Está en la página 1de 98

001

HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL


SAPAHAQill

FORMULACION DEL "PDM"

-'-
\....-

-J
-J
-./
'--"../"
"-"
'---
'-"
'-../
'-./
'---'
1......-
"-.....••
.....

"-"
\....-
PROVINCIA
LA PAZ
LOAYZA 2.000
DEPARTAMENTO

'--
Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

A. ASPECTOS ESPACIALES

A.l Ub~cación Geográfica

La segunda sección municipal Sapahaqui se encuentra ubicada al rte de la provinci


Loayza del departamento La Paz, República de Bolivia.

La capital d~ la sección, Sapahaqui, se halla a 77 km. de la ciudad La Paz, ingresando por I


carretera La Paz-Oruro-cruce Villa Remedios.

Por otra lado, existen también varias rutas de ingreso a las comunidades y cantones de
Municipio, entre las principales tenemos: Ventilla - Cachira, Ayo Ayo - Macamaca
Patacamp.ya - Muruhuta (Mapa 1).

\ a l~ L¡rtitud y L~';!l~~ \0 "'(j"':' \ \ ~ -


Geográ~camente de acuerdo al meridiano de Greenwich, se encuentra entre los paralelos:

16° 52' - 17° 10' Latitud Sur


jng.'f'ranz 9)arga!> <C:
..JEFE R~GIONAL
... "".- 67°45' - 68° 00' Longitud Oeste

erritoriales
\ ~
El municipi
, pahaqui limita con sieterniciPios pertenecientes a tres Prov~ncias,
. nuación: Jng.'f'ran<! 'l)argas <C:
..JEFE REGIONAL
, '.-
.•

~ Nort~: provincia Murillo (municipio Mecapaca).


~ Este: provincia Loayza - municipio Cairoma (cantón Keraya) y municipio Luribay
(cantón Anchallani y Luribay)
~ Oest~: provincia. Aroma (municipios Ayo Ayo y Calamarca)
~ Sur: provincia Aroma (municipio Sica Sica) y municipio Luribay (captón Anchallani)

(Ver. Mapa~) k 'l


~ t O

P- u(\¡ f\ (,
'\1\
, f..
. ',fl
cs-\.
r;~(,~
Vv- ( •

I º ,.
\
:J,eg:.'?flUli 'lj~Jd!S <f: GEO DELTA Consultores SRL
PDCR-II Prf/ecturaLaPaz . .-
~EFE, R~ GIONAL
'(
/

MAPA DE U.'CACION

/
\\, 2" SECCION
SAPAHAQUI
1~~O -1C:7 ~(~
MAPA 2: DIVISION POLITICA
tl I
(


&;0_

- ,-W
"-'
'--
y-_17'Ol1'
-"
.....,

.../

• •
.
.,"
&íI_
(lIII!QlIIo • QlICl~

• CNlAOATO

~::.¡

-
CIIOlloJo,o , ••

-- .."&ílr..::..•
~lMCA .,.IEdo-'"

....,"t-

_!-
-• •
(
_
.•• ,.
lelo"
...•.
15lII_
.... -- • CIIOl9ljcto1Mjo

CANTON MURUHUTA ,¡w •••••• (

\
• QlICl Poco,.....
WRIHm.
Clld_

'1
,
l-l\) r
v~L .~

~ t
1

• C8nlon

• CcllnullIdIcI
Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

a.1.3. Extensión

La superficie territorial del Municipio es de 1.023/29 Km2 (102.329 has.) que representa (
33.45% del total del territorio de ~aprovincia Loayza (3,P64 Km2) y el 0.8 % del departament
La paz ( 133,985 km2), según S FMC - PDCR - n. Prefectura de La Paz.

A2D""
.. IVlslon Pl't'
o I leo - Ad"mlDlstratlva
. SE"D-FKe
a.2.1. Distritos y Cantones

El municipio Sapahaqui, políticamente y administrativamente esta dividido en tres cantom:


(Sapahaqui con 7 subcentrales , Caracato con 7 subcentrales y Muruhuta con 2 subcentrales:
h~ do un total de 16 Subcentrales agrarias. Actualmente no existe distritación municipal.

,' ..
- Cuadro 1: Cantones ui
o:: rn:@@:':::)jilOOINI!@ :...: ::::! :.<:'::::i:\\?((:
CARACATO Calachapi
Macamaca

/ Malavi
Sixilla Baja
Ocuire
Poopo

/ SAPAHAQUI
Poconi
Chivisivi
Huancané
Tacobamba
Kaata
Huchullhuanca
Huancollo
Uru a a
f'1-urulmta
// ahua cho
nte: Diagnóstico Sapahaqui 2000
/
\ t\0 /

PDCR -ll Prefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


Plan de DesarroUoMunicipal Sapahaqui 1 Diagnóstico

a.2.2. Comqnidades y centros Poblados


--- il/
/
El Municipio cuenta c 100 'o anizaciones territoriales de base de los cuales 97 son

comunidades campesinas y centros poblados con sus juntas vecinales, distribuidas de la


siguiente manera:

Cantón Sapahaqui con 49 comunidades campesinas, 2 juntas vecinales detallados en el

siguiente cuadro: ('

Cuadro 2: Subcentrales, Comunidades Centros Poblados ea ~ <'.J '(11


111\1.1111I1•• :::):;:;:::
sUli~ENOO'g.$.:::; :¡:¡::: .·:::::::;:;:'::"f>(:·::::¡:::::.Nml:::.1U!ilíl)::¡:¡:: \:
HUANCANE Huancane I Comunidad campesina
Millimilli '2 Comunidad campesina
Chocata -., Comunidad cam sina
CIDVISIVI Chivisivi Alta I..f Comunidad campesina
Chivisivi Baja '5 Comunidad campesina
Parani Alta " Comunidad campesina
Parani Baja :1 Comunidad campesina
Aguallamaya 71 Comunidad campesina
Pabellon '1 Comunidad campesina
La Selva I() Comunidad campesina
TImaru \' Comunidad cam sina
KAA T A Kaata I l Comunidad campesina
Kaata Santiago I .3> Comunidad campesina
Cuivire I q Comunidad campesina
Tarquiamaya I!: Comunidad campesina
Milluhachu 1", Comunidad campesina
Tunmi 1)- Comunidad campesina
La Unión I ~ Comunidad campesina
Sirca Kaata \'1 Comunidad campesina
Katira1 e Comunidad campesina
Tiahuanacu? I Comunidad cam sina

HUANCOLLO Sapahaqui ?"


Huancollo 2<
Comunidad campesi!!a')
úÍ1ta vecinal, _
Huilacota 2 ~ f Comum d campesina
Lacalaca ,,> Comunidad campesina
Jachapampa 1~ Comunidad campesina
Chillcani ~ Comunidad campesina
Villa Paraiso t Comunidad campesina
Chicoma '( Comunidad cam sina

Fuente: .pia~nóstico Sapahaqui 2000

~I -
PDCR - II Prf/edura La Paz GEO DELTA Consultores SRL
Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

Continuación .
,
--./
~;:::s.II:B100.m.,:::::)::::::::C.tD_IIE$: :}r::::::: ::::::::::::JJI1I.(I.)I)ülllo ::::::,
OCUIRI Lacaya --t Comunidad campesina
Sixilla Alta .-/' Comunidad campesina
Ocuiri .' Comunidad campesina
Huaftwna .••. Comunidad campesina
Chillcani , Comunidad cam sina
Poopo -, ~ Comunidad campesina
Kohola .) '6 Comunidad campesina
Sico '1 Comunidad campesina
Zapini Castillana ;.:> Comunidad campesina
Zonazona \ Comunidad campesina
/ Zapini Comunidad campesina
Tarntara " Comunidad campesina
Safini ~. Comunidad cam sina
POCONI Poconi '"~ Comunidad campesina
Caracato junta vecinal
Chihuacato lI-J Comunidad campesina
Jallallica Comunidad campesina
Hurahurani ' ' Comunidad cam sina
Fuente: Diagnóstico Sapahaqui 2000

Cantón Muruhuta con 10 comunidades detallados en el siguiente cuadro:

CANTON MURUHUTA
mMUN"ln&nES· .:..' .¡:;¡,!) ::::::::.IIl&fJ:.llllo:::::::i::::
::$II::IIITIIIII::::::::: :::::::::'::::]:::::::'
MURUHUTA Muruhuta <1 () Comunidad campesina
'-
I Corhua e,
Mollini '1 1
Comunidad campesina
Comunidad campesina
Chillcani '1 3 Comunidad campesina
Pocopoconi 'i l..¡ Comunidad campesina
Cacha q ~ Comunidad cam sina

( 1) ~~o ~ '1
Ayrna ~" ~ ¡Jet ~ '"'
f e '? Comunidad campesina

I
1
{\ T 1.. (j \¡VJ O ~ Tacora
Is uillani"1 y'le¡ Comunidad campesina
cam sina

--
"---'
Fuente: Dia!pnósticoSapahaqui 2000
qq O 1f3s
A.3. Manej~ espacial

a.3.11U~~ ocupaci¿~(J~I espacio


\ I )
El uso y ocupación del espacio, de un tota 20.79 ha&,reportados en los talleres comunales s

distribuye para pastoreo 31~e~CUltivable aj riego 17% (3.577 has), cultivabl


asecano 18% (3.641 has), forestal 4 % (775 has) y Marginales 30~-63-2J has), por otro lad
",/
el dato de análisis del autodiagnósticos no guarda relación con los....
datos del Servicio d
Fortalecimiento Municipal y Comunitario (SDFMC - Prefectura La Paz) que corresponde

PDCR - Il Prefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


~
MAPA a: CENTROS POBLADOS
---~ fl

"

\
. e-o_

Cood ,."

""-
~_ _ ••• :p,s.; __
~'at<
:. •
J •.-*'
_ - GI - ••••'""'='t •• QM •••__
7tt.-Aduoooi CoIlI•a-a .
CIII........ ..

••••
-,
• w~
=-- :' PtníRor
--.
TAC08A"':"
Qndllola_
~-

Qndlan¡o. Qndc..llii
•••• -
."

TAR-~!':T'U
~
~.
••••••••••

' .
.
.~ HlN\Rlt.Wl~ _..... .: •••••• CANTON SAPAHAQUI ;. Ond •••••

--'
••• w••• -.;'"
..•• """- ~""".
•••• """'-. Qnd- --Qnd~
Qnd • -"":1 .''.'!
ElPóIU_ •• CANTON CARACATO
•• ~ _.
{ eom;- ••••
_ ••••••
--.IU
Qnd~
=-- "" ..
t:r:a.... Qnd

• :
•••• -
ClWioM AIo
Qnd

.;-....••.
e-o_
QM¡,¡
oO'
ClIIIl~·'/o
••,,:e•

••••.•.. 17W

..•
Ciooll ••••• ClnII

--
••

:. ...-
-''''
{do" QIId&.,

CANTON MURUHUTA

CIod_

\. ~u: ClodK""'"

:LAPAZ.

ti
Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

102.329 ha., esto de debe a que los productores no lo consideran estas serranías como parte d
la propiedad comunal, siendo el mayor porcentaje de tierras del Municipio.

Figura. 1 Uso espacial del suelo

35
30
25
20
%
15
10
5
o
Pastoreo' Cultivable Cultivable Forestal Marginales
bajo riego asecano

PDCR - II Prefectura La Paz


Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

B. ASPECTOS FISICO - NATURALES

B.l. De~cripción Fisiográfica

La
partesegunda Seccióninterandinos
de los valles de la provincia Loayza forma
que comprende desdepart: ye lade
el ~rte gran eseta
La Paz, dina,por
pasando la Soraté
que (

Paica, Río~ajo, Sapahaqui, Caracalo, Luribay, Araca, basta los Yungas.


Se caracteriza por presentar paisajes predominantemente de montañas y serranías de orige
estructural modeladas por procesos glaciales. Entre las formas definidas se observan relictc
de antiguos glaciares como circos, artesas morrenas, lagos glaciares y lenguas de ventisquero~

Sus vall~s son profundos y encajados con pequeñas terrazas aluviales como resultado de le

.procesos de erosión fluvial.

Según la clasificación realiza9a por PRONALDES (1996), Sapahaqui pertenece a la Provinci


Fisiográfi,ca de la Cordillera Oriental, caracterizada por ser una región árida a sub húmed
seca, conformada por un paisaje muy accidentado; presenta alto índice de degradación d
suelos y cobertura vegetal.

b.l.l. Altitlldes

De acuerdo a la clasificación de pisos ecológicos, los rangos altitudinales se presentan en l


siguiente cuadro elaborado por RUTHSATZ (1973), cuya diferencia con la región altiplanic
es de 1500 metros aproximadamente.

Cuadro 3: ClasificaclOD de altitud es se~UD piSOS ecoló~icos

: ,', ' .. ~:. .:.:::::::;~rr~:t:;.;:;): ;;;;):::{} ..;:~~~;~¡;;;;


illl',:I~limi::·_I~ll:::
i:.:.!:.i¡.!¡.I~;.:.:j.;¡~.ii.:i¡ijii¡i¡i:.¡~pii:::iii¡iii.:=¡j¡:¡:::!:i¡i.i¡:j:·::¡¡I::::j:¡:::!:.::·
:¡~~¡:
.•
:~~L.r:¡;¡~;;~;~:¡;)i;j:i
.. ::::!il,,6il¡j:llii~:t,i~ilj¡!i:
trf ::::
:::mt ~:::::. ~j~
=tt :;~;~:~;~:;:r~;::::::~:(::¡~~~~:~;::::~i~~r~;~;~;~;~i~;~~~::::;~;::::::
:.:.::~:: :ttr:rfr\f¡:?(j:¡:rn(~\¡:;'::':::::::::::::
','
Valle 2580 3200
Cabecera de valle 3200 3800
Fuente: Elaboración en base a los datos de la carta nacional de IGM.

En el cuadro se observa para valles las altitudes varían desde 2500 hasta 3200 m.s.n.m. y par
cabecera de valles entre 3200 a 3900 msnm. Ambos pisos ecológicos están representados pc
principales comunidades en el siguiente cuadro:

