Está en la página 1de 128

PROYECTO BOL/79912

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD A TRAVÉS DEL MANEJO


SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES POR LOS ACTORES LOCALES

CONSULTORÍA PARA REALIZACIÓN DE MODELOS DE GESTIÓN


EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE MAJO Y
GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA
DEL NORTE DE LA PAZ

P5. ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PARA MAJO


VALIDADO POR LOS BENEFICIARIOS Y APROBADO POR LA
COORDINACIÓN DEL PROYECTO

ANEXO A RESUMEN

Oenocarpus Bataua
Majo

esentado por:
Elisa Faviana Ferrufino Cruz

La Paz – Bolivia
ÍNDICE
 
1.  INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1 
2.  DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ................................................................... 2 
2.1.  DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ..................... 2 
2.1.1.  Justificación ............................................................................................................ 2 
2.1.2.  Beneficiarios ............................................................................................................ 2 
2.1.3.  Localización del área de acción beneficiaria .................................................. 2 
2.2.  CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA ....................... 2 
2.2.1.  Ubicación .................................................................................................................. 2 
2.2.2.  Localización de la TCO Leco Larecaja ............................................................. 3 
2.2.3.  Extensión .................................................................................................................. 3 
2.2.4.  Límites ....................................................................................................................... 4 
2.2.5.  Accesos y distancias ............................................................................................ 4 
2.2.6.  División política administrativa .......................................................................... 4 
2.3.  CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA ......................... 6 
2.3.1.  Descripción fisiográfica ........................................................................................ 6 
2.3.2.  Clima .......................................................................................................................... 6 
2.3.3.  Suelo .......................................................................................................................... 7 
2.3.4.  Flora y Fauna ........................................................................................................... 7 
2.3.5.  Recursos Maderables y No Maderables ........................................................... 8 
2.4.  CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS ............................................................ 8 
2.4.1.  Demografía ............................................................................................................... 8 
2.4.2.  Aspectos Sociales ................................................................................................ 10 
2.4.3.  Aspectos económicos ........................................................................................ 12 
2.5.  GENERALIDADES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL RUBRO ..................... 13 
2.5.1.  Descripción de la especie .................................................................................. 13 
2.5.2.  Eslabón producción primaria ............................................................................ 14 
2.5.3.  Eslabón transformación ..................................................................................... 17 
2.5.4.  Eslabón comercialización .................................................................................. 21 
2.6.  SITUACIÓN AMBIENTAL Y RIESGOS DE DESASTRES, ASÍ COMO
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ............................................................................. 21 
2.6.1.  Eventos climáticos adversos ............................................................................ 21 
2.6.2.  Acciones de recuperación y adaptación al cambio climático .................. 24 
2.7.  SISTEMA DE VIDA EN LA TCO LECO LARECAJA .............................................. 25 
2.7.1.  Subsistema: Historia de la TCO Leco Larecaja ............................................ 25 
2.7.2.  Subsistema de la forma de vida y trabajo ..................................................... 26 
2.7.3.  Subsistema de la gente ...................................................................................... 26 
2.7.4.  Subsistema de la relación con otros actores ............................................... 27 
2.7.5.  Subsistema de su territorio y sus recursos naturales ............................... 28 
2.8.  SITUACIÓN SIN PROYECTO Y CON PROYECTO ................................................ 28 
2.8.1.  Situación Sin Proyecto ....................................................................................... 28 
2.8.2.  Situación con Proyecto ...................................................................................... 29 
3.  OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS ........................................................................ 31 
3.1.  OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 31 
3.2.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 31 
4.  ESTUDIO DE MERCADO ..................................................................................................... 32 
4.1.  ANÁLISIS DE LA OFERTA .......................................................................................... 32 
4.1.1.  Características del mercado internacional .................................................... 32 
4.1.2.  Características del mercado nacional ............................................................ 32 
4.2.  ANÁLISIS DE LA DEMANDA ...................................................................................... 34 
4.3.  PRODUCTOS SUSTITUTOS ....................................................................................... 43 
5.  TAMAÑO DEL PROYECTO ................................................................................................. 44 
6.  LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................... 45 
7.  INGENIERÍA DEL PROYECTO ........................................................................................... 46 
7.1.  COMPONENTE DE PRODUCCIÓN PRIMARIA ...................................................... 46 
7.1.1.  Volumen de aceite de majo ................................................................................ 48 
7.1.2.  Volumen de pulpa de majo ................................................................................ 48 
7.1.3.  Aprovechamiento y acopio de majo ................................................................ 48 
7.1.4.  Manejo y protección ............................................................................................ 49 
7.1.5.  Mejoramiento de calidad .................................................................................... 49 
7.2.  COMPONENTE DE TRANSFORMACIÓN ................................................................ 52 
7.2.1.  DETERMINACIÓN DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO ..................................... 57 
7.2.2.  DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA REQUERIDA ..................................... 61 
7.3.  COMPONENTE ORGANIZACIONAL ......................................................................... 62 
7.3.1.  Modelo organizativo para el rubro majo ........................................................ 62 
7.3.2.  Estructura organizacional .................................................................................. 65 
7.3.3.  Recursos humanos requeridos para la implementación de la planta de
transformación de majo...................................................................................................... 67 
7.4.  COMPONENTE DE COMERCIALIZACIÓN .............................................................. 70 
7.4.1.  Consolidación de canales de comercialización ........................................... 70 
7.4.2.  Características de los productos a ser ofertados ....................................... 71 
7.4.3.  Estrategias comerciales ..................................................................................... 72 
7.4.4.  Estrategia de promoción y publicidad ............................................................ 73 
8.  CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA .................................................................... 75 
9.  EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ................................................................... 77 
10.  ACCIONES Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES NATURALES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO .......................... 79 
11.  PRESUPUESTO GENERAL DE LA INGENIERÍA DEL PROYECTO ...................... 82 
11.1.  COSTO DE INVERSIÓN DEL PROYECTO .......................................................... 83 
11.2.  GASTOS DE OPERACIÓN DEL PROYECTO...................................................... 85 
11.3.  PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO .......................................................... 86 
12.2.  MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO .............................................. 90 
12.  ESTRUCTURA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO........................... 91 
13.  EVALUACIÓN ECONÓMICA .......................................................................................... 92 
14.  EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO .................................................................... 94 
15.  ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO ........................................................ 95 
16.  CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO ................................................. 95 
17.  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 101 
18.  BIBLIOGRÁFÍA ................................................................................................................ 101 
19.  ANEXOS ............................................................................................................................ 103 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO


ESTRATEGIA DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS
FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA

1. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de producción integral del majo y sus derivados tiene lugar en el
noroeste del departamento de La Paz, municipio de Guanay, donde se encuentra
establecida la Tierra Comunitario de Origen del Pueblo Leco y las Comunidades Originarias
de Larecaja (TCO PILCOL).

En este territorio amazónico se han registrado importantes extensiones de majales que aún
no están siendo aprovechados en su totalidad. Existe el interés de familias de las
comunidades de Cotapampa, Mariapo y Carura, quienes serán beneficiarias del proyecto y
emprenderán en el rubro de la transformación de la fruta de majo, procesando tres
productos: aceite de majo como producto principal, pulpa de majo como producto
secundario, y los desechos que se generen se comercializarán como torta de majo
destinado al alimento de animales de granja.

El aprovechamiento será realizado bajo las buenas prácticas de cosecha sostenible y


amigable con el medio ambiente, respetando la biodiversidad del bosque y manteniendo el
equilibrio natural del ecosistema; actividad que mejorará la situación económica de las
familias dedicadas a éste rubro mediante un trabajo comunitario organizado.

Actualmente se realiza la recolección de majo y por lo general todo lo que se cosecha se


vende como materia prima sin adicionar ningún valor agregado; una pequeña proporción
es utilizada para procesar leche y aceite de majo, de manera artesanal, para el auto
consumo familiar. Se plantea la implementación de una pequeña planta de transformación
semi industrial para el procesamiento de la materia prima y la obtención de aceite, pulpa y
torta de majo.

En los siguientes puntos se exponen los componentes del Estudio de Diseño Técnico de
Pre inversión para este rubro.

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 1


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

2.1.1. Justificación
Históricamente la región de Guanay se ha caracterizado por poseer una vocación
agrícola y minera, con una cultura extractivista de los recursos del bosque poco
desarrollada. Hablando particularmente del majo, es un fruto tradicional de la zona que
es transformado en aceite y pulpa para el autoconsumo familiar, y en algunos casos es
extraído con el fin de comercializarlo como fruto sin ningún nivel de transformación
industrial.

Sin embargo, a través del apoyo y la constante presencia del personal técnico del
Proyecto GEF Forestal, se ha logrado establecer la visión de transformar la producción
de majo, y otros frutos de la zona, con el fin de generar valor agregado. En este sentido,
el presente proyecto se enfoca en fortalecer el nivel de transformación de majo y su
comercialización de manera tal que se mejoren las condiciones económicas de las
familias mediante el aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque
contribuyendo a su conservación.

2.1.2. Beneficiarios
Mediante este trabajo se beneficiará a 63 familias de 3 comunidades: Cotapampa (33),
Mariapo (15) y Carura (15), generando conciencia sobre el cuidado del bosque, creando
empleos directos mejorando el nivel socioeconómico de las familias e incentivando a
establecer una cultura de emprendedurismo y asociatividad.

2.1.3. Localización del área de acción beneficiaria


El Municipio de Guanay se encuentra ubicado al este de la Provincia Larecaja del
Departamento de La Paz, entre las coordenadas 15° 09’ 18” y 16° 06’ 21” latitud sur y
68° 31’ 08” y 67° 40’ 08” longitud Oeste.

2.2. CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA


2.2.1. Ubicación
El Municipio de Guanay se encuentra ubicado al este de la Provincia Larecaja del
Departamento de La Paz, entre las coordenadas 15° 09’ 18” y 16° 06’ 21” latitud sur y
68° 31’ 08” y 67° 40’ 08” longitud Oeste.

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 2


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Figura 1: Mapa de ubicación del área de influencia

Fuente: Elaborado en base a datos del INRA 2008, 2009, 2010

2.2.2. Localización de la TCO Leco Larecaja


La Tierra Comunitaria de Origen del Pueblo Leco y las Comunidades Originarias de
Larecaja (TCO PILCOL) se encuentra ubicada al Noroeste de Bolivia, en el
departamento de La Paz, en las provincias Larecaja y Franz Tamayo, en los municipios
de Guanay, Mapiri, Teoponte, Tipuani y Apolo. 1

2.2.3. Extensión
El Municipio cuenta con una extensión aproximada de 3.937,91 km2, que representa el
38,98% de la superficie de la provincia Larecaja.

                                                            
1, 2
Plan de Vida (2010 – 2020) del Pueblo Indígena Leco de Larecaja

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 3


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

El territorio de la TCO Leco Larecaja tiene una superficie de aproximadamente


168.619,22 hectáreas a titularse, que según el plan de vida se encuentran distribuidas
en 6 polígonos. Sin embargo este territorio fue desde 1998 objeto de un proceso de
saneamiento que transcurrió por varias etapas desde 1998.

2.2.4. Límites
El Municipio de Guanay limita al Norte con el Municipio de Apolo, al Sur con los
Municipios de Batallas y Nuestra Señora de La Paz, al Este con el Municipio de Caranavi,
al Oeste con el Municipio de Tipuani, al Noreste con el Municipio de Teoponte, al
Noroeste con el Municipio de Mapiri y al Suroeste con los Municipios de Sorata y
Achacachi.

La TCO PILCOL colinda al norte con la TCO del Pueblo Leco de Apolo demandado por
la Central Indígena del Pueblo Leco de Apolo (CIPLA), al noreste con la TCO del pueblo
Mosetén demandada por la Organización del Pueblo Indígena Mosetén (OPIM).
Asimismo, se solapa con dos áreas protegidas, el PN-ANMI Madidi y el ANMIN
Apolobamba, en 4.795 ha, y 4.154 ha, respectivamente.2

2.2.5. Accesos y distancias


El centro poblado de Guanay Capital del Municipio, se encuentra aproximadamente a
256 km de la ciudad de La Paz, cuyo único acceso vial es a través de la ruta: La Paz-
Caranavi-Guanay transitable todo el año, tornándose dificultoso durante los meses de
diciembre a febrero por las lluvias.

2.2.6. División política administrativa


El Municipio de Guanay pertenece a la Provincia Larecaja del Departamento de La Paz,
creada mediante Decreto Supremo N° 09398 del 17 de septiembre de 1970 en el
Gobierno de Antonio Ovando Candía, elevado al rango de Ley N° 654 el 18 de octubre
de 1984. Administrativamente el Municipio se halla organizado en cuatro Distritos:
Guanay, San Juan de Challana, Santa Rosa de Challana y Chacapa, que agrupan a 56
poblaciones, de las cuales 19 son comunidades indígenas, 27 son comunidades
interculturales, 9 son colonias y 11 barrios.

Por otro lado, la Tierra Comunitaria de Origen Lecos de Larecaja (TCO LL), internamente
se dividen en cinco zonas en correspondencia a los principales accidentes geográficos,
como las colinas internas y los ríos. Las cinco zonas son: i) Mapiri, ii) Kaka, iii) Coroico,

                                                            
 

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 4


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

iv) Tigres, v) Pumas del Madidi. A continuación se detalla la distribución espacial y


político – administrativa de la TCO Lecos de Larecaja.

Cuadro 1: Distribución espacial y político – administrativa de la TCO Lecos Larecaja


ZONA DE LA
COMUNIDADES MUNICIPIO PROVINCIA DEPARTAMENTO
TCO
Tomachi
Sector Río Uyapi
Teoponte Larecaja La Paz
Kaka San Juanito
Chushuara
Challanapampa
Santa Rosa de Challana
Salcala
Sector Río
Yolosani Guanay Larecaja La Paz
Coroico
Trapicheponte
Wacacala
Kelekelera
Witoponte
Alacarani
Chavarria
San José de Pelera
Tutilimundi
Baronpampa Guanay Larecaja La Paz
Sector Río Candelaria
Mapiri
Carura
Santa Rosa
Mariapo
Nueva Generación
Michiplaya Guanay - Larecaja –
La Paz
Apolo Franz Tamayo
Pajonal Vilaque
Polopata
Sector Tigres La Aguada Guanay Larecaja La Paz
San Miguel
Cotapampa
Flor de Mayo
Tres Arroyos
Pumas de
Alto Chijini Guanay Larecaja La Paz
Madidi
San Julián
Aguas Blancas
Fuente: DRPs/PVPILCOL/2007

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 5


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

2.3. CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA

2.3.1. Descripción fisiográfica


a) Geología
En términos generales, el Municipio presenta paisajes de montañas, serranías,
moldeadas por litologías muy variadas, de forma elongada y disposición paralela, con
cimas alargadas e irregulares hasta cimas cortas y redondeadas, con pendientes
escarpadas y moderadas, disectadas por valles profundos con presencia de terrazas
aluviales en los pisos de drenaje más bajos. Las provincias fisiográficas que se
distinguen en el Municipio de son dos: la Cordillera Oriental y el Subandino.

b) Topografía
La topografía del Municipio es heterogénea y muy accidentada, caracterizada por
ondulaciones, disecciones y ausencia de planicies, con elevaciones que varían entre
6.000 a 400 msnm, las zonas más altas corresponden a áreas de la cordillera y las más
bajas sobre la confluencia de los ríos Mapiri y Kaká, cerca de la localidad de Guanay.

2.3.2. Clima
a) Temperatura
Las comunidades con vocación goma, majo y agricultura basada en plátano, arroz y
cacao se encuentran en el sector tropical del municipio, siendo un clima cálido con una
temperatura promedio de 24.8 ºC (Köppen y Geiger), siendo febrero el mes más
caluroso con 26.3 °C y el mes más frío es julio con 22°C.

b) Precipitación
Según Köppen y Geiger, la precipitación promedio es 1609 mm por año, siendo julio el
mes más seco con 40 mm/año y diciembre el mes más lluvioso, alcanzando 248
mm/año.

c) Riesgos climáticos
Existen riesgos de inundaciones se presentan con mayor intensidad los que se
encuentran en las confluencias de los ríos Mapiri y Challana, siendo las comunidades
más afectadas Challanapampa y Whituponte lo que ha generado inclusive la
necesidad de construir defensivos con Gaviones alrededor de la ciudad de Guanay. La
actividad minera aurífera en los últimos años lo largo del rio desde Guanay a Mariapo
es preocupante estrechando por ambos lados del rio con montañas de piedra que es
un riego en época de lluvia debido al arrastre de material que puede realizar el rio
debido al aumento de caudal.

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 6


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

2.3.3. Suelo
El Municipio presenta suelos heterogéneos, que varían de acuerdo al nivel altitudinal, es
así que en zonas montañosas como Chacapa y la zona andina de San Juan de Challana,
los suelos son superficiales, bien drenados con mucha pedregosidad y afloramientos
rocosos, donde predominan suelos pardos oscuros, pardo grisáceos y gris muy oscuros.
Respecto al pH3, estas varían de neutro a moderadamente básicos. Presentan
limitaciones por erosión, deslizamientos, rocosidad y baja fertilidad.

Según el mapa de clasificación de suelos del departamento de La Paz (Euroconsult


1999) dentro de la TCO LL predominan cuatro tipos de asociaciones de los subórdenes
de suelo, Orthent – Tropet, Fluvent – Udolt, Tropet – Orthent y Tropet – Orthent – Fluvent;
éstas asociaciones se basan en el porcentaje de la superficie que ocupa cada suborden
de suelo en la unidad de tierra.

En general los suelos de la TCO LL son color: rojizo, amarillento y plomizo, con bastante
material férrico y, en algunos casos, niveles elevados de aluminio que producen
toxicidad, razón por la cual son suelos pocos fértiles y no aptos para cultivos anuales
intensivos. Sin embargo, para cultivos anuales, perenes y ganadería de pastoreo
extensivo, la aptitud varía de baja a media y para el aprovechamiento forestal, tanto de
productos maderables como no maderables, la aptitud es de baja a alta.

Cuadro 2: Tipos de suelos en la TCO


SUBORDEN DEFINICIÓN
Los suelos Tropets generalmente se encuentran en zonas cubiertas por
Tropets bosque, y encontrándose principalmente en las depresiones de las
zonas de acumulación de sedimentos bien drenados o pisos de drenaje.
Los suelos muestran texturas gruesas, medias y finas, débilmente
estructurados en los horizontes superiores, zonas con fuerte pendientes
Orthents presentan alto riesgo de erosión y deslizamiento, que se acentúa cuando
se quita la cobertura vegetal, y representan formaciones de material
coluvial y aluvial que tienen contacto lítico y/o paralítico.
Suelos de estructura gruesa (arenosa) débilmente estructurados y
Fluvents
generalmente se encuentran en las llanuras aluviales.
Suelos de estructura arcillosa bien estructurada, estos suelos son
Udolts
extremadamente duros en época seca.
Fuente: PLUS Amazonía/Euroconsult/1999

2.3.4. Flora y Fauna


La vegetación nativa del sector es abundante entre arbustivas y herbáceas; estas
especies vegetales son empleadas para diferentes usos: construcción, medicinales, para
consumo humano, leña, etc.

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 7


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

La riqueza en fauna de la región se encuentra representada por la presencia de


mamíferos de talla mediana, carnívoros, felinos y primates; existe una gran variedad de
aves, peces y reptiles. Lo que habitualmente se caza son: el Jochi y el Sari que se los
encuentra en cercanías de los cultivos y el monte, también chancho de monte y venado.

2.3.5. Recursos Maderables y No Maderables


Por sus características geográficas, el Municipio de Guanay cuenta con especies
maderables importantes como: laurel, toco colorado, mara, cedro, ajipa, quina, isigo,
roble, gabú, copal, entre los más empleados.

El aprovechamiento forestal maderable se realiza en todo el Municipio, principalmente


para el autoconsumo (Figura 22), destinada a la construcción de viviendas, cercas,
potreros, muebles, utensilios de cocina, artesanías y bateas para lavar el oro. Las
especies comercializadas son aquellas con un valor comercial significativo como el:
laurel, cedro, ajipa, isigo, roble y nogal.

Las especies forestales no maderables más representativas del Municipio, en orden


de importancia es el majo (Oenocarpusbataua), seguido la goma (Ficus elástica) y la
chima (Bactrissp.), especialmente en poblaciones de la zona tropical. El majo es una
especie de grandes bondades, por sus variados usos: el fruto es aprovechado para la
extracción de aceite, manteca y leche (Chari); las hojas son empleadas para la
construcción de techos, fabricación de esteras y escobas; el tallo es utilizado como
criadero del Tuyo tuyo, también se extrae el palmito. El majo es aprovechado
principalmente por las comunidades de Santa Rosa de Challana, Yolosani, Aguada,
Polopata, Candelaria y Villa Nueva. La goma se utiliza principalmente para la elaboración
de bolsas, coqueras, impermeables y carpas; especialmente en las comunidades de
Santa Rosa de Challana, Polopata y Waca Cala. En cambio la 0 5 10 15 20 25 Laurel
Toco Colorado Mara Cedro Ajipa Quena Isigo Roble Copal Ochoa Nogal Paquio Gabu
Wasi Guitarrero Ch`illihua Jacuri Toborochi Bibosi Paqueco Sitaba Solupa Timejo
Momoque Chilanca Thola Corazón Negro Ajo Consumo Venta 86 PARTE 1: Diagnóstico
Municipal Chima es utilizada para la construcción de viviendas, esta especie es
aprovechada por las comunidades de Yolosani y Polopata, así también como comestible.

2.4. CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS

2.4.1. Demografía
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda, en el municipio de Guanay existen
un total de 14.788 habitantes distribuidos en 8.071 hombres y 6.717 mujeres.

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 8


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Cuadro 3: Número de habitantes en el municipio de Guanay


POBLACIÓN EMPADRONADA 2012
MUNICIPIO
TOTAL HOMBRES MUJERES
Guanay 14.788 8.071 6.717
Fuente: Censo del INE 2012

De las treinta y tres comunidades afiliadas a la TCO LL se ha logrado consolidar el censo


en treinta comunidades, en las otras tres restantes no se pudo censar a la población
debido a problemas internos de éstas comunidades. Se ha logrado censar a 5.968
personas distribuidas en 1.368 familias; se estima que la población de la TCO LL sería
de 7.255 personas distribuidas en 1.488 familias.
Cuadro 4: Población según comunidad de la TCO LL
ZONAS COMUNIDADES FAMILIAS POBLACIÓN
Challanapampa* 102 413
Kelequelera* 32 181
Wacacala* 20 87
Coroico Salcala* 41 172
Sta. Rosa de Challana* 37 117
Trapicheponte* 22 146
Yolosani* 24 107
Chushuara* 21 114
San Juanito* 29 220
Kaka
Tomachi* 103 609
Uyapi* 44 231
Alacarani* 21 95
Baronpampa* 34 158
Candelaria* 140 668
Carura** 193 1114
Chavarria* 33 157
Mariapo* 16 72
Mapiri
Michiplaya* 67 332
Nueva Generación 19 83
San José de Pelera* 42 218
Santa Rosa* 17 66
Tutilimundi* 28 170
Wituponte* 105 435
Aguas Blancas* 10 50
Alto Chijini* 16 91
Pumas del
Flor de Mayo* 14 69
Madidi
San Julián* 20 108
Tres Arroyos* 22 119
Cotapampa* 41 151
La Aguada* 47 178
Tigres Pajonal Vilaque* 43 219
Polopata* 58 222
San Miguel* 27 83
TOTAL TCO (Estimado) 1488 7255
Fuente: *Censo PVLL, **DRPS

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 9


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Con referencia a la vivienda, los resultados del censo de población y vivienda 2012,
indican que existen 5.058 viviendas, estos datos muestran que no existe un
hacinamiento de personas por vivienda, siendo la relación de tres personas por vivienda
aproximadamente.

De la observación en campo se indica que el tipo de viviendas existentes en las


comunidades son construcciones habitacionales de cuartos sueltos y viviendas de un
piso; en la localidad de Guanay se pueden observar que se están edificando inmuebles
mayor a dos pisos, con estructuras de hormigón armado y ladrillo, esa es la tendencia
en la actualidad. La Densidad poblacional en la Provincia Larecaja es de 8,26 habitantes
por Km2; el Municipio de Guanay alcanza a 3.759 habitantes por Km2, esto indica que en
el Municipio de Guanay existe un bajo índice de densidad poblacional debido al tamaño
territorial de su jurisdicción municipal.

2.4.2. Aspectos Sociales


a) Identidad cultural

La población del Municipio de Guanay, como sucede en todo nuestro País, tiene una
pluralidad étnica, en el periodo pre colonial habitaba la región el pueblo de los Lecos y
Muchanes, luego sufrieron la invasión de los aymaras, lo cual produjo un proceso de
mestizaje cultural que transformo la región y se profundizo en el periodo de la colonia
española generando nuevos mestizajes.

Por otro lado, de acuerdo al criterio de auto identificación utilizado en el censo


(preguntando al encuestado a qué etnia pertenece o con cuál se identifica) y por los
resultados obtenidos, se observa que además de la identidad leca, los comunarios se
auto-identifican como aymaras, quechuas y otros.

Es clara la dominancia de la auto identificación leca (80,9%) en toda la TCO, seguida


por la identidad aymara (9,7%) y la identidad quechua (6,3%). A continuación se
muestra la composición étnica en la TCO:

Cuadro 5: Composición étnica de la TCO Leco


IDENTIDAD CULTURAL
TOTAL
Leco Quechua Aymara Otro Tacana
Población 4.784 391 571 148 19 5.913
Porcentaje 80,9% 6,6% 9,7% 2,5% 0,3% 100
Fuente: Censo/Plan de vida PILCOL

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 10


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

b) Pobreza
Hacia el 2012, luego de 21 años, el municipio ha reducido sistemáticamente el
porcentaje de población pobre, pues según los datos del Censo Nacional 1991, 2001 y
2012 se tenía un porcentaje de pobreza según las necesidades básicas insatisfechas
del: 91.87% (1991), 81,5% (2001) y 67.4% (2012) y una reducción de la extrema
pobreza de 56.0% (2001) a un 27.4% (2012).

c) Acceso a Servicios Básicos


En todo el territorio municipal no se cuenta con el servicio de agua potable, siendo
dispuesto para el consumo humano agua no tratada, su disposición es por la red de
cañería, pileta publica, a través de arroyos, acequias, rio, vertiente, pozo. La cobertura
del servicio de agua es insuficiente y en algunas comunidades no existe.

Tampoco se cuenta con servicio de tratamiento de desechos sólidos ni aguas


vertidas domésticas, esto crea mucha contaminación ambiental y potenciales focos
de infección que atentan contra la salud de los habitantes. Es muy importante la
implementación del tratamiento de la basura que está generando diferentes problemas
de salud y la generación de roedores.

El servicio de energía eléctrica en el Municipio de Guanay es atendido por la


Empresa de Electricidad Larecaja (EDEL), la cobertura no es suficiente por lo que no
cubre a todas las comunidades. En la localidad de Guanay en el área urbana se cuenta
con el servicio de alumbrado público, el mismo tiene que ampliar en su cobertura
coadyuvando con la seguridad ciudadana.

d) Educación
En el Municipio de Guanay, los hombres en un alto porcentaje tienen mayor instrucción
en los diferentes niveles llegando a un total de 57,79% y las mujeres alcanzan un
42,21%.

