64,99% 32,31% 0,24% 0,01% 0,03% 0,12% 0,32% 1,99%

Fuente: SIE ME. Sistema de Información Educacional, Ministerio de Educación

1.3 CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS


Climáticamente la zona se encuentra dentro la clasificación semiárida, tercer meso termal con débil
o ningún excedente de agua, normal al tercer meso termal con índice hídrico de -40 a -20; y una ET
anual de 855 a 997mm. (CIASER-GEOBOL, 1985).
La temperatura en este Valle Interandino varía entre 15,9 ºC a 19,9 ºC, con una máxima de 30 ºC en
diciembre y mínima de 3,7 ºC en invierno. Bajo una precipitación anual de 387,8 mm. irregular a lo
largo del año, observado al mes de enero como más lluviosa (102,6 mm. promedio) y como la más
seca a julio con 2,29 mm. de precipitación.

1.3.1 TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA


La temperatura promedio en el municipio varía entre 15 a 24 grados centígrados, es la
temperatura regular a largo año. No obstante, de tener épocas marcadas de lluvia y sequía,
los cambios de tiempo son más suaves en el Valle de Sapahaqui, Caracato Macamaca debido
a la influencia de las montañas que actúan como barras protectoras. Estas se mantienen en
los valles y cañadones con masas de aire con temperaturas relativamente estables,
minimizando el efecto de los vientos fríos, sobre todo en la época de invierno.

1.4 DESCRIPCIÓN ECONÓMICA

1.4.1 SECTOR AGRÍCOLA


La agricultura es muy variada y diversificada, con una serie de cultivos anuales y permanente
aprovechando las características fisiográficas del municipio, valle y cabecera de valle, donde se
muestran los siguientes datos:

9
Tabla 4: Cultivos Agropecuarios por rubro

CULTIVOS AGRUPADOS POR RUBRO, SEGÚN VALOR

RUBRO SUPERFICIE SUPERFIE VOLUMEN VOLUMEN


(Ha) % (Tm) %

TOTAL 2.543,8 100 % 9.997,9 100 %


MUNICIPIO

Frutas y nueces 1.321,3 51,9 % 2.882,3 28,8 %

Hortalizas 519,3 20,4 % 4.738,9 47,4 %

Tubérculos y 262,5 10,3 % 1.324,0 13,2 %


raíces

Forrajes 240,5 9,5 % 503,9 5,0 %

Otros 200,2 7,9 % 548,8 5,5 %

Fuente: CNA.Censo Nacional de Agropecuario, 2013 INE.

Tabla 5.Principales Cultivos

PRINCIPALES CULTIVOS

PRODUCTO SUPERFICIE SUPERFIE VOLUMEN VOLUMEN


(Ha) % (Tm) %

TOTAL 2.543,8 100 % 9.997,9 100 %


MUNICIPIO

Tuna 411,5 16,2 % 773,2 7,7 %

Durazno 312,4 12,3 % 678,8 6,8 %

10
Pera 250,3 9,8 % 902,6 9,0 %

Papa 235,2 9,2 % 1.237,5 12,4 %

Maíz 157,7 6,2 % 457,8 4,6 %

Alfalfa 142,3 5,6 % 503,9 5,0 %

Otros 1.034,4 40,7 % 5.444,0 54,5 %

Fuente: CNA.Censo Nacional de Agropecuario, 2013 INE.

Sapahaqui figura como el mayor productor de tuna y pera en el país con una superficie cultivada de
411.5 y 250,3 hectáreas respectivamente según el Censo Agropecuario 2013, la información fue
difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en conmemoración a los 102 años de creación
de este municipio, perteneciente a la provincia paceña Loayza.

GRAFÍCO Nº 4 BOLIVIA: MUNICIPIOS PRODUCTORES DE TUNA, CENSO


AGROPECUARIO 2013

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística INE. Noviembre 2019

11
GRAFÍCO Nº 5 BOLIVIA: MUNICIPIOS PRODUCTORES DE PERA, CENSO
AGROPECUARIO 2013

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística INE. Noviembre 2019

El clima templado de Sapahaqui, lo convierte en un municipio fruticultor, cuyos productos son


comercializados en las ferias locales y en las ciudades de El Alto y La Paz. Otros cultivos relevantes
en el municipio son el durazno con 312,4 hectáreas cultivadas y papa con 244,4 hectáreas.

