Está en la página 1de 12

ULTRA

RESUMENES
S S

ENFERMERÍA INFANTIL
ENFERMERÍA INFANTIL
EXPLORACIÓN Y VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO (TEMA 1. Manual CTO Enfermería)

Repasa en el siguiente esquema los principales puntos de la exploración del RN, así como los hallazgos fisiológicos:

77
ENFERMERÍA INFANTIL
Del mismo modo repasa, en el siguiente esquema los hallazgos patológicos en la exploración del recién nacido:

PATOLOGÍA TORÁCICA:
• Pectus excavatum (hundimiento esternal)
• Pectus carinatum (en “quilla de barco”)
• En la exploración cardiorrespiratoria:
- Comprobar la misma intensidad de pulsos en MMII y MMSS
(coaratación de aorta)
- Presencia de apneas: pueden ser obstructivas, centrales o
mixtas (1.º componente obstructivo y 2.º central)
PATOLOGÍA CRANEAL:
• Hidrocefalia: ↑ LCR, ↑ vol. ventrículos cerebrales
TEST DE SILVERMAN:
• Microcefalia/macrocefalia: > 2 DE por debajo o encima
• 1-2 puntos: respiración normal o leve dificultad respiratoria
• Craneosinóstosis: cierre precoz de suturas
• 3-5 puntos: dificultad respiratoria moderada
• >5 puntos: dificultad respiratoria grave

0 1 2
Disociación Tórax fijo Respiración
Normal
PATOLOGÍA FACIAL: toracoabd. Abd. móvil en balanceo
• Labio leporino: discontinuidad mucosa labial Tiraje
Intercostal
Ausente Intercostal supraesternal/infraesternal
• Fisura palatina: lo anterior se acompaña de
discontinuidad en el paladar Retracción
Ausente Discreta Intensa
xifoidea

Aleteo nasal Ausente Discreto Intenso


Quejido Se oye con Se oye a
Ausente
respiratorio fonendo distancia
PATOLOGÍA ABDOMINAL:
• Granuloma umbilical: tumoración vascular
PATOLOGÍA GENITAL:
y granular. Se trata con nitrato de plata
• Torsión testicular: URGENCIA QUIRÚRGICA
• Onfalitis: infección cordón (estafilococo)
• Criptorquidia: ausencia de testículos en la
• Persistencia del uraco: salida de líquido
bolsa escrotal. Generalmente autorresuelto
claro por el cordón
Si evolución > 1.er mes, se inician estudios.
• Onfalocele congénito: herniación del paquete
Frecuente en pretérminos
abdominal por raíz del cordón, CON
• Epispadias o hipospadias: desembocadura anómala
recubrimiento de peritoneo
de la uretra
• Gastrosquisis: herniación del paquete
abdominal por raíz del cordón, SIN
recubrimiento de peritoneo

TRAUMATISMOS:
• Fractura + frecuente: clavícula
PATOLOGÍA EXTREMIDADES: Asimetría reflejo Moro. Ortopédica.
• Luxación congénita de cadera: se asocia a • Parálisis braquial:
sexo femenino, antecedentes familiares, parto - Distocia de hombro: P. Duchenne-Erb = C5 y C6 ± (C4)
de nalgas, primíparas, alt. neuromusculares, etc. - Distocia de nalgas: P. Dejerine = Klumpke : C7 y C8 ± (T1)
Es fundamental diagnóstico y tratamiento precoz.
• Pie zambo: deformidad que combina equino, varo • Hematoma esternocleidomastoideo: nódulo palpable
y adducto. Fundamental tto. precoz (ortopédico o de Stroemayer. Fisioterapia
quirúrgico) • Parálisis facial: compresión nerviosa durante el parto
(pelvis materna, fórceps, etc.). Asimetría comisura labial
• Traumatismos craneales:
- Caput succedaneum (tumor de parto). No
limitado por suturas, presente al nacimiento.
Resolución 48 horas
- Cefalohematoma: limitado por suturas. Típico
en parietal. A las horas del nacimiento. Resolución
dias o semanas

• Abdominales:
- Rotura hepática: víscera más frec. lesionada
- Hemorragia suprarrenal: generalmente
macrosomas y partos de nalgas

