Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Recuerdo anatomofisiológico 7
Valoración de enfermería 22
Patología respiratoria 51
Procedimientos y farmacología 25
Recuerdo bioquímico 10
Electrolitos y alteraciones 12
Equilibrio ácido-base 19
Equilibrio ácido-base 3
EMQ-RESPIRATORIO. En la última prueba EIR 2017 EMQ-EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO. Se tra-
han aparecido 7 preguntas. Han versado sobre pa- ta de un tema infrarrepresentado en el EIR, a conse-
tología, especialmente EPOC, TEP y neumonía; y por cuencia de tratarse las alteraciones hidroelectrolíticas
otra parte, sobre valoración del paciente respiratorio, de un contenido transversal en cada tema clínico. No
ruidos adventicios y parámetros de la espirometría. obstante, esta última prueba EIR 2017 ha contado con
5 preguntas. Han versado sobre sintomatología rela-
En los últimos 5 años de la prueba EIR hemos tenido cionada con alteraciones de los electrolitos, especial-
33 preguntas, de las cuales 10 han sido sobre EPOC, mente hipocalcemia e hipocaliemia, alteraciones hídri-
fluctuando entre 7 en 2017 y 6 en 2013, una media del cas como la fóvea, y especialmente el análisis clínico
2,90 % de preguntas en el examen. de una gasometría.
Enfermería médico quirúrgica: equilibrio hidroelectrolítico. Enfermería médico quirúrgica: equilibrio hidroelectrolítico.
7 7 7
2,90%
6 6
0,42%
2 Cardiología: 3,1%. Endocrino: 2,22%. Respirato-
rio: 2,90%. Neurología: 4,4%. Digestivo: 3,40%.
Oncohematología: 3,50%. Nefrourología: 2,04%.
1 1 1 Traumatología: 1,4%. Dermatología: 1,36%. Equi-
librio hidroelectrolítico: 0,42%.
ISBN
978-84-17461-25-6
Depósito legal
MU 934-2018
Aulaplus Formación, S. L.
www.aulaplusformacion.es
info@aulaplusformacion.es
Diseño y maquetación
Magdalena Gaetán, Miguel Morejón,
Antonio Rosauro y Mina Die
Ilustraciones
Akira Sanz, Mina Die, Antonio Rosauro,
Shutterstock, Flaticon
Impresión
www.aulaplusformacion.es
SUMARIO
Enfermería médico-quirúrgica: respiratorio. Enfermería médico-quirúrgica:
equilibrio hidroelectrolítico.
01
Recuerdo anatomofisiológico 6 01
Recuerdo bioquímico 54
04 05
Procedimientos y farmacología Procedimiento equilibrio 66
del sistema respiratorio 40
Mapa conceptual 68
4.1. Fisioterapia respiratoria
4.2. Técnicas de permeabilidad de la vía aérea y
soporte respiratorio
4.3. Procedimientos de enfermería
4.4. Oxigenoterapia
4.5. Farmacología del sistema respiratorio
01
Recuerdo anatómico
Cricoides
Coanas
Aritenoides
Paladar
Nasofaringe blando
Tráquea
Úvula
Orofaringe Epiglotis
Imagen posteroanterior de la laringe
Laringofaringe
Laringe 1.4.
Esófago
Árbol bronquial
Los pulmones se encuentran en la caja torácica y están separa- Vía aérea Tráquea ESPACIO MUERTO
inferior Bronquio Principal ANATÓMICO
dos por el mediastino. El mediastino es el espacio anatómico (23 gene- Bronquio Lobular (hasta la 16ª genera-
raciones)
delimitado por el esternón ventralmente y la columna vertebral Bronquio Segmen- ción)
a nivel dorsal, y localizado entre los sacos pleurales. Contiene al tario Se trata de un área de
corazón, el cayado aórtico, las cavas, venas ácigos y hemiácigos, Bronquiolo ( a partir conducción aérea sin
de 3º generación pier- alveolos, de modo que
arterias y venas pulmonares, tráquea, bronquios principales, den cartílago y van dis- no existe intercambio
esófago, vasos y ganglios linfáticos, troncos nerviosos, y el timo minuyendo de diámetro gaseoso.
en niños. Los pulmones por su parte, se encuentran localizados hasta la 15ª generación) Está tapizada por epi-
Bronquiolo Terminal telio de revestimien-
en los sacos pleurales fuera del mediastino.
(16ª generación) to cilíndrico, ciliado y
Bronquiolos respira- pseudoestratificado
Cada uno de los pulmones presenta tres bordes (anterior, torios con células calicifor-
posterior e inferior); un vértice o porción superior de forma có- (17ª, 18ª y 19ª genera- mes secretoras de
ción) moco.
nica (ápex); una base o cara diafragmática, una cara costal y
Conducto Alveolar En adultos, 2 ml/kg
una cara interna o mediastínica, que es cóncava y deja espacio (20ª, 21ª y 22ª genera- de peso (150ml) y en
para las estructuras mediastínicas y el corazón. En esta última ción) niños, 1-1,2 ml/kg de
cara se localiza el hilio, lugar por donde los bronquios, los vasos Saco Alveolar peso
(23ª generación) (EIR 11, 102)
pulmonares y las fibras nerviosas penetran en los pulmones.
Alveolos
10-16 alveolos/saco UNIDAD
• Pulmón derecho. Más grande y está dividido por dos ci- alveolar 300 millones / RESPIRATORIA
suras mayor y menor, y en tres lóbulos (superior, medio e pulmón PULMONAR o ACINO
La pared alveolar (a partir de 16ª gene-
inferior) y por diez segmentos. ración)
cuenta con células es-
• Pulmón izquierdo. Dividido, por medio de una cisura camosas revestimien- Es la zona del pulmón
oblicua, en dos lóbulos (superior e inferior), que contienen to y células granulares que depende de un
diez segmentos. o neumocitos tipo II bronquiolo terminal y
que liberan surfactante área de intercambio
gaseoso.
La pleura es una membrana de tejido conjuntivo que recu- Entre los alveolos se
bre los pulmones y consta de dos hojas: parietal y visceral, en- encuentra el intersticio
tre ambas se encuentra el líquido pleural (5-15ml). En reposo, donde se unen epite-
lio alveolar y endotelio
la presión intrapleural es negativa (-6 cm H2O) respecto a la capilar.
presión atmosférica, evitando así el colapso pulmonar. (agente surfactante
fosfolípido que evita el
colapso alveolar al final
de la espiración)
Capacidad 2500-
3000 ml
Anillos Ápice
cartilaginosos
Lóbulo
superior Lóbulo
superior 1.6.
Cisura
horizontal Fisiología respiratoria
Cisura
oblicua La respiración se lleva a cabo mediante varios procesos:
Cisura
ventilación, perfusión, difusión y transporte de gases y el
oblicua
Bronquios
intercambio gaseoso o hematosis. Bajo el control del cen-
principales tro respiratorio localizado en el tronco del encéfalo (bulbo
Bronquios raquídeo). El aire alveolar está compuesto por Nitrógeno
lobulares
(75%), Oxígeno (13%), Dióxido de Carbono (6%) y agua (6%),
Cisura mientras que el aire atmosférico cuenta con N 78%, O2 21%,
oblicua
CO2 0,04% y 0,04% agua.
Base
Ventilación. Proceso mecánico que consiste en la entra-
da y salida del aire atmosférico a los pulmones. Un ciclo
Lóbulo
inferior ventilatorio consta de dos procesos, inspiración y espira-
ción.