GRAFÍCO Nº 6 SAPAHAQUI: PRINCIPALES CULTIVOS DE VERANO, CENSO


AGROPECUARIO 2013

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística INE. Noviembre 2019

12
Tabla 6: COMPOSICIÓN DE LA SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN %

Frutas y nueces 50,07

Hortalizas 21,07

Tubérculos 11,93

Cereales 9,83

Forraje 7,1

FUENTE: Mapa de Complejidades, Banco de Desarrollo Productivo, 2017

Tabla 7: COMPOSICIÓN DE LA SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN POR PRODUCTO

PORCENTAJE %

Tuna 17,8

Durazno 14,5

Pera 11,1

Papa 10,8

Maíz en grano 8,3

Alfalfa 6,9

Tomate 6,5

Haba 4,0

Cebolla 3,8

Higo 3,3

Repollo 2,3

13
Ciruelo 1,8

Arveja 1,3

Lechuga 1,2

Cebada en grano 1,2

Manzana 1,1

Pepino 0,8

Oca 0,8

Vainitas 0,4

Uva 0,4

Papaliza 0,3

Cebada berza 0,3

Perejil 0,2

Avena 0,2

Pimentón 0,2

Acelga 0,2

Trigo 0,1

Limón 0,0

Quinua 0,0

Zanahoria 0,0

FUENTE: Mapa de Complejidades, Banco de Desarrollo Productivo, 2017

14
Tabla 8: Superficie y Ubicación de los 5 principales Productos

PRODUCTO Ha

Tuna 413,31

Durazno 336,49

Pera 258,41

Papa 250,17

Maíz en grano 193,05

FUENTE: Mapa de Complejidades, Banco de Desarrollo Productivo, 2017

1.4.2 SECTOR PECUARIO Y ESPECIES ANIMALES


La ganadería es complementaria a la agricultura, por el hecho de que se trabaja el suleo de manera
intensiva; las actividades ganaderas se desarrollan basándose en el pastoreo casi en forma extensiva,
los animales de corral como el conejo, gallina, se alimentan de los pastos existentes en la
comunidad.

Tabla 9: Sector Pecuario y Especies Animales

ESPECIES NRO. DE CABEZAS %

TOTAL 43.083 100 %

Cuyes 25.948 60,2 %

Ovinos 8.331 19,3 %

Porcinos de corral 3.205 7,4 %

Bovinos 2.370 5,5 %

Asnos 1.080 2,5 %

15
Conejos 1.005 2,3 %

Otros 1.144 3%

FUENTE: CNA. Censo Nacional Agropecuario, 2013 INE.

2. MARCO TEÓRICO
Tabla 10: PROYECTOS DE LA U.M.S.A. Y OTRAS ENTIDADES BASADAS EN EL MUNICIPIO DE SAPAHAQUI Y LA
PROVINCIA LOAYZA.

TESIS DESCRIPCION

Identificación y caracterización de La identificación de sistemas agroforestales, evidencia


los sistemas agroforestales en el que existe una amplia diversidad de sistemas
Cantón Caracato del municipio de agroforestales tradicionales e introducidos en las
Sapahaqui, la paz cuatro comunidades del cantón Caracoto.

El empleo de tecnología en el subsistema de


Caracterización de durazno fresco, comercialización, genera más rentabilidad al productor
en la localidad de Sapahaqui proporcionando bases para la formación de nuevos
tipos de productores y mayor competitividad del

16
producto en los mercados, reduciendo utilidades a la
intermediación.

La información de esta tesis esta generada para crear


Caracterización de los sistemas de alternativas tecnológicas que aporten al progreso de la
producción agropecuarios en la comunidad de Santiago desde un enfoque sistémico y
comunidad Santiago (municipio de no tanto así analítico ya que se debe tratar de encontrar
Sapahaqui, provincia Loayza del la simbiosis de cada componente en pos de la mejora
departamento de La Paz) productiva, la metodología a aplicar debe ser
comprensible y relacionada con la forma tradicional
aplicada por los comunarios.

