Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA
ESCUELA DE POSGRADO
DOCTORADO EN RECURSOS HIDRICOS.

PROYECTO DE TESIS:
“PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS
BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMATICO
CUENCA LANGUI LAYO,
PROVINCIA CANAS - REGION CUSCO”

EJECUTOR: ANTONIO BAVESTALLO CASTRO SÁNCHEZ

ASESOR: ANTONIO BAVESTALLO CASTRO SÁNCHEZ

La Molina, 2021.
I. INTRODUCCIÓN

Hoy en día la gestión de una cuenca hidrográfica tiene mucha importancia, siendo que es
tomada, como una unidad de diagnóstico para el manejo, gestión y planificación del
recurso. El estudio de una cuenca puede generar planes de promoción del uso correcto,
cuidado y protección de las fuentes hídricas, enfocado hacia un equilibrio sostenible en
relación con la economía, ecología y sostenibilidad social.

El recurso hídrico se encuentra vinculado con la meteorología y climatología por ser


responsable de ciertos cambios en la atmósfera. La modelación hidrológica adquiere un
papel muy importante en la comprensión del comportamiento hídrico, ya sea para estudios
actuales o generar proyecciones futuras. Cuando se cuenta con la información necesaria,
los modelos hidrológicos, simulan de mejor manera todos los procesos de precipitación,
temperatura y caudales. Y así de esta forma se genera información hidrológica de interés
para la zona de estudio (López Ullauri & Patiño Ramón, 2017).

El cambio climático es un problema, en la actualidad muestra un acrecentamiento muy


eminente y trae consigo alteraciones en el ciclo hidrológico, provocando diminución y en
épocas incluso, sequía, es necesario generar una base de datos que nos permita simular el
comportamiento y cambios a futuro; que tendrá el recurso, y proponer medidas y
estrategias, con la finalidad de cautelar el impacto en las actividades socio económicas y
ambientales.

La presente investigación surge de la necesidad de conocer el balance hídrico en la laguna


Langui Layo cuyo recurso es importante para diferentes usos y aprovechamientos y
además es un tributario importante de la inter cuenca del rio Vilcanota. Las ventajas de la
Planificación y gestión de los recursos hídricos, teniendo conocimiento previo de la oferta
podemos gestionar la demanda sin que este cauce problemas de sostenibilidad a futuro,
entre las ventajas podemos mencionar:
- Realizar la gestión de la cantidad, en función de la demanda de los usuarios.
- Mejorar la gestión en la calidad en función de los parámetros establecidos.
- Gestionar la oportunidad, principalmente en el sector agrícola y pecuario.
- Propiciar la gestión de la cultura del agua a nivel de todos los usuarios.

El presente estudio se desarrollará en la cuenca Langui-Layo cuyas aguas dan


origen al rio Hercca, comprende los distritos del mismo nombre y parte del distrito
de Sicuani, los dos primeros distritos pertenecen a la provincia de Canas y el
distrito de Sicuani a la provincia de Canchis los distritos mencionados se
encuentran entre las Coordenadas geográficas (14°30’18.27” S, 71°08’08.15”O ) y
(14°16’41.99”S, 71°14’19.34”O), cuya variación altitudinal esta entre 3666 y 3994
msnm.

Políticamente se ubica en el Departamento/Región de Cusco, comprende las


provincias de; Canas los distritos de Layo y Langui, y el distrito de Sicuani que
pertenece a la provincia de Canchis. En la selección del área de estudio, se ha
tenido en cuenta los criterios que a continuación se mencionan:

Criterio espacial: La cuenca Langui y Layo comprende áreas agrícolas,


poblaciones urbanas y rurales, e infraestructura hidráulica que se encuentran a lo
largo de la cuenca y que depende directamente del recurso hídrico, la principal
fuente es la laguna Langui – Layo, dicha laguna tiene como dimensiones, 16.04 km
de largo, 4.890 km de ancho un área de espejo de agua de 58.137 km2 una
profundidad de 232 metros.

Criterio Temporal: La cuenca Langui Layo del Río Hercca , presenta series de
caudales registrados variando de acuerdo a la temporalidad de los meses del año.
Por otro lado, las condiciones hidrológicas dependen principalmente de la
precipitación y la temperatura, la cuales determina el comportamiento de la cuenca,
y cuál sería la implicancia frente al cambio climático.

Criterio Social: En la cuenca Langui – Layo , y su entorno se encuentran asentadas


poblaciones urbanas y rurales, áreas bajo riego que dependen económicamente de
la actividad agrícola, y piscicultura e infraestructura hidráulica que hacen uso del

2
recurso hídrico y que pueden ser vulnerables no solamente a eventos extremos, sino
a variabilidad climática y cambio climático que pueden darse en el corto, mediano
y largo plazo.
Criterio Ambiental: Los impactos sobre la población, recurso hídrico, suelos y la
biodiversidad y su valor ambiental, que podrían presentarse en el corto, mediano y
largo plazo, requiere acciones de prevención y protección.

“El agua, es una responsabilidad compartida”. Ese es el título del 2° Informe sobre
el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo (UNESCO, 2006). Estos
Informes de publicación trienal, son uno de los pilares básicos del Programa
Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos creado en el 2000 por la
UNESCO y que pretende desarrollar los instrumentos y competencias necesarias
para mejorar la comprensión de los procesos fundamentales, las prácticas de
gestión y las políticas que contribuirán a mejorar la calidad y suministro de agua
dulce del planeta. (Torregrosa 2008.p.13).

3
4
II. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La evidencia científica de que el cambio climático presenta riesgos globales muy


serios y exige acciones globales urgentes. Resulta incuestionable que el cambio del
clima amenaza los elementos básicos de vida para las personas: la agricultura, la
producción de alimentos, la salud, el uso de la tierra y el medio ambiente, más aún
cuando dependen de los recursos hídricos. Los cambios en el clima,
específicamente el incremento de la temperatura y precipitación influyen en el ciclo
hidrológico y sobre los recursos hídricos superficiales.