Zona 1
Ventilación total = VC (500 ml) x FR (12) Zona 2
Flujo intermitente
Ven. alveolar = VC (500 ml) – Esp. muerto anat. (150 ml) x FR (12) Zona 3
Flujo continuo
Base
Cualquier dispositivo conectado a las vías respiratorias,
como las tubuladuras de los ventiladores o mascarillas au- Para que exista un correcto intercambio de gases, es nece-
mentará el espacio muerto anatómico (EIR 11, 102). El espacio sario que los alveolos bien ventilados estén además bien per-
muerto fisiológico es la combinación del espacio muerto fundidos, es decir, debe existir una adecuada relación venti-
anatómico y de los alvéolos que por mala perfusión o ventila- lación/perfusión (V/Q). Esta relación puede estar alterada, en
ción no intervienen en el intercambio gaseoso. el caso del tromboembolismo pulmonar (TEP) cuya zona al-
veolar está normalmente ventilada, pero no perfundida, y en
el caso de la neumonía, cuya zona alveolar está normalmente
Perfusión pulmonar. Depende de la perfusión vascular
perfundida, pero no ventilada, a este último se le conoce co-
pulmonar. En el parénquima pulmonar existen dos siste-
mas circulatorios diferentes, la circulación pulmonar y la mo efecto Shunt. En cualquier caso, una adecuada relación
circulación bronquial (los pulmones están irrigados por la ventilación/perfusión determinará las presiones parciales de
arteria bronquial rama directa de la aorta). O2 y CO2 que abandonan la unidad alveolo capilar, compro-
bable a través de la gasometría y pulsioximetría.
Difusión y hematosis. Es el intercambio de gases a través 30% combinado con el gr. amino de hemoglobina
de la membrana alveolocapilar, compuesta por: neumo- (carbohemoglobina o carbaminohemoglobina)
citos tipo I, espacio intersticial, membrana basal y célula
endotelial capilar y surfactante producido por los neumo- 63% lo hace en forma de bicarbonato,
citos tipo II. Ambos gases difunden de manera pasiva, en que es sintetizado en el interior de los hematíes
función de su presión en el alveolo y el capilar pulmonar.
H2O + CO2 --- H2CO3 --- HCO3– + H+
El CO2 tiene una capacidad de difusión 20 veces mayor que
la del O2, por lo que ante un fallo respiratorio, lo primero El transporte de O2 y CO2 se realiza de forma simultá-
que aparece es hipoxemia, y posteriormente, hipercapnia. nea, puesto que ambos gases se disuelven en el plasma o se
Además, en condiciones normales, solo se requiere un tercio combinan con la hemoglobina. Como norma general, he-
del recorrido capilar por parte de los hematíes, en los otros mos de recordar que el oxígeno se transporta como oxihe-
dos tercios, no hay difusión gaseosa. Esto explica, que las alte- moglobina, mientras que el dióxido de carbono como ión
raciones en la difusión, no presenten sintomatología en repo- bicarbonato.
so, y, sin embargo, al aumentar las demandas, por ejemplo, La curva de disociación de la oxihemoglobina muestra la
durante el ejercicio, aparezca hipoxemia como consecuen- relación entre la presión parcial de oxígeno y el porcentaje
cia de la disminución de la difusión. de saturación de oxígeno. De modo que si PaO2 disminuye
La capacidad de difusión se valora con el test de in- de 100-80 mmHg la SatO2 mantiene niveles de oxigenación
halación de monóxido de carbono, y depende de cinco a nivel de los tejidos, desplazando la curva hacia la derecha
factores: superficie y grosor de la membrana alveolocapi- cediendo más oxígeno por parte de la hemoglobina a los te-
lar, adecuada relación ventilación/perfusión, cantidad de jidos, para compensar la hipoxia tisular ante situaciones de
hemoglobina en sangre y volumen de sangre en el capilar hipercapnia, acidosis, hipertermia o aumento de concentra-
pulmonar. ción de 2.3 DPG.
Difusión Enfisema y fibrosis por destrucción del pa- % Saturación Sangre Sangre
DLCO rénquima pulmonar o bien rotura de tabi- hemoglobina venosa arterial
normal ques alveolares.
20ml/min TEP por mala perfusión.
HT pulmonar. 80
40 Disminución de pH
Aumento de CO2
• Grosor de la zona que tenga que atravesar, es decir, de la Aumento de 2,3 DPG
membrana, y área de superficie de la misma. La difusión 20 Aumento de temperatura
es inversamente proporcional a la primera y directamente
proporcional a la segunda. El grosor equivale a 0,3 μ y la
superficie a unos 140 m2. 0 20 40 60 80 100 120
PO2 (mmHg)
Centro
neumotorácico
Centro
apnéusico
Área
inspiratoria Protuberancia
Área Bulbo
espiratoria raquídeo
Tronco encefálico
La exploración funcional de la respiración apoya el diagnóstico de primer segundo de la maniobra de espiración forzada. Es el
la mayoría de las enfermedades pulmonares y se realiza mediante parámetro más importante para determinar la existencia de
la espirometría forzada, flujo espiratorio máximo, pulsioximetría, una obstrucción, y en condiciones normales ha de ser mayor
pruebas de provocación bronquial, gasometría arterial, pruebas
de esfuerzo, capacidad de difusión con test CO y pletismografía. del 75%, aunque se admiten como no patológicas cifras de
hasta un 70%, lo que significa que durante el primer segun-
do de espiración forzada hemos de expulsar más del 75% de
nuestra capacidad vital forzada. A través de este índice pue-
2.1. den establecerse tres patrones respiratorios:
Volúmenes respiratorios
1. Patrón restrictivo. Cuando existe un proceso patoló-
Volúmenes estáticos no forzados. Miden el volumen de gico, sea de origen pulmonar como fibrosis o extra-
gas que contiene el pulmón en distintas posiciones de la ca- pulmonar como alternaciones torácicas, que provo-
ja torácica. Por lo general, para el cálculo de los volúmenes que una disminución de la capacidad vital, en estos
estáticos se emplea la espirometría. De la suma de estos pa- casos, se producirá una disminución de todos los vo-
rámetro se obtienen las capacidades pulmonares pero para lúmenes.
estimar el VR y, por tanto, la CRF y la CPT, es necesaria la 2. Patrón Obstructivo. Cuando existe un proceso pato-
pletismografía corporal o la técnica de dilución de helio. lógico que conlleva una limitación del flujo aéreo en
la espiración.
Volúmenes dinámicos. Introducen en su definición el fac- 3. Patrón Mixto. Combina las características de ambos,
tor tiempo (volumen/tiempo). Se miden en una espirometría puede hallarse en pacientes con patología obstructiva
forzada. Tras una inspiración forzada, se espira lo más rápi- de gran evolución que conlleve el atrapamiento del
do posible durante un mínimo de 6 s. Los volúmenes diná- aire. Cuando ocurre esto, el aire atrapado se compor-
micos son la CVF y la VEM1. ta como volumen residual, disminuyendo la capaci-
• Capacidad vital forzada (CVF): volumen total expulsado dad vital forzada.
en una espiración forzada, tras una inspiración forzada ini-
cial (EIR 03, 97).
OBSTRUCTIVO RESTRICTIVO MIXTO
• Ventilación espiratoria máxima por segundo (VEM1 o
FEV1): volumen espirado durante el primer segundo de CVF Ligera /Normal
una espiración forzada.
FEV1
La relación entre ambos parámetros, es decir VEM1/CVF
Cociente <70% >0.8
nos indica la proporción de CVF que se expulsa durante el
VC Volumen 500 ml Volumen de aire que se CV Capacidad VC+VRI+VRE Volumen máximo capaz
Corriente moviliza durante un ciclo Vital 4.500ml de movilizarse en un ciclo
o Tidal respiratorio en reposo y sin respiratorio forzado. (EIR
forzar (EIR 05, 30). 17, 68; 97, 21; 09, 50)
VRI Volumen 3000 ml Volumen de aire que se CI Capacidad VC+VRI Volumen máximo que pue-
Reserva obtiene al realizar una ins- Inspiratoria 3000-3500 ml de entrar en los pulmones.
Inspiratorio piración forzada, después
de una inspiración normal.
VRE Volumen 1000- Volumen máximo que CE Capacidad VC+VRE Volumen máximo que es
Reserva 1200 puede ser espirado des- Espiratoria 1500 ml posible obtener en una
Espiratoria ml pués de una espiración espiración.
normal, mediante una es-
piración forzada.
VR Volumen 1200 ml Volumen de aire que queda CRF Capacidad VRE+VR Cantidad de aire que que-
Residual en los pulmones después Residual 2500ml da en los pulmones tras
de la espiración forzada. Funcional realizar una espiración no
(EIR 07, 11; 15, 24) forzada.