Desarrollar la producción conjunta de cochinilla y tuna


en el municipio de Sapahaqui reducirá la baja

La producción de cochinilla en el productividad de los tunales, por ser relevante para la

municipio de Sapahaqui para su diversificación del tunal y la elaboración de carmín

desarrollo rural sustentable (2005 – debido a la creciente demanda en el mercado mundial

2006) y la industria alimenticia nacional además incrementar


el volumen en exportación de la cochinilla y carmín
que generara un ingreso adicional a las familias
productoras fortaleciendo el desarrollo rural
sustentable del municipio de Sapahaqui.

Diagnóstico de enfermedades
emergentes y presentes en cultivos de La realización de muestreos en campo de
durazno, uva y maíz en dos enfermedades presentes y emergentes que afectan a la
municipios, Sapahaqui, Luribay del seguridad alimentaria de los municipios de Sapahaqui.
departamento de la paz

Evaluación de la cinética de secado


de una variedad de durazno, Evaluar la cinética de secado de una variedad de
utilizando secador solar técnico y la durazno.
aplicación de diferentes niveles de
metabisulfito de sodio en la

17
comunidad de Luribay provincia
José Ramón.

FUENTE: BIBLIOTÉCA VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS, visitado el 25 de octubre de 2019

3. MARCO CONCEPTUAL

3.1 MERCADOS Y COMERCIALIZACIÓN


Los mercados son, dicho de manera muy simple, el “espacio físico o virtual en el que se procede a
comprar o vender diversos productos y servicios”2. En este espacio participan, interactúan y se
relacionan agentes varios, buscando cada uno de ellos cumplir sus necesidades, intereses y objetivos,
vinculados a la venta o compra de productos y servicios.
El conocimiento del “mercado” es determinante para poder orientar las acciones que se
realizan para comercializar los productos de la organización. Por su parte, la comercialización
es el “conjunto de funciones que se desarrollan desde que el producto sale del establecimiento
de un productor hasta que llega al consumidor”3, a través de un mercado determinado. Es un
mecanismo de coordinación para las transferencias e intercambios que realizan los diferentes
agentes que participan en una cadena productiva.
Entre las funciones de la comercialización destacan: comprar, vender, transportar, almacenar,
estandarizar y clasificar, financiar, asumir riesgos y obtener información del mercado; algunas
de estas funciones se detallan en la tabla siguiente:
Tabla 11: Funciones de la Comercialización

FUNCIÓN DESCRIPCIÓN
Comprar Buscar y evaluar bienes y servicios para poder adquirir el que resulta más
beneficioso (esto depende de los criterios aplicados por el comprobar).
Vender Promover el producto para recuperar la inversión y obtener ganancia.
Transportar El traslado de bienes o servicios necesario para promover su venta o
compra.
Financiar Proveer el efectivo y crédito necesario para operar como empresa o
consumidor.

2Educatina. 2013. Mercado de competencia imperfecta (en línea, video). 3 min. 30 seg., son., color. Consultado 22 oct.
2017. Disponible en http://bit.ly/2zFzLp4
3
UBA (Universidad de Buenos Aires, Argentina). s.f. Desarrollo y gestión de micro emprendimientos en
áreas rurales. Módulo 4: Comercialización (en linea). Consultado 22 oct. 2017. Disponible en
http://bit.ly/2keQxJ6.

18
Asumir riesgos Soportar las incertidumbres que forman parte de la comercialización.
FUENTE: Elaborado a Partir del Informe para Gestión Empresarial Táctica y Operativa del Gobierno de Costa Rica

Para llevar a cabo una comercialización optima del producto, la organización debe3:
1. Establecer un plan o una estrategia de gestión de la comercialización.
2. Implementar este plan.
3. Monitorear, analizar y controlar el plan en su funcionamiento real.

3.2 MARKETING
El marketing, en español mercadeo o mercadotecnia, es una parte fundamental del desempeño de
las empresas, ya que acerca el producto al cliente, y viceversa. Hay una multitud de definiciones,
dos de ellas se presentan en la siguiente tabla.

¿QUIÉN? POR EJEMPLO…..