PDCR - II Prefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui

.;.;.;.;.;.;.:.;.;.:.;.:.:.;.:
..rrr~r~ .:.:-:.;.:.;.
::::::::::::;:::::;:::;:::;:::: :;:::::::;:;:::;:; <;:;::::::: .•=:.=:.::.::.::.::.::'.::.::.::.::'.::.::.:: .::.:{:.~

~~~~~~~~:~~~~~~~~~fj~~~¡~~~~
"'."
..",",", ;:[:::j:i?: :.;.;.;.;...:~:::.:.:
",';,,"" ,", .;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.:.:.;.:.:.;.:.;.:.;.;.;.;.;.;.;.:.;.;,'
:.;.;.: ,',',',' ,'.',' ', -,',.... '.'.;.;.".:.;.;.;.:.:;:;:.:;:.;.:;:::::::::::;:;:::;::::::::::::::::::::::::::::::::

)i> Sapahaqui /3.,140 msnm Ocuiri 3500msnm


)i> Cuiviri 3J)80 msnm Ayahuayco 3300 msnm
)i> Parani 2880msnm Muruhuta 3500 msnm
)i> Chivisivi 2860msnm Corhua 4) 3600msnm
)i> Machacabú 2700msnm 3600msnm
Pocop°tfu
)i> Caracato 2580 msnm Cacha 3800msnm
)i> Sinto 2800msnm Chillcani 3800msnm
)i> Lajoya 2640msnm Huancané 3800msnm
)i> Macamaca 2660 msnm Milli milli 3900 msnm
)i> Malvi 2740 msnm 11
Huarimarca 3900msnm
)i> Candial 2900msnm Caluyo 3920 msnm
)i> Collpuma 3000 msnm Huayca 3900msnm
3600msnm

\L~ .
b.1.2. Relieve ~ <t,vJ \ \ U"
l,t
rf-> .-yV 1
2J) ¿
La formación geológica de los vallés de la provincia, ha dado origen a sus elevadas montañ,
que los dividen unos de otros. La altura de esta montañas esta casi a la del altiplan<
promediando entre 3600 a 4000 metros, en su mayor parte son abruptas y ofrecen un complej
de elevaciones rocosas, de formas y figuras raras.

El relieve se encuentra dentro de las unidades de origen estructural y aluvial; en la de orige


estructural se tiene paisaje de serranías con cimas irregulares disección media, con vallt:
profundos y angostos. Divisoria de aguas discernible, pendientes variables, formada p<

sedimen~os l'aleozoicos constituidos por lutitas y areniscas que afloran en la parte inferior. E
discordanci(l se observan rocas cretácicas y terciarias constituidas por areniscas estratificada:
completan la unidad de sedimentos cuaternarios.

El paisaje de valles esta conformado por superficies estructurales de relieve accidentad


(suelos semiprofundos) representadas por terrazas de los ríos Sapahaqui, Caracato, Kollpumé
con pendientes desde 2 a 5%, cuya característica es la formación con relleno de material d
origen coluvial.
....•.•.

El paisaje de laderas, presenta pendientes muy pronunciadas y accidentadas desde 40 a 95~


donde no se puede realizar ningún tipo de actividad agrícola, constituidas por materiales d
origen diluvial y coluvial en su mayoría, y sedimentos e intrusiones en menor proporción.

PDCR - fI Plrefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


Plan de DesarroUoMunicipal8apahaqui Diagnóstico

b.l.3. Topografia

La cordillera oriental viene a ser el eje matriz, del que se desprende 1


u vez agrupa a cadenas montañosas menores, entre las cuales se encuentra la cordillera de re

s que franquean el valle pueden considerarse como desprendimientos de 1

c~ces (Quimsae,Z), pues de ella se abren estos, así como los ríos que corre
por el fondo de los mismos.

1 Valle de Sapahaqui esta flanqueado en su parte occidental por las serranías de Tankh
ankhani, por el flanco oriental la serranía de Ayna y en el fondo se encuentran las terrazas
planicies en ambos márgenes de los ríos Sapahaqui, Caracato, Kollpuma y ortros, alcanzand
anchuras que varían entre los 100 a 500 metros. La pendiente de estas terrazas varían segú

los lugares, pero en general. es relativamente apreciable, hay lugares en que la misma n
supera el 2 por ciento pero en otras alcanza hasta un 30 por ciento. La pendiente de la
serranías adyacentes a las terrazas es ya muy pronunciada, que va de 40 al 100 por ciento.

Las cab~ceras de valle como las comunidades d cantón Muruhuta presentan topografi
ondulada con pendientes que van desde 15 al 40 por ciento.

B.2. Características del Ecosistema

Las car~cterísticas del ecosistema están determinadas por factores climáticos como ]
temperatura y la precipitación, las que incluyen relaciones bioclimaticas y bióticas como 1
flora fauna y el hombre dando origen a diversos pisos eco lógicos.

r ~.J
b.2.!. Pisos E,coló,gicos
Y ,u-'¿'l.
_
.:?/l~
I
,.,.~cfl-CZJt..4.(:'
~ "-
Los rangos altitudinales observados por Ruthsatz (1983) y las características fisiográfic~
observadas en el municipio se definieron en los siguientes pisos eco lógicos:

/ Valle: Este piso agrupa a todas las comunidades que se encuentran en la rivera de los ríe

Sapahaqui, f:aracato y Kollpuma que es complementaria con la cabecera de valle.

~) Ú\1UU,\J' r ') () ( º,U wM ~0


PDCR - II Prefectura La Paz GEO DELTA Consultores 8RL

fu¡ ~-J1Cry
Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

Las características de la zona identificada son: altitud de 2500 a 3200 m (datos obtenidos d
las cartas geográficas de IGM), temperatura promedio varía entre 15 a 24°C y un
precipitación de 394.7 mm promedio, presenta aproximadamente 7 meses secos al añe
existiendo una distribución p1uvia1 homogenea que ofrece cualidades para la gricultur
CA

(fruticu1tura y horticultura) ~AA1( r..¡ta


/ 11 ClJ '''-

junceum), (Acacia macronata),


La flora, esleogeneralmente en la(Alnus~
arbustiva, aliso ~olle (Schinus
parte baja c~;;encia molle),
de etama (SpartiU
jamill

(Phrygilan us coneifolius) y~ r ulli (Dasyphyllumferoz).

Además de la vegetación nativa" se puede observar en las unidades de producción, área


forestales con especies introducidas como el eucalipto (Eucaliptus sp.).

abecera de Valle: Este piso eco1ógico es identificado específicamente en el cantó


Muruhuta que agrupa a las comunidades de las subcentra1es, Muruhuta y Ayahuayco, y le

subcentrales de canton Sapahaqui Urupaya y Huancan~. Con características de altitud de 320


a 3900 m, temperatura promedio entre 10 a 15°C y una precipitación de 394.7 mm promedi<

j
\J
presenta aproximadamente 7 pteses secos al año.
j
....•....
\.,
El bioclima es transiciona1 de Valle en la cota inferior, y de cabecera de valle en la cot
superior, cop. precipitaciones superiores. Las características fisiográficas son de valle cerrad<
conformado por estrechas laderas escarpadas y pendientes superiores al 10 %.

La vegetación predominante en Cabecera de valle es arbustiva, encontrándos c illca (Seneci


sp.), oa (Satureja bolivian), chachacoma (Escalonia sp.), mutumutu (Cassia sp.
ñuñumaya (Solanum nitidum), ,e nka (Cortaderia sp.) y otras especies de porte bajo.

b.2.1.1. Clima ~WC!Q ~v-

Sapahaq)li tiene dos climas bien definidos y que en la transición de uno de otro se observ

de las cabeceras de valle como en la zona de Muruhuta y otras pertenecientes Cantó


climas interme~
SapahaqJ,li; que determinan
y el templado la valles
seco, de los diversidad dediversas
en sus sus productos: el de de
gradaciones clima temp1af,0
temperatu y frí
a, desd

PDCR - II Prefectura La Par. GEO DELTA Consultores SRL


Plan de DesarroUo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

templado fresco en la zona de Sapahaqui, hasta el templado cálido en la zona inferior d


Caracato.

Su situación geográfica condiciona diferenciación hídrica que abarca de región árida


subhum€fda seca, y que no solo es causada por la diferenciación de las precipitacione
pluviales, sino por la presión atmosférica; el límite de heladas es un factor de sum

importancia para la vegetación y uso de tierra. Factores como~~díente detenni~


variaciones locales de clima la e ción Municipal.

b.2.1.1.1. Temperatura má~Y

La temperatura promedio en el vana entre 15 a 24 grados centígrados, tien


regularidad de temperatura a lo rgo año. No obstante de tener épocas marcadas de lluvi
y sequía, los cambios de tiempo son mas suaves en el Valle de Sapahaqui, Caracato
Macamaca debido a la influencia de las montañas que actúan como barr ras protectoras. Esta
. 1 11 - d d . ~ o-") (lCN"--l •
mantlenen en os va es y cana ones con masas e alr, oon temperaturas re atlvament
estables, minimizando el efecto de los vientos fríos, sobre todo en la época de' vierno.

En 14~ra
incidenc~ade de allera temperatura
escarcha-(entre los meses media anual
de mayo es mayor a los 10 grados centígrados co
ajunio.

PDCR - q Pr,ft;ctura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


PLan de Desarrollo MunicipaL Sapahaqui Diagnóstico


CJ
30
q 5
2q
35•••u_.
u
15•••• •• • ..--.--.
Figura 2 Comportamiento promedio de temperatura de
--+--. •

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOY DIC

Meses
I-+- Promedio -+- Mínima - Máxima I

No se cuenta con registros meteorológicos actuales, ya que la Estación Meteorológic

Sapahaqui ser-ntra fuera de servicio, razón por la cual se tomaron dato~ meteorológico

de Luribay, valido para la zona de valles. \ '\l


-;,. \1\ \ .• ,o
O\f'U ~ ••""(). a..'( ,
La temperatura media anual para 1O años es 19.5 o , mientras las temperatura axun

edia ifrl1nima~edia-no fueron p;s_ible~ bte~,· Iñoargd oñlas que ~'econstituyen e


los limitantes principales para la planificación agrícola, puesto que repercuten en el desarroll
fisiológico qe los cultivos.

ia anual es de 5.5 mm/día, los valores más


viembre y las mas bajas a los meses de
promedios del ultimo d cenio (SENAMHI, 1999).

Cuadro 5: Temperaturas máximas y mínimas y promedio por mes en grado


centígrados en un periodo de 10 años (1989 -1999)

·w~MI.:::::::::::::.::
tit{Ifltfff :::I:~::.:;:t.!!::.m::~.:: ;~;::
~(((((((r ~:~::::::
.; :.:::::::.:::::::::::::::::::;
::~Y:::::
;~:\},-::::::..:::::;:::;
::_:::::::.j:::·.¡·:·~I:::::: :::~lt::!!:!:,
'::;~;;;:::::.:.:.
::.:::::.}~:r:;:'·· t~./·:::~;~:f~:~:~
·:l{tq;j···lllt
:\;:~:;:/:;
:::::. . ;;.; ~:~:~:~:::::
;:~:;
:;::.', .;.;.;:::; : :::: :.::: :::: ::: :::.:;:;: ;:;: :::::::;:;:::::: j¡

Promedio 19.3 19.2 19.2 18.6 17.4 159 16.2 16.2 17.8 19.6 19.7 19.9

Mínima 10.3 lOA 9.6 8 52 37 4.1 4.7 7 8.3 9.7 10.6

Máxima 29.8 29.7 29.9 29.5 28.9 27.6 27.6 28.6 29.5 30.7 31.6 30.8

Fuente. SENAMHI, 1999

PDCR - II Prefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

En el cuadro se observa que la temperatura promedio es estable, con un rango de variación d


16°C a 19.9 °C y una media de 18°C. Las temperaturas mínimas y máximas promedi
fluctúan entre 7.3 °C y 29.5 °C respectivamente.

Según los autodiagnósticos comunales, la ocurrencia de las heladas esta en mayor proporció
por encima de los 3~OOmsnm.

El
b.2.1.1.~.
prom~dioPrecipitaciones
de precipitación
plnviale"
anual delperiodos
periodo de\~~
~ a 19 9 _s de 282
~ mm. os meses que
regitgtranpromedios mas altos de precipitación son l~eses de diciembre a enero con un
promedio de 69.51 mm y las menores precipitaciones son los meses junio a julio con un
promedio de 1.57 mm.

Figura 3. Comportamiento de la Precipitación


periodo de 10 aftos
120
100
80
E 60
E
40
20
O
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Meses
I-+- Precipitación(mm) I
b.2.1.1.3. Rjesgos c1imáticos

Entre los riesgos climáticos mas frecuentes identificadas en


siguientes:

Sequía: duqmte el últim deceni, la se~~ afec. d varias zonas de


se presenta ~n los mese gosto~tiembre, octhbre, iembre y parte de
duración aproximada de 5 a 6 meses n consecuencias negativas en 1
ganadería.

PDCR - II Prefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


Plan de DesarroUo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

Vientos: en el valle, se presentan vientos suaves en dirección sudeste a norte, en la primera


horas del día. Estos son peIjudiciales para los frutales en la época de floración, especialment
durazno, pera, ciruelo. Las alturas planicies y los cerros impiden el paso de los viento
procedentes de alturas cargados de humedad hacen que el lugar sea clasificado como vall
seco con tendencia a la erosión.

Graniz~da: su ocurrencia no es frecuente, pero inciden en la producción agrícola, disminuye


los rendimientos de los cultivos y arboles frutales. Según los agricultores las granizadas s
presentan en cualquier época, es decir a inicios, durante y al final de la época de lluvia.

Mazamorras: las mazamorréls se producen debido a las intensas precipitaciones pluviales la


cuales saturan de humedad los suelos de las partes altas, causándoles deslizamiento s d
grandes cantidades de suelo. Este es uno de los principales problemas de la zona, primero pc

que se produce la erosió uelos a través deslizamiento¡ ~ le- y segundo, que esta
mazamorras afectan los caminos y dañan las plantaciones de frutales y tierras con cultiv
produciendo ~andes pérdidas económicas a los productores, como es el caso de le

pobladores de ~ ~munidad Cinto quienes han perdido casi la totalidad de su territori

cultivable, de igual manera los PObladOref$arani)"uyos terrenos cultivables fueron cubiertc


por la mazamorra. Además por la crecida de los ríos, los caminos sufren deterioros y e
muchas pca~iones provocando intransitabilidad.

Inundaciones: la presencia de este fenómeno es evidente en comunidades que se encuentra


en las riveras de los ríos como Sapahaqui, Caracato, Kollpuma y otros, estas en época d
lluvia las riadas crecientes avanzan sobre las costas llevándose parte de las propiedade
provocando la pérdida de los cultivos y frutales.

Hace 70 años las comunidades se encontraban a mas de 20 metros de altura del nivel de le

ríos, ahora (\lgunas comunidades se encuentran hasta 4 metros bajo el nivel de los ríos, debid
a que estos han sido llenados con material de arrastre producto de los derrumbes. Com
consecuencia existe emigración debido a la degradación ecológica del valle por el minifundi
de terrenos, los que pueden llegar inundarse en su totalidad.

PDCR - II hefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


()2J

Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

b.2.1.2. Suelos

El complejo de tierras de la Sección pertenece a la siguiente clasificación: (ver cuadr~


cuales están determinados por las características edafológicas y clasificación taxonómica d
acuerdo a la metodología del Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 1975) y la clasificación pc
capacidad de uso (klingebiel et al, 1984) presentada por PRONALDES (1996).

Cuadro 6 : Clasificación taxonomlca del sue o y capacidad de uso de sue o

1111'1.'I:I:I!:¡R1III.I.I¡¡I::::Ir=I1 •• ln~III¡¡II¡¡IIII.1•• 1:1:1:¡11


Cl Muy poco profundos, Orthents, Ochrepts, I1I,IV, VI
Nival, Montañas y afloramientos rocosos, Ustalfs, Umbrepts y e, s, c.
serranías (moderada a muy arenosos con grava y piedra, micelaneos
fuerte) erosión mderada a fuerte

Cordillera C2 Muy poco profundos, franco Ochrepts, Orthents,


Oriental Alto andino Colinas altasarenosos con grava y piedra, micelaneos
(moderada a muy grave) neutros
C3 Profundos a muy profundos, Fluvents, Ochrepts,
Valle (ligera a grave) ¡ franco arcillosos, a Ustalfs, Orthents
arcillosos, neutros a Orthids y Argids
fuertemente alcalinos, pobres
en nutrientes
C4 Poco a moderadamente Psamements,
Mesetas de origen profundos con afloramientos Orthents, Ochrepts,
volcánico rocosos, franco arenosos a Ustalfs y
arcillosos, baja fertilidad micelaneos
C5 Poco profundos a muy Ustalfs,Orthents,
Penillanura (Ligera a profundos, franco arenosos a Ochrepts, Ustolls
moderada) arcillosos, neutros a
moderadamente alcalinos,
pobres en nutrientes
C6 Poco a moderadamente Ochrepts, Ustalfs,
Lanura de pie de monte profundos, franco arenosos a Orthents, Fluvents,
(ligera a moderada) arcillosos, pobres a Orthids, Argids.
moderadamente fértiles
Fuente: qEOBOL, Mapa de Provincias Fisiográficas de Bolivia, 1994 y Mapa de Erosión de Suelos de .
Región Árida, Semiárida y Subhúmeda Seca, 1996.

En Cabecera de valle: los suelos son variables con presencia de rocas en algunos como Mil
Milli, Huancané, con pendientes muy pronunciadas de fuerte acción erosiva, la profundida
esta relaciopada con la fisiografia por lo que varían desde suelos litosolicos de fuerte
pendientes a moderadamente profundos con permeabilidad variada, de moderado
moderadamente rápido en todo el perfil.

Los suelos del valle: se caracteriza por no poseer material parental (roca madre), ya que le
valles de esta naturaleza, vienen de consecuencia de un retroceso de la desglaciación, por tan!

-----1 -------------------------------
PDCR - II ryejectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL
Plan de Desa"ollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

las laderas están rellenadas con materiales arrastrados por factores fisicos de carácter eluvia
también son poco desarrollados genéticamente, con horizontes poco diferenciados.
¡I ~ ~
aül..t»-
b.2.1.2.1.Principales características ~ 10- e (».b WJ.~ O }
t,r{

Los suelos se caracterizan por ser poco profundos a profundos, con pendientes escarpadas
muy escarpadas pardo grisáceos, pardo oscuros, pardo amarillentos, pardo rojizos, franc
arenosos a franco arcillosos con grava y piedras, nada a poco desarrollados, fertilidad natun
alta a baja, neutros a suavemente alcalinos, y cierto predominio de afloramientos rocosos.

En las terrazas aluviales, son áreas reducidas (10 por ciento), los suelos son poco profundos
profundos, pardo grisáceo oscuro, pardo oscuro, pardo rojizo, pardo amarillento, franc(
franco arenosos, franco arcilla limosos, franco arcilla arenosos, franco arcilla con grava
piedra en profundidad, incipiente a poco desarrollado, fertilidad natural moderada a alt.
neutros a suavemente alcalinos.

Las serranías es el paisaje dominante, generalmente la formación de los suelos es muy esca~
por la excesiva pendientes y erosión severa, el escaso suelo presente es poco profundo, pard
amarillento, franco arenoso gravoso, presencia de afloramientos rocosos.

En estudios realizados en la parte edafológica en valles interandinos por Chilon (1996), le


características fisicas y químicas corresponden a:

~ Capa arable con textura franca arenosa a arcillosa

)ir Estructura en bloques angulares, finos y medios

)¡> Moderada capacidad de infiltración

)¡> Moderada capacidad de retención de humedad

)¡> Reacción química neutra (pH 6.9)

)¡> Conductividad eléctrica baja

Las características de los suelos de los huertos son moderadamente escarpados que por 5

fisiografia y pendiente, la erosión es baja debido a que se encuentran recubiertas por especie
vegetales y a mayor profundidad el suelo tiene fertilidad baja, y un pH mas ácido que alcalinc

PDCR - II Prefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


PLan de Desarrollo MunicipaL Sapahaqui Diagnóstico

En una investigación realizada por Chambi (2000), en las comunidade de Malavi, los suelo
presentan una textura franco arcillosa, estructura subangular, una densidad aparente de 1.
gr/cc, una densidad real de 2.65 gr/cc y porcentaje de grava de 57 - 60 por ciento, un
consistencia en seco ligeramente dura, muy gravoso, con una moderada capacidad d

~. retención de humedad. Estos datos fueron interpretados de acuerdo a la tabla de valore


descrito por Chilon (1996) Yla FAO (1977).

b.2.1.2.2. Zonas y grados de eros'1 n J ¿l ,,; Al1illJ U C<W ; eL


I \ -=------4'> V- lJ AA Gl ) fA
\ Cv- bY

Uno de los principales


de humedad problemas
de sus suelos ~met¡n~~ ipioaltas,
en las la~~artes es la provocando
erosión hídrica, debido a la de
deslizamientos saturació
grande
o cantidades de tierras, y estas se convierten en mazamorras. Aunque no existe una relació
~cuantificada de los niveles de pérdida de suelos, los efectos directos se reflejan en los nivele
decrecieptes de rendimiento agropecuario. Se han identificado en diversas zonas en todo e

~ }Aunicip~o,&ectorescon similares características y grados de erosión.

-8> ~ Los suelos ,on elevada susceptibilidad a erosión identificadas, están ubicadas: en laderas d
--?J abeceras d~ valle y valle, con pendientes que van desde 40 a 95%, suelos sin ningun

>5"-..J ~ cobertura.

"] G Los suelos con mediana susceptibilidad a la erosión, se han identificado en planicies y ladera

¡
~ ~ con pendien~esde 15 a 40% de pendiente, susceptibles a erosiones de tipo laminar y en surcos
~uelos erosionados son aquellos que en su capa arable ya han sido afectadas en su totalid••

ya sea por d~rrumbes, las riadas que se llevan parte de los suelos productivos disminuyendo s
'\. superficie, y mazamorras, cubriendo la superficie de los cultivares, los caminos y dañando la
plantacione~ frutales.

b.2.1.2.~. Prácticas y superficies recuperadas

No se han tomado acciones de control, conservación nI recuperación de la capacida


--
--- ttabajc
productiva de los suelos deteriorados, solamente se advierte en 19IDi'a; -~~munidadtls
como defensivos rústicos realizados por los propios productores con materiales locales com
callapo~y piedras en las riveras de los ríos.
óP t\ ) .\ J.ry). ~ \(~ /' ~
~ ~~ C~ ,rJJ~
PDCR - II Prefectura La Paz

0J Q; ~;~~0
Plan de DesarroUo Municipal Sapahaqui ~ / Diagnóstico

b.2.1.3.Flora W
-~--
'''-Y

La flora de la sección se halla esestructu por la influencia del crecimiento poblaciom


quienes han destruido por efecto de la tala de especies nativas, cultivos intensivos que n
posibilitan la regeneración, de especies nativas.

En los valles la vegetación esta compuesta por especies de monte espinoso y bosque espinoso

b.2.1.3.1. Principales especies

Sin embargo existe una gama de especies vegetales nativas que se describen en siguient
cuadro:

etales se ún isos ecoló icos


"::>IOMBRE EOCAE ': iij :f:Ü~)IMI.¡I.ldmll::::: ,
Retama Spartium junceum
Tico Acacia macrantha
Aliso Alnus jurullencis
Algarrobo Prosopis juliflora
K'opi Kagenekia lancoelata
Molle Schinus molle
Keñhua ,.. <"1 Polilepis sp.
Lambra~ \ Alnus acuminata
Jamillo Phrygilantus coneifolia
Llaulli Dasyphyllun feroz
Eucalipto Eucaliptus globulus
Vervena Vervena officinalis
Paica Chenopodium multifidum
Sanu sanu Efedra americana
Chillca Baccharis lanceolata
Cardo
Muña Satureja boliviana
Sauce Salix angustifolia
Chachacoma Escallonia sp.
Huma chillca Senecio s .
Fuente: Elaboración propia en base a Autodiagnósticos comunales, 2000

-vr\
~!J -, ~~

f}J \~ U

PDCR - Jl Prefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


Plan de DesarroUo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

Continuación. .
Valleichu
mutu
bandera lanceolata
nitidum
lanceolata
incana
deincarum Ichu
:::::::~:ÑtlIlB.D:1I111
pluma sp.
simples
spspinosisima
sp Cassia
:::::a'IMBB:lmNOOmtfiº:~::::: Cactus
Cortaderia
Boutelowa
Adesmia
Baccharis
Eragrostis
Solanum puviflora
Muhlembergia
Stipa
Polilepis fastigiata
:::::::::~:::II$.I:::EIº.II.IQ: Nassella
¡~rrr¡~
Kageneckia
:j¡~~!¡i¡i¡i¡i¡j¡[r

ción propia en base a Autodiagnósticos comunales, 2000

/'
t . ;..j19,..

os ~e especies de
tiene su riqueza en fauna representada p/i
aves, reptiles, animales mamífero~ 6B-f-elativa abuflda-nGia..-

b.2.1.4.1. Principales especies

Cuadro 8 : Fauna silvestre

Viscacha Lagidium viscacia Carne comestible, uso medicinal


Zorro Pseudolopex culpaeus Carne medicinal, pieles
Pampa huancu Galea musteloides Carne comestible
Perdiz Nothoprocta ornata Carne comestible y plumaje
Lechuza Speotyto cunicularia Depredador de ratones
Zorrino Conepactus chinga rex Come los_gusanos de la papa
Venado Hippocamelus antisensis Carne comestible
Halcón Falco sparverius Come ratones <

Fuente: ¡;Olabpraciónpropia
.,..
en base a Autodiagnósticos comunales, 2000
,..-
e+e
'\ [) J

GEO DELTA Consultores SRL


f
--- MAPA · PISOS ECOLOGICOS
ti fl ~I

11'10'
\ DEPARTAIIEH10 : LA PAZ

PROYIIlClA : LOAYlA

~\¡1rtttplCl ~ 9\ ¡J"M~A-~
"Z" l\
CU\.DYOI! EJI: S QCL.
VAUES lNtERAHDINOS

'Q Dlml8co.
lolanZana.
PlIra. 0InZn0.
lirIJn. T 1fIC>O,
CtueIa. Loqna. TI
CIRoorfa. GranacI
'-00 AMlja. Omlle, l'lrnlnon, MIi2, lac8rOl8. f

CABECERAS DE VALlE
Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

Cuadro 9: Fauna silvestre

;;;;·i;::i::::i·:·::I~~!:!¡:!~~mI:.:.·.·
.•.•.
·.~·
.•
~.~~
.•
:.~•:.•.••. :..:.::~=f<:;.:I..•. I.~
••.•.••.•.•.•.•.•..••.
:.•.••.••..
:.;
.••.••.
:.:
.. •. !.:.:
..•.
:...
•·~~
.•.
..;.r.:nn
:~~
.••.••.
~.••.••.••. ·e.·.:.~.J
.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:':':':':':':':':':':':':':',':':':':':':':'.':':':':':.:.:.:.•.
·~.:~.··.:
.••.
..... :.:.:.:. .......•.....
N !E.~
•.~•.:.~~
.••·•.•.
:r.:r.~ •.. : ..• /.~Fl
•.~;.~;.;~
.•.•
~.••..••.
::O.i.••..••.
:.!.J.•:.•·.•. :.~
.•: ..:.:.: .••.••..•.
:.••:.•••.
:•..••.
: ....•. i.~
.•. =.;.:•.~:.·.:.·:
•.Sl.:.•.. .•:.:.i•.iJS.i.:
A.¡I.:.··.N.··.~ .•.•·.J.¡·.i'.: .¡.:

Zorro Pseudolopex culpaeus Depredador de ovejas


Mulo Depredador de gallinas
Gato montes Filis sp Depredador de gallinas
Tigricillo Filis jacobita Depredador de gallinas
Condor Vultur gryhus Depredador de crías de ganado
Liebre Leppus europeus Consume brotes de hortalizas
Pampa huanco Galea musteloides Consume cebada y trigo
Raton Mus musculus Consume cereales almacenados
Zorrino Conepactus chinga rex Destruye surcos de los cultivos
Perdiz Nothoprocta ornata Consume mazorcas de maizale~
Loro Consume mazorcas de maizale~
Puma Filis concolor Depredador de crías de ganado
Paloma Haematopus sp. Ataca los cultivos de cereales
Chiwancu Consume frutales
Golondrinas
Tordos
Ruiseñores
Colibrí
Onza
Víboras (cascabel)
Lagartos
Fuente: Elaboración propia en base a Autodiagnósticos comunales
b.2.1.5. Recursos Forestales

De acuerdo J>e(mapa
~
forestal de Bolivia, el municipi
,
S pahaqui esta clasificada com
bosque denso o ralo submesofitico a xerofitico de a tu ,a (6), pajonal - matorral (6.~
(Ministerio de Desarrollo Sostenible).

En los predios familiares y principalmente en algunas exhaciendas se pueden observ~

bosques
pequeñas nativos
manchasdedeKeñhua, /ill~uceforestalesy el
planta~ioJes garrobointroducidas
d especies que están destinadas para leñ
como ~ ucalipto
construcción de defensivos, cercado de terrenos y para la fabricación de instrumentos d
labranza entre otros.
\)
\¡ ()

'(~En la región no se evidencia ningún sistema de producción forestal con fines comerciales J

~ actividades lÍe forestación, debido principalmente debido a que la tenencia de tierra promedi
~ la zona esta entre media a una hectárea, y está destinada principalmente al uso agrícolé

ª-
PDCR -ll Prefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL
Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

Solamente algunas familias comercializalel eucalipto como callapos en pequeñas cantidade!
no en explotación comercial, estas acti idades son realizadas por iniciativas propias.

Según la información obtenida de los talleres comunales, son pocas las familias que realiza
reforesté\ción y por iniciativa propia.

b.2.1.5.1. Principales especies

A continuación realizamos descripción de algunas especies forestales nativas e introducida


que existen en la región de Sapahaqui:

Keñhua (Polilepis incana), es una especie forestal nativa, utilizada en la fabricación d

instrumentos de labranza, en la elaboración de carbón por su alto contenido energético, en 1


medicina tradicional, para el teñido y curtiembre.

Molle (Schinus molle), son especies arbóreas utilizadas en la fabricación de instrumentos d


labranza y cpnstrucción de viviendas rústicas, y el algunos casos como barreras vivas.

Algarro~o (Prosopis Juliflora), son especies nativas, cuya madera es usado en la fabricació
de instrumentos de labranza, sus frutos son comestibles.

Thola (Baccharis incana y Parastrephya lepidophylla), son especies nativas arbustivas de la


partes altas de las cabeceras de Valle, son usados como leña, cercos vivos, y en la
construcciOl}.esde corrales de ovinos.

Eucalipto (Eucaliptus globulus), es una especie arbórea que tiene entre 15 a 20 metros d
altura, cuya madera es utilizada como callapos, en la construcción de instrumentos d
labranza, de viviendas rústicas, construcción de defensivos, y también como medicina.

Pino (Cupresus macrocarpa), este árbol es usado en la ornamentación como cerco y la madet
es utilizado ~n la fabricación de muebles, ventanas y puertas.

Sauce (Salíx angustifolia), también es un árbol introducido y es utilizado en la ornamentaciót


y la madera es utilizado en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, etc.

PDCR - JI Prefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


.¿
I.J

,y ....)
: ~~I \. Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico
~
'- ~ ~
, ' ~

~ \l ~ ~
~~ ~'1
b.2.1.6.l.Fuentes de agua, disponibilidad y características:---.>;).
b.2.1.6. Recursos hídricos (i----.
/
'-- \) ":)
i!1flrmación recopilad de los talleres de autodiagnósticos comunales, en (
'-' ~ "~ egún
'-- -¡E... ---munic~~ o apahaqui, las fuentes de agua no son suficientes en cuanto a abundancia, siend
\)
~ ' enof e cabece,.ras de valles por la presencia de ríos y vertientes temporales, algunos co

)- \... caudales reduc~ para la producción agrícola y consumo humano.


'--'!ª i (.6- D
Algunas comunidades poseen vertientes en las partes altas donde captan al agua potable; en 1

'--"J; ~ ~ mayoría de los casos esta agua es compartida entre las comunidades, abasteciéndose por tum

'-- I , .
, cuénta cpn fuente de agua. .
'- <f) S ~.~
0-{)'" ~
para el riego de sus plantaciones; incluso en algunas comunidades de cabecera de valle n
\ ~' La sección cuenta con diferentes ríos y quebradas principales permanentes de gran potencié
..••.... .
~.

~4' {)
"---'
'~"--Q,

J hídrico. En época lluviosa los ríos aumentan sus caudales, mientras que en época sec

disminuyen sus caudales muchas veces no llegan a abastecer el requerimiento de agua para la
comunidades. '

'-- Entre las ríos mas sObres~::~son: \,f'


.4! do
~ I vJ!
fJ 1}. ::.-e t (~
el río Sapahaqui, río Caracato, río kollpuma, río Jallallica, río Titacollo , río Sinj:o.

La Cuenca del Río Sapahaqui, es uno de los mas importantes que engloba en su curso a I
mayoría de las orígenes de cantón Sapahaqui y Caracato. Este río tiene su nacimiento pc
encima de la comunidad de Jacha Pampa y como afluentes las siguientes Subcuenca
Huancollo, Laca laca, Chicoma, Huacullomaya, Hurmiri Parani y Tapa Tapani, y tien
aproximadamente 24.000 has, según Carta Nacional de Bolivia. 1970.

Río Caracato, es el que engloba a todos los ríos afluentes de toda la cuenca de Sapahaqui y s
une al río La Paz para formar la cuenca del amazonas.

Este potencial hídrico no es debidamente aprovechado por las comunidades por falta de un
planificacióp, programación, operación y mantenimiento para que exista buena distribución
un aprovechamiento óptimo.

-Y
PDCR -1I Prefectura La Paz
/'
_ ..... --.---- ---'-iVV ~ GEO DELTA Consultores SRL

--------
MAPA . RECURSOS HIDRICOS
ti I

1l'W

Il'05'

: LAPAZ

lO
: LOAYlA

~
-~
.lll-\AIl~I,
cdu. :'>ec-c.
RI06

~I
n33
Plan de DesartoUo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

as, subcuencas y ríos existentes

Sa ahaqui pertenece a la cuenca del río Beni, a la subcuenca del río Alto
a menor del río La Paz.

)¡> Cuenca del río Beni 77.227. 09 Km2

