Está en la página 1de 320

David Mora Zamarripa

Ediciones Euterpe
Mar Amarillo 1239
44620 Guadalajara, Jal.
Tel. (33) 3827-51-92

ISBN 968-7520-37-X

Este libro no puede ser fotocopiado, ni reproducido


total o parcialmente por ningún otro medio, sin la
autorización por escrito del editor.
Presentación
La serie Guía constructiva constituye una propuesta de complemento didáctico, cuyo
propósito es servir de apoyo en la adquisición de competencias educativas para el
mejor y mayor aprovechamiento de los procesos pedagógicos en educación primaria.
Este material es un nuevo compendio de actividades académicas basadas en el
trabajo por competencias. La organización de su contenido está pensada para trabajar
en bloques, con la misma secuencia temática de los libros oficiales que componen el
programa de estudios: matemáticas, español, ciencias naturales, geografía, historia,
formación cívica y ética y educación artística.
El manejo de contenidos proporcionará experiencias que llevarán al alumno a apli-
car sus aprendizajes en diversas situaciones cotidianas, en las que pondrá en práctica
competencias frente a sus retos de vida.
Los temas son abordados de manera práctica, a fin de facilitar la comprensión y
asimilación del material. Incorpora, asimismo, el trabajo por proyectos, con los temas
transversales establecidos en el programa de formación ética y cívica.
La sencillez de su contenido y la aplicación divertida de sus prácticas, agiliza la
comprensión y reflexión de los temas de clase.
El esquema de trabajo aborda actividades para repasar, aplicar, ejercitar e intencionar
la articulación curricular de los aprendizajes esperados de cada bloque; señalados
con íconos específicos para facilitar su identificación.
De igual forma, se presenta al final de cada bloque un instrumento para evaluar los
contenidos, mediante un sencillo examen de opción múltiple.
Por último, el enfoque metodológico se centra en la aplicación del proceso de
construcción de conocimientos mediante la reflexión.
Índice
Bloque 1 «Un estilo de vida saludable» ............................................................ 7
Español
1 Práctica social del lenguaje: Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes 9 / 2
Práctica social del lenguaje: Escribir biografías y autobiografías para compartir 15 / Oraciones yux-
tapuestas 18 / Las oraciones subordinadas 19 / La entrevista 20 / Biografía 21 / Autobiografía 22 / 3.
Práctica social del lenguaje: Elaborar un programa de radio 23 / Elementos del guión radiofónico 26
/ Guión radiofónico 27 / Mi guión radiofónico 28.
Matemáticas
¡Cuidado con los ceros! 29 / Montañas y ríos en números 30 / ¿A quién le toca más? 31 / Números
decimales 32 / Orden en los decimales 33 / Clasificación de los cuadriláteros 34 / En busca de rutas 35
/ Porcentajes y descuentos 36 / Competencia de Maratón 37.
Ciencias Naturales
¿Cómo mantener la salud? Desarrollo un estilo de vida saludable. Estilo de vida saludable 39 / Con-
sumo de agua potable 40 / Genética 41 / Sistema nervioso 42 / Sistema óseo 44 / Sistema inmunitario 45
/ Pubertad y adolescencia 47 / Fecundación, embarazo y parto 49.
Historia
La prehistoria. De los primeros seres humanos a las primeras sociedades urbanas. Completa la
línea del tiempo 53 / El ser humano prehistórico y el medio natural 55 / La evolución del ser humano 56
/ La vida de los cazadores – recolectores 57 / La fabricación de instrumentos 58 / El medio natural y el
hombre prehistórico 59 / La prehistoria en América 60 / La agricultura y los cambios en la organización
humana: las primeras ciudades 61.
Geografía
El estudio de la Tierra. Regiones continentales 62 / El territorio y sus escalas 63 / Planos urbanos y
mapas temáticos 66 / Nuevas formas de ver los espacios geográficos 68.
Formación cívica y ética
De la niñez a la adolescencia.
Para conocerme 69 / Nuestra sexualidad 70 / Ser hombre y ser mujer: diferentes pero iguales 71 /
Nuestra salud 72 / Aprendo a decidir sobre mi persona 73.
Educación artística
Importancia del patrimonio cultural 74 / Elementos de la danza 75 / Ejercicio rítmico 76 / Texto teatral
77 / El ámbito escénico 80.