Por otro lado, este Municipio se organiza administrativamente en cinco núcleos que
están constituidos por varias Unidades Educativas, de las cuales 15 cuentan con todos
los niveles, 17 con sólo dos niveles, 11 con sólo un nivel y 1 Unidad para la educación
de Adultos, haciendo un total de 44 Unidades Educativas, que albergan a una población
estudiantil de 3.612 alumnos de los cuales 1.775 pertenecen al sexo femenino y 1.837
al sexo masculino.

La mayoría de la Unidades Educativas del Municipio cuenta con infraestructura en


estado regular, ocho en buen estado y tres en mal estado. El equipamiento es

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 11


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

insuficiente así como el material didáctico. De todas las Unidades Educativas once
carecen del servicio de energía eléctrica, dos no cuentan con agua por cañería y ocho
no cuentan con servicios de baños.

En las diferentes Unidades Educativas surge la necesidad de la ampliación de aulas y


de nuevas construcciones.

e) Salud
En Bolivia en el año 1978 se promulga el código de salud iniciando así una serie de
planes y políticas públicas en el sector de salud, las mismas se han ido desarrollando,
flexibilizando y haciéndose cada vez más participativas. En la actualidad, la salud es
reconocida como un derecho, la Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia, garantiza el acceso gratuito al servicio de salud, del mismo modo obliga al
Estado a hacerse responsable de efectivizar este derecho (Art. 35 y 37 CPE), el Estado
también garantiza la participación de la población en la gestión de la salud (Art. 40
CPE), esto concede la población la posibilidad de participar en la identificación de los
problemas del servicio de salud y su resolución.

f) Transporte y Comunicación
Guanay se constituye en el centro estratégico de vertebración caminera del norte
paceño, articulando a cuatro Provincias (Caranavi, Murillo, Los Andes y Franz Tamayo)
y cumpliendo con su rol de centro integrador de la Provincia Larecaja intercomunicando
a los Municipios de Tipuani, Mapiri y Teoponte respectivamente. La mayoría de las vías
camineras del Municipio se encuentra en mal estado, principalmente en épocas de
lluvia que deteriora las rutas principales y caminos vecinales.

2.4.3. Aspectos económicos

a) Actividad económica minera


Históricamente el Municipio de Guanay ha sustentado su economía en la explotación
minera particularmente del oro, constituyéndose esta actividad en una de las
principales fuentes de ingresos y empleo para sus habitantes. Esta explotación que
antes se realizaba a través de barranquillas de manera rudimentaria, hoy en día
muchas de las comunidades se asocian con empresas privadas formando cooperativas
con inversión privada para tecnificar la explotación, evidenciándose en las áreas de
playa de los ríos, trabajos con maquinaria pesada intensiva de manera permanente. La
explotación del oro se encuentra más visible en los ríos de Mapiri, Tipuani, Challana y
Coroico. En la parte andina del Municipio, también destacan minerales de explotación
como ser el estaño y sheelita, mismas que se encuentran en las comunidades de

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 12


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Lipichi, Umapalca, La Fabulosa y Pablo Amaya, las formas de explotación de los


minerales en esta zona andina son: por barranquilla que es la explotación más
rudimentaria y en cooperativa explotación más tecnificada. El tantalio, wólfram, plata y
plomo se tiene como reserva en este piso ecológico. De la totalidad de comunidades
que presenta el Municipio de Guanay aproximadamente el 66% se dedica a la actividad
minera, convirtiéndose en una de las principales actividades económicas del Municipio,
generando fuentes de empleo, ocupación de mano de obra, servicios de alimentación,
hospedaje, comercio, transporte, mecánica, etc.

b) Actividad económica agrícola


La actividad minera es la que genera mayores ingresos económicos a nivel territorial,
pero la población considera a la actividad agropecuaria como una de los principales
bastiones de la seguridad alimentaria y del desarrollo del Municipio, por tanto, su
consideración en el apoyo a la inversión a este rubro es fundamental.

La actividad agrícola en el Municipio fue impulsada históricamente por la Misión Jesuita


de Guanay que agrupaba consigo a los pueblos lecos, en la cual los misioneros les
impusieron una nueva forma de vida, así como los medios necesarios (instrumentos de
trabajo) para proveerse y mantenerse. Impulsaron los cultivos de café, cacao, arroz,
plátano, yuca, caña de azúcar, tabaco, frejol, algodón, coca y otros (Plan de vida
PILCOL 2010).

c) Actividad económica pecuaria


Los animales criados, en su mayoría son destinados para el autoconsumo y los
excedentes lo comercializan en los mercados de la población de Guanay, Tipuani y
Caranavi. La cría de animales domésticos en las comunidades se la realiza a pequeña
escala. Existen diferentes razones, como la falta de manejo, asistencia técnica y
topografía accidentada.

Las principales especies ganaderas son: vacuno y camélido, se pudo verificar que el
ganado menor (porcino, aves de corral, ovino, conejos, etc.) no es tan significativo.

2.5. GENERALIDADES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL RUBRO


2.5.1. Descripción de la especie
Oenocarpus bataua es una palmera de tronco solitario y recto, que alcanza los 25 a 30
metros de altura (Moraes 2004, FAO-REDBIO 2005). Las hojas son compuestas y se
disponen en espiral, formando un penacho en la parte superior de la palma, que puede
llegar a medir más de seis metros de altura. Las hojas estiradas pueden medir hasta 11
metros.

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 13


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Las flores son unisexuales y se agrupan en inflorescencias de color crema rojo y de olor
dulce (Moraes 2004, FAO-REDBIO 2005). Los frutos son drupas ovoides o elipsoides,
de color verde pálido cuando son inmaduros, hasta un color negro violáceo en la
madurez (Borgtoft-Pedersen & Balslev 1993, FAO-REDBIO 2005). Cada fruto maduro
alcanza los 4 cm. de largo y entre 1.7 a 2.2 cm. de ancho (Moraes 2004). La parte
carnosa del fruto es oleaginosa, de color blanco, rojizo o violeta claro. Las semillas son
duras, leñosas y cubiertas por fibras oscuras (FAO-REDBIO 2005). Las raíces están
generalmente bien desarrolladas, pudiendo desplazarse hasta 6 o 7 metros a los lados
(Borgtoft-Pedersen & Balslev 1993).3

2.5.2. Eslabón producción primaria


En el pasado la actividad de aprovechamiento del majo se realizaba mediante prácticas
inadecuadas, para el acceso al fruto muchas veces se tumbaba o cortaba totalmente la
planta afectando directamente a la sostenibilidad de la especie. Estas acciones nada
recomendables han sido cambiadas paulatinamente a través de la sensibilización
difundida por el proyecto en todas las acciones de organización, capacitación y
socialización de prácticas de conservación del recurso del bosque en especial de los no
maderables.

Actualmente las actividades de cosecha son realizadas exclusivamente por personas


diestras, siendo la cosecha un arte, debido a la altura de las plantas que en promedio
alcanzan los 10 metros, de tronco muy delgado. Los días lluviosos y con mucho viento
no son adecuados para realizar la cosecha dado que se pueden presentar accidentes
durante el acceso a la zona para la cosecha del fruto.

Las comunidades en estudio cuentan con buen potencial productivo para el


aprovechamiento, sin embargo carecen de acciones de manejo y preservación, al
respecto el programa GEF Forestal en la actualidad se encuentra desarrollando un plan
de manejo de la especie para definir potencialidades y establecer acciones de manejo y
aprovechamiento en el marco de la sostenibilidad en beneficio de las familias locales.

a) Manejo silvicultural
El tipo de manejo que se aplica en las poblaciones naturales del área en estudio, se
limita a generar condiciones favorables para el cosechador siendo las siguientes:

Limpieza y mantenimiento de las plantas y senderos: Se realiza una limpieza alrededor


de la planta, para facilitar la cosecha, se cortan las lianas o bejucos, de tal forma que
el aprovechamiento sea eficiente. Sin embargo existe ausencia en el conocimiento de
                                                            
3
El Majo: Una alternativa de biocomercio en Bolivia

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 14


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

otras prácticas de manejo como el control de individuos o hijuelos, la propagación


natural, las acciones de protección, el manejo de residuos de la cosecha, etc.

b) Cosecha
Esta operación es realizada por personas con experiencia en trepar las palmeras del
majo, esta acción se desenvuelve de manera tradicional empleando las siguientes
herramientas: en algunos casos se emplea una cuerda4 en otras una trepadora,
machetes para extraer el fruto, un mantel de yute (4 x 5 m aprox.) para extender en el
suelo con el objetivo de que la fruta caiga sobre la tela, y bolsas de yute para transportar
el majo.

Según la información recolectada, un día antes de la cosecha el productor se dirige a


la zona de los majales y con el uso de una flecha lanza pequeñas piedras a los frutos,
que se encuentran en lo alto. Si el fruto cae, quiere decir que está listo para la
extracción, si no cae, entonces falta madurar. De esa manera, van marcando las
palmeras que están cargadas con frutos maduros, y al día siguiente proceden a realizar
la cosecha.

El tiempo que tarda una persona en subir, cortar y bajar es de 30 minutos por planta,
dependiendo de la destreza de los cosechadores. En la zona no se encontraron grupos
dedicados exclusivamente a la cosecha, debidamente capacitados y adiestrados para
esta actividad, dado que en otras zonas del país cosechadores con mayor experiencia
en el aprovechamiento de majo realizan la actividad en 3 minutos por planta donde en
promedio una persona cosecha por día entre 60 a 100 kg de frutos (majo).

Trepado tradicional: Consiste en el uso de una trepadora, pero también emplean una
manea sujeta a los pies, fabricada con bolsas desechadas o material local de tal forma
que permita cosechar con agilidad a quienes son diestros, pero pone en riesgo la
integridad de los cosechadores.

Corte del racimo: Según las entrevistas realizadas para la cosecha y corte del racimo,
antes de trepar al árbol se usa el siguiente indicador: verifican que existan partes del
racimo desprendidos de los primeros frutos, este indicador sugiere que la cosecha será
exitosa, al llegar al racimo se corta con la ayuda de un machete, en algunos casos el

                                                            
4
 Suben con manea, que es una cuerda atada a los pies, puede ser fabricada de varios materiales como bolsas de yute, hojas de palma, 
gomas, etc.  
 

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 15


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

racimo es amarrado y bajado sin lastimar los frutos, otros cortan el racimo y lo largan
al suelo.

Desgranado del racimo: Esta operación es realizada sobre bolsas de yute y en muchas
ocasiones el racimo es trasladado a la comunidad para ser desgranado en sus casas.

No se identificaron criterios de selección de frutos, así mismo de empleo de carpas


para el desgranado de manera más higiénica para evitar la contaminación cruzada.

 La cosecha de majo muchas veces no se desarrolla en la época adecuada del año.


 El racimo no es cortado generalmente al fuste de la planta (no cortan el raquis)
 El descenso del racimo muchas veces es largado al suelo lo que genera daños en
los frutos.
 La recepción del fruto se realiza con la ayuda de una bolsa que muchas veces no
es exclusiva para la cosecha teniendo restos de otros productos o usos.

Herramientas y materiales: Las herramientas y materiales utilizados en la cosecha de


frutos consta principalmente de: machete mediano bien afilado, bolsas de yute, cuerdas
de material local. Es importante mencionar que existe bastante deficiencia en el buen
equipamiento para el desarrollo de la cosecha, esto deriva en la inseguridad de los
recolectores que en muchos casos prefieren tumbar el árbol antes de poner en riesgo
su integridad, por lo que se debe trabajar arduamente en la formación especializada de
grupos de cosechadores con el equipamiento adecuado para tal fin.

c) Acopio
Debido a las características perecederas de los frutos el acopio es transitorio y
realizado en el lugar mismo de cosecha hasta juntar el volumen adecuado según la
capacidad de cada recolector que en promedio es 1 bolsa, es decir, 3 arrobas y media
(40,25 Kg); luego son inmediatamente transportados a los hogares en las comunidades
donde se procesa tradicionalmente el fruto para la obtención de leche de majo.

Es muy importante indicar que las comunidades Pajonal Vilaque y Candelaria tienen
potencial en cuanto a los majales se refiere, sin embargo no han presentado mucho
interés en la participación de los trabajos del proyecto debido a que tienen prioridades
en desarrollar acciones del rubro netamente mineras.

La comunidad La Aguada donde los actores locales están interesados en ser parte de
este proceso no cuenta con potencial en la producción de majo, sin embargo como se

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 16


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

mencionó anteriormente se constituye en un centro de compra de frutos y venta de leche


de majo.

2.5.3. Eslabón transformación


Es muy importante mencionar, antes de describir el sistema de transformación
identificado en las comunidades, que gran parte de los recolectores o familias que se
dedican a la cosecha de majo venden el producto en fruta (sin ningún valor agregado) y
no procesan con fines comerciales.

Cuadro 6: Proceso local de transformación de majo


ETAPA PRÁCTICAS TRADICIONALES

RECEPCIÓN Después de la cosecha los frutos son traslados hasta las


casas, donde son seleccionados (actividad que muchas
veces se realiza directamente en campo), se retiran los
frutos dañados, verdes, duros y otros que presten
problemas fitosanitarios.
Generalmente no se pesa, se usan envases como
baldes o bolsas que determina su peso por volumen.
Para el proceso de la leche generalmente se usa 60
libras de fruta de majo para preparar 4 L, y para el aceite
usan una cantidad mayor a un quintal para obtener 1 L.

LAVADO Y SELECCIONADO

Esta acción muchas veces no se realiza, dado que el


proceso de selección es desarrollado con anterioridad,
el fruto es directamente ablandado por acciones del
agua caliente sin la limpieza correspondiente.
El agua usada para este proceso proviene de la red de
distribución potable.

ABLANDAMIENTO/MADURACIÓN Este proceso es realizado en una olla o fuente de


aluminio donde se pone agua caliente y se deja dentro
los frutos de majo por 10 minutos. (Para la preparación
de leche)
Para la obtención de aceite este tiempo se extiende
hasta 20 min, inclusive se tiene el dato que pueden dejar
remojar el fruto toda una noche para obtener mejores
resultados.

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 17


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

ETAPA PRÁCTICAS TRADICIONALES

Técnicamente es una pre cocción, sin embargo el agua


usada está a una temperatura a la cual la mano de los
procesadores aguanta.

DESPULPADO

El despulpado es realizado en tacú (recipiente de


madera) al cual aplican remociones, golpes etc. para
separar la pulpa de la pepa del fruto y la cáscara. Esta
acción no permite la obtención de un producto puro en
esencia

TAMIZADO El tamizado es realizado mezclando la masa con agua a


manera de remoción tamizando por el fluido del agua en
un cedazo o colador de plástico, lo que separa las partes
sólidas dejando la leche de majo lista.
En esta acción no siempre se usa agua con calidad de
consumo directo.
Por lo general esta pulpa liviana (leche de majo) tiene 6
a 8% de sólidos, sin embargo lo recomendado es que
tenga mínimamente 14% de sólidos.
ENVASADO

Esta acción es realizada en envases de plástico


recicladas procedentes de refrescos, jugos, etc.

ALMACENAMIENTO

No se cuenta con condiciones de almacenamiento por lo


que el producto debe ser consumido familiarmente en
poco tiempo.

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 18


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

ETAPA PRÁCTICAS TRADICIONALES

OBTENCIÓN DE ACEITE
La leche de majo obtenida es hervida, mediante las
remociones en la superficie se forma partículas grasas
derivando en el aceite de majo según los actores locales
de un saco de 4 arrobas de fruta, obtienen 1 litro de
aceite.

Fuente Elaboración propia en base a las entrevistas 2016

El proceso de trasformación de majo para la obtención de leche y sus derivados como


aceite, es conocido por todos los actores locales, dado que es un producto de consumo
familiar, doméstico e importante en la región, sin embargo para incursionar en la
transformación asociada y mejorada, así como la consolidación de mercados locales de
pulpa y otros derivados, es importante determinar el nivel de actividades realizadas en
los procesos tecnificados de tal forma que se pueda conocer el proceso local frente a las
acciones recomendadas.

Es importante indicar que la comunidad La Aguada desarrolla el proceso de elaboración


de leche de majo para la venta y se constituyen en un espacio de compra de frutos de
las demás comunidades, porque en ésta comunidad existe bastante experiencia al
respecto.

Calendario productivo
Las actividades productivas referidas al majo no necesariamente se basan en la
fenología de las especies, estas son planificadas de acuerdo a un calendario de lluvias
frecuentes en la zona dado que esta limita el acceso a los majales y a los frutos.

En este sentido después de realizar las entrevistas a varios actores de las comunidades
se determinó el siguiente calendario productivo que se detalla a continuación.

Cuadro 7: Calendario Productivo Majo


Producion de majo ENE FEB MAR ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
Producion de majo
Cosecha
Transformacion
 
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2016

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 19


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Trazabilidad
No se encontraron acciones de trazabilidad en el proceso de producción, tampoco
existen registros de cosecha y de trasformación del producto, por lo que se tiene mucha
fuga de información y es difícil establecer acciones de monitoreo en la intervención y la
comercialización, sin embargo mediante las entrevistas realizadas se cuenta con
información inicial que puede determinar futuros escenarios de acceso y
aprovechamiento sostenible.

Debilidades y acciones estratégicas para el mejoramiento


De acuerdo a las acciones de relevamiento de información y los eventos organizativos
realizados, se pudieron identificar las debilidades generales y las posibles acciones
para mejorar el rubro desde la perspectiva local.

Cuadro 8: Debilidades y acciones de mejoramiento del proceso desde la


perspectiva local
Nº Debilidades problemas Soluciones desde la perspectiva local
No existe asociatividad para el Generar capacidades colectivas de aprovechamiento
1 mejoramiento del aprovechamiento de frutos de majo mediante la formación de brigadas
del producto especializadas y la capacitación de técnicos locales
No exististe asociatividad para los Conformar un sistema de transformación asociada que
2 trabajos de obtención de leche de genere la producción de pulpas de majo y otros
majo derivados según la demanda en el mercado
Mediante el proyecto se trabaja en la consolidación de
Existen pocas capacidades de comités productivos en cada comunidad para la
3 gestión organizacional de capacitación a mujeres, desarrollo de capacidades
emprendimientos productivos productivas, comerciales y organizativas acorde a la
consolidación de un brazo económico de PILCOL.
Implementar una inteligencia de mercado regional y
No se conoce el mercado para nacional que contemple la elaboración de un plan de
4
productos procesados comercialización y estudio de rentabilidad en
diferentes escenarios del majo y sus derivados.
Implementar un sistema de mejoramiento de
Hay desconocimiento en las buenas capacidades y destrezas en los recolectores como la
5
prácticas de aprovechamiento formación de técnicos locales con capacidades de
retroalimentación.
Determinar los roles mediante la elaboración de
Las organizaciones conformadas manuales de funciones que estén ligados al Brazo
6 como comités no tiene los roles económico y la puesta en marcha de capacidades en
definidos gestión administrativa de emprendimientos
productivos
Implementación de equipos de transformación
primaria de majo y sus derivados de acuerdo a los
No se cuenta con equipos para la
estudios de rentabilidad.
7 transformación y obtención de pulpa
Así mismo establecer un plan de producción para la
de majo y aceite.
generación de utilidades sostenibles de los comités y
Bazo económico de PILCOL.

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 20


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Nº Debilidades problemas Soluciones desde la perspectiva local


No se cuenta con precios definidos
Implementar el plan de ventas o comercial, desarrollar
para el producto, los recolectores
8 el producto en sus potencialidades y consolidar nuevos
venden la fruta del majo sin valor
mercados del producto.
agregado
El acceso a los rodales de majo es Diseñar e implementar un sistema de rondanas
muy difícil, en algunas zonas, no móviles para el envío directo del producto de zonas de
9 existe camino y muchas veces se difícil acceso.
tiene que cruzar el río Gestionar la apertura y mejoramiento de caminos con
peligrosamente. las autoridades competentes.
Fuente elaboración propia 2016

2.5.4. Eslabón comercialización

En lo referente a este rubro, no se ha identificado un sistema de comercialización


definido, por tanto no se ha evidenciado que se realice una planificación en cuanto a
ventas, la determinación de precios ni los canales de distribución para satisfacer las
necesidades y expectativas del consumidor.

Dentro de las actividades iniciales que se han identificado, se encuentra la venta de dos
productos dentro del área de la TCO Leco Larecaja:

 La fruta del majo, como tal, que es cosechada y comercializada como materia prima,
sin ningún valor agregado. El producto es recolectado y comercializado en Tipuani –
La Aguada, donde se procesa el majo para hacer refresco y/o leche. La arroba de
majo llega a costar entre Bs 75 y Bs 80 puesto en Tipuani.

 El aceite de majo, que es comercializado a pedido, ya que es un proceso largo para


la obtención del mismo, por tanto el precio se eleva también llegando a costar entre
Bs 350 a Bs 400 el litro.

Cabe señalar que la mayoría de los comunarios, conocen el proceso de elaboración de


la leche de majo, sin embargo es un producto de la canasta familiar, se obtiene la leche
para consumo familiar, y no para fines comerciales.

2.6. SITUACIÓN AMBIENTAL Y RIESGOS DE DESASTRES, ASÍ COMO


ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

2.6.1. Eventos climáticos adversos

En la pasada gestión, año 2016, el municipio de Guanay enfrentó el problema de las


inundaciones en tierras bajas, y desde diferentes frentes se atenuaron las pérdidas en
los sistemas productivos así como en los medios de vida de la población que habita las
regiones que fueron afectadas. Ese evento climático adverso produjo grandes pérdidas

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 21


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

que según cifras oficiales llegaron a afectar a por lo menos 460 familias por el desborde
de los ríos Mapiri, Tipuani y Chayana, así también la pérdida de cultivos. 5

Entre otros de los eventos climáticos adversos que afectan a la región, son los
deslizamientos, vientos huracanados e incendios que provocan pérdidas de cultivos,
daños y pérdidas en los sistemas de vida de la región.

Según el Plan de Desastres del Norte de La Paz elaborado por Helvetas, se tienen los
siguientes datos respecto al tema:
Cuadro 9: Vulnerabilidad del Norte Paceño en porcentaje
VIENTOS
MUNICIPIO DESLIZAMIENTO INUNDACIONES INCENDIOS
HURACANADOS
IXIAMAS 12 5 11 8
SAN BUENAVENTURA 4 2 5 4
APOLO 17 3 17 12
TEOPONTE 19 3 18 17
GUANAY 9 2 12 10
TIPUANI 6 1 6 5
MAPIRI 9 1 9 7
TACACOMA 19 1 20 11
TOTAL (%) 95 18 98 74
Fuente: Plan de Desastres del Norte de La Paz – Helvetas 2013
 

a. Inundaciones6
Las inundaciones se constituyen en uno de los eventos climáticos adversos con un
grado de amenaza baja, en las zonas cercanas a los ríos Quiquibey, Kaka, Guanay,
Mapiri y Tipuani, parte de los municipios de Apolo, Teoponte, Tipuani, Mapiri y Guanay.
Este fenómeno solía ocurrir con una periodicidad de 6 años, sin embargo en los últimos
años esta se redujo a 2.

Debido a las precipitaciones pluviales registradas en la zona, se forman flujos de lodo


que arrastran todo lo que encuentra a su paso, fenómeno que se conoce como
mazamorras. Las zonas con mayor incidencia de mazamorras son los municipios de
Guanay y Tipuani durante los meses de febrero y marzo, en los cuales se registran
daños y pérdidas en los cultivos, así como en la infraestructura vial.

Los efectos e impactos de este evento están relacionados básicamente con las
viviendas y las infraestructuras salud, además de afectar la agricultura y ganadería,
caminos, puentes, tuberías de agua, red eléctrica, escuelas y otros. Se puede observar

                                                            
5
Periódico La Razón, sección Sociedad: Guanay, marzo 2016
6,6
Plan de Desastres del Norte de La Paz, Helvetas 2013

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 22


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

que la mayoría de los municipios sufre por este evento climático, cuyo grado de
afectación varía de acuerdo a la ubicación geográfica del municipio

b. Deforestación e incendios7
La principal causa de incendios en la región del Norte Paceño son los chaqueos, ya
que esta práctica agrícola tradicional se realiza cada año para preparar terrenos de
cultivo. Sin embargo, si esta se efectúa sin la debida precaución y de manera
incontrolada, puede provocar incendios en extensas superficies, arrasando bosques y
pastizales, así como cualquier tipo de vegetación existente. En la zona en cuestión se
considera un grado de amenaza de media a alta.

Los incendios se presentan durante los meses de mayo a octubre, en la época de


preparación del suelo para la agricultura. En algunas ocasiones, se presentan por fugas
de gas y fallas eléctricas en áreas urbanas. Provocan daños y pérdidas en viviendas,
además de daños provocados al medio ambiente.

c. Deslizamientos8
Los deslizamientos constituyen un evento de mayor importancia en el territorio. Se trata
de desplazamientos lentos y progresivos de terrenos ubicados en laderas, debido a su
inestabilidad, filtraciones de agua, así como factores geodinámicas externos.

Las zonas donde los deslizamientos tienen una mayor incidencia son los municipios de
Apolo, Guanay, Mapiri, Tacacoma, Teoponte y Tipuani. Se producen porque presentan
una topografía accidentada, pendientes altas, suelos frágiles y altos niveles de
degradación.

Este tipo de eventos se presenta con mayor frecuencia durante los meses de diciembre
a marzo, sobre todo por efecto de las altas precipitaciones. Los deslizamientos
provocan pérdidas humanas, familias damnificadas, viviendas destruidas, daños en la
infraestructura vial y riego, entre otros.

d. Vientos huracanados
Estos vientos son provocados por masas de aire frio y caliente, que al chocar generan
movimientos bruscos, que según su velocidad pueden llegar a formar vientos
huracanados. Este evento se presenta en toda la región del Norte Paceño, con
diferente intensidad y durante diferentes épocas del año, con mayor incidencia

                                                            
 
8
Plan de Desastres del Norte de La Paz, Helvetas 2013

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 23


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

generalmente durante los meses de agosto a marzo, acompañada en algunos casos


de precipitaciones. La recurrencia de este fenómeno se producía cada 5 años
aproximadamente, pero en los últimos años se ha ido reduciendo hasta 2.

La región del Norte Paceño presenta un grado de amenaza muy alta, alta y media a
vientos huracanados. Las zonas que poseen un índice de amenaza muy alto son los
municipios de Apolo, Guanay, Tacacoma, Teoponte, San Buenaventura e Ixiamas, en
los cuales se ocasionan destrucción de viviendas, daños en el sistema eléctrico, en
cultivos y en algunos casos se llega a arrancar árboles frutales. Además también
ocurren daños en infraestructuras públicas, como escuelas y sedes sociales, logrando
desprender los techos de estos establecimientos.

e. Actividades adversas de la minería (Degradación y contaminación)


La actividad minera es una de las principales fuentes de contaminación a gran escala.
Esta se desarrolla en áreas cercanas a los ríos Llica, Conzata, Mapiri, Tipuani, Guanay,
Coroico y Kaka, lo cual provoca la contaminación del agua de dichos ríos, además del
suelo y en general del medio ambiente. Los municipios que presentan los mayores
focos de contaminación son: Guanay, Tacacoma, Tipuani, Mapiri, Teoponte y Apolo.

2.6.2. Acciones de recuperación y adaptación al cambio climático

En los últimos años, el territorio boliviano ha experimentado, de manera continua, los


efectos sucesivos de eventos climáticos expresados en grandes inundaciones, sequías
extremas, heladas frecuentes, fuertes granizadas, etc. que ocasionaron daños y
pérdidas en diversos sectores productivos, sociales y de infraestructura; y quienes
lastimosamente, más ha sufrido estos efectos, son los sectores más vulnerables, las
comunidades y municipios rurales.