La cuenca Langui Layo no está ajena a esta situación, la problemática mayor es que
si el régimen de precipitaciones tendría una variación sustancial en el tiempo y en
la cantidad de milímetros precipitados traería como consecuencia : (i) Disminución
de la oferta hídrica (ii) sobre explotación del volumen embalsado de dicha laguna
para las actividades económicas como la agricultura, ganadería, piscicultura y
generación de energía. (iii) Los usuarios de dicho sistema hídrico se verían
afectados económicamente la actividad piscícola con la disminución del número de
piscigranjas o su desaparición.(iv) al bajar el espejo de agua de la laguna,
aumentaría la temperatura, entonces la flora y fauna existente se varia seriamente
afectada. (iv) Las actividades agropecuarias se verían afectadas por la disminución
de la oferta hídrica, esta ya no cumpliría con la demanda de agua de su cedula de
cultivo existente. (v) La generación de energía eléctrica se vería afectada al no tener
el caudal suficiente para la generación de la potencia requerida de las dos mini
centrales ubicadas en el riachuelo Hercca. (vi) Al disminuir el espejo de agua en la
laguna Langui -Layo se modificaría las condiciones ambientales principalmente el
climáticas de la zona ya que este cuerpo de agua regula dichas condiciones.
Entonces los patrones de temperatura y precipitación , bajo condiciones de
escenarios climáticos afectarían los recursos hídricos superficiales en la cuenca
Langui- Layo (vii) Los conflictos sociales se agudizarían por la demanda de los
diferentes usuarios agrícolas, pecuarios y energéticos (viii) Disminución de la
oferta hídrica como tributario del rio Vilcanota, esto afectaría a todas las
actividades económica agua abajo del punto de entrega.
Finalmente, las variaciones del recurso hídrico en cantidad y oportunidad,
afectarían en el corto, mediano y largo plazo a la población urbana y rural
asentadas en la cuenca.

En relación a las causas, se hace referencia a los fenómenos meteorológicos,


hidrológicos, de contaminación y otros, con énfasis especial en el cambio climático
y las tendencias crecientes de deterioro de nuestros recursos hídricos a nivel
cuantitativo como cualitativo. En la actualidad y a futuro se estima un aumento
creciente de la presión sobre las aguas dulces (sobre explotación, crecimiento de la
población, contaminación, cambio climático, otros) con daños irreparables a
nuestros ecosistemas acuáticos. Algunos datos al respecto muestran que más del 80
% de las aguas residuales del mundo se descargan en ríos, arroyos y océanos sin
ningún tratamiento, más del 60% de los servicios eco sistémicos prestados por las
aguas dulces se están degradando o se usan de manera insostenible, y se estima que
se retiran aproximadamente 4.000 km3 de agua en todo el mundo cada año, que es
el triple de lo que se retiró hace 50 años, los cuales continúan aumentando a una
tasa de aproximadamente 1,6 % anual. Se predice que la demanda mundial de agua
aumentará en un 55 % entre 2000 y 2050.

Muchos países en el mundo, incluyendo Chile, han implementado, o van en esa


dirección, una serie de estrategias y/o acciones reactivas y proactivas a nivel legal,
institucional, educativo, informativo (sistemas de información más eficientes),
tecnológico, entre otros, tendientes a abordar el problema de falta de agua (Siria,
España, Inglaterra, México, Brasil, Estados Unidos de América, Australia, China,
etc.).(Baeza G. 2018).

Los informes de IPCC (2007, 2014), señalan que en muchas áreas es probable que
el cambio climático aumente la demanda de agua mientras se reduce el suministro
(oferta) de agua. Este equilibrio cambiante desafiaría a los gestores de agua a
satisfacer simultáneamente las necesidades de comunidades en crecimiento,
ecosistemas sensibles, agricultores, ganaderos, productores de energía y
fabricantes.

5
Kammeyer (2017) señaló que detrás de todos los desafíos del agua en el mundo
están las repercusiones inminentes del cambio climático. Actualmente, se aprecia
una mayor intensidad de eventos naturales relacionados con el agua, como sequías
e inundaciones, y se espera que esta tendencia continúe. Se proyecta que para 2050,
3.900 millones de personas vivirán en cuencas hidrográficas bajo estrés hídrico
severo. La naturaleza de estos impactos variará según la región, cambiando la
dinámica global del estrés hídrico.

El cambio climático producido principalmente por la emisión de gases de efecto


invernadero (GEI) que provocan el calentamiento global.

América Latina y el Caribe producen el 12 por ciento de los GEI en el mundo, pero
ya sufre graves afectaciones a la economía, biodiversidad, salud, alimentación,
medios de subsistencia, condiciones de habitabilidad de poblaciones desplazadas y
pobres.

6
Figura N° 1; Impacto del cambio climático en América Latina y el Caribe.
(Quinto Informe de Evaluación del IPCC)

7
III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

3.1. Objetivo General

Planificar la gestión de los recursos hídricos bajo escenarios de cambio climático,


considerando la sostenibilidad socio económica, y ambiental de la cuenca Langui Layo,
ubicada en la provincia Canas, región Cusco.

3.2. Objetivos Específicos

- Caracterizar las condiciones actuales del comportamiento de las descargas medias


mensuales y el comportamiento del clima y la precipitación, sobre las actividades
socio económicas y ambientales.
- Generar y/o definir escenarios de cambio climático local a partir de modelos
globales, con el CMIP 6 (Proyecto de inter comparación de modelos de clima
acoplados) para diferentes cambios de temperatura y precipitación y valorar el
grado de incertidumbre.
- Parametrizar un modelo hidrológico distribuido y evaluar el comportamiento del
clima y precipitación bajo escenarios de cambio climático y el impacto que se
producirían en las actividades socio económicas y ambiental.
- Proponer planes y políticas a corto, mediano y largo plazo para mejorar la gestión
de los recursos hídricos.
IV. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Un mayor conocimiento del clima bajo escenarios climáticos permitirá evaluar y comparar
las disponibilidades hídricas en la Cuenca Langui Layo, y su repercusión en las actividades
económicas y ambientales que se generarían, de esa manera gestionar en forma adecuada y
oportuna los recursos hídricos.

