Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD INTEGRAL DEL NORESTE

CARRERA INGENERIA AGROPECUARIA

INVERSIÓN AGROPECUARIA PRODUCCIÓN DE PAPAYA DE LA


VARIEDAD "RED LADY”

CARRERA: AGROPECUARIA

DOCENTE: ING. JUAN JOSE LAGRAVA

MATERIA: ELABORACIÓN DE PROYECTO

INTEGRANTES:

 MONICA MALDONADO ALMANZA


 CLIVER TABOADA BARRIENTOS

San Julián – Santa Cruz – Bolivia


RESUMEN

Este Proyecto es un aporte al desarrollo de la fruticultura del país y surge como una
necesidad de realizar acciones para enfrentar la pobreza en las condiciones rurales
actuales de la comunidad Litoral “Núcleo 1”, en el Municipio de San Julián en la cuarta
sección de la Provincia Ñuflo de Chávez del departamento de Santa Cruz. El proyecto
está orientado a la producción de Papaya en una extensión de 10 hectáreas en la
parcela Nº 14 que llenan los requerimientos biofísicos para el desarrollo de las
plantaciones, así como la comercialización en los mercados establecidos en el área de
influencia del Proyecto.

El Municipio de San Julián se encuentra ubicado en el Cantón Saturnino Saucedo,


Provincia Ñuflo de Chávez, Cuarta Sección Municipal, entre los paralelos 16° 20’ y 17°
25’ de latitud Sur y entre los meridianos 62° 20’ y 63° 15’ de longitud Oeste. La altitud
promedio de estas tierras es de 240 m.s.n.m.

Se estableció como objetivo general, la evaluación del comportamiento agronómico de


la papaya (Carica papaya L.).

Con la investigación realizada en la papaya se ha obtenido valores de la emergencia o


germinación de 8 a 15 días, después de la siembra la floración se presentó entre los
133 a 154 días, la fructificación empezó a los 175 a 196 días y la cosecha se dio de los
196 a 238 días después de la siembra.

La papaya en estudio llego a alcanzar una altura de crecimiento promedio de 315 cm,
el tamaño que se logró obtener se dio en el día 238.

El promedio por planta es de 31 frutos, el peso total del fruto es de 2,1 (Kg) por fruto,
diámetro de las fruto es de 16,14 cm, con una longitud de 35,19 cm por planta, con un
coeficiente de variación menor al 20%, entendiendo que el resultado es confiable.
Para la variable del rendimiento se obtuvo 3200 kilos de papaya en un área de 10000
m2 .

Finalmente, se concluye que la rentabilidad en términos de Benéfico / Costo = 3,37


entendiendo que por cada boliviano invertido se gana dos bolivianos con treinta y siete
centavos.
ÍNDICE PÁG.

RESUMEN.................................................................................................................................................2
I. Introducción.......................................................................................................................................1
II. Antecedentes.....................................................................................................................................3
2.1. Justificación...............................................................................................................................3
III. Objetivos........................................................................................................................................4
a. Objetivo general..............................................................................................................................4
b. Objetivos específicos....................................................................................................................4
IV. INGENIERIA DEL PROYECTO........................................................................................................5
4.1. Ubicación........................................................................................................................................5
4.1.1. Latitud y Longitud...................................................................................................................7
4.1.2. Límites Territoriales...............................................................................................................7
4.1.3. Extensión.................................................................................................................................13
4.1.4. Población..............................................................................................................................13
Población del Área de influencia del Proyecto por Distritos, Edad y Sexo.............................14
4.1.5. Número de Familias y Promedio de Miembros por Familia...........................................15
4.1.6. Estabilidad Poblacional.......................................................................................................16
4.1.7. Aspectos Socio – Culturales.............................................................................................18
4.1.7.1. Marco Histórico................................................................................................................18
4.1.7.4. Tasa de Pobreza y Desarrollo Humano (TP e IDH).....................................................20
4.2. Beneficiarios................................................................................................................................24
4.3. Estudio de Oferta y Demanda...................................................................................................24
4.3.1 Análisis Económico...............................................................................................................24
4.3.2 Análisis estadístico...............................................................................................................25
4.3.3 Estadística descriptiva..........................................................................................................25
4.3.4. Rendimiento..........................................................................................................................25
4.4. Dimensión o tamaño del proyecto............................................................................................26
4.4.1. Preparación de sustrato......................................................................................................26
4.5. Infraestructura básica.................................................................................................................29
4.5.1. Características de la parcela experimental......................................................................29
4.5.2. Croquis..................................................................................................................................29
4.5.3. Material de campo...............................................................................................................30
4.5.4. Material de gabinete............................................................................................................30
I. Introducción

La papaya (Carica papaya L.) es una fruta tropical originaria de la América Central, se
cultiva en casi todas las partes tropicales del mundo. Los principales países
productores a nivel mundial son: la India, Brasil y México (Bogantes et al. 2004).

El cultivo de la papaya ha experimentado un crecimiento en todo el mundo en los


últimos años debido a la demanda de los consumidores por sus propiedades nutritivas,
medicinales y sabor, además a nivel de agricultores es un cultivo que ofrece ingresos a
partir de los 6 meses de trasplantado, lo que lo vuelve uno de los frutales más
precoces, a esto hay que agregarle que los proyectos de inversión social ven en esta
planta una buena alternativa de alimento, fuente de empleo y alta rentabilidad.

En Bolivia, se cultiva en toda la Región tropical Andino Amazónica y Amazónica (200-


250 msnm) y en los Valles mesotérmicos cálidos (1000-2000 msnm) de los
departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Beni y Pando.

En la región de alto Beni del departamento de La Paz, la producción de cultivos es


solamente de subsistencia, logrando escasamente producir para el consumo local y
nacional, a excepción del café y cacao que se exportan y han logrado buenas
demandas por su calidad en los mercados extranjeros.