VRM Volumen 6000 ml Volumen movilizado duran- CPT Capacidad VC+VRI+VRE Volumen máximo que
por minuto te un minuto. Pulmonar +VR puede entrar en los pul-
Total 5000-5500 ml mones.
Recién Adoles-
Parenquimatosas: Fibrosis pulmonar, Lactante 2 años Niño Adulto
nacido cente
Atelectasia, Sarcoidosis, Neumoconiosis
Infecciosas: Neumonía y Tuberculosis 25-60 30-50 25-32 20-30 16-19 12-18
Extraparenquimatosas:
Restrictivas Neuromusculares como distrofias musculares,
Miastenia Gravis, Guillain-Baré FR por edad (expresada en rpm)
De la caja torácica como cifoescoliosis,
obesidad, espondilitis anquilosante
2.3.
RECUERDA Patrones respiratorios
El cociente entre VEM1/CVF utilizado para clasifi-
car los patrones en obstructivos y restrictivos, no
De manera general, los hombres presentan respiración dia-
debe confundirse con el índice Tiffeneau, cocien- fragmática; en cambio, las mujeres tienden a utilizar los mús-
te entre el VEM1 y la capacidad vital no forzada culos torácicos para respirar y los movimientos se aprecian
(CV), actualmente, en desuso. en la parte superior del pecho. Atendiendo a la frecuencia,
ritmo y profundidad podemos hablar de ritmos o patrones
respiratorios:
• Eupnea: Respiración normal. Entre 12 y 18 respiraciones
por minuto (EIR 03, 88).
2.2. • Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria por en-
Frecuencia respiratoria cima de 18 rpm. Aparece en estados febriles o hipercata-
bólicos, en la alcalosis respiratoria y en las afecciones del
La frecuencia respiratoria normal se estima entre 12-18 rpm centro respiratorio. Una frecuencia respiratoria superior a
y varían con el sexo y la edad. 35 rpm es indicación de ventilación mecánica.
Durante la respiración tranquila, la pared torácica sube y • Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoria por
baja suavemente. La contracción de los músculos intercosta- debajo de 12 rpm, pero manteniendo un ritmo constante.
les o la contracción de los músculos del cuello y de los hom- Fisiológico durante el descanso nocturno. También en es-
bros no son visibles. tados de depresión del centro respiratorio, como consumo
de heroína.
• Apnea: Ausencia total de respiración. Existen patologías
Frecuencia Número de rpm contabilizando ciclos com-
respiratoria pletos. El valor normal oscila entre 12-18. que cursan con apneas recurrentes alternadas con periodos
de respiración normal (apneas del sueño).
Ritmo Sucesión o regularidad de los movimientos • Hiperpnea: Se mantiene el ritmo y la frecuencia de forma
respiratorios y espiratorios. En condicio-
normal, pero se aumenta la profundidad de la respiración,
nes normales, no hay pausas entre unos
y otros. en busca de movilizar más volumen de aire. Típico de pa-
trones obstructivos.
1s
VRI
CI Diferencia entre 3.000 ml
CV Capacidad inspiración normal 25%
Volumen inspiratoria y forzada
FEV1
durante (VC+VRI)
CVF
un ciclo
ventilatorio VC
máximo Volumen de aire 500 ml
CPT (4.500 a movilizado en una 75%
CV+VR 5.000 ml) respiración normal
VRE
Diferencia entre 1.000-1.200 ml
inspiración normal CRF
y forzada Capacidad
Residual
VR Funcional
Volumen restante (VRE+VR)
tras espiración 1.200 ml
forzada
Hiperpnea Cheyne-Stokes
Sibilancias Estrecha- Más tono en Asma
miento de vía la espiración Bronquial
aérea inferior
En relación a la posición, destaca la ortopnea que aparece El tratamiento de la disnea debe basarse en corregir la cau-
en decúbito y mejora al incorporarse (número de almoha- sa siempre que se conozca. Para el tratamiento sintomático
das) –procesos cardiovasculares como la ICC–, platipnea puede emplearse oxigenoterapia, en pacientes EPOC presión
que aparece en bipedestación -cirrosis hepática con shunt- y positiva continua, entrenamiento muscular y posición cor-
trepopnea que aparece en posición lateral -problema pleuro- poral hacia delante; uso de opiáceos en pacientes terminales;
pulmonar unilateral-. ansiolíticos en ataques de pánico. Otras medidas son la apli-
cación de aire frío en la cara y vibración intercostal durante
la espiración.
mMRC
0. No sensación de falta de aire al correr en llano o subir Tos y expectoración. La tos se define como un mecanismo de
escaleras. expulsión forzada del aire de los pulmones junto con cuerpos
1. Sensación de falta de aire al correr en llano o subir escaleras.
2. Anda más despacio que las personas de su edad en llano extraños o secreciones. Es el síntoma más común de la patolo-
por falta de aire o tiene que parar para respirar cuando anda gía respiratoria y la medida más eficaz en casos de obstrucción
a su propio paso en llano. incompleta de la vía aérea. Puede ser voluntaria o refleja.
3. Para a respirar después de andar unos 100 m o tras pocos
minutos en llano. Aguda. Dura <3 semanas y se relaciona con infecciones
4. La falta de aire le impide salir de casa o se presenta al ves- agudas de la VRA, generalmente víricas, neumonías y
tirse o desnudarse. EAP.
NYHA
Crónica. Dura > 3 semanas y está relacionada con bron-
quitis crónica, bronquiectasias generalmente asociadas a
Clase I. Asintomático, sin limitación a la actividad física habitual. expectoración, goteo posnasal o RGE.
Clase II. Síntomas leves o ligera limitación a la actividad física ha-
bitual. Asintomático en reposo.
Clase III. Marcada limitación a la actividad física, incluso siendo En relación al momento del día, suelen ser de predominio
inferior a la habitual, solo asintomático en reposo. nocturno la tos relacionada con goteo posnasal o el asma, mien-
Clase IV. Limitación severa, con síntomas al menor esfuerzo o tras que matutina se asocia a bronquitis crónica y bronquiec-
reposo.
tasias.
SADOUL El tratamiento de la tos ha de basarse en su etiología, y en
una buena hidratación, no obstante pueden emplearse anti-
Grado 0. Ausencia de disnea.
Grado 1. Disnea después de esfuerzos importantes o subir dos
tusígenos, salvo en pacientes con patrón obstructivo, que se
pisos de escaleras. emplean broncodilatadores.
Grado 2. Disnea al subir un único piso de escaleras o con la mar-
cha rápida en una ligera subida.
Grado 3. Disnea durante la marcha normal por terreno llano.
El esputo es producido en torno a 50-100ml diarios y aten-
Grado 4. La disnea se manifiesta con la marcha lenta. diendo a sus características macroscópicas pueden ser:
Grado 5. Disnea ante los mínimos esfuerzos. • Mucosos: transparentes y se adhieren con facilidad.
• Serosos: fluidos y transparentes.
BORG
• Purulentos: amarillos o verdosos con pus.
0. Sin disnea • Hemoptoicos: oscuros o rojos. Con sangre.
0.5. Muy, muy leve • Herrumbroso o en óxido de metal: tiene color negro, os-
1. Muy leve
2. Leve curo, ya que contiene sangre metabolizada. Es frecuente en
3. Moderada las neumonías.
4. Algo severa
5 y 6. Severa
7 y 8. Muy Severa Hemoptisis. Emisión de sangre proveniente de la región
9. Muy, muy severa subglótica, habitualmente con la tos. Se debe hacer diagnós-
10. Máxima disnea. tico diferencial con una hematemesis, proveniente en este
Escalas Valoración de Disnea caso, del esófago.
Para valorar la magnitud de la hemoptisis, se considera
Las escalas de valoración de disnea se clasifican en tres di- masiva si el sangrado es superior a 400-600 ml en 24 horas
mensiones: a) cuantificación durante el EF como la escala o mayor de 150 ml/hora y amenazante, en aquellas perso-
analógica visual y la escala de Borg modificada recomen- nas cuyo estado de salud pueda amenazar su vida con in-
dada por SEPAR durante la prueba de esfuerzo cardiopul- dependencia de su cuantificación. Las causas más habituales
monar. b) cuantificación durante las actividades de la vida de hemoptisis son infecciones pulmonares, bronquiectasias,
diaria como la escala de la MRC o de Fletcher recomendada abscesos y carcinoma broncopulmonar.