En la cuenca Langui Layo, una disminución en el volumen de la laguna del mismo nombre
afectaría todas las actividades que depende de ella, como:

- La actividad agrícola, pecuaria y piscícola.


- Disminución del caudal aportante como tributario al rio Vilcanota
- La energía que producen las 2 pequeñas centrales hidroeléctricas instaladas en el río
Hercca, y la central hidroeléctrica de Machu Picchu.
- Actividades, recreativas como el canotaje, se podrían ver afectados con el cambio
climático y las condiciones hidrológicas.

Se plantea una serie de supuestos en la investigación es decir establecer parámetros


de cambio en el tiempo sean estas socio económicas, ambientales y climáticas como la
temperatura y precipitación que son la base para modelar caudales bajo escenarios de
cambio climático, y como consecuencia del análisis como podrían verse afectada los
recursos hídricos en la cuenca Langui Layo para estos escenarios climáticos, de ahí la
importancia de la investigación, que además servirá para establecer criterios, políticas en
Gestión Integral de Recursos Hídricos frente a variaciones con criterios técnicos, sociales
y ambientales.

4.1. Variable.

4.1.1. Variables Independientes (Indicadores)

- Índice de desarrollo humano.


- Índice de niveles de educación.
- Niveles de ingreso.
- Nivel de inversión en la cuenca.
- Indicadores del medio físico, calidad del agua, aire, suelo y clima.
- Indicadores del medio biótico-flora y fauna.
- Precipitación media mensual en situación actual.
- Temperatura media mensual en situación actual.
- Precipitación para diferentes escenarios climáticos
- Temperatura para diferentes escenarios climáticos

4.1.2. Variables Dependientes

- Políticas socio económicas y ambientales.


- Cambio de uso del suelo.
- Caudales medios mensuales en situación actual a la salida de la laguna Langui layo.
- Caudales en situación futura para diferentes escenarios de cambio climático que
podrían esperarse a la salida de la laguna Langui Layo.
- Cambios en las actividades socio económicas y ambientales en la cuenca.

9
V. REVISIÓN DE LITERATURA O MARCO TEÓRICO

Incluir el tema del Impacto climático en escenarios de Cambio Climático en las


condiciones Hidrológicas como parte de las actividades institucionales en el Perú
es, por un lado, reconocer la importancia que tiene estos cambios en el desarrollo
social y económico del país y, por otro, cumplir con el objetivo de utilizar los
avances científicos para gestionar los recursos hídricos tanto en cantidad y
oportunidad.

El Banco Central de Reserva, en Junio del año 2009, con relación al Cambio
Climático y sus efectos en el Perú, resume en el documento, que un aumento de
2°C en la temperatura máxima y 20% en la variabilidad de las precipitaciones al
2050, generaría una pérdida de 6% respecto al PBI potencial en el año 2030,
mientras que en el año 2050 estas pérdidas serían superiores al 20%; reduciéndose
estas pérdidas a menos de la tercera parte en caso se adopten políticas globales que
estabilicen la variables climáticas al 2030.

El Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático después de Bangladesh


y Honduras, de acuerdo con el Centro de Investigación Tyndall Center de Inglaterra
en el 2004. Recientemente lo recordó Rajendra Pachauri (presidente del Panel
Intergubernamental de Cambio Climático), cuando estuvo en Lima en un taller
internacional de los organizadores de la COP20. "El Perú es uno de los países más
vulnerables ante el cambio climático, y eso ya afecta su economía", dijo. Y es que
el cambio climático no sólo atenta contra el ambiente, sino también contra la salud,
economía, entre otros aspectos.

La influencia humana en el calentamiento global es evidente, no hay dudas las


manifestaciones de cambio climático son muy claras, y la ciencia nos dice que todo
esto está ocurriendo por influencia humana.
El presidente del IPCC aseguró que las estrategias más efectivas son las que
brindan métodos de adaptación y mitigación al cambio. “Un clima estable es parte
del desarrollo sostenible. El clima debe estar integrado a las políticas de
desarrollo”.  
Pachauri también se refirió a los efectos de la industria en el calentamiento global:
"La industria necesita mucha materia prima, en actividades como el transporte y la
agricultura, entre otras, lo cual nos puede dar una idea del aumento de las emisiones
de carbono en la actualidad". 

Alertó que en Centroamérica y Sudamérica hay una variación en el aumento de la


temperatura en la última década y descongelamiento de glaciares en Venezuela,
Colombia, Perú y Bolivia. "Es muy probable que la frecuencia e intensidad de las
temporadas de calor aumenten, y que gran parte de la lluvia será pesada, con
riesgos para las personas y las propiedades". "La pérdida de masa de las capas de
hielo van a generar que el nivel de los océanos crezca, y va a cambiar la
temperatura hacia el final del presente siglo, en un aumento aproximado de 1.5ºC.

En el Perú, los efectos del Fenómeno "El Niño" se hacen más evidentes en zonas
comprendidas por los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque (norte del
país), Lima, Ica (sur del país) entre otros, ocasionando el aumento de la temperatura
del mar entre 28° a 33°C, cuando normalmente en época de verano llega hasta
24°C; siendo el común denominador la aparición de diversas especies marinas
propias de aguas tropicales y la desaparición de otras especies típicas de la zona;
aunque también en los eventos recientes de las últimas dos décadas se ha observado
manifestaciones en la zona central costera y también en el altiplano. Sin embargo,
la presencia de cada evento tiene su propia particularidad, la misma que difiere de
otros eventos.