La producción se encuentra orientada principalmente al autoconsumo y mercado


Interno. Sin embargo, con el crecimiento de la agricultura en las nuevas zonas de
colonización tropical de Bolivia, también se ha experimentado la expansión de la
producción de las frutas tropicales, entre ellas de la papaya (Carica papaya L.).

Guarayos, Cotoca y San Julián son las tres zonas en Santa Cruz que concentran la
mayor producción de papayas, más de 450 hectáreas, y que el mercado principal
donde se comercializa es en la capital cruceña. En Chapare, Cochabamba, también se
produce bastante.

1
Si bien el costo de producción por hectárea es elevado, $us 1.800, el presidente de la
Federación de Fruticultores y Horticulutores (Fedefruth), Jorge Valenzauela, comentó
que la rentabilidad es bastante alta, pues la planta da prácticamente frutos todo el año.

La etapa de producción de una planta dura un año aproximadamente, generando hasta


50 frutos por árbol. “Cuando se planta un papayo tarda en crecer un año, el siguiente
produce y, finalmente, muere”, indicó Morón, al referirse que el costo por fruta está
entre los Bs 2 y Bs 7, según el tamaño.

La forma correcta de sembrar para generar una mayor rendición por hectárea es
dándole el espacio necesario. Cada planta debe estar separada por tres metros
cuadrados, así se producen aproximadamente 33 plantas por cada mil metros
cuadrados

Sobre las variedades, Juan Ramón Guaigua, del Centro de Investigación Agrícola
Tropical (CIAT), indicó que son tres las que se cultivan en Santa Cruz: hawaiana,
tainung y red laidy.

El gran reto de los productores, sigue siendo el mejorar la calidad del fruto, que permita
posicionar este producto en el mercado nacional. Los problemas fitosanitarios como la
presencia del virus, enfermedades y plagas tendrán como una opción integrar
diferentes técnicas e introducir nuevas variedades que permitan proteger al cultivo de la
incidencia de plagas y enfermedades, así también, permitir prevenir o mitigar los
posibles efectos del clima en el cultivo, (Swett, 2013).

La variedad "Red Lady” es una variedad la cual presenta plantas vigorosas con flores
hermafroditas, presentando ambos sexos, presentado frutos alongados que pesan
entre 1,5kg a 2kg por fruto presentando así una buena calidad para su
comercialización.

2
II. Antecedentes

Según Garcia (2010), la primera mención escrita que se tiene de la papaya es en la


"Historia Natural y General de las Indias” de Oviedo, quien alrededor del año 1535, en
una carta a su Soberano, le decía haber visto, esta planta, creciendo en el sur de
México y Centroamérica.

El cultivo de la papaya (Carica papaya L) ha experimentado un crecimiento en todo el


mundo en los últimos años debido a la demanda de los consumidores por sus
propiedades nutritivas, medicinales y sabor, además a nivel de agricultores es un
cultivo que ofrece ingresos a partir de los 6 meses de trasplantado (Garcia, 2010).

Augstburger (2005), hoy en día sobre todo la Carica papaya de la familia Carica,
Caricaceae es de gran importancia comercial. Las variedades más importantes para la
producción son árboles con flores de sexo femenino, o flores híbridas.

Ahora se encuentra cultivado en extensas zonas por todas las regiones tropicales y
subtropicales. En los últimos años el 50% de la producción mundial se concentra en
Brasil, México y la India (Garcia, 2010).

2.1. Justificación

Con el desarrollo de esta investigación se busca aportar con una información básica
sobre la producción de la variedad "Red Lady” la cual es originaria de Taiwán la cual
nos facilitara información en cuanto a rendimiento y beneficio costo en la producción
del cultivo frutícola de la papaya (Carica papaya L.).

Por otra parte esta forma de introducir una variedad permite que el productor tenga
otras opciones para producir este cultivo además de incrementar su producción.

Las ventajas de la introducción de esta variedad es la tolerancia que presenta a plagas


como el virus anular de la papaya - Papaya Ring Spot Virus (PRSV, Potyviridae), la
cual es muy perjudicial en la producción de este cultivo además de presentar enormes

3
pérdidas económicas en la producción. A nivel nacional la introducción de variedades
es algo innovador tanto para el productor como para la producción de esta fruta.

III. Objetivos

a. Objetivo general

 Evaluar el comportamiento agronómico de la variedad "Red lady” en la


producción de papaya (Carica papaya L.) en la Comunidad Litoral “Núcleo 1”
del Municipio de San Julián.

b. Objetivos específicos

 Cuantificar parámetros agronómicos que se obtiene por planta en la variedad


"Red lady” en la producción de papaya.
 Evaluar el rendimiento de la variedad "Red lady” en la producción de papaya.
 Determinar el beneficio neto así también el análisis financiero (TIR VAN) de la
variedad "Red lady” en la producción de papaya.

4
IV. INGENIERIA DEL PROYECTO

4.1. Ubicación

Este proyecto realizado en la Comunidad Litoral Núcleo 01perteneciente al Distrito San


Julián Centro a unos 5km. de distancia de la carretera Santa Cruz – Trinidad, que está
ubicada en la cuarta sección del Municipio de San Julián de la provincia Ñuflo de
Chávez / Santa Cruz / Bolivia.

5
Provincia Ñuflo De Chávez

Localidad: San Julián

6
4.1.1. Latitud y Longitud

Se encuentra entre los paralelos de 16°20’ y 17°25’ de latitud sur y entre los meridianos
62 ° 20’ y 63 ° 15’ de longitud oeste con una altitud promedio de 240 m.s.n.m.

4.1.2. Límites Territoriales

a) Accesos al Distrito San Julián Centro:

El acceso a la zona del proyecto se lo hace partiendo desde Santa Cruz, por
carretera asfaltada que une el Departamento de Santa Cruz con el
Departamento del Beni.

b) Límites Territoriales:

El Distrito de San Julián Centro tiene sus límites:

Al Norte con el Distrito La Asunta

Al Oeste con el Distrito Villa Paraíso

Al Sur con el Distrito Villa Paraíso

Al Este con el Distrito Villa Paraíso

c) Extensión: 45.908 Has.