Broncoaspiración, Neumonía
Ingesta Nocturna ICC Purulenta
divertículo esofágico Absceso pulmonar
Cuello: Inspeccionar la simetría del cuello y la presencia de aé- Observar frecuencia, profundidad y ritmo de la respira-
reas sensibles y dolorosas. Los ganglios se palpan con el paciente ción. La inspiración debe durar la mitad que la espiración.
en posición sentada y erecta con el cuello en ligera flexión lateral
y se procede desde los ganglios de alrededor de las orejas hasta Palpación
los situados en la base del cráneo, para pasar luego a los que es- Tráquea. Su posición normal es en la línea media, cualquier
tán en los ángulos de la mandíbula y en la línea media. desviación es anormal. El neumotórax y las masas cervica-
les desplazan hacia el otro lado la tráquea, pero la atelectasia
Manos: Flapping tremor o temblor tendinoso (asterixis) en lobular y la neumonectomía lo hacen hacia el mismo lado
pacientes con hipercapnia pues retienen carbónico. de la lesión.
Consolidación o
Broncofonía, pecto-
atelectasia (con Mate Aumentado Brinquial Crepitantes
riloquia, egofonía
vía permeable)
Consolidación o
atelectasia (con Mate Disminuido Disminuido Disminuida Ausente
bloqueo de la vía)
Enfermedad pulmo-
Resonante Normal Vesicular Normal Crepitantes
nar intersticial
Ausentes o sibilan-
Enfisema Hiperresonante Disminuido Disminuido Disminuida
cias
Ausentes o sibilan-
Derrame pleural Mate Disminuido Disminuido Disminuida
cias
Percusión
La percusión se hace para valorar la densidad o la aireación
de los pulmones, mediante la técnica de Gerhart, percutien-
do con un dedo de la mano derecha a modo de gancho sobre
otro de la mano izquierda.
El ruido normal de percusión en el área torácica pulmonar
se le denomina claro pulmonar; en general, es mate en zonas
sin aire, submate en zonas inflamadas o con condensación y
timpánico, en áreas con aire atrapado.
Auscultación
Indicar al paciente que respire normal con la boca entrea-
bierta y se auscultan simétricamente las aéreas de ambos la-
dos del tórax, desde los vértices hasta las bases, escuchando
un ciclo completo de respiración, valorando tono, duración
y la presencia de sonidos adventicios.
RECUERDA
73 40
TEP Fibrosis
¿Corrige c/ ¿Hipoxemia
Causa PaCO2 AaO2
oxigenoterapia? en reposo?
Disminución de O2 en
Altitud (FiO2 <21%) Disminuída Normal Sí Sí
el aire respirado
Alteraciones
Enfisema y Enf. intersticiales Normal o disminuída Elevado Sí No
Difusión
Manifestación
Tos crónica Disnea
inicial
Ruidos Disminuidos
Muy disminuidos o ausentes
respiratorios Roncus y Sibilancias
Disnea Incapacitante
Ambulatorio
Curso Infecciones letales
Culmina con ICC y coma
Culmina con ICC y coma
V/Q
Estos pacientes están delgados y tienen un Densidad de los
vasos sanguíneos
periodo espiratorio más largo, por ello se les Bronquitis crónica
conoce como sopladores rosados (cianosis Enfisema
leve). Presentan disnea intensa, y la expecto-
Hipercapnia Hipoxemia
ración y riesgo de infecciones limitado.
III (Grave) ≥30% y <50% Presión arterial de oxígeno entre 55-60 mmHg con repercusión
por hipoxemia
IV (Muy Grave) <30%
≥30% y <50% si existe corpulmonale o Insu- Hipertensión arterial pulmonar/cor pulmonale
ficiencia respiratoria
Insuficiencia cardíaca congestiva/arritmias
Estadíos Clínicos del EPOC (GOLD)
Hematocrito > 55%
El diagnóstico de sospecha es clínico y ha de considerarse
todo adulto (a partir de los 35 años) con exposición a factores
de riesgo, especialmente el tabaco (10 paquetes/año) que pre- La oxigenoterapia crónica a domicilio aumenta la super-
senten tos crónica de predominio matutino, con o sin expec- vivencia, reduce el número de exacerbaciones y hospitaliza-
toración mucoide. Aunque la sintomatología es inespecífica, ción, mejorando la calidad de vida y la tolerancia a la activi-
la disnea es el síntoma principal del EPOC. dad. Se recomienda durante al menos 16-18h/día y requiere
La sospecha clínica debe confirmarse por medio de una gasometría arterial y fase estable de EPOC. El objetivo es
espirometría forzada con prueba broncodilatadora realiza- mantener una pO2 superior a 60mmHg o SO2 superior al
da en la fase estable de la enfermedad. 90%. La ventilación mecánica no invasiva mejorará la disnea
Radiografía de tórax. Poca sensibilidad para detectar y la ventilación alveolar, disminuye la pCO2 y mejora la aci-
EPOC, pero útil para el enfisema por signos de hiperinsu- dosis, evitando las complicaciones asociadas a la intubación
flación. (EIR 93, 61).
TC de tórax. Para pacientes agudizadores, enfisematoso o
bronquítico crónico. Pronóstico
Analítica de sangre. Aparecerá alterada ante complica- El índice BODE es un indice de gravedad pronostico de la
ciones como leucocitosis con neutrofilia en exacerbaciones EPOC más útil que el VEM1. Está integrado por: Body mass in-
Niveles de gravedad de GesEPOC. Aproximación orientativa Estrategia en EPOC del SNS Ministerio de Sanidad (2009)
Oxigenoterapia
FEV1 > 50 < 50 < 30
·· El tratamiento con oxigenoterapia continua domiciliaria (OCD) aumenta
la supervivencia de las personas con EPOC grave e insuficiencia respi-
Disnea (mMRC) 0-1 1-2 2-3 3-4 ratoria (Evidencia A).
·· Los criterios para indicar OCD exigen una PaO2 < 55 mmHg, o entre
Alto Moderado 50-60 mmHg cuando se acompaña de poliglobulia o de signos de in-
Nivel de activi- Bajo suficiencia cardiaca derecha, respirando aire ambiente a nivel del mar
(≥ 120 (30-120
dad física (< 30 min/día) (Evidencia A). El objetivo es mantener una PaO2 > 60 mmHg o SaO2 >
min/día) min/día)
90% (Evidencia D).
·· Los valores de gases arteriales son necesarios para establecer la indica-
Hospitalizacio-
0 0-1 1-2 ≥2 ción y proporcionan información del equilibrio ácido-base.
nes ·· El efecto de la oxigenoterapia depende de la duración de su adminis-
tración. Con 18 horas/día los efectos son superiores a los producidos
I II III IV Muy con 15 ó 12 horas/día (Evidencia A). No se recomienda menos de 12
Leve Moderada Grave grave horas al día.
·· En ausencia de criterios de OCD, la oxigenoterapia durante el sueño está
Valoración complementaria de gravedad clínica indicada si además de desaturaciones prolongadas existe poliglobulia o
signos de insuficiencia cardiaca derecha.
(valorar dentro de cada nivel de gravedad)
Tratamiento no farmacológico de las exacerbaciones. Oxigenoterapia
Muy en la exacerbación de la EPOC
Moderado Alto
Impacto CAT Bajo (≤ 10) alto ·· El objetivo es conseguir una cifra de PaO2 >= 60 mm Hg sin provocar
(11-20) (21-30)
(31-40) acidosis respiratoria (Evidencia C).
·· Una FiO2 entre 24 y 35% es generalmente suficiente.
Agudizaciones Valorar número y gravedad ·· Inicialmente, el oxígeno debe ser aportado con una mascarilla tipo Ven-
turi, pasando después a gafas nasales.
·· En los casos que cursen con acidosis o hipercapnia, la monitorización
terapéutica debe ser con gasometría, siendo recomendable un primer
Cuidados generales de enfermería en el control a los 30 minutos del inicio de la terapia. La gasometría también
es recomendable siempre que existan signos de deterioro.