78
ENFERMERÍA INFANTIL
En cuanto al cribado neonatal, diferenciamos entre no selectivo (realizado a todo RN), en el que se incluye fe-
nilcetonuria e hipotiroidismo, y selectivo que incluye, entre otras, fibrosis quística, hiperplasia adrenal congénita,
distrofias musculares, talasemia, drepanocitosis, hemofilia, etc.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO (TEMA 2. Manual CTO Enfermería)

SOMATOMETRÍA

ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR: repasa en el siguiente esquema temporal el desarrollo de las principales
habilidades adquiridas por el niño:

ALIMENTACIÓN

Recuerda las necesidades hídricas y calóricas:

Necesidades hídricas Necesidades calóricas


• En el RN a término 65 cm3/kg/día • 0-1 año : 100-120 kcal/kg/día
• A partir 1.ª semana: 160-180 cm3/kg/día • 1-3 años : 100 kcal/kg/día
• Desde periodo infantil a edad adulta se • 4-6 años : 90 kcal/kg/día
siguen fórmulas: • 7-10 años : 70 kcal/kg/día
- Primeros 10 kg : 100 cm3 x kg • 11-14 años : 17-55 kcal/kg/día
- Segundos 10 kg : 50 cm3 x kg • 15-18 años : 2.800 kcal/día (varones)
- Terceros 10 kg : 20 cm3 x kg 2.100 kcal/día (mujeres)

79
ENFERMERÍA INFANTIL
1. El test de Dubowitz se utiliza para: 1. Determinar la edad gestacional: valora signos neu-
rológicos y características externas del RN.

2. Los cambios que se producen al establecerse la circu- 2. El cierre del foramen oval, el cierre del ductus y el
lación extrauterina son: cierre del conducto venoso de Arancio y los vasos
umbilicales.

3. La ausencia de una de las arterias umbilicales se ha 3. Entre otras malformaciones, a la trisomía 18.
asociado a:

4. Relacione la alteración cromosómica y el nombre propio 4. Respuestas:


de cada uno de los síndromes:
a) Trisomía 18. 1) Síndrome de Down.
b) 47XXY. 2) Síndrome de Turner.
c) Trisomía 21. 3) Síndrome de Patau.
d) Trisomía 13. 4) Síndrome de Edwards.
e) 45XO. 5) Síndrome de Klinefelter.

Respuestas correctas: a–4, b-5, c-1, d-3, e–2

LACTANCIA MATERNA/ARTIFICIAL/ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

LACTANCIA MATERNA LACTANCIA ARTIFICIAL


Calostro Fórmulas de inicio
Final del embarazo hasta 4-5 días posparto. En rel. con Hasta los 6 meses de edad
leche madura: ↑ prots., ↓ grasas, ↑ EGF, ↑ IgA secretora

Leche de transición del 6.º al 10.º día del postparto


Fórmulas de continuación
Por encima de los 6 meses de edad,
Leche madura 13 días - todo posparto. Relación aportan proteínas casi exclusivamente
con calostro: ↑ grasa, ↑ HdC, ↓ prots, ↓ minerales en base a la caseína

Leche madura Leche de vaca


Recuerda que en los biberones se utiliza
Proteínas + +++
una concentración del 15%; recuerda
Caseína/lactoalbúmina 30 / 70 70 / 30 la norma en la preparación de los
biberones:
Carbohidratos ++ (lactosa) +
“1 cazo leche x cada 30 cm3 de agua”
Grasas + (insaturados) ++ (saturados)
Vitaminas C y D ++ + Generalmente 1-2 deposiciones al día
(puede faltar algún día)
Vitamina K + ++
Calcio/fósforo 2:1 1:1 Actualmente se recomiendan las tetinas anatómicas. En el caso de labio leporino,
la lactancia puede presentar alguna complicación y las tetinas deben ser más
Anticuerpos ++ + largas, blandas y con orificios grandes.
Factores protectores ++ -
La posición más recomendada para la toma es aquella con la cabeza del niño lo
Minerales + ++
más vertical posible.