En este sentido la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT) con el apoyo del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha desarrollado un
Proyecto Marco Denominado “Desarrollo de capacidades locales, resiliencia y
adaptación al Cambio Climático por medio de políticas públicas territoriales” para varios
departamentos del país, capaz de prevenir riesgos climáticos, mitigación y adaptación al
cambio climático y manejo integral de bosques, precisamente para recuperar y preservar
los sistemas de vida de la Madre Tierra. En este marco, una de las zonas beneficiarias

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 24


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

de éste proyecto son los municipios de: Teoponte, Mapiri, Guanay, Apolo, Ixiamas, San
Buenaventura, Caranavi, Palos Blancos, Alto Beni y Chulumani.9

2.7. SISTEMA DE VIDA EN LA TCO LECO LARECAJA

El sistema de vida en la TCO Leco Larecaja es adaptativo a otros que coexisten en el


mismo lugar, donde también interaccionan con la forma de producción, la organización
socio cultural, los modelos de gestión y el aprovechamiento sostenible de los recursos del
bosque. A continuación se muestran los subsistemas relacionados con el sistema de vida:

Figura 2: El sistema de vida y sus subsistemas

Fuente: Elaboración propia, 2017

2.7.1. Subsistema: Historia de la TCO Leco Larecaja

Las familias indígenas originarias de la TCO Leco Larecaja que poco a poco fueron
habitando estas tierras, desempeñaban sus actividades diarias en armonía con los
bosques, las plantas y los animales, manteniendo el equilibrio con la naturaleza, el agua
y el aire, procurando no contaminar el medio ambiente ni causar ningún tipo de daño. De
generación en generación se ha transmitido esta forma de vida de respeto hacia a la
naturaleza, con un alto sentido de conservación de los recursos naturales, evitando
acciones de sobre explotación para no causar un desequilibrio en el entorno.

El enfoque y la conciencia sobre el uso adecuado de los recursos naturales ha logrado


la preservación de otros sistemas importantes dentro del ecosistema, como ser: las
vertientes de agua libres de contaminación, la riqueza y diversidad de los bosques, los

                                                            
9
Desarrollo de capacidades locales, recuperación, resiliencia y adaptación al cambio climático por medio de políticas públicas
territoriales. Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2015

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 25


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

suelos identificados como fértiles para la agricultura, la presencia de fauna silvestre,


entre otros.

Con el pasar del tiempo fueron llegando otras personas, principalmente las familias de
los fundadores de las comunidades, así como colonizadores de diferentes lugares, en
ambos casos, atraídos por la importante explotación minera aurífera enfocando el
desarrollo económico hacia ese rubro, desplazando otras actividades económicas
relacionadas con el aprovechamiento de los recursos naturales, ya sean productivas o
de recolección.

Éste crecimiento de la población y explotación abusiva de la minería deberá ser


controlado estrictamente por cada comunidad para evitar un desequilibrio eco sistémico.

2.7.2. Subsistema de la forma de vida y trabajo


Cada familia indígena originaria de la TCO Leco Larecaja tiene su propia vivienda, donde
todos conviven y el hombre es el responsable por llevar el sustento al hogar. La mujer
por su parte, ayuda en los quehaceres de la casa.

El trabajo característico del pueblo indígena Leco se enfoca en la ganadería, minería,


agricultura, caza y procesamiento primario del aprovechamiento de los recursos del
bosque, como es el caso del majo donde tanto el hombre como la mujer complementan
sus esfuerzos: el hombre en la cosecha y la mujer en la transformación, añadiendo valor
agregado obteniendo productos como ser: leche, aceite, refresco, dulce, entro otros.

El trabajo que realizan los comunarios de la TCO es una necesidad para subsistir en el
logro de objetivos comunes, donde las unidades productivas deberán ser autosuficientes
en cuanto a los procesos primarios de transformación y medios de comercialización.

La forma de criar al ganado, explotar los recursos naturales, hacer comercio, producir
artesanías o cualquier otra actividad económica, deberá ser de manera responsable,
respetando las normas que cada comunidad ha establecido para el mantenimiento del
equilibrio con el ecosistema con el cual conviven. En este punto, será importante que la
comunidad haga prevalecer el estricto cumplimiento de las normativas establecidas,
caso contrario se deberá aplicar una sanción por incumplimiento y falta de respeto a las
normas de la comunidad y al medio ambiente.

2.7.3. Subsistema de la gente


La mayor parte de las familias tienen como actividad principal la agricultura familiar y la
explotación controlada de los beneficios del bosque, sin embargo se fortalecerán las
capacidades técnicas, capacidades asociativas y de fortalecimiento organizativo local,

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 26


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

de manera que se establezcan sistemas mejorados que impulsen alternativas de


desarrollo local, que formen parte del sistema de vida reintegrando y readecuando la
dinámica natural de producción, considerando técnicas de buenas prácticas,
mejoramiento en la productividad, estandarización de procesos y calidad en el producto.

2.7.4. Subsistema de la relación con otros actores

En el siguiente cuadro se resume el grado de relación que tendrá los sistemas


productivos priorizados por el proyecto, con las unidades socio culturales locales10 y el
sistema de vida.
Cuadro 10: Sistema de vida dinámico de interrelación

Fuente: Elaboración Propia en función a fuente primaria y percepciones locales 2017

                                                            
10
 APMT Gestión de sistemas de vida. 2014: Unidades socioculturales son las diferentes organizaciones sociales que habitan
el territorio en sus diferentes manifestaciones y denominaciones, con formas tradicionales y nuevas, y que en muchos casos
constituyen una identidad cultural específica, incluye la familia

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 27


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

2.7.5. Subsistema de su territorio y sus recursos naturales


Los recursos naturales que se encuentran en la zona y son parte del ecosistema (tierra,
agua, fauna, flora, bosques, etc.), son recursos disponibles para todas las familias de la
TCO Leco, los mismos que deberán ser utilizados de manera controlada, compartida y
distribuida de acuerdo a la capacidad de trabajo de cada persona y/o familia.

El uso de la tierra es libre e individual, cualquier persona de la TCO Leco tendrá derecho
a elegir un terreno (dependiendo de la clasificación local, ya sea para uso de vivienda,
cultivo o pastoreo) para aprovecharlo, con la condición de respetar las normas
comunales locales.

El aprovechamiento de los recursos del bosque se ha realizado desde hace muchos


años atrás, manteniendo la dinámica de los sistemas naturales. Las familias han
adquirido un alto conocimiento de las diferentes especies y propiedades referentes a
estos recursos, uno de ellos es el majo que será aprovechado de manera racional para
dos fines específicos: primero para la complementación a los alimentos básicos de la
canasta familiar debido a que aporta una importante cantidad de nutrientes para la dieta
diaria, segundo para su transformación primaria y comercialización.

2.8. SITUACIÓN SIN PROYECTO Y CON PROYECTO

2.8.1. Situación Sin Proyecto


Actualmente las 63 familias que se dedican al aprovechamiento de majo, de las 3
comunidades beneficiarios del proyecto, presentan limitaciones en cuanto a la
transformación de productos con valor agregado; ellos tienen la visión de producir
productos elaborados en base a majo, satisfaciendo las necesidades exigidas por los
clientes, sin embargo no cuentan con la infraestructura de ambientes necesarios ni la
maquinaria y el equipamiento para procesar: aceite, pulpa, leche, refresco, dulce y otros
productos derivados de ésta fruta, y ofertar productos a precios competitivos en el
mercado.

Por otro lado, existe una falencia en cuanto a las capacidades productivas, de
transformación y comercialización se refiere, por tanto hay la necesidad de que los
beneficiarios reciban capacitación y asistencia técnica en el procesamiento,
transformación y venta del majo y sus derivados.

Así también se han identificado las siguientes dificultades:

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 28


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Cuadro 11: Dificultades encontradas para el rubro – Sin proyecto


Nº Dificultades
1 No existe asociatividad para el mejoramiento del aprovechamiento del producto
No exististe asociatividad para los trabajos de obtención de productos derivados
2
de la fruta del majo
Existen pocas capacidades de gestión organizacional de emprendimientos
3
productivos
4 No se conoce el mercado para productos procesados
5 Hay desconocimiento en las buenas prácticas de aprovechamiento
Las organizaciones conformadas como los comités comunales, no tiene los
6
roles definidos
No se cuenta con equipos para la transformación y obtención de pulpa de majo,
7
aceite y otros derivados.
No se cuenta con precios definidos para el producto, los recolectores venden la
8
fruta del majo sin valor agregado
El acceso a los rodales de majo es muy difícil en algunas zonas porque no existe
9
un camino seguro y muchas veces se tiene que cruzar el río peligrosamente.
Fuente: Elaboración propia 2017

Finalmente, cabe mencionar que se evidencian las malas prácticas de cosecha, se


registra la tala de palmeras de majo ya sea para el aprovechamiento de la fruta, el
consumo del tuyu o la ampliación del área de cultivo. Es un problema que afecta de
manera negativa al proyecto, a la preservación de la especie y al equilibrio del sistema
de vida.

2.8.2. Situación con Proyecto


El Proyecto “Conservación de la Biodiversidad a través de la Gestión Sostenible de los
Bosques por los Actores Locales” del GEF-Forestal del Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo, en convenio con el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, Municipios
de Guanay y Teoponte, tiene el propósito de implementar emprendimientos productivos
con valor agregado dentro del territorio de la TCO Leco Larecaja para promover el
aprovechamiento del bosque conservando su biodiversidad, siendo uno de los rubros
potenciales priorizados: el majo.

Con la implementación del presente proyecto se beneficiarán a 63 familias productoras


de majo de la TCO Leco Larecaja, contribuyendo al manejo integral y sostenible del
bosque procesando más de 20 mil kilos de fruta al año, alcanzando a más de 80 mil kilos
a partir del cuarto año, destinando un 70% a la producción de aceite y el restante 30% a
la pulpa de majo.

La situación con proyecto beneficiará en los siguientes niveles:

 Económico: todas las familias participarán en el proyecto, en diferentes grados de


involucramiento desde la producción primaria, la transformación y la comercialización

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 29


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

de productos y sub productos terminados, elaborados en base al majo, de manera


que puedan mejorar sus condiciones económicas.

 Ambiental: Actualmente, gracias a las gestiones del Proyecto Gef Forestal, se están
realizando los Planes de Manejo para el rubro en cuestión, y en base a los datos
preliminares se ha estimado el área de aprovechamiento sostenible, mediante las
buenas prácticas de cosecha y tomando las medidas necesarias contra los efectos
adversos del cambio climático, evitando generar un impacto ambiental negativo con
la implementación de la empresa semi industrial para los productos derivados del
majo.

 Cultural: Se valorizará el conocimiento local en cuanto a los procesos primarios y


los beneficios que trae el fruto del majo y su consumo, y se complementará con los
conocimientos técnicos de la industria para así obtener una variedad de productos
que sean destinados a clientes a nivel nacional y de todas las edades.

 Técnico: Se implementará una procesadora de majo semi industrial, con la


readecuación de ambientes según la norma de inocuidad de alimentos NB/ISO
22000, contando con el equipamiento y maquinaria necesaria para la producción de
aceite y pulpa de majo. Así también se fortalecerán las capacidades técnicas
productivas, organizativas, administrativas, de transformación y de comercialización
asegurando la sostenibilidad del negocio, elaborando productos de calidad con
precios competitivos en el mercado local y nacional.

 Social: En el aspecto social se beneficiarán a 63 familias de 3 comunidades, se


generarán fuentes de trabajo para evitar la migración de los comunarios a las
ciudades. La participación de la mujer será de suma importancia y será valorada su
labor en los procesos de transformación y comercialización.

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 30


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

3. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar un documento a nivel de Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión que


promueva el manejo integral y sustentable del bosque mediante el fortalecimiento de la
cadena productiva del majo gestionando de manera sostenible los recursos naturales,
fortaleciendo las capacidades técnicas de los productores para introducirse en mercados
con un producto competitivo mejorando los ingresos de las familias locales.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Consolidar las buenas prácticas de producción primaria a través de la


implementación de herramientas necesarias para la mejora de los procesos.
 Fomentar y establecer las buenas prácticas para el mejoramiento de la calidad de
la materia prima.
 Establecer un centro de acopio debidamente equipado para promover la
estandarización de procesos de mejoramiento de la calidad, trazabilidad y acopio.
 Implementar maquinaria y equipamiento para la producción semi industrial de
productos y sub productos elaborados en base a majo.
 Elaborar la ingeniería del proyecto y el diseño de la planta de transformación de
productos y subproductos en base a majo
 Elaborar el análisis de viabilidad costo – beneficio para productos y subproductos
en base a majo.
 Fortalecer las capacidades técnicas, organizativas, de transformación y
comercialización de los productores.

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 31


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

4. ESTUDIO DE MERCADO

4.1. ANÁLISIS DE LA OFERTA

4.1.1. Características del mercado internacional

Para obtener información acerca de exportaciones de majo, también fue necesario usar
la partida arancelaria 151620: grasas y aceites vegetales y sus fracciones. Según las
bases de datos de ALADI, los 5 principales países latinoamericanos exportadores de
grasas y aceites vegetales y sus fracciones son:
Cuadro 12: Principales países latinoamericanos exportadores de grasas y aceites
vegetales y sus fracciones

En esta fuente no había información disponible de las exportaciones brasileras para los
años 2000 y 2001, sin embargo para los 4 primeros meses del 2002 está registrado un
valor de exportaciones bastante alto: US$4´795,000 FOB. Esta cifra podría ubicar a
Brasil en segundo lugar, luego de Ecuador, en la lista presentada en la tabla anterior.
Por otro lado, vale la pena resaltar que los valores de las exportaciones son muy
variables de año a año para algunos países, como se puede observar en el caso
ecuatoriano. En cuanto a los destinos cabe mencionar que también son muy variados,
pues ningún país destino se repite en la tabla mostrada anteriormente.

4.1.2. Características del mercado nacional

Las características de la oferta de majo en la zona de estudio, ha sido calculada mediante


los datos técnicos, proporcionados por el GEF Forestal, de densidad de palmeras y
rango de altura mayor a 9 metros, consideradas productivas. La oferta de fruto de majo
que se tiene actualmente, sería el que se muestra en el siguiente cuadro:

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 32


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Cuadro 13: Oferta del majo en la zona de estudio


OFERTA DE MAJO [Kg/Año]
DENSIDAD DE
SUPERFICIE
Nº COMUNIDAD ÁRBOLES 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
ESTIMADA
POR HA
1 Cotapampa 225,74 54 292.559 195.039 292.559 195.039 292.559 462.316 693.473 462.316 693.473 462.316 693.473
2 Mariapo 75,48 57 103.257 68.838 103.257 68.838 103.257 126.806 190.210 126.806 190.210 126.806 190.210
3 Carura 45,73 50 54.876 36.584 54.876 36.584 54.876 89.265 133.897 89.265 133.897 89.265 133.897  
Fuente: Elaboración propia en base a datos técnicos proporcionados por GEF Forestal, 2017

Oferta del aceite de majo


La oferta del aceite de majo se determinó entre las entidades no gubernamentales:
Fundación Trópico y Biomadidi, por un valor aproximado de 151,3 litros anuales
pudiendo llegar hasta los 16.320 litros y con una oferta máxima proyectada de 28.800
litros de aceite respectivamente (AGECEX, 2009).
ITENEZ PRODUCTOS ORIENTALES es una empresa de Santa Cruz que ofrece aceites
puros prensados en frio. Además del aceite de majo, ofertan los aceites de coco, cusi,
linaza, sésamo, castaña y otras variedades. Actualmente, ITENEZ es el proveedor de
aceite de majo y aceite de coco de A&E.
A&E Uni-k Aceites esenciales y cosmética natural, en Cochabamba, produce más de 25
tipos de aceites esenciales naturales para el cuidado de la piel, además de otros
productos de cosmetología, e incluso alimentos. Eso sí, los aceites vienen con 100 por
ciento de pureza.

Oferta de la pulpa de majo


En lo referente a la oferta de pulpa de majo a nivel nacional, se ha identificado que la
mayor cantidad de procesadores semi industriales de pulpa (micro y pequeños) se
encuentran en Riberalta, Beni; sin embargo en el año 2015 todas las iniciativas
comunitarias, a excepción de la comunidad Santa Rosa de Maravilla del municipio de
Ixiamas del departamento de La Paz, no han producido pulpa de majo a pesar de tener
la disponibilidad de la materia prima, y contar con la tecnología adecuada para su
procesamiento. El problema que se ha identificado es la falta de capacidades técnicas
productivas de transformación.
Se tienen datos de producción de pulpa de majo para la gestión 2015, en la ciudad de
Riberalta, donde los actores principales fueron los procesadores artesanales, quienes
son núcleos familiares de los barrios, que disponen de tecnología mínima para procesar
(despulpadora, freezer y materiales). Una de las ventajas de estos actores, es que no
necesitan congelar la pulpa, el proceso es diario y distribuyen pulpa fresca a
restaurantes, negocios especializados de jugos y otros.

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 33


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Ofertantes de la pulpa de majo: Las comunidades que procesan y ofertan pulpa de majo
son las siguientes:
 Comunidad Santa Rosa de Maravilla, cuenta con una planta semi industrial para la
producción de pulpa de majo y asaí. Se encuentra ubicada en el Municipio de
Ixiamas dentro de los límites de la TCO Tacana.
 Asociación de Recolectores y Productores de Frutas Amazónicas Exóticas
(ARPFAE) ubicada en la comunidad campesina Santa María del municipio de
Riberalta, departamento del Beni, distante a 26 km de la misma ciudad, cuenta con
su propia planta procesadora en funcionamiento para obtener pulpa de asaí y majo.
 Asociación Indígena de Productores y Recolectores de Asaí y Majo de Carmen
Alto (AIPRAMCA), está en funcionamiento desde el año 2015, cuenta con su propia
planta procesadora para obtener pulpa de asaí y majo y está ubicada en la
comunidad indígena Carmen Alto de la TCO Tacana – Cavineño del municipio de
Reyes, departamento del Beni.
 Asociación Comunitaria de Productores de Majo y Asaí Amazónico (ACOPEMA-
A), en funcionamiento desde el año 2010, cuenta con su propia planta procesadora
para obtener pulpa de asaí y majo. Ubicada en la comunidad campesina Berlín del
municipio de Riberalta.
Los precios de la pulpa de majo fluctúan desde 15 hasta 25 Bs/kg que en el caso de los
procesadores particulares venden la pulpa de majo refrigerada a 15 Bs/kg. Las empresas
ACOPEMAA, AIPRAMCA y ARPFAE venden a 20-22-25 Bs/kg.

4.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

a) Consumo mundial de aceites vegetales


Debido a que no existe una partida arancelaria específica para el aceite de majo, fue
necesario utilizar una denominación que abarca un gran grupo de productos vegetales
para obtener cifras de importaciones.
Según las bases de datos de la UNCTAD (United Nations Conference on Trade and
Development), los 5 principales países importadores de grasas y aceites vegetales y sus
fracciones (p.a. 151620)11 son:

                                                            
11
Tarifas y cantidades del año 2001 para Estados Unidos, tarifas y cantidades del año 2000 para Polonia, tarifas
del 2001 y cantidades del 2000 para la Federación Rusa y Unión Europea, tarifas y cantidades de 1996 para
Libyan Arab Jamahir.

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 34


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Cuadro 14: Principales países importadores de grasas y aceites vegetales y sus


fracciones
IMPORTACIONES
PAÍS [US $ 000)

Estados Unidos 61.357,00


Polonia 48.719,00
Federación Rusa 37.937,00
Unión Europea 33.324,00
Libyan Arab Jamahir 29.609,00
Fuente: UNCTAD

Estados Unidos aparece en primer lugar seguido por Polonia y la Federación Rusa. Los
valores de las importaciones son altos para todo los países en esta lista, sin embargo,
Estados Unidos presenta casi el doble del valor de las importaciones de la Federación
Rusa.
Ya que esta base de datos muestra a la Unión Europea como un agregado de países es
pertinente revisar las importaciones de algunos países europeos obtenidas de Proexport
con la misma partida arancelaria 151620.
Cuadro 15: Importación de grasas y aceites vegetales y sus fracciones de países
europeos

En este caso Francia es el primero de la lista. Todos los países mostrados presentan
cifras bastante altas tanto en cantidad como en valor de las importaciones. Los valores
de las importaciones de estos países Europeos son muy superiores a la cifra mostrada
para la Unión Europea. Esto sucede debido a que los países europeos mostrados se
seleccionaron con el supuesto de que son los más importantes en este aspecto. Además,
la Unión Europea recoge otros países que seguramente no registran importaciones tan
altas, por lo que el promedio de importaciones de la Unión Europea se ve afectado,
resultando un valor más bajo. Las importaciones de algunos países latinoamericanos
bajo la misma descripción (grasas y aceites vegetales y sus fracciones) según las bases
de datos de ALADI son:

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 35


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Cuadro 16: Importaciones de grasas y aceites vegetales y sus fracciones de países


latinoamericanos

Para el caso latinoamericano, Chile y México presentan cifras muy superiores a las de
los demás países mostrados en la tabla anterior. Vale la pena resaltar que los principales
proveedores son también países de América Latina, Estados Unidos y los Países Bajos.
Es necesario resaltar nuevamente que la partida arancelaria usada no se refiere
únicamente al aceite de majo, por lo que las cifras de importaciones mostradas
anteriormente apenas sugieren los países que pueden jugar un papel importante en las
importaciones de aceite de majo.

b) Consumo de aceite y pulpa de majo en Bolivia

Demanda de aceite de majo


De acuerdo a las entrevistas realizadas a la propietaria de la empresa A&E Uni-k de la
ciudad de Cochabamba dedicada a la elaboración de cosméticos en base a ingredientes
activos de la Amazonia, estarían demandando 120 litros de aceite al año.
Por otro lado, AGROSELLER de Santa Cruz se muestra como un cliente potencial
importante para el mercado de aceites amazónicos, por su capacidad de gestionar
clientes en el extranjero para el aceite de majo, palma real, chonta loro y castaña.

Demanda de la pulpa de majo


Así también la empresa A&E Uni-k de la ciudad de Cochabamba estaría demandando
una cantidad de 100 kg de pulpa de majo anualmente.
Por otro lado, se encuentra un mercado interesante en tiendas ecológicas y venta de
productos naturales, así como también restaurantes que podrían comercializar refrescos
naturales en base a majo.

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 36


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

c) Consumo de aceite y pulpa de majo en la zona de estudio

Se han aplicado 35 encuestas en las zonas de estudio local, es decir en el Municipio de


Guanay y Caranavi. En el cálculo de la muestra para el rubro majo, se consideró una
población (tamaño del universo) de 35.74012 personas, con una probabilidad de
ocurrencia del 0,1 y un nivel de confianza del 95%, resultando en las 35 entrevistas, de
las cuales 15 fueron aplicadas en Guanay y 20 en Caranavi. (Ver Anexo I: Cálculo del
tamaño muestral para poblaciones finitas).

Población que conoce y consume la fruta del majo


De las 35 personas entrevistadas, el 63% afirmó conocer y consumir productos
elaborados en base al majo, ya sea leche o aceite. Por otro lado, el 37% dijo no consumir
la fruta de majo en ninguna presentación, por las razones que serán explicadas en el
siguiente gráfico.

Gráfico 1: Población que conoce y consume majo

 
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2016

Por qué no se consume majo y/o sus derivados


Cuando la gente respondía que no consumía majo, inmediatamente se le preguntaba la
razón, la mayoría con un 39% mencionó que no acostumbran consumir majo ni ningún
derivado. Un 31% indicó que es un producto bastante delicado y fácilmente perecedero,
“se echa a perder rápido” por tanto no se puede guardar mucho tiempo, y no se puede
consumir con frecuencia. Y finalmente existen las personas que afirmaron no tener
conocimiento de la fruta, y en la misma proporción (15%) no agradarles el sabor del majo
en los productos derivados (Leche y aceite)

                                                            
12
 Dato de la población del INE del Municipio de Guanay y el Municipio de Caranavi  

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 37


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Gráfico 2: Motivos porqué la gente no consume majo

 
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2016

Consumo de productos elaborados en base a majo


Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, el 81% de la gente consume leche de
majo conociendo de las altas propiedades nutritivas de ésta bebida, mientras que el 19%
consume aceite de majo.

Gráfico 3: Consumo de productos elaborados en base a majo

 
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2016

Frecuencia de consumo de leche de majo


Según la estimación de las personas entrevistadas, un 36% dijo consumir leche de majo
1 vez por semana, lo que equivale a una porción entre 100 ml a 500 ml. Por otro lado, un

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 38


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

32% mencionó que consumen la leche de majo 1 vez al mes, es decir entre 100 ml a 500
ml. Una parte de la población (18%) consume leche de majo 3 veces por semana, lo que
significa 1000 ml a 1500 ml. En menor proporción con 9% aquellas personas que
consumen leche de majo 2 veces por semana, de 500 ml a 1000 ml. Y finalmente un 5%
que consume la leche 2 veces al mes (500 ml).

Gráfico 4: Frecuencia de consumo de leche de majo

 
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2016

Frecuencia de consumo de aceite de majo


En muchos hogares el aceite de majo es consumido en lugar del aceite de girasol,
algunos entrevistados afirmaron elaborar ellos mismos su propio aceite para el
autoconsumo. El 60% respondió consumir aceite de majo 1 vez al mes, un total de 100ml
aproximadamente; mientras que el 40% consume el aceite 1 vez a la semana, entre 50ml
a 100 ml.

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 39


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Gráfico 5: Frecuencia de consumo de aceite de majo

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2016

Envase de preferencia de pulpa de majo y gramaje


La opción que se le presentó a los entrevistados, fue la presentación en bolsa plástica
con lo que todos estuvieron de acuerdo, porque es un envase económico. Un 73% indicó
su preferencia por tener en el mercado la presentación de pulpa de majo de medio kilo.
En segundo lugar están las personas que prefieren pulpa de majo en una bolsa plástica
de 1 Kg. Y finalmente, un menor porcentaje (4%) prefiere la pulpa con un gramaje de 200.

La cantidad depende del número de personas que consumen en el entorno familiar, si la


familia es numerosa (5 personas) requieren mayor cantidad de pulpa; en contraparte si
la familia es reducida, la cantidad requerida de pulpa será menor.

Gráfico 6: Envase de preferencia de pulpa de majo y gramaje

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2016

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 40


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Envase de preferencia de aceite de majo y su gramaje


Al igual que en el caso anterior, se planteó la sugerencia de optar por un envase de botella
de plástico, a lo cual los encuestados estuvieron de acuerdo por el bajo costo del envase.
En este sentido, un 46% afirmó preferir la presentación del aceite de majo en una cantidad
de medio litro. Seguidamente, con un 36% la gente se inclinó por un envase de 1L. Por
último un 18% expresó su preferencia por una presentación de un envase de 200 ml.

Gráfico 7: Envase de preferencia de aceite de majo y su gramaje

 
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2016

Lugar de adquisición actual del producto


La mayoría de los entrevistados (56%) dijeron que el lugar donde siempre encuentran el
producto y lo pueden consumir es en el mercado local. En menor proporción (35%)
aquellos que adquieren el producto de vendedores ambulantes. Y finalmente, solamente
un 9% mencionaron elaborar su propio aceite.

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 41


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Gráfico 8: Lugar de adquisición del producto

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2016

Lugar de preferencia para adquirir el producto


A pesar que existe un lugar establecido y conocido para la adquisición del producto, el
53% de los consumidores finales expresaron estar interesados en poder encontrar el
producto (leche o aceite de majo) en las tiendas de barrio. Un 41% prefiere el lugar
habitual, es decir el mercado. Y una pequeña proporción desearía encontrar su producto
en los almacenes de abarrotes.