EPOC (EIR 12, 63; 11, 55; 05, 61)
Rehabilitación respiratoria
·· La rehabilitación respiratoria (RR) mejora la disnea, la capacidad de ejer-
cicio y la calidad de vida relacionada con la salud (Evidencia A).
• Valorar las características de la expectoración: cantidad, ·· La RR disminuye la utilización de los servicios sanitarios y los ingresos
hospitalarios (Evidencia B), es coste-efectiva (Evidencia B) y mejora el
color, aspecto, olor. índice BODE.
• Controlar y estimar la disnea. Hacer control gasométrico ·· Los programas de rehabilitación que incluyen ejercicio y entrenamiento
y analítico. Realizar pruebas funcionales respiratorias (es- de las extremidades son los más eficaces (Evidencia A).
·· La aplicación de programas domiciliarios de mantenimiento es una al-
pirometría). Valorar las radiografías de tórax. Controlar la ternativa válida a la rehabilitación realizada en el hospital desde las fases
aparición de cianosis roncus y sibilancias. iniciales de la enfermedad (Evidencia B).
·· La actividad y el ejercicio físico diario son beneficiosos para las personas
• Medir los diámetros torácicos (principalmente, el antero- con EPOC (Evidencia B).
posterior) para detectar posibles aumentos (que implican ·· Se debe recomendar la rehabilitación a todo paciente con EPOC que tras
tratamiento optimizado siga estando limitado por la disnea para realizar
secuestro aéreo por dificultad en la espiración, con el con- sus actividades cotidianas (Evidencia A).
siguiente incremento de volumen pulmonar).
Síntomas No Más de Síntomas Síntomas Edad inicio A cualquier edad Después 40 años
diurnos (2 veces 2 veces/ a diario continuos
o menos/ semana (varias ve- Tabaquismo Indiferente Siempre
semana) ces al día)
Presencia de atopia Frecuente Infrecuente
Medica- No Más de Todos Varias ve-
ción de (2 veces 2 veces/ los días ces al día Antecedentes Frecuentes No valorable
alivio o menos/ semana familiares
semana) pero no
diario Variabilidad Sí No
síntomas
Síntomas No más Más de Más de Frecuen-
nocturnos de 2 ve- 2 veces/ 1 vez/ tes
ces/mes mes semana Reversibilidad Significativa Suele ser menos
obstrucción significativa
Limitación Ninguna Algo Bastante Mucha
de la Respuesta a Muy buena, Indeterminada
actividad glucocorticoides casi siempre o variable
FEV1>70%del valor teórico, SatO2>95% sin FEV1<70% del valor teórico, SatO2<95% y sig-
Clínica
la presencia de signos de fracaso nos de fracaso ventilatorio
Empiema RECUERDA
El empiema es la acumulación de fluido infectado en cualquier Ante un paciente en cuidados intensivos en situa-
cavidad del cuerpo, normalmente en la pleura. En general, es- ción grave, que no responde a oxígeno debe hacer
tá causado por un brote de infección local que proviene de una pensar en SDRA, y ha de descartarse una insufi-
neumonía o de un absceso pulmonar, pero también puede apa-
ciencia cardíaca, es decir a un edema pulmonar
recer por diseminación hematógena o linfática del germen desde
cardiogénico.
cualquier lugar del organismo o bien por contigüidad desde un
absceso en el abdomen a través del diafragma.
Serofi- Pus
Rico en fibrina Piotórax
brinoso anaerobios El tratamiento si el neumotórax es pequeño, reposo para
Hemotórax Hemorrágico Quilotórax Rico en linfa que se reabsorba. Si es sintomático o en pacientes crónicos
se realizará un drenaje pleural, y en caso de recidiva o com-
plicaciones, puede optarse por la pleurodesis, fijación de las
La clínica del derrame pleural es disnea progresiva, dolor capas pleurales para eliminar el espacio pleural.
y disminución de los movimientos del hemitórax afectado. Si
empiema, además fiebre, tos, sudoración y anorexia. El trata-
miento es la evacuación mediante drenaje por toracocentesis
o por presión negativa con pleur-evac. 3.7.
Tromboembolismo pulmonar
Acrónimos. AP: auscultación pulmonar, Rx Tx: placa de tórax, HTP: Hipertensión pulmonar, TVP: Trombosis Venosa Profunda
Síntomas de la Hipoxia
Crecimiento anormal de las células pulmonares, habitualmente co-
mienza en las paredes internas de los bronquios, y cuando estas
Hipoxia leve Alteraciones respiratorias: disnea, taquipnea,
crecen pueden obstruir el paso del aire, por eso cursa con fatiga,
(EIR 93,62) espiración prolongada, retracción de los múscu-
ahogo y falta de aire. El tabaquismo es la causa principal y repre-
los intercostales, uso de los músculos acceso-
senta el 90% de los casos en los hombres, y el 70% en las mujeres.
rios de la respiración.
Otras sustancias relacionadas son el amianto y arsénico, y factores
Alteraciones SNC: nerviosismo e irritabilidad,
genéticos y de riesgo personales.
agitación, desorientación, delirio, inquietud y
conducta agresiva, confusión, ansiedad, incoor-
dinación motora, somnolencia
Alteraciones cardiovasculares: taquicardia y la El origen del primario es el epitelio bronquial y su loca-
hipertensión. lización puede ser central (60%), encontrándose en bron-
quios principales o lobulares, y periférica, cuando su origen
Hipoxia grave Alteraciones respiratorias: disociación tora-
(EIR 08,39) co-abdominal, cianosis (Hb reducida >5 g/dl)
se halla en bronquios segmentarios. Se localiza con mayor
Alteraciones SNC: coma y muerte súbita. frecuencia en el pulmón derecho (6:4) y en los lóbulos su-
Alteraciones cardiovasculares: bradicardia, periores sobre inferiores (2:1). El cáncer broncopulmonar se
depresión miocárdica y shock cardiocirculatorio clasifica en dos grupos:
3.11.
Enfermedades pulmonares ocupacionales
Las enfermedades pulmonares de origen ocupacional son produ-
cidas por la inhalación de partículas nocivas, vapores o gases, en
el lugar de trabajo. Se clasifican en función del tipo de partículas en
enfermedades: por inhalación de polvos inorgánicos (minerales),
por inhalación de gases irritantes (óxido nitroso y los vapores des-
prendidos del amoniaco) , humos y sustancias tóxicas en general.
Percusión y vibración
Estas dos técnicas ayudarán a
conseguir la expectoración del pa-
ciente y facilitar el despegado de
la mucosidad de las paredes tra-
queobronquiales. En la percusión
o clapping se dan golpes suaves so-
bre el segmento pulmonar afectado
con la palma de la mano ahuecada
y de forma rítmica . Las muñecas
se flexionarán y extenderán para no provocar dolor en el tó-
rax del paciente. Hay que valorar el estado del paciente y su
patología para cerciorarse de que esta técnica no está con-
traindicada. Espirometría de incentivo (inspiración máxi-
En el caso de la vibración, se aplican compresiones y mo- ma sostenida)
vimientos de oscilación manual en la pared torácica, aprove- Es una técnica utilizada para la profilaxis o tratamiento de
chando el momento de la espiración del paciente. En reali- la atelectasia, ya que facilita la apertura alveolar. Existen
dad, lo que se consigue es acelerar la velocidad de exhalación dos tipos de espirómetro por incentivo:
de las vías respiratorias de menor calibre y despegar así la
mucosidad. Para que la vibración sea efectiva se deben ir al- Espirómetro de volumen: el volumen de ventilación se ajus-
ternando las vibraciones con la tos del propio paciente. ta previamente. Se debe pedir al paciente que inhale profun-
D I D I D I
D I D I D I
D I D I D I
Tipos de catéteres:
RECUERDA • Tubo de tórax: catéteres flexibles no trombogénicos, que
pueden ser de PVC, silicona o vinilo siliconado. Transpa-
La traqueotomía a diferencia de la traqueotomía es
rentes, con línea radiopaca y punta proximal roma, cuyo
una técnica quirúrgica definitiva y permanente
extremo distal se conecta al pleurevac.