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

5 MESES 7 MESES 9 MESES 12 MESES Otras características:


Frutas (plátano/ Cereales con Pescado Huevo (inicio - Niños de 6 meses, la AC no debe aportar
naranja/pera/manzana) gluten blanco por la yema) más del 50% de la energía total.
- Hasta el año, no menos de 500 cm3 de
Hasta los 4 meses,
Más allá del leche diaria.
lactancia materna
PRIMER AÑO - Introducción de alimentos de forma indi-
exclusiva o de
Leche de vaca vidual y secuencial (1 por semana).
fórmula (rica en Fe)
- NI SAL, NI AZÚCAR.
4 MESES 6 MESES 8 MESES 10-11 MESES
- ↑ progresivamente consistencia alimentos
Cereales sin Verdura y Yogures Legumbres
- Preferencia por el sabor dulce (mejora la
gluten carne
toma de los medicamentos).

80
ENFERMERÍA INFANTIL
Entre las contraindicaciones de la lactancia materna, diferenciamos las de causa materna:
- Infecciosas: tuberculosis, VIH (no en el tercer mundo) y paludismo (no en el tercer mundo).
- Farmacológicas: antitiroideos y quimioterápicos.
- Psiquiátricas: neurosis graves y drogadicción.

Y las de causa infantil: galactosemia e intolerancia a la lactosa.

Entre los problemas asociados a la alimentación durante el primer año, recordaremos:


- Cólicos del lactante: crisis de llanto por dolor abdominal paroxístico, generalmente al anochecer. Parece que
mejoran con masaje abdominal, movilización de las piernas o el calor en el abdomen. Suele desaparecer en los
tres primeros meses de vida.
- Intolerancia a la leche de vaca: presenta exclusivamente sintomatología digestiva. Es de carácter transitorio.
- Alergia a las proteínas de la leche: se trata de un proceso inmunoalérgico, que puede cursar con sintomatología
digestiva, respiratoria y/o cutánea. La proteína más alergénica es la -LACTOGLOBULINA (de la que existen niveles
elevados en la leche de vaca).

ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS (TEMA 11. Manual CTO Enfermería)


Repasa en la siguiente tabla las principales características de las enfermedades exantemáticas:

Tipo de
Enfermedad P. incubación P. contagio Localización Tratam. Complicaciones
lesiones
Desde 1 día antes de
Máculas Sintomático
aparecer exantema Pruriginosas, inicio en el Sobreinfección bacter.
Pápulas Aislamiento
Varicela 2-3 semanas hasta que todas tronco, luego hacia cara y EE Varicela hemorrágica
Vesículas Ojo AAS!!!
lesiones en fase de (centrífuga) Neumonías
Costras (Sind. Reye)
costra
Desde 4 días antes de La + frec: neumonía
1.o en la CARA, después
aparecer exantema Máculas Otitis media aguda
Sarampión 10-20 días desciende al resto del cuerpo Sintomático
hasta 5 días desde su Pápulas Encefalitis aguda o
Manchas Koplick
desaparición subaguda (PEES)
Eritema Eritema 1.o Exantema en bofetón
infeccioso 4-15 días Incierto Máculas 2.o Maculopápulas en EE Sintomático Artritis y artralgias
(5.a enfermedad) Pápulas 3.o Reticulado
1.o fiebre alta (sin clínica
Exantema súbito
Máculas cutánea), se inicia en tronco
(roséola infantil o Incierto Incierto Antipiréticos Convulsiones febriles
Pápulas y se extiende a cuello, cara y
6.a enfermedad) EE. NO PRURIGINOSA
Desde 1 semana
Rubeóla Inicio en cara, se extiende
antes hasta 5 días Máculas
(sarampión 12-14 días a todo el cuerpo hasta Antipiréticos No suele tener
después de la Pápulas
alemán) desaparecer (3.er día)
erupción
1.o Amigdalitis, con lengua Penicilina
Durante la fase
en fresa blanca (1.er día) y Reposo en cama
Escarlatina 2-4 días de incubación y el Rash Otitis, sinusitis
lengua en fresa roja (día 3.o) Analgésicos
exantema
2.o rash (líneas de Pastia) Antipiréticos

Recuerda, asimismo, las principales características de:

- Tos ferina (Bordetella pertussis): incubación de 5 a 21 días. Contagio desde periodo catarral hasta 2 meses.
Tras fase catarral, crisis de tos paroxística, seguidas de inspiración brusca o “gallo”, con enrojecimiento facial e
incluso apnea. Típico en lactantes mayores. Tratamiento: MACRÓLIDOS.