Comunidades= 31.483 Has.

San Julián Centro= 14.425 Has

 Distribución de Distritos Municipales

Según las Ordenanzas Municipales Nº 063/2.001; Nº 014/2.002; Nº 044/2;


Nº072/2.004; el municipio de San Julián estructuralmente queda conformado en
13 Distritos y las componen las comunidades finalmente se crea el distrito
Limonal, cuya distribución es como sigue:

Nº DISTRITO CENTRAL COMUNIDADES RESUMEN


1 MONTE Central 2 1 Núcleo 10 Villa Bolívar
NEGRO 2 Núcleo 11 San Antonio Distrito

7
3 Núcleo 12 Valle Nuevo
4 Núcleo 13 El Progreso
Montenegro
5 Núcleo 14 Villa San Antonio
6 Núcleo 15 Villa Pampa
12
7 Núcleo 16 San Pablo
Comunidades
8 Núcleo 17 San Miguel
9 Núcleo 18 Villa Sinaí
1 Central
10 Núcleo 62 San Francisco
11 Núcleo 63 Villa Soledad
12 Núcleo 68 Pampa Grande
1 Núcleo 8 Israel
2 Núcleo 4 Totora
3 Núcleo 5 Coronel Vélez
4 Núcleo 9 B Villa Nueva
5 Comunidad Palmarito
Central 1 6 Comunidad San Lorenzo
7 Comunidad El Carmen
8 Comunidad Nueva Unión
9 Comunidad Palestina Distrito La
10 Núcleo 2 Nueva Frontera Asunta
11 Núcleo 9 Villa Blanca
Central 14 1 Comunidad Mejillones 24
2
LA ASUNTA 2 Comunidad Flor de Valle Comunidades
1 Comunidad Topater
2 Comunidad 10 de Mayo 4 Centrales
Central 15
3 Núcleo 6 Gualberto Villarroel 1 Barrio
4 Núcleo 3 Ottawa
5 Comunidad Área 4
1 Comunidad Guapomó
Central 2 Comunidad 1º de Mayo
Nuevo 3 Comunidad 17 de Abril
Brecha 4 Comunidad Oriental
Monte 5 Comunidad 11 de Mayo
Líbano 6 Comunidad San Juan de la Cruz
1 Junta Vecinal La Asunta
3 Central 7 1 Comunidad Pueblo Chico 02 de Agosto
02 DE 2 Núcleo 64 San Benito 13
AGOSTO 3 Núcleo 65 Villa Aroma Comunidades
4 Núcleo 66 02 de Agosto 1 Central
5 Núcleo 72
6 Comunidad Curichal
7 Núcleo 67 16 de Julio
8 Núcleo 73 Villa Esperanza
9 Comunidad San Jorge
10 Comunidad Yancauasu
11 Núcleo 68

8
12 Núcleo 74
13 Núcleo 69
1 Núcleo 28 Alianza del Sur
2 Núcleo 30 Toborochi Distrito
4 Núcleo 28"B" Eduardo Avaroa Illimani
Central 4 5 Núcleo 25 "B" 8
ILLIMANI
4 6 Núcleo 70 Segunda Anilla Comunidades
7 Núcleo 69 "B" Cooperativa Unión y 1 Centrales
Progreso 4 Barrios
8 Núcleo 29 Illimani
1 Barrio Los Cafeces Distrito San
5 SAN JULIÁN 2 Barrio Lindo Julián Centro
CENTRO 3 Barrio 26 de Octubre 15
4 Barrio Progreso Comunidades
5 Barrio Cruce Casarabe 28 Barrio
6 Barrio Los Ángeles 3 Centrales
7 Barrio 06 de Agosto
8 Barrio Centro Zonal
9 Barrio 25 de Mayo
10 Barrio 24 de Septiembre
11 Barrio Oriental
12 Barrio Urkupiña
13 Barrio Mariscal Santa Cruz
14 Barrio Berlín
15 Barrio Los Andes
16 Barrio Santa Bárbara
17 Barrio 14 de Septiembre
18 Barrio Los Tajibos
19 Barrio Nuevo Amanecer
20 Barrio José María Linares
21 Barrio Vida Nueva
22 Barrio Plan 2000
23 Barrio Libertad
24 Barrio San Isidro
25 Barrio Ñuflo de Chávez
26 Barrio Unión Sucre
27 Barrio San José
28 Barrio 02 de Agosto
Central 12 1 Comunidad California
2 Comunidad Valle Hermoso
3 Comunidad Bartolina Sisa
4 Comunidad 21 de Septiembre
5 Comunidad Las Cañadas
6 Comunidad 06 de Agosto
7 Comunidad Villa Nueva
8 Comunidad Villa Arancibia

9
1 Comunidad Área 5
Central 13 2 Comunidad Monte Verde
3 Comunidad Cordillera
4 Comunidad Villa Victoria
1 Núcleo 1 Litoral
Central
2 Núcleo 7
1"B"
3 Comunidad Villa Camargo
4 Comunidad África
1 Comunidad Vergel
2 Comunidad San Andrés
3 Comunidad San José
4 Comunidad 03 de Mayo
5 Comunidad Libertad
6 Comunidad Nuevo Oriente
7 Comunidad Florida
Central 8
8 Comunidad Los Laureles
9 Comunidad Los Troncos
Distrito Villa
10 Comunidad Villa Paraíso
Paraíso
1 Barrio 10 de Noviembre
21
VILLA 2 Barrio 10 de Enero
6 Comunidades
PARAÍSO 3 Barrio Jardín
4 Barrio
4 Barrio 24 de Abril
3 Centrales
1 Comunidad 02 de Marzo
2 Comunidad Cotoca 25 de Mayo
Central 16
3 Comunidad Cooperativa Epizana
4 Comunidad San Miguelito
5 Comunidad 1º de Mayo
1 Comunidad San Luís
2 Comunidad Vallecito
Central 17
3 Comunidad Porvenir
4 Comunidad 15 de Junio
5 Comunidad La unión
Comunidad
1 Comunidad La Viborilla
Distrito El
2 Comunidad San Cristóbal
Fortín
3 Comunidad Madrecitas
Libertad
EL FORTÍN 4 Comunidad Jerusalén
8
7 LIBERTAD 5 Comunidad Puerto Pacay
Comunidades
6 Comunidad Las Palmitas
1 Barrio
7 Comunidad Los Chacos
8 Comunidad El Fortín Libertad
BarrioMéxico Chico
8 SAN Central 3 Comunidad Distrito San
MARTÍN 1 Núcleo 19 Kantuta Martín
2 Núcleo 20 Sebastián pagador 12 OTBs
3 Núcleo 21 La Merced 5 Barrio