)¡> B1 Cuenca del río Alto Beni 1.968.25 Km2

~ 15.1 Subcuenca del río Alto Beni 2.613.74 Km2

~ 15° cuenca menor del río La Paz 1.791. 50 Km2

----
as localizadas en subcentral Poconi, los cuales en la actualidad están abandonadas
-
.2.9. C~mportamiento Ambiental y u.. ~~-Zl'-
J2.-r<-v,
ry- ~ ~¡§{
<., \ t(Ctw:,.,V-!
[\N.O '\ . \)
'(~ 1 -

1 municipi
valle con m~ '~apahaqui tiene gran
¿actividad agrícola quevariedad de suelos,
las cabeceras del siendo los suelos de
valle .Los dellas laderas
valle de
aparec
con problemas de minifundio, lo cual obliga a los pobladores realizar cultivos intensivos.

~:~ Por falta d~ conocimiento en el manejO de suelos (reposición de nutrientes), hay baje
rendimientos debido a la extracción de nutrientes por cultivos intensivos, a la vez est
5 ~
~ problem~ aumenta con inadecuado uso Qe fertilizantes químicos, como consecuencia, s
~ \ t
~ observan p~rcelas compactadas debido a la pérdida de propiedades físicas, químicas

C\
~ !bi01ÓgiCf).S
lerosión qe mismos.
estos suelos, con total perdida de la capacidad productiva y la consiguient
de l<:>s

b.2.9.2. Aire

Para la mayoría de los productores es imprescindible el uso de plaguicidas para proteger a Sl


cultivos, sin embargo su aplicación es en forma discriminada, en dosis elevadas intoxicando

PDCR - II Prefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


1 - I ~ <L.-

___ _ _
Plan de I!..esarról(oMunicipal Sapahaqui .. ' .~-~q\J-,-~ {J.. ~ ~t-úL'-UO
el. c.~u.-u-
(~::gnóstico+ 2
./'
las mismas plantas, rompiendo el equilibrio eco lógico y ocasionan resistencia de las plaga
hacia las plaguicidas por falta de orientación y asistencia técnica sostenida .
.••.•...

'- Otra consec\lencia del uso indiscriminado de plaguicidas es la intoxicación de los propios
9 productores que, por falta de equipos adecuados de protección ocasiona problemas de salud
(cáncer, próstata, mareos y otros).

Así mismo, los productores fumigan a sus productos agrícolas para que se mantengan e
buenas condiciones y vistosas en el mercado produciendo intoxicación en los consumidores
contaminación al medio ambiente.

b.2.9.3. Agqa _ ..._ -- _..-- - -- ~ __c) -(. _. ---

diferentes ríos ebradas con que ctiJnta la cción, gran parte de ellos está
;;..----- -e"Sares; si bien la fuente d~
contaminadas '?\,(/'-life
no es salada, S. agua se contaminan en el recorridc

-'
~
ya que sus serranías están conformadas con conglomerados con presencia de sales y com
consecuencia de los deslizamiento s los mismos llegan hasta los ríos contaminando las agua
de estos. En época lluviosa la ~taminación isminuye debido a que estos aumentan su
caudales, mtentras que en época seca dismin y'en sus caudales y es en esta época donde s
......

puede opservar esta contaminación en los costad de los ríos, así mismo en los borde d
canales <;leconducción donde se muestran los afloramientos salinos ya que, esta agu~ e
para reg1U"lqs cultivares y frutales.

GEO DELTA Consultores SRL


Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

C. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

C.l. Marco Histórico

n la época recolombina, lo que hoy comprende la provincia Loayza, fueron lo~oríos


maras pertenecientes a los grupos humanos suc~ca, un pueblo de guerrer;;?' se habia
unido a ~as sin perder su aut~nomía (Sánchez Albornoz, 1978).
Cuando los conquistadores. añoles en busca d~ , cruzaron todo el Alto Perú, l
recorrieron Jlevando consigo maras de la raza andina, entre las que se disti guían varia

tribus, especialmente las de las S\lca)ucas. De esta manera trabajaron con los p. ñ61esen la

regiones mineras de Araca y en los valles, junto a las mision;j;uitas, que eran casi lo
, icos propietarios. Estos valles proporcionaban variedad de ~oséreales, ~mbres
.)-1iortalizas a los mercados de las ciudades de Oruro, La Paz, minas de Corocoro, Araca y otrc
centros mineros de importancia.

Posteriormente, durante el gobierno del Gral. Mariano Melgarejo el 3 de julio de 1867, l


población de Caracato fue designada como la "Villa de Loayza", como un homenaje
reconocimiento al héroe Gral. Ramón de Loayza Tres décadas mas tarde y durante l
presiden~ia del presidente José Manuel Pando, un 16 de enero de 1900, determinó la creació
de la provincia con el denominativo Loayza.

La provincia Loayza estaba dividida en tres secciones, siendo la capital de la primera y a l


vez de l~ provincia, Luribay; y la segunda tenia por capital a Sapahaqui con su poblado Khat

y su cantón Caracato con su poblado Malavi, y la capital de la tercera era Yaco con su
cantones Araca, Caxata, Chaloma, hucamarca, Llipillipi Malla y Rodeo.

año 1952, las comunidades son caracterizadas com


comunidades originarias y Exhaciendas (ex - colonos).

La villa de Sapahaqui, durante muchos años fue uno de los refugios más cercanos a la ciuda
de La Paz, qmy visitada por su excelente clima, su belleza panorámica y sus buenas frutas. H
sido víctima,de la catástrofe de enero de 1947, que la destruyó casi por completo. Gracias ¡

PDCR - II Prefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


Plan de DesarroUo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

esfuerzo de sus pobladores se ha obtenido la fundación de una nueva Villa a unos de


kilómetros mas abajo. Esta nueva villa ha sido reciente mente urbanizada.

Caracato que otrora contaba con una importante y selecta población, ha disminuido en Sl
habitantes por la emigración de ellos hacia la ciudad de La paz

Con los caminos carreteros Sapahaqui - Caracato y Urmiri - Khata el pueblo y la regió
cobran mayor actividad e importancia como en sus mejores tiempos, ya que constituye
I
u

centro de varias y excelentes propiedades agrícolas.

C.2. Demografia

apa de pobreza, donde el 42 al 5


ndices de pobreza. Según el censo de 1992, :
provincia cuenta 35.809 habitante distribuidos en 5 seccionc

Municipales. De
apahaqui cuenta con 8.318 habitantes representando el 23.30 ~
constituyéndose dentro de los mas poblados de la provincia.

Cuadro 10 : Población por Secclon y sexo de la ProvlDcia Loayza

~:!:¡:··~:[:·:·.:!:!i:!~~f#f'~~·!~I1~I'~:!i:::~:!:!t.:::~~.:·:::.!!.:~f.f,IIII!·!!·i!·III.I;¡!I!~!:::~I!I".:!:!::J!::::!!:!~·!:I!
Primera Sección Municipal de 4.685 4.459 9.144 25 ..35
Luribay
Segunda Sección Municipal 4.175 23
17..93
26.97
100.00
6.36
2.274
35.809
9.653
6.420
.30
17.793
13.256
4.143
8.318147
4.788
4.865
1 127
Sapahaqui
18.016
3 164Sección Municipal Yaco
Tercera
Cuarta Sección Municipal Malla
Quinta Sección Municipal Cairoma
TOTAL PROVINCIA

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 1992

De acuerdo al mism censo (1992) Sapahaqui tiene una oblación


habitantes cifra inferior ala que registro e~ el censo de ese año:-Iñuchos de ellos no fueron
Q n censados por mala información que l los pobladores. La

'DeR - IJ Prefectura La Paz


n37 2 1.226
3.080
4.012
Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico
1485
621
4.143
ui
2037

Sapahaqui 1975
Caracato 1595
Muruhuta 605
Total 4.175

Fuente: : Instituto Nacional de Estadística, 1992

De los talleres de autodiagnósticos comunales se ha cuantificado una población de


habitantes, y una distribución por sexo de 49.8 % de hombres y 50.2% de mujeres.

datos
El totaldede
INJ;V~hl,¡,itaotes.
l~ ~~ muestra
por cantones una diferencIa de
del autodiagnóstico 9.982 habitantes.
habitantes,
1664 Esta diferencia
comparados con lo
esta relacioqado con el crecimiento normal de la población de 1 egunda cción. (,~

c.2.1. Población por edad y s~ --------_.


í.. ,,/""'----
/ r ~a estructura poblacional por edad y por sexo de acuerdo a los datos del siguient cua o y ,
\./) / figur nos muestra que en Sapahaqui existe una ligera predominancia de la poblacion Joven 1
I ul a on un porcentaje de 41.98 % comprendida entre los 19 a 59 años, seguida de la
població joven con un 31% comprendida entre los años 6 a 18 años, una población infantil
con un 18. $% comprendida entre los O a 5 años, y una población relativamente anciana con
8.7%. dicho resultados nos muestran que la población de Sapahaqui es predominantemente
joven a adulta.

PDCR - JI hefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

Figura 4 Población por edad y sexo (porcentaje)

60 años y más o a 5 años


9% 18%

19 a 59 años
42% 6 a 18 años
31%

- 4----/ -:npredominancia
cuanto a del
proporción entre sobre
sexo femenino sexosel en
ma~.la ~ -ción, se puede observar una relativ

:ii:i:::III~'¡III(:ltli'l~i:llilllf
a 5 años 721
3468
2564
41,98
31,04
8,73 18,25
a 18 años 1258
1734
356 1306
19 a 59 años 1734

o años y más 365

I¡ Fuente: INE, 1992 ~ ~ . ~


Y'
I Estos d tos comparados con el comportamiento demográfico de otras poblaciones rur les en e

I mismo d partamento y otros del país, donde se produce un amplio fenómeno migratoru
f

I especia mente de la población joven dejando en las comunidades a los padres y ancianos, 1
que nos muestra un potencial significativo en términos económicos y sociales para e

desarrollo d~ la sección municipal.

<.2.2. Número de familias y promedio de miembros por familia ex., ¿.\\


la cción; en cambio los datos de las encuestas de autodiagngstico muestran-tfu total/' ;;
L~datos del censo de 1992 reJzado por el ¡NE, muestran un total de 2117 r.,milias en tOl
f: milias. Así mismo el número pr9medio por familia es ~e 5 .embros para toda sección.
Ií .f .• \V
e,,,,,if '"u \e..,. 1
I r.> \Y(-
PDCR - Il Prefectura La Par.
\

l--~
9
~(} ~
&5 ~
>=-vl

? 'dl\ e~l~ .' 6GB


----
"
.

Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui

c.2.3. Densidad ~ ~u-t (1"-'"' G ~~


r La densidad poblacional de la se ión, según los jtos del autodiagnóstico, alcanza a 1
habitantes/km2, diferen~ea la ~ sidad provincial cal ada según los dato.§.--del
censo de 199
en 10.25 habitanteS!
- ~~ '----
km2. Esto nos muestra una presión demográficé\atfn menor a la que sufre

otros lugares con similares car~cterísticas del departamento y del país como los~ededores d
ago en La paz y los valles en Cochab"imba. i or otra parte se advierte que no todo el temtori

es apto paray un
erosionadas en uso aprovechable,
proceso de erosiónyaque"5
~e existen superficies
verá mas adelante,significativas
y una ligeramarginale~
tendenci

t J

\
'0 c.2.4. Estructura
poblacional

'G@n p~:
deincremento.
hacia el Poblamiento (}>.~o» ~ C::C ..I
d-e-las-comunidades del Municipio se ~llan c~~entradas en la p
< (..
e central d(
,

valle (Riveras de la cuenca), correspondiente a dos cantones Sapahaqui y Caracato y la


restantes comunidades pertenecientes a cantón Muruhuta y algunas comunidades de lo
cantones ya mencionadas, se ubican en cabeceras de valle. Todas ellas corresponden a 1
categoría de comunidades rurales nucleadas con estructura mayormente concentrada.
L- t\.;- &
áLl --1 j.._ v :J ú.J..t(. I ul J- D

C3. DiJlámjca Pnblacionar


c.3.t. Emigración
eu ~I Je I

En el proceso migratorio, se diferencian dos tipos de emigrantes: ~igración temporal


migraciQndefinitiva.

"yo
c.3.1.1.Temporal ~. n 71/'~/ (Y<L-t;;, 11 I ~
f
~.C~
n este tipo, e 7.6~ "
de los emigrantes emporales se/10e ~
ausentó emporalmente de la cción e
I
el último ano, siendo el 90 varones. LOS lugares de migraclOn mas frecuentes son la
ciudades de La P , El Alto en un 75%, y en un 25% a los Yungas y/u otras seccione!
'--
\o\
r}
\~
..
0\'~
Cochabamba, Sa ta Cruz. En los lugares de recepción, la mayor cantidad de mujeres s
dedican a servici s domésticos y al comercio, los hombres a otras ocupaciones además d(
comercio y la con trucción.

La Paz GEO DELTA Consultores S

~O P;fJu:~ ~ , ') ,.;CM -:::


Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui (
(? ! Diagnóstico

/ El ausentismo temporal ocurre mayormente en dos épocas: el primero en los meses junio

~::;..~
\ / El
septiembre
mayor porcentaje
y aprovechando
de los los
migrantes
intermedios
jóvenes,
de laslolabores
hac agrícolas.
por motivos de estudio para segu
avanzando en su formación personal, ya que en la s ción no se cuenta con centros d
formación técnica superior para mejorar la situación socioecon ' mica de las familias.

c.3.1.2.Definitiva: - fVVJ~;0)
l)J ( f óC.C0 d' {)
I ¿ , ()
----
Q..

q\le un 20% del total d la población de la ecció .gro definitivamente, de le


cuales 56 % corresponde a varo es y 44 % a mujer s, la gran mayoría de los emigrantes s
encuentran en las ciudades de a paz y El Alto, el resto en otros departamentos y fuera d(
país. Según las referencias en proporciones significativas de los emigrantes se halla

estudianpo en los lugare residencia act~ ~ (/Lv fl J v / {9t..N-7P ~.~ '}(.,w

c1C
c.3.2. Inmi~ración I t"
f\
V,I Ud f '
que existe es~asa inmigración ha~ia la Sección Múnicipal. Dentro de ella s

f ( cynsider~ a los retornos de oriundos de la zona, y ello aún seguiría siendo muy baja

Y S" /
~'-
/i insignifi""nte para la dinámica pOblaciorq.
Ii
el
y

/
/
~"

natalidad
~
--
c.3.3. T~sa ~e Natalidad y Mortalidad,,/
"
Según la ,información obtenida
\!.,.\jj

ximadamente
e 10
0./
autodiagnósticos
~

comunales, se ha estimado la tasa di


2% y la de mortalidad general es-de 1.5% anual. Según e
'
INE la tasa pe mortalidad infantil es del 69 niños por mil niños nacidos vivos y la tasa globa

de ~cundidad es de 5.6 por mujer. L-()Q"


~ f C1u ~
(i;ú)
7~ r'
c.3.4. T~sa 11<crecimiento pobladonal
~--
El crecimiento poblacional aproximadi'es
~
del 3.3°0 la provincial es dé -1.22 % que e
C' 0.,- j I }

negativo en relación a l~ p' que~s 2.11 (INE, 1992). ---=-


Según las r.QY~· es de esti

institución y los datos oficiales, la tendencia de la población es~creciente; sin embargo, dI


acuerdo a la información levantada en el lugar, estaría ocurrie lo contrario. Esté
incompatibiJidad probablemente se deba a que la base de las proye iones son las del censo d(

PDCR - II Prefectura La Paz

G '))o/-)Lt "
Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

1992, donde muchos pobladores de 1 sección habrían sido registrados en las ciudades de 1
paz YEl Alto por permanente nexo co os mIsmos.

c.3.5. Tasa de analfabetismo por sexo (total y funcional)

La tasa d~fabetismo en el área rural del' partamento


municipi I S 'pahaqui a tasa de analfabetismo es menor cOnJelación al total del '
presentan o el siguien e porcentaje por sexo:

Cuadro 13 : Tasa de analfabetismo en el munici


:::::~{~::':.. . :.::::::::::.:.:.:-....: ;:::;.;

:::::::¡:¡::::¡:¡:¡¡¡:::¡:¡;GiciUdidJlf: mim u@::::

Sapahaqui

Fuente: !NE, censo de 1997


+ ek~(. j
Según los datos del INE (1997) en el municipio Sapabaqui, la tasa de analfabetismo es má
I
elevada ~n la mujer. Esto nos mu tra que la mujer no Iha alcanzado u trato igualitario COl
relación a la equidad de género e 1 se refiere al acceso a estu .o, participación en la

ejercicio de sus derechos. --- ue pueda cumplir con e

Figura 5. Tasa de analfabetismo porsexo en el


Sapahaqui (%)

\
m Varones
• Mujeres

PDCR - Il Prefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL

{~'8 1_ f
Plan de DesarroUo Municipal Sapahaqui

c.3.6. Esperanza de vida


~I/)
. ¿
C.Y
Diagnóstko

l
Según la información obtenida del INE, la 1 ldad de Sapahaqui presenta una esperanza d

vida al nacer del 60%, y la esperanza de vida de las personas alcanza Ole ~O años; e
estas condicjones el margen de la población económicamente activa/
¡f
CA. Base Cultural de la población

c.41
.. O·rigen etplco
, ~

.4.2. Idiomas

Siendo que los pobladores de la región son de ongen aymará, esto se puede observa
especialmente en las cabeceras de valle, y es corroborado con la información obtenida en lo
autodiagnósticos, donde predomi a el aymara omo idioma nativo de la zona, complementad,
el español como ucto del intercambio cultural con el resto de 1
sociedad.
. 1
j ( I
~-)-I&t./.pQ/V
En la mayoría de los habitantes el bilingüismo de da diferentes porcentajes, sobre todo en lo
emigrantes temporales y/o personas profesionalizadas, la segunda lengua pasa a ser la ma

. ~eu.
abitual, por la necesidad y or serrta
cA.3. R~ligiones y creencias ~---
yn
I mastfuncional q e _~
-
nueÑoconte~ p-
. ~( Co

En años anteriores la religión dominante en 1 ección era la católica. Sin embargo, en lo


últimos tiempos se advierte la presencia de otr congregaciones de religión protestante que
van en constante crecimiento, incluso se puede observar que en algunas comunidades 1;

mayoría de sus pobladores son de religión protestante, sobre todo en el valle donde se puede
observar iglesias en las comunidades más pobladas en el que se congregan pobladores d~
diferentes comunidades. También se puede advertir que algunas de estas congregacionel
pre tan <J.yuqa
social a las familias de escasos recursos.

PDCR - {I Prefedura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


Plan de DesarroUo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

c.4.4. Calendario festivo y ritual

El calendari stivo que tienen en las comunidades es casi similar al de las comunidad€

aymaras del d artamento, en el siguiente cuadr¡detallan estas avtividades.


~f

Año nuevo 1 de enero Secciona


Candelaria febrero caloyo
Carnaval febrero Seccional
Semana santa Abril Seccional
Señor de la cruz 3 de mayo Challa, Huancané, Malavi, Parani
San antonio JuntO Parani
Año nuevo aymara 21 de junio Seccional
Fiesta del El carmen 16 de julio Calachapi
Fiesta de santiago 25 de julio Pichaca kotaña, cebollar
Fiestas patrias 6 de agosto Seccional
Fiesta de la asunción agosto Quiricani, sinto
San ramon agosto Maca maca
Santa rosa de lima agosto Chocata
Exaltación septiembre Zona zona, Chivisivi
La merced septiembre Sallani
San andres septiembre Chillcani
Todo santos 1 de noviembre Seccional
Concepción diciembre Isquircani
Santa barbara diciembre Orkoma
Navidad 25 de diciembre Seccional
Fuente: Talleres comunales de Autodiagnóstico, 2000.

c.s. Ed~cación
c.S.l. Educación Fonnal

relación al cuadro de la gestión anterior que se mantiene la cobertura favoreciendo en mayor


porcent~je a varones e inclusive incrementándose de 53.23% a 55.02% en la presente gestión,

PDCR - Il Prefectura La R T. Consultores SRL

-~.? W]
( - .•.

\.A
t ~ 44
Plan de Desarrollo Municipa Sapahaqui Diagnóstico

"--'
'-...-. con los mujeres sucede lo contrario de 46.77% a 44.98% en la presente gestión. Se pued
~
'-...- observar también que en el núcleo de Macamaca de mayor población escolar, se mantiene e
proporciones equitativas entre varones y mujeres (52.35% y 47.65%) respectivamente; y en e

--
núcleo de Sapahaqui pasa lo contrario, con mayor porcentaje de varones inscritos (57.58),
ujeres en menor porcentaje (42.42%).
-----
Es importante hacer notar que la Unidad Educativa Urupaya perteneciente a la comunidad d(
--
mismo nombre que es parte de la jurisdicción de Sapahaqui, desde hace tres años pasó
depender de la administración del distrito de Mecapaca de la provincia Murillo, por razones d
accesibilidad y distancia, con el propósito de obtener mayores beneficios de parte de red d

servicios educativos de ese dist ·to;~o9' ' ~ ./


e.5.1.2.Ubieació de los s M-~ (OCoN blecimientos.
I fá
Cuadro 15: Descripción de núcleos y unidades educativas dell Municipio
bY'
SapahaqUl
::I·:!I:I·:II::I:::III:·il:":·¡::!:II::·I~'~~::I::!¡'!:·:::!!!:::'.!::!:!;!·!::;::::::::::!:I!::.!I!I·I_~":¡¡1'11111~1::::¡;::·:1111::111::·11::::"!1::,1¡1:1:.:1III~:III.I~_III·::;IIIII

Sapahaqui . U. C. René Barrientos Ortuño Central ' ) r--_


U.S. Achumani Seccional - - I
U.S. Luciano Llanus Huancollo Seccional
U.S. Huayca Seccional
U.S. Orkhorna Seccional
U.S. Titichapi ,/ Seccional
U.S. Antofagasta Seccional
U.S. Gualberto Villarroel Seccional
U.S. Jose Ballivian Seccional
U.S. 23 de Marzo Seccional
U.S. C. Tacobamba Subcentral
Cobija U.C. Cobija - Khata Central
U.S. Aguallarnaya Seccional
U.S. Cuiviri Seccional
U.S. Chocata Seccional
U.S. Milluachu Seccional
U.S. Pichaca Seccional
Chivisivi U.C. Chivisivi r Central
U.S. Huancane
U.S. Machacabú
Seccional
Seccional
/>
U.S. Milli milli Antofagasta/ Seccional
U.S. Parani / Seccional
Fuente: Programa de Desarrollo Educativo Municipal (PDEM) - Sapahaqui, 2000

PDCR - Il Prefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


Plan de DesarroUo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

Continuación. .

:'.:':' .• :: .• ::.::: .• ::.::'.':".:::'.'::'.':: .. ::.':: .•. ::·.:: .. ·::.:.:: ....~.': •..• :::.':: .. ::.N:: .• ::.:::.;::.,: •.. ::::::::::.:::::::::::
;:;:;:;:;:::::;:::;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:
::~,Q::::::::~::::::;:::l::::::::::':¡:::¡:::,¡:¡;;:; :::::tlml•.li.ill.mwi~:::::· :;.::.::
:-::::;:;::.::::::. ..•.
:::.::
.•
:.::..:.:.:.:
.....:.:
...:'::.:
.•...
:.[F
..:..
~:~:~':::::::::::::::::::::::~:::::::::}::::}:':::::-
:.:.:.~.:.
::~:;:;~:;:;:'
...;.....;.:r:~::.:.:.:.:::~:::::::::::::. i: :.:.i,... :ae..:: .. :: ... : •. :::.:::.:: •. :::::.~:,.:;:::'::::'.: ..':':':":::~":::::::::;.:'::':::':"::::':::.::::::::::,.:::.:::,:::::,::::::::::.: .
....:::.: .. :... ~.:::.·.:::~::::::.,:::::,:::::,:~:: .. :fi::.:·:,:::::::::::::::::,:::::,:::':::::.:.J..':::'.'::.:.'.:.': .. :::, ....:.::::::::.:.:.::::; .•..
::::.::::::::.::::

,::.Jm.':•.•:•.'::.•:.•.:.••.•.•::...
Bartolina Sisa Central U.C. Caracato
Seccional U. S. Jallallica
Seccional U. S. Khola
Seccional U. S. Sinto -
Seccional U. S. Espíritu Santo
Seccional U. S. Calachapi ./
Seccional U. S. Poconi
Macamaca Central U.C. Macanaca
Seccional U.S. Ayna
Seccional U.S. Gennan Buch de Korhua ./
Seccional U.S. Gualberto Villarroel
Seccional U.S. Candial
Seccional U.S. Cebollar
Seccional U.S. La Joya
Seccional U.S. Malavi
Seccional U.S. Quericani
Seccional U.S. Ocuire /
Seccional U.S. Sixilla Alta
Seccional U.S. Sixilla Baja
Seccional
U.S. Kacha / Subcentral
U.S. C. Ayahuayco
9; '-
. 1
'3 Fuente: Programa de Desarrollo Educativo Municipal (PDEM) - Sapahaqui, 2000
J r __ -</
La distancia que deben recorrer los alumnos a las escuelas locales es rbducida, p ro en caso de
asistir a escuelas de otras comunidades puede variar entre 15 minutONlasta;2 horas. En est,
último caso sobre todo para la asistencia a colegios de nivel secundario, razón por la cual se
hace necesario implementar un internado para acoger a los alumnos que vienen de
comunidades alejadas, como carece de esta infraestructura, la mayoría de los jóvenes se ver
cuartados en la continuación de nivel de educación, y es por eso que los pobladore inscriben é

us hijos en las ciudades para que reciba una educación completa. ~':::>u \ (
~ --- -\W-\o~~aQú)
c.5.l. Estad calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por OG
Gü-c ~ (J- ~'on Df

Aproximadamente 1 90% de los establecimientos escolares se encuentran en estad


algunos de ellos en proceso de deterioro requiriendo una urgente atención . respecto a;
mobiliario, ~proximadamente u, ~e los establecimiento reporta insuficiencia de pupitre!
escolares. )
.~

'DeR - II Prefectura La Paz ~l GEO DELTA Consultores SRL


-t1-

.'-. J "6
_1
r.,;oo.- w••• _----.•••
••
.. Qnd

Qnd~Chihuo<IlIo

CANTON CARACATO
EoioT ••••
•...•.

.
.:
""'-

~L_tL -1L. .l..--- _


1- 047
Diagnóstico

La calidad del mobiliario podría ser catalo ada como de regular para abajo, así mismo s
observa que no existen condiciones para la implementación de cambios dispuestos por 1
Reforma Educativa. Para estos cambios, como la educación es interactivo, motivación de 1
participación y creatividad de los alumnos, se requiere mínimamente aulas hexagonale:
mobiliario individual móvil, disposición de pizarras en varios espacios del aula, etc.

c.5.1.4.Dotación de servicios básicos po

c.5.1.5.Número de matriculado por sexo, grado y establecimi~nto ----------

G La matriculación, en el siguient cuadr se pue~e observar que el mayor porcentaje de


C/{,./f) ( I,.v.i.-!
matriculados corresponden a varones con un promedio de 55.02% y los restantes 44.98 ~
10

i corresponden a mujeres en los diferentes grados de las Unidades Educativas de los núcleO!
haciendo un total de la población escolar inscrita de 3.239 alumnos en la gestión 2000.

Cuadro 16: Població


Núcleo del Munici i

418 57.58 308 42.42 726


247 55.76 196 44.24 443
252 56.12 197 43.88 449
297 55.41 239 44.59 536
568 52.35 517 47.65 1.085
Total 1.782 55.02 1.457 44.95 3.239
Fuente: Programa de Desarrollo Educativo Municipal (PDEM) - Sapahaqui, 2000

l' / ,/ _
":'l.~e"'iÓn -~ escolar por sexo:
~ tasaCu.-b ~.lt -?caus:-;llS~,
y pr.incipales
! En el. tguiente cuadr se puede observar que existe un elevado número d
que suman 441 que significa en porcentaje el 14.29%, mas los etirados 429 ue significan (
1

13.91%, Yque suman 870 lo que equival ~

ir
//
sobre,el total de los inscritos, que reduce

PDCR -ITPfejectura L7TPaZ '

GEO DELTA Consultores SRL


~ ¿ ¡JA ~ 'd \ (t
I
\
Plan de DesarroUo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

~1
'- la cobertura escolar; este porcentaje es preocupante para las autoridades educativas, quiene
deben tomar medidas para reducir este porcentaje de deserción escolar.
~
~ l/.}

'-.~ ~
'-...'

'-
~

:~
"'-.....
"-,

<}

Por otro lado, se puede apreyiar que el núcleo Macamaca es el que tiene mayor cantidad a
alumnos inscritos, convirtiéndose de esta manera el núcleo mas grande en el Distrito pc
)
contar con 14 Unidades Educativas, y el núcleo de Caracato el de menor cobertur e cola
además es el núcleo que presenta el mayor porcentaje de abandono (16.57%).

c.5.3. Educ3ción No formal

0a sección Municipal n~ cuenta con CEMA ni ~Institutos técnic s, por falta de educació
no formal, los talleres comunales pidieron la implantación de CEMA e Institutos técnicos par

que los pobladores puedan culminar la educación secundaria y obtener una profesión en la

\ ramas técnicas. r

\ \malfabetisJl1.o
Como s~ habíaquemencionado anteriormente
alcanza 29.26 el Municipio
% , ligeramente menor de
a laSapahaqui tiene una tasarond
tasa de analfabetismo
departamental, de estos, el 19.31% corresponde a varones y 39.22% a mujeres (PDEM).
~ I
--\ ;1. •• 1. \\\~\f a~
1) o. c.e l1)J-
(Jt ev.;.¡..r"~u

() ('.

GEO DELTA Consultores SRL


:1/

Diagnóstico
{ Plan de Desarrollo M •• kipol Sapohoqui

~., . (t:(
./
•..

'-
~
C.6. Salnd
c.6.1. Medicina Convencional /
~~r1/Z ~)l
./' / v~3{V""'.
e~ (!!i tll"
,t.e~
()
.6.1.1. Estructura Institucional: NúmerO:: y cobertura de los

., la cobertura de salud ~ completa responsabilidad d<


e cuenta con puestos de salud en cantones y localidades ma
s como son Sapahaqui, Caracato, Muruhuta, y

n Caracato se cuenta con un Hospital con capacidad de albergar a 8 pacientes, llegando


, cubrir el 7% en partos locales.

En la actualidad este nosocomio es considerado como el más importante y único en 1

provincia, ya que se desempeña como distrito de salud de toda la región.

a gestión actual ~iemo nicipal en la presente año ha programado la refacción de


entro d~ S(\lud en el cantón MI ruhuta, de esta manera justificándose por las distancias qu

e~_ r:correr al centro de salud mas cercano. ~~ "

c.6.1.3.frincipales enferme~ades tratadas

Los ma1~s y enfermedades que más atacan a los pobladores de Sapahaqui son: desnutrició)
Diarrea, Mal de Chagas, sarampión.

La tasa de mortalidad de la región es relativamente alta, con mayor incidencia en los varom

menores de 5 años. Esto se debe básicamente a la~nfecciones Respiratorias Agudas (IRA),


las enfermedades Diarreícas Agudas (EDA) que son las principales enfermedad<:
prevalecientes de la región.

La diarrea, siendo una enfermedad común de fácil tratamiento, en la región llega a ser mort.
por la falta de educación en higiene y limpieza. También es importante mencionar

( '-l)
J

~ ~

t;
preocup~ción que existe en la gran cantitdad de, niños tratados en IRA,J y IRA con neumoní;
PDCR-Il GEO DELTA Consu/:tQres SRL
V--=--
1
MAPAl': SERVICIO DE SALUD
tI

.. ~
.
•v

11'00'

1_

OEPARTAJlEHTO : I.A PAl


1l'lV PROWIClA : lOA 'IV.

MltN-,c IP! o'SlWAftAt:(v,·


~. t.cc..

C4HIlro.8alud

..............
&1
..1
051
R an de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

Ambas enfermedades tiene referidas tiene una lata incidencia en la población infantil menor
5 años (38.6%).

Estas enfermedades en general no son consideradas graves, pero considerando que en la regió
no existe una buena cobertura y servicio adecuado de salud, tales enfermedades llegan a s(
mortales en la mayoría de los casos.

~ -
c.6.2. Medicina tradicional
•....••..•.. _~ I

De acuerdo a las encuestas realizadas a las familias, el 45 % de la población recurre a l

medicina convencional para la atención de sus enfermedades, el 39~ recibe atención familia
en el hogar por personal paramédico y solo el 9% recurre a los curanderos.

C. . ~miento-BáslcC~__ . ----
La cobertura en s IC s básicos es muy deñciente, salvo el agua que alcanza a cubrir u
36.7% en todo e icipio, la-electri&ida , instalaciones sanitarias y alcantarillado so

prácticamente ine . entes en todo el '~.,


\, \ \.' \1\ \J' 9
Las familias que cuentan con ~ste se icio son aquel as que'es' ubicadas sobre el tendid
eléctrico gue p sa acia iba \. or otro la nidades de Cantón Muhruhuta dond

'--"

'-'
'-'
'-"
(I!\......-
"---' •
"-./
"--"
'--"
'--"
,
\)
"--..r
......::)1
el accesofaesílias
algunas

¡
m no podrán

de electrificación.
ficulto contar

c.7.2. Calidad, cobertura


o reci~cl>neste
co arán

:rr:!J Iv. J
con el
servicio porsuministro
el elevadode esteenservicio
costo

.f <U..uJlb

tI' de los (:-1<.


y <.Lestado
_
y solament
el tendido

-1.~
de la re

sistemas de_agua potable


>8 ~
J:. _ .....

{/'
- . ttiú (

, !-y.;
El servicio de agua potable es en sistema de captación rústicas de veriien es de as laderas,
su distribución mediante acequias para riego no potabilizadas, excepto en laguna
comunidades que cuentan con sistema de agua limpia no potabilizada, distribuida a través d
piletas publicas y en muy pocos casos a domicilio. Gran número de las familias consume
agua de las acequias, ríos, vertientes y pozos. Además, en sectores como Caracato, MacamaC
Chivisivi y Khata el agua es salada, teniéndose que aplicar un proceso de desalinización é

agua para que pueda ser consumido por las familias. Probablemente los mayores problemas d
insalubridad provienen a causa del consumo de agua de ríos y acequias, puesto que 1
población también usa estas agua para el aseo personal, además de otros usos. En alguna

PDCR - Il Pttefectura La Paz


------
GEO DELTA Consultores SRL

i.a ~' I t, ('/) r~


.H @M.<..u4J
L':,_ '~
\Al JC.j! / ' /
Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

comunidades la distancia de la fuente de agua a las viviendas no parece ser ma or problem


sobre todo en el valle. Sin embargo en las cabeceras de valle existe comunidad , que tiene
que recorrer grandes distancias ara abastecerse del líquido elemento.
/------ --- .•..•....

c.7.3. Qbertura y m ios par la eliminación de excretas