El PNUD, en su artículo publicado en la web


(http://www.pe.undp.org/content/dam/peru/docs/Publicaciones%20pobreza/pe.
%20INDH%20amigable.pdf, año 2014, menciona que:

- Uno de los casos más preocupantes es los Andes. Desde la segunda mitad del siglo
pasado, el aumento de la temperatura en los espacios altoandinos ha alcanzado un
ritmo de 0,2 a 0,3 ºC por década, muy por encima del promedio del planeta.
- Los pronósticos indican que de continuar la magnitud actual de emisiones de CO2,
hacia finales del siglo XXI la temperatura en los andes podría elevarse entre 5ºC y 6

11
ºC, con mayores aumentos en los pisos más elevados de la cordillera blanca y en las
demás cadenas montañosas del centro y el sur de los andes peruanos.
- Las mayores temperaturas en los andes ya han producido una acelerada
desglaciación, lo que ha reducido las fuentes de agua para las poblaciones costeras
del país.

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha dado los primeros pasos para que
los países firmen acuerdos internacionales para afrontar el tema de los cambios
climáticos, Protocolo de Montreal, 1987.

La cumbre por el cambio climático en Lima, COP20, llegó a su fin. Luego de casi
dos semanas de negociaciones conjuntas entre los 196 países reunidos y tras una
extensión en la fecha de entrega de los acuerdos, se entregó el documento final que
contiene las conclusiones. El borrador, para muchos incompleto, será la pauta a
seguir en las siguientes sesiones y se firmará en la próxima COP de Paris 2015.

En el debate de los representantes de cada nación surgió una fuerte contraposición


entre los países llamados ‘ricos’ y ‘en desarrollo’. Sin embargo, se logró llegar a
buen puerto en ciertos puntos y logros en común. Estos son:

- Se alcanzó, a través de donaciones de países, para el Fondo Verde de la ONU U$S


10,200 millones.
- Los gobiernos deberán presentar planes para frenar las emisiones de gases de efecto
invernadero para el 31 de marzo del 2015.
- Se logró crear el Comité Ejecutivo y un plan inicial de dos años para el programa
‘Pérdidas y Daños’. Este proyecto tiene el fin de apoyar a las poblaciones y zonas
que se han visto afectadas por el cambio climático.
- Se reforzaron los Planes de Adaptación (NAP) que cada país debe tener para
adecuar sus acciones y políticas al cambio ambiental.
- Se lograron avances importantes en los Programas de Reducción de Emisiones de
Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD+).
Además, se creó el ‘Lima Information Hub’, un departamento de datos que recoge
los resultados obtenidos y los planes de los países para mitigar la deforestación.

12
- Se creó una declaración para que todos los países incluyan en sus políticas
educativas el tema medio ambiental.

El Informe de los científicos del Panel sobre el Cambio Climático de la ONU


advirtió que si no se quiere que la temperatura de la Tierra aumente más de 2
grados en los próximos 20 años, con efectos catastróficos para la humanidad, no
debemos acumular en la atmósfera, en los próximos 30 años, más de un trillón de
toneladas métricas de CO2.

Para lograr esto, la Conferencia de Lima debería aceptar la recomendación de los


científicos de que los países que más emiten CO2 (China, Estados Unidos y la
Unión Europea) deberían, en los próximos 30 años, cortar sus emisiones a la mitad
del nivel que tenían en 1990. Además, los países industrializados deberían hacer
ofertas para llegar cerca a los 100,000 millones de dólares para la adaptación de los
países en desarrollo, y todo esto debería estar empaquetado dentro en un borrador
de Tratado Universal sobre Cambio Climático para la COP21 de París.

Nada de esto ha sucedido en Lima. China, Los Estados Unidos y la Unión Europea
no han aceptado, ni siquiera como una sugerencia, el pedido de los científicos de
reducir sus emisiones, en los próximos 30 años, a la mitad del nivel que tenía en
1990. Además, el fondo de adaptación para los países en desarrollo sigue raquítico.

A fin de formular adecuadamente el Problema materia de la presente investigación,


se ha tomado una serie de interrogantes, consideraciones a tomarse en cuenta como
son:

- El problema a solucionar, la evidencia científica indica que el cambio climático


presenta riesgos globales, el clima amenaza a la producción agrícola, la salud, el
uso de la tierra y el medio ambiente.
- El área de estudio, se encuentra en la provincia de Canas, que abarca a los distritos
de Langui y layo, a una altitud que va desde los 3666 a 3994 metros sobre el nivel
del mar.
- La información que se dispone es de caudales medios mensuales, e información
climatológica histórica procedentes del Servicio Nacional de Meteorología e

13
Hidrología SENAMHI, de igual manera información de la Autoridad Nacional Del
Agua ANA.
- Los supuestos, es que la disminución del caudal del rio Hercca afectara las
actividades agrícolas, pecuarias la actividad piscícola con la disminución del espejo
de agua de la laguna, la energía de las dos pequeñas centrales hidroeléctricas.
- En la investigación se establecerá parámetros de cambio como la precipitación y la
temperatura, que son la base para modelar caudales bajo escenarios de cambio
climático, de esa manera analizar cómo se afectaría los recursos hídricos en la sub
cuenca Langui Layo.
- Los medios que permitirán dar solución al problema, en la presente investigación se
sustenta en la información de caudales medios mensuales a la salida de la laguna
Langui Layo , información climatológica, escorrentía superficial, infiltración,
evapotranspiración, perdidas por transmisión, almacenamientos, cultivos, las
irrigaciones, el flujo de aguas sub terráneas, direccionamiento de las corrientes,
recarga de nutrientes y pesticidas.
- Se dispone de datos continuos para periodos mayores a 5 años , como temperaturas
mínimas y máximas diarias, precipitaciones diarias, radiación solar,
evapotranspiración potencial y velocidad del viento.