10
4 Núcleo 22 Los Andes
5 Núcleo 23 Gral. Jose San Martin
6 Núcleo 24 Monte Rico
7 Núcleo 25 Huracán
8 Núcleo 26 Villa Cotoca
9 Núcleo 27 Nueva Jordania
10 Comunidad 20 de Junio 2 Centrales
11 Comunidad 15 de Mayo
12 Comunidad Tupac Amaru
1 Barrio Unión
2 Barrio Bolívar
3 Barrio Centro
4 Barrio Nuevo
5 Barrio Oriental
1 Núcleo 31
2 Núcleo 32
Distrito
1 Núcleo 34
Central Limonal 1
2 Núcleo 35
9 LIMONAL 4"B" centra
3 Núcleo 36
8comunidade
3 Núcleo 33 Villa Santa Eliza
s
Nucleo 34 B
1ro de Julio
Central 1 Núcleo 43
6"A" 2 Núcleo 44
3 Núcleo 46
4 Núcleo 47
5 Núcleo 48
6 Núcleo 49
7 Núcleo 50
Distrito 10 de
8 Núcleo 51
Noviembre
9 Comunidad Santa Rosa
10 DE 18
10 10 Comunidad Santa Ana
NOVIEMBRE Comunidades
11 Comunidad Río Chico
1 Centrales
12 Comunidad Nuevo Horizonte
13 Comunidad Río San Julián
14 Comunidad Zafreros
15 Comunidad Villa Rosario
16 Comunidad Cooperativa Río
Grande
17 Comunidad Nuevo Amanecer
18 Comunidad Curichi
11 LIMONCITO 1 Comunidad Distrito
2 Comunidad Limoncito
3 Comunidad 8
4 Comunidad Comunidades
5 Comunidad 1 Centrales

11
6 Comunidad
7 Comunidad
8 Comunidad
1 Núcleo 37
2 Núcleo 38 San Salvador
3 Núcleo 39 Oriental
4 Núcleo 40 Tupiza
Distrito San
Central 5 5 Núcleo 41 Suipacha
Salvador
6 Núcleo 42 Linares
SAN 16
12 7 Comunidad Villa Serrano
SALVADOR Comunidades
8 Comunidad Villa Chayanta
3 Centrales
9 Comunidad Villa Méndez
10 Núcleo 70
Central 1 Núcleo 45
6"B" 2 Núcleo 46
3 Comunidad Villa San Juan
1 Comunidad Santo Domingo
2 Comunidad 1º de Julio
3 Comunidad San Juan de Villa
Montes
Distrito Berlín
4 Comunidad Agua Rica
Norte
BERLIN 5 Comunidad El Progreso
Central 1 12
13 NORTE 6 Comunidad La Estrella
Comunidades
7 Comunidad Paraíso
1 Centrales
8 Comunidad Ejemplo
9 Comunidad Potrerito
10 Comunidad Los Andes
11 Comunidad Patujú
12 Comunidad Mira Flores
14 BERLIN SUR 1 Comunidad San Luís Distrito Berlín
Central 2 2 Comunidad Santa Fe Sur
3 Comunidad La Isla 30
1 Comunidad Monte Azul 1º Comunidades
Central 3 2 Comunidad Monte Azul 2º 6 Centrales
3 Comunidad 03 de Mayo
4 Comunidad Bolívar
1 Comunidad San José
2 Comunidad Los Tigres
Central 4 3 Comunidad 13 de Junio
4 Comunidad Nuevo Oriente
5 Comunidad Santa Rosa
6 Comunidad Sol de América
Central 5 1 Comunidad Santa María
2 Comunidad Cruz del Sur
3 Comunidad La Niña
4 Comunidad Río Viejo

12
5 Comunidad Carmencito
6 Comunidad San Isidro
7 Comunidad Copacabana
8 Comunidad Media Luna
Central 6 1 Comunidad El Platos
2 Comunidad Cabezas
3 Comunidad 15 de Agosto
4 Comunidad Villa Montero
5 Comunidad 24 de Septiembre
6 Comunidad Porvenir
Central 7 1 Comunidad Nuevo Amanecer
2 Comunidad 02 de Agosto
3 Comunidad Illimani
FUENTE: PDM 2007 – 2011 Honorable Alcaldía Municipal de San Julián

4.1.3. Extensión

El municipio de San Julián tiene una extensión territorial es de 7.600 Km2

4.1.4. Población.

La densidad poblacional del municipio de San Julián es de 5.7 habitantes por cada
Kilómetro cuadrado, por encima del promedio Provincial y Departamental, muy cerca
del promedio Nacional.

Según los datos obtenidos por el Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) en el censo
de Población y Vivienda, la provincia Ñuflo de Chávez, alcanza un total de 93.997
habitantes de los cuales 45.528 son hombres y 45.541 mujeres.