Organización Empresarial de Para poder vender sus productos y/o servicios, comunicando
todo tamaño su valor a los consumidores.
Para difundir el trabajo que desarrolla para que los
Estado ciudadanos por quienes el Gobierno ha sido elegido, estén
satisfechos con los beneficios recibidos.
Para ganar votos en elecciones con campañas políticas cuyo
Política “producto” ofertado son planes y programas que atienden
las necesidades de la población.
Buscando empleo, presentando sus habilidades y
competencias a potenciales empleadores (puede entenderse
Personas Individuales
que quien está buscando empleo, ofrece un servicio a quien
busca un empleado).
FUENTE: Extraído de del Informe para Gestión Empresarial Táctica y Operativa del Gobierno de Costa Rica

De manera resumida, puede decirse que el marketing es un conjunto de herramientas que, al ser
aplicadas, facilitan “las relaciones comerciales entre los consumidores con necesidades
insatisfechas y las empresas que las satisfacen”4. O, de manera más amplia, “el
marketing es el conjunto de actividades, decisiones y procesos que tiene que ver con:
 el diseño del producto o servicio;

4
Becerra, A; García, E. 2013a. Aspectos básicos de marketing para la micro y pequeña empresa. Manual.
Lima, Perú, Universidad del Pacifico.

19
 la determinación de los precios;
 la forma en que se llega al consumidor final (distribución), y
 la promoción de los productos o servicios”5

Dentro de las principales funciones del mercado se tiene:

 De Intercambio: compra, venta, determinación de los precios.


 Fiscas: acopio, almacenaje, transformación, clasificación, normalización, empaque,
transporte.
 Auxiliares: Información de precios y mercados, financiamiento, seguros, promoción, etc.

3.3 LA COMERCIALIZACIÓN AGRICOLA


La comercialización es un proceso que abarca diferentes eslabones de las cadenas agrícolas,
dependiendo de los canales de distribución que se utilicen.
El proceso de comercialización se realiza a través de diferentes canales de distribución, o sea, las
rutas seguidas por los productos conforme pasan del productor al consumidor final. La selección
adecuada del o los canales de distribución es una de las decisiones más importantes que debe tomar
el oferente del producto.

FUENTE: Extraído de del Informe para Gestión Empresarial Táctica y Operativa del Gobierno de Costa Rica

5
Becerra, A; García, E. 2013a. Aspectos básicos de marketing para la micro y pequeña empresa. Manual.
Lima, Perú, Universidad del Pacifico.

20
3.4 ACTORES EN EL PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN Y
FUNCIONES QUE REALIZAN
A continuación, se presentan diferentes actores y las funciones que cumplen en el proceso de
comercialización; sin embargo, cabe recordar que no necesariamente encontramos todos estos actores
en una misma cadena agrícola.

3.4.1 LOS AGRICULTORES, SUS ORGANIZACIONES Y LAS EMPRESAS


RURALES DE PEQUEÑA Y MEDIANA ESCALA
Los agricultores, sus organizaciones y las empresas rurales son los vendedores u oferentes del
producto, y lo adecuan según las exigencias del mercado en el que desean venderlo y/o los requisitos
específicos de sus compradores; además, promocionan su producto, buscan canales de distribución y
desarrollan una estrategia de precios y de negociacion23. Muchas veces, es la organización de
productores la que se encarga de hacer llegar el producto al comprador (con transporte propio o
contratado), aunque también hay situaciones en las que el comprador recoge el producto en las fincas
o en las instalaciones de la organización.
Otras funciones que puede asumir la organización de productores en la comercialización son el
empaque y etiquetado, el control de calidad, el almacenamiento y pesaje, la obtención de documentos
para la exportación, etc.

3.4.2 LOS COMPRADORES


El comprador es quien recibe el producto de la organización, a cambio de un pago anteriormente
acordado. Existen distintos tipos de compradores: consumidores finales, intermediarios o brokers,
empresas de transformación, instituciones públicas y otros.

3.4.3 CONSUMIDORES FINALES


Los consumidores finales son aquellos que adquieren el producto para su consumo y no lo revenden
o transforman. Puede darse un contacto directo entre la organización de productores y los
consumidores finales, por ejemplo, en visitas a la planta de procesamiento (es frecuente en la
elaboración de vinos, pisco y otros productos parecidos, pero también en plantas de elaboración de
mermeladas y dulces, fincas de café y cacao, etc.) o si la organización ofrece sus productos en ferias
agropecuarias. También hay organizaciones que tienen puntos de venta que gestionan de forma
directa (por ejemplo, la cooperativa Mirando al Futuro, una organización de productores de cerdos
que cuenta con frigorífico propio y una carnicería cerca de la localidad de Necochea, en la Argentina).