- VIH infantil: lo más frecuente la vía vertical. Paso de IgG anti-VIH materno transplacentario complica el
diagnóstico (100% seropositivos al nacer, sólo 15-30% realmente infectados): al ser la detección de IgG
poco fiable en < 18 meses se realiza CULTIVO +/- PCR +/- Ag p24 en suero o plasma. Tratamiento con triple
terapia antirretroviral.

81
ENFERMERÍA INFANTIL
1. La escala de Brazelton, usada para evaluar la capacidad 1. Habituación, orientación, madurez motora, variabili-
comportamental del RN o la capacidad para responder a dad, capacidad de autoconsolación y conducta social.
estímulos ambientales, valora seis categorías, que son:

2. Si tenemos que aportar glucosa en un niño < de 1 año 2. DXT al 10%.


por vía e.v., lo haremos con:

3. Completa la frase: “un niño de raza blanca, con un 3. > de 500 cm3.
correcto aporte diario de leche, …… cm3/día, y una Vitamina D.
correcta exposición solar no necesita aportes extra de
……… ni de calcio:

4. En la introducción de la alimentación complementaria, 4. Fresa y melocotón.


dentro de la fruta se debe retrasar la introducción de
………. y ………... por su elevado poder alergénico.

5. ¿Cuál es el tratamiento en la enfermedad de Kawasaki? 5. Inmunoglobulina y AAS de la forma más precoz posible.

PATOLOGÍA RESPIRATORIA (TEMA 3. Manual CTO Enfermería)

Repasa en la siguiente tabla la patología en el RN:

PARTO ETIOLOGÍA CLÍNICA CARACT. Rx TRATAMIENTO

Déficit en la Dificultad resp. en Broncograma aéreo Soporte vent.


Enfermedad de producción de las 1.a 6 horas (vidrio Surfactante
Pretérmino
membrana hialina surfactante Desparece a los 3 esmerilado/ exógeno
o SDR I (madurez 35 s). días pulmón blanco) (endotraqueal)
Casi a término Hiperinsuflación
SDR II Retraso en la Taquipnea
(35-38 semanas) con líquido en Administración de
o taquipnea absorción del (evolución corta y
+ frecuente en cisuras. Aumento de O2
transitoria líquido amniótico benigna)
cesárea trama vascular
Tiraje, taquipnea,
Prevención aspirar
disnea, cianosis
Aspiración del Hiperinsuflación en el parto.
Riesgo de evol. a
SAM Postérmino meconio con áreas Si HTP, ventilación
HTP y persistencia
(sufrimiento fetal) parcheadas mecánica y óxido
de la circulación
nítrico
fetal
Puede ser
Antibioterapia
Prematuros 1.a manifestación
Estreptococo B Fármacos
Rotura prematura de sepsis precoz Broncograma aéreo
Bronconeumonía E. coli vasoactivos
de membranas (1.a semana de vida, (similar a SDR I)
Listeria M. Prevención en el
Corioamnionitis sobre todo
parto
1.a 72 horas de vida)

En el lactante y en el niño mayor es necesario repasar la tabla de la página siguiente.

82
ENFERMERÍA INFANTIL
Inicio: 90% entre 1 y 9 meses Clínica:1.º sínt. Infección resp. Tto.: sintomático (hidratación
Bronquiolitis Etiol.: vírica (VRS) (mayoría alrededor de 6 meses) Leve, después tos, dificultad resp. y humidificación).
Frec. Otoño y Primavera e irritabilidad. Febrícula Si grave O2 y broncodilatadores

Inicio: 1.º infección respiratoria Clínica: RONQUERA, estridor Tto.: sintomático (humidificac.)
Laringitis Etiol.: vírica
de vías altas (días previos) inspiratorio, disnea, tos perruna, Broncodilatadores, corticoides
aguda viral (parainfluenzae)
2.º laringitis disfonía, fiebre inhalados

Laringitis Etiol.: factores alérgicos Clínica: estridor inspiratorio, Tto.: sintomático (humidificac.)
Inicio: BRUSCO, nocturno disnea, tos perruna, disfonía, Broncodilatadores, corticoides
espasmódica o psicógenos
AFEBRIL inhalados