Estadísticas sociales población 2001 Municipio de San Julián

Población por Sección Municipal de la Provincia Ñuflo de Chávez

13
CENSO 2.001
PROVINCIA Y
POBLA POBLACION URBANA POBLACION RURAL
SECCION DE
CIONTO
MUNICIPIO HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
TAL
1ª Secc. Concepción 14.522 2.850 2.736 5.043 3.893
2ª Secc. San Javier 11.316 2.711 2.827 3.405 2.373
3ª Secc. San Ramón 5.660 2.427 2.319 571 343
4ª Secc. San Julián 56.206 5.716 5.440 25.181 19.869
5ª Secc. San Antonio de 6.293 3.399 2.894
Lomerío
TOTAL 93.997 13.704 13.322 37.599 29.372

Fuente: Censo de población y vivienda INE

 El municipio de San Julián, para el año 2001, contaba con una población de
56.206 habitantes, representando casi el 60% de la población de la provincia
Ñuflo de Chávez y con una tasa anual de crecimiento ínter censal (1992-2001)
del 4,72%la más elevada entre todos los municipios de la provincia.

Población del Área de influencia del Proyecto por Distritos, Edad y Sexo.

Perfil Poblacional por Distrito

Nº Distrito Hombre Mujer Total


1 Montenegro 1.591 1.449 3.040
2 La Asunta 5.164 5.360 10.524
3 2 de Agosto 1.867 1.953 3.820
4 San Julián Centro 14.742 13.449 28.191
5 Villa Paraíso 3.818 3.906 7.724
6 El Fortín Libertad 1.624 1.856 3.480
7 San Martín 1.554 1.267 2.821
8 10 de Noviembre 2.108 1.996 4.104
9 San Salvador 1.928 1.853 3.781
10 Berlín Norte 1.073 972 2.045
11 Berlín Sur 5.974 5.580 11.554
12 Illimani 1.116 956 2.072
13 Limoncito 1.688 1.763 3.451
TOTAL PROMEDIO 44.247 42.360 86.607

Fuente: GM de San Julián y CIPCA “Encuesta Familiar”, 2006.

Porcentaje de la Población en Idiomas

Nº DISTRITO CASTEL QUECH EXTRA AYM GUA OTRO

14
LANO UA NJERO ARA RANI S
01 Montenegro 56.40 28.30 15.10 0.01 1 0.02
02 La Asunta 61.20 26.30 11.89 0.01 0.2 0.40
03 2 De Agosto 46.80 32.50 17.99 0.01 0.5 0.20
04 S. Julián centro 68..40 22.10 7.50 1.00 0.6 0.40
05 Villa Paraíso 53.10 35.20 11.18 0.02 0.30 0.20
06 Fortín libertad 52.40 36.80 8.80 1.00 0.6 0.40
07 San Martin 37.80 42.50 18.67 0.01 1 0.02
08 10 De Noviembre 56.20 33.30 9.98 0.02 0.30 0.20
09 San Salvador 42.21 36.82 19.94 0.01 1 0.02
10 Berlín Norte 52.40 36.80 8.80 1.00 0.6 0.40
11 Berlín Sur 52.40 36.80 8.80 1.00 0.6 0.40
12 Illimani 46.80 32.50 17.99 0.01 0.5 0.20
13 Limoncito 45.89 36.72 16.95 0.02 0.4 0.02
Total Promedio 49.18 36.34 13.35 0.32 0.58 0.22
Fuente: GM de San Julián y CIPCA “Encuesta Familiar”, 2006.

Tasa Anual de Crecimiento por Distritos

Nº DISTRITO TASA ANUAL DE


CRECIMIENTO%
01 Montenegro 2.5
02 La Asunta 2.8
03 2 De Agosto 2.6
04 S. Julián Centro 3.8
05 Villa Paraíso 2.9
06 Fortín Libertad 3.1
07 San Martin 2.3
08 10 De Noviembre 1.98
09 San Salvador 2.1
10 Berlín Norte 4.1
11 Berlín Sur 3.75
12 Illimani 2.45
13 Limoncito 2.3
Fuente: GM de San Julián y CIPCA “Encuesta Familiar”, 2006.

4.1.5. Número de Familias y Promedio de Miembros por Familia

El número de familias en el Municipio San Julián es de 18.112 de las cuales el 68% se


concentra principalmente en los distritos, San Julián Centro, La Asunta, Villa Paraíso,
Berlín Sur. Por otra parte, 13.045 familias (72,4%) viven en el área rural y 5.067
familias (27.6%) viven en el área urbana.

15
San Julián – Número de familias por distrito municipales

Distrito Municipal Flias. Urbanas Flias. Rural Total


Montenegro 205 437 642
La Asunta 970 2.063 3.033
2 de Agosto 206 439 645
San Julián Centro 2.166 3.684 5.850
Villa Paraíso 447 831 1.278
Fortín 242 515 757
San Martín 192 407 599
10 de Noviembre 277 591 868
San Salvador 240 510 750
Berlín Norte 174 372 546
Berlín Sur 691 1.470 2.161
Illimani 144 304 448
Limoncito 174 371 545
Total 6.128 11.994 18.122

Fuente: GM de San Julián y CIPCA “Encuesta Familiar”, 2006.

Tamaño Promedio de la Familia = 86607 Hab =4.78 = 5 miembros por familia. Total.
18.122 familias.

4.1.6. Estabilidad Poblacional

4.1.6.1. Migración Temporal

La migración temporal alcanza a 6.150 personas por año, de los cuales 2.800 son
hombres y 2.700 son mujeres. Los emigrantes temporales representan el 9% del total
de la población. De los 6.150 emigrantes, el 65% son personas entre 11 y 30 años de
edad y el 40% entre 16 y 20 años, indicando que la población emigrante es bastante
joven. (Ver Cuadro 12 y la Ilustración 5).

Emigrantes temporales en porcentaje por edad y sexo

16
Rango de edad Hombres Mujeres Total
(años) % % %
< 10 7,84 7,50 7,67
11 – 15 12,75 16,50 14,60
16 – 20 41,67 42,00 41,83
21 – 25 19,61 20,00 19,80
26 – 30 5,88 4,50 5,20
31 – 35 5,39 5,50 5,45
36 – 40 3,92 1,50 2,72
41 – 45 0,98 0,00 0,50
46 – 50 0,49 0,50 0,50
51 – 55 0,49 0,00 0,25
56 – 60 0,49 1,00 0,74
61 – 65 0,49 0,00 0,25
> 66 0,00 1,00 0,50
Total 100,00 100,00 100,00
Fuente: GM de San Julián y CIPCA, "Encuesta familiar", 2006.