Las relaciones implicadas en la solución del Problema y que se encuentran


relacionadas con el impacto de escenarios de cambio climático en las condiciones
hidrológicas en la sub cuenca Langui Layo son:

- Variaciones en la temperatura media mensual bajo condiciones de escenarios de


cambio climático.
- Variaciones en la precipitación mensual bajo condiciones de escenarios de cambio
climático.
- Relaciones entre los caudales bajo condiciones actuales y condiciones de escenarios
de cambio climático a nivel anual y mensual.
- Relaciones entre los caudales bajo condiciones actuales y condiciones de escenarios
de cambio climático entre periodos de avenida y estiaje expresado en m3/s.

La solución que se desea, plantear, es desde el punto de vista técnico, social y


ambiental que permita la toma de conciencia a nivel de las autoridades de los

14
distritos de Langui y Layo relacionados con impacto de escenarios de cambio
climático en las condiciones hidrológicas del río Hercca y que sirva como una
herramienta de Gestión Hidrológica para la toma de decisiones y planificación en el
corto y mediano plazo.

Se investigará una comprobación verificable, en razón a que se cuenta con las


descargas medias mensuales del río Hercca, información climatológica e
información de temperatura media mensual y precipitación generada para
escenarios climáticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía,
Senamhi, que permitirán efectuar el modelamiento para escenarios de cambio
climático, una calibración y validación del modelo hidrológico y evaluar cada
escenario climático.

Se busca una solución, porque el cambio climático es una realidad, incrementos de


temperatura y variaciones en la precipitación alteraran el ciclo hidrológico, no
siendo solamente un problema local, sino regional, estos cambios en los patrones
hidrológicos, requiere se efectué programas para enfrentar el cambio climático,
cambios de política y desarrollo de estrategias para conservar los recursos hídricos
en la sub cuenca del río Hercca y que sirva de base para otras cuencas del Perú.

15
16
VI. METODOLOGÍA

La investigación que se plantea corresponde al tipo de “Investigación Aplicada”,


siendo el nivel de “Investigación Descriptiva”, planteándose para el desarrollo de la
investigación el siguiente esquema:
6.1. Métodos
Se plantea como metodología la siguiente:
Figura N° 2: Diagrama de Secuencia de la Ejecución del Trabajo de
Investigación
6.2. Descripción del área de estudio

Producto del trabajo de campo y revisión de la literatura se efectuará una descripción


general de la sub cuenca que comprenderá entre otros aspectos, la ubicación geográfica,
hidrográfica, política, administrativa, accesibilidad, hidrografía de la cuenca,
características fisiográficas, geomorfología, suelos, con la utilización de los modelos
elevación digital (MDE) se utilizara los modelos digital de superficie (MDS) pata ver todos
los elementos presentes en la superficie de la sub cuenca, como la vegetación,
infraestructura, y el modelo digital del terreno (MDT), que recrea la forma del terreno una
vez que fueron removidos todos los elementos ajenos al mismo con la vegetación,
infraestructura, de igual manera se verá los aspectos socio económicos de la sub cuenca.

Se generará el mapa de suelos tomando en consideración su capacidad de uso mayor y el


factor de vegetación. Sobre el mapa de cultivos se evaluará el porcentaje de cobertura del
DOSEL, la cantidad de biomasa y los rendimientos, dicha información se ingresará al
modelo SWAT.

Figura.3 Ubicación geográfica de la cuenca Langui Layo Vilavila Contreras Anthony


(Sep 11, 2017).

17
6.3. Recopilación de Información hidrometeoro lógica y parámetros hidrológicos

Se efectuará una recopilación de información hidrometeoro lógica existente, procedente


del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía (SENAMHI), y otras fuentes que
pueden ser de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

También obtendrá los parámetros hidrológicos como la infiltración, evapotranspiración, la


escorrentía superficial, la evaporación y el almacenamiento.

Se levantará información socio económica, utilizando encuestas y empleando la matriz de


Leopold para la información ambiental.

6.4. Generación de parámetros geomorfológicos.

Delimitada la cuenca, se obtendrá el coeficiente de compacidad, el factor de forma, la


pendiente uniforme y media, dicha información procesada se ingresará al modelo SWAT.

6.5. Procesamiento/Procedimiento de la información hidrometeoro lógica

En función a la información existente se efectuará la consistencia, completación/extensión,


régimen de la precipitación anual, variabilidad espacial de la precipitación en la cuenca,
régimen de la precipitación anual, variabilidad espacial de la precipitación en la cuenca,
precipitación real en la cuenca, análisis de años secos y húmedos y gradiente de
precipitación – altitud y todo lo correspondiente, apoyado en cuadros, gráficos y láminas.

Similarmente para la información de descargas medias mensuales, se seguirá el mismo


procedimiento, es decir análisis de consistencia, completación/extensión de información,
análisis de años secos y húmedos, apoyado en cuadros y gráficos.

6.6. Procesamiento/Procedimiento de la información socioeconómica y ambiental.

La información socio económico se realizará con la implementación de encuestas a nivel


de campo y su procedimiento y análisis se realizará utilizando el software SPSS.

La información ambiental se procederá analizar utilizando la matriz de Leopold.

18
6.7. Procesamiento/Procedimiento de la información en un Sistema de Información
Geográfica

Toda la información cartográfica e hidrométrica será sistematizada en una base de datos,


empleando un sistema de información geográfica y utilizando el GIS.