Clínica: malestar gral., disnea,


Epiglotitis Etiol.: bacteriana Tto.: mantener la vía aérea
Inicio: SÚBITO, nocturno estridor, babeo, odinofagia, fiebre
aguda (H. influenzae ) permeable + antibioterapia
alta, poscición en trípode

Asma Etiol.: pred. genética + Clínica: dificultad respiratoria con


Inicio: proceso crónico sibilancias y tos irrtitativa. Tto.: eliminar el alérgeno y
bronquial factores ambientales
Hiperproducción de moco broncodilatadores
+ frec. en varones

PATOLOGÍA HEMATOLÓGICA (TEMA 6. Manual CTO Enfermería)

Repasa en el siguiente esquema las principales causas de ictericia en el RN:

EHRN, 4-5 veces + frec. ABO.


Ante todo RN ictérico en la 1.ª semana
Más grave incompatibilidad Rh.
Ictericia en primeras 24 h: Ictericia en 4.º-7.º día: debemos descartar existencia de sepsis.
Madre Rh-, feto Rh+. En el RN
- Enf. hemolítica RN (+ frec.) - Lactancia materna La sepsis ocasiona daño hepatocelular
Coombs directo + confirma
- Sepsis - Sepsis y aumento del grado de hemolisis.
isoinmunización. Test Coombs
- TORCH - TORCH Otros procesos infecciosos que pueden
indirecto + en madre, riesgo
- Hemorragia masiva - Obstrucción intestinal ocasionar ictericia en 1.ª semanaTORCH:
de isoinmunización (se debe
Toxoplasma, otros (importante la sífilis),
dar IgG antiD semana 28 y 72h
Rubéola, citomegalovirus y herpes virus.
posparto).

24 horas 3.er día 7.º día

La I. fisiológica es debida al Ictericia por lactancia materna


aumento de la hemólisis, la Ictericia en 2.º-3.er día: (o síndrome de Arias), tiene Ictericia tardía (>1 semana):
inmadurez de los enzimas de la - Ictericia fisiológica mecanismo no bien identificado. - Lactancia materna
glucuronación y el aumento de - Sepsis. Se cree puede ser debida a - Hipotiroidismo
la circulación enterohepática. - TORCH inhibición de glucuronación por - Fibrosis quística
Pico al 2.º-4.º día (5-6 mg/dl). - Anemias hemolíticas ciertos componentes de la leche - Déficit α-1-antitripsina
Niveles normales (< 1mg/dl) en materna. Puede durar > 1 mes. - Patol. vías biliares
torno a 10.º-14.º día. No Por sí sola no es indicación de - Galactosemia
requiere tratamiento. retirada de lactancia materna.

En cuanto al tratamiento de la hiperbilirrubinemia debes recordar:


- En la ictericia fisiológica, que no requiere tratamiento, se recomienda exponer al niño al sol (la luz solar ayuda
a disminuir los niveles de bilirrubina).
- En ictericia patológica, ante el riesgo de toxicidad a nivel central (Kernicterus), el tratamiento se basa en la foto-
terapia y/o exanguinotransfusión, en función de las cifras de bilirrubina, edad gestacional, peso, horas de vida,
etcétera.
- Recuerda que la fototerapia aplica luz UV, tratando de convertir la bilirrubina indirecta en un pigmento hidroso-
luble no tóxico. Precisa protección gonadal y ocular. Sólo se interrumpirá para la visita de los padres. Riesgo de
hipertermia y deshidratación (vigilancia).
- En cuanto a la exanguinotransfusión, se realiza con cifras de bilirrubina indirecta muy altas (de forma aproxi-
mada se calcula que es necesaria cuando las cifras de bilirrubina superan el 1% del peso corporal expresado
en gramos).

83
ENFERMERÍA INFANTIL
PATOLOGÍA METABÓLICA (TEMA 9. Manual CTO Enfermería)

FENILCETONURIA

- Ausencia de fenilalanina-hidroxilasa (1:10.000–20.000 RN).


- Predominio en raza blanca.
- Cribado neonatal precoz. Tratamiento restricción dietética precoz (fenilalanina) de por vida, lo ideal antes de los
2 meses.
- Todas las proteínas alimentarias naturales contienen aprox. 15% de fenilalanina (mayor % en proteínas animales).
- Leche materna: bajo contenido en fenilalanina. Esto permite lactancia materna total o parcial.