Gráfico 9: Lugar de preferencia donde quisiera adquirir su producto

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2016

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 42


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

4.3. PRODUCTOS SUSTITUTOS13

Los productos que podrían sustituir al aceite de majo según sus propiedades, es el aceite
de oliva. En aspectos de cosmetología, los productos sustitos llegarían a ser otros
aceites esenciales de otras frutas tales como: almendras, asaí, coco, y otros; los
cosméticos de la línea Eucerin, Babe entre otras.

En el caso de la pulpa de majo, podría ser sustituido por otras pulpas de frutas que se
encuentran más frecuentemente en el mercado. Por otro lado, al ser un producto
altamente nutritivo, recomendado para cuadros de anemia, los sustitutos llegarían a ser
los productos con alto contenido proteico, como ser productos ADN, PVM.

                                                            
13
Definición.- Un producto sustitutivo es aquel que satisface las mismas necesidades de los clientes que el producto que
ofrece el sector o la industria. En una primera aproximación, estos productos procederían de la variedad existente en la propia
industria. Sin embargo, una aproximación más completa debe contemplar como productos sustitutivos todos aquellos que
desempeñen las mismas funciones desde el punto de vista de los clientes, independientemente de la industria de la que
provengan.

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 43


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

5. TAMAÑO DEL PROYECTO

Es importante definir el tamaño que tendrá el proyecto, principalmente en su incidencia


sobre las inversiones y costos involucrados, así como la estimación de rentabilidad que
podría generar su implementación.

La determinación del tamaño responde a un análisis interrelacionado de diferentes variables


del proyecto, las mismas que se exponen en el siguiente cuadro.

Cuadro 17: Variables para la determinación del tamaño del proyecto


CAPACIDAD CAPACIDAD
Nº VARIABLE CANTIDAD DESCRIPCIÓN
INSTALADA UTILIZADA

Demanda del mercado:


Con la implementación de la
Aceite Mayor a 50 L/mes 180 Kg/día 67% planta de transformación, se
1 considerando un obtiene 5,77 L de aceite y
turno de trabajo (121 Kg /día) 34,73 Kg de pulpa de majo
por día
Pulpa Mayor a 500 Kg/mes

1 Balanza de
plataforma
1 mesa inox de lavado La tecnología que se
y selección propone es la extracción de
1 cocina semi industrial
aceite en primera prensa en
1 despulpador 180 Kg/día
frío preservando la
3 Tecnología y equipos 1 cilindro rotativo considerando un 67%
1 prensa hidráulica proporción de ácidos grasos
turno de trabajo
1 tostador inox esenciales, vitamina E,
1 filtro prensa antioxidantes naturales y no
3 mesas de secado con necesita ningún aditivo.
plataforma de malla
1 freezer congelador
1 selladora de pedal
1. Producción Primaria 1. Para 67 1. 63 familias 1. La producción primaria
familias consiste en la cosecha
sostenible de majo mediante
buenas prácticas de
aprovechamiento.

5 Proceso técnico 2. La obtención es en


primera prensa en frío, y el
majo por despulpado.

2. 180 Kg/día –
2. Transformación 1 turno 2. 67%
primaria

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2017

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 44


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

6. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

En términos de macro localización la planta semi industrial estará ubicada en el Municipio


de Guanay, tomando en cuenta los siguientes factores:

 Mercado: La localización de los clientes es un factor importante en el caso de la pulpa


de majo, ya que la entrega debe realizarse de manera rápida. Si tuviera que recorrer
largas distancias, se tendría que considerar mantener la cadena de frío para que llegue
en condiciones óptimas al destino final.

En el caso del aceite, es un producto que industrializado puede ser comercializado más
fácilmente, y así también su transporte.

Además en el municipio de Guanay se encuentra una importante población: 14.788


habitantes que pertenecen a las 33 comunidades de dicho municipio.

 Materia prima: la determinación de la localización se ha basado también en la


proximidad de la materia prima a la planta de transformación por la necesidad de
asegurar el abastecimiento. Así también se trata de un producto perecedero que no
soportaría el transporte de largas distancias antes de ser procesado.

 Transporte: El camino es accesible hasta el municipio tanto para la provisión de


materia prima como para el transporte de productos terminados a otros lugares ya sea
por tierra o por agua.

 Energía eléctrica: Éste factor también es importante, si bien se cuenta con este
recurso en el municipio, pero se prevé establecer un sistema de alimentación
alternativo que permita brindar fiabilidad a la disponibilidad de éste insumo.

 Mano de obra: Es uno de los factores más importantes debido a que se necesita
personal calificado y no calificado para las distintas responsabilidades dentro de la
planta de transformación.

 Leyes: Para la localización del lugar se consideraron las normas comunitarias, locales,
regionales y nacionales que inciden sobre el emprendimiento. Se han previsto las
restricciones que pudieran existir en cuanto a condiciones medioambientales, registros
sanitarios, entre otros.

 Suministros básicos: en el municipio donde se destinará la planta de transformación


de majo, se cuenta con servicios básicos como agua, energía eléctrica, gas,
conexiones a internet, conexión a red de telefonía básica, entre otros.

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 45


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

 Servicio a la comunidad: Es un factor muy apreciado pues coadyuva al desarrollo


social de la comunidad incentivando a la educación con visión de emprendedurismo,
mejora las condiciones económicas de las familias, así también las vías de acceso y el
transporte público.

 Otros factores: Así también se ha considera otros aspectos tales como el idioma, la
cultura, la estabilidad política y social para que las actividades del emprendimiento
puedan desenvolverse de manera normal.

En la siguiente figura, se presentan los factores descritos que afectan en la determinación


de la localización de la planta de transformación considerando para ello el suministro de
los insumos y materia prima para el producto(s) a ser procesado(s).

7. INGENIERÍA DEL PROYECTO

En este punto se describe todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la


planta; desde la recolección de materia prima con buenas prácticas de cosecha, descripción
de la transformación de majo, necesidad de inversión de determinada maquinaria y equipos,
distribución óptima de la Planta, la forma de administración, el tema de las ventas y la
organización.

En este sentido, se ha agrupado el estudio en 4 componentes: de producción primaria,


transformación, organizacional y comercialización; los mismos que se detallan a
continuación.

7.1. COMPONENTE DE PRODUCCIÓN PRIMARIA


Según los datos relevados durante la intervención, se trabajarán con 3 comunidades de
la zona estudio como se muestra en la siguiente tabla:

Cuadro 18: Comunidades y número de familias que participarán en el


emprendimiento majo
Nº COMUNIDAD Nº FAMILIAS
1 Cotapampa 33
TOTAL 33
Fuente: Elaboración propia, 2017

63 familias se encargarán de proveer con materia prima a la planta de transformación de


majo para la elaboración de aceite y pulpa.

Para los cálculos se ha considerado que una palmera por lo general produce 4 racimos,
de los cuales solamente estarían aptos para la cosecha el 50%, y el promedio en peso

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 46


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

por racimo sería de 23 Kg, por lo que se tendría un rendimiento por palmera de 46 Kg.
En el siguiente cuadro se tiene la producción estimada proyectada de frutos de majo,
extrayendo inicialmente 1 quintal por familia por mes, posteriormente se incrementaría
la cantidad anualmente:

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 47


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Cuadro 19: Producción promedio de majo


Fuente: Elaboración propia, 2017

7.1.1. Volumen de aceite de majo


Como se está priorizando la producción de aceite, se toma en cuenta que el 70% de la
cosecha será destinada para este producto, y el restante 30% será para la producción
de pulpa de majo.

El rendimiento que se tiene para la obtención del aceite de majo, es del 5%, y el factor
de densidad es de 0,875 Kg/L. En base a estos datos, se ha calculado la cantidad de
litros de aceite de majo que se estaría produciendo anualmente:

Cuadro 20: Volumen de aceite de majo producido anualmente


CANTIDAD DE ACEITE DE MAJO [L/Año]
Nº COMUNIDAD 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
1 Cotapampa 425 850 850 1.275 1.700 1.700 1.700 1.700 1.700 1.700 1.700
2 Mariapo 193 386 386 579 772 772 772 772 772 772 772
3 Carura 193 386 386 579 772 772 772 772 772 772 772
TOTAL 811 1.622 1.622 2.433 3.244 3.244 3.244 3.244 3.244 3.244 3.244  
Fuente: Elaboración propia, 2017

7.1.2. Volumen de pulpa de majo


El porcentaje de pérdidas que se tiene para la obtención de la pulpa de majo es del
20%. En base este dato se ha calculado la producción de pulpa de majo anualmente
(en Kg):

Cuadro 21: Volumen de pulpa de majo producido anualmente


CANTIDAD DE PULPA DE MAJO [Kg/Año]
Nº COMUNIDAD 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
1 Cotapampa 2.550 5.100 5.100 7.651 10.201 10.201 10.201 10.201 10.201 10.201 10.201
2 Mariapo 1.159 2.318 2.318 3.478 4.637 4.637 4.637 4.637 4.637 4.637 4.637
3 Carura 1.159 2.318 2.318 3.478 4.637 4.637 4.637 4.637 4.637 4.637 4.637
TOTAL 4.869 9.737 9.737 14.606 19.475 19.475 19.475 19.475 19.475 19.475 19.475
Fuente: Elaboración propia, 2017

7.1.3. Aprovechamiento y acopio de majo


El majo siendo un recurso del bosque parte del ecosistema, multiestrato no maderable,
al cual los actores locales acceden de manera tradicional desde muchas décadas atrás,
representa una actividad productiva adecuada a las estrategias de conservación y
generación de ingresos económicos para las familias, dentro del enfoque sustentable.

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 48


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Las acciones de acceso y/o recolección de este producto, en la actualidad son parte
de procesos mejorados en base a las sensibilizaciones trabajadas con la
implementación de herramientas de gestión y administración técnica de estos recursos,
como ser la generación de capacidades de recolección, acciones de buenas prácticas
de manejo y protección, así como la implementación de planes de manejo y sistemas
de monitoreo biológicos productivos.

7.1.4. Manejo y protección


Estas actividades enfocan los esfuerzos y procesos técnicos como organizacionales
para determinar estrategias que mejoren las condiciones productivas de las plantas, su
entorno y el acceso para un mejor aprovechamiento, estableciendo actividades que
deriven en la protección de este recurso, de problemas que puedan afectar la
sostenibilidad, debido a la gran actividad minera, maderera y expansión de las fronteras
agrícolas.

Mediante el estudio de Plan de Manejo Forestal realizado por el técnico forestal del
GEF, se tienen los primeros datos que indican la densidad de las palmeras por hectárea
y sus alturas. Para estimar el recurso productivo con el cual se cuenta, se ha
considerado palmeras de una altura mayor a los 9 metros, en este sentido se tienen
los siguientes datos:

Cuadro 22: Densidad de palmeras productivas por hectárea


DENSIDAD DE
SUPERFICIE
Nº COMUNIDAD ÁRBOLES POR
ESTIMADA
HA
1 Cotapampa 225,74 54
2 Mariapo 75,48 57
3 Carura 45,73 50  
Fuente: GEF Forestal, 2017

7.1.5. Mejoramiento de calidad


Los procesos de aprovechamiento del majo deberán estar regulados por prácticas
adecuadas que permitan la sostenibilidad del recurso y eviten ocasionar desequilibrios
de propagación natural de la planta y el bosque circundante, estas acciones deben ser
planificadas y concertadas en un plan de aprovechamiento en base al calendario según
el ciclo productivo, además de establecer capacidades en los actores locales para
dicha acción.

Es importante que las buenas prácticas de aprovechamiento sean parte del proceso de
sensibilización, además de ser monitoreadas técnicamente, para contar con

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 49


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

evaluaciones acerca de la productividad y la procedencia de los frutos, que permitan


identificar las zonas más potenciales para su mejoramiento.

Se deberán identificar y ajustar las acciones débiles identificadas e innovar estrategias


que impacten en la retroalimentación y sostenibilidad de acciones técnicas de
mejoramiento de los volúmenes y acceso a los frutos mediante mecanismos que den
condiciones de seguridad a los recolectores y evite las malas prácticas locales en
especial la tala de la palmera.

El acopio de los frutos también es una acción importante para la preservación de la


calidad de los productos, debido a las características perecederas, por lo que los
procesos de cosecha y traslado estarán organizados en planes locales de colecta,
logística y trasporte para la extracción de productos trasformados.

Las herramientas necesarias para la actividad de producción primaria, son:

Cuadro 23: Herramientas para la cosecha de majo

DETALLE UNIDAD CANTIDAD


Cinturón de cuero con línea de vida Pieza 63
Machete Pieza 63
Bolsa de yute Unidad 63
Sacos de yute Unidad 126
Fuente: Elaboración propia, 2017

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 50


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Cuadro 24: Aprovechamiento, acopio y calidad - Cosecha sostenible


Nº Proceso Acciones técnicas
Los productores organizados en las comunidades mediante la acción de
técnico locales o promotores formados y técnicos del proyecto determinan el
plan de aprovechamiento.
Planificación del
1
aprovechamiento Así mismo establecen acciones concertadas de acceso, implementación de
buenas prácticas, en base al control local. Determinan la logística y coordinan
con las acciones de acopio planificadas por sectores productivos
Limpieza y mantenimiento de las plantas y senderos, se realiza una
limpieza alrededor de la planta, para facilitar la cosecha, se cortan las lianas
o bejucos. Es importante hacer podas de sombra para favorecer la aireación
y luminosidad, haciendo que aumente la producción.
Trepado a la planta, esta operación es realizada por personas expertas, la
forma tradicional es subir con una trepadora, pero esta herramienta se irá
reemplazando paulatinamente por la manea que es una cuerda atada a los
pies, puede ser fabricada de varios materiales como bolsas de yute, hojas de
palma, gomas, etc. El tiempo que tarda una persona en subir, cortar y bajar
el racimo es de 30 minutos por planta.
Aprovechamiento
2
sostenible Corte del racimo, cuando están maduros se desprenden los primeros frutos
del racimo, este indicador sugiere que la cosecha será exitosa, al llegar al
racimo se corta con la ayuda de un machete, en algunos casos el racimo es
amarrado y bajado sin lastimar los frutos, otros cortan el racimo y lo dejan
caer al suelo sobre una tela.
Desgranado del racimo, esta operación es realizada sobre hojas o bolsas
limpias, en la se desprenden los frutos del racimo y al mismo tiempo se
seleccionan los frutos defectuosos como verdes, secos, atacados por
insectos. Los frutos del majo son altamente perecederos con un periodo de
pos cosechan máximo de 24 horas hasta su procesamiento.
El acopio debe ser realizado mediante la planificación local de un programa
de colecta que cuenta con la logística necesaria para el traslado de los frutos
a zona de procesamiento, además de contar con un fondo de acopio rotatorio
propio para el pago directo de los frutos y así garantizar el flujo constante y
Acopio y calidad disponibilidad.
3
del producto
El precio será regulado en base a un estudio de rentabilidad de la actividad
productiva y los adecuados márgenes de ganancia de manera que se cuente
con un precio de compra que permita la generación de utilidades, el
incremento del fondo de acopio y otras acciones concertadas de los comités.
La administración de las utilidades será planificada por el directorio de los
comités y definida en la asamblea general, quienes podrán delinear acciones
de redistribución o acumulación de las utilidades.
Manejo El directorio como todo el personal que incurra en la administración de los
4
administrativo recursos de acopio y las utilidades del negocio deberá presentar los
descargos respectivos en función a la designación de fondos aprobados y
planificados por la asamblea general de socios y el directorio según
corresponda los montos y las actividades.
Fuente: Elaboración propia en base buenas prácticas de aprovechamiento FAN 2015

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 51


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

El aprovechamiento y acopio de majo se realizará como se muestra en la siguiente


figura:

Figura 3: Aprovechamiento y acopio de majo

Fuente: Elaboración propia en base a información recaba de la zona de intervención, 2017

7.2. COMPONENTE DE TRANSFORMACIÓN


Las acciones de trasformación de majo para la obtención de aceite y pulpa, es conocido
por todos los actores locales, dado que es un producto de consumo familiar, doméstico
e importante en la región; sin embargo para incursionar en la transformación asociada y
mejorada, así como la consolidación de mercados locales de aceite y pulpa, es
importante tecnificar los procesos y establecer acciones de formación técnica basados

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 52


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

en la buena producción e implementación de prácticas que promuevan la mejor calidad


y competitividad de productos en el mercado.

Para esta situación se deberá ajustar la transformación tradicional, a través de la


tecnificación e innovación que permita de manera concertada la producción asociada en
base a la instalación de una unidad productiva regional según las condiciones locales
existentes.
Cuadro 25: Transformación y valor agregado
Nº Proceso Acciones técnicas
Tecnificación La tecnificación plantea la implementación de equipos que den mayor eficacia
para el y calidad a los productos: como ser filtros de agua, despulpadora, equipos para
1 la cadena de frio, prensa hidráulica, cocina semi industrial, envases inox,
procesamiento
de majo selladoras, etiquetas, envases, balanzas y otros utensilios menores.

Organización de Determinar manuales de funcionamiento, protocolos técnicos de organización


2 de la producción y sensibilización en todo el proceso
la producción
Generación de Generación de capacidades en los productores para la transformación mediante
capacidades en la implementación de buenas prácticas de manufactura, seguridad del personal
BPM y acciones sanitarias, así como la administración técnica y económica.
Gestión para la consolidación de infraestructura mínima, o readecuación de
Gestión de
ambientes para el funcionamiento.
consolidación
3
de la unidad Estas acciones deberán ser realizadas por Pilcol, Brazo económico y los
productiva comités ante las instancias competentes.
Recepción: Al llegar a la planta de procesamiento, los frutos son recibidos,
revisados visualmente, luego pesados y se lleva un registro de la procedencia.
Pesado: Los frutos se pesan, anotando en la ficha de control el nombre del
proveedor, su comunidad, fecha de recepción, número de lote y el peso de los
frutos sanos.
Limpieza en seco: Consiste en introducir los frutos en un cilindro rotativo con
rejillas de 2mm de abertura para que al girar los frutos se friccionen unos a otros
desprendiendo todas las partículas con restos de racimo cascarillas y ombligos.
Selección y Lavado: Luego de limpiados los frutos pasan a una mesa de
Transformación
lavado con línea de selección, mediante micro aspersión los frutos son lavados
4 primaria de
y seleccionados descartando frutos verdes, daños de insectos, secos, etc.
aceite de majo
Blanqueamiento: Es una operación de desinfección en la que se utiliza agua
en ebullición para sumergir los frutos durante 10 segundos con el fin de eliminar
todos los microorganismos o excreciones de insectos que pudieran contaminar
el producto final, también el blanqueamiento sirve para evitar la oxidación de la
pulpa a causa de las enzimas naturales.
Ablandamiento: El ablandamiento consiste en un pre cocción tanque de acero
inoxidable de 500 L y agua con una proporción de 2:1 (dos partes de agua por
una de frutos) a temperatura de 50 ° C por un tiempo de una hora, luego los
frutos son retirados para escurrimiento.

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 53


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Nº Proceso Acciones técnicas


Escurrimiento: Este paso lo que busca es escurrir el agua que absorbieron los
frutos durante el ablandamiento, colocados en una canastilla plástica
permanecen escurriendo durante una hora para luego seguir con el próximo
paso.
Despulpado: Consiste en colocar los frutos ablandados en la despulpadora que
es un cilindro vertical, con paletas y tamiz de 0.5 mm cuyo movimiento centrifugo
ocasiona fricción entre frutos para separar la cáscara de la pulpa y de las
semillas, se bate 3 minutos y se abre la compuerta de descarga para recibir las
semillas sin pulpa. Este proceso no requiere agregar agua.
Secado Solar: La masa aceitosa obtenida contiene humedad elevada que
retiene el aceite. Con la utilización de un secador solar se logra bajar la
humedad del producto entre 5 a 7% en aproximadamente 24 horas,
dependiendo de las horas luz, evitando así la fermentación de la pulpa lo cual
podría afectar a la calidad del producto y posterior deterioro. Al tacto se puede
saber el punto de humedad requerida, pues este no debe mojar la mano y debe
estar bien suelto.
Tostado: El tostado se lo realiza a temperatura máxima de 65°C con el objetivo
de bajar la humedad al 3% y paralelamente pre calentar para aumentar el
rendimiento en la extracción mediante prensado. Para este fin se utiliza una
mesa tipo paila provista de un batidor y un calentar inferior, la operación dura
entre 20 a 30 minutos y se debe batir constantemente para evitar que la harina
se queme.
Prensado: Esta harina tibia es llevada a la prensa de extrusión en la que un
mecanismo de alta presión y movimiento lento logra separar el aceite, vertiendo
por un lado aceite cuya clasificación es extra virgen (por la primera prensa en
frío) y por otro lado una masa baja en contenido de aceite llamada “torta”,
utilizado en la alimentación de animales de granja por su alto contenido
proteínico, de minerales, vitaminas y energía.
Para el prensado es utilizado el sistema de prensa en frío por torsión, (primera
prensa) obteniendo así por un lado aceite extra virgen y paralelamente una
harina (torta) que contiene un bajo contenido de aceite, rica en proteína; el
aceite cae inmediatamente al tamiz reteniendo una harina más gruesa con
bastante aceite
Filtrado: Posteriormente, el aceite es filtrado a través de un filtro tipo prensa
con placas y telas filtrantes que confieren la luminiscencia y calidad del aceite,
luego se realiza el análisis en laboratorio de los parámetros: índice de acidez y
peróxido.
Control de Calidad: Antes del envasado del aceite, se toma una muestra del
lote se envía al laboratorio para realizar los análisis de peróxido, acidez y
rancidez.
Recepción: Al llegar a la planta de procesamiento, los frutos son recibidos,
revisados visualmente, luego pesados y se lleva un registro de la procedencia.
Transformación
primaria de Pesado: Los frutos se pesan anotando en la ficha de control el nombre del
pulpa de majo proveedor, su comunidad, fecha de recepción, número de lote y el peso de los
frutos sanos.

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 54


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Nº Proceso Acciones técnicas


Limpieza en seco: Consiste en introducir los frutos en un cilindro rotativo con
rejillas de 2mm de abertura para que al girar los frutos se friccionen unos contra
otros desprendiendo todas las partículas con restos de racimo cascarillas y
ombligos.
Selección y Lavado: Luego de limpiados los frutos pasan a una mesa de
lavado con línea de selección mediante micro aspersión los frutos son lavados
y seleccionados descartando frutos verdes, daños de insectos, secos, etc.
Blanqueamiento: Es una operación de desinfección en la que se utiliza agua
en ebullición para sumergir los frutos durante 10 segundos con el fin de eliminar
todos los microorganismos o excreciones de insectos que pudieran contaminar
el producto final, también el blanqueamiento sirve para evitar la oxidación de la
pulpa a causa de las enzimas naturales.
Ablandamiento: El ablandamiento consiste en una pre cocción utilizando un
tanque de plástico de 500 L y agua con una proporción de 2:1 (dos partes de
agua por una de frutos) a temperatura de 50 ° C por un tiempo de una hora,
luego los frutos son retirados para escurrimiento.
Despulpado: Luego de que los frutos han sido ablandados y están con la
cáscara abierta o media partida (indicador de un correcto ablandamiento), se
colocan en la despulpadora, que consiste en un cilindro, con paletas y tamiz en
forma vertical con capacidad de 8 a 10 kg de frutos por cada batch de 3 minutos
aproximadamente y con la adición de agua en una proporción de 1:0.75 (peso
de frutos por cantidad de agua) obteniendo así una pulpa media a gruesa (con
12 a 13% de solidos). Luego del tiempo cumplido se abre la puerta de descarga
y las semillas que son recibidas en un recipiente.
Envasado, pesado y sellado manual: Debido a los volúmenes proyectados,
este paso puede realizarse de forma manual con recipientes tipo palas de acero
inox. de 200 g cada uno, luego se pesa en una balanza digital con peso exacto,
y para el caso del sellado de las bolsas de polietileno es realizado con una
máquina manual de termo soldado y luego acondicionadas en canastillas
plásticas para el posterior congelado. El peso es controlado tomando una bolsa
llena al azar por canastilla y se verifica comunicando al encargado del pesado.
Almacenamiento: Debido a que la pulpa de majo sufre un cambio en la calidad,
principalmente en la apariencia al ser congelada (leche cortada) se tiene
previsto contratar un especialista que logre la estabilización física de la pulpa
de majo.
El proceso de transformación estará ejecutado por los técnicos locales formados
para tal acción, bajo estricto seguimiento por el técnico externo del proyecto, así
Administración mismo contará con las gestiones administrativas del Directorio de la
de procesos y organización que incursionará (bajo asesoría) en la comercialización y
5
recursos administración de los recursos con el enfoque de autogestión y uso adecuado
económicos de los excedentes de utilidades, según disposiciones de la asamblea y los
compromisos asumidos con el Brazo económico.
Fuente: Elaboración propia 2017

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 55


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Figura 4: Transformación de majo: Aceite y pulpa de majo

Fuente: Elaboración propia 2017

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 56


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

7.2.1. DETERMINACIÓN DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO


Para la determinación de la maquinaria y equipo se ha considerado el incremento de
volumen de materia prima y la futura diversificación de la planta de transformación en
sub productos de majo y/u otros frutos de la zona.

Cuadro 26: Características del equipo y maquinaria para la planta de transformación


de majo
Nº ITEM CANTIDAD DESCRIPCIÓN

Balanza electrónica
Balanza electrónica marca Ventus
Peso máximo: 300 Kg
1. 1 Precisión: 100 g
Destinado para el pesaje de la materia
prima en el área de recepción.

Balanza portátil
Balanza portátil marca Convey
Peso máximo: 5 Kg
2. 1
Destinado para el pesaje de la pulpa de
majo, de 500 g y 1000g, u otros gramajes.

Mesa de secado con plataforma Mesa de secado con estructura de


de malla madera, se construye en la superficie un
tablero de rejilla de metal recubierto de
malla milimétrica, y se recubre con una
capa de agrofilm, tipo invernadero.
3. 2
Destinado para deshidratar los productos
despulpados para la obtención de aceite.
Dimensiones: 2x1 m
Capacidad: 60 Kg

Mesa inox de lavado y selección Fabricado de acero inoxidable con toma


de agua que garantiza un flujo constante
y homogéneo sobre la superficie para el
lavado adecuado y optimización del
4. 1 agua.
Dimensiones: 2 x 1 x 0.7 m.
Perforaciones de 2 mm
Capacidad: 100 Kg/ lote

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 57


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Nº ITEM CANTIDAD DESCRIPCIÓN

Cocina semi industrial


Cocina semi industrial con 2
quemadores, estructura reforzada, gran
5. 1 resistencia de peso y óptimo rendimiento.
Dimensiones: 1.5 m de largo x 75 cm de
ancho x 55 cm de alto

Cedazo tipo canasta Es una canastilla construida de acero


inoxidable con agarrador semi circular.
Dimensiones: Diámetro 45 cm,
profundidad 65 cm. Perforaciones de 8
6. 2
mm
Destinado para el proceso de
blanqueamiento de frutos. Resistente a la
temperatura del agua: 100 ºC

Termómetro Este termómetro infrarrojo se utiliza para


medir la temperatura de la superficie del
objeto, sea este caliente, peligroso o
difícil de alcanzar, sin contacto, seguro y
rápido.
Rango de medición: -50 °C ~ 550 °C (-58
7. 1 °F ~ 1022 °F)
Precisión: -50 °C ~ 0 °C (± 3 °C), 0 °C ~
100 °C (± 1,5 °C), 100 °C ~ 550 °C (±
1,5%)
Distancia hasta la marca de la ración: 12:
1

Despulpador

Despulador marca Braesi


Modelo: Des – 20
Capacidad productiva: 20 litros/h
8. 1
Dimensiones Externas (A x P x L): 110 x
65 x 39 cm
Motor monofásico de ¾ cv

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 58


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Nº ITEM CANTIDAD DESCRIPCIÓN

Cilindro Rotativo
Limpieza en seco de la fruta de majo. Es
un cilindro de acero inoxidable, limpiador
de polvo e impurezas ligeras.
9. 1 Medidas: Diámetro 80cm
Largo: 3 m
Capacidad: 300 Kg/ 5 min

Prensa Hidráulica Disco de acero inoxidable con cilindro de


apoyo, colador de acero inoxidable con
perforaciones de 3 mm cada 5 mm.
tanque de aceite inoxidable
10. 1
Capacidad: 20 Kg/2horas
80 Kg en horas, realizando 4 prensadas

Tostador inox
El tostador inox es una paila de 2 mm de
espesor y 30 cm de alto, utiliza
quemadores a gas en la parte inferior. Se
11. 1
requiere un termómetro y una paleta para
remover el material mientras se tuesta y
al mismo tiempo se deshidrata.