Bloque 2 «Contribuyo a cuidar el medio ambiente»..................................... 81


Español
1 Práctica social del lenguaje: Escribir un reportaje sobre su localidad 83 / 2 Práctica social del len-
guaje: Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación 88 / Mi cuento de terror 93 / 3. Práctica
social del lenguaje: Elaborar un manual de juegos de patio 94 / Juguemos a jugar 95.
Matemáticas
Utiliza el valor posicional de cifras 98 / Fracciones y decimales 100 / Representación de fracciones y
decimales en la recta numérica 102 / División 104 / Construye prismas y pirámides 105 / Calcula super-
ficies laterales y totales de prismas y pirámides 107 / Calcula el volumen de prismas rectos construidos
con cubos 108 / Búsqueda y organización de datos 109 / Representa un porcentaje de distintas formas
110 / Relaciones de proporcionalidad 111 / Multiplicación y división por 10, 100 o 1 000 112.
Ciencias Naturales
Tema 1 ¿Cómo sabemos que los seres vivos cambiamos? ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres
vivos? Cambiamos con el tiempo y nos interrelacionamos, por lo que contribuyo a cuidar el ambiente
para construir un entorno saludable. 113 / Fósiles 114 / Evolución, adaptación y extinción 115 / Tema 2
¿Por qué soy parte del ambiente y cómo lo cuido? Factores que hacen posible la vida 116 / Tema 3
¿Qué es el calentamiento global y qué puedo hacer para reducirlo? Atmósfera 119 / ¿Qué causa
el calentamiento atmosférico? 121 / Consumo sustentable 122.
Geografía
La Tierra y su naturaleza. Movimientos terrestres: Rotación y traslación 123 / Componentes naturales
de la Tierra 124 / Riqueza y variedad de vida 125 / Importancia de la biodiversidad 126 / Recursos na-
turales para la vida 127 / Recursos naturales en el mundo 128 / Movimientos internos de la Tierra 129
/ Acciones para el desarrollo sustentable 130.
Historia
Las civilizaciones agrícolas de Oriente y las civilizaciones del Mediterráneo. Las civilizaciones
de Oriente y del Mediterráneo 131 / Primeras civilizaciones 132 / Civilizaciones a lo largo de ríos: Meso-
potamia, Egipto, China e India 133 / Características comunes de las civilizaciones agrícolas 134 / Mar
Mediterráneo, un espacio de intercambio: Grecia y Roma 135 / Griegos 136 / La democracia griega 137
/ Civilización helenística 138 / Los romanos 139 / Aportaciones de romanos y civilizaciones antiguas 140.
Formación cívica y ética
Tomar decisiones conforme a principios éticos para un futuro mejor. Expreso mis emociones 141
/ Yo decido 142 .
Educación artística
Patrimonio arquitectónico de México 143 / Baile folclórico mexicano 144 / Elementos básicos de los
bailes folclóricos de México y el mundo 145 / Acompañamiento musical 146.
Bloque 3 «Solidaridad y respeto a la diversidad» ....................................... 147
Español
1 Práctica social del lenguaje: Escribir un relato histórico para el acervo de la biblioteca del aula 149
/ Adverbios, frases adverbiales y nexos 153 / Nexos 154 / 2 Práctica social del lenguaje: Adaptar un
cuento como obra de teatro 156 / 3. Práctica social del lenguaje: Escribir cartas de opinión para su
publicación 160.
Matemáticas
Problemas de proporcionalidad mediante valor unitario 162 / Media y mediana 163 / Múltiplos de núme-
ros naturales 164 / Notación decimal 166 / Expresiones numéricas equivalentes 167 / El plano cartesia-
no 168 / Figuras en el plano cartesiano 169 / Unidades del Sistema Internacional de Medidas (SI) 170
/ La noción de razón en problemas de proporcionalidad 173 / División 174.
Ciencias Naturales
¿Cómo son los materiales y sus cambios? Los materiales tienen dureza, flexibilidad, permeabilidad y
cambian de manera temporal o permanente 175 / Ciclo hidrológico 178 / Importancia de la energía 179
/ Aprovechamiento de la energía 181.
Geografía
La población mundial. Crecimiento de la población 183 / Crecimiento poblacional en México 186 / Las aglo-
meraciones urbanas 187 / Movimientos migratorios 188 / Migración de México 189 / Minorías culturales 191.
Historia
Las civilizaciones mesoamericanas y andinas 193 / Línea de tiempo en Mesoamérica y región an-
dina 194 / Mesoamérica, espacio cultural 195 / Civilizaciones prehispánicas 196 / Olmecas 197 / Teoti-
huacanos 198 / Mayas 199 / Zapotecos 200 / Toltecas y mexicas 201 / Incas: economía y cultura 202.
Formación cívica y ética
Los desafíos de las sociedades actuales. Reconozco la diversidad de mi entidad federativa 203 /
Oportunidades para el desarrollo 204 / Contribuimos al desarrollo sustentable 206 .
Educación artística
Elementos de las representaciones tridimensionales 207 / Elementos básicos de las danzas y bailes del
folclor mexicano 208 / Ejercicios rítmicos, compases de 3/4 y 4/4 209 / Diseño de vestuario 210.
Bloque 4 «Exploramos el universo» ........................................................... 211
Español
1 Práctica social del lenguaje: Producir un texto que contraste información sobre un tema 213 / En-
tre ciencias y creencias 214 / Texto de contraste 218 / 2 Práctica social del lenguaje: Conocer una
canción de los pueblos originarios de México 219 / Dichos en lenguas indígenas 221 / ¡Traduce rimas y
adivinanzas en náhuatl! 222 /¡Adivinazas mayas! 223 / 3. Práctica social del lenguaje: Escribir cartas
personales a familiares o amigos 224 / Correo postal o correo electrónico 227 / Escribe una carta 228.
Matemáticas
Características de los cuerpos geométricos 229 / Multiplicación y división 231 / Divisores 232 / Frac-
ciones y decimales 234 / Longitud de la circunferencia 235 / El valor de π 236 / Unidades cúbicas 238
/ ¿Cómo saber si dos cantidades son proporcionales? 239.
Ciencias Naturales
¿Por qué se transforman las cosas? Las fuerzas, la luz y las transformaciones de energía hacen fun-
cionar máquinas simples e instrumentos ópticos que utilizamos diario y contribuyen a la exploración del
Universo 241 / Espejos planos y curvos 243 / Funcionamiento del microscopio 249 / Ahorro de energía
250 / Combustión 251/ Cómo conocemos? 252 / Planetas 254.
Geografía
La economía mundial. Países pobres, países ricos 257 / El comercio internacional 260 / Exportadores
mundiales de mercancías 261 / Sociedades de consumo 262.
Historia
La Edad Media en Europa y el acontecer de Oriente en esa época 263 / Invasiones bárbaras y diso-
lución del imperio romano. Características de la edad media 264 / Nacimiento de los reinos bárbaros
265 / Vida en Europa durante la Edad Media 266 / Imperio bizantino y las cruzadas 267 / India, China
y Japón durante la edad media 268 / Papel de la cultura musulmana en el conocimiento y difusiónde la
ciencia 269.
Formación cívica y ética
Los pilares del gobierno democrático. Democracia 270 / El Poder Legislativo 271 / Respeto a los
derechos humanos 272.
Educación artística
Patrimonio artístico mexicano 273 / Interpretación de un baile folclórico: El Jarabe Tapatío 274 / Inventa
una coreografía 275 / Las notas musicales de la escala mayor 276 / Construcción de escenografías 278.