• Catéter torácico de bajo flujo o Pleurocath: catéteres de pe-
queño calibre de polietileno no deformables que se utilizan
¿Oscilaciones?
(EIR 94, 96; 96, Indicaciones (SEPAR 2013)
56; 97, 43)
Drenaje permeable Diagnósticas
Drenaje lento
¿Burbujeo
y progresivo.
constante? Evaluación de síntomas o signos respiratorios
Burbujeo Drenaje brusco:
FUGA AIRE
constante tos, disnea,
(Normal en Medición del efecto de la enfermedad sobre la función pulmonar
reacción vagal,
Neumo Tx)
edema pulmonar.
¿No oscila ni bur- Cribado de sujetos en riesgo de enfermedad pulmonar
bujea? (EIR 93, 69)
Pulmón Evaluación del riesgo de procedimientos quirúrgicos, especial-
reexpandido mente torácicos o abdominales altos
Pulsioximetría
La oximetría de pulso es un
método no invasivo de me- Capnografía
dición del oxígeno transpor- La capnografía es la monitorización no invasiva de la pro-
tado por la hemoglobina en el ducción de CO2 y nos aporta además información sobre de
interior de los vasos. Se fun- perfusión pulmonar, ventilación alveolar y patrón ventilato-
damenta en el hecho de que la rio. La fracción de CO2 medida al final de la espiración de
sangre oxigenada y las formas reducidas de hemoglobina ab- conocida como EtCO2 se considera una medida indirecta
sorben luz a diferente longitud de onda. Un sensor emite luz de la PaCO2. Se basan en la espectoscopia de absorción in-
en dos longitudes de onda: una en la banda roja del espectro frarroja. Indicada para estimación de la PCO2, detección de
(660 nm) y otra en la infrarroja (940 nm). La oxihemoglobina intubaciones defectuosas, fugas, obstrucción de la vía aérea
absorbe mejor la luz infrarroja mientras que la hemoglobina y monitorización de procedimientos con sedación, de hecho
reducida capta mejor la roja. El microprocesador evalúa esas las sociedades científicas la incluyen como un estándar de la
diferencias en el pulso arterial y traduce los valores como un atención anestesiológica en quirófano junto a la monitoriza-
porcentaje de SaO2) y muestra la onda de pulso pletismográ- ción del pulsioxímetro.
fica.
Aunque la pulsiometría no puede medir la presión de oxi-
geno, es muy fiable para valores entre el 80-100% de satura- Fibroscopia
ción, pues se estima que una SaO2 92% tiene una sensibilidad Examen visual directo de la laringe, tráquea y bronquios me-
del 100% y especificidad del 86% para excluir hipoxemia. Y diante el empleo de un tubo de observación de fibra óptica.
es menos fiable en valores por debajo de 80% y en pacientes Se realiza para establecer un diagnóstico y tratamiento, re-
en UCI. coger muestras, extraer tapones de moco u objetos extraños
Esta técnica presenta limitaciones con el método de medi- y administrar medicación en áreas específicas del pulmón y
ción como son los siguientes casos: el estudio de hemoptisis para descartar carcinoma bronco-
• Onda pletismográfica: varía con el volumen sanguíneo pulmonar. Para realizar esta prueba es necesario, estar en
periférico, disminuye ante vasoconstricción, dolor o frío y ayunas al menos 6-12 h, puede administrarse algún sedante
aumenta ante vasodilatación, fiebre o hipercapnia. y atropina para evitar el broncoespasmo y la reacción vagal.
• Mala perfusión periférica: por frío, disminución de tempe- En caso de tomar biopsia y realizar un lavado bronquial, es
ratura corporal, hipotensión, hipovolemia, esclerosis. Es la necesario observar posteriormente al paciente y realizar una
causa más frecuente de error. placa de tórax, para descartar posible neumotórax yatrogé-
• Luz ambiente intensa como xenón, infrarrojos y fluorescentes. nico.
• Obstáculos a la absorción de la luz: laca de uñas, pigmenta-
ción de la piel. En los pacientes con piel oscura son inexac-
tos por debajo del 80-85%
• Lugar de colocación: los dedos de la mano y el lóbulo de la 4.4.
oreja son más exactos que los dedos de los pies, y los dedos Oxigenoterapia
de la mano más exactos que el lóbulo de la oreja.
• El movimiento del paciente: los movimientos del transduc- Método de administración de oxígeno
tor, que suelen colocarse en un dedo de la mano, afecta a la
fiabilidad. El equipo básico para administrar oxigenoterapia parte de
• Anemia grave: inferior a 5 g/dl causa lecturas falsas. la fuente de oxígeno. En el hospital, cuentan con dos: tanque
• Ictericia: 20 mg/ml de bilirrubina en sangre interfieren con central de oxigeno que se encuentra en toda habitación con
la lectura. toma de oxígeno de pared, y tanques portátiles o balas de
• Otras causas. no es fiable en presencia de carboxihemog- oxígeno.
lobina y metahemoglobina, ya que absorben longitudes de • Bombona de oxígeno. Están disponibles desde pequeños
onda similares a la oxihemoglobina. Niveles de carboxihe- volúmenes hasta 6.000 l. Contiene oxigeno a una presión
moglobina superiores al 2% pueden dar falsos elevaciones mayor que la atmosférica y a 21 ºC.
de SpO2. En fumadores puede estar elevada hasta el 15% y • Grifo. Regula la abertura de la botella.
Modo ventilatorio · Controlado por volumen: suele ser el modo inicial, pues nos permite evaluar la mecánica ventilatoria del pa-
(se programa el primero) ciente.
· Controlado por presión: Indicado en casos de mayor compromiso respiratorio (compromiso de la compliance
o resistencia)
FIO2 Inicialmente, al 100% para corregir la situación de hipoxemia. Posteriormente, se regula mediante el control de
la SaO2, que ha de ser mayor a 92%. El objetivo es llevar el FiO2 a menos del 50% en el menor tiempo posible
para evitar los efectos secundarios.
Volumen tidal (VT) Inicialmente a 6-8 ml/kg de peso. Además ha de controlarse el PIP o presióninspiratoria pico (siempre menor
o volumen de aire corriente a 35 cm) para evitar el barotrauma o volutrauma.
En caso de pacientes con baja compliance o alta resistencia, se disminuirá el VT por debajo de 4ml/kg de peso,
siempre monitorizando la paCO2 y el pH.
Si a pesar de todo el PIP no se mantiene bajo el nivel de seguridad, se regulará mediante la sedación y analgesia
del paciente, o bien se procederá a cambiar a modo ventilación controlada por presión, programando en fun-
ción de la PIP del paciente controlando que cumpla el objetivo del volumen tidal.
Frecuencia respiratoria Inicialmente, de 12-16 rpm. Posteriormente, se programará más próximo a parámetros fisiológicos.
Sensibilidad Hace referencia a la sincronía entre el esfuerzo del paciente y la respuesta del ventilador. Es el parámetro por
tanto, más difícil de regular.
Tiempo inspiratorio Tiempo que requiere el paciente para entregar el volumen o la presión programada.
Relación I:E La relación entre inspiración-espiración de 1:2. De modo que la espiración ha de programarse doble de tiempo.
Parámetros básicos de VM
B2-adrenérgicos Terbutalina
Cefalea, temblor y
(vida media corta) Salbutamol (EIR 16, 81)
Fco. de rescate y en crisis palpitaciones
B2-adrenérgicos Salmeterol
con ritmo irregular
(vida media larga) Formoterol
Depresión respiratoria
Codeína Opiáceo inhibe centro de
Acción central que puede agravar
Dextrometorfano la tos
enfisema y EPOC
Antitusígenos
Nebulizado
Lidocaína
Acción periférica neumonías muy graves
Benzonetato
Broncoscopias
Aceites esenciales
Eliminan secreciones
Acción directa Vahos mentol
(aumentan el volumen
Vapor de agua
Expectorantes hídrico del esputo
y estimulan el
Saponinas
Acción refleja reflejo de la tos)
Acetato Potásico
Destruyen la estruc-
N-acetilcisteína
Derivados azufrados tura de secreciones
MESNA
Mucolíticos Derivados enzimáticos bronquiales anormales,
Tripsina
Derivados sintéticos disminuyendo
Ambroxol
la viscosidad
02 Agua y alteraciones
Las propiedades químicas del agua, en especial su comportamiento como disolvente de la
mayor parte de solutos orgánicos requiere el manejo de conceptos básicos como osmo-
laridad, presión osmótica y oncótica; así como la distribución corporal del agua por sexo
y edad, y sus alteraciones –deshidratación e hiperhidratación- y la valoración clínica del
edema y fóvea.