Filtro prensa
Filtro prensa construido en acero
inoxidable formado por una estructura de
sujeción, recipiente recolector de óleo
12. 1 filtrado y bandeja, construida en chapas
de acero inoxidable AISI 304
Capacidad: 122 L/h

Congelador horizontal Congelador horizontal de dos puertas,


ideal para el almacenamiento de
alimentos y bebidas en lugares pequeños
13. 1 por su fácil acceso y versátil organización
de los productos en su espacioso
interior.
Capacidad: 300 L

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 59


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Nº ITEM CANTIDAD DESCRIPCIÓN

Selladora de pedal

Selladora de pedal, construido en acero


al carbono pintado, ahorra energía,
conexión a 110 Voltios, para bolsas de
14. 1 hasta 400 mm de ancho, también puede
sellar y cortar, viene con una mesa
auxiliar para apoyar la bolsa y tiene una
base metálica bastante fuerte.

Equipo de titulación de aceite


El valor del índice de peróxidos
determina el estado de oxidación del
aceite e indica el deterioro que pueden
haber sufrido ciertos componentes de
15. 1
interés nutricional, como es la vitamina E.
Se mide en meq de oxígeno activo por kg
y el valor limitante para el consumo es de
20.

Purificador de agua

Equipo para la purificación del agua que


se empleará para el despulpado de majo.
Funciona con la presión de agua
16. 1 existente.

Sistema: Automático

Tratamiento: Ablandador de agua

Mesa de trabajo

Mesa de madera de 2x1 m para el área


producción.
17. 1
Se empleará para el envasado del
producto terminado

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 60


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Nº ITEM CANTIDAD DESCRIPCIÓN

Olla de acero inox

Ollas de acero inoxidable de capacidad


18. 2 50 L para el blanqueamiento del fruto y
ablandamiento.

Medidor de sólidos
Medidor de Sólidos Disueltos Totales
portátil a prueba de agua. Este medidor
tiene ATC para lecturas precisas en las
19. temperaturas fluctuantes y calibración de
botón para una amplia gama de
resultados.

Marca Oakton WD-35462-15

7.2.2. DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA REQUERIDA

A ser adjustado
a) Ambiente D. Producción: El área de producción se instalará en una superficie de
8.5 x 6.5 m, donde se implementarán los siguientes equipos:
1. Cilindro rotativo: fabricado en base a acero inoxidable (80 cm de diámetro x 3
m de largo) equipo diseñado de para la limpieza, en seco, de la materia prima.
Capacidad 300 Kg en 5 minutos.
2. Mesa de selección y lavado: una vez que los frutos están limpios, se para al
proceso de selección y lavado que consiste en una mesa de acero inoxidable
(2m x 1m x 0,7m) donde se escogen cuidadosamente los frutos que no estén
aptos para su procesamiento.
3. Cocina industrial: después de lavar y seleccionar los frutos, se coloca el fruto
en ollas escurridoras de acero inoxidable para posteriormente sumergirlos en
otra olla que contiene agua caliente a 100 ºC para realizar el blanqueamiento
(Desinfección de frutos)
4. Despulpadora: de acero inoxidable, industria brasilera, capacidad de hasta 20
Iitros por hora (Medidas externas AxPxL: 110 x 65 x 39 cm)

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 61


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

5. Mesa de secado: La mesa de secado se encuentra en un ambiente de 4m x


2.5m, deberá ser al aire libre, pero se debe tener cuidado de no existir
contaminación cruzada. La mesa tiene dimensiones de 2m x 1m x 0,80m,
estructura de madera con plataforma de malla milimétrica, con techo de agrofilm.
6. Prensa: El producto seco pasa a una paila de acero inoxidable para ser tostado,
y posteriormente ser introducido a la prensa hidráulica para la extracción del
primer aceite.
7. Filtro prensa: Por último el aceite resultante se hace pasar por el filtro prensa
para obtener el aceite con las características deseadas. Después de este
proceso de lleva una cantidad al equipo de titulación para verificar los
parámetros de calidad y características del aceite y posteriormente envasarlo en
frascos de plástico de medio litro, y dependiendo del requerimiento o
especificaciones del cliente, la dosificación puede variar.
b) Ambiente E. Almacén: El área del almacén de productos terminados es un área
pequeña, que comparte ambiente con el área de producción, y se dispone un estante
metálico tipo mecano con 5 bandejas de 0,90 m x 0,30 m x 2 m. Así también para la
pulpa se cuenta con un freezer horizontal de 2 puertas que tiene una capacidad de
300 Kg.
Todos los ambientes deberán ser readecuados con paredes divisorias, pisos, puertas y
ventanas. En la siguiente figura se muestra la propuesta de layout de la planta de
procesamiento de majo para aceite y pulpa:
A ser propuesto
Nota.- Existen meses que no se trabajará con la fruta del majo ya sea por escases de
la materia prima o por temporada de lluvia en los que no se puede extraer el fruto, sin
embargo el equipamiento propuesto es el necesario para la extracción de pulpas de
otras frutas del lugar (Ej. Mango, achachairú) para venderlo como pulpa o como
refresco.

7.3. COMPONENTE ORGANIZACIONAL


En este componente se describe el conjunto de elementos que están involucrados en el
presente proyecto: la estructura, la jerarquía, responsabilidades, número de personas,
autoridades y sus funciones, las actividades y tareas asignadas; la interrelación que
existirá entre Pilcol, el futuro brazo económico y los emprendimientos.

7.3.1. Modelo organizativo para el rubro majo


Se propone el siguiente marco estratégico para el rubro Majo, considerando las
directrices del Sistema de Gobierno y los fines productivos sociales de ésta instancia.

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 62


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

MISIÓN

Mejorar la cadena productiva de majo en las comunidades de la TCO Leco Larecaja de


manera sostenible, mediante la generación de capacidades técnicas, productivas y
administrativas.

VISIÓN

Ser una organización indígena orientada a contribuir eficientemente al mejoramiento de


las condiciones de producción de majo y posterior procesamiento y comercialización,
para beneficio de los productores del rubro, de manera sostenible y amigable con el
medio ambiente.

 
 
 Objetivos
Objetivo general
Fortalecer el aprovechamiento de majo y la transformación de productos con valor
agregado para mejorar la situación económica social de las familias productoras
mediante la generación de capacidades locales con enfoque comunitario.

Objetivos específicos
 Incrementar los volúmenes de transformación de productos elaborados en
base a majo mediante la implementación de planes de producción.

 Fortalecer las capacidades de los productores en aspectos administrativos,


productivos y de asociatividad.

 Establecer estrategias de apoyo a la implementación de proyectos de


desarrollo del rubro majo en beneficio de las familias asociadas.

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 63


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

 Estructura jurídica
El Comité Intercomunal de majo deberá tener un acta de creación y un acta de
posesión de Directorio reconocida por PILCOL. Es importante consolidar a través
del brazo económico las normas y reglamentos, así como también los manuales de
funciones que se deben implementar con el Proyecto.
Es importante resaltar que se está trabajando en la consolidación del brazo
económico, instancia que aglutinaría los emprendimientos productivos que se
desarrollen en la TCO Leco, bajo la autoridad de Pilcol, por tanto el comité
intercomunal de majo no será una instancia aislada con personería jurídica, sino que
dependerá jurídicamente del brazo económico, con quien articulará, en conjunto,
estrategias de mejoramiento productivo, fortalecimiento de capacidades técnicas y
de comercialización.

7.3.1.1. Principios asociativos en base al contexto local


Se recomienda que se incluyan los siguientes principios inclusivos, para el desarrollo
de las actividades referentes al rubro.
Cuadro 27: Principios asociativos en base al contexto local
Nº PRINCIPIO DESCRIPCION

El Comité Intercomunal de majo estará instaurado sobre el


voluntariado y estará abierto a todas las personas capaces para
Adhesión voluntaria y
1 trabajar en el rubro, determinadas a tomar sus
abierta a todos
responsabilidades como socios, sin discriminación de sexo,
origen social, raza, afiliación política o religiosa.

El Comité Intercomunal será una organización democrática


dirigida por sus socios, que deberán participar activamente en
el establecimiento de políticas y en la toma de decisiones. Cada
Poder democrático ejercido
2 uno de los socios tendrá derecho a voto en virtud de la regla "un
por los socios
socio, un voto", esto quiere decir que sin importar el volumen de
aporte individual cada uno de los socios tiene el mismo valor
para ser elegido o elegir a sus representantes.

Los socios del Comité Intercomunal de majo deberán contribuir


de manera equitativa al capital de su unidad productiva. Siendo
PILCOL la máxima instancia de representación socio política y,
de manera conjunta al brazo económico, generadora de
Participación económica de
3 proyectos para la sostenibilidad de las unidades productivas, de
los socios
acuerdo a las utilidades que pueda generar el rubro se destinará
un porcentaje consensuado en Asamblea General de Socios,
para las actividades de coordinación y logística del Brazo
Económico y PILCOL.

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 64


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Nº PRINCIPIO DESCRIPCION

Incentivar un aprovechamiento mediante buenas prácticas de


Producción sostenible y
cosecha, con una producción sostenible que beneficie a las
4 amigable con el medio
familias productoras sin que esto altere el equilibrio natural de
ambiente
los bosques y el medio ambiente.

El Comité Intercomunal, coadyuvado por el brazo económico,


deberá brindar a sus socios, sus dirigentes elegidos, sus
5 Educación y capacitación ejecutivos y su personal la educación y capacitación requerida
para poder contribuir eficazmente al desarrollo de la unidad
productiva de majo.

Compromiso a favor de la El Comité Intercomunal de majo tendrá por finalidad contribuir


6
comunidad al desarrollo sostenible de sus comunidades.

Fuente: Elaboración propia, 2017 

7.3.2. Estructura organizacional


La estructuración interna que se plantea, se basa en la separación de aspectos
productivos y sociales, debido a los fracasos de numerosas experiencias en el país
cuando tales aspectos han sido superpuestos. Dicho en otros términos, cuando las
mismas personas cumplen roles sociales y productivos simultáneamente, por lo
general ninguno de tales roles se cumple a cabalidad.
La estructuración tiene que ver con la identificación de las actividades necesarias para
una gestión eficiente del proyecto en las comunidades beneficiarias, así también la
agrupación de estas actividades en unidades funcionales afines, y las relaciones entre
tales unidades para el cumplimiento de los objetivos propuestos.
En la siguiente figura se observa que a partir de los comités intercomunales, donde su
instancia máxima de representación y decisión es la Asamblea General de Socios, se
encuentra la organización y desarrollo de estrategias; y en la parte inferior se encuentra
el equipo técnico que forma parte de la organización productiva operativa; ambas
claramente separadas para no confundir y delimitar los roles específicos que ambas
estructuras tendrán.

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 65


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Figura 5: Estructura organizacional del negocio


 
Fuente: Elaboración propia, 2017

 Organización productiva operativa: hace referencia al sistema operativo


productivo considerando para ello implementar 3 responsables de área: de
transformación, administración y comercialización, así también promotores de
recolección y promotores de transformación.

En este nivel, de deberá planificar e implementar el plan de acopio de majo


proveniente de las diferentes comunidades, la entrega a la planta de transformación
para su procesamiento, el pago a los productores por el fruto entregado, la
transformación y la comercialización de productos terminados. Después de dichos
proceso se determinarán los diversos gastos relacionados con el manejo técnico y
administrativo del emprendimiento para posteriormente calcular ingresos, egresos y
excedentes que corresponden a los asociados.

Se ha elegido una estructura de este tipo debido a su simplicidad y fácil manejo,


características que representan una ventaja para una asociación pequeña que está
en la etapa inicial de su vida.

La actividad económica funcionará el primer año con el asesoramiento y apoyo de


un equipo técnico profesional externo que, entre otras funciones, se encargarán de
capacitar a los comunarios interesados para asegurar la sostenibilidad de la
organización, a través del empoderamiento de las capacidades técnicas. Al ser una
organización pequeña, el personal debe ser el menor posible.

Descripción de las Unidades

Promotores de recolección.- Sus principales funciones serán:

 Participar de manera obligatoria en los cursos de capacitación y formación en


los diferentes temas del proceso de acopio y cosecha del fruto de majo.
 Proceder con la retroalimentación a los productores de base en temas técnicos
para el mejoramiento del aprovechamiento del recurso majo.
 Apoyar en la planificación e implementación del plan de acopio de majo en
coordinación con los técnicos locales y los técnicos del proyecto.
 Presentar los planes de trabajo al Directorio del Comité Comunal para su
implementación.

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 66


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

 Generar capacidades técnicas en los productores de base referidas a la


recolección y acopio de la materia prima: el majo.

Promotores de transformación.- Se encargarán principalmente de:

 Participar de manera obligatoria en los cursos de capacitación y formación en


los diferentes temas del proceso de transformación.
 Proceder con la retroalimentación a los productores de base en temas técnicos
para la transformación de majo y sus derivados.
 Realizar la planificación e implementación del plan de transformación y
comercialización de productos elaborados en base a majo, de manera conjunta
con los técnicos locales y técnicos del proyecto.
 Presentar los planes de trabajo al Directorio del Comité Comunal para su
implementación.
 Generar capacidades técnicas en los productores de base referidas a la
trasformación primaria.

Recolectores de base de la comunidad.- Los recolectores de base deberán:

 Participar activamente en los eventos (talleres, reuniones, seminarios, etc.) de


capacitación dirigida a productores.
 Aplicar las recomendaciones técnicas para la aplicación de buenas prácticas
garantizando la sostenibilidad productiva.
 Participar de las reuniones convocadas por el Directorio del Comité Comunal.
 Aportar el monto acordado en Asamblea de Productores de la Comunidad para
la logística del Directorio del Comité Comunal.

7.3.3. Recursos humanos requeridos para la implementación de la planta de


transformación de majo
Las personas que se harán cargo de la administración, producción y comercialización
del emprendimiento, son aquellos beneficiarios de las comunidades, por tanto los
designados por dichos cargos deberán pasar por un periodo de inducción y
entrenamiento según sus funciones y responsabilidades.
En este sentido, para el primer año se plantea la contratación de personas expertas
que implementen el proyecto y al mismo tiempo el acompañamiento y entrenamiento a
los comunarios para que se empoderen de las capacidades técnicas necesarias que
demandará la empresa comunitaria para su sostenibilidad.

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 67


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Tomando en cuenta el periodo de apoyo que el proyecto GEF estaría en condiciones


de asistir profesional y técnicamente, se recomienda la contratación de los siguientes
expertos:
Cuadro 28: Personal experto para el periodo de implementación del Proyecto
CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA UNIDAD CANTIDAD
Recolección de majo Mes 4
Fortalecimiento organizacional Mes 4
Transformación Mes 4
Comercialización Mes 4
Fuente: Elaboración propia, 2017

El equipo técnico del Proyecto Gef Forestal sería responsable de: la implementación,
coordinación, programación y ejecución de las actividades del Proyecto, con el fin de
lograr los resultados asignados. También deberá dirigir y diseñar la puesta en marcha
del plan de acopio comunal e intercomunal, elaborar directrices para el diseño de los
manuales de función y registro de la documentación pertinente al emprendimiento.
Así también coordinará los programas de capacitación con el equipo técnico, los
comités comunales e intercomunales, el material correspondiente y el detalle de
actividades y cronograma de trabajos.
Tiempo de apoyo: desde marzo hasta octubre de 2017

Capacitación y Asistencia Técnica en Recolección de majo: Un experto que brinde


este servicio y capacite a todos los beneficiarios del proyecto en buenas prácticas de
recolección y cosecha de majo. La adopción de las técnicas debe ser con enfoque
sostenible y de conservación de los recursos naturales.
Tiempo de contrato: 4 meses

Capacitación y Asistencia Técnica en Fortalecimiento Organizacional: Un experto


que fortalezca en aspectos organizativos, asociativos y de liderazgo cada comité
comunal e intercomunal que existen actualmente, y el vínculo, estipulando y
fortaleciendo los términos, funciones y actividades que cada emprendimiento tendrá
con el Brazo Económico.
Tiempo de contrato: 4 meses

Capacitación y Asistencia Técnica en Transformación: Un experto en


transformación de aceite de majo estabilizado, y pulpa de majo, optimización de
procesos y generación de capacidades técnicas.
Consultoría por producto: 4 meses

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 68


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Capacitación y Asistencia Técnica en Comercialización: Un experto que fortalezca


las estrategias de comercialización y genere acuerdos comerciales sostenibles.
Consultoría por producto: 4 meses
El equipo de beneficiarios que recibirán las instrucciones y serán los futuros
responsables por la ejecución de las actividades y generar la sostenibilidad del
emprendimiento, serán las siguientes:
 Responsable de transformación: De manera conjunta, trabajará con el
Coordinador General del Proyecto y el Experto en Transformación velando el
correcto funcionamiento, coordinación y organización del área productiva del
Emprendimiento Comunal, tanto a nivel del procesamiento de productos como
también la gestión del personal de planta.
Tendrá la función de organizar y planificar la producción de la empresa, así también
el aprovisionamiento de la materia prima y la distribución y transporte del producto
terminado.
Coordina con las otras áreas con el objetivo de cumplir con las metas trazadas por
el emprendimiento productivo.
 Responsable de Comercialización: Coordina con el Coordinador General del
Proyecto y el Experto en comercialización para la planificación de las ventas y
administrar la cartera de clientes, apoya en las operaciones de cobranza, revisa los
pedidos antes de ser entregados. Así también debe recabar información pertinente
del mercado (la competencia, nuevos productos, necesidades de los clientes, etc.)
para la elaboración de estrategias de comercialización, cuidando periódicamente al
cliente para su fidelización.
 Responsable de administración: Junto con el Coordinador General del Proyecto
y el Experto en Administración se encarga de elaborar el presupuesto de
operaciones del emprendimiento anualmente. Administra el estado financiero de la
empresa, controla los sistemas de información administrativos en operaciones del
emprendimiento relacionadas con: adquisiciones, almacenamiento, control de
inventarios, transporte, mantenimiento, presupuesto y contabilidad.
 Operario de transformación: Trabaja conjuntamente con el Experto en
Transformación y realiza los procesos de recepción, registro y control de calidad de
la materia prima, se encarga de todo el proceso de transformación y elaboración de
guantes, respetando en todo momento las normas de calidad, de medio ambiente y
normas de seguridad industrial establecidas por la empresa.
Está planificado para la gestión 2017 estos 3 responsables y un operario de
transformación. Con el incremento de la producción, se proyecta la contratación de un

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 69


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

operario más de transformación para la gestión 2019. En el siguiente cuadro se muestra


la proyección del personal requerido:
Cuadro 29: Personal de Planta del emprendimiento productivo majo
Nº DETALLE 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
1 PERSONAL DE PLANTA 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5
1.1 Responsable de Transformación 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1.2 Responsable de Comercialización 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1.3 Responsable de Administración 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1.4 Operario de transformación 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1.5 Operario de transformación 2 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Fuente: Elaboración propia, 2017

7.4. COMPONENTE DE COMERCIALIZACIÓN


Las frutas amazónicas tienen un alto contenido alimenticio de fibras, proteínas y aceites
que son una alternativa económica para el desarrollo local. Estas palmeras se las
encuentran en diferentes lugares de la amazonia boliviana, especialmente en el norte
amazónico.

El majo es considerado como una fuente de proteína de muy alto valor, comparable con
la carne o con la leche. La bebida preparada con la pulpa aplastada en agua tiene un
alto valor nutritivo, proteínico y energético.

Por otro lado, el aceite de majo es muy similar al aceite de oliva, por lo que se considera
que lo puede reemplazar fácilmente. Tiene entre 77 y 82 % de ácidos grasos no
saturados y 2 a 4 % de ácidos grasos saturados.

7.4.1. Consolidación de canales de comercialización


Los productos a ser elaborados son: aceite y pulpa de majo, ofertado en diferentes
lugares según sus características; en este sentido el aceite de majo será
comercializado en farmacias, tiendas de productos naturales y supermercados (sección
cosmetología), por otro lado la pulpa de majo será ofertada en tiendas de productos
naturales, supermercados, mercados populares. Ambos productos serán ofertados en
ferias locales y nacionales.
Figura 6: Dinámica comercial de los productos ofertados por el emprendimiento
majo

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 70


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Fuente: Elaboración propia, 2017

Consolidación de canal de comercialización de aceite de majo


De acuerdo a las entrevistas realizadas a la propietaria de la empresa A&E Uni-k de la
ciudad de Cochabamba dedicada a la elaboración de cosméticos en base a
ingredientes activos de la Amazonia, estarían demandando 120 litros de aceite al año.
Por otro lado, AGROSELLER de Santa Cruz se muestra como un cliente potencial
importante para el mercado de aceites amazónicos, por su capacidad de gestionar
clientes en el extranjero para el aceite de majo, palma real, chonta loro y castaña.

Consolidación de canal de comercialización de pulpa de majo


Así también la empresa A&E Uni-k de la ciudad de Cochabamba estaría demandando
una cantidad de 100 kg de pulpa de majo anualmente.
Por otro lado, se encuentra un mercado interesante en tiendas ecológicas y venta de
productos naturales, así como también restaurantes que podrían comercializar
refrescos naturales en base a majo.

7.4.2. Características de los productos a ser ofertados


El aceite de majo, bajo un proceso de obtención prensado en frío para mantener sus
propiedades, deberá tener las siguientes características:

Cuadro 30: Características del aceite de majo


Detalle Características
Aceite de majo en envases de plástico de 500 ml con las características de densidad
estándar, libre de impurezas, con calidad altamente competitiva en el mercado.
Producto Aceite de majo
Nombre comercial: Aceite de Majo

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 71


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Envases de plástico estéticos con etiqueta y descripción


Envase:
del producto indicando sus propiedades y modo de uso
Peso del producto: 500ml
Precio: Bs 115
Índice de peróxido: Menor a 5,00 meq O2/kg
Acidez (% de ácido oleico) Menor a 0,50 %
Rancidez: Negativo
                         Fuente: Elaboración propia en base a relevamiento de información de mercado 2016. Polioleos, 2013 

La pulpa de majo, por su parte, deberá tener las siguientes características:

Cuadro 31: Características de la pulpa de majo


Detalle Características
Pulpa de majo en envases de plástico de 500 g con las características nutricionales
correspondientes, libre de impurezas, con calidad altamente competitiva en el mercado.
Producto Pulpa de majo
Nombre comercial: Pulpa de Majo
Envases de plástico estéticos con etiqueta y descripción
Envase:
del producto indicando sus propiedades y modo de uso
Peso del producto: 500 g
Precio: Bs 8
Mohos y levaduras Máximo de 2 x 10² UFC/ml
Salmonella Ausente
Clostridium sulfito Ausente
E. coli Ausente
Aeróbias mesófilas Máximo 3 x 10³ UFC/ml
Coliformes totales Máximo 29 UFC/ml
Coliformes fecales  Ausente 
Color  Característico de cada fruta
Sabor  Característico de cada fruta (ácidos y semi ácidos) 
Aroma  Acentuado 
Contenido mínimo de  De acuerdo a cada fruta 
sólidos solubles 
pH  De acuerdo a cada fruta 
Sólidos totales  Según el producto de 13 a 18% 
              Fuente: Elaboración propia en base a relevamiento de información de mercado 2016. Normas de calidad de Senasag 

7.4.3. Estrategias comerciales


A continuación se describen las estrategias comerciales que deberán ser aplicadas en
el presente proyecto.

 Precio

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 72


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Para poder determinar el precio al que se ofertarán los productos, se han calculado
todos los costos asociados a la producción primaria, transformación y
comercialización. En el siguiente cuadro se expone el precio al que deberían ser
ofertados los productos de la actividad económica del rubro majo.
Cuadro 32: Precio de venta por unidad de producto
COSTOS DE COSTOS DE COSTO PRECIO DE UTILIDAD
PRODUCTO
PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN FINAL VENTA ESPERADA

Aceite de majo
180,00 4,00 184,00 230,00 20%
[Bs/L]

Pulpa de majo
9,00 4,00 13,00 16,00 18,75%
[Bs/Kg]

Fuente: Elaboración propia, 2017

Como se observa en el cuadro anterior, a un precio de venta de Bs 230 el litro de


aceite de majo, se generaría una utilidad del 20%. Se podría incrementar el precio de
venta en 5 Bs para mantener el margen de utilidad, y poder negociar esos cinco
puntos con los compradores mayoristas.
La pulpa de majo estaría siendo ofertada a un precio de Bs 16 el kilo, generando una
utilidad del 18,75%. Se podría considerar el incremento de 2 bolivianos para mantener
el margen y poder negociar dos puntos con los mayoristas.
 Canales de distribución
Actualmente los productos son comercializados en las ferias, donde se tiene un
encuentro directo con los compradores. Sin embargo no se tiene ningún tipo de punto
de venta fijo o una referencia de contacta constante. Por tanto, se propone
implementar las siguientes acciones:
Punto de venta fijo: Con la implementación de la planta de transformación en Guanay,
se destinará un espacio readecuado para el establecimiento de un punto de venta y
contacto permanente con los clientes.
Acuerdos comerciales: Se plantea generar acuerdos comerciales con farmacias,
tiendas de productos naturales y súper mercados, que llegarían a ser intermediarios,
para poder estar presentes en el mercado a nivel local y nacional.
Punto de Venta en La Paz: En un futuro, y con el fin de evitar intermediarios en la
cadena de distribución, se plantea la implementación de una tienda en el
departamento de La Paz, donde se puedan ofertar los productos de la actividad
económica en cuestión.