6.8. Modelamiento Hidrológico de la sub cuenca Langui Layo.

En hidrología aplicada se suele utilizarse modelos para tratar de representar el


comportamiento del sistema hidrológico, existiendo hasta cuatro tipos de modelos
matemáticos: (1) Determinístico o físicamente basado, se formula utilizando las leyes
físicas que rigen los procesos involucrados descritos mediante ecuaciones diferenciales. (2)
probabilística, es gobernado por las leyes del azar y las probabilidades. (3) Conceptual, es
una representación simplificada de los procesos físicos que se obtiene concentrando
(integrando) las variaciones espaciales o temporales. (4) Paramétrico, representa los
procesos hidrológicos por medio de ecuaciones algebraicas que contienen parámetros a
determinar empíricamente.

En la presente investigación se evaluará la cuenca Langui Layo , mediante un


modelamiento hidrológico lluvia – escorrentía, de tal manera de representar las
condiciones hidrológicas de la sub cuenca Langui Layo, es decir se utilizará información
histórica de climatológica y características de la cuenca.

6.9. Modelamiento para Escenarios Climáticos

La IPCC (Panel Internacional sobre Cambio Climático), un panel de 2500 científicos de


primera línea, acordó que "un cambio discernible de influencia humana sobre el clima
global ya se puede detectar entre las muchas variables naturales del clima". Según el panel,
la temperatura de la superficie terrestre ha aumentado aproximadamente 0.6°C en el último
siglo. Las emisiones de dióxido de carbono por quema de combustibles, han aumentado a
6.25 mil millones de toneladas en 1996, un nuevo récord. Por otro lado, 1996 fue uno de
los cinco años más calurosos que existe en los registros (desde 1866). Por otro lado se
estima que los daños relacionados con desastres climáticos llegaron a 60 mil millones de
US$ en 1996, otro nuevo récord (GCCIP).

19
De acuerdo a la IPCC, una duplicación de los gases de invernadero incrementaría a
temperatura terrestre entre 1 y 3.5°C. Aunque no parezca mucho, es equivalente a volver a
la última glaciación, pero en la dirección inversa. Por otro lado, el aumento de temperatura
sería el más rápido en los últimos 100000 años, haciendo muy difícil que los ecosistemas
del mundo se adapten.

La cuenca Langui Layo , cumple un rol importante en la economía de los distritos del
mismo nombre , debido a que sus pobladores hacen uso del recurso hídrico para la
agricultura, ganadería y la actividad piscícola.

Estos escenarios denominados RCP (Representative Concentration Pathways, en español


“Trayectorias Representativas de Concentraciones”) reciben su nombre de acuerdo con el
forzamiento radiactivo que producen al año 2100.

Los escenarios RCP y los modelos GCM, modelos a gran escala predictorías dado por los
modelos de circulación global y tomando en consideración las variables locales observadas
en superficie se modelará las predicciones de precipitación y temperatura para 24
escenarios con el CMIP 6 (modelo acoplado sexta fase) se utilizará los modelos:

GCM RCP

- CAN ESM2 .2.6


- CCSM4 .4.5
- CNRM-CM5 .6.0
- CSIRO-NK3.6 .8.5
- MPI-ESM-MR
- MRI-CGC M3

Luego de generado los 24 escenarios de cambio climático a nivel global, se bajara a nivel
local del área de estudio para ello se utilizara el modelo DOWNSCALING estadístico,
utilizando los modelos, DELTA CHANGE, DISTRIBUTION MAPPING (eQm) y
SCALING y se analizara cuál de ellos se ajusta mejor a las condiciones locales del
estudio., generando 96 escenarios de temperaturas y precipitación, las temperaturas
generadas con las registradas servirán para el cálculo de la evapotranspiración y las
precipitaciones ingresaran al modelo SWAT.

20
En el Perú, SENAMHI ha generado datos meteorológicos para tres modelos climáticos y
contempla dos escenarios de emisiones para cada modelo, dicha información nos servirá
como un referente en la presente investigación:

- CANESM2 - RCP4.5
- CANESM2 - RCP8.5
- CNRM - CM5 - RCP4.5
- CNRM - CM5 - RCP8.5
- MPI – ESM - MR - RCP4.5
- MPI – ESM - MR - RCP8.5

6.10. Evaluación del comportamiento hidrológico en situación actual y escenarios de


cambio climático.

- Se analizará los regímenes de precipitación y temperatura en situación actual y para


escenarios futuros.
- Se evaluará la información histórica de descargas medias mensuales del río Hercca
y una comparación de los caudales generados para escenarios climáticos; evaluando
indicadores a nivel mensual por periodos de épocas de avenidas y estiaje.
- Se plantea evaluar por lo menos dos(02) Modelo Hidrológicos en la cuenca Langui
Layo, por la Misión Técnica Alemana en el Perú en el año de 1980 y mediante el
cual es posible obtener la escorrentía media mensual conociendo la precipitación y
las características físicas de la cuenca y 2) Modelo WEAP (Sistema para
Evaluación y Planeación del Agua), que es un modelo que utiliza variables
climáticas, incluye rutinas diseñadas para distribuir el agua entre diferentes tipos de
usuarios desde una perspectiva humana y eco sistémica y permite modelar a paso
mensual caudales en cuencas hidrográficas y puede ser usada para analizar un
amplio rango de temas e incertidumbres a las que se ven enfrentados los
planificadores de recursos hídricos.

6.11. Calibración y validación del modelo.

- Estos modelos serán calibrados y validados mediante técnicas estadísticas, siendo


las más representativas: Coeficiente de calibración (r), Eficiencia de Nash-Sutcliffe

21
(E), Error de balance de masas (m), Raíz del error cuadrático medio (RMSE) y
Criterio de Schultz (D).
- Se modelará para escenarios futuros de escenarios climáticos en un numero de
noventa y seis (96). De igual se realizará el análisis de incertidumbre.

6.12. Planes y políticas socio económico y ambientales.

- Evaluado los resultados generados para los diferentes escenarios climáticos , se


propondrán estratégicas generales, planes y políticas socio económico y
ambientales a corto, mediano y largo plazo para mejorar la gestión de los recursos
hídricos en la cuenca Langui - Layo para enfrentar el cambio climático.