03 Electrolitos y alteraciones
Las alteraciones del sodio están estrechamente ligadas al desequilibrio hídrico; los electro-
litos más rentables son el potasio y el calcio. Se completa su estudio con la distribución de
iones en el medio intracelular y extracelular.
04 Equilibrio ácido-base
El capítulo de alteraciones ácido-base es sin duda, el tema más rentable de este bloque,
dado que apriorísticamente, todas las convocatorias del examen EIR han formulado una
pregunta acerca del análisis de una gasometría o bien su etiología en la práctica clínica.
1.1.
Biomoléculas y bioelementos
BIOELEMENTOS BIOMOLÉCULAS
Metabolismo celular
Ciclos energéticos • Catabolismo: conjunto de reacciones químicas mediante
Los procesos en los que ocurre transferencia de energía son las cuales las células degradan las macromoléculas para
los siguientes: ser transformadas en moléculas más sencillas. Son reac-
• Ciclo del ATP-ADP: la energía liberada en las reacciones ciones exergónicas en las que la energía desprendida se
exergónicas es captada por el ADP, generándose ATP. El ATP acumula en forma de ATP. En su mayor parte son reaccio-
es la moneda energética del metabolismo humano. Se forma nes de óxido-reducción.
en las vías catabólicas y es consumido en las anabólicas. • Anabolismo: comprende los procesos de síntesis a partir
• Ciclo del NADPH-NADP+: en ciertas situaciones, como el de los cuales las células elaboran compuestos más comple-
ciclo de Krebs, la energía es captada por el NADP+. Éste, al jos. Son reacciones en¬dergónicas, consumen energía.
Tres etapas:
1.1. Glucólisis o ciclo de Emben-Meyerhof: Proceso por
el que una molécula de glucosa se degrada en 2 moléculas de
Monosacáridos Glucosa ácido pirúvico (EIR 95, 02), sin necesidad de oxígeno.
Metabolismo de lípidos
Las grasas de la dieta son en su mayoría triglicéridos, coleste-
rol y fosfolípidos. En la digestión, los lípidos son emulsiona-
1.2.2. dos por las sales biliares y transformados en micelas, sobre
Lípidos las que actuan las enzimas pancreáticas. Como resultado de
la oxidación, se obtienen productos más sencillos, que son
Los lípidos son sustancias formados fundamentalmente por absorbidos por simple difusión y en el interior de los entero-
C, O y H (lípidos simples) aunque algunos pueden contener P, citos dando lugar a los quilomicrones.
N Y S (Iípidos complejos). Características: son insolubles en
agua, y otros disolventes polares y son solubles en disolventes
orgánicos, es decir, no polares (acetona, éter). Son poco den-
Lipólisis
sos, apolares y anfipáticos. Los triglicéridos son los lípidos de reserva por excelencia y
se almacenan en los adipocitos. Se movilizan ante los reque-
rimientos energéticos del ayuno. Las lipasas son enzimas
Ácidos grasos que hidrolizan los triglicéridos en glicerol y ácidos grasos,
Son ácidos orgánicos con un elevado número de átomos de los cuales se degradan por distintas vías metabólicas para
carbono en su cadena hidrocarbonada (casi siempre es par y aportar energía:
tiene entre 14 y 22 carbonos). Los ácidos grasos son molécu- • Glicerol: alcohol que se degrada hasta acetil-CoA, el cual
las anfipáticas. Tienen una zona hidrófila (constituida por el se incorpora al ciclo de Krebs para dar energía en forma
grupo – COOH, que es la cabeza polar) y una zona hidrófoba de ATP.
Las proteínas son macromoléculas que contienen los elemen- Las propiedades químicas de las proteínas fundamentales son:
tos biogénicos C, H, O, N, S y P. Estos elementos se agrupan • Especificidad. La especificidad se refiere a su función;
conformando los aminoácidos (aa) o componentes esenciales cada una lleva a cabo una determinada función y lo realiza
de las proteínas.
porque posee una determinada estructura primaria y una
conformación espacial propia; por lo que un cambio en la
Los aminoácidos se caracterizan por tener un grupo amino estructura de la proteína puede significar una pérdida de
(-NH2) y un grupo ácido (-COOH). Existen 20 aminoácidos la función. Además, no todas las proteínas son iguales en
diferentes que se combinan para constituir proteínas, unién- todos los organismos, cada individuo posee proteínas es-
dose entre sí mediante enlaces covalentes (fuertes) denomi- pecíficas suyas que se ponen de manifiesto en los procesos
nados enlaces peptídicos. La unión de dos o más aminoáci- de rechazo de órganos transplantados.
dos constituye un péptido. Las proteínas se clasifican: • Desnaturalización. Consiste en la pérdida de la estructu-
ra terciaria, por romperse los puentes que forman dicha
Una dieta deficiente en proteínas tiene repercusiones para La urea se elimina por la orina y es un marcador del ca-
el organismo, ya que los aminoácidos son imprescindibles tabolismo proteico. Este proceso consume ATP. Cualquier
para la síntesis de proteínas en¬dógenas y actúan como pre- alteración de este ciclo puede provocar un aumento en los
cursores de ciertas moléculas como ácidos nucleicos, neuro- niveles sanguíneos de amoníaco, hecho que recibe el nombre
transmisores, entre otros. de hiperamoniemia.
Las proteínas son moléculas de las que se obtiene energía • Oxidación del esqueleto carbonado: todos los aminoáci-
en situaciones de inanición prolongadas. Aun así, su función dos (aunque por distintas vías) finalmente pro¬ducen me-
no es la de ser útiles como fuente de energía. Las enzimas tabolitos que se incorporan al ciclo de Krebs y se oxidan
proteolíticas digestivas, hidrolizan las proteínas alimen- completamente. Los mecanismos de oxidación son:
tarias y dividen en aminoácidos. Estos son absorbidos por 1. Transaminación: por la acción de las transaminasas.
transporte activo y pueden tener diferentes destinos meta- Es el traspaso de un grupo amino de un aminoácido a
bólicos. una a-cetoácido, para formar otro.
2. Desaminación oxidativa: por la acción de deshidro-
genasas y otras coenzimas. Libera grupos amino en
Metabolismo proteico forma de NH4+.
La degradación de las proteínas empieza con la hidrólisis, 3. Descarboxilación: por acción de descarboxilasas es-
que conduce a la obtención de los aminoácidos correspon- pecíficas. Pérdida del grupo carboxilo terminal, dan-
do aminas primarias.
Sustancias formadas por C, H, O, N Y P, pero que carece de Base nitrogenada No tiene uracilo No tiene timina
S. Son polímeros de nucleóticos de elevado peso molecular
unidos por enlace fosfodiéster, y sus constituyentes son el Longitud Larga Corta
ácido fosfórico, una pentosa (ribosa o desoxirribosa) y com-
puestos nitrogenados (bases nitrogenadas) que aseguran la Tipo de molécula Doble cadena Cadena sencilla
transmisión de la información genética de unas células a otras
(EIR 94,5). Localización Núcleo Núcleo
Según la pentosa, tendremos ácido ribonucleico (ARN) o ácido (cromosomas) y citoplasma
desoxirribonucleico (ADN).
Las bases nitrogenadas pueden ser púricas (derivado de puri- Estabilidad Mayor, Menor
nas) o pirimidínicas (der. de pirimidina). por la doble hélice
• Las bases púricas son la guanina y la adenina.
• Las bases pirimidínicas son el uracilo (exclusivo ARN), la timi- Principio A+T A+U
na (exclusivo ADN) y la citosina. complementario C+G C+G
Estos nucleótidos, sin el grupo fosfato se denominan nucleósidos.
Diferencias entre ácidos nucleóticos
2.3.