7.4.4. Estrategia de promoción y publicidad

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 73


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

La promoción y publicidad de los productos permite que el público conozca lo que se


está ofertando, así como sus atributos y ventajas. También ayuda a ser reconocidos
y mantener la imagen del producto en el recuerdo de los consumidores. Al definir la
publicidad, se debe tener en cuenta que esta tiene tres grandes propósitos:
 Dar a conocer un producto o servicio y sus atributos
 Aumentar las ventas
 Posicionar o fijar la marca en la mente de los consumidores
Tener un mensaje que identifique el producto o emprendimiento puede hacer una
gran diferencia a la hora de publicitar. Este mensaje debe llamar la atención, ser
original y fácil de recordar. Debe transmitir las ventajas o beneficios del producto. Los
medios con los cuales se trasmitirán éstos mensajes serán:
Trípticos, calendarios, volantes y tarjetas: Mediante estos instrumentos se
promocionará el producto, sus características, atributos y ventajas de manera directa
a los clientes, haciendo conocer también los datos de contacto: número de teléfono,
email y dirección del emprendimiento.
Promociones: Las promociones son una forma de hacer conocer el producto de
manera que el comprador pueda experimentar las cualidades que se ofertan sin aún
haberlo comprado. Se deberán aplicar las siguientes acciones:
 Muestras gratis: Es un tipo de promoción orientada a nuevos productos que tiene
como finalidad dar a conocer las características del producto. Esto se aplicará tanto
para el aceite como para la pulpa de majo con el fin de que los clientes puedan
experimentar las características, propiedades y beneficios del producto. Se tiene
destinado un porcentaje para realizar esta estrategia para impulsar las ventas.
 Cupones: Consisten en derechos de descuento u otras facilidades obtenidos por
el comprador al obtener el producto. Consiguen aumentar, durante la vigencia de
los cupones, las ventas. Es una buena opción para contrarrestar movimientos de
la competencia, impulsando las ventas de un producto y logrando que promociones
no controladas de otras empresas afecten tanto al consumo de nuestro producto.
 Regalos publicitarios: artículos con el logo del emprendimiento que se entregan
al cliente.
 Premios a la fidelidad: Descuentos, facilidades, etc. que se entregarán a un
cliente por el uso o adquisición continuada o reiterativa del producto.
 Exposición en ferias locales y nacionales: tienen como finalidad dar a conocer
el producto al cliente cuando éste se encuentra más receptivo. Se participarán en
las ferias locales, y a nivel nacional en: Fipaz, Fexpocrux, Feicobol y Fexpo Sucre.

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 74


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

8. CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

La capacitación y asistencia técnica debe estar orientada a la generación de capacidades


en los productores que conlleven a mejorar sus procesos dentro de los cuatro componentes
propuestos: producción primaria, transformación, organización y comercialización. Es así
que las acciones a ser implementadas deben seguir los siguientes principios:
 Eficiencia
 Desarrollo sostenible
 Heterogeneidad
 Responsabilidad
 Cumplimiento de metas
 Planificación
 Calidad
 Coordinación
 Organización de Productores
 Enfoque de cadena productiva y agregación de valores
 Asociatividad
Para la implementación del programa de capacitación y asistencia técnica, se empleará el
enfoque por competencias, el cual es un modelo educativo centrado en habilidades para el
trabajo que está ampliamente difundido en la formación técnica.

La Unesco define a este enfoque como “la adquisición de conocimiento a través de la


acción”. El concepto de competencia se enfoca en los saberes de ejecución: saber
pensar, saber interpretar, saber desempeñarse y saber actuar en diferentes escenarios.

Las principales características son:

 Se centra en el receptor del conocimiento y ejecutor de la acción


 Se enfoca en el ¿para qué?, averiguando y aprendiendo los múltiples ¿qué? en
la enseñanza.
 Se fomenta el autoconocimiento, automotivación y el mantenimiento del
autoestima
Considerando lo anterior, a continuación se exponen los principales lineamientos para la
consolidación de las capacidades en los cuatro componentes:

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 75


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Cuadro 33: Eventos de capacitación por componente


EVENTO DE
COMPONENTE TEMA CANTIDAD LUGAR DIRIGIDO A:
CAPACITACIÓN
Aprovechamiento sostenible
Promotores y
del majo mediante la Comunidades
Generación de 2 Productores
aplicación de buenas beneficiarias
capacidades y beneficiarios
prácticas de cosecha
asistencia técnica
Generación de capacidades Promotores y
en buenas Comunidades
en el diseño del plan de 1 Productores
prácticas de beneficiarias
aprovechamiento beneficiarios
aprovechamiento y
protección del Sensibilización en el
Promotores y
majo aprovechamiento y Comunidades
Producción 1 Productores
protección de los recursos beneficiarias
Primaria beneficiarios
del bosque
Generación de capacidades Comunidades
1 Promotores
en peritaje beneficiarias
Generación de
capacidades y Generación de capacidades
Comunidades
asistencia técnica en sistemas de extensión y 1
beneficiarias
Promotores
en cosecha y capacitación rural
organización de
Capacitación en
los comunarios Comunidades
implementación del plan de 2 Promotores
beneficiarias
aprovechamiento
Generación de capacidades
Generación de
en procesamiento de majo Planta de Productores
capacidades y 2
para la obtención de pulpa y Procesamiento Calificados
asistencia técnica
Transformación aceite
para el proceso de
primaria Generación de capacidades
transformación de
en Buenas Prácticas de Planta de Productores
pulpa y aceite de 2
Manufactura y Seguridad Procesamiento Calificados
majo
Industrial
Generación de capacidades Productores
en gestión comercial y Casa Grande beneficiarios,
ventas: Marketing, Gestión 2 Pilcol - promotores, técnicos
Generación de
de Ventas y Asesores de Guanay voluntarios, Pilcol y
capacidades
Ventas Brazo Económico
y asistencia
Comercialización técnica en Generación de capacidades
comercialización y en implementación de Productores
consolidación de estrategias de marketing, Casa Grande beneficiarios,
mercados procesos de 1 Pilcol - promotores, técnicos
comercialización, Liderazgo Guanay voluntarios, Pilcol y
y Negociación, E-Commerce Brazo Económico
y E-Marketing
Fortalecimiento de Productores
Generación de capacidades Casa Grande beneficiarios,
capacidades organizativas: gestión 1 Pilcol - promotores, técnicos
y asistencia organizacional, liderazgo y Guanay voluntarios, Pilcol y
técnica en asociatividad Brazo Económico
Organizacional
fortalecimiento Productores
organizacional y Generación de capacidades Casa Grande beneficiarios,
gestión organizativas a nivel 1 Pilcol - promotores, técnicos
administrativa comunal Guanay voluntarios, Pilcol y
Brazo Económico

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 76


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

EVENTO DE
COMPONENTE TEMA CANTIDAD LUGAR DIRIGIDO A:
CAPACITACIÓN
Productores
Generación de capacidades Casa Grande beneficiarios,
en administración básica y 2 Pilcol - promotores, técnicos
contabilidad Guanay voluntarios, Pilcol y
Brazo Económico

Productores
Generación de capacidades
Casa Grande beneficiarios,
en planificación, seguimiento
1 Pilcol - promotores, técnicos
y evaluación operativa de la
Guanay voluntarios, Pilcol y
organización.
Brazo Económico
Generación de capacidades
en planificación de Casa Grande
Pilcol y
estrategias de desarrollo 1 Pilcol -
Brazo Económico
productivo, gestión Guanay
administrativa y comercial
Fuente: Elaboración propia, 2017

Para llevar a cabo lo propuesto en el anterior cuadro, se contará con la presencia de un


experto facilitador en cada componente, el mismo que se encargará del proceso de
capacitación y asistencia técnica, así como de la adopción de los conocimientos de los
receptores de los conocimientos.

9. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

La evaluación del impacto ambiental es un procedimiento técnico – administrativo para


identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que podría producir el proceso
de implementación de la planta de transformación de majo dentro de los límites de la TCO
Leco Larecaja.

Con la intervención se pretende mejorar la situación económica de las familias beneficiarias,


y al mismo tiempo lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque,
sensibilizando a los actores locales en las buenas prácticas de cosecha y cuidado del medio
ambiente. Para tal efecto, se han considerado los posibles impactos negativos que se
puedan generar, los mismos que se han podido evidenciar que tuvieran una baja
probabilidad de ocurrir.

Para desarrollar la evaluación ambiental, se ha considerado la metodología empleada por


el Proyecto de Alianzas Rural (PAR) que se enmarca en la determinación del grado de
influencia, de las actividades a ser implementadas con el proyecto, sobre el medio
ambiente. La zona donde se implementará el proyecto, es un área rural perteneciente a la
TCO Leco Larecaja. El proceso de cosecha y aprovechamiento del majo se caracteriza por
la utilización de tecnología o maquinaria que no afecten o contaminen, en general las etapas
dentro de la cosecha y pos cosecha del majo se realizan de forma manual, y no se emplean

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 77


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

ningún tipo de aditivos químicos. En este sentido los impactos positivos y/o negativos que
se puedan generar, han sido calificados de acuerdo a los impactos a nivel terciario que
determinan su comportamiento en el espacio y en el tiempo. En el siguiente cuadro se
presenta la evaluación ambiental para el rubro majo:

Cuadro 34: Evaluación ambiental para el rubro majo


Posibles Impactos Ambientales +/- D/I P/T E/L Pr/Al R/Ir A/nA S/nS Ponderación

Mejora en la calidad de vida + D P E Pr R A S +2

Mayor acceso a niveles de


+ I P E Pr R A S +1
decisión Municipal

Fortalecimiento de capacidades + D P E Pr Ir A S +3

Uso racional de suelos y bosques + D P L Pr R A S +2

Conservación de la biodiversidad + I P E Pr R A S +3

Pérdida de cobertura vegetal + D T L Pr R A S +2

Contaminación de aguas y por


+ D T L Al R nA S 0
desechos sólidos

Riesgos a la salud humana y


ambiental por uso de pesticidas y + I T L A R nA nS +2
desechos sólidos

+ / -: Positivo o negativo; D / I: Directo o indirecto; P / T: Permanente o temporal; E / L: Extendido o localizado;


Pr/ Al: Próximo o alejado; R / Ir: Reversible o irreversible; A / nA: Acumulativo o no acumulativo; S / nS:
Sinérgico o no sinérgico; Ponderación: De -3 a + 3, considerando cuan severos son los impactos positivos o
negativos

Fuente: Elaboración propia en base a la evaluación ambiental complementaria del PAR

Las intervenciones a ser aplicadas, toman en cuenta el enfoque de sistemas sostenibles de


uso de los recursos del bosque, eliminando prácticas de producción primaria
ambientalmente incompatibles, previendo impactos positivos.

Uno de los potenciales impactos negativos que se podría generar es el uso del agua en
todo el proceso de transformación primaria (Aproximadamente 8 L de agua por Kg de fruta
procesada), conteniendo restos de cáscaras, pulpa y otros residuos orgánicos, que serán
tratados para su reutilización mediante la implementación de lombrifiltros, como se muestra
en la siguiente figura:

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 78


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Figura 7: Tratamiento de aguas mediante lombrifiltros


 
El Biofiltro, o más conocido como Lombrifiltro, es un sistema de tratamiento biológico de
cultivo fijo, en base a lombrices y bacterias combinado con diferentes materiales filtrantes.
El efluente, aguas servidas o residuos líquidos orgánicos, es rociado en la superficie del
Biofiltro y escurre por el medio filtrante quedando retenida la materia orgánica, la cual es
consumida por las lombrices, oxidándola y degradándola.

Esta tecnología se caracteriza por su sencillez de tratamiento y su independencia de


tratamientos previos, así como la no necesidad de adicionar nutrientes, coagulantes,
floculantes u otro aditivo. Solo requiere que el afluente llegue con características tales que
permita la existencia de organismos vivos, entre ellos pH no inferior a 4,5 y no mayor a 8.
Los Lombrifiltros pueden ser considerados como el único sistema de tratamiento de riles y
aguas servidas que proporciona un ingreso, esto por la generación de lombrices, humus y
agua, los que tienen un valor en el mercado.

Así también con la constitución de la transformadora de majo, se deberá aplicar el


Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM) que tiene por objeto
regular las actividades del sector industrial manufacturero. Los objetivos que persigue este
reglamento son: reducir la generación de contaminantes y el uso de sustancias peligrosas,
optimizar el uso de recursos naturales y de energía para proteger y conservar el medio
ambiente; con la finalidad de promover el desarrollo sostenible.

10. ACCIONES Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES NATURALES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Se tiene un marco legal en base a la Ley de Medio Ambiente 1333 y la Ley 300: Ley Marco
de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, que tiene por objeto la protección y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del
hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad
de mejorar la calidad de vida de la población.

Ante los desastres ocurridos en la zona, las instancias Municipales son las primeras en dar
una respuesta de atención a los problemas que causarían las inclemencias del tiempo. En
caso de que el problema sobrepase su capacidad de respuesta, la Gobernación Paceña es
la instancia que coadyuva con un plan de contingencia por parte de la Dirección de Alerta
Temprana y Prevención de Riesgos para planificar las medidas a ser implementadas y
atender las zonas que pudieran ser afectadas por las lluvias, principalmente.

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 79


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

El proceso de atención de desastres se inicia con la inspección y evaluación del riesgo y


posibles daños humanos y materiales. A partir de los resultados de la evaluación se
determina la Declaratoria de Emergencia o de Desastre, ya sea a nivel local, municipal,
departamental o nacional, y se planifica la canalización de recursos para la atención ante
los desastres, permitiendo la provisión de materiales, medicamentos, alimentos, instalación
de viviendas temporales, entre otros.

En este caso, los principales temas de atención que se consideran en la zona de estudio
son los que se exponen a continuación:

Incendios: para prevenir la ocurrencia, se deberá trabajar en los 3 pilares básicos de


prevención:

 Silvicutlura preventiva: La mejor manera de prevenir la aparición de incendios


forestales es conservar el monte limitando la presencia de material seco y muy
inflamable, para evitar que el incendio se inicie y se propague con facilidad

 Vigilancia: Por otro lado es necesario crear una red de vigilancia en cada comunidad
para poder actuar rápidamente si se inicia un incendio o si se observan actividades
que puedan dar lugar al incendio, ya sea por descuidos o intencionadamente.

 Sensibilización: También es muy importante influir sobre el comportamiento del


hombre en el bosque para que no utilice el fuego de manera que pueda provocar un
incendio, ya sea accidental o intencionado. Es necesario mencionar y llevar a la
reflexión lo dañino que puede ser el fuego, creado de manera intencional, y las
consecuencias que trae al medio ambiente.
Algunas zonas quemadas se pueden recuperar tras pasar muchos años, generalmente más
de 120 años en áreas arboladas. Con el fin de reducir este tiempo existen varias técnicas
para facilitar que el terreno sea lo más parecido a antes del incendio. Además, en muchas
zonas que han sido quemadas en repetidas ocasiones es imposible que de forma natural
se regenere una masa arbolada debido a que el uso del fuego ha eliminado los nutrientes
del terreno y lo ha empobrecido. En la gestión de los bosques quemados existen fórmulas
para acelerar la recuperación de los terrenos quemados. Una de las mejores soluciones es
la reforestación, preferiblemente con árboles que crezcan fácilmente en terrenos propios de
la zona.

Deslizamientos: esta situación se va agravando con el pasar del tiempo, se deberá


sensibilizar a la población y evitar las malas prácticas de explotación de los recursos
naturales, hacer prevalecer el uso del suelo y no permitir los asentamientos en zonas
inundables y vulnerables a deslizamientos.

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 80


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Los deslizamientos son provocados generalmente por fuertes precipitaciones, crecimiento


de aguas subterráneas, socavamiento de ríos y otros mecanismos. Las mejores estrategias
para mitigar los deslizamientos son evitar la construcción en áreas peligrosas y ciertos usos
del suelo que puedan provocar movimientos masivos. A fin de incluir estas estrategias en
la planificación del desarrollo se requiere información sobre la posibilidad de ocurrencia de
un deslizamiento. Dicha información sólo debe compilarse para aquellas áreas donde el
uso de la tierra presente o futuro sea intenso, ya que la mitigación no es necesaria en áreas
de usos no intensivos, tales como en tierras destinadas a pastoreo o a forestación.

A fin de hacer las recomendaciones sobre la intensidad del uso de la tierra, será adecuado
contar con un mapa sobre el potencial de deslizamientos, pero para recomendar el manejo
de la tierra se requiere información más explícita tal como la que puede brindar un mapa de
zonificación de deslizamientos. A continuación se describen los métodos para preparar este
tipo de evaluaciones sobre deslizamientos.

El mejor indicador del potencial de deslizamientos es la evidencia de ellos en el pasado.


Datos tales como la ubicación, tamaño y estructura de los mismos pueden interpretarse
utilizando imágenes tomadas a control remoto (fotografías aéreas e imágenes de satélite).
Asimismo, se puede compilar un mapa aéreo mostrando su distribución y pueden
interpretarse las zonas con diferentes potenciales de deslizamiento. Dado a que el mapa
está basado únicamente en la frecuencia de ocurrencia de los deslizamientos y no en los
factores que lo causan, su poder de predicción es limitado.

Los derrumbes y las avalanchas están relacionados con pendientes empinadas, con ciertos
tipos y estructuras de roca de basamento y con condiciones hidrológicas particulares.
Pueden prepararse mapas con estas características, así como también puede compilarse
un mapa de zonificación de deslizamientos superponiendo los factores causantes. Muchos
de los datos necesarios, tales como la geología de las rocas firmes y la topografía, pueden
ya existir. Los demás datos pueden recopilarse utilizando imágenes de sensoramiento
remoto. Los datos geológicos, de pendiente e hidrológicos pueden superponerse para
compilar un mapa donde cada unidad sea una combinación de estas tres características.
Las actividades de desarrollo (por ejemplo, la conversión de un bosque a tierras de pastoreo
o de cultivo que aumenta la humedad del suelo), pueden aumentar la susceptibilidad a
deslizamientos y las unidades de características naturales en los mapas pueden ajustarse
para mostrar los efectos de estas actividades humanas. Cada una de las unidades
resultantes pueden, después, caracterizarse según su potencial de deslizamiento a fin de
proveer las bases para la preparación de un mapa de zonificación.14

                                                            
14
Desastres, Planificación y Desarrollo: Manejo de Amenazas Naturales para reducir los daños

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 81


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Vientos huracanados: Para evaluar las amenazas a fin de preparar un plan de mitigación
de huracanes, se debe estudiar los registros de tormentas pasadas y los usos de la tierra,
correlacionarlos con los usos de la tierra y los probables cambios de la población en el
futuro. El sector económico más afectado por los huracanes es la agricultura.

Una vez que los riesgos han sido definidos y cuantificados, se pueden diseñar los
mecanismos de mitigación apropiados. Obviamente estos mecanismos son más eficaces
en función de los costos cuando forman parte del plan o construcción original. Algunos
ejemplos de medidas de mitigación son: evitar el desarrollo en áreas que puedan ser
afectadas por inundaciones, aplicar estándares de construcción diseñados para resistir los
huracanes y proteger a los cultivos de los vientos utilizando protectores. En algunos casos,
a costos más altos, se pueden modificar los edificios existentes para hacer que sean más
resistentes, pero una vez que un proyecto está construido en un área propensa a
inundaciones, puede no ser factible trasladarlo a tierras más seguras.

El proceso de capacitación de líderes de la comunidad para que puedan enfrentarse con


huracanes consiste de seis pasos:

 Preparar un inventario de las infraestructuras vitales e instalaciones críticas;

 Aprender la operación de estas infraestructuras e instalaciones y la posible


interrupción que pueda causar un huracán;

 Verificar la vulnerabilidad de las infraestructuras vitales e instalaciones por medio de


inspección e investigación de campo;

 Establecer una relación de trabajo efectiva con los organismos y empresas que
administran las infraestructuras y los servicios de la comunidad;

 Inculcar una comprensión del riesgo total que enfrenta la comunidad;


 Formular una estrategia de mitigación.

11. PRESUPUESTO GENERAL DE LA INGENIERÍA DEL PROYECTO

Para llevar a cabo el conjunto de acciones planificadas para la ejecución y puesta en


marcha del presente proyecto, se ha determinado un presupuesto, el cual asegura el
funcionamiento de la propuesta que se ha descrito a lo largo del documento. Por tanto, el
presupuesto que se presenta en este capítulo, es el que se recomienda aplicar para cada
uno de los componentes.

Para una mejor revisión de cada ítem, se ha divido el presupuesto en dos partes: la primera
abarca la inversión con énfasis en el proceso productivo y de transformación primaria. La

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 82


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

segunda tiene que ver con temas logísticos, administrativos, generación de capacidades,
entre otros.

Finalmente se presenta el presupuesto general total, donde se presenta la contraparte local,


compuesta por los procesos de producción primaria (Manejo de majales, cosecha y pos
cosecha, comercialización)

Cabe mencionar que adicionalmente se han elaborado dos presupuestos, detallados en


anexos, los mismos que deberán ser concertados entre el Proyecto BOL/79912 y el
Directorio de PILCOL, velando el cumplimiento de las actividades planteadas.

11.1. COSTO DE INVERSIÓN DEL PROYECTO

En el siguiente cuadro se presenta el costo de inversión del proyecto majo:


Nº Beneficiarios = 63 T.C. = 6,86

PARTIDA DETALLE UNIDAD CANTIDAD BS/UNIDAD

33000 Textiles y Vestuario


33300 Guardapolvos Pza. 8 50
33300 Gorros Pza. 8 15
33300 Barbijos Caja 5 60
33400 Botas Par 8 95
33300 Guantes desechables Caja 3 75
Poleras para promoción de
33300 70 60
productos Pza.
33320 Carpas de lona Pza. 1 2.300,0
Combustibles, Productos Químicos, Farmacéuticos y Otras Fuentes
34000
de E.
34200 Botiquín de primeros auxilios Unidad 1 1.400
34500 Bolsa de yute Pza. 20 5
34500 Sacos de yute Pza. 20 5
Empaque: Bolsas plásticas
34500 9.737,28 0,30
bicapa para pulpa Unidad
34500 Envases para aceite Pza. 1.622 7,00

34500 Materiales de plástico para Global 1 3.000,00


instalación de agua
Tanque de plástico para agua,
34500 1 750,00
de 900 L Pza.
34600 Garrafas Pza. 3 300
34800 Herramientas
Cinturón de cuero con línea de
34800 63 750
vida Unidad
Serrucho cola de zorro
34800 63 30
(machete) Unidad
34800 Caja de Herramientas Pza. 1 1.500,0
39000 Productos Varios
39100 Material de Limpieza Global 1,00 500

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 83


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Nº Beneficiarios = 63 T.C. = 6,86

PARTIDA DETALLE UNIDAD CANTIDAD BS/UNIDAD

39300 Olla de acero inox Pza. 2 600,0


39300 Recipientes inox (fuentes) Juego 2 250,0
39500 Útiles de Escritorio y Oficina Global 1,00 200,00
Útiles y Materiales Eléctricos
39700 instalación equipos e Global 1,00 10.000,00
transformación.
39800 Otros Repuestos y Accesorios
Otros materiales y suministros
39990 (Seguridad industrial, señalética Global 1,00 3.500,0
de seguridad, extintores, otros)
42000 Construcciones

42230 Mejoramiento de Infraestructura Global 1,00 35.000,0


para la planta de transformación
43000 Maquinaria y Equipo
43110 Escritorio para oficina Pieza 1 1.787
43110 Silla giratoria para escritorio Pieza 1 1.862

43110 Estante metálico tipo vitrina para Pieza 1 2.656


guardar documentos
43110 Pizarras acrílicas 2x1.5 m Pieza 1 500
43120 Impresora tinta contínua EPSON Unidad 1 1.400
Equipo de computación de
43120 1 4.500
escritorio Pieza
43200 Generador de energía Unidad 1 7.000
43200 Balanza de pie Pieza 1 3.000
43200 Balanza portátil Pieza 1 420
Mesa de secado con plataforma
43200 2 1.600
de malla Pieza
43200 Mesa inox de lavado y selección Pieza 1 14.270
43200 Cocina semi industrial Pieza 1 1.550
43200 Cedazo tipo canasta Pieza 2 400
43200 Despulpador Pieza 1 7.500
43200 Cilindro rotativo Pieza 1 15.500
43200 Prensa hidráulica Unidad 1 18.500
43200 Tostador inox Unidad 1 11.200
43200 Filtro prensa Unidad 1 22.000
43200 Freezer horizontal de 2 puertas Unidad 3 5.100
43200 Selladora de pedal Unidad 1 3.514
43200 Equipo de titulación de aceites Unidad 1 15.200
Purificador de agua (Equipo de
43200 1 7.000
osmosis) Unidad
43110 Mesa de trabajo para empaque Unidad 1 2.500
43600 Equipo Educacional y Recreativo
43600 Data Display Equipo 1 3.500,0
43700 Otra Maquinaria y Equipo
Termómetro infrarojo -50 a 550
43700 1 350
ºc Pieza
43700 Medidor de sólidos Pieza 1 23.800

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 84


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Nº Beneficiarios = 63 T.C. = 6,86

PARTIDA DETALLE UNIDAD CANTIDAD BS/UNIDAD

TOTAL

11.2. GASTOS DE OPERACIÓN DEL PROYECTO

En el siguiente cuadro se detallan los gastos de operación del proyecto:


Nº Beneficiarios = 63 T.C. = 6,86

PARTIDA DETALLE UNIDAD CANTIDAD BS/UNIDAD

25000 Servicios Profesionales y Comerciales


Capacitación y A. T. en Recolección de
25210 1 40.000
Majo Mes

25210 Capacitación y A. T. en Fortalecimiento Mes 1 12.000


Organizacional
25210 Capacitación y A. T. en Transformación Mes 1 65.000
Capacitación y A. T. en
25210 Mes 1 12.000
Comercialización
21000 Servicios básicos
21400 Telefonía Mes 6 400,0
21600 Internet y Otros Mes 6 500,0
22000 Servicios de Transporte y seguros
Pasajes al Interior del País intercambio
22110 Pasaje 10 450,0
de experiencias
Pasajes al Interior del País ferias,
22110 Pasaje 10 450,0
promoción de productos
Pasajes al Interior del País gestión
22110 Pasaje 12 450,0
técnica del proyecto
23000 Alquileres
Otros Alquileres (ferias, muebles,
23400 equipos de sonido, sillas, manteles, Año 1 1.500,0
alfombras, etc.)
24000 Instalación, mantenimiento y reparaciones
24300 Instalación eléctrica Año 1 4.500,0
24300 Instalación de agua Año 1 4.500,0
22300 Fletes y almacenamiento
Gastos por transporte de equipos,
22300 Año 1 20.000,0
herramientas, materiales insumos.
25600 Servicios de Imprenta, Fotocopiado y Fotográficos
25600 Trípticos Unidad 1.000 2,0
Manuales técnicos para los 4
25600 Unidad 1.000 20,0
componentes
25600 Banners Pza. 2 1.000,0
Etiquetas de envoltura para aceite de
25600 Unidad 1.622 0,8
majo
25900 Servicios Manuales
25900 Manejo de majales Global 1 11.550,0

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 85


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Nº Beneficiarios = 63 T.C. = 6,86

PARTIDA DETALLE UNIDAD CANTIDAD BS/UNIDAD

25900 Cosecha y comercialización Global 1 47.523,0


31000 Alimentos y Productos Agroforestales
Alimentación para talleres de
31120 Año 1 9.072,0
capacitación a los beneficiarios
32000 Productos de Papel, Cartón e Impresos
32100 Papel bond paquete 500 hojas Pza. 5 35,0
26000 Otros servicios no personales
26990 Tramite registro sanitario Global 1,00 4.500,0
TOTAL

11.3. PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO

El presupuesto total del proyecto, tanto en moneda nacional como extranjera ($) y la
contraparte local, se muestra en el siguiente cuadro:
Nº Beneficiarios = 63 T.C. = 6,86
PARTIDA DETALLE UNIDAD CANTIDAD BS/UNIDAD