El 71% de la población que emigra temporalmente, se ausenta de su lugar de


residencia sólo por el lapso de un mes.

4.1.6.2. Migración Definitiva.

La población que migra definitivamente alcanza a un total de 4.330 personas de los


cuales 1.900 son hombres y 2.430 son mujeres y el rango con mayor migración (29%)
es la población entre 16 y 20 años. El 71% de la población que migra definitivamente
son personas entre 10 y 30 años.

Migración definitiva por edad y sexo

Rango de edad Hombres Mujeres Total


(años)
<10 180 220 400
11 – 15 220 240 460
16 – 20 540 720 1.260
21 – 25 390 540 930
26 – 30 270 360 630
31 – 35 90 180 270
36 – 40 110 40 150
41 – 45 40 50 90
46 – 50 20 10 30
51 – 55 20 30 50

17
56 – 60 0 30 30
61 – 65 10 0 10
> 66 10 10 20
Total 1.900 2.430 4.330
Fuente: GM de San Julián y CIPCA, "Encuesta familiar", 2006.

4.1.7. Aspectos Socio – Culturales

4.1.7.1. Marco Histórico.

La creación del Municipio de San Julián fue un proceso de colonización, por los
asentamientos de pequeños productores oriundos de las tierras altas de Bolivia.

Este asentamiento fue establecido en cinco etapas.

I. La primera etapa fue antes de 1.968 donde se realizaron asentamientos que


no estaban muy bien organizados además de que estaban muy dispersos
unos de otros colonos. Este asentamiento fue en el lugar que hoy es Berlín.

II. La segunda etapa fue en 1968 – 1971 este asentamiento fue más
organizado , ya que fueron dirigidos y apoyados por Instituto Nacional de
Colonización (INC) y el Comité de Iglesias Unidas (CIU) mediante el sistema
de Núcleos, los cuales estaban formados por un promedio de cuarenta
familias.

III. La tercera etapa fue en 1.972 – 1.978 que presento el mismo proceso de la
segunda etapa y además de los sistemas de núcleos se crearon las Nadepas
estas eran asociaciones de Núcleos lo que en la actualidad son conocidas
como Centrales donde se concentraron y formaron los distritos de Villa
Paraíso Brecha Casarabe y San Julián Centro.

IV. En la cuarta etapa fue durante 1.979 – 1.982 comienza cuando el


financiamiento del convenio INV – CIU llega a su culminación, y se
caracteriza por el sistema nominal de las Comunidades, Núcleos pasan a ser
sindicatos, fue notable la disminución de los asentamientos dirigidos, y el
crecimiento de la población en algunos lugares por los comercios y otros.

18
V. La quinta etapa fue en 1.983 – 1.990 esta es marcada por el gran
asentamiento expansivo principalmente lo que hoy es el Municipio de La
Asunta.

El Municipio de San Julián se creó por la Ley Nº 1.0091, del 21 de Febrero de 1.989.
Está constituido por dos cantones:

 San Julián
 Saturnino Saucedo

Luego de la implementación de la Ley de Participación Popular, mediante Resolución


Municipal Nº 12/96 del Honorable Concejo Municipal, el Municipio fue dividido en 13
Distritos Municipales.

4.1.7.2. Cultural y Costumbres

La población asentada en el área de influencia del proyecto está constituida


principalmente por emigrantes de origen quechua, quienes al amparo de las políticas
de colonización se asentaron en la zona, conformando comunidades de pequeños
productores agropecuarios Sin embargo también existe gente cruceña asentada hace
años que desarrolla actividades productivas agropecuarias, así mismo también existe
un grupo pequeño conformado por nativos de la etnia Ayoreos Por su parte el
diagnóstico socioeconómico del Municipio San Julián1997, indica que alrededor del 2/3
de sus Habitantes pueden ser considerados inmigrantes; es decir que son de otras
provincias de Bolivia o en otro país.

4.1.7.3. Calendario Festivo y Ritual

En el nuevo contexto de San Julián existen festividades generales como el carnaval, el


aniversario de san Julián, las fiestas patrias, Todo Santos y otras fechas como Navidad
y Año Nuevo, el carnaval con su destacado corso y presentación de comparsas del
oriente y del occidente, asimismo en la fiesta del pueblo la tradicional entrada folklórica.

Por otra parte las fechas más importantes de San Julián son el 24 de Junio (aniversario
de San Julián) y celebrado en el mismo pueblo de San Julián y 26 de Octubre
recordatorio de la masacre de San Julián, recordado en la localidad de San Martín

19
(Brecha Casarabe). Ambas fiestas son recordadas con ferias agropecuarias, festivales
musicales, desfiles cívicos y concursos varios. Principalmente, la fiesta del 26 de
Octubre es una ocasión de recordar y recuperar las costumbres de origen de la
población de San Julián.

Por otra parte, entre las fiestas cívicas más importantes están las fiestas patrias de
agosto, el día del Indio, la reforma agraria del 2 de agosto, el día de Santa Cruz, el día
de la madre, el día del mar y otras menores fomentadas principalmente por el sistema
educativo.

4.1.7.4. Tasa de Pobreza y Desarrollo Humano (TP e IDH)

El Mapa de Pobreza del 2.001, indica que el 38,0% de la población del departamento
de Santa Cruz es pobre, cifra que equivale a 745.111 habitantes, quienes carecen de
servicios básicos, residen en viviendas que no reúnen las condiciones apropiadas,
tienen bajos niveles de educación y/o tienen inadecuada atención de salud.

En el área urbana del departamento, el 24,9% de la población es pobre, mientras que


en el área rural, este porcentaje alcanza a 81,0%.

A nivel de la provincia Ñuflo de Chávez, el 82,8% de la población es pobre, en el área


urbana el 73,5% de la población es pobre, y en el área rural los pobres son el 86,6% de
la población.