~~~
¡<"4~{¡'" r :---~. ~ '/

En cuanto a servic
domiciliarias, os higiénico~(
solo una reducida c~graha pad .ellas
de las
quecomunidades no cuentan
alcanza a 2.13%, tienen con letrina
mingitoric
públicos esto se puede observar especialmente en las comunidades de cantón Muruhuta. Por 1

comun' dad lo cual tiene directa incidencia en la prevalen~ia de enfermedades n e unicip .


\;ue sus moradores realizan sus necesid.ades en matorrales, orilla de lOS.ríos e istentes en 1
Jet ú/
"
UtA.tJ..tN ~~~.·d
C.S. Fuentes y usos de Energía ~/
ett(
r A. ~ ,
U{ VV ~ L-
CJ?
"¿,,'~~
el
~u..u. . o.e
j
aa . y
c.S.l. Tipo de fuente: Eléctrica-; gas , leñ~ y otros

En la sección las fuentes de energía mayormente utilizada son el


I f\) 50 { ((rr
el ~erosen , la leña ~r
JJ
uso doméstico. La leña, kerosene son tipos de energías más usadas, s usa o por un
I
minoría por los pobladores que viven en las poblaciones cantonales. QJJ {iJ
C.9. Vivien~a
~~.'.v._ ..
c.9.l. Estado y calidad
'~-.r
eu ('~Ln ~ll~~
'O
f. ":J '.N
~
(ft-U~ (" '~'l~
.
--....... ~~ "'>' 0).'
Qll...\¡
Li ~ayor part~ de la población vi e en su vivienda propia, alcanzando :117 ·viendas. L

mayor parte ck" las viviendas tiene piso de tierrar(56~)~aredes


~ ----:r con revoque genera mente d
,
tierra (73.5%), iumbado en la mayor parte de yute '(58%).
".
. El resto de las dependencias tiene
condiciones similares o mucho más rústicas. De manera general, el estado de las viviend' s d
la sección puede ser caracterizado entre regu
.- r y malo,
- con ligera inclinación hacia 1
deficiente. Las construcciones son rústicas realizadas por los propios miembros de la familia.
,;/

\ ",
\ \ ,,)
'-.... .\:~ . (j....--. ..--,"--
1\.-0 _
~ J ,,,,,,,- .•.
. ----
PDCR - II Prefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL
Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

Cuadro 18: Calidad ,de las viviendas del Munici io de Sa aha ui


11111111111111!11~1111¡;IIIII
•• IIIII'¡llrllllllllllll11~'¡llllllljlllllll[\III!¡I~IIIIIIIIIUllllllllllllllll111U1111!llj'IIII!IIIIIIIIII:
Calidad de servicios básicos 2.053 64 O

Calidad de construcción 237 1.759 121


Calidad de habitabilidad 753 1.043 321
Calidad de vivienda -999 1.116 2

Fuente: Programa de Desarrollo educativo Municipal (PDEM) - Sapahaqui '.

c.9.2. Número de ambientes por vivienda ~, ?


I~"
En la sección, el 75.7% de la familia ienen'3 o mas ambiefiJes en el hogar. El promedio d
ambient~s por hogar es de 3 , los mismos que están constituidos generalmente por u
dormitorio, una cocina y un depósito. Considerando las limitadas condiciones y la
características de las viviendas en el área rural. se puede afirmar que un 24.3% de las familia

viven en coqdiciones de hacinamiento. ':? -:.o

c.9.3. Pliom~dio de personas por vivienda


\ .'- -\4 \ ,
c1 J ~') r: -te
~,.,
0~ ' C5"
Tomandp cpmo promedio de 5 mi~mbros por cada vivienda, en este caso se tiene u
I

hacinam;ento en las viviendas abltadas.

C.10. Tran~portes y Comunica~iones


~ CdJ'-
v-9 tus' .'~

.--v-\~ cJ ~~ s~ceSibilidad_~Ú~ J. \\r.•;J~


~tr>
Sapahaqui tiene tres principales vías de caminos carreteros estables en época seca, que arti ul
con las ciudades y otras provincias a través de la carretera panamericana que une n la
ciudade~ La paz y Oruro.

La primyra a través del desvió Villa Remedios - Sapahaqui - Caracato, la segu

a Calamarc~ - Sapahaqui - Caracato, la tercera a través del El Tholar - Kha - Caracato,


finalmeqte Ayo Ayo - Macamaca - Caracato.

0! (AL'J;v0 GEO DELTA Consultores SRL


PDCR -11 Prffectura La Paz
~ Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóme..~ 4

~~
=:
'-"
\e: ~ Desde
paz 7 Caracato a la ciudsd de La
~astae~a1:ari~~e '4 V el \
Paz, hay uoa distancia de 129QKm, desde Sapahaqui ~L
U~Km~
c.IO.4.I.Existencia y servicios de : DITER, E~ adio aficionados y otros.

En cuanto a telecomunicaciones, el municip'o S pahaqui cuenta con el servicio de l


Empresa Nacional de Telecomunicaciones ( ), en las poblaciones y comunidade
principales los cuales son: Sapahaqui, Orkoma, Tacobamba, Khata, Chivisivi, Calachap
Caracato, Khola, Macamaca, Ayahuayco, Muruhuta a las que solo se puede acceder
determinadas horas del día y parte de la noche, debido al congestionamiento de llamadas, y s

los realiza mediante taIjetas magnéticas de larga distancia. También se cuenta con radi

comunicaciones en los centros de salud, ;¡listitucione


1_ •••.••
~cionale~- públicas y privadas.
I --~ ¿ti
J
c.IO.5. Medios de Comunicación: TV, radioemisoras, prensa escrita etc. )

La s cción no cuenta con canal de televisión, solo se puede recibir señales de 19un

naciooales otr~s~ecioo pais del Perú. ~ <J


Con relación a las radioemisoras, en la pobla' ión de T cobamba se cuenta con una emisor

local eo frecue~a modulada coo alcance solameote al .nteriO~~

(')

-----
f
r

PDCR -ll Prrfectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

D. ASPECTOS ECONOMICO-PRODUCTIVOS

La actividad productiva, es la
rOncipales cultivos se tiene la
tarraga; también se producen frutas, como
masco. Esta gama productiva s~ debe a las características clim' tic s, n lla se diferencian
zonas, cabec¡era de valle y los valles formados por las serranías el
trabaja de acuerdo a las posibilidades de cada productor, los
número de productores que se dedican a cada actividad, se describen mas adelante.

D.l. Acceso y Uso del Suelo /

dotadas de acuerdo a la superficie que usufructuaban en la hacienda.

La tenencia e tierra, es de dotación individual; pero también cuentan con terrenos comunale:
ajo el sistema de aynokas (Tierras de cultivo comunal), regido para su uso, baj
normas comunales.

El uso es un componente importante, siendo el sustento de los sistemas de producción.

d.l.l. Tam~ño y uso de la tierra Ú ~~ pastos, barbecho, forestal y otros)

2158
1192
1213
258
2109
6931

PDCR - JI hefectura La Paz


Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

Figura 6. Tamaño y uso de tierra por cantones


en Sapahaqui

5CXXl

4aXl

vi 3OO'J
ni
:J: 2OO'J

1000

o
Pastoreo QJt/riego QJt/asec. Forestal Marginales

1m sapahaqui m Garacato o Muruhuta I

Todo lo anterior nos muestra que los suelos, en el mayor de los casos están afectados por la
inundaciones, debido a las pendientes que tiene la sección, y estos suelos son considerado
como marginales; las tierras destinadas al pastoreo, n quellas donde la agricultura no e

posible por la pendiente, acceso dificil.


:'(~'J rv~
c+: l' \ -<;; '\

d.1.2. Superficie de tierras


1_,eo rltgo y aseeauo¿ (1, (,\ v ~f ~ "')'
El total de tie cultivab en el Municipio e ,/ ~18 has. 3577/ (49%) se trabajan con riego, 1

restant 364] J 51%) se trabaja sin riego, principalmente en las aynocas comunales, ubicadc
en cabecera de valle, donde la producción es dependiente de las lluvias. Debe aclarase qu
tienen riego las familias tanto en los valles como en la cabecera de valle. i
v!::/ I
--~
Cultivable bajo riego
Cultivable asecano
Total
Fuente: Elabolllción sobre 1

()
J ~
I .

(\\ (,¡
....x

PDCR - II Prefedura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


PLan de DesarroLLo MunicipaL Sapahaqui Diagnóstico

2000
1600
Figura 7. Tierras con y sin riego en
Sapahaqui (
1200
Has.
800
400
o
Caracato Sapahaqui M uruhuta Pro medio

11IICultivable b~jo riego O Cultivable a sec~

~
3577 has. (49%) tienen riego y 3641 has. (51%) se

En el canlón Caracalo, el riego es empleado para la producción de~ a,


leguminosa&.

En el cantón uruhuta, que representa a la cabecera de valle, el nego se emplea en I


producción ~e apa y leguminosas

Los suelos que son trabajados bajo riego son de mucha importancia para los productores di
cantón, porque estos terrenos son aprovechados en cultivos intensivos, cosechando en de
épocas, una basándose en riego y la otra asecana.

d.l.3. Tenencia del suelo

d.l.3.1 Tamaño de la propiedad familiar y comunal

La tenencia de tierra agrícola familiar es 2,2 has/familia. 'e


0.99 ha~. (45%), son suelos bajo riego, con una producció inten lva y 1.21 has. (55%
corresponden a suelos de producción sin riego, dependen de la lluvia para la producción.

PDCR - {I p/,ejectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


Plan de DesarroUo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

La tenencia de tierra varía de una familia a otra, de acuerdo al piso ecológico en el que s
encuentran las comunidades.

Para fines del diagnóstico Municipal y por las características productivas, se diferencian
zonas, cabecera de valle y el valle propiamente. En la cabecera de valle una familia cuenta co
2.66 has. en promedio, existiendo productores hasta con 4.8 has. y contrariamente con 0.5 ha!
En los valles el promedio de tenencia es __.:8 a 2 has. de producción intensiva entre frutales

c ltivos anuales, que serán descritos~


¡ _/~ adelante. La anterior descripción solamente tom
e c nt} a superficie cultivable, que es aprovechada por el productor para la producció
a 'co a en &umayoría.