25000 Servicios Profesionales y Comerciales


Capacitación y A. T. en
25210 1 40.000
Recolección de Majo Mes
Capacitación y A. T. en
25210 Mes 1 12.000
Fortalecimiento Organizacional
Capacitación y A. T. en
25210 Mes 1 65.000
Transformación
Capacitación y A. T. en
25210 Mes 1 12.000
Comercialización
21000 Servicios básicos
21400 Telefonía Mes 6 400,0
21600 Internet y Otros Mes 6 500,0
22000 Servicios de Transporte y seguros
Pasajes al Interior del País
22110 Pasaje 10 450,0
intercambio de experiencias
Pasajes al Interior del País
22110 Pasaje 10 450,0
ferias, promoción de productos
Pasajes al Interior del País
22110 Pasaje 12 450,0
gestión técnica del proyecto
23000 Alquileres
Otros Alquileres (ferias,
23400 muebles, equipos de sonido, Año 1 1.500,0
sillas, manteles, alfombras, etc.)
24000 Instalación, mantenimiento y reparaciones
24300 Instalación eléctrica Año 1 4.500,0
24300 Instalación de agua Año 1 4.500,0
22300 Fletes y almacenamiento
Gastos por transporte de
22300 equipos, herramientas, Año 1 20.000,0
materiales insumos.
25600 Servicios de Imprenta, Fotocopiado y Fotográficos

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 86


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Nº Beneficiarios = 63 T.C. = 6,86


PARTIDA DETALLE UNIDAD CANTIDAD BS/UNIDAD
25600 Trípticos Unidad 1.000 2,0
Manuales técnicos para los
25600 Unidad 1.000 20,0
4 componentes
25600 Banners Pza. 2 1.000,0
Etiquetas de envoltura para
25600 Unidad 1.622 0,8
aceite de majo
25900 Servicios Manuales
25900 Manejo de majales Global 1 11.550,0
25900 Cosecha y comercialización Global 1 47.523,0
31000 Alimentos y Productos Agroforestales
Alimentación para talleres de
31120 Año 1 9.072,0
capacitación a los beneficiarios
32000 Productos de Papel, Cartón e Impresos
Papel bond paquete 500
32100 Pza. 5 35,0
hojas
33000 Textiles y Vestuario
33300 Guardapolvos Pza. 8 50
33300 Gorros Pza. 8 15
33300 Barbijos Caja 5 60
33400 Botas Par 8 95
33300 Guantes desechables Caja 3 75
Poleras para promoción de
33300 70 60
productos Pza.
33320 Carpas de lona Pza. 1 2.300,0
Combustibles, Productos Químicos, Farmacéuticos y Otras
34000
Fuentes de E.
Botiquín de primeros
34200 1 1.400
auxilios Unidad
34500 Bolsa de yute Pza. 20 5
34500 Sacos de yute Pza. 20 5
Empaque: Bolsas plásticas
34500 9.737,28 0,30
bicapa para pulpa Unidad
34500 Envases para aceite Pza. 1.622 7,00
Materiales de plástico para
34500 instalación de Global 1 3.000,00
agua
Tanque de plástico para
34500 1 750,00
agua, de 900 L Pza.
34600 Garrafas Pza. 3 300
34800 Herramientas
Cinturón de cuero con línea
34800 63 750
de vida Unidad
Serrucho cola de zorro
34800 63 30
(machete) Unidad
34800 Caja de Herramientas Pza. 1 1.500,0
39000 Productos Varios
39100 Material de Limpieza Global 1,00 500
39300 Olla de acero inox Pza. 2 600,0
39300 Recipientes inox (fuentes) Juego 2 250,0
39500 Útiles de Escritorio y Oficina Global 1,00 200,00

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 87


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Nº Beneficiarios = 63 T.C. = 6,86


PARTIDA DETALLE UNIDAD CANTIDAD BS/UNIDAD
Útiles y Materiales Eléctricos
39700 instalación equipos e Global 1,00 10.000,00
transformación.
39800 Otros Repuestos y Accesorios
Otros materiales y
suministros (Seguridad
39990 Global 1,00 3.500,0
industrial, señalética de
seguridad, extintores, otros)
26000 Otros servicios no personales
26990 Tramite registro sanitario Global 1,00 4.500,0
42000 Construcciones
Mejoramiento de
42230 Infraestructura para la planta Global 1,00 35.000,0
de transformación
43000 Maquinaria y Equipo
43110 Escritorio para oficina Pieza 1 1.787
43110 Silla giratoria para escritorio Pieza 1 1.862
Estante metálico tipo vitrina
43110 para guardar Pieza 1 2.656
documentos
43110 Pizarras acrílicas 2x1.5 m Pieza 1 500
Impresora tinta contínua
43120 1 1.400
EPSON Unidad
Equipo de computación de
43120 1 4.500
escritorio Pieza
43200 Generador de energía Unidad 1 7.000
43200 Balanza de pie Pieza 1 3.000
43200 Balanza portátil Pieza 1 420
Mesa de secado con
43200 2 1.600
plataforma de malla Pieza
Mesa inox de lavado y
43200 1 14.270
selección Pieza
43200 Cocina semi industrial Pieza 1 1.550
43200 Cedazo tipo canasta Pieza 2 400
43200 Despulpador Pieza 1 7.500
43200 Cilindro rotativo Pieza 1 15.500
43200 Prensa hidráulica Unidad 1 18.500
43200 Tostador inox Unidad 1 11.200
43200 Filtro prensa Unidad 1 22.000
Freezer horizontal de 2
43200 3 5.100
puertas Unidad
43200 Selladora de pedal Unidad 1 3.514
Equipo de titulación de
43200 1 15.200
aceites Unidad
Purificador de agua (Equipo
43200 1 7.000
de osmosis) Unidad
Mesa de trabajo para
43110 1 2.500
empaque Unidad
43600 Equipo Educacional y Recreativo
43600 Data Display Equipo 1 3.500,0

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 88


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Nº Beneficiarios = 63 T.C. = 6,86


PARTIDA DETALLE UNIDAD CANTIDAD BS/UNIDAD

43700 Otra Maquinaria y Equipo


Termómetro infrarojo -50 a
43700 1 350
550 ºc Pieza
43700 Medidor de sólidos Pieza 1 23.800
TOTAL
TOTAL (PROYECTO + CONTRAPARTE) =

DETERMINACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD OPERATIVA DEL PROYECTO


La sostenibilidad operativa y financiera deberá encararse desde el comienzo del proyecto,
tomando en cuenta los siguientes factores involucrados en este aspecto:

 Institucional: Será capaz de llevar adelante el proyecto y arbitrar los medios y recursos
para hacerlo sostenible en el tiempo. Será responsable de ejecutar las siguientes
acciones:
 Capacitar al personal que será responsable de la implementación del proyecto en
Gestión de Proyectos.
 Integración estratégica del nuevo proyecto a ser implementado con los ya existentes.
 Coordinación con otros programas o proyectos de similares características.
 Fidelización de los beneficiarios con la institución.
 Transferencia y adopción de los conocimientos hacia los encargados de cada
componente.

 Técnico: Se debe destacar el valor de los recursos humanos, para ello se debe tener en
cuenta los siguientes aspectos:
 El proceso de selección de los consultores que ejecutarán el proyecto en cada uno
de sus componentes, debe ser de excelencia.
 La experiencia previa en el rubro majo es condición necesaria aunque no suficiente.
 La redacción de manuales operativos con la metodología de trabajo del proyecto es
una buena base para realizar luego la transferencia una vez finalizado el aporte de
fondos externos.

 Operativo: En este aspecto se debe considerar lo siguiente:

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 89


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

 La tecnología a ser implementada se debe ajustar a las potencialidades de la zona,


tomando en cuenta aspectos medioambientales, culturales, sociales y económicos de
la comunidad.
 El acceso a la información debe ser ágil y eficiente
 El proyecto debe estar integrado en todas sus partes con la operación de la Institución
 Por ultimo debe considerarse la adaptación de la tecnología informática existente a
las nuevas necesidades del programa.
 Podría incluirse asimismo la evaluación de la posible expansión de los servicios y la
comercialización a nuevas empresas

 Financiero: este factor debe ser considerado como una conjunción de los factores
anteriores, es decir no constituye un fin en sí mismo, sino una consecuencia de las
acciones llevadas a cabo por los anteriores factores. El aporte externo deberá ser
suplantado por:
 La venta de productos derivados de majo
 Incorporar alianzas estratégicas que permitan comercializar los productos a nivel
local, departamental y nacional
 Obtener recursos temporarios de otros programas oficiales de apoyo
12.2. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Con el monitoreo se podrá realizar la observación continua de lo planificado y lo


ejecutado, de manera que se analice y ajuste en el proceso de implementación los
factores que debiliten el cumplimiento de los objetivos.

Se deberá implementar un sistema de monitoreo con enfoque participativo y seguimiento


sobre la base de los planes de acción consensuados al inicio del proyecto, de esta
manera se podrá realizar el seguimiento práctico-operativo de la ejecución de las
actividades diseñadas para cada componente del proyecto.

Este sistema será desarrollado en dos niveles, el primero dirigido a la aplicación práctica
en base a un estrecho seguimiento; el segundo enfocado al seguimiento de la ejecución
y cumplimiento de los resultados expresados en el marco lógico que se encuentra
detallado en anexos.
Figura 8: Implementación y monitoreo del proyecto

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 90


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

El segundo nivel contempla también el desarrollo del sistema de monitoreo de finanzas,


monitoreo de actividades, de resultados, de impactos, del entorno y el monitoreo de
procesos.

El sistema propuesto tiene su inicio en la planificación de actividades y ejecución del


proyecto por parte del personal de asesoramiento técnico, el directorio de Pilcol, los
responsables técnicos y los beneficiarios de las comunidades; considerando en una
etapa futura la autogestión del seguimiento a las actividades técnicas, organizacionales
de la actividad económica del rubro majo.

12. ESTRUCTURA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO


La estructura para la implementación del proyecto se muestra en la siguiente figura:
Figura 9: Estructura para la implementación del proyecto

Fuente: Elaboración propia, 2017

Está compuesta por las siguientes instancias:

Pilcol: Es la entidad matriz de la TCO Leco Larecaja, con quien se coordinan las actividades
de implementación del proyecto, se constituye en un órgano de supervisión y de apoyo a
las actividades del proyecto.

Brazo Económico: es la instancia creada para el funcionamiento operativo de los


emprendimientos productivos y la implementación de las actividades planteadas por
componente para el rubro majo.

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 91


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Comité intercomunal de majo: es la organización que aglutina a los comités de las otras
comunidades, trabajará coadyuvado por el brazo económico y deberá brindar a sus socios,
sus dirigentes y su personal la educación y capacitación requerida para poder contribuir
eficazmente al desarrollo de la unidad productiva de majo.

Comités comunales: son instancias dedicadas al fortalecimiento y consolidación del rubro


majo, considerando una adecuada planificación, organización y desarrollo de estrategias, y
el aspecto operativo productivo.

Promotores comunales: son productores competentes que se encargarán de replicar todo


lo aprendido en cada una de sus comunidades a los productores de base.

Unidad externa de apoyo: será el proyecto Gef Forestal Bol/79912, quienes a través de la
Regional Guanay apoyarán en las consultorías por producto para cada uno de los
componentes que se plantea en el presente documento.

13. EVALUACIÓN ECONÓMICA


Dentro de este punto se presenta el flujo de ingresos y egresos del proyecto, para
posteriormente proceder con el cálculo de los indicadores financieros: VAN, TIR y la relación
Costo/Beneficio.

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 92


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL
BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 
Cuadro 35: Flujo de fondos del proyecto – Rubro Majo
Expresado en Bs

DETALLE 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
INGRESOS FACTURADOS
Venta de aceite de majo 191.396,00 382.792,00 579.054,00 772.072,00 973.680,00 973.680,00 985.851,00 985.851,00 985.851,00 993.965,00 993.965,00
Venta de pulpa de majo 87.635,52 175.271,04 277.512,48 370.016,64 486.864,00 486.864,00 535.550,40 559.893,60 559.893,60 608.580,00 608.580,00
Venta de torta de majo 54.772,20 109.544,40 164.316,60 219.088,80 342.326,25 342.326,25 342.326,25 342.326,25 410.791,50 410.791,50 410.791,50
Valor residual de activos fijos 41.978,75
TOTAL INGRESOS 333.803,72 667.607,44 1.020.883,08 1.361.177,44 1.802.870,25 1.802.870,25 1.863.727,65 1.888.070,85 1.956.536,10 2.013.336,50 2.055.315,25
INVERSIÓN 596.596,78
EGRESOS
COSTOS 308.426,72 550.061,98 774.737,46 977.896,66 1.179.700,27 1.191.566,05 1.204.855,10 1.218.895,27 1.234.520,65 1.250.772,06 1.268.797,59
Costos de producción facturados 693,00 693,00 693,00 693,00 693,00 693,00 693,00 693,00 693,00 693,00 693,00
Costos de Producción no facturados 58.380,00 116.760,00 175.140,00 233.520,00 291.900,00 291.900,00 291.900,00 291.900,00 291.900,00 291.900,00 291.900,00
Costos de transformación facturados 15.900,00 31.200,00 33.750,00 36.240,00 36.540,00 36.240,00 36.390,00 36.240,00 36.540,00 36.240,00 36.390,00
Costos de transformación no facturados 194.253,72 362.208,98 525.954,46 668.243,66 811.367,27 823.533,05 836.672,10 850.862,27 866.187,65 882.739,06 900.614,59
Costos de comercialización facturados 21.200,00 21.200,00 21.200,00 21.200,00 21.200,00 21.200,00 21.200,00 21.200,00 21.200,00 21.200,00 21.200,00
Costos de comercialización no facturados 18.000,00 18.000,00 18.000,00 18.000,00 18.000,00 18.000,00 18.000,00 18.000,00 18.000,00 18.000,00 18.000,00
DEPRECIACIÓN 33.522,50 33.988,25 33.988,25 33.988,25 33.988,25 33.988,25 18.868,25 18.868,25 18.868,25 14.487,00 14.487,00
TOTAL EGRESOS 341.949,22 584.050,23 808.725,71 1.011.884,91 1.213.688,52 1.225.554,30 1.223.723,35 1.237.763,52 1.253.388,90 1.265.259,06 1.283.284,59
UTILIDADES ANTES DE IMPUESTOS -8.145,50 83.557,21 212.157,37 349.292,53 589.181,73 577.315,95 640.004,30 650.307,33 703.147,20 748.077,44 772.030,66
IT 10.014,11 20.028,22 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
IVA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 177.751,64 226.815,84 234.707,80 237.891,92 246.753,40 254.176,46
IUE 0,00 0,00 21.669,04 44.974,19 90.601,22 87.625,03 101.324,12 103.103,85 114.098,45 123.475,25 118.973,74
UTILIDAD DESPUÉS DE IMPUESTOS -18.159,61 63.528,98 190.488,33 304.318,34 498.580,51 311.939,27 311.864,33 312.495,68 351.156,83 377.848,79 398.880,47
Aporte a la Pilcol (1%) 0,00 635,29 1.904,88 3.043,18 4.985,81 3.119,39 3.118,64 3.124,96 3.511,57 3.778,49 3.988,80
TOTAL 596.596,78 -18.159,61 62.893,69 188.583,44 301.275,16 493.594,70 308.819,88 308.745,69 309.370,72 347.645,26 374.070,30 394.891,66
FLUJO NETO -596.596,78 -18.159,61 62.893,69 188.583,44 301.275,16 493.594,70 308.819,88 308.745,69 309.370,72 347.645,26 374.070,30 394.891,66  

93
CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE
  MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Para el análisis de la evaluación económica, se han considerado los siguientes indicadores,


estableciendo el valor de 11.7 para la tasa de actualización:

Cuadro 36: Indicadores de la evaluación económica del proyecto


Tasa de actualización 11,7% 
Valor Actual Neto  848.286,43  
Tasa Interna de Retorno  29% 
Relación Beneficio Costo  1,28 

Valor Actual Neto: El Valor Actual Neto obtenido es igual a Bs. 848.286,43 lo que significa
que el proyecto es económicamente rentable durante los 10 años.

Tasa Interna de Retorno: El presente indicador muestra el rendimiento de la inversión


medido en porcentaje, para esta situación se obtiene un valor de 29%, valor mayor a la tasa
de actualización, con lo que se confirma que el proyecto es rentable.

Relación Beneficio Costo: Este indicador da como resultado Bs. 1,28, siendo mayor a 1,
quiere decir que por cada unidad de boliviano invertido, se recibe Bs. 0,28 de utilidad.

14. EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO


La evaluación social es el proceso de identificación, medición y valorización de los
beneficios y costos de un proyecto, desde un punto de vista del bienestar social, que
contempla la calidad de la mano de obra a ser empleada, procedencia de los insumos, el
equipamiento a ser implementado, el tema impositivo, los efectos sociales indirectos, entre
otros. En el siguiente cuadro se presentan los indicadores obtenidos para este capítulo:

Cuadro 37: Indicadores de la evaluación social del proyecto


VAN Social  1.619.898 
TIR Social  58%   
CAES  834.031 
CAES por unidad producida  1,0 

Los indicadores dan como resultados valores positivos, y se tiene una elevada Tasa Interna
de Retorno, alcanzando el 58%. Con los resultados favorables que se han obtenido, se
puede recomendar la ejecución del proyecto.

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 94


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

15. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO


Para el cálculo del análisis de sensibilidad, se tomaron en cuenta dos variables: la primera
en cuanto a una modificación en el precio disminuyendo en 10%, y la segunda
incrementando los costos de producción en un 10%. Los resultados se muestran en el
siguiente cuadro:

Cuadro 38: Análisis de sensibilidad


VARIABLE VAN TIR R B/C
Disminución del precio de
55.815,44 13% 1,19
venta en 10%
Incremento de los costos
89.784,70 14% 1,18
de producción en 10%

Según los resultados obtenidos, no se puede observar que a pesar de las fluctuaciones que
podrían existir tanto considerando una disminución de los precio de venta de los productos,
o un incremento en los costos de producción, el proyecto es capaz de soportar dichas
fluctuaciones, por lo que se considera rentable y se recomienda su implementación.

16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO


En este capítulo, se detalla el cronograma de actividades del proyecto y los desembolsos
requeridos para su ejecución.

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 95


MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL
BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Cuadro 39: Cronograma de ejecución del proyecto


bosque, fortaleciendo las capacidades productivas de los beneficiarios para la transformación primaria, elaborando productos con
MES
OBJETIVO GENERAL calidad para ingresar a mercados más justos de manera sostenible, promoviendo la conservación y protección del bosque en la TCO
COMPONENTE PERIODO 2017
Leco Larecaja.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADOR DEL OBJETIVO ESPECÍFICO RESULTADOS INDICADOR DEL RESULTADO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS SEPT OCT
• Un protocolo técnico de buenas prácticas consolidadas,
1.1. Generación de capacidades en considerando el conocimiento tradicional y tecnificado
90% de los beneficiarios cuentan
el 90% de los beneficiarios en • 2 eventos de generación de capacidades en las
con capacidades para implementar
buenas prácticas de comunidades beneficiarias dirigidas a recolectores.
buenas prácticas de
1 aprovechamiento y protección del • Un evento de capacitación en implementación del plan de
aprovechamiento y protección del
majo, durante el periodo abril a junio aprovechamiento.
majo
P P del 2017 • Un evento de sensibilización en el aprovechamiento y
Mejorar el sistema de
R R protección de los recursos del bosque
aprovechamiento y
O I 1.2. Al menos 12 promotores locales • 1 eventos de generación de capacidades de peritaje
protección de los recursos
D M especializados en cosecha y 12 promotores locales dirigido a promotores.
no maderables del bosque,
U A organización de los comunarios especializados en cosecha y • Un evento de generación de capacidades en sistemas de
como ser el majo, mediante
C R para el aprovechamiento sostenible organización de los comunarios extensión y capacitación rural.
buenas prácticas de
C I de majo, en la gestión 2017 (abril - para el aprovechamiento sostenible • Un evento de capacitación en implementación del plan de
manejo y protección.
I A julio) aprovechamiento.
Ó • Un plan de aprovechamiento y acopio concertado por las
1.3. 3 comunidades implementan
N 3 comunidades implementan las comunidades, programas de aprovechamiento comunal.
las
buenas prácticas de manejo, • Sets de equipamiento adecuado para el buen
buenas prácticas de manejo,
protección y aprovechamiento del aprovechamiento y protección de los recolectores.
protección y aprovechamiento del
majo • El 80% de los recolectores cuentan con asistencia técnica
majo, desde abril del 2017
permanente para el aprovechamiento

96
CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE
  MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL
BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

bosque, fortaleciendo las capacidades productivas de los beneficiarios para la transformación primaria, elaborando productos con
MES
OBJETIVO GENERAL calidad para ingresar a mercados más justos de manera sostenible, promoviendo la conservación y protección del bosque en la TCO
COMPONENTE PERIODO 2017
Leco Larecaja.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADOR DEL OBJETIVO ESPECÍFICO RESULTADOS INDICADOR DEL RESULTADO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS SEPT OCT
2.1. Implementación de un centro de • Un centro de transformación readecuado con condiciones
transformación en la gestión 2017 Un centro de transformación para la técnicas viables para la producción.
de mayo a junio, para la producción producción de pulpa y aceite de • Equipamiento de mesa inox de lavado y selección, cocina
de pulpa y aceite de majo que majo implementado con semi industrial, balanza de plataforma, balanza de micros,
cuente con las condiciones condiciones adecuadas para la despulpador, cilindro rotativo, prensa hidráulica, tostador
2
adecuadas y la implementación de producción inox, filtro prensa, congelador y garrafas para la producción
buenas prácticas de manufactura. de aceite y pulpa de majo.
T
R
• Un protocolo y manuales técnicos de procesamiento de
A P
aceite y pulpa de majo.
N R Consolidar los procesos de
2.2. Al menos 9 promotores locales • Implementación de BPM`s y Seguridad Industrial.
S I transformación tecnificados 9 promotores locales con
con capacidades técnicas de • 2 eventos de capacitación en procesamiento de aceite y
F M para incrementar la capacidades técnicas de
transformación de pulpa y aceite de pulpa de majo
O A productividad y mejorar la transformación de pulpa y aceite de
majo, en el periodo de mayo a • 2 eventos de capacitación en BPM`s y seguridad industrial
R R situación económica de las majo
septiembre de 2017 • 4 meses de asesoría permanente para la producción de
M I familias productoras.
derivados del majo (aceite, pulpa, otros)
A A
• Elaboración de un manual de funcionamiento y
C
administración de la procesadora
I
• Creación de una línea de productos derivados de majo
Ó 2.3. 3.500 Kg de fruta de majo
como marca competitiva en el mercado.
N procesada con buenas prácticas de 3.500 Kg de fruta de majo procesada
• 70% de la fruta acopiada es procesada para la obtención
manufactura para la obtención de con prácticas de calidad y buenas
de aceite de majo.
aceite y pulpa de majo. (139 L de prácticas de manufactura para la
• 30% de la fruta acopiada, según registros, es procesada
aceite y 840 Kg de pulpa) en la obtención de aceite y pulpa de majo.
para la obtención de pulpa de majo.
gestión 2017
• Obtención de RS Senasag - UNIMED

97
CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE
  MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL
BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

bosque, fortaleciendo las capacidades productivas de los beneficiarios para la transformación primaria, elaborando productos con
MES
OBJETIVO GENERAL calidad para ingresar a mercados más justos de manera sostenible, promoviendo la conservación y protección del bosque en la TCO
COMPONENTE PERIODO 2017
Leco Larecaja.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADOR DEL OBJETIVO ESPECÍFICO RESULTADOS INDICADOR DEL RESULTADO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS SEPT OCT
• Un plan de comercialización de la línea productiva creada,
para la consolidación de mercados.
• Un contrato comercial de los productos de majo
3 Se ha consolidado al menos un
3.1. Al menos un canal de mercado consolidado
canal de Comercialización
sostenible para los productos de • Comercialización del 100% de volúmenes de producción
C sostenible para el aceite y la pulpa
majo bajo estrategias planificadas registrados por la procesadora rural
O de majo, implementando estrategias
para la gestión 2017 • Establecimiento de un punto de venta local o
M Consolidar mejores de marketing
departamental para los productos.
E mercados para los
• Un convenio a corto plazo consolidado para la permanente
R productos (Pulpa de majo y
venta de los productos.
C aceite de majo)
• Un evento de participación en la feria de Caranavi
I implementando la gestión
• Un evento de participación en las ferias a nivel nacional:
A de acopio y calidad, de 3.2. Participación en 3 ferias a nivel Se ha participado en ferias para la
La Paz – Fipaz, Santa Cruz – Fexpocruz, Cochabamba –
L manera empoderada y bajo nacional para la promoción del promoción de los productos con
Feicobol, Potosí – Bolivia Mining
I buenas prácticas técnicas y producto en la gestión 2017 gran aceptación
• Al menos la participación de dos ruedas de negocio para
Z ecológicas.
la consolidación de mercados.
A
• 2 eventos de capacitación en gestión comercial
C
3.3. 5 promotores y 5 productores • 1 evento de capacitación en implementación de
I 5 promotores y 5 productores con
con capacidades en gestión estrategias de marketing
Ó capacidades en gestión comercial e
comercial e implementación del plan • Acompañamiento técnico para la comercialización de los
N implementación del plan de
de comercialización, en el periodo productos.
comercialización
de mayo a agosto de 2017 • Un protocolo de capacidades para la comercialización y
estrategias de marketing.

98
CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE
  MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL
BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

bosque, fortaleciendo las capacidades productivas de los beneficiarios para la transformación primaria, elaborando productos con
MES
OBJETIVO GENERAL calidad para ingresar a mercados más justos de manera sostenible, promoviendo la conservación y protección del bosque en la TCO
COMPONENTE PERIODO 2017
Leco Larecaja.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADOR DEL OBJETIVO ESPECÍFICO RESULTADOS INDICADOR DEL RESULTADO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS SEPT OCT
• 1 eventos de fortalecimiento de capacidades
organizativas, consolidados (gestión organizacional,
liderazgo asociatividad).
4.1. Se ha fortalecido a 3 comités
Se ha fortalecido a 3 comités • 3 asambleas, una por comunidad de los comités
comunales del rubro majo y sus
comunales del rubro de majo y sus comunales, consolidadas.
beneficiarios, durante la gestión
beneficiarios • Un reglamento de funcionamiento y articulación del comité
2017
intercomunal y el Brazo Económico consolidado.
4 • Al menos 4 meses de asistencia técnica en
fortalecimiento organizacional.
O 4. Establecer la gestión • Un reglamento de conformación, administración y
R organizacional, asociatividad que articule a los comités comunales y el
4.2. Se ha consolidado el comité
G administrativa y comercial Se ha consolidado el comité brazo económico consolidado.
intercomunal del rubro majo
A de la actividad económica intercomunal del rubro majo • 2 asambleas del comité intercomunal consolidados
articulado al Brazo económico, en la
N de Majo y el Brazo articulado al Brazo económico • 3 eventos de generación de capacidades organizativas y
gestión 2017
I económico mediante de la administrativas en el directorio del comité intercomunal y el
Z generación de capacidades brazo económico.
A y la implementación de
4.3. Se han fortalecido las
C acciones que fortalezcan Se han fortalecido las capacidades
capacidades de gestión • 1 eventos implementados de fortalecimiento en gestión
I los emprendimientos de gestión administrativa en 3
administrativa en 3 comités administrativa, que involucre a los comités comunales,
O productivos con enfoque comités comunales y el comité
comunales y el comité intercomunal, intercomunal y el brazo económico
N comunitario. intercomunal, así como a
así como a recolectores de base en • Asistencia técnica en procesos administrativos
A recolectores de base.
la gestión 2017
L
• Un evento de intercambio de experiencias técnica
productivas dirigido a los comités comunales y recolectores
4.4. Dos eventos de intercambio de
Dos eventos de intercambio de de base.
experiencias dirigidos a los comités
experiencias dirigidos a los comités • Un evento de intercambio de experiencias en acciones
comunales y al comité intercomunal
comunales e intercomunales administrativas y organizacionales dirigida al comité
en la gestión 2017
intercomunal y comités comunales de majo con entidades
similares.