22
VII. CRONOGRAMA
Se planteado un cronograma de 20 meses calendarios, comprendido entre los meses de mayo 2021 a mayo 2022.
Cuadro N° 01: Cronograma de actividades
VIII. PRESUPUESTO

Se ha estimado un presupuesto para la ejecución de la investigación de S/. 41.184,00


(cuarenta y uno mil ciento ochenta cuatro con 00/100 soles).

Tabla : Presupuesto estimado sobre el impacto del cambio climatico en la hidrologia de la sub cuenca Lagui-Layo
Provincia Canas, departamento del Cusco.
ITEMS

COSTO COSTO FUENTE DE


DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD OBSERVACIONES
UNITARIO PARCIAL FINANCIAMIENTO
se establecera
Compra de información meteorologíca Años 20 480 9600 Investigador algun convenio
Materiales

Compra de información cartografica Global 3 200 600 Investigador


Compra de sofware Unidad 3 1000 3000 Investigador
Compra de imagenes satelitales Unidad 10 50 500 Investigador
Materales de escritorio Global 1 500 500 Investigador
Alquiler camara fotografica Mes 0.5 200 100 Investigador
Alquiler de correntrometro Unidad 12 150 1800 Investigador Se buscara apoyo GL
Equipos

Alquiler de GPS digital Días 10 20 200 Investigador


Alquiler de camioneta trabajo de campo Días 36 300 10800 Investigador
Alquiler Laptop Mes 6 240 1440 Investigador
Digitalización de plano topografico Planos 2 100 200 Investigador
Digitalización de plano de pendientes Planos 3 100 300 Investigador
Digitalización mapa de suelos Planos 3 100 300 Investigador
Digitalización de mapa de cultivos Planos 3 100 300 Investigador
Parametrización de parámetros
hidrologicos Mes 1 500 500 Investigador
Servicios

Parametrización de parámetros
geomorfológicos Mes 1 500 500 Investigador
Parametrización de variables climáticas Mes 1 500 500 Investigador
Procesamiento de imagenes Mes 1 500 500 Investigador
Formulación de planes y políticas Mes 0.5 2000 1000 Investigador
Elaboración de tesis corrección de estilo Global 1 500 500 Investigador
Impresiones Millar 3 100 300 Investigador
Publicación Global 2 2000 4000 Investigador
SUB TOTAL 37440.0
IMPREVISTOS 10% 3744.0
TOTAL 41184.0
Son cuatenta y uno mil ciento ochenta cuatro con 00/100 soles
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón-Hincapié, J; Zafra-Mejía, C; cheverri-Prieto, L. (2019). Cambio climático y


recursos hídricos en Colombia. Actualidad y divulgación científica, 22(2), 1-10.
http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v22n2/0123-4226-rudca-22-02-e1368.pdf.
Candela, L; Igel, W; Elorza, F; Aronica, G. (2009). Impact assessment of combined
climate and management scenarios on groundwater resources and associated
wetland (Majorca, Spain). Journal of Hydrology, 376(2009), 510-527.
https://www.academia.edu/3204968/Impact_assessment_of_combined_climate_and
_management_scenarios_on_groundwater_resources_and_associated_wetland_Maj
orca_Spain_.
CEPAL - Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2010). NICARAGUA:
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA AGRICULTURA. [EFECTOS
DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA AGRICULTURA, Department for
International Development]. Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales de
Nicaragua.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/25925/1/lcmexl964.pdf.
CEPAL - Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2011). Proyecto "La
economía del cambio climático en Centroamérica". La economía del cambio
climático en Centroamérica: Reporte técnico 2011, 1 - 419.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/26058/lcmexl1016.pdf?
sequence=1.
Chávez Espíritu, TW. (2012). Análisis hidrológico ante impactos del cambio climático y
cambios de uso del suelo en la cuenca del río Compasagua, Nicaragua. [Tesis de
posgrado, Magister Scientiae en Manejo y Gestión Integral de Cuencas
Hidrográficas]. http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/4471:
CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.
Chávez-Jiménez, A.; González-Zeas, D. (2015). El impacto de los caudales
medioambientales en la satisfacción de la demanda de agua bajo escenarios de
cambio climático. RIBAGUA - Revista Iberoamericana del Agua, 2(2015), 3 - 13.
https://www.elsevier.es/es-revista-ribagua-revista-iberoamericana-del-217-articulo-
el-impacto-caudales-medioambientales-satisfaccion-S2386378115000043.
Gómez, MT. (2016). Estudio del Impacto del Cambio Climático en los Caudales de
Entrada al Embalse del Río Frío. INGE CUC, 12(1), 42 - 50.
https://www.researchgate.net/publication/304030309_Estudio_del_impacto_del_ca
mbio_climatico_en_los_caudales_de_entrada_al_embalse_del_Rio_Frio.
Guo, H; Hu, Q; Jiang, T. (2008). Annual and seasonal streamflow responses to climate and
land-cover changes in the Poyang Lake basin, China. Journal of Hydrology, 355(1 -
4), 106 -122.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S002216940800139X?via
%3Dihub.
Hirst, A. (1986). Unstable and Damped Equatorial Modes in Simple Coupled OCean -
Atmosphere Models. Journal of the Atmospheric Sciencies, 43(6), 606 - 630.
https://journals.ametsoc.org/view/journals/atsc/43/6/1520-
0469_1986_043_0606_uademi_2_0_co_2.xml.
IGP - Instituto Geofísico del Perú. (2010). CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL
RÍO MANTARO: Balance de 7 años de estudio. Lima: Fondo Editorial CONAM.
https://repositorio.igp.gob.pe/handle/20.500.12816/710.
Ingol Blanco, EM. (2011). Modeling Climate Change Impacts on Hydrology and Water
Resources: Case Study Rio Conchos Basin. [Tesis de posgrado, Doctorado en
Filosofía]. The University of Texas at Austin.
https://repositories.lib.utexas.edu/handle/2152/ETD-UT-2011-05-3519.
IPCC - The Intergovernmental Panel on Climate Change. (2000). Special Report on
Emissions Scenarios. [Special Report on Emissions Scenarios , Working Group III
of the Intergovernmental Panel on Climate Change]. CAMBRIDGE UNIVERSITY
PRESS. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/emissions_scenarios-
1.pdf.
Juckem, PF.; Hunt, RJ.; Anderson, MP.; Robertson, DM. (2008). Effects of climate and
land management change on streamflow in the driftless area of Wisconsin. Journal
of Hydrology, 355(1 - 4), 123 - 130.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S002216940800142X?via
%3Dihub.
Lal, R; Delgado, JA; Groffman, PM; Millar, N; Dell, C; Rotz, A. (2011). Management to
mitigate and adapt to climate change. JOURNAL OF SOIL AND WATER