Con referencia a los promedios de tierras cultivables en el ámbito cantonal, se tiene 2.


has/familia en Caracato, 1.84 has/familia en Sapahaqui y 2.43 has/familia en el cantón d
r ,..¡
Muruhuta.
,
0~d«(' ~-
También se tienen los campos de pastoreo, que alcanza en el cantón de Sapahaqu·1 1~61 ha!
r\ ' ~- >

/~

en Caracat 469 as. y en Muruhuta 524 has; estos suelos destinados al pastoreo, no so
aprovechados en su totalidad or su pendiente accidentada, la distancia del predio respecto é

campo de pastoreo y detlicato de las familias, sobre todo de los valles, más edi ado'~ a 1

l'
agricultura; en su generalidad el nicipio muestra una vocación agrícola, con una ganaderí
complementaria.
()S~(
tc,{n -IYI c( (J-\
O {le)
Por las características geográficas, el icipio tiene terrenos i~cultivables, que prácticament
son marginales para toda actividad agro "ecuaria, por su afloramiento rocoso, topografias d
dificil a«ceso y tierras con frecuentes desmoronamientos, conocidos como las mazamorras
deslizamienlos hacía tierras cultivables. Los suelos marginales en todo el municipio alcanza

C~~J"
~~ ~C (}y Cú ft· v( _ \ el t¡ r~
\)r"
d.l.3.2.Rég~mende
j ~ (\propiedad: ~ 1--nó propias
í'''') ,...
ropias, 1/') C)

•• kI Jfn~n~ja.oe ticlTlt lCfltl () documentada, esta dada por la po

individual, que fueron cedidos por el gobierno de turno mediante los trámites rea1izados par
ion de titulo d propi aA

•• ~ b' , h t do que mucha

• k
el efecto, dichos títulos son de carácte~e:tOriál~
<' .,
;0 ~t r: ' t .
<;
la
G~~ DEiTA Cunsu/tmesSRL
--<.

\
PDCR \ '(,.\,/
PLan de DesarroLLo MunicipaL Sapahaqui Diagnóstico

comunidades poseen títulos de tierras comunale independientemente de la propieda


individual que poseen.
-

:~.-/ / Q; d.1.3.3.0rigen de I~JWiedad:1iéi'encla;


La princ~ fofñUí"' de obtención de tierra esdótacioñ;"compra, colonizuióll,-..
la dotación, luego la transferencia ~itara pc
r..-7~e quienes uvieron tierras por dotación, y éstos cedieron a sus hijos como herencia;
--.J parte de tierr btuvieron por dotación, corresponde a la superficie que t bajaban para (

patrón en la ~ cienda, antes de la reforma agraria. También existen casos de compra venté
vale decir que obtuvieron los terrenos por la compra, sujefándose a los usos y costumbres de 1

---- • __
------..-- .
Cdm nidad, afiliándose al sindicato u organización social existente en el mismo.
~~.___ --- -- ---
~
f f
\

D.2. Sistemas de Producción r (~ e"C


(\
d.2.1. SisteIJla de Producción Agrícola (\

La producción agrícola del ~CiPiO e caracteriz I fundamentalmente por la realización d


cultivos con riego y sin riego; casi la mitad de las tierras producen ajo riego, lo que 1
permite al productor programar los cultivos y las épocas de siembra de acuerdo a la época d
mayor demanda y coincidiendo también con la época de producción de cultivos anuale~
",... -----
..

lamados así a la producción ependiente de la lluvia, tratando de aprovechar al máximo 1


--_o --- ~ (V \ 0
tierra. ({ IIfiC< ,(;,.. ~ ~ ,l 'í$'\J\>.'v-'~
(l En la producció a tecnologia utilizada tradicion debi ••..• a la pen~nte y la~
n la cabecera de valle y la superficiel>or..fa ilia en los valles; la base de producció
es la rotación de cultivos y todas las labores culturales se realizan manualmente con abone
orgánicos, guano de ganado y fertilizantes de origen químic por la incidencia de plagas
enferme~ad~s. Llamamos tradicional porque las herramientas de trabajo son construidas pc
ellos mi~mos, es el caso de arado, yugo para la tracción, las chontas, etc.

En las yomunidades de cabecera de valle, se practican los cultivos en aynocas (Tierr~


comunales), que se manejan bajo normas comunales en cuanto al tamaño, secuencia y cultiv(
El descanso de estas tierras oscila entre 4 a 8 años, luego de los cuales nuevamente se siembn
papa y cereal en ese orden. l
t

PDCR - Il Prefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

d.2.l.l. Pri ••cipales cultivos y variedades


La agricultura es muy variada y diversificada, con u a serie de cultivos anuales y perenn€:
aprovechando las características fisiográficas del nicipio, valle y cabecera de valle, piso
ecológicos bien diferenciados, los principales cultivo son los siguientes:

Tubérculos
'í' apa
l~,1;;;'"
ultivado n los valles y la cabecera de valley como base de 1
alimentación amiliar con excedentes que son destinados a la venta, y la oca solamente para"c

autoconsumo.
"),M
( G~;;;I
Leguminosas~ broducidO en todo el nicipio, compuesto por los cultivos del haba y arvejl
parte de la producción es para la venta en verde y el resto para semilla y autoconsum(
También se constituye en parte de manejo de suelos, debido a que éstas leguminosas aporta
con nitrógeqo al suelo, que es importante para la producción agrícola.

Cereales, se cultivan maíz, para el autoconsum


autocom~umo. El primero se produce con mayor i
I
cabeceras; pero en ambos casos se producen en tod
I
tizas, es la actividad a la que se destina la may
nicipio, con una variedad numero de cultivos en pequeña escala. En la cabecer

, e se roduce ahoria, ~huga y ..::'io;en valle, además de los anteriores,


e o 11o, Itarraga "'"'
lmenton y 1.

utales, constituye la principal actividad de los valles, produciéndose


eramot ciruelo, damasco, manzana, tuna, recillo e higo en poca cantidad, toda la producció
de fiutas se destinada a la venta, constituyéndose en la principal fuente de ingresos para 1,

familias est~blecidas en los valles de Sapahaqui.

PDCR - II Prefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


Plan de DesarroUo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

Cuadro 21. Princi ales cultivos variedades

v \
\~
•...... :·:::::·:::···::·:.::··:::::::;::I.~~~~í··:.::::::::::::::::::::::mm:Nb!!"I~¡tí6$':":;
::::::::::::::::;:::: :::::=::::::::::::: ::;:.:;::;:;:::::::::;:::::;::::::::::.;

'-
'--'
'---
'--
., . Papa Solanum tuberosum Sani imilla, Chiar imilla, huaye~
Oca Oxalis tuberosa
Cebada
Alfalfa
Haba
Hordeum vulgare
Medicago sativa
Vicia faba
~,
Amarilla,
criolla~aje
criolla
Criollo, gris
--- ( .¡::.,
Arveja Pisum sativum Pureja, blanca
~ Maíz Zea maiz Blanco, amarillo
Cebolla
Tomate
Allium cepa
Lycopersicum sculentum '-----
Rosada, criolla

-.:----
r-

Apio
Perejil
Pimentón
Betarraga
Lechuga
Apium graveolens
Petroselinum hortense
Capsicum annum
Beta vulgaris
Lactuca sativa
..•....

Rubra
.•

_ ..-- 7
Zanahoria Daucus carota
Pera Pyrus comunis
Durazno Prunus pérsica M::h ,\
Franco, blanquillo~licante
Peramote
Ciruelo
Damasco
Manzana
Pyrus uvaria
Prunus sallisina
Prunus armeniaca
Malus silvestris
--
:---
- '"'7(
~

Tuna Opuntiasp California, chilena.


Amarilla, verde, morada. f/r
Hi o Ficus carica
Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000

d.2.1.2. Tecnología empleada

La producción agropecuaria del TI I icipio se desarrolla basándose en la tecnología tradiciona


con un manejo de suelos en la cabecera de valle, como son las aynocas comunales, que so
bien aprovechadas conjuntamente con los predios de cultivo constante, que en su mayorí
entan con riego; en los valles la producción es constante, puesto que la mayor activida
és de los cultivos anuales es la producción de hortalizas asociados con los fiutales.

abajos en la producción agrícola se desarrollan en forma ordenada; primero se hace un


. pieza y arreglo de canales, siempre antes de la siembra, con herramientas manuales, picotl

j chontillo, trabajo realizado manualmente.

Para los cultivos anuales como la papa, oca, cebada, haba, arveja, etc. Se inicia el trabajo co
la primera preparación del terreno, luego se procede al abonamiento, y finalmente la siembn
En los valles y cabecera una característica es la producción de papa bajo riego, denominad

P.. c.R- Il Prefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

milli y la otra asecana, denominado del año. Los trabajos se realizan con herramientas propia~
como son las chontillas y picota además del arado.

En el caso de las hortalizas, el trabajo esta marcado por el invierno, que de alguna maner
aña los cultivos hortícolas, se utilizan también herramientas locales, principalmente picota~

.(' rpVr-¡
d.2.1.3. Rotación de cultivos y rranejo de suelos [) ~ ~ ~
\Y- chs G 't
La rotación de cultivos, en la parte de cabecera es realizada en aynocas~ :onde.l~rimer añ
se cultiva papa, luego oca, y cebada, para luego dejar la aynoca, para al año siguiente, s
trabaja en otra aynoca.

Las rotaciones mas conocidas y practicadas por los productores

Hortalizas
Papa
Leguminosa
- cereal -Cabecera
leguminosa
oca -- leguminosa
-cereal
papa
hortalizas
cereal
~ de valle
~-- hortaliza
leguminosa
hortalizas
- leguminosa
- papa ~ ')
~

En suelos de cultivos constante, se siembran hortalizas, una vez cosechado el cultivo anua
durante la época ya sea invernal o en verano, esto permite al productor optimizar el suelo
poder obtener mejor ingreso anualmente para su familia. Estos generalmente cuentan co
riego, ya que de 10 contrario no sería posible la producción de hortalizas.

d.2.1.4. Relación superficie cultivable/cultivada .--_ ~


Para determinar esta relación ~ .maaóla su erficie cultivable que este dato no s
,,-.
tie~los productores manifestaron que algunos de los suelos se pueden agregar al total del
superfíc~e productiva, con manejo y conservación de suelos, aquellos que la mazamorra cubri

GEO DELTA Consultores SRL

J70 <é €U> -~ 7 ---


Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

en su momento. Se estima que el 10% de tierras destinadas al pastoreo pueden ser añadidos
'-' .;1_/ la parcela familiar, de los 7218 has. cultivables, se pueden añadir por lo menos 10% (647 ha~
'-
'-'
'-.
'-..--
'---'
de total de las tierras deslizados y de los destinadas al pastoreo, entonces la relación llega a st

de la siguieqte manera: 7860 has/7218 has. ~ 0 ()tJ e--. . r)


d.2.1.5. Insqmos: Semilla, fertilizantes y ,tosanitarios
( 0-\ \~ • ~'0.9 (W ~ú
4tuN- 'CÁ'~ I j[ (' ~..
- Los principales insumos utilizados en la producción agrícola son semilla, abono or~ico
guano, fertilizantes químico y fito sanitario s.

Las semillas son seleccionadas de la producción del año anterior, papa, cebada, oca, maíz; d
las hortalizas se adquieren de los centros o mercados destinados a ésta actividad, los fiutale
por su parte se producen por muchos años, en algunos casos se están haciendo injertos d

acuerdo a las posibilidades del productor y las condiciones ambientales de la ecoregión. e


Los fertilizantes químicos están en función a la tenencia de guano, en este caso de ganado, 1

'-.- que hace es reemplazar el guano con fertilizante químico. Respecto a los

dependen de las plagas que atacan a los cultivos, además de 1 incidencia. ~"
" -,,----- -_.- - --. \ \)~ \.t. 'O ~~-
'd.~.1.6.~pe . rendimiento por cultivo ~_._- --- (
a. Cultivo e _.- .- - -- /- ~--tI 1\ ~..foe;lo ":::>

En el presente trabajo, describimos la producción de la' apa por cantón, por el hecho de qu e

cultivo se Ir h~ ~en ~~s


Cuadro 22. Producción de
las comunidades de l~ión
,áí a en.el cantón S a ui
Yé, \.l1
/
"r;\ (f>.

!.'.!.' ....•...;.•. !:.'.::.,:.:~.,


:'.,.:::.,
•.:•..
•.
::•.
:.•.
,·.J. ·¡!r.:.¡.:¡¡¡~i
..'.,•.
!.:O., •.
:.,
:.:.:.:.:.:.:.:.:-:.:-:.:.:.;.:::.:.:.:-;.
.•::·:!¡!¡¡:l:¡ ;...........
••¡jf.ll'-~il!!ll!.:l!!_11!11;~~lr
, •.•.•.üu.:.i.::.·.'.:·.:.
.. .•
~·:~
.•
•..
·:
:•::/.::::
...• r.·.:~
~:.'.·.':
•. P: ....•~II!:!:!il.III!I!!IrJl¡·I:1
i',:.·:¡.;.·.' .. ¡.:~.::·.i .• r~()
•. ::;:::::::::::::::::::::
::!!!i· ':;:::::::;:;:::::
!!·!!i·I·IIII!!!I!
¡:;:.·.:.:.•:.•:.:.•
Huancané 44
66
0.06
0.16
0.06 490
253
135
74
360
248 166
183
1041 1],,680
0.09
0.04
0.06
135
324
147
0.11
198 (150
20 18
6
12
11
167
200
125
201
14520
10
16
/1"27
~ l{ 13.2 I.J(

PDCR - II Prefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

Cuadro 23. Producción de a a en el cantón Caracato

1200
806
4.96
510
Calachapi 0.08
0.06
0.06
0.057912
0.03
1000
1143
2057
1596 13
611
11.22
7.98
6.35
49.11
5.4
0.06 9.2 200
13.4 133
187
120
62
90
127
919 167 50
comunales, 2000 183 102.9
163 40.3
200 79.8
180 57.2
167 60
)-50 40.5
173 430.6

1:;:;~; 1 0.1
1.55 17
0.9116
23.3
::::::::::::::.'
:;;::;;:::;;:::
':':':':':':-.

Muruhuta 147
252 105
Ayahuayco
TOTAL
Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000

.
La prod\.lcción de papa nos muestra rendimientos superiores a la media nacional que es 5.
tn/ha ó 113gq/ha (MAGDR 2000); pero respecto al rendimiento del Municipio de Cairotp

(302 qq/ha), es inferior.


-
6:G...ú..~
QlJ.
_ , ~c.
~ *0-> 1,~
~"-:>
~ ( .
A..! f' q
b. Cultivo ~el Haba

La producci(m del haba es la segunda actividad agricola, que se produce en la s ción, en le


siguientes c dros se muestran los rendimientos y la población dedicada a ta actividad. I
haba en el .cipio generalmente se la comercializa en verde, y en seco se guarda par

---- --
semilla y parte para el cons-umo durante el invierno o la época seca.

El cultivar paba también tiene una importancia desde el punto de vista de la fertilidad
suelos, ya que las leguminosas son importantes par el respecto yeso lo saben muy bien le
-~---
-{
I
PDCR - II hefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL
-./

'--
'--
'---'
"-
'----
'-..--
'----
"-

'---'
'-..--
'----
'- Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui

_1lI~~ •• _~
Cuadro 25. Producción de haba en el cantón Sa aha ui

uancané 135 0.045 6.08 8.0 1080.0 177.0 54.0


Chivisivi 305 0.035 10.68 6.0 1830.0 171.0 91.5
Huancollo 76 0.035 2.66 6.5 494.0 185.0 24.7
Tacobamba 574 0.030 17.22 5.5 3157.0 183.0 158.0
Huchulhuanca 59 0.050 2.95 4.0 236.0 11.8
Urupaya 120 0.0.20 2.40 3.5 420 21.0
TOTAL 1269 0.215 41.99 5.58 7217 361.0
Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000
Cuadro 26. Producción de haba en el cantón Caracato

:::::~:i!j.::III¡I::lj::il.~~:I:!:!:I:I:::!I.I!·II::1!¡\..;_:.((:.(m.=.Ü(/i=_;;/»iiiJ!-~;:: ::/~/i
::::::::::::;:::::::::::::;=::::;:::::::::::;::::::::::::::::::::~::::::::'. ',' ', .•.•..:... ..•.• • ::::~::.:.;. ',' .:.:. ':::=: .:',;,::·,·::.:.:::::::::.:::::::::.::~:;:;:};f::::

Calachapi 103.O 463.5


Macamaca 152.0 1064.
Malavi 35.0 87.5
Sixilla baja 133.0 399.0
Ocuire 111.0 388.5
TOTAL 534 0.024 13.77 2402.5
Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000

Cuadro 27. Producción de haba en el cantón Muruhuta

L··:····~~:~.··
;:::::::;::: ".:~.
:::::::::::::::~
::::::::::::::~::::::'"
....·iftr~:.:.:.:.:.:.:.:.;.;.
;::.;.:.:.:.;:;.:.' :;=.~.::::::::~,..:::;~
:':::~"::'. ~:~. ·:::··;:~:::::¡;::::r·
Muruhuta 147.0 47.8
Ayahuayco 105.0 0.065 6.8 6.0 31.5
TOTAL 252.0 0.060 14.9 6.3

Fuente: Taller de diagnósticos comu.


nales,
___ 2000 ~ NJ
.\<"] uJ.1l ~ v M-
La producción del haba (" /
~rcanza ( que muy superior al promedio de Cairomé
144 qq/ha,
30qqlha, pero es inferior a 35 qqlha en verde (SF). Se describe en verde porque así es com

se comercializa este ProdU~


....--:;

Paz GEO DELTA Consultores SRL


Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

Figura 8. Producción (TM) Y rendimiento (kg/ha) del cultivo del


haba

400,0
350,0
300,0
250,0
200,0
150,0
100,0
50,0
0,0

361,0 120,2 79,3.


161,7 168,6
105,5' ~'

\ UU-
Cultivo de l eja ~_.- - \' t"
En este ca o ocurre t()~ o que el cultivo del ha a,)se comercializa en verde, sobretod
-_._,- .•. -'_._._-- /
aquella arveja de la variedad bhinca, y en seco la VIóréta.

:.:.:.:.:.:.:.:::: ..:::-::::;:;::::::.',... :............. 103.0


0.06
284.5
5690.5
72.8
78.0
0.02
206.0
10.3
98.0
2,1
2.0
0.05
1.20
120.
6.0
0.056.3 606.0
100,0
10.065.0
27.0
0.20
4500,0
324,0
16.2
540,0
90,0
92.0
60.0
6,0
3,5
75.0
4.5
5.5
15.0
225.0 120.0
24.0
300.0
59,0
..;_ ...... .... ::::

:::::::::::::::~::::::::::::;::. [\t

::;::;:
.
;::::;::
:;:::::::::::::::;:::::::::::: ::::::::::=:=:::::::::::=:::: f\f ::% .:=:::::::: m( =::;:;:::; :.:.::y ....
::.:. .:.',;.:.;.:,',:.:.;.:.:.;,:,'.:.',:.::
:::;:;:::;:;:;:;:::::::::::.:.:

Sixilla baja 133.0 26.6


Ocuire 111.O 33.3
TOTAL 244.0 0.06 14.5 60.0
Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000

Cuadro 30. Producción TM rendimiento


::{~~:~~{:::::=ir::N~a~:@::~~~?:nF:j::::~:::::::
:¡::¡j:j:j::
..
:.·.::.::::;:::::::::::::::::;:::::::timiWiif):::::f.#.~N::::::::::m:li§-#id
. ..:-:-:.:::-: ,':-:':':-:':-:':':':';':':::::.::
............................. :.;.;.;.:-:.;.;.;.;.:.;.;.:.;.:

Muruhuta

Ayahuayco
TOTAL
Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000

PDCR - H Prf!fectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


'" \ ~
\,;.'l.

~-~..--"--~
\..••.... Plan de Desarrollo Munjcjpg/S,apahaqy,L
..
087
~,.~. _ iagnóstico
--......
5

1
(!3
~ t:EI

.
~"
~.j
s~(
~r ----------
dimiepto que alcanza es 80 qq/ha, siendo inferior a 130 qq/ha en promedio naciom
Figura

300.0
9. Producción(TM)
.
-~- t·-~
_-1.-----------
y Rendim iento del Arveja (qq/ha)

4 y::::
284.5 60,0 34.1
79
~ ~ ::~:}o: 78.0 82.6

d. Cultivo del maíz

Huancané 100.0 0.04 4.0 4.0 400.0 20.0


Chivisivi 242.0 0.03 7.3 2.0 484.0 24.0
Huancollo 25.0 0.02 0.5 0.5 12.5 0.6
Huchulhuanca 42.0 0.03 1.3 2.0 84.0 4.2
TOTAL 409.0 0.03 13.1 2.2 980.5 49.0
Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000

Cuadro 32. Producción T

r~tfrt~
::::r~~,::,p":,.,
••
,.:.,·,.,,.~,:;,
••
,.,.,:.,
••.
:::::::::::::::::::
,,:,.~
.•:•:..•..•
,..•
::.•:•:..•.•.•..•
:..•....
::,
•.
':•.
!.:.:.:, •.•.•.• : .••,••. · •.•.:.·.:, •.::.·'.1l&.:.:·.:· .•

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::'
.::::::::::::::::::::::::::::::::::
m~mt~¡~!:i~i~~:;::'
Mr~
ir!
.•.• .•
,•,:.•
,... ¡_:.•
..:•.•.
:••.•
.
2.5 72.5 7215 3.6
Calachapi 29.0 0.03 1.0
Macamaca 76.0 0.07 5.3 5.0 380,.0 72.0 19.0
Calavi 83.0 0.04 3.3 3.5 290'.5 14.5
Sixilla baja 133.0 0.03 4.0 2.5 332.5 16.6
Ocuire
Poo o
127.0
84.0
0.03
0.06
4.1
5.0
2.0
3.0
254.0
252.0 (5p.0
~l~
6~.0 12.7
12.6
TOTAL 532.0 0.08 22.7 3.1 1581.5 70.0\ I 79.1
Fuente: TalJer de diagnósticos comunales, 2000