99
CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE
  MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL
BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

100
CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE
  MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

17. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Conclusiones:

A través de la evaluación económica del proyecto, se puede observar una rentabilidad


positiva, lo que permite la implementación de un proyecto sostenible, y que sobre todo, tiene
la posibilidad de crecer y desarrollarse de forma autónoma en el futuro.

El presente proyecto tiene muy buena aceptación en el Municipio de Guanay, y así también
en los otros municipios y comunidades donde tiene acción la TCO Leco Larecaja, para tal
efecto las autoridades municipales están comprometidas en coadyuvar con el proceso de
implementación.

El proyecto está diseñado de acuerdo a las potencialidades de la zona, las capacidades de


los productores y las demandas del mercado local y nacional, para los cual se han diseñado
4 componentes: Producción primaria, transformación primaria, fortalecimiento
organizacional y fortalecimiento comercial, los mismos que serán aplicados con el apoyo
del proyecto Bol/79912 en la etapa de implementación.

Recomendaciones:

El tema de generación de capacidades y asistencia técnica en los actores locales,


beneficiarios del proyecto, es un factor clave que debe realizarse en todos los niveles,
para garantizar la sostenibilidad de cada uno de los componentes del presente proyecto.

Se recomienda tener una coordinación constante y formal con las autoridades


municipales, y poder hacer llegar los requerimientos de mejoras en cuanto a accesos de
caminos, instalación de servicios básicos y apoyo para la implementación de la planta de
transformación de majo.

18. BIBLIOGRÁFÍA
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 2015 – 2019
Plan de Vida (2010 – 2020) del Pueblo Indígena Leco de Larecaja
Diagnóstico Emprendimiento Regional Guanay – GEF Forestal Bol/79912
El Majo: Una alternativa de biocomercio en Bolivia
Periódico La Razón, sección Sociedad: Guanay, marzo 2016
Plan de Desastres del Norte de La Paz, Helvetas 2013

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 101
MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Desarrollo de capacidades locales, recuperación, resiliencia y adaptación al cambio


climático por medio de políticas públicas territoriales. Autoridad Plurinacional de la Madre
Tierra y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2015
APMT Gestión de sistemas de vida. 2014: Unidades socioculturales son las diferentes
organizaciones sociales que habitan el territorio en sus diferentes manifestaciones y
denominaciones, con formas tradicionales y nuevas, y que en muchos casos constituyen
una identidad cultural específica, incluye la familia

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 102
MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

19. ANEXOS
Anexo 1: Cálculo del tamaño muestral
Anexo 2: Marco lógico del proyecto
Anexo 3: Presupuesto propuesto por PILCOL
Anexo 4 Presupuesto preliminar en coordinación con BOL/79912
Anexo 5: Lista de beneficiarios.
Anexo 6: Fichas ambientales
Anexo 7: Flujos del análisis de sensibilidad y evaluación social
Anexo 8: Proyecciones.
Anexo 9: Fotos del proceso de validación
Anexo 10: Acta de validación final
Anexo 11: Cotizaciones
Anexo 12: Formato digital del proyecto

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 103
MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL
BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 
ANEXO 2: MARCO LÓGICO DEL PROYECTO
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
OBJETIVO GENERAL
Implementar buenas prácticas de  63 familias beneficiarias desarrollan el aprovechamiento
aprovechamiento del bosque, fortaleciendo las sostenible del recurso majo.
capacidades productivas de los beneficiarios  3 comunidades realizan manejo del boque con majo con
para la transformación primaria, elaborando buenas prácticas.
productos con calidad para ingresar a mercados  Implementación de equipos semi industriales rurales para la
más justos de manera sostenible, promoviendo producción de aceite y pulpa de majo.
la conservación y protección del bosque en la  Al menos un canal de comercialización consolidado para los
TCO Leco Larecaja, mejorando la situación productos derivados del majo en base a estrategias de
económica de las familias productoras. marketing.
 Fortalecimiento organizacional y administrativo de los
comités comunales y consolidación del comité intercomunal
en relación al Brazo Económico.
 63 familias capacitadas, 12 promotores comunales con
conocimiento en el aprovechamiento y procesamiento de
derivados del majo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Mejorar el sistema de aprovechamiento  Generación de capacidades en el 90% de los beneficiarios  Lista de participantes, memorias  Las actividades del rubro de
y protección de los recursos no maderables del en buenas prácticas de aprovechamiento y protección del de los eventos, fotos, minería y/u otras actividades
bosque, como ser el majo, mediante buenas majo. entrevistas. reduzcan los niveles de
prácticas de manejo y protección. participación.
 Al menos 12 promotores locales especializados en cosecha  Lista de participantes, memorias  Las actividades del rubro de
y organización de los comunarios para el aprovechamiento de los eventos, fotos, minería reduzcan los niveles
sostenible de majo entrevistas. de participación.
 3 comunidades implementan las buenas prácticas de  Carpetas técnicas, lista de  Los beneficiarios muestran
manejo, protección y aprovechamiento del majo. participantes, memorias de los interés y asisten a los talleres
eventos, fotos, entrevistas, de capacitación y aplican lo
mapas de intervención. aprendido.
2. Consolidar los procesos de transformación  Implementación de un centro de transformación para la  Actas de entrega, verificaciones  El proceso de adjudicación
tecnificados para incrementar la productividad y producción de pulpa y aceite de majo que cuente con las en campo, informes técnicos, de los equipos y maquinaria
mejorar la situación económica de las familias condiciones adecuadas y la implementación de buenas entrevistas, fotos, informes de necesaria es rápido.
productoras. prácticas de manufactura. supervisión.
 Al menos 9 promotores locales con capacidades técnicas de  Lista de participantes, memorias  Se tiene disponibilidad de
transformación de pulpa y aceite de majo. de los eventos, fotos, entrevistas materia prima y el proceso
de transformación es

104
CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE
  MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL
BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
rápidamente aprendido por
los beneficiarios
responsables.
 3.500 Kg de fruta de majo procesada con prácticas de  Productos procesados, fotos,  Se tiene disponibilidad de
calidad y buenas prácticas de manufactura para la obtención análisis técnicos, verificaciones materia prima y el proceso
de aceite y pulpa de majo. (139 L de aceite y 840 Kg de en campo, informes técnicos. de transformación es
pulpa) rápidamente aprendido por
los beneficiarios
responsables.
3. Consolidar mejores mercados para los  Al menos un canal de mercado sostenible para los productos  Contratos de venta, recibos,  Se entrega un producto con
productos (Pulpa de majo y aceite de majo) de majo bajo estrategias planificadas. convenios de venta, cartas de los requerimientos del cliente
implementando la gestión de acopio y calidad, intenciones, entrevistas. en cuanto a calidad, tiempo,
de manera empoderada y bajo buenas prácticas cantidad, precio y lugar.
técnicas y ecológicas.
 Participación en 4 ferias a nivel nacional para la promoción  Memorias de los eventos,  Se tienen los productos
del producto. recibos de venta, informes terminados en base a majo
técnicos, fotos, entrevistas a con calidad y cantidad
actores locales. necesarias.
 5 promotores y 5 productores con capacidades en gestión  Lista de participantes, memorias  Los productores asisten
comercial e implementación del plan de comercialización de los eventos, fotos, entrevistas motivados a las
capacitaciones.
4. Establecer la gestión organizacional,  Se ha fortalecido a 3 comités comunales del rubro majo y sus  Reglamentos consolidados, lista  Los beneficiarios se
administrativa y comercial de la actividad beneficiarios. de participantes, actas de interesan e impulsan el
económica de Majo y el Brazo económico eventos, memorias. fortalecimiento
mediante de la generación de capacidades y la organizacional.
implementación de acciones que fortalezcan los
emprendimientos productivos con enfoque
 Se ha consolidado el comité intercomunal del rubro majo  Reglamentos consolidados, lista  Las actividades del rubro de
articulado al Brazo económico de participación, actas de minería u otras actividades
comunitario.
eventos, memorias reduzcan los niveles de
participación
 Se han fortalecido las capacidades de gestión administrativa  Lista de participantes, memorias  Los productores asisten con
en 3 comités comunales y el comité intercomunal, así como de los eventos, entrevistas a mucho interés a las
a recolectores de base. beneficiarios actividades de
fortalecimiento de
capacidades.
 Dos eventos de intercambio de experiencias dirigidos a los  Lista de participantes, memorias  Las condiciones climáticas
comités comunales y al comité intercomunal de los eventos, entrevistas a son favorables para el
beneficiarios. desarrollo de las actividades

105
CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE
  MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL
BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
RESULTADOS
90% de los beneficiarios cuentan con  Un protocolo técnico de buenas prácticas consolidadas,
capacidades para implementar buenas prácticas considerando el conocimiento tradicional y tecnificado
de aprovechamiento y protección del majo  6 eventos de generación de capacidades en las
comunidades beneficiarias dirigidas a recolectores.
 Un evento de capacitación en implementación del plan de
aprovechamiento.
 Un evento de generación de capacidades para la
implementación del sistema de monitoreo biológico
12 promotores locales especializados en  4 eventos de generación de capacidades de peritaje dirigido
cosecha y organización de los comunarios para a promotores.
el aprovechamiento sostenible  Un evento de generación de capacidades en sistemas de
extensión y capacitación rural.
 Un evento de capacitación en implementación del plan de
aprovechamiento.
 Un evento de generación de capacidades para la
implementación del sistema de monitoreo biológico
3 comunidades implementan las  Un plan de aprovechamiento y acopio concertado por las
buenas prácticas de manejo, protección y comunidades, programas de aprovechamiento comunal.
aprovechamiento del majo  63 sets de equipamiento adecuado para el buen
aprovechamiento y protección de los recolectores.
 Un sistema de monitoreo biológico productivo implementado
 El 80% de los recolectores cuentan con asistencia técnica
permanente para el aprovechamiento
Un centro de transformación para la producción  Un centro de transformación readecuado con condiciones
de pulpa y aceite de majo implementado con técnicas viables para la producción.
condiciones adecuadas para la producción.  Equipamiento de mesa inox de lavado y selección, cocina
semi industrial, balanza de plataforma, despulpador, cilindro
rotativo, prensa hidráulica, tostador inox, filtro prensa,
congelador, purificador de agua y garrafas para la
producción de aceite y pulpa de majo.

106
CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE
  MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL
BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
RESULTADOS
9 promotores locales con  Un protocolo y manuales técnicos de procesamiento de
capacidades técnicas de transformación de aceite y pulpa de majo.
pulpa y aceite de majo  Un protocolo técnico de implantación de BPM`s y Seguridad
Industrial Rural.
 4 eventos de capacitación en procesamiento de aceite y
pulpa de majo
 2 eventos de capacitación en BPM`s y seguridad industrial
rural
 7 meses de asesoría permanente para la producción de
derivados del majo (aceite, pulpa, otros)
 Elaboración de un manual de funcionamiento y
administración de la procesadora rural
3.500 Kg de fruta de majo procesada con  Creación de una línea de productos derivados de majo como
prácticas de calidad y buenas prácticas de marca competitiva en el mercado.
manufactura para la obtención de aceite y pulpa  70% de la fruta acopiada es procesada para la obtención de
de majo. aceite de majo.
 30% de la fruta acopiada, según registros, es procesada
para la obtención de pulpa de majo.
 Consolidación de certificaciones de Senasag
Se ha consolidado al menos un canal de  Un plan de comercialización de la línea productiva creada,
comercialización sostenible para el aceite y la para la consolidación de mercados.
pulpa de majo, implementando estrategias de  Un contrato comercial de los productos de majo consolidado
marketing  Comercialización del 100% de volúmenes de producción
registrados por la procesadora rural
 Establecimiento de un punto de venta local o departamental
para los productos.
 Un convenio a corto plazo consolidado para la permanente
venta de los productos.

107
CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE
  MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL
BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
RESULTADOS
Se ha participado en ferias para la promoción de
los productos con gran aceptación.  Un evento de participación en la feria de Caranavi
 Un evento de participación en las ferias a nivel nacional: La
Paz – Fipaz, Santa Cruz – Fexpocruz, Cochabamba –
Feicobol, Potosí – Bolivia Mining
 Al menos la participación de dos ruedas de negocio para la
consolidación de mercados.

5 promotores y 5 productores con capacidades  2 eventos de capacitación en gestión comercial


en gestión comercial e implementación del plan  1 evento de capacitación en implementación de estrategias
de comercialización de marketing
 Acompañamiento técnico para la comercialización de los
productos.
 Un protocolo de capacidades para la comercialización y
estrategias de marketing.
Se ha fortalecido a 3 comités comunales del  2 eventos de fortalecimiento de capacidades organizativas,
rubro de majo y sus beneficiarios. consolidados (gestión organizacional, liderazgo
asociatividad).
 3 asambleas, una por comunidad de los comités comunales,
consolidadas.
 Un reglamento de funcionamiento y articulación del comité
intercomunal y el Brazo Económico consolidado.
 Al menos 4 meses de asistencia técnica en fortalecimiento
organizacional.
Se ha consolidado el comité intercomunal del  Un reglamento de conformación, administración y
rubro majo articulado al Brazo económico asociatividad que articule a los comités comunales y el brazo
económico consolidado.
 Dos asambleas del comité intercomunal consolidados
 2 eventos de generación de capacidades organizativas y
administrativas en el directorio del comité intercomunal y el
brazo económico.
Se han fortalecido las capacidades de gestión  3 eventos implementados de fortalecimiento en gestión
administrativa en 3 comités comunales y el administrativa, que involucre a los comités comunales,
intercomunal y el brazo económico
 Asistencia técnica en procesos administrativos

108
CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE
  MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL
BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
RESULTADOS
comité intercomunal, así como a recolectores de
base.

Dos eventos de intercambio de experiencias  Un evento de intercambio de experiencias técnica


dirigidos a los comités comunales e productivas dirigido a los comités comunales y recolectores
intercomunales de base.
 Un evento de intercambio de experiencias en acciones
administrativas y organizacionales dirigida al comité
intercomunal y comités comunales de majo con entidades
similares.

109
CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE
  MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

ANEXO 6: FICHA AMBIENTAL

FECHA DE LLENADO:    9 de agosto del 2017  LUGAR: Guanay – La Paz 

PROMOTOR:     
 
RESPONSABLE DEL LLENADO DE FICHA: 
Licenciatura en Ingeniería 
Nombre y apellidos:  Elisa Faviana Ferrufino Cruz  Profesión: 
Industrial 
Cargo:  Consultor  N° Registro RENCA:    

Departamento:  Cochabamba  Ciudad:  Cochabamba 

Domicilio:  Calle Ramallo #104  Tel. Dom.:  Cel:  72724228 


 
1. DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA 
EMPRESA O INSTITUCIÓN:  Proyecto BOL/79912 – PILCOL – Brazo económico – Comité del rubro majo 

PERSONERO(S) LEGAL(ES):   

ACTIVIDAD PRINCIPAL:  Transformación de majo  

CÁMARA O ASOCIACIÓN A LA QUE PERTENECE:   

Nº REGISTRO:    FECHA DE INGRESO:    N° NIT:   


 
DOMICILIO PRINCIPAL  Ciudad y/o Localidad:  Municipio de Guanay 
 
Cantón:  Guanay  Provincia:  Larecaja  Dpto.:  La Paz 

Zona  Central  Calle y N°    Tel.:   

Fax:    Email:                     

Domicilio legal a objeto de notificación y/o 
Casa Grande ‐ PILCOL Guanay 
citación: 
 
2. IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO 
PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS 
NOMBRE DEL PROYECTO  RECURSOS NATURALES DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO 
LARECAJA 
UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO.   
Municipio de Guanay  
Ciudad y/o Localidad:  

Distrito o Cantón  Guanay  Provincia:   Larecaja  Departamento:  La Paz 

15° 09’ 18” y 16°   68° 31’ 08” y 67° 40’ 
Latitud   Longitud  Altitud:  500 msnm 
06’ 21” latitud sur  08” longitud Oeste. 
Código Catastral del Predio:     No. Reg. Cat.: ‐‐‐   
Registro en Derechos Reales: Ptda:  ‐‐‐  Fs:  ‐‐‐  Libro:  ‐‐‐  Año:‐‐‐    Dpto:  ‐‐‐ 

Colindantes del predio y actividades que desarrollan:  

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 110
MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Norte:    

Sur:    

Este:    

Oeste:    

USO DEL SUELO:   Uso:             
 
Uso Actual:  potencial:    

Certificado de Uso de suelo 
  Expedido por:   Fecha:  
N° 

NOTA:   Se anexa: Mapas de Ubicación del proyecto. 
 
3. DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO 
SUPERFICIE A OCUPAR. Total del predio: Ocupada por el proyecto:   200 m², Área Construida: 110 m² 
Descripción del Terreno: La planta de transformación de majo se encuentra en la localidad de Guanay, 
los predios se hallan en terrenos periurbanos a los cuales se desarrollaron acciones de readecuación y 
adaptación.  
 
Topografía y pendientes: Con pendiente moderada 
 
Profundidad de capa freática:  Más de 10 metros 
     
Calidad del agua: Agua de red pública instalada, también se cuenta con un tanque de almacenamiento. 
 
Vegetación predominante: Arbustos medianos y árboles, predio urbano, planta de procesamiento en la 
ciudad 

Red de drenaje natural: Servicio de alcantarillado público  
 
Medio humano: Son más de 60 familias productoras de materia prima en las comunidades, y  3 
operarios en la planta de transformación 
 
5.  DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 
ACTIVIDAD:       
Sector:   Producción Integral Sustentable  Subsector: Agroindustrial 
Actividad Especifica:  Transformación de majo  (CIIU) :  
 
     
NATURALEZA DEL PROYECTO:  Nuevo [ ]  Ampliatorio [X ]  Otros  [ ] 
 
Especificar otros: 

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 111
MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

Exploración    Ejecución   Operación 


     [ ]   [  ]   [ ] 
ETAPA DEL PROYECTO:       
Mantenimiento   Futuro Inducido   Abandono 
[X ]  [X ]  [  ] 
 
ÁMBITO DE ACCIÓN DEL 
 Urbano [X]  Rural [X ]   
PROYECTO: 
 
 
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO: 
Elaborar un documento a nivel de Estudio de Diseño Técnico de Preinversión que promueva el manejo 
integral y sustentable del bosque mediante el fortalecimiento de la cadena productiva del majo 
gestionando de manera sostenible los recursos naturales, fortaleciendo las capacidades técnicas de los 
productores para introducirse en mercados con un producto competitivo mejorando los ingresos de las 
familias locales. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO: 
 Consolidar  las  buenas  prácticas  de  producción  primaria  a  través  de  la  implementación  de 
herramientas necesarias para la mejora de los procesos. 

 Fomentar y establecer las buenas prácticas para el mejoramiento de la calidad de la materia prima. 

 Establecer un centro de acopio debidamente equipado para promover la estandarización de procesos 
de mejoramiento de la calidad, trazabilidad y acopio. 

 Implementar  maquinaria  y  equipamiento  para  la  producción  semi  industrial  de  productos  y  sub 
productos elaborados en base a majo. 

 Elaborar  la  ingeniería  del  proyecto  y  el  diseño  de  la  planta  de  transformación  de  productos  y 
subproductos en base a majo 

 Elaborar el análisis de viabilidad costo – beneficio para productos y subproductos en base a majo. 

 Fortalecer  las  capacidades  técnicas,  organizativas,  de  transformación  y  comercialización  de  los 
productores.

RELACIÓN CON OTROS  PROYECTOS: 
 
Un Plan  Programa  Proyecto aislado 
Forma parte de: 
 [ ]   [ X]   [ ] 
       
Descripción del Plan o Programa: 
Descripción del Plan o Programa:  TIEMPO:  1 Año    
 

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 112
MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

6.   ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍAS 
Se consideró o están consideradas alternativas de localización  Si [ ]    No [X] 
Si la respuesta es afirmativa, indique cuales y porqué fueron desestimadas las otras alternativas.   
 
 
Describir las tecnologías (maquinaria, equipo, etc.) y los procesos que se aplicarán. 
El proyecto fortalecerá la iniciativa productiva mediante la implementación de buenas prácticas de aprovechamiento del majo y 
transformación de productos derivados para su comercialización, para ello se usará un cilindro rotativo, una mesa de selección 
con lavado automático, una despulpadora, congelador, una tostadora y un filtro prensa; y los respectivos envases. 
 
7.  INVERSIÓN TOTAL 
 
FASE DEL PROYECTO:  Pre factibilidad [ ]  Factibilidad [X ]  Diseño final [ ] 
 
INVERSIÓN DEL PROYECTO:       Costo total del fortalecimiento a la planta Bs:  537.683,80 

 
8.  ACTIVIDADES 
En este sector se señalan las actividades previstas en cada etapa del Proyecto. 
DURACIÓN 
ACTIVIDAD  DESCRIPCIÓN 
CANTIDAD  UNIDAD 
Mejoramiento de infraestructura  Acondicionamiento de ambientes de 
12  meses 
procesamiento según normas BPM 
Adquisición, distribución y capacitación de  Adquisición y entrega de cilindro rotativo, 
equipamiento para procesamiento  mesa de selección con lavado automático, 
12  meses 
despulpadora, congelador, tostadora, filtro 
prensa y otros menores
Capacitación y asistencia técnica a los  Talleres en procesamiento con BPM, 
beneficiarios   implementación de planes de limpieza y  36  meses 
desinfección, control de plagas, etc. 
 
9. RECURSOS HUMANOS (mano de obra)  
Calificada  Permanente  No permanente    No calificada  Permanente  No permanente 
1  3  0    0  0   
 
10. RECURSOS NATURALES DEL ÁREA, QUE SERÁN APROVECHADOS 
N°  DESCRIPCIÓN  VOLUMEN  O CANTIDAD 
1  Fruto de majo  20.286 KG 
     
 
11. MATERIA PRIMA, INSUMOS DEL PROYECTO MATERIA PRIMA E INSUMOS  
NOMBRE  CANTIDAD  UNIDAD  ORIGEN 
Majo  20.286  Kg  Unidades de producción de majo 
ENERGIA 
NOMBRE  CANTIDAD  UNID  ORIGEN 
1 Cilindro Rotativo  2,2  Kw  Bolivia 

1 Congelador (Freezer)  0,3  Kw  Bolivia 

1 Despulpadora  1,1  Kw  Brasil 

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 113
MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

1 Purificador de agua  0,36  kw  Bolivia 

Selladora, balanzas, otros  1,43  kw   

PRODUCCION ESTIMADA DEL PRODUCTO FINAL    4.869 Kg de pulpa y 811 L de aceite 
 
 
 
   12. PRODUCCIÓN DE DESECHOS 
TIPO  DESCRIPCION  FUENTE  CANTIDAD  DISPOSICION FINAL O RECEPTOR 
80% del fruto es  Abono orgánico, alimento 
Semillas  Natural  8.621,55 Kg 
semilla  balanceado para animales
 
 13. PRODUCCIÓN DE RUIDO (Indicar fuente y niveles) 

Fuente         :  Despulpadora 

Nivel mínimo db.: 26 

Nivel máximo db. : 40 

 
14. INDICAR COMO Y DONDE SE ALMACENAN LOS INSUMOS 
Deposito exclusivo, debidamente señalizado 
 
15. INDICAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DE INSUMOS 
Compra, almacenado y utilización   
 
16 POSIBLES ACCIDENTES Y/O CONTINGENCIAS 
Contaminación cruzada, mantener seguros y aislados los almacenes 
 
17. CONSIDERACIONES AMBIENTALES 
RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES "CLAVE" (IMPORTANTES)                              
Se consideran los impactos negativos y/o positivos; acumulativos; a corto y largo plazo; temporales y permanentes; 
directos e indirectos. 
EJECUCIÓN  OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO  ABANDONO 
Impacto positivo en el Medio   
Ambiente,  frutos provenientes del  Generación de efluentes del baño y proceso 
bosque con planes de manejo,   
cosecha sin derribar la palmera,   
generación de valor agregado en la  Limpieza y mantenimiento de infraestructura 
comunidad. 
Impacto negativo: alto volumen de   
Lavado de frutos: esta agua será recibida en un tanque 
utilización de agua para el 
de tratamiento de agua para su reutilización 
procesamiento 
 
18. MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS PARA IMPACTOS NEGATIVOS "CLAVE" (IMPORTANTES)     Indicar para 
cada una de las etapas (Ejecución, Operación., Mantenimiento y Abandono) 
EJECUCIÓN. 
RESUMEN DE IMPACTOS  MEDIDAS DE MITIGACIÓN 
Construcción de tanque de tratamiento biológico de agua 
Alto volumen de utilización de agua 
para su reutilización 

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 114
MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

 
19  DECLARACIÓN JURADA 
Los suscritos, …………………………….., en calidad de promotores,  y  …………………………………….. en calidad de Responsable 
Técnico de la elaboración de la Ficha Ambiental, damos Fé, de la veracidad de la información detallada en el presente 
documento, y asumimos la responsabilidad en caso de no ser evidente el tenor esta declaración que tiene calidad de 
Confesión Voluntaria. 
Firmas: 
 
 
   _____________________                                                       ______________________________ 
            PROMOTOR                          RESPONSABLE TÉCNICO 
 
 

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 115
MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 
ventanas
ambientes


 
Instalación de equipos
Mejoramiento de muros
Mejoramiento de techos
Limpieza de predio de los

Mejoramiento de puertas y
Generación de gases

Generación de ruido

+1
+1

+1
Aire
Generación de partículas suspendidas

Afectación al macro clima

Afectación al nivel de las acuíferas

Variaciones de volumen de fuentes de


Agua

agua
Incremento de sólidos totales

Contaminación por residuos sólidos

Procesos de erosión y compactación

Cambio de uso de suelo

+2
 

Suelo

Deslizamiento por pendiente

Suelo removidos

Contaminación por desechos


peligrosos
Cambio en el paisaje
Paisaje

Afectación de áreas protegidas

Generación de amenazas a las


CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA

especies silvestres
flora

Introducción de especies

Afectación a la vegetación nativa


Ecológico: Fauna
PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE

Afectación a la fauna nativa


APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA

Generación de empleo
+2

+1
+1
+1
+2

Afectación a infraestructura familiar

Diversificación de ingresos

MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE
Social

Incremento de seguridad alimentaria

Valoración cultural

116
TOTAL



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL
BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 
ANEXO 7: FLUJOS DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y EVALUACIÓN SOCIAL

EVALUACIÓN SOCIAL

ANEXO 8: CÓMPUTOS TÉCNICOS


Costos de producción primaria

COSTOS DE TRANSFORMACIÓN

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

117
CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE
  MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

ANEXO 11: COTIZACIONES

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 118
MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 119
MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 120
MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 121
MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 122
MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 123
MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 



PROYECTO: PRODUCCIÓN INTEGRAL DE MAJO Y SUS DERIVADOS COMO ESTRATEGIA DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA TCO LECO LARECAJA
 

CONSULTORÍA: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANES DE NEGOCIO PARA LOS RUBROS DE 124
MAJO Y GOMA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA TCO LECO LARECAJA DEL NORTE DE LA PAZ
 

También podría gustarte