Disoluciones
Toda disolución consta de un disolvente y un soluto. La con-
Feto Bebé en el Adulto Persona anciana centración de una disolución depende del nº partículas de
nacimiento normal Persona obesa soluto existente en ella. Para ello se utiliza:
• OsmolaLidad. Es el nº de partículas osmóticamente acti-
vas en un KILO de agua (mOsm/kg) (EIR 94, 13).
Líquido extracelular (20%) 14 litros • OsmolaRidad. Es el nº de partículas osmóticamente acti-
vas en un LITRO de solución (mOsm/L)
Plasma (5%) 3 - 3,5 litros • Normalidad. Es el nº de equivalentes gramo de soluto por
Líquido intersticial (15%) 10,5 - 11 litros
litro de disolución. (EIR 93, 100).
Líquido intracelular (40%) 28 litros La osmolalidad normal del plasma es de 285 mOsm/Kg
y se calcula en base a las concentraciones molares de los tres
Agua total (60%) 42 litros
solutos principales: sodio, glucosa y urea. El SODIO es el que
más contribuye a la osmolalidad plasmática. Conviene re-
cordar que prácticamente la Osmolalidad del plasma equi-
RECUERDA vale al doble de la [Na].
• Molécula formada por tres pequeños átomos, uno de oxí- SOLUTOS en orina Acción osmótica (poliuria)
geno y dos de hidrógeno, con enlaces polares que permiten
ANH Elimina Na
establecer puentes de hidrógeno entre moléculas adyacen-
tes (EIR 97, 04).
• Alto calor específico que hace de ella
un amortiguador y regulador de los El equilibrio de los líquidos corporales está regulado fun-
cambios térmicos, sin alterar la tem- damentalmente por dos hormonas: ADH y Aldosterona.
peratura corporal; y alto calor de Mientras la primera actúa reabsorbiendo agua en el túbulo
vaporización que permite eliminar, colector renal, la segunda regula el volumen, regulando la
por medio del sudor, grandes cantidades de calor. cantidad de sodio que es reabsorbido en el TCD, de modo
• Dipolo eléctrico, por tanto, posee moléculas positivas y que retiene sodio y líquidos, eliminando potasio.
negativas que lo convierte en un excelente disolvente de Del mismo modo, cuando la osmolalidad plasmática está
sustancias polares. elevada se activa la SED y la secreción de ADH. Mención
Depende de Soluto (EIR 11, 01) Proteínas (EIR 09, 06) Líquidos
2.5.
Principales alteraciones
+1 +2 +3 +4
3.1.
Alteraciones del sodio
Exceso de agua con VEC normal SIADH, Sueros y dietas hipotónicas. Restricción Hídrica
sin edemas Enemas de agua.
Exceso mixto, pero más de H2O, ICC, Sd.Nefrótico y cirrosis Restricción Hídrica y salina con diuréticos.
con edemas
HIPERNATREMIA • Sed
Na > 145 mEq/L • Hipotensión postural
• Sequedad mucosas
• Desorientación y delirios
Pérdida MIXTA, pero más de H2O Diuresis osmótica y sudoración excesiva Suero salino hipotónico
con hipovolemia
Pérdida de agua con VEC normal DBT Insípida, pérdidas insensibles aumen- Agua
tadas y diarrea acuosa en niños
Exceso de Na+ con aumento de VEC Hiperaldosteronismo, diálisis, dieta hiper- Diuréticos y suero hipotónico o agua
tónica, sueroterapia hipertónica
HIPOPOTASEMIA HIPERPOTASEMIA
K <3,5 mEq/ L K >5mEq/L
TRATAMIENTO Sales de potasio vo/ iv, lentamente por ries- Resinas de intercambio (moderada), movili-
go de FV zar el K intracelular con insulina y bicarbo-
nato (graves), Gluconato Ca y hemodiálisis
(muy graves)
3.3.
Alteraciones del magnesio y del calcio
TRATAMIENTO Restricción hasta mejorar fx Reposición vo/ iv, personas Reposición de sales de Ca, Hiperhidratación +
renal o administrar GluCa y de riesgo (lactantes, NP y ingesta vit.D furosemida, que es
dializar. (graves) diarrea crónica) hipocalcemiante.
04
Equilibrio ácido-base
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
Trastorno mixto:
-pCO2 y HCO3- bajos
-pCO2 y HCO3- aumentados
-Aumento del hiato aniónico
ACIDOSIS ALCALOSIS
Gases arteriales Gases venosos
El pH arterial es ligeramente alcalino y se mantiene entre celular- (EIR 04, 15; 94, 04) este último regulado por la en-
7.35-7.45 gracias a una serie de mecanismos reguladores. Se zima anhidrasa carbónica. Otros amortiguadores son las
consideran límites incompatibles por la vida por debajo de proteínas plasmáticas -hemoglobina- y el sistema fosfato
7.0 y por encima de 7.8. Los desequilibrios del pH se regulan (principal tampón intracelular). Cuando no son capaces de
mediante sistemas buffer o tampón (EIR 13, 06): frenar los cambios del pH, entran en juego, la acción de los
pulmones y el sistema renal.
• Químicos: Los principales tampones del plasma son el • Pulmones: Cambios en la profundidad y frecuencia respi-
ácido carbónico y el bicarbonato -principal tampón extra- ratoria a partir de 1-2 min del desequilibrio, provocando
RECUERDA
05
Procedimientos
ISOTÓNICOS Osmolalidad similar a Osm extracelular (285mOsm/kg) por lo que no induce movimientos entre los espacios celulares.
Actúa aumentando el volumen extracelular.
HIPOTÓNICOS Osmolalidad inferior a la Osm extracelular e induce movimiento de líquido del espacio extracelular al intracelular. Actúa
(EIR 96, 102); aumentando el volumen intracelular. Tto. hipernatremia.
09, 45)
SF 0,3% y SF 0,45%
HIPERTÓNICOS Osmolalidad superior a Osm extracelular e induce movimientos de líquido del espacio intracelular al extracelular. Actúa
aumentando el volumen extracelular con descenso de volumen intracelular.
SG 10-40%
RECUERDA
El único suero que se puede utilizar con sangre y derivados es el SF 0.9%. El Ringer lactato ha de administrarse con
precaución puesto que provoca alcalosis, porque el lactato se convierte en bicarbonato en la sangre. El SG 5% aporta
170kcal/L. Los sueros hipotónicos se utilizan para la hipernatremia o estados hiperosmolares, mientras que los hiper-
tónicos se utilizan para hiponatremias.
www.aulaplusformacion.es Anexo 69
Clasificación de las teorías
enfermeras
CARTÍLAGOS FISIOLOGÍA
ETC 9 Ventilación
Diafragma
ED
C5 o Carina
Bronquio
Perfusión
Derecho Izquierdo
Ovace
C. Menor C. Mayor
PAPm
Pulmón A. Bronquial
15 mmHG
3 Lóbulos 2 Lóbulos
10 segmentos 8-10 segmentos
1 2 3
Árbol bronquial
Hematosis
Neumocito I y II
16 Transporte
Espacio muerto Acino
Generación
O2 CO2
HCO3 -
+ Hb + Hb
2 1 - 1.2
EPOC sano
ml/kg de P
IRA/IRC TEP
neumonía EPOC
EAP WELLS
TEP
Atelectasia
NYHA MRC BORG SADOUL
Expectoración
Hemoptisis
Patrón respiratorio
Acropaquia
Tos Disnea
Esputo
VR Corpulmonale
VRE
Neumonía
Volúmen Corriente GOLD
VRI
Br. Ipatropio
Neumococo Mycoplasma
Ruídos respiratorios
Típica Atípica
Asma
Murmullo VESICULAR
Vs. PROCEDIMIENTOS
ADVENTICIOS LI - LP - MP - GP
Cámara Sello Cámara
aspiración de agua recolectora
¿Oscilaciones?
Drenaje permeable
¿Burbujeo
Drenaje lento
constante?
y progresivo.
FUGA AIRE
Burbujeo Drenaje brusco:
(Normal en
constante tos, disnea,
Neumo Tx)
reacción vagal,
¿No oscila ni bur-
edema pulmonar.
bujea? (EIR 93, 69)
Pulmón
reexpandido