PDCR - Il frefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

de maíz cantón Muruhuta


·.·:··.r.·i·:::¡¡¡··:r._·¡··;::·:~::;
~~~:~:~:~:~:~:~:~:~:~:~
{:~{:tr~:r~:~:~:~:~f~~~~:
:fr::~~;;~::::::;::::::::::.:.:;:.:.:.:.:.:.","...".

Muruhuta 147.0 0.05 7.4 3.0 441.0 60-.-0 22.1


TOTAL 147.0 0.05 7.4 3.0 441.0 22.1
Fuente: TalJer de diagnósticos comunales, 2000
(
)
El maíz se produce igual que en el anterior caso en los ,distintos piso eco ógicos, valle

r-
cabecera, siendo el mayor rendimiento en los valles, c70qq/ha y la
\ I
enor en 'la cabecer

60qmedia
la ~ha,e1UIl1bQscas'\,
del municipi~cairoma
p,a or (127qq/ha)
a..-lamedia nacional
es mucho3 menor.
Iha (MA,GDR2000), Yrespecto
Figura 10. Producción (TM) Y rendlm lento (qq/ha) del cultivo
del m aiz

8 o ,o
7 o ,o
80,0
5 o ,o
4 o ,o
3 o ,o
2 o ,o
10,0
o ,o
..
Sapahaqul e a ra e a to M uruhuta
IIProd. 49,0 79,1 22,1
aR end. 83,8 7 O ,O 8 O ,O

e. Cultivo de la Lechuga

La lechuga es una de las hortalizas e se producen en el ámbito nacional, y también s

produce en la Sección, la parte de nicipio que dedica a esta actividad compren algullé
sub centrales de los cantones de Car cato y Sapahaqui y no así en el cantón
porque se trata de cabecera de valle.

Hucancané 75.0 0.03 2.25 5.0 375.0


TOTAL 75.0 0.03 2.25 5.0 375.0
Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000

PDCR - 11 Prf/ectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


n89
Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

estimo que una chipa pesa 2 arrobas


0.02
4992.0
346.5
1210.0
145.0
17.3
22.0
34.0
3.5
1000.0
125.0
665.0
156.0
764.5
151.0
906.0
0.06
33.3
38.2
0.04
45.3
50.0
133.0
6.0
0.152.0
8.3
5.5
7.5
4.9
6.0
5.3 702.0
244.6
173.0
60.5
147.0
5.0
8.0
Calachapi 55.0
125.0
151.0
133.0
139.0
99.0 (@), pues la lechuga para su transporte debe SI;

liviana. Los resultaqos obtenidos en el presente trabajo, muestran rendimientos expresados en qq, s
\J

Figura 11. Producción (TM) y rendimiento (qq/ha) de la lechuga

1200,0
00,0
0,0
244,6
18 .8 166,0
147,0 aCer.cato
250,0
R.nd.
50,0
150.0

f. Cultivo d~ I

La producción de la

PDCR -1I Prefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


07 i 1

Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

Cuadro 36. Producción T rendimiento

lil:lllliill.~llil:iil!:i::I~II~·ll.i.i::I:i __ ijlj':111111!1~.ljjlillll&1r: :.:.:.:::::::::::::::::::::::::::::::

:::::::::::::::::::::::::::::::
,,::\{{::::(?:: .. :=::::== : \t::::)::::::::::::::·:·:···· }f ::::::::::::::::::.
.."}:;:;::::::::::: '::::::::::;:;:;:;:;:: .:.:.~:~:~:~{
::::::::::::::::::::::::::::/:~:~:}:::::.

Huancané 135.0 4.05 383.0 77.6


Huchulhuanca 35.0 0.70 375.0 13.1
TOTAL 170.0 0.025 4.75 379.0 90.7
Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000

Cuadro 37. Producción TM rendimiento Iba en el cantón Caracato

~~:!I!I!~;;¡111,¡;:.;~,¡¡,¡.i:r.::,:,r,¡".,:,:,¡i,
.. .. ..:..
:.:,'.:.:.:.:, •.
¡,:l.·,:I:II!:lill~l~r.:,:i~!!l:l~lllll!lIlíl¡l!i!:::1.1:l.d¡I!¡::¡:lil.líllllI11ili¡II:11¡:.:.f,j:,:11\111¡¡:III~llr,;¡,;,i,:.i,:,;;.::,',:.;.¡;¡i;,¡::.I:.J
:.: ,:.:.:,',: . ..............................................•..........

Sixilla baja 133.0 0.03 3.99 12.0 1596.0 400.0 79.8


Ocuire 111.0 0.02 2.22 7.0 777.0 350.0 38.9
TOTAL 244.0 0.025 6.21 9.5 2373.0 375.0 118.7
Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000

Muruhuta 147 0.03 5.88 15.5 2278.5 387.5 114.0


A ahua co 105 0.05 5.25 17.5 1837.5 350.0 91.4
TOTAL 252.0 0.04 5.57 16.5 4116.0 368.8 244.6
Fuente: Taller e diagnósticos comunales, 2000
g. Cultivo del

El apio se cultiva en algunas comunidades del cantón Caracato, representa también una fuen1
de ingreso para las familias establecidas en este cantón. La producción se la expresa en Chipa
(ch) pues es la medida que manejan los productores, además cada chipa tiene 50 amarros d
apto.

Cuadro 39. Producción (ch) y rendimiento (chiba en el cantón Caracato

Calachapi 61.0 0.02 1.22 8.0 488.0 400.0


Macamaca 82.0 0.02 1 64 7.0 574.0 350.0
Poopo 10.0 0.03 0.30 9.0 90.0 300.0
Poconi 62.0 0.02 1.24 8O 496.0 400.0
TOTAL 215.0 0.02 4.40 8.0 1648.0 374.0
Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000

PDCR - 11 Prefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


n71
<

Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui

Iha en el cantón Caracato

····_::::!.r_?).!: •.•.
•.•. r:.•...•.•...•.
~.M
.•.•...•.•...•.•..
·.:.:.·.'
.•.
o," '{:::::}~{::{ ::::::::{:::::::}:::::{{:~:: !:•.•.
:.•.
~:.·
.••
:•!.·
. .•.•.•.•.•...•.
::•.•.•. :.k.:.;·.:,.~.::¡~~l~I¡.
;:;:;:;:::;;"

Poopo 118.0 64.9


Poconi 59.0 38.4
TOTAL 177.0 0.030 103.3
Fuente: TalJer de diagnósticos cotnu 7
La producción de tomate tiene diferentes rendimient .s, epe diendo donde se produzca, y
I .
que se la cultiva en diferentes ambientes, en el c,aso d 1 icipi , la producción es e

ambient~ naFural y en similares condiciones. Según los pro 20


qq/ha (~AGDR 2000), en el caso de Sapahaqui sobrepasa significativamente. Para est

cálculo~ee:timo que una caja de tomatelÍene3 arrob/f\


i. Cultivo de la
Dentro los frutales, la pera es una de las características del
a / I · ~CiPiO, producido t en los valle
de los cantones de Caracato y Sapahaqui; en los siguien dros se detallan los resultado
estimados en producción y el número de familias dedicadas a esta actividad.

Chivisivi 253.0 0.25 63.3 25.0


Kaata 432.0 0.80 345.6 55.0
Huancollo 30.0 0.25 7.5 26.0
TOTAL 715.0 0.43 416.4 38.3
f
Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000

Cuadro 42. Producción rendimiento Iha en el cantón Caracato


·:·\\::~tM•.::·::JIi:~::\\:~iM!m#\.:.:::~ª~??.~
:.:.::SÜb~ ••• •• :\::.~~::::::::m.:.~:\
..........
:::.:.:::::::::::::::::::::::.:.::.:::::::.:
:::::;:::::::=:.
:-:.:.:-:-:.:.:.:.:.:.::::::::::: ••••••••::;: •••••••••••
:.:.:.:.:.:.:.:;: ~ •••••
:.:.:.:.:
••••••
JI!ltiüdllllt:.::•••••••.••.••.••.•
~.··.·~.··.ib.'.. : •.~.··.·:.···.·.··.· .. riit.··
.......•.••.••.•
'.••.••.••.••.••.••.••.••.••.
w.wa Sá :~.·.:
".....•••••••••••••.••• .•
~.··.··.·:·.·:·.·:·.Md:·.:.·:·.•·: :.:: .•.::.•.::.•:••• ..·..
~!:J.:~
:.:.:.:.:.:.:.:.::r.:.::iiD.:·.·::.·
·.1b:.:::::··::":·:
..• :).:.:.:.:::•..::.:::•.•. :.:.:••••• ·:: •.••• TM ••••••••••
:.:.:.::::::
:.:.:.:.;.:::<:::::;:::::::::;:::::;::::::::::::.
:::::.::::::::::::::::::::::::::::::;::::::::::::::::::::::::::::::.:.:.:.: •. :............. :::::::::::::::::=====:=::::::::::::::::::=:::=:::==:=:::=:=;=:=:= ;.;. ••••••••• , .•••

Calachapi 147.0 0.12 17.6 11.0 161700 100.0 88,8


Macamaca 77.0 0.10 7.7 10.0 770.0 100.0 38.5
Sixilla Baoa 62.0 0.15 9.3 12.0 74~ 93.0 37.2
TOTAL 286.0 0.12 34.6 11.0 2288.0 98.0 164.5
Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000
'-.-'

PDCR - II ~efectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


n
.. ""1 , 1)
...

'1rendimiento obtenido en el trabajo alcanza a 97.5 qq/ha, según


producción ~s de 120 qq/ha. Los resultados nos muestran que la producción de Sapahaqui e

relativamente menor.

el/ (
--? ". {-l,'Ul-t-v
~) (J é...,

j. Cultivo del razno ~t;,..¡J)

Esta actividad esta centrado en a ~~unid~ de 3 subcentrales de los cantontí


Caracato y Sapahaqui, la producción es afectada por plagas como las aves e incluso vient(
helada y granizada.

Cuadro 43. Producción rendimiento

:$.i~~ªj~!:rl)i:·:i:·tr.··
.•.
~I~¡i~I·:iiii:II •.•
,... '::'jj$,::'" ::::f'Q
?/"}}\} ,';,':;::;::'
.•.
,¡,~,~,~,~,~,¡,~,~,~,¡,~,~,~,~
,•,I¡ii:.i:i:'.'~f
·,m
.•.. ·.=.: ....•. re.r. .. :.Q
.•.•..•.
·.:
.....·.:·.~
..'.·
...
·~
.••..•.
.••••.•·.'.:,::.,'.::,::.:',:.:,:1.:,:.::,i.::,:lI.:.:.·Stt ·.'~.;
.••
,.'.e,.'.:, ....

184 0.14 25.8 9.6 1766.4 68.4 88.3


336 0.32 107.5 15.0 5040.0 46.8 252.0
OTAL 520 0.23 133.3 12.3 6806.0 57.6 340.3
Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000

Cuadro 44. Producción rendimiento Iha en el cantón Caracato

Sixilla Ba'a 83 0.08 6.6 5.0 451.0 63.0 20.8


TOTAL 83.0 0.08 6.6 5.0 451.0 63.0 20.8
Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000

-
k. Cultivo del peramote
•. -~ -
~~ r(..r ~~
. ..--•..
..."(
,,_IW~"""'-
_
-
n.mAtO.
e-VII-
J e~ 7
Es un
- cultivo muy
...•..
reguerido-P-Qrlos prodJ.¡gors; "-
erose- produce solo en algunos sectores~ d
los valles, su costo es elevado respecto a la pera menuda, o ac mportante esta producción.

Cuadro 45. Producción rendimiento Iha en el cantón Sa aha ui

::::I~!f:;I~ITI:)¡liiliilllll:il¡l:iilll.l:i:ililil:ii:~~1:¡·¡¡I¡::.íI'li)::I:I'lI.i¡!I::I\'lili:·
"""""""""""".'":,,.,
'S::::::::::}((}("
\,/(), """, ,"" ,',',' ')"".'. :. : M'. """","'""",,~, ( '???????((???('
"""""""""",""::"":'~
Kaata 205.0 0.10 20.5 8.0 1640.0 80.0 82.0
Huancollo 20.0 0.08 1.6 5.0 100.0 62.5 5.0
Tacobamba 170.0 0.16 27.2 9.0 1530.0 56.0 76.5
TOTAL 395.0 0.11 49.3 5.0 3270.0 66.1 163.5
Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000

" ~

~~¡,-~--------
U PDCR-11hefedura L. Par. GEODELTAComaltoresSRL
Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

Cuadro 46. Producción


::~~::Pª#§,ª:':::':
%'::~~W: ;::":~ffl~ffl:
~:::~:~:~:::~:~:~:~:!:~::~
~:~:~:~:~:~:~:::~:~:~:~:~:~:~:~:~:~:~:~:~:~:~
",;:;:::::::::'¡¡¡::;::;:::¡'::::::::::;::::;:;;;':X*mw.!~J':::,~:: ..:'·
.:,:.:.:.:.;:;:;:;:;:;:;:~:~:!:?~:;::::.::~:~:~ .....•
m ~ ·.~i:·ti
...
:·::·.t::}(

Sixilla Ba"a 62.0 0.05 3.0 186.0 60.0 9.3


TOTAL 62.0 0.05 3.1 3.0 186.0 60.0 9.3

Fuente: Taller de áiagnósticos comunales, 2000


l. Cultivo del
/
Es un cultivo que se inicia recién, según manifestaron los productores, por ello solo algunos s
dedican a esta actividad, con buenos resultados pues tiene buena demanda eL...

Cuadro47 Producción (qq y rendimiento (qq/ha en el cantón Caracato


:r:$ijij(f#i~llij%?!;::::~~w.¡:::::::::'r:ffl!iitt'i,[@.::::=::':::::~@m~~:':!:::I~~*!!,:,:ti&lU&Mi'}'/RW¡lli/r,:jma¡_jri

tU,:;:': ::-.. . {{:.


::};:~::!}:)::?:;~;r::r::: .t)~~jj~~¡r~i!\
:?!~t{
..,. ("':'(ijüj
,:::":,::::::,,:{::'':>:':,,::fámma¡¡;::':':E¡mmit{':{:%~j~~imt!Mm :)r{i)):@i~Xd{t
::~i~i~i¡iii/\::{:r~/{t:::
:::::
t':tr:::::jq:::::,/::·.,:.:.::·.::.·.:
::::::::::.m!t'( •.. ,~.
..8.:
·.::
..·:':.: ·.".·.,·.:u,:
.•:.:,.::
•.,."...•. ,:.,','.,.,':.:.,.,'q.,,te".·.'.·.n.'.·.:·,n ..• ·.. ..
:; :,· .. ·:'.m.·.·.•.: •.
,.· ·.•.:, .•.
. ¡"':::'::".:::'::..::':'::':::":¡'::":"::":: ..:: ..:':.:: ..:::.: ••:',::':.: .. :".::: .•. :.', •. :::.::".:;: ,:

:b..,•.'.•.
:'.triü.:'.·.:,·..,':,::;.:,•.:,,:•..::;.."",,'..:,'..":.::"'..,:.::..,:.,:..,:.:(.,'.:.:'..,~.:".:'.":.':::~".:::
ft,.:.•:•.)::..:'::"::.":":.:
:!: :: :::::: :>"~ ::::::::::::::::: :::::: : ::',' :::::::::::::::::::::: o'.·. o'.:.• '. :: .:.:.:.:.:.:.:.:-:::::.:-:::;:::-:::::-:-:.:.

Chivisivi 66 O 023 152 7O 462 O 30.0 23 1


Kaata 242 O O 15 36.3 6O 1452 O 40 O 726
Tacobamba 910 010 91 40 3640 400 182
TOTAL 399.0 0.16 60.6 5.7 2278.0 36.7 113.9
Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000
-~
La producción de damasco, alcanza un rendimiento 6.7 qq/ha) con un volumen ofertable d
aproximadamente

Producción del cultivo de


113.9 TM.
/ Q ~
11.
elo ¿p~&
~---
Los siguientes cultivos son producidos solo en. A11gunas comunidades y por alguno

productore§,....no..!~LCuenta con datos de superficie or famir. pero con el siguiente cuadro s


refleja ~ ésti~ación
"' ..... - e la producción basándose en entrevIstas pe StlRa es.

Cuadro 48. Producción de tuna, manzana ciruelo

Tuna 281 1.1 79.7


Manzana 151 0.25 38.0
Ciruelo 63 0.3 17.5
-Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000

PDCR - II Prefectura La Paz


q74
Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

d.2.1.8. Destino de la producción


a. Destino de la producción de la papa

Cuadro 49. Destino de la roducción de la a


::.::::,::Iª'¡:)·:::::::. :::,!:::;::Cij$.umoI::,:,::$ilul·:mm):::::::'::,mll ::):::,tlmii:: ~
Sapahaqui 45 12 2 40
Caracato 35 14 3 47
Muruhuta 30 16 5 45
Promedio 37 14 3 2 44
Fue : Taller de diagnósticos comu s, 2000

t/La mayor parte de la producción de apa es vendida en los mercados de La Paz, sobre tod
: :::"-'0. aquella producción conocida com~~s cosechada antes de la papa anual. Le

'- ~ee volúmenes ofertados a la venta so ,:Z07 TM n tOGOe


------
nicipio. \
¡)
.Y
=
~ b. Destino de la producción d ey.
Cuadro 50. Destino de la roducción del haba en % or cantón
---... \ (\.
\ '()

..... ',;.;.: , :.:: :.:.: . . :.:.:.:::::;:;:;:.;.:-:.;


..;.:-;.:-;.;.;.;::::.;.;....
.:.;.;.:-:.; :::::.......... . '.;;:::::;::.:-:.;:::::;.::::::::::::::::::::::::::~:::~:::::::::::::::::::;::::.:;:;:;:.;.;....
:;::::;=::{?f .;:::::::::::;::::::::-

::::::j:::eólül&::::'::::
;~:~:}~:::~:~:t~:~·
:~:::~:~:~:~:~:t~;~:~;~:!:
;::-
',;.'.::::
::::::::':·:·::::~mjjJi::'t}"·:·,::::·:,OO~ilji'i;;.::::,':,':
.;::":.:.:.:.'
.:.:.;;:;.:.;.:.:::.:.;.;:;.:.:.:.;.;.:.......
·¡j~m~jr
·::.:··:I~.t!rl~:::;.:::
:.;.:.:-:-:.:.:.:.:.:.;.:.:.
'.;. .:.;;;;;:;;;:;::;:::
::;::;:;:.':
:::\JVérit¡;::r/
::; :.:.::::::.::::;::::;:;::;:::;;
::: ::::::::::::::::::::::::
::::::;:::;;:;:::::::::

Sapahaqui 20 10 4 5 61
Caracato 25 12 5 5 53
Muruhuta 20 15 5 5 55
Promedio 21 12 5 5 57
Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000
El 57% de la producción del haba se destina a la venta en verde, solamente se guarda un 12~
para semilla y 20 % de autoconsumo. Ea oferta al

c. Destino de la producción de I

Cuadro 51. Destino de la roducción de la arve'a en %


:':':':':':';':':':':':-:':':';';'.':-;-:-:':':':':':':':':.:. '.:.: .:.:-:.:-:.: :.:.:.: :::;:::;::: .. ;.:.:. ;.;.;. :::::;:;:;:;:::;: ::::::::::: :·:·:·:-:·:·:::·:·:·::;.v::;:-- :.:::-:::;:.:. :::;:;:-:.:;:-:.;. ::;,;:;:;.:.:;:~;:;~:.:::;:;:.:;:::::::;.:

",,:.:··i~*".m
..·.:.:
.•.
;.:
.•.•
·.~
.•.
:.•...•. :., stiimm:::¡:':.:
; ..•..•.
:¡::t::::.:'·.'.'.:
::;::::::::::;::::::::;:;;;::;.;.;;;.;.;.; ::::::::::;; :;:~::::::::::::::::::::::::::::::::::;;:;.:::::. :.:::::::t::::::IQIJ!i::::::i:::l;
:.:.;.;.;.;.;.;.;.;.:.;.:.:.:.:.;. ::::t!:ti.II(ia:::::·
:.;.:.;.:.: ...;.:::;;;:;.-:.;;;;;.;;;.;:.:::;:;:::.: ;-;.i:·'oi·.·.· ....•.
·.y.·..:¡.~.i
.••....
' :..~ ::::::?:
::::.:.:.::

Sapahaqui 15 8 2 4 71
Caracato 20 7 3 4 66
Muruhuta 25 10 3 3 59
Promedio 20 8 3 4 65

Fuente:
El 65% de
Taller
la arveja
de diagnósticos
se destina comunales,
a la venta, esto
2000constituy~~ 260 TM ño que ofertan al mercad
de La Paz. Los productores del de Muruhuta llevan su produccl' n al principal mercado que e

de Patacamaya, semanalmente los domingos.


'y.(

PDCR -1I Prefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


()75
Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

d. Destino de la producción del

Cuadro 52. Destino de la roducción del maíz en % or cantón


:-:':-:-:':-:',';',':-.',':',':'::: :::; .:::::::::::::::~:::::::::::::::::: .:.:.: ':', ••.••..•.•.•••.••••••.•••.•••••..•...• :', ...••....••. :<•.••••..•....•••.•.•.•• ,.,.... ,':', ::::::::::::::}:;:;::::::::::;::::::;.

:·:·:"··:IIII,.~::.:!!:! :i:i:::!~!I:l:::!:I:::,!!!:!!! !¡:~_~-'I"::!l!


::!!:!!!'II.I~~:I;:j·:,:!j!:¡¡:i:¡:¡ltl~!:::::·:j
25 10 5 4 56
35 12 5 4 44
45 10 5 4 36
35 11 5 4 45
e diagnósticos com n es, 2000

principales ndos
cipio
sonalca TM J o que
La Paz, 69 atac;;'maya representa
y las el 45%
ferias locales de toda la producción,
de Macamaca y Tacobambale

e. Destino de la produeCÍón de la ~ga


Cuadro 53. Destino de la roducción de la lechu a en % or cantón
:::::::::n~ti.i·'·"·'·':<: :::f(1.iñ$um~i]::q:H::::::::::::::::::::$.imB.'it:::::::::::::::::::::: :::::::::::::::::::.e:·: i~ft::::);:::r:::::'r:::::m::::V]ijjji{:::mm:{
Sapahaqui 20 O O 80
Caracato 15 O O 85
Prollledio 18 O O 82
Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000

La
Altooferta
y La anual de toda
Paz. De la producción de lechuga
la producción se ofertaalcanz¡22Z--TM,
el 82%~_ los principales mercados son I

f.

Cuadro 54. Destino de la roducción de l


?/::::::<iibijU~¡:::H:t:: t\:/ :::I1i.ij$Ülij:::::::¡::):{::) :::$.1;;11" ·'·"i:i\:::::::·: :::::·:::::'::I'ilti.:::::::::::

Sapahaqui 33 O 65
Caracato 21 O 75
Muruhuta 14 O 80
Prom~~ O n 73
Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000
La cebolla es uno de los cultiv as trabajados en el unicipio, se observó que en la mayori

de las comunidades produce ce,9.-0lla,tanto en cabe como en los mismos valle:

la oferta alc~nza 341 TM que significa el 73% de la producció icipal.

PDCR -1I Prefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

g. Destino de la producción del apio

Cuadro 55. Destino de la


.:.::::::.:::::::::: ..':'

;..•;.: ;.•;.:..::...j : ·.:.: .·.•.·.~'nmlf::}


d
.•:.:...•.
.· •.•
:.:.:-:.:.;.:.:.:.:. :::::lr~~~~~~:::
:::::::::
Caracato 10 o

Promedio 10 O 10 80

Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000


La oferta alcanza a ~9 chipas, estos son comercializados en los centros de consumo de 1
ciudad de La paz Alto. Del total ." la producción el 80% se destina a la venta.

h. Destino de la producción del

Cuadro 56. Destinf) de la roducción del tomate en % or cantón


; :;:;::;·:;;:mjmatj:::::.::;:;::.:;:C9muii';::;. i YYYYY :;j:$.Qbi:;j::·:L ...:.::.::rr.m,·Iií~}::{{} :0: ·:::·::::I~.i.i·;::ir:
Caracato 15 o 10 75
Promedio 15 O 10 75
Fuen : Taller de diagnósticos comunales, 2000
mate es el producto de mayor importancia económica para zonas como Poopo, Pocon
e 1a,mentab1emente se carece de agua; pero la producción de tomate es adecuada por 1

i. Destino de
temperatura

~
del la producción de lalpera
lugar.
d o 5,7.Destino de la producción de la' era en % por cantón
(( I
O
,
(

j:;;:;:::j:j;;:Rti;:;j;::
;:::::;.:.;:.:;:.::l1imñmQ:::::: ·········.si.mu.bU::l:;:;:· ?:i::lm~t.·u;:;j; :::::·.···.····.··t::.::j:;?stiiq:::r;:;::j::;

Sapahaqui O 20 O 80
Caracato O 20 O 80
Pro edio O 20 O 80
Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000
Anualmente la oferta alcanza a los 2 cantones, el 80% de la producción total s
mo, trueque, etc. Es el cultivo de mayor importanci
para la zpna de los valles de Sapahaqui.

PDCR - {I Pr~fectura La Pa,z GEO DELTA Consultores SRL


077

j. Destino de la producción del d


J

"-'
Cuadro 58. Destino de la roducción del urazno en % or cantón
'-'-'
'-'"
"--'
'-.-- I§ ::';lijt~iQ;'::::::::::::::
::::"ítii.i.limu:':::'(::·:::::::lil)jui::::::::: ':Irij~r:;~:::
';:::::::'::::::::11111::: :::
Sapahaqui 15 O 5 80
"- Caracato 20 O 5 75
Pro edio 18 O 5 77
Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000
Muchas familias viven de la fruti cultura, una de ellas es el durazno, con una oferta anual d

287 TM, que es el 77% de la producción municipal.

k. Destino de la producción del pera mote

Cuadro 59. Destmo de la producclOn del peramote en % por canton


:!:!·:·~*:~!!!-~·:¡.:::¡ ..::::::::::::::!:::·:!:!J6'~I~::!!::!¡,::·.::::!:::::::!~~!~~!!:!:::·::::.::··::.!!:::l.::::!:::!~'~!!!I:!:ii:::¡:i:·:·i:::::::!!!l!.i:!:~:¡:::¡:¡i·¡I~
Sapahaqui 10 O O 90
Caracato 10 O O 90
Promedio 10 O O 90

./
Fuente: Taller de diagnósticos co, unales, ,2000
O ~ ~~
I ~ l'vv ¡.=.
2{~ e~ e- CuJ' .
D)';? 'f) 'V';'¡W' ~ c{
t:(. /""j, •• _ ¡::-¿' 6u /CJ ~PCi ,.' ,.
1:

( Se produce en muy pocas c munidades, no desarrolla en todas las comunidades, la ofert

~lcanza
- -- ~ _.
solamente 154 TMlaño, si·do
l. Destino de la producción del Ir
el 90% de la producción total ~._.__-

~rftt ~#g~~:J1:
:::=::':\:' :.:,:.:.:,:,,~,:.::,'.'.',:,:l,':,:,~.:.:.:.:,:,:.:,":,::,::.L.':.:,:.':.'.:.l.".:.:.r.:,:.:\:::=:::;:·:·:::::;.,

........................
:......
~:". ~~ ~
'.·.:·~.::.::.,~.\.h.:.:~.).::•'.::.n.:::.::.·::.·::.~,·

: :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::r::r~:::::}:::
.

Sapahaqui 10 o o 90

Promedio 10 o O 90

Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000 -- _~'_-

Es
manifiestan
muy req~erido
las condiciones
por los productores,
ambientales pese
no satisfacen
a,ello:,~ñlUY
las necesid
producendese~~Jm
del árbol
a, po~
dél ~asc(segú
La oferta anllal alcanza 101 TM, que corresponde al 90% de toda 1 producción municipal.

'\.
\J PDCR - II Prefectura La Paz
Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

'--" .in. Destino de la producción de la


'-
'"
'--
'-'
'---
'--'
'--"
'---"

~ Cuadro 61. Destino de la producción de la


cantón
:1111~·_mg!"Qªl::::::::::::::lim~iq::::¡:::::i¡::¡-¡.¡·.:¡::::::·~,~I!iUi::::Ii¡:::::::.::I'I,ql~
} ,::::~:tr~:·· :~~:~~.~::~~~Y:~:
::::::::::::::::-:-:-:-:::~'iiiiri1iii;¿:: ~:f
:::::' :}} ~:}:~:~}.}~:~
:r~:r;:;::::::::
o:::::::: :::::::::::;:::: ::::;::::::::::::::::::
..,:::::::::.::::
:::::::::::::/~.
:::::-:::::::::::::::::::;:::: 'o::: o::::: )(/if'i
~{:rr~:~.:,'.:.;.;.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:
o::::)::::::::::::: -:':-:-:-:-:':-:- o:::::::::::: :::::;::
.:::«: :::::::::::::::::::::::: :::':::':: __:_:::::':::_:::::::::::
:::-:':::':::::':::':':':::::'~:':':-:"'>':-.

Sa aha ui 15 O 5