Bloque 5 «Participamos en la solución de conflictos» ............................. 279


Español
1 Práctica social del lenguaje: Escribir poemas para compartir 281 / Analizamos poemas 285 / Transfor-
ma un cuento en poema 286 / 2 Práctica social del lenguaje: Elaborar un álbum de recuerdos de la pri-
maria 287 / Anécdotas del ciclo escolar 288 / Lo qué más me gustó… 289 / Mensajes de despedida 290.
Matemáticas
Divisores y múltiplos comunes 291 /Problemas multiplicativos de números naturales por fracciones
propias o decimales 293 / Relaciones de proporcionalidad 294 / El decímetro cúbico 295 / Variación de
áreas y perímetros 296 / Nociones de probabilidad 297 / Diagramas y tablas 298.
Ciencias Naturales
¿Cómo conocemos? El conocimiento científico y técnico contribuye a que tome decisiones
para construir un entorno saludable. Funciones del conocimiento científico y tecnológico 299 / La
tecnología y la ciencia 300 / La ciencia para el desarrollo sostenible 301 / Fuentes alternativas para
generar energía 302.
Geografía
Retos del mundo. Calidad de vida 303 / Fuentes de contaminantes 306 / Acciones locales para preser-
var el ambiente 307 / Efectos del cambio climático en México 308 / Prevención local de desastres 309.
Historia
Inicios de la Edad Moderna Expansión cultural y demográfica 311 / Resurgimiento de la vida urbana
y el comercio. Crecimiento del continente europeo 312 / Comienzo del renacimiento en las ciencias y
artes 313 / Caída de Constantinopla y cierre de rutas comerciales 314 / Exploraciones portuguesas y
adelantos en navegación 315.
Formación cívica y ética
Acontecimientos sociales que demandan la participación ciudadana. Aprendemos a comprender
conflictos de mi entorno 316 / Soluciones colectivas 317.
Educación artística
Los medios audiovisuales 318 / Interpreta piezas musicales en ensamble 319.
Guía Integral Sexto grado

BLOQUE 1

Un est e
ilo de da bl
vida salu
ESPAÑOL

B 1. Práctica social del lenguaje: Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes.