La incidencia de la pobreza en el municipio San Julián alcanza al 81,6% de la


población.

4.1.7.5. Demografía

La población tiene una gran diversidad de orígenes, aunque existe predominancia


quechua procedente de los departamentos de Potosí y Chuquisaca, se puede destacar
también la presencia de comunidades Guaraníes y Chiquitanos. Los idiomas
principales son el castellano y el quechua y en menor número el Guaraní y el
Chiquitano.

20
La capital del municipio, San Julián, cuenta con 28.000 habitantes según el Censo INE
2012.

Algunos centros poblados y comunidades del municipio incluyen:

La Asunta: 1.400 habitantes,

Villa Paraíso: 1.200 habitantes,

Villa Victoria: 900 habitantes,

Illimani N29: 800 habitantes,

Berlín Los Troncos: 800 habitantes,

El Carmen: 500 habitantes.

Más de 200 comunidades conforman este municipio.

La población total del municipio es de 47.416 habitantes (Censo INE 2012).

4.1.7.6. Organización Territorial

Según la Ley de Gobiernos Autónomos Municipales, San Julián se organiza en 14


distritos Municipales:

 Distrito San Julián Centro


 Distrito Villa Paraíso
 Distrito Berlín Sur
 Distrito San Martin
 Distrito San Salvador
 Distrito La Asunta
 Distrito Monte Negro
 Distrito Illimani
 Distrito Limonal
 Distrito San Salvador
 Distrito 10 de Noviembre
 Distrito 2 de Agosto
 Distrito Berlín Norte
 Distrito Limoncitos

21
4.1.7.7. Características Climáticas

El clima promedio en San Julián – Santa Cruz - Bolivia

En San Julián, los veranos son largos, muy caliente, opresivos, mojados y mayormente
nublados y los inviernos son cortos, cómodos, húmedos y parcialmente nublados.
Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 16 °C a 31 °C y
rara vez baja a menos de 10 °C o sube a más de 35 °C.

En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar San Julián para
actividades de tiempo caluroso es desde finales de abril hasta mediados de septiembre

4.1.7.8. Temperatura

La temporada calurosa dura 6,2 meses, del 16 de septiembre al 22 de marzo, y la


temperatura máxima promedio diaria es más de 30 °C. El día más caluroso del año es
el 19 de noviembre, con una temperatura máxima promedio de 31 °C y una
temperatura mínima promedio de 22 °C.

La temporada fresca dura 2,4 meses, del 14 de mayo al 26 de julio, y la temperatura


máxima promedio diaria es menos de 26 °C. El día más frío del año es el 19 de julio,
con una temperatura mínima promedio de 16 °C y máxima promedio de 26 °C.

22
La temperatura máxima (línea roja) y la temperatura mínima (línea azul) promedio
diaria con las bandas de los percentiles 25º a 75º, y 10º a 90º. Las líneas delgadas
punteadas son las temperaturas promedio percibidas correspondientes.

La figura siguiente muestra una ilustración compacta de las temperaturas promedio por
hora de todo el año. El eje horizontal es el día del año, el eje vertical es la hora y el
color es la temperatura promedio para ese día y a esa hora.

23
4.2. Beneficiarios

Las 500 Familias que viven en la Comunidad Litoral Núcleo 1, con más de 51 años de
fundación de las cuales algunos miembros de ellos se dedican al cultivo de papaya
como fuente de empleo y alimentación.

El proyecto tiene según la línea base, 50 beneficiarios directos, divididos en empleados


directos 38 y 12 propietarios. A continuación, un cuadro que resume los datos de los
beneficiarios directos y porcentajes de análisis de género.

Cuadro 1 Beneficiarios directos

Beneficiarios directos y análisis de género

Empleados Propietarios
Mujeres 12 3 15
Hombres 26 9 35
Total 38 12 50
Fuente: Elaboración propia con datos de la línea base

Los empleados están claramente distribuidos según género. Los hombres realizan
actividades en el campo y la carga de camiones, las mujeres están en las áreas de
selección y empaque. Los empleadores reconocen en las mujeres mayores habilidades
en estas áreas en donde se necesita mayor cuidado con el producto por lo que tienen
preferencia por contraerlas.

4.3. Estudio de Oferta y Demanda

Para determinar las variables económicas se la realizara una vez comercializado el


producto para obtener datos respectivos referidos a los gastos realizados en el trabajo
y el monto de comercialización utilizando la siguiente fórmula para utilizarla debemos
obtener el rendimiento que esta variedad nos otorgara

4.3.1 Análisis Económico

Para el análisis económico se calculó y se interpretó el Beneficio Costo, ajustando el


rendimiento al 15% de decremento al rendimiento observado con el fin de eliminar la
sobre estimación del ensayo a las recomendaciones de CIMMYT (1988).

Relación beneficio costo:

24
- IN=IB-CP Donde: B/C: relación beneficio costo

- B/C=IB/CP CP: costo de producción

IB: ingreso bruto

IN: ingreso neto

4.3.2 Análisis estadístico

Con la información obtenida en campo se construyó una Matriz Básica de Datos (MBD)
conformada por el cultivo de papaya.

Esto permitió describir el comportamiento del cultivo en relación con cada carácter
observado.

4.3.3 Estadística descriptiva

Se aplicaron en el presente trabajo una estadística descriptiva en la cual se obtuvo un


conjunto de datos los cuales nos ayudaran a determinar la forma en el que el cultivo se
desarrolló fenológicamente para tener al final cual es nuestro beneficio que da esta
variedad obteniendo media, medianas algunas herramientas gráficas para el análisis
exploratorio.

También su uso permitió estimar y describir el comportamiento de las fases en relación


con cada carácter. Se calculó el promedio, máxima, mínima, desviación estándar y el
coeficiente de variación permitieron mostrar la variabilidad en relación a la información
cuantitativa.

4.3.4. Rendimiento

Se determinó el rendimiento total sumando todos los pesos de los frutos de una planta,
así llegando a un rendimiento de su ciclo productivo de la variedad “red lady” en la
producción de papaya.