27
CONSERVATION, 66(4), 276 - 285.
https://www.researchgate.net/publication/262603333_Management_to_mitigate_an
d_adapt_to_climate_change.
Lawrence Martinez, K. (1998). Assessing the Impact of Climate Change on Water
Resources for the Edwards Aquifer. [Tesis de posgrado, Master of Sciencie in
Engineering]. The University of Texas at Austin.
https://repositories.lib.utexas.edu/handle/2152/6769.
León, R; Portuguez, D; Chávarri, E. (2019). Modelación de la disponibilidad hídrica del rio
Piura - Perú, considerando la incidencia del cambio climático. Revista de
Investigaciones Altoandinas, 21(3), 182 - 193. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
pid=S2313-29572019000300004&script=sci_abstract.
León, YD; Huarhua, DF. (2015). IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA OFERTA
HÍDRICA SUPERFICIAL DE LA CUENCA DEL RÍO PIURA. [Tesis de pregrado,
Licenciatura en Ingeniería Agrícola]. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
LA MOLINA. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2165.
Mango, LM; Melesse, AM; McClain, ME; Gann, D; Setegn, SG. (2011). Land use and
climate change impacts on the hydrology of the upper Mara River Basin, Kenya:
results of a modeling study to support better resource management. Hydrology and
Earth System Sciences, 15, 2245 - 2258.
https://hess.copernicus.org/articles/15/2245/2011/hess-15-2245-2011.pdf.
Mosquera, K. (2014). Actividad de las ondas ecuatoriales y su impacto en a Temperatura
Superficial del Mar en el Fenómeno El Niño 2002/2003. Artículo de Divulgación
Científica, 1(10), 1 - 4. https://repositorio.igp.gob.pe/handle/20.500.12816/4646.
Notter, B; MacMillan, L; Viviroli, D; Weingartner, R; Liniger, H. (2007). Impacts of
environmental change on water resources in the Mt. Kenya region. Journal of
Hydrology, 343(2007), 266 - 278.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0022169407003836.
Philander, S; Yamagata, T; Pacanowski, R. (1984). Unstable Air-Sea Interactions in the
Tropics. Journal of the Atmospheric Sciencies, 41(4), 604 - 613.
https://journals.ametsoc.org/view/journals/atsc/41/4/1520-
0469_1984_041_0604_uasiit_2_0_co_2.xml.
Read, LK. (2010). Addressing water availability and climate change issues in the
Cordillera Blanca, Peru through technical analysis and community building

28
strategies. [Tesis de posgrado, Master of Science in Engineering]. The University
of Texas at Austin. https://repositories.lib.utexas.edu/handle/2152/10899.
Rojas, LJ; López, VL. (2017). Vulnerabilidad hídrica de la cuenca del río blanco, en el
municipio de la calera, considerando los escenarios de cambio climático propuestos
por la corporación autónoma regional de cundinamarca - car. Revista especializada
en ingeniería, 11(1), 77 - 88.
https://www.researchgate.net/publication/327368731_Vulnerabilidad_hidrica_de_l
a_cuenca_del_rio_blanco_en_el_municipio_de_la_calera_considerando_los_escen
arios_de_cambio_climatico_propuestos_por_la_corporacion_autonoma_regional_d
e_cundinama.
Tu, J. (2009). Combined impact of climate and land use changes on streamflow and water
quality in eastern Massachusetts, USA. Journal of Hydrology, 379(3 - 4), 268 -
283. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0022169409006465.
Valencia, J; Rodríguez, J; Mendoza, J; Castaño, J. (2017). VALORACIÓN DE LOS
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN COMO
INSUMO PARA LA TOMA DE DECISIONES DESDE LA PERSPECTIVA DE
LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Revista Luna Azul,
1(45), 11 - 41. https://www.redalyc.org/pdf/3217/321753629003.pdf.
Woodman, R. (1997). Análisis del Pronóstico del fenómeno de El Niño evacuado por
NCEP/NOAA el 03 de diciembre de 1997: Impacto sobre las lluvias en la costa
norte del pais. IGP - Instituto Geofísico del Perú, 1 - 5.
https://repositorio.igp.gob.pe/handle/20.500.12816/399.
Woodman, R. (1998). Pronóstico de lluvias basado en los pronósticos de TSM de
NOAA/NCEP: Ciudad de Piura. IGP - Instituto Geofísico del Perú, 1 - 5.
https://repositorio.igp.gob.pe/handle/20.500.12816/589.
Zebiak, S; Cane, M. . (1987). A Model El Niño - Southern Oscilation. Monthly Weather
Review, 115, 2262 - 2278.
https://journals.ametsoc.org/view/journals/mwre/115/10/1520-
0493_1987_115_2262_ameno_2_0_co_2.xml.

29
XI.

30

También podría gustarte