L Aprendizajes
• Elabora guías de estudio con base en las características que identifica en exámenes y cuestionarios.
Producto final
• Identifica distintos formatos de preguntas en exámenes y cuestionarios.
O esperados
• Identifica las formas de responder más adecuadas en función del tipo de información que se solicita.
• Guías de autoestudio.

Q 2. Práctica social del lenguaje: Escribir biografías y autobiografías para compartir.

U Aprendizajes
• Identifica e infiere las características del personaje a través de la lectura de biografías y autobiografías.
• Identifica la diferencia en el uso de la voz narrativa en la biografía y la autobiografía.
Producto final
• Biografías y autobiografías
E esperados • Usa oraciones compuestas al escribir.
• Emplea recursos literarios en la escritura de biografías y autobiografías.
para compartir con el grupo.

3. Práctica social del lenguaje: Elaborar un programa de radio.

1 Aprendizajes
• Identifica los elementos y la organización de un programa de radio.
• Conoce la función y estructura de los guiones de radio.
Producto final
• Presentación del programa
esperados • Emplea el lenguaje de acuerdo con el tipo de audiencia. de radio a la comunidad
• Resume información de diversas fuentes, conservando los datos esenciales. escolar.

MATEMÁTICAS

Aprendizajes • Resuelve problemas que impliquen leer, escribir y comparar números naturales, fraccionarios y decimales, explicitando los criterios de comparación.
esperados • Resuelve problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios que implican dos o más transformaciones.
• Describe rutas y calcula la distancia real de un punto a otro en mapas.

Problemas Problemas Ubicación Proporcionalidad Análisis y repre-


Numeración Figuras y cuerpos Medida
aditivos multiplicativos espacial y funciones sentación de datos

Lectura, escritura Resolución de Resolución Elección de un


Cálculo de distan- Lectura de datos
y comparación de problemas con de problemas Identificación código para comu-
cias reales en un Cálculo del tanto contenidos en
números naturales, números naturales, multiplicativos con de los ejes de nicar la ubicación
mapa. por ciento. tablas y gráficas
fraccionarios y decimales y valores fracciona- simetría. de objetos.
circulares.
decimales. fraccionarios. rios o decimales.

CIENCIAS NATURALES

¿Cómo mantener la salud? Desarrollo un estilo de vida saludable.

• Analiza las ventajas de preferir el consumo de agua simple potable en lugar de bebidas azucaradas.
• Argumenta la importancia de la dieta correcta, el consumo de agua simple potable, la activación física, el descanso y el esparcimiento para
promover un estilo de vida saludable.
Aprendizajes
• Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano a partir de las interacciones entre diferentes sistemas.
esperados
• Describe cómo los progenitores heredan características a sus descendientes en el proceso de la reproducción.
• Argumenta en favor de la detección oportuna de cáncer de mama y las conductas sexuales responsables que inciden en su salud: prevención de
embarazos e infecciones de transmisión sexual (ITS), como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

HISTORIA

La prehistoria. De los primeros seres humanos a las primeras sociedades urbanas

• Identifica la duración del período y la secuencia del origen del ser humano, del poblamiento de los continentes y de la sedentarización aplicando
términos como siglo, milenio y a.C.
• Ubica espacialmente el origen del ser humano, el poblamiento de los continentes y los lugares donde se domesticaron las primeras plantas y animales.
Aprendizajes
• Explica la evolución del ser humano y su relación con la naturaleza durante la prehistoria.
esperados
• Compara las actividades y las formas de vida nómada y sedentaria.
• Reconoce la importancia de la invención de la escritura y las características de las primeras ciudades.
• Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.

GEOGRAFÍA

El estudio de la Tierra.

• Reconoce la utilidad de diferentes representaciones cartográficas de la Tierra.


Aprendizajes • Distingue diferencias en la información geográfica representada en mapas de escalas mundial, nacional y estatal.
esperados • Interpreta planos urbanos a partir de sus elementos.
• Reconoce la importancia de las tecnologías aplicadas al manejo de información geográfica.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

De la niñez a la adolescencia

• Analiza la importancia de la sexualidad y sus diversas manifestaciones en la vida de los seres humanos.
Aprendizajes • Reconoce la importancia de la prevención en el cuidado de la salud y la promoción de medidas que favorezcan el bienestar integral.
esperados • Consulta distintas fuentes de información para tomar decisiones responsables.
• Establece relaciones personales basadas en el reconocimiento de la dignidad de las personas y cuestiona estereotipos.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

• Valora la importancia del patrimonio cultural.