Promedio 15 O 5
Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000

Cuadro 62. Resumen de la oferta (TM) de diferentes productos agrícolas d.


MUDlCIPIO
e "'dS ----
.'-
301
365
5116
54 apa
fj1 a*qm
....:.:.......
:Mui1lüm:::
:::::¡¡:¡:;::mijijj:¡
299
287
-163
30
13
1202
77
222
-707
3920
207 88
69
260
34
195
341
326
43 818299
163 9 1h
4272
77
1234
146
13
101
30
58
27
220
63
20
-Bmdidlij:¡::»:::[:¡:s#uIUiuui¡:¡:::¡:¡¡:¡
t/m
¡:¡::::::¡:ciiit#iij
mrm
}¡\i\1\1

* La oferta
Fuente: ~s en
Taller deChipas (ch). comunales, 2000
diagnósticos ~/). , e ~ \ f

~(f¡ d.2.1.9. frincipales subproductos ~ (;)u ).~\A


'-./tJ~'~
,\\' Los subpro~uctos que derivan de los cultivos S?'l m y pocos,,/ ebido a la ausencia d
'-- 1\ capacita~ión y asistencia técnica, por ello los productores manifestaron que una de su

~ ~ debilidades es la falta de capacitación y asistencia técnica. Los principales subproductos so

C'
~
~ ,\/ \~eca es; del durazno se hace la k'hisa.
~\J .
'-
'--" \"Y{'t . de la,IPapa
d.2.. e~ chuño,
10. Plagas que es una forma de guardar alimento por muchos años, para la época d
y enfermedades
Las plagas y enfermedades se presentan en todo el proceso productivo, puesto que. le
productores consideran plagas a los vientos, granizo s y helada que generalmente ocurre en 1
__ ---- ::::=---- r=-::=:= _ ••...
-
{..

PDCR - II Prefectura La Paz

¡tA
()
f-' (i
r-) ..-
Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

época de floración. A continuación detallamos algunas enfermedades comunes, qu


manifestaron los productores:

Cuadro 63: Enfermedades la as de los cultivos


••/):::':./••';::,:::E6tiiijd¡dii::::j)
'{::;:::::::~ijUI¡:QI .............:
Papa Kasawi, rosario, phuti phuti, sarna, tizón
tardio, sarna, janka
Lacato,gusano,zonino,aves
Oca Janka, Carbón
Polilla, aves silvestres
Cebada Roya, carbón volador

Alfalfa
Piojo del haba, gusano de la hoja.
Haba Mancha de la hoja, kasawi
Gusano de la hoja y aves.
Arveja Kasawi
Ticona, polillas, kasawi.
Maíz Hongo, ceniza del ápice

Cebolla P\1dredumbre de la raíz. ~

Tomate

Apio
Marchitéz de las hojas

Motas, oidio y kasawi


?
Polilla, minador, pulgón.

Perejil Motas, oidio y kasawi


Ticona, pulgones verdes.
Lechuga Kasawi, surcululu
Mosca de la fruta, arafiuela y salvagina
Pera

i/
Oidio / Pájaro, arafiuela y sal vagina

Durazno

Peramota Oidio
~ (
Mosca de la fruta, arañueña y salvagina

Ciruelo 7 "
Mosca de la fruta, arañuela y sal vagina

7
Damasco
Manzana -Oidio ~ <:

Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000

d.2.I.ll. Infraestructura productiva: Depósitos, almacenes, maquinaria, equipamiento y


herramientas.
La infraestJ11ctura para el almacenamiento de los productos, sobre todo aquellos que son 1

base de la alimentación de la población, son muy reducidas, no se observó un solo sil


familiar, los productores disponen un cuarto para guardar en sacos la papa, cereales, chuño,
herramientas de trabajo, este cuarto también le sirve como dormitorio.

PDCR -11 Prffectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


Para el transporte de las frutas se cuentan con cajones y chipas, para trasladar dichos producte
a los centros de consumo, el tamaño de las cajas y chipas son de acuerdo a la capacidad de
hombre, para poder cargar al burro que lo acerca hasta la troncal, de donde la movilidad 1

carga. 17 f!!ltl.~/Ú~l~ (
E~ todas las subcentrales se ha observado riego, ya sea muy rústica como son los canale

a.biertos a picota, como también los hechos con tuberías; pero en general requieren una maye
atención para el mejor uso del agua, pues los productores están organizados para el riego pe

~_ _
ía, llamado mita/
d.2.1.12. Organización
- - -1-
~j ,-Mr-
de la fuerza de trabajo
ko \N~~
-- --
..
(

En a producción agropecuana, intervienen todos los miembros de la familia, al que 1


llamamos, relaciones de género, es decir el rol que cumplen de acuerdo a su capacidad d
trabajo. El varón o padre de familia es el que se dedica a las actividades agrícolas, la madre
esposa dedica el mayor tiempo a la atención de los nifios, educación, alimentación, etc. Un
vez realizado los trabajos anteriormente descritos, en forma conjunta trabajan el campe
Podemos decir que la producción familiar es un sistema, que comprende una serie d
actividades, donde intervienen diferentes actores, de acuerdo a la disponibilidad de tiempo
fuerza de trabajo. No podemos describir o cuantificar la intervención de cad miembro de--
....-:

amilia, pues lo hacen de distinta maner . . \ CAl (


ó
d.2.1.13. Costos de producción y rentabilidad

Los costos de producción se han calculado tomando en cuenta la mano de obra en el barbeche
la preparación del terreno para la siembra y la siembra, además de las labores culturales, lo
insumos, como son los fertilizantes químicos, fitosanitarios y otros, necesarios durante todo (
ciclo productivo, obteniéndose los siguientes costos de producción para algunos productos d
la sección.

Cuadro 64. Beneficio costo de al


':!!::'!!¡!!¡::IJ'IQ.,::!: ",:".··::pí"·'i:
Costo prod. (Bs) 3900
Ingreso total 7186
B/C 1.8 1.07
Fuente: Tal er de diagnósticos comunales,

GEO DELTA Consultores SRL


t I

s
PLan de Desarro
~
o MunicipaL Sapahaqui
fA
En el cuadro anterior observamos que todos los cultivos tienen una relación beneficio cosí
positivo; pero no es suficiente para poder deducir, que la producción es rentable, lo qu
podemos inferir, es que la producción agrícola, es posible mejorar, a partir de mane}
adecuado de la producción, con asesoramiento técnico.

d.2.2. Sistema de prod ccio


En la cción la gana ería es complementaria a la agricultura, por el hecho de que se trabaja (
su o de manera intensiva. Las actividades ganaderas se desarrollan basándose en pastore
casi en forma extensiva; los animales de corral como el conejo, gallina, se alimentan de la
pastos existentes en la comunidad.

d.2.2.!. Población por especies principales


Cuadro 65. Población de total de anados de la sección
::::tJ;··=::·ié::=(::::Sl'fabi:·]::Ciji,idüij{:::::/:W: •• ufá ::t)::
Vacuno 1903 1292 535
Ovino 8980 6162 4830
Porcino 2372 2655 325
Gallina 5925 4402 514
Cone'o 8281 7341 882
Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000

j
~ Las
esto principales especies existentes e
podemos agregar mUVl
equino, onuelosnodescritos
siempreentodas
el cuadro anterior, s
las familias

~d~¡f(./I 3
: ~
f dedican a su crianza.
Cuadro 66. Tenencia de anado a ni~
(J .~ J=:=::::Eij:=a~:::@: ;::/::::::$~lw¡:::.:::::H
---- --- {J¡
</:::::::e.¡r¡~¡ti:::::@=:::::::::Mu.nwu.t.¡:¡:::::
(J}J

::::::::::::::::Pr~m~

{f::i.Y
d
~J Jj.-/ Vacuno
Ovino @
3.2
13.5 2.1
8.0 2.1
19.2 2.5
13.7
~ J
- ~ U O Porcino
Gallina 2.4
5.4 3.6
5.5 1.3
3.5 2.4
4.8
-----

~ JJ j1 Cone'o Taller de diagnósticos


Fuente: 7.2 comunales, 2000
9.0 6.0 -- 7.4•

_ J
= .3 ~..

. ~
r-; d

Q
d.2.2.2.Tecnologíaymanejo
L
rfP,rtIWJJ ~(>
a tecnología utilizada es 1 radiciona, ~osea se desconoce
re ~ ~ (.. 2J-e:
~-",{_la té&~s de€'~
sanidad, prevenciór

coadyuvado por la inexistencia e técnicos para el cubro, todo ello repercute negativamente e
./ .-J el desarrollo ganadero, sobre todo para quienes habitan la cabecera de valle, don
anadería adquiere importancia a diferencia de los valles, donde la principal fuente de ingres

;l
-S
Y'. , ----- - ------

\...; para la familia lo constituyen los frutales y hortalizas.

PDCR - {l Prefectura La Paz GEO DELTA Consultores ski

~ ~~~7 ~ CW~( tú.el I


Plan de DesarroUo Municipal Sapahaqui
-------
El manejo de ganado se realiza de todo en el ganado mayO!
solamente los ovinos se pastorean en las serranías, e explica el reducido número d
animales por familia. El pastoreo generalmente se realiza e terrenos que entran e

descanso, donde ramonean los animales, Ovinos y bovinos. ~ ~ ~ 'u. CI


La infraestructura ganadera, es muy reducida,
apriscos para los ovino s, limitándose a corrales de pIe ra e incluso en casos muy extremos lo
animales son amarrados y pasan la noche ahí, lo que muestra que la infraestructura no s
desarrolla de acuerdo a los requerimientos del ganado; una de las causal es para elle

o estimamos, es la temperatura ambiental, que es diferente a la del altiplano.

d.2.2.3. Productos y subproductos


De la vaca se obtiene como producto derivado, leche y queso, en las aves el huevo, etc. L
importancia de estos animales, es que son parte importante del sistema de producción, porqu
producen tracción en el trabajo, estiércol para la producción agrícola.

d.2.2.4. Insumos utilizados: productos veterinarios, semillas y otros.

Una actividad importante que se realiza en la ganadería es suministrar sal al ganado, no s

erp.plean las actividades sanitaria§.. de prevención, solamente en algunos casos se realizan la


vacunaciones anualmente, para los porcinos y vacunos, los productores realizan actividade
sanitarias con productos del lugar; pero este trabajo realizan cuando la enfermedad o el m~
este presente y no lo hacen como prevención.

Una importél-nte actividad realizada, es la siembra de alfalfa y cebada para el ganado vacune
esta producción esta destinada para la época en que el ganado se utiliza para la tracción.

d.2.2.5. Manejo de praderas y forrajes


Las praderas existentes son manejadas ninguna planificación,
tradiciollal.

La producción de forraje se ha des como parte de la alimentació


ganadera.
relaciona con la superficie destinada al pastoreo, así tenemo
se tiene una carga animal de 10.2UN Ha., para Sapahaqui 8.6 UNha, y Caracato co
v 1.6UNha, siendo el promedio 3.66 UNha.

d.2.2.8. Destino de la producción


El ganado menor, porcino y ovino se comercializa en carcasa, el 60% se destina al mercado
el 40% al autoconsumo, éstos son comercializados en las ferias locales y también e
Patacamaya, La paz y El Alto.

1 ganado mayor, vacuno, se comercializa en pie, por un lado los compradores vi itan a l~
as anualc

d.2.2.9. Presencia de enfermedades y sanidad animal f~ JJ' ~


Cuadro: 67 Enfermedades Parásitos de los animales 0- rJ
/:}%)@:::):m:tf;;'ié/:::/:)U/:::::::{\:::}:@::::::::}}:\:::.im.de.i::}/:::::}}}j::t::mm:l:mt:}:::t.(t>:m/:::p.¡r.~i./::://}/;W:;:/::::
Vacuno Mastitis, fiebre aftosa, diarrea, carbúncu10 Garrapata, fasciola hepática, pie
jamak'u

Ovino Fiebre, muyu muyu, sama Garrapata, piojo, fasciola.

d.2.2.11. Organización de la fuerza de trabajo

• El trabajo en la ganadería, esta determinado de acuerdo al tamaño del ganado, así el ganad
mayor es generalmente manejada por el hombre y los demás ganados menores son atendido
por la mujer y los hijos, pero a pesar de ello los varones participan en menor porcentaje y e
areas específicas y temporales, como so alimentar a los animales para el trabaje
castraciones, limpieza de los c a es. En general po mos decir que el hombre participa-en u
0% de la producción ganadera, la mujer en 60% y los hijos en otro 20%.
o
\
PDCR- II Pr(!fecturaLa Paz TA Consulto
Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico

d.2.2.12. CQstos de producci' ~tabilida --


/í estimand6
En la prodsue costo, todo elloseenhala cuantificado
lón ganadera alimentación,elluego insumos
pastoreo, veterinari
como ano des vacunaClOne
obra, forraj(
que se realizan en algunas 9casiones, no se ha considerado infraestructura, por la carencia d
los mismos.

La razón de beneficio costo, compuesto por tres especies comercializados, como va un<
ovino y porcino, considerando que se vende anualmente 4 ovinos y 2 porcinos y cada 2 ñc
un vacuno, la familia tiene un ingreso anual de 1490 Bs. sin embargo el pastoreo de e te
animales requiere mayor atención, por ello consideramos 1440 Bs. De donde la rel ió
beneficio costo estable 1.03, que muestra un margen de ganancia insignificante. La ganaderí
al igual que en el Altiplano no es una actividad rentable, es como la caja chica en e caso d
ovinos y porcinos y como un ahorro el ganado vacuno. Lo que sobresale es a' ra ción, mu
utilizada en el trabajo, ello justifica la cría de vacunos, y para abono 1 ovmos
porcmos. Ir"}-
V ,

--

~ ,~
~Esta actividad no es frecuente en e
d.2.3. Sisterpa de producción for st
rabajos~respecto.
~ eI~
~>
t{~
6' ,
~
ó)

-~
.-/ d.2.5.
En la artesanía
Siste¡pas se
de observó
producción
que artes
mayoría
al y/o~jc;oempresarial
de l~ ores realizan algunos trabajos com
aguayos, cama de lana de oveja, para su uso; pero esta actividad es marcada en la cabecera
menos frecuente en los valles; la actividad importante como artesanal en los valles tenemos 1
elaboración de canastas, no se puedo cuantificar, pues lo hacen muy pocos productores sobr

la base de caña hueca. {>


~ ~____
~
------------
~ma,••• 1.l"rincipales productos
aguayo y canasta. _
~
I }J S -J'J o
<J"u-o..v.. 1°((,
(
CJ.f11A
......••

Como la actividad a

d.2.5.2. Tecp.ología empleada r QJJ-

Se trabaja en base a los conocimientos adquiridos de los antepasados t~GI101 gla tradicional.
(

G
Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui

d.2.S.3. V~1!1men y destino ··de-Iaproducción.


--
No tenemos cuantificado el volumen ya que aguayo se produce para 1

autoconsumo. La canasta se produce en cantidade reduci para la venta en la ciuda


de La paz y el Alto; 2 docenas por familia; ¡k'ro Oí se ti ne datos exactos de cuant<

productores realizan esta actividad '') \j\,' (,\ (1 V\, Y I ';


D.3. Sistema de come •.cializacj9n_ - -r
d.3.!. Formas de comercialización
~
La producción agr uaria de la sección se comercializa de-acuerdo a las ferias existenh;

tanto dentro el os o comunidades y ciudades; I

() comercialización er liza por dos vías a mayor e realiza por el intercambio monetario y I

~ e realiza con e trueque,


Uno de los factores negativos para los productores, es la falta de organización desde I
producción hasta la comercialización, ya que cada familia produce de acuerdo a su criterio y 1

mismo ocurre en la comercialización, unos llevan hasta Santa Cruz, mientras que los mene
producen la venta lo realizan en la feria local, en el mejor de los casos llega a la ciudad de I
Alto, donde la venta es directamente al consumidor, que es la parte sobresaliente de es1
actividad.
~.v .
d.3.2. Ferias y mercados 0 ~~ "7 ~

Las ferias locales, en el nicipio son muy reduc~ cuenta con ~eri';;'manal'
bien diferenciados, la fe ia semanal de Macamaca, teali~ago los viernes, donde los producto
se venden é}. los intermediarios, quienes revenden en la ciudad. A esta feria generalmen1
asisten las familias del cantón Caracato y Muruhuta, por la proximidad de las comunidades ¿
centro.

La otra feria considerable es la de Tacobamaba realizada semanalmente, los sábados al qu


asisten comunarios de los cantones Caracato y Sapahaqui.

En estas ferias las familias se abastecen de los artículos de primera necesidád, como el azúcal
pan, fideo, aceite, kerosene, etc. por su parte los productores venden hortalizas como lechug¿
tomate, también legumbres, papa, cebolla.

PDCR -1I Prefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


MAPA 7: FLUJO DE COMERCIALIZACION
tI ~ t

le'$O'

I~'

• F•••• S8maIllll HacIa


HacIa TACOIWIBA
!lACA MACA

-=r-:
Feria
FFefla
••••; DI8IlI
Feria ;StmnaI
UM.YlA
aem.ntI
LA HacIa
PAZ
gemaneIy LA POCOHOTA
PAZ
HacIaPATACA"'"
••
•• En EpocaHacIa
AI1IIII
HIl:IaOltURO. (VIlla RAl
COCHAIlAIt8A
O ••
PROVlIIClA
DEPARTAMENTO
Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui ./S' ~\ t-:-A ~ ns-
Diagn~stic/ 7

También se tiene la feria de patac~ya, donde los productores del cantón Muruhuta vende
sus productos, para ellos constituye un buen mercado dicha población. También llevan su
productos a los centros poblados con Sica Sica, Ayo Ayo, El Tholar. L

'] Otra feria importante es la que se realiza en la comunidad d( Cn' de donde tambiéI1 s

'-) ~
~
proveen de IjrtÍculosde primera necesidad.
d.3.3. Principales productos comercializables y épocas
y iAvJ' ~tf):(
Entre los principales productos comercializados, están la papa, cebolla, haba, arveja

~
../
!~ hortalizas,
b"
entre las frutas
.
OVlllO, ovmos y porcmos.
tenemos los principales pera y durazno,.
\
En la (J--\
~ ~ l,).--.~
parte pecuari
1

~ Ii' destinados
~l;'~¡¡'P~ a a ven describ:l
. +-____
d -tino-d;;]a1lfot\u ión,
d.3A. Comportamiento de precio cas- ~
d~roduCto, _---
se muestran los ~
.egúlf'''ép

,.,-----L~ precios d pnncipales productos comercializados varí de acuerdo a a-éP.Q.cay 1

oferta del producto, en el caso de Sapahaqui, la mayor producció destinado a la venta so

! frutales, tubérculos y hortalizas, en el caso de las frutas se venden a bajos precios, según (
productor, porque la fruta chilena no permite mejorar los precios, lo que repercut
negativamente en los costos de producción y rentabilidad. También tenemos la mal
presentación de dichos productos, y además la oferta coincide con productos de otre
municipios, como los de Cairoma, Irupana, etc. Lo cual no permite a los productores ofertar
precios de acuerdo a los costos de producción, obteniéndose beneficios muy bajos.

~.4. Recursos turísticos


dA.I. Ruinas, cavernas, aguas termales, balnearios, templos, fiestas y otros.

Como en la mayoría de los municipios el turismo no esta desarrollada, en


cuenta con atractivos, como soñ las aguas term xisten en las co unidad de Urmiri
(
Chivisivi, éste ultimo no es conocid..:- /~\ G~ ( \0M~ \'

04.2. a cterísticas del flujo turístico.


El principal centro turis .co, llega a seNas aguas termales de Urmiri, a donde todos los lune
viaja una flota. Existe a troncal de de La paz hasta Caracato, pasando pc

'i~
PDCR -11 Prf!fectura La Paz
Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico 89

F. SITUACIÓN SOCIOECONOMICA

f.1. Indic~ de pobreza

De acuerdo al mapa de pobreza (UDAPSO, 1995) se especifica las siguientes


características para el nicipio. El indice de pobreza alcanza a 49.49 %, es decir del total
de la población, d 1 bitantes, 8..074personas son pobres, de esta población el
79.9%, 6451 habitantes se encuentran en extrema pobreza, con una población indigente
relevante de 67.5%, 4354 habitantes y, finalmente una población marginal de 12%, 522
habitantes.

f.2. Estratificación Socioeconómica

f.2.1. Características de cada estrato (Ingresos, patrimonio, actividad económica)

En el municipio de Sapahaqui, se puede diferenciar tres estratos socioeconómicos. El


primer estrato esta conformado por aquellas personas que poseen un tamaño superior a1.5
hectáreas.

El segundo estrato, esta conformado de familias que se encuentran principalmente en las


zonas de valle y se caracterizan por tener entre 1.2 a 1.5 has, que se dedican a la producción
agrícola, com~rcialización de frutas y transporte de carga.

Finalmente el tercer estrato, de menos ingresos se presenta en el valle y en cabecera de


valle, que se caracterizan por tener menor a 1.2 hetareas. Estas familias a parte de hacer
actividad agrícola, complementan sus actividades con otras (albañil, jornaleros, etc.). en la
cabecera de valle, mayormente practican una agricultura de subsistencia, los cuales no le
permiten cubrir sus necesidades prioritarias.

F.3. Análisis ~e gastos e ingresos

f.3.1.Ingresos : familiares monetarios y no monetarios

En la estimación de ingresos, se puede advertir ciertas variables en el momento de estimar


los ingresos tl}onetariosanuales, debido a que las comunidades de los catones se encuentran
en distint<:>spisos ecológicos, y por ende la influencia de las características climáticas y

PDCR - Il Prefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui 094 Diagnóstico 90

ecológicas, la variabilidad en la tenencia de tierra que condiciona la actividad agrícola y


ganadera, la producción y productividad, determinan los ingresos monetarios de cada
familia.

Los principal~s ingresos de la mayoría de los pobladores, se dan por las actividades
agrícolas principalmente.

f.3.2. Gastos: productivos, canasta familiar, vestido y servicios

los pobladores realizan gastos, comprando en las ciudades de La Paz, El Alto, en las ferias
regionales, y en las ferias locales.

Los gastos dy significancía estan referidos a los artículos de primera necesidad, como
alimentos: arroz, fideo, azúcar, harina, aceite, condimentos, detergentes, y otros; en la
vestimenta como pantalones, chompas, manta, pollera, camisas, zapatos; gastos en la
compra d~ fertilizantes químicos, pesticidas, herramientas, materiales de construcción,
muebles, útil~s escolares, combustibles como kerosene, gas licuado y insumos para la
producción pecuaria.

En el siguiente cuadro, se puede observar gastos aproximados anuales en diferentes rubros


por familia.

Agrícola 4300
Pecuaria 500
Educación 450
Luz 360
Agua 60
Alimentación 4300
Vestimellta 2300
Otros astos 1480

Total 13.750

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares

En el cua<;lrose puede advertir el promedio anual de gastos por familia es de 13.750 Bs.
Comprando con el ingreso promedio anual que es de aproximadamente 15.000 Bs, se tiene

PDCR - JI Prefrctura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


095
Plan de DesarroUo Municipal Sapahaqui Diagnóstico 91

un ingreso neto anual para ahorro de 1250 Bs, que dividido entre los doce meses, apenas
llega a 104 Bs de ahorro.

Por lo visto, la comercialización de productos agropecuanos no genera excedentes


económicos para los productores, en muchos casos no satisface las necesidades básicas,
puesto que dichos ingresos monetarios solo sirven complementar el consumo familiar y
reponer los insumos utilizados en la producción.

Todos los ingresos monetarios son administrados por la mujer, por tener mayor habilidad
para la administración de dichos recursos.

El destino de los recursos monetarios se da de la siguiente manera: el varón es el que


determina la vompra de insumos para las actividades productivas de la siguiente siembra,
en tanto que la mujer se encarga de decidir la compra de artículos de primera necesidad,
útiles escQlares para los hijos y vestimenta para toda la familia.

FA. ManQ de obra asalariada

fA.1. Proporción según, tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación.

En el municipio la población activa se encuentra a partir de los 7 años de edad, alcanzando


una poblé\ción de 3.410 habitantes que en su mayoría trabajan por cuenta propia y
empleados. Los principales medios de ocupación son la agricultura, ganadería, comercio,
transporte y servicios.

f.5. Relac~ones de género

En la cultura aymará la participación de la mUjer no es restringida, ella desempeña


múltiples funciones al margen de las actividades domésticas diarias. Es decir la mujer y el
hombre están relacionadas en todas las actividades de la vida familiar rural, además existe
la distribución de trabajos bien definidos para cada uno de ellos.

PDCR -1I Prefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico 92

f.5.1. Roles d~ Hombres y mujeres en los sistemas de producción

En el sistema de producción están bien definidas tradicionalmente, puesto que existen


actividades destinadas solamente para los hombres, las actividades destinadas a las mujeres
y actividades para los niños. En el siguiente cuadro, presentamos la organización de la
fuerza de trabajo en la producción y reproducción familiar.

Agrícola 37.08 50.64


0.00
29.45
44.90
38.95
22.22 20.33 13 14

4298
386
Pecuaria4259
24.65
0.00 11 50 18.95

Comercial 1010 7.97

Lab. de casa 7.50 38.00

Estudio 47.00 53.00

Otros 22.22 1296

Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000

f.5.2. Participación de la mujer en la toma de decisiones

La participac¡ón de la mujer en la toma de desiciones en las reumones o asambleas


comunale~ es limitada, sin embargo es parte activa de las estrategias de organización y
planificación, velando el bien estar común. Las ideas de la mujer son discutidas en el hogar
y luego llevados y planteados en las reuniones o asambleas por el hombre.

El hogar esta ~onformado a la cabeza del hombre, en ausencia de este asume la mujer como
jefe de familia, y por consiguiente con todas las obligaciones comunales. La
comercializactón, las labores de casa, el cuidado de los hijos es asumido por la mujer como
actividad prin~ipal; en las actividades como agrícolas, ganaderas, acontecimientos sociales
participa activamente junto al hombre.

PDCR - Il ~eff(ctura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico 93

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
G.l. Dinámica interna

g.l.l. Potencialidades y limitaciones de los aspectos fisico-naturales


Cabecera de valle

Situación geográfica
Topografia accidentada lo que reduce las posibilidades (
~geográficamente una altitud apto para cultivos andinos
especialmente para la producción de papa, oca, como también ampliar la frontera agrícola.
para la producción de forrajes y cebolla Pendientes pronunciadas, con deslizamiento de pizarras.

Recursos
- Iúdricos
Vertientes permanentes a ~ la posibilidad
y de buena calidad .¡/da Costos altos de captación y almacenamiento debido a

Recursoclim~
·-Favorable
fP~
para cultivos
le
andinos
t
mejorar los sistemas de conducción y de manejo del agua.

para producción de forraje y hortalizas.


(¡O~,
(papa, oca, papaliza) y como
topografía

Presencia frecuente de Helada, granizo, sequía, viento


Recurso suelo secamiento del suelo

Sistema de producción en aynocas


Suelos con buenas caracteristicas fisicas y quínúcas

CANAPAS (Campos nativos de pastoreo) Pendientes pronunciadas


Disponibilidad de tierras, para núlli y temporal Inestabilidad de suelos, deslizanúentos de pizarras sobre todo 1

épocas de lluvia.

Valle

Situación geográfica
Altitud favorable para la producción agrícola (frutas, hortalizas) Topografia accidentada
Fisiografia apto para el desarrollo del turismo Superficie cultivable reducid0-- (
Recursos Iúdricos

Acceso a riego temporal, río en épocas de [mes de temporada de


lluvias aprovechable. Dificultad y costos elevados para implementar infraestructura.
Acceso a vertientes permanentes (Consumo humano, ganadero, Insuficiente cantidad de agua temporal en el río, en vertient,
y riego) para cubrir la cobertura poblacional.
Recurso clima

Temperatura favorable para la producción diversificada de - Presencia frecuente de Helada, granizo, sequía y viento lo ql
cultivos y para III desarrollo del turismo. reduce la productividad.
Recurso suelo

Suelo aprovechable en la producción de frutas y hortalizas,


buenas características físicas y quínúcas Superficie linútada por unidad familiar
Arrastra de materiales sedimentados.

PDCR - JI Prefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico 94

g.1.2. Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio-culturales

Cabecera de Valle
:1i"ttngWida'I$.!ft:':"""/::mlita(iift.i.$.",::::,::!:!!!:!':::':.!?::::}
Población
Existe recursos humanos (PEA), alta capacidad para desarrollar - Población dispersa, por las condiciones fisiográficas.

la productividad. Migración temporal de jóvenes en éllOC ,


Homogeneidad
Servicios de Salud
cultural (aymaras)

Presencia de Centros de salud con un auxiliar permanente.


~----
~oca cObertura) ~
'-.....- ..-'
Medicina tradicional practicado por los propios pobladores DesconfiáñZa místico y tradicional a la atención de los centro (
Educación salud.

Predisposición a la alfabetización (Ed. No formal) y asistir a - Ubicación de escuelas muy distantes.

centros de capacitación. Se requieren capacitación a adultos


Distrito de educación accesible hacia los pobladores.

Energla eléctrica
Sistema de red de energía eléctrica establecida. Costo elevado de energía eléctrica existente.
Saneamiento básico
Material local disponible y accesible La conciencia ambiental no existe

Transporte y comunicación
ENTELrural Poca cobertura costo elevado

Radio comunicación DITER Poco uso

Caminos troncales transitable durante y toda la época del afto Topografia

PDCR - II frefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico 95

Valle

Población

Existe recursos humanos (PEA) Falta de capacitación y formas de organización.


Homogeneidad cultura (Aymara) Organización.
Servicios de salud

Centro de salud comunicado por carreteras permanentes y Poca cobertura


transitables. Desconfianza nútica y tradicional de la población con el Ceno

Medicina tradicional, practicado por los propios productores e de Salud

base a plantas nativas. Centro de Salud muy distante a la comunidad


Educación

Educación formal con presencia en la mayoria de las Ubicación de los centros de educación muy distantes.
comunidades.

Predisposición a la alfabetización y capacitación técnica media.

Energía
Red troncal de energía eléctrica instalado. Alto costo y servicios con dificultades.
Saneamiento básico

Disponibilidad de material local Carencia de agua en época seca.

Transportes y comUlÚcaciones
Camino troncaI transitable y varias redes de comunicación. Topografia accidentada.
Camino vecinal y herradura accesible.
Transporte
ENTELrural Costo elevado

Radio (Tacoba'Pba)

PDCR -1I frefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


J 011
PLan de DesarroUo MunicipaL Sapahaqui Diagnóstico 96

g.1.3. Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico - productivos

Acceso al recurso suelo

Suelos fraccionados para diversificar los cultivos, por las - Reducida superficie de cultivo por familia.
características agro- edafológicas.

Sistema de

--
roducción
'Cultivos andinos asociados y diversificado
agrícola
Superficie productiva reducida

Sistema de producción pecuaria


Diversidad de crianza ganadera (Bovinos, ovinos, equinos, - Reducida superficie de pastoreo
porcinos, caprinos y aves)
Disponibilidad de suelos para producir forrajes Carencia de agua para producir forrajes cultivados
Actividad económico productivo
Productos agrícolas disponibles (papa, cebolla, haba, arveja, - Dificultad en el traslado desde los centros de produccié
maíz) (Comunidades) ubicación accidentada
Costo de transporte elevado

Valle

piiitiéwidaUIS::) f} ;;:,:::}::::
............ ..0::.: ....:.::\:¡: ~r:;.~r~:r)
:~:f~::::::::::::::::::::::::::::::::::::~:::::
~rr~
{{ ~trt{~:~;
:;::::::{)::::::::::::::::
:.:.:.:-;. ::::::::.: }::6miíaciiW¡¡::?t
::::=: ::::::::{::::::::~::::::
::.::::::;:::;:;:::::;:;:::::::;:;:;:;:::;:;:::;:;:::;:::::::::::::::::~::::::::::::
:::::.:.:.: :.'::.::
:.:. ::::::::::::::::::::::
::::::::.::~:~:~
:::::.:;:;:~:
;:~:~:~:
0",:.:
::)~:};:::.::: :.:.:'.:.:.:
~:~:~{:;:;:;:;:;:~:;:;
• o:: o::
~~:~:~:i:~:~:f~:~:~:~:}~{:~::
~:~:~:~:~
:~:~:~
::::
:::::::::::::::
::::::::.::: .:.:.:
: tU:
.:.:.:.: .
.::: :.'.:
:::}= o::::::::::=:. :.:: ,,: :.:::.:.:.:::.:::.:::::: :;=:::tr=
o::. :::::~:}:::: ;:;::::::.;.; .

Acceso al recurso suelo

Suelos aprovechables, por las características edafológias. Superficie reducida con producción intensiva.
Sistema de producción intensiva (Frutas y hortalizas),
asociaci ones e inj ertos

Sistema de producción agrícola


Cultivos asociados y diversificado, Frutas tubérculos, hortalizas.

Sistema de producción pecuaria Superficie de tierra reducida con una baja producción.
Lechería, porcinos y cuyes con características estabuladas.

Canales de comercializaciÓD para productos derivados de


Actividad económico productivo ganadería.
Ferias, local, provincial y departamentales Tierra insuficiente para la producción de forraje.

Distancia a los centros de comercialización

Bajos precios, en relación a los costos de producción.


Costo de transporte elevado
Competencia desleal con frutas extranjeras

PDCR - IJ Prefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


101
PLan de DesarroUo MunicipaL Sapahaqui Diagnóstico 97

~ocá cobertura
Desconfianza por el crédito, requisitos riguroso.
Vice minoEducación Altos intereses crediticias.

HAM-Sapahaqui Poca cobertura a seccionales

Iglesia Adventista (lnfr. Educación) Poco recursos económicos y poca cobertura


Topografia accidentada
Radio San Gabriel (Alfabetización) Comunidades dispersas y alejadas
Falta de iniciativas

.2.1. Potencialidades limitacionesrovenientes de lal lanificación atin ente


E:·i.::t¡,máíitú:·:littn<ilia.~al·::=::,:::::::::::::'::::::;;, i:·;mmñ.i~lijijt$:':::::::: t: :::,:,"t:))::·:····· .
PGDES Políticas de desarrollo social, ambiental y Fragilidad del aparato productivo.
PDDES territorial capaces de generar programas de Inequidad social (pobreza).
PNAP serviciostécnicos y financiamiento. Manejo inapropiado de recursos naturales.
PDOT Promueve y crea condiciones institucionales y
Planes y económicasen término sociales y territoriales.
programas Construcciónde infraestructuracaminera.
sectoriales Estimulo a la transformaciónproductiva.
PDMs de Inversión en: Educación primaria y técnica;
municipios ler. Nivel atención en salud; Mejora de
colindantes condiciones de habitabilidad.

Las Potencialidades del contexto externo se expresan en la estabilidad de precios y la


reversión del déficit fiscal 10 cual provoca una seguridad en la inversión, se busca la
democrati~ación del crédito para que alcance a los sectores más desfavorecidos. Se busca
también upa qtejor vinculación caminera y un incentivo a la transformación productiva. Se
dará un m~yor inversión a la educación y salud para que se mejoren dichos sistemas.

Se considera la participación de la Prefectura del Departamento, que de acuerdo a la ley de


descentralización administrativa, señala que se debe establecer acuerdos para la ejecución
de obras como caminos vecinales y tronca1es, infraestructura deportiva, fortalecimiento
instituciona1 y capacitación de recursos humanos.

PDCR - II Prefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


1 O~
Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico 98

22
I!... Pnaturales
IGLESIAS
ONGs
Fondos
!PDS encla
O ta
la
Potencialidad
Apoyo
Mayores
. Iml
yIde
es'rd r conservación
aaClOnes
d zona.
Infraestructura
Potencialidades
Educación.
Fortalecimiento
institucional.
básica.
ala
Saneamiento
básico.
producción.
Apoyo
Apoyo 'tprovementes
laSalud.
restricciones ' e a Limitaciones
oSólo
institucional.ertarecursos
Número mstltuclOna
de d,,!echo
1 área
~presupuestario.
beneficiarios.
Experiencias-validadas.
Garantía
de (boleta
proyectos bancaria).
del ecológico.
.'

Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), Fondo de Inversión Social (FIS), Fondo Indígena
(FI), Fondo Nacional para el Medio Ambiente (FONAMA), Fondo Nacional de Desarrollo
Regional (FNDR).

Los fondos pqr otra parte piden techos presupuestarios y están de acuerdo con la pobreza y
la potencialidad que ofrece la zona además que limita su ayuda de acuerdo con en número
de benefi¡:iarios, piden además boletas de garantía que pueden ser limitantes para
asociaciones productivas y está condicionadas a actividades específicas y determinadas
zonas.

ONG' s brindarían apoyo en los aspectos productivos, de salud y educación. También


existe la demanda en el mercado de productos agrícolas, ganado, semillas y otros insumos ;
los productos derivados de la actividad agropecuaria.

:::::;:: .:.;.:.:.;.:.:::::::::::.:.;-: .

IJi:í9iili*.,:·:::·:::::::
:.:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::=:=::::::::

CAF, FAO Las instituciones financieras internacionales


JICA, BM más importantes, apoyan a programas de
FNUDC, desarrollo económico social del municipio,
BIRF, dinamizando la economias, desde la
COTESU, asistencia de generación de nonnativas sobre
BID, municipio productivo.
PENUD,
PMA,
UNPPA,BQ),
HOLANDA,
JICA
UNICEF

PDCR - II Prefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


103
Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico 99

H. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA

h.l Aspecto fisico-natural


Cabecera de valle /
Situación geográfica
Acceso limitado,..flliIMtl_llaiDÍllIl'llP
Carencia de comUlÚcación
Recursos hídricos

'poca de estiaje (falta de almacenamiento)


A~l:J~e-tielle esta COfitmninadl:> 10 que necesila es putabilizar.
Recurso clima
~jolendimientoagfÍoolél-----,
Recurso suelo
Erosión hídrica y eólica, provoca deslizamientos mazamorras reduciendo las áreas de cultivo.
Saneamiento de documentos de propiedad de tierras.

Suelos poco profundos y arcillosos.


Valle

Situación geográfica
Deslizamientos constantes de la partes altas provocando la reducción de áreas de cultivo. I
Muy poca promoción turística, debido a las bondades fisiográficas. tI!) ~ \:.l...o '
Conflicto social (vecinal) de las Aguas terrnales (Calachapi¿' ~
Recursos hídricos
Uso inadecuado de agua del río y no se almacena el agua de vertientes, para ríego
Aguas del río altamente contaminado
Recurso clima
Baja producción de frutales y hortalizas, debido a la falta de capacidad de manejo frente al clima.
Precipitaciones intensas ocasionan masamorra s e inundaciones.
Recurso suelo
Cultivos intensivos provoca suelos con fertilidad desgastada
Uso de agroquímicos sin conocimiento de efectos colaterales en el suelo y productos agrícolas.

Se requj.ere capacitación técnica en manejo y uso de suelos agrícolas.

PDCR - II Prefectura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


J 04
Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico 100

h.2 Aspecto socio-cultural


Cabecera de Valle

Falta o ausencia de capacitación y aSfstencia técnica


Falta de conocimiento en cuanto al uso, necesidad e importancia de servicios básicos.
Actualización y capacitación a docentes y falta de infraestructura educativa.
Organización en cooperativas
Analfabetismo en la población mayor.
Servicios de Salud
Carencia de postas sanitarias frente a la población creciente.
I
Ubicación muy alejada de los postas sanitarias.
Enfermedades, como fiebre, sarampión, diarrea, etc.
No se hacen los primeros auxilios
Educación
Qeserción escolar desde 3° de primaria
Las escuelas y profesores no son suficientes
Los educadores son improvisados (Interinos)
No cumplen el 100% en horas de trabajo, falta de instrumentos de seguimiento o desconocimiento.
Energía eléctrica
Organización y demanda comunal
Saneamiento básico
Conciencia ambiental no creada

Falta ( de iqfraestructura sanitaria.

Transporte y comunicación
- . EN1EL Mu~ha interferencia y poca cobertura.
Caminos no transitable en época de lluvias

Necesidad de apertura de caminos.

l
,...---
-~ 1 - 1
J
\ '~',~- - \

1
'0,\
,21 .-l

PDCR - II freffctura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


1
.J (\
u;c;:.
1

Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico 101

Valle

Población
Necesidad de capacitación y asistencia técnica en la producción.
Los ingresos son bajos en la familia.
Falta de conocimiento en cuanto al uso, necesidad e importancia de servicios básicos.
Analfabetismo en la población mayor.
Senricios de Salud
Insuficiencia de equipos e insumos
Personal reducido
Pocos centros de atención

Enfermedades, como fiebre, sarampión, diarrea, etc.


Educación
Infraestructura y equipamiento deficiente
Nivel de educación hasta 3° de primaria en las comunidades
Necesidad de formación técnica superior
Necesidad de personal calificado para la educación
Energía eléctrica
Servicio deficiente y con costos elevados.
Saneamiento básico
Información y conciencia ambiental
Apoyo en la construcción de infraestructura necesaria
Transporte y comunicación
Falta de mantenimiento de caminos

Caminos int¡:ansitables en la época de lluvias


ENTEL con constantes interferencia en el servicio telefónico.

PDCR - II Prefrctura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico 102
1 0f,
.1 ',.'

b.3 Aspecto Económico-productivo


Cabecera de Valle

Acceso al recurso suelo


No saneamiento de papeles de tenencia de propiedad al día
Se reducida productividad de los suelos.
Desconocimiento a hijos
Sistema de producción agrícola
Presencia de Plagas y enfermedades
Necesidad de capacitación técnica para mejorar la producción
No se utiliza semilla mejorada
Inadecuado uso de plaguicidas
Bajos rendimientos en la producción agrícola
Sistema de producción pecuaria
Presencia de Enfermedades y parásitos
Necesidad de asistencia técnica y capacitación en producción ganadera
Introducción de semillas para forrajes
Introducir ganado con mayor capacidad de conversión alimenticia
Actividad económico productivo
Bajos precios e relación a los costos de producción.
Falta de caII).Íllosdirectos para la comercialización.

Venta sfempre al intermediario en los centros de consumo

PDCR - II Preft;ctura La Paz GEO DELTA Consultores SRL


1 07
.> \,

MAPA 9: RECURSOS Y SERVICIOS TURISTICOS

t ~~ lf

.... -
.•:

11'OS'

DEPARTAMENTO : LA PAZ

1!"1~ PROVINCIA : LOAllA

110m (TooobIMbol

8ALNEARIO TURlSTICO(\Jmllri)
Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui Diagnóstico 103

Valle

Acceso al recurso suelo


Documentos de propiedad no saneados
Minifunfio, parcelación por crecimiento demográfico.
Mala planificación en cuanto al uso y manejo adecuado de los suelos
No tienen capacitación técnica en producción intensiva y manejo de agroquímicos
Caminos defectuosos en época de lluvia
Sistema de producción agrícola
Presencia de Plagas y enfermedades
Mala organización de la comercialización
Se desconoce la industrialización de frutas

Se desconoce las técnicas de empaque adecuado de frutas


Presencia e Interferencia de los intermediarios

No se cuenta con centros de acopio, y técnicas de manejo post cosecha

Sistema de producción pecuaría


Presencia de Parásitos y enfermedades

Forraje cultivado de calidad nutritiva

PDCR - II freftrclura La Paz GEO DELTA Consultores SRL

También podría gustarte