PATOLOGÍA DIGESTIVA (TEMA 5. Manual CTO Enfermería)

Repasa en el siguiente esquema las principales patologías digestivas en la edad infantil:

Tipo III forma + frecuente (85%) Tto.: inicialmente se basa en


Clínica: imposibilidad para paso de Diagnóstico: el paso de la SNG evitar el reflujo (tener al niño
Atresia sonda en paritorio, salivación,
1:3.000 - 4.500 RN vivos hacía el estómago se encuentra incorporado, realizar aspiración
esofágica cianosis y atragantamiento en las interrumpido continua).
tomas. Si existe fístula, abdomen Definitivo: tto. quirúrgico
distendido. Si no fístula, excavado.
Vómitos en 2.ª-3.ª semana de vida
Estenosis Más frecuente en RN
(abundantes, a chorro). Masa dura
hipertrófica varones y en el primer Diagnóstico: por ecografía Tratamiento: CIRUGÍA
móvil, no dolorosa a la dcha. del
de píloro hijo
epigastrio

Tto.: dieta absoluta. Antibióticos


Enterocolitis Más frecuente en RN Distensión abdominal. Diagnóstico: en estudio Rx. se (gramnegativos y anaerobios).
necrotizante prematuros Deposiciones sanguinolentas aprecia neumatosis intestinal Cirugía si: perforación, peritonitis
o sépsis refractaria tto. médico

Causa más frecuente de Diagnóstico: en Rx distensión de


Falta expulsión de meconio. Tto.: CIRUGÍA (resección del
Enfermedad obstrucción intestinal en asas, ausencia aire en recto. En
Posteriormente sintomatología de segmento agangliónico y post.
de Hirschprung RN + frec. en varones. enema opaco áreas de distensión
obstrucción parcial o total anastomosis en 1 o 2 tiempos)
1:5.000 RN y estenosis. Definitivo BIOPSIA

Gatroenteritis 60% ROTAVIRUS Diarrea, náuseas, vómitos, riesgo


agudas (GEA) 40% bacterias deshidratación, alts. electrolíticas, Diagnóstico: cultivo Tratamiento: sintomático
(Salmonella, Shigella...) etc.

Intolerancia GLUTEN. Anorexia, irritabilidad, diarrea Diagnóstico:


Tratamiento: dietético
Enfermedad Predisposición genética, (heces voluminosas y pastosas), 1.º Serología
(supresión del GLUTEN:
celíaca estímulo ambiental y estancamiento ponderoestatural, 2.º Biopsia (si clínica + serología
cebada, centeno, avena, trigo)
respuesta autoinmunitaria atrofia muscular proximal, etc. positiva)

1. La displasia broncopulmonar se ha relacionado con los 1. Ventilación mecánica y oxigenoterapia.


RN pretérminos sometidos a:

2. ¿Recuerda la franja de edad de máxima incidencia de 2. Entre los 9 meses y los 5 años.
las convulsiones febriles?

3. El síndrome de Reye, encefalopatía hepática anictérica, 3. Varicela o gripe.


se ha asociado al uso de AAS y antecedentes de infec-
ciones víricas, como por ejemplo:

4. Cuando un niño es llevado a Urgencias de forma rei- 4. Un síndrome de Munchausen por poderes.
terada y averiguamos que los signos y síntomas son
inventados por la persona a su cargo, estaremos ante:

84
ENFERMERÍA INFANTIL

VACUNAS: INMUNIZACIÓN ARTIFICIAL ACTIVA (TEMA 17. Manual CTO Enfermería)

Repasa en el siguiente esquema los principales aspectos relacionados con la inmunización activa artificial:

Vivas atenuadas: Bacterias: BCG (intradérmica), anticolérica oral,


microorganismo antitifoidea oral.
Vacunas
NO sistemáticas: vivo que ha perdido Virus: triple vírica (s.c.), antivaricela (s.c.), fiebre
(inmunidad artificial
no incluidas en su virulencia amarilla, antipolio oral (SABIN).
activa)
calendario vacunal;
se aplican al individuo Bacterias:
• Cél. enteras: antipertussis, anticólera y antifoidea parenteral
• Toxoides: antitetánica, antidiftérica (ambas i.m.)
• T.ª ideal 2-8 ºC (no • Polisacáridos capsulares: meningococo A y C,
superior a 10 ºC)
Inactivadas: antihaemophilus B, antineumococo 32-valente conjugada
• Fotoprotección (víricas).
microorganismo • Acelulares: antipertussis acelular
• Una vez reconstituidas,
Sistemáticas: muerto o parte del
uso inmediato Virus:
están incluidas en microorganismo
• No se deben usar • Enteros: antigripal (i.m. en niños, s.c. en adultos),
calendario vacunal; sin virulencia
vacunas caducadas o
de interés para antipolio SALK (i.m.), antirrábica, antihepatitis A,
que se hayan congelado
individuo y comunidad antiencefalitis japonesa
• Subunidades: antigripal de virus fraccionados,
antihepatitis recombinante

Entre las contraindicaciones generales de las vacunas:

- Reacción anafiláctica previa.


- Hipersensibilidad a alguno de los componentes.
- Enfermedad con fiebre de 38 oC o superior.
- Inmunodepresión (para vacunas atenuadas).
- Si se han administrado gammaglobulinas.

Entre las principales contraindicaciones específicas:

- Trastornos neurológicos evolutivos: contraindicada la antipertussis.


- Contacto familiar inmunodeprimido: contraindicada antipolio oral (SABIN).
- Embarazadas: contraindicadas triple vírica y antipolio oral.
- Alergia al huevo: contraindicadas triple vírica y antipolio oral.
- Alergia a la neomicina: contraindicadas antipolio inactivada, triple vírica y antigripal.

85
ENFERMERÍA INFANTIL

MALOS TRATOS A MENORES (TEMA 16. Manual CTO Enfermería)

Recuerda en el siguiente esquema los diferentes tipos de maltrato infantil, así como los posibles indicadores de
su existencia:

Malos tratos Negligencia Maltrato psicológico


Abuso sexual
físicos o abandono o emocional

Indicadores: Indicadores: Patrón de conducta Indicadores:


• Hematomas, magulladuras • Retraso ponderoestatural psiquicamente destructivo • Desgarros, cicatrices, lesiones
• Heridas, cortes, pinchazos • Retraso psicomotor que toma 5 formas: en labios menores o mayores
• Quemaduras • Aspecto higiénico descuidado 1) Rechazar • Escoriaciones y/o hematomas
• Fracturas: cráneo, nariz, • Carencia controles de salud 2) Aislar en cara interna de los muslos
costillas, mandíbula, etc. • Lesiones dermatológicas 3) Atemorizar y/o genitales
• Lesiones abdominales (sin tratamiento) 4) Ignorar
• Lesiones craneoencefálicas • Actitud agresiva/↑ actividad 5) Corromper
desobediencia
• Alteraciones lenguaje
• Apatía

Siguiendo el modelo de Belsky los factores de riesgo del maltrato se estructuran en cuatro niveles:

Individuo Familia Sociedad Cultura


(desarrollo ontogénico) (microsistema) (exosistema) (macrosistema)

• H.ª de malos tratos • Interacción paternofilial • Factores laborales (paro, • Crisis económica
• H.ª de desatención grave (desadaptada, ciclo ascendente falta de dinero, tensión laboral, • Alta movilidad social
• Rechazo emocional (falta de de conflicto y agresión) insatisfacción laboral) • Aprobación cultural del uso
afecto en la infancia) • Técnicas disciplinarias • Pérdida del rol de la violencia
• Carencia de experiencia en coercitivas • Pérdida de poder y de • Aceptación cultural del castigo
el cuidado del niño • Relaciones conyugales (estrés autoestima físico en la educación infantil
• Ignorancia caract. evolutivas continuo, violencia y agresión) • Estrés conyugal • Actitud negativa hacia la
• H.ª falta de armonía y ruptura • Características del recién • Vecindario y comunidad infancia, la mujer, la paternidad,
familiar nacido: prematuro, bajo peso, (aislamiento, falta de apoyo la maternidad
• Bajo CI apatía, problemas de conducta, social, clase social, etc.)
• Pobres habilidades hiperactividad, temperamento
interpersonales difícil, discapacidad física)
• Poca empatía • Tamaño familiar (padre único,
• Poca tolerancia al estrés hijos no deseados, etc.)
• Resolución de problemas
inadecuada
• Problemas psicológicos

86

También podría gustarte