21
3.5 PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS POTENCIALES DE LAS FRUTAS
DE SAPAHAQUI
Ante la necesidad de evitar pérdidas de las frutas producidas en el municipio de Sapahaqui, debido a
la competencia que se tiene en los mercados y supermercados, ocasiona pérdidas materiales y
económicas de los productores; por lo cual, se tiene los siguientes productos en base a las frutas que
se produce en el municipio:

TUNA

 Champú
 Cremas Corporales
 Suplementos dietéticos
 Aguas de tuna y nopal
 Mermelada
 Licores
 Botanas
 Dulces
 Ates

DURAZNO

 Duraznos en almíbar
 Yogurt
 Mermelada
 Néctar
 Durazno deshidratado
 Jugo de durazno
 Crema corporal
 Vino de durazno

PERA

 Compota de pera
 Mermelada
 Zumos
 Pera en almíbar

22
 Jugo de pera
 Pera deshidratada

UVA

 Vinos de uva
 Mermelada de uva
 Uva deshidratada

CIRUELO

 Ciruelo deshidratado
 Vino de ciruela
 Mermeladas

HIGO

 Mermeladas
 Higo deshidratado
 Vinos

MANZANA

 Jugos de manzana
 Yogurt batido de manzana
 Ate
 Mermelada de manzana
 Vinagre de manzana

4. CONTEXTO DEL PROYECTO

AGENDA PATRIOTICA A 2025


Dentro de los trece pilares de la Agenda Patriótica de Bolivia Digna y Soberana, en el Séptimo Pilar
SOBERANÍA SOBRE NUESTROS RECURSOS NATURALES CON NACIONALIZACIÓN,
INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN ARMONÍA Y EQUILIBRIO CON LA
MADRE TIERRA, donde recalca lo siguiente; “Nuestra prioridad hacia el año 2025 es el
fortalecimiento de dos procesos paralelos de industrialización y transformación en armonía y

23
equilibrio con la Madre Tierra. Primero, la industrialización de nuestros recursos naturales
estratégicos, entre ellos el gas, litio, minerales, y tierras raras. Segundo, la transformación
industrial de alimentos, bosques y recursos de la biodiversidad, productos de consumo masivo y
producción de determinados bienes de alta tecnología”.

MDPEP COMPLEJOS PRODUCTIVOS


La política 4: FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMÍA COMUNITARIA, la cual busca
incrementar la participación de este tipo de economía en los complejos productivos priorizados. Así
también dentro de la misma política se observa Fortalecimiento la agricultura familiar en las
ciudades, así como el trabajo en conjunto con las organizaciones Productivas, para poder brindar
materia prima a las empresas de alimentos del estado.

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DEL DEPARTAMENTO DE LA


PAZ “PEI”
Dentro del Plan Estratégico del departamento de La Paz. En el Objetivo Nº 2.2.: FORTALECER LA
ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y TURÍSTICA DEPARTAMENTAL A TRAVÉS DEL
DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS REGIONALES (PRODUCCIÓN,
TRANSFORMACIÓN, INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN) COMO EJES
DINAMIZADORES DE LA ECONOMÍA REGIONAL, se espera a partir de esta política promover
la creación y fortalecimiento de empresas comunitarias para el desarrollo de la base productiva y
empresas mixtas para el desarrollo de los eslabones de transformación, industrialización y
comercialización. Se apoyará a los micro, pequeños y medianos productores manufactureros. En
todos los casos, las iniciativas innovadoras de producción lideradas por mujeres deberán tener una
opción preferencial. Para avanzar en la implementación de esta política se ha previsto los siguientes
programas:

24
FUENTE: PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ PEI, 2017

En conclusión todos estos planes nos muestran, que en Bolivia existe un alto interés por
invertir en la Agroindustria Familiar, ya sea por medio de la venta de Materia Prima para
empresas nacionales, o desarrollando nuevos productos y nuevas empresas para el país, y
para el departamento de La Paz.

25

También podría gustarte