25
4.4. Dimensión o tamaño del proyecto

En cuestión a la dimensión o el tamaño del proyecto para la ubicación del almacigo o


vivero se tomó en cuenta la distancia la cual sea lejos del terreno a trasplantar esto
para que no sea afectado por los insectos vectores que puedan existir en el terreno,
también para que no halla perdidas de plantines por daños mecánicos durante la
limpieza del terreno.

El almacigo se ubicó al terreno a no menos de 1 km del terreno en el cual se realizara


la posterior trasplante, para reducir los riesgos de que adquiera virosis de plantaciones
aledañas. Posteriormente se procedió a medir el terreno para realizar el almacigo de
estas semillas y futuros plantines. Las dimensiones fueron de 12 metros de largo y 4
metros de ancho cuantificándose la superficie de 48 m².

4.4.1. Preparación de sustrato

El sustrato es el material o mezcla de suelo en la que se va a sembrar la semilla de


papaya.

Para la preparación del sustrato se consideró una mezcla que sea proporcional para la
cual se utilizó una relación 1:1:1, esto es: 33% de arena, 33% de materia orgánica
(estiércol de gallina) y 33% de suelo del lugar. Los materiales mencionados son de fácil
acceso ya que se pueden conseguir fácilmente.

4.4.1.1 Desinfección del substrato

Se hizo la posterior desinfección del sustrato a utilizar en el llenado de bolsas, en el


cual se desinfecto por medio de la luz solar.

El procedimiento se realizó colocando el sustrato directamente a los rayos del sol por
cuatro días antes de su llenado.

Con la mezcla proporcionada se comenzó al llenado de bolsas para la posterior


siembra de las semillas hibridas de papaya en el almacigo.

4.4.1.2. Llenado de bolsas

Las bolsas en donde se realizó el llenado con el sustrato son de tamaño de 15cm x
15cm, las cuales se deben llenar completamente, luego se colocan en el lugar en que
quedará establecido el vivero, colocándolas bajo una malla anti insectos en forma de
pared y cubierta además por encima con hoja de motacú (Attalea phalerata) ya que
esta nos sirve como techo y además también es de utilidad para controlar la cantidad

26
de luz, este material es fácilmente de conseguir y tenerlo a disposición para el armado
del almacigo o vivero.

El arreglo y acomodo de las bolsas se hizo de tal forma que permita el libre acceso
para las labores culturales necesarias para la atención del almacigo.

Se colocó plástico negro en el suelo debajo de las bolsas para evitar que cuando las
raíces salgan penetren en el suelo y así no hay necesidad de levantar las bolsas, y se
cuidó que no existan formación de charcos tanto en las bolsas como en el almacigo
para evitar que se infesten de hongos que perjudicarían el desarrollo de los plantines.

4.4.1.3. Selección de semilla

La semilla de papaya por sus características físicas y fisiológicas, presenta una


germinación lenta, a diferencia de las semillas de hortalizas, por lo que se realizaron
prácticas que permitan adelantar y garantizar la máxima germinación.

Para lo cual se utilizó el siguiente método se puso las semillas de papaya en un


recipiente por 48 horas bajo agua para obtener una mejor emergencia y posteriormente
después de la siembra realizar una prueba de germinación la cual se observará una
vez puestas en las bolsas con sustrato.

La semilla de papaya utilizada en el estudio pertenece a la variedad “red lady”, la cual


se utilizó, para la realización de los métodos mencionados anteriormente.

La semilla de papaya “Red lady” es una variedad de semilla que presenta las siguientes
características:

27
Cuadro 2. Características de la variedad “Red Lady”

VARIEDAD DE PAPAYA “RED LADY”

ORIGEN Taiwán
GERMINACIÓN MÍNIMA 75%.
DENSIDAD RECOMENDADA 1.6 x 2.1 m.
AZUCARES 13° Brix (dulzura)
COLOR DE PULPA Rojo
ALTURA DE LA PLANTA 151 cm
DIAMETRO DEL CUELLO DE LA PLANTA 10.5 cm
DIAS DE COSECHA DEL PRIMER FRUTO 318 días

4.4.1.4. Siembra en almácigo

Se procedió a la siembra de las semillas de la variedad “red lady” ya remojadas por 48


horas. Las cuales se colocaron tres semillas por bolsa para asegurar la obtención de
plantines para su posterior trasplante de los mismos.

El terreno seleccionado para la implementación del almacigo conto con agua para
asegurar el riego a los plantines, suficiente sol, barreras naturales como maíz para

28
prevenir el ingreso de insectos vectores. La siembra se realizó en bolsas de 15 cm por
15 cm.
Es muy importante tomar en cuenta que la planta de papaya en sus primeras fases es
muy susceptible a agua.

Una vez finalizado el almacigo esto abarcara en una extensión de 10 hectáreas para su
siembre correspondiente.

4.5. Infraestructura básica

El terreno en que se realizó la investigación fue un terreno de monte la cual no tuvo


ninguna labor agrícola respectivamente hablando del uso de este suelo.

4.5.1. Características de la parcela experimental

Número de plantas = 100


Área total del ensayo = 1050 m²
Distancia entre plantas = 3 m
Distancia entre surco = 3.5 m

4.5.2. Croquis

Se efectuó después de la limpieza, con estacas y una cinta métrica también se realizó
la demarcación y estacado de acuerdo al croquis del ensayo.

29
4.5.3. Material de campo

Para realizar la evaluación se utilizó los siguientes materiales:


Mesa de almacigo
Mallas para el almacigo
Calaminas
Machetes
Motodes hierbadoras
Bolsas para plantines
Baldes y bidones
Guantes de látex
Flexo y regla
Sembrador mecánico de papaya para la realización de hoyos
Pala y picota
Carretillas
Mochila fumigadora
Balanza eléctrica

4.5.4. Material de gabinete

• Libreta de campo, Cámara fotográfica y computadora portátil.

30

También podría gustarte