Aprendizajes • Distingue los elementos básicos de las danzas de los pueblos originarios de México y del mundo.
esperados • Utiliza la notación musical convencional en la creación y ejecución de ritmos, utilizando los valores de negra, silencio de negra y corcheas.
• Adapta un mito o una leyenda de su comunidad a un género teatral.

8
E s p a ñ o l
Ámbito: estudio.
1. Práctica social del lenguaje: Elaborar guías de B
autoestudio para la resolución de exámenes. L
O
Aprendizajes esperados: Q
• Elabora guías de estudio con base en las características que identifica en exámenes y U
cuestionarios. E
• Identifica distintos formatos de preguntas en exámenes y cuestionarios.
• Identifica las formas de responder más adecuadas en función del tipo de información 1
que se solicita.

Un examen es una evidencia de conocimientos y habilidades que permite identifi-


car fortalezas y debilidades de lo aprendido.

Analiza cada indicación y contesta.


¿Qué se recomienda hacer antes, durante y después de contestar un examen?

Antes Durante Después

Descansa y duerme Contesta tu examen con Acepta los resultados;


tranquilamente. actitud positiva. si son bajos, pon mayor
esfuerzo para la siguiente
evaluación.

Lee cada pregunta con


mucha atención. Realiza todos tus Revisa tus resultados y
trabajos y tareas. corrige si es necesario.

9
B Identifica cuáles recursos hacen falta en cada pregunta, luego
L corrige el cuestionario. ARTICULACIÓN
CON OTRAS
O ASIGNATURAS

Q 1. Cuales paises participaron en la segunda guerra mundial


U Recuerda:
E 2. Cuanto duro el enfrentamiento al redactar preguntas
en un cuestionario o
examen, se utilizan re-
1 3. Participo Rusia en este conflicto
cursos gráficos, como
signos y acentos.
4. Por que participo México en esta guerra

5. Quien era el presidente de la República Mexicana en esa época

6. Cuales fueron los hechos que marcaron el fin de la segunda guerra mundial

7. Fueron los chinos quienes bombardearon la base estadounidense de Pearl Harbor

8. De acuerdo con tu opinión, cuales son los principales problemas que enfrentamos
los mexicanos

9. Cual crees que pudiera ser una solución para los problemas que mencionas en la
pregunta anterior

Hay distintos tipos de preguntas: abiertas, cerradas y de opinión. Marca con una a cuál tipo
corresponde cada una de las preguntas anteriores.

Núm. de pregunta Pregunta abierta Pregunta cerrada Pregunta de opinión

1
2
3
4
5
6
7
8
9

10
Aprendizaje esperado: Elabora guías de estudio con base en las
características que identifica en exámenes y cuestionarios.
Examen de diagnóstico
I. Lee con atención cada texto, luego rellena la respuesta correcta. B
ARTICULACIÓN L
Texto 1. CON OTRAS
ASIGNATURAS O
Invención: f. Acción y efecto de inventar: la inven- Q
En un examen puede haber
ción. // Hallazgo, descubrimiento. // Elección de los U
diferentes tipos de preguntas:
argumentos y de las ideas que se emplean para de opción múltiple, de relacio- E
tratar un asunto. nar, de completar, para resolver,
Texto 2. etcétera. Analiza este examen. 1
Las moscas. Vosotras, las familiares, inevitables go- No lo resuelvas, sólo identifica
los tipos de preguntas y, al final,
losas, vosotras, moscas vulgares, me evocáis todas
responde lo que se te pide.
las cosas. ¡Oh, viejas moscas voraces como abejas en
abril, viejas moscas pertinaces sobre mi calva infantil!
1. ¿A cuál tipo de escrito corresponde 2. ¿Dónde podemos encontrar el texto
el texto 1? 2?
a Reseña histórica. a En un libro de poemas.
b Descripción. b En un diccionario.
c Definición de diccionario. c En una tabla de datos.
d Crónica. d En un periódico o revista.
II. Completa las oraciones; anota el verbo conjugado en tiempo presente que se te
señala en la parte inferior del renglón.

«Yo te ______________ una explicación de lo que sucedió esta mañana.»


(exigir)
«Nosotros ______________ un vestido para la fiesta de fin de cursos.»
(escoger)
III. Relaciona ambas columnas, para ello anota dentro de los paréntesis la respuesta
que completa cada información.
( ) Es un ecosistema. 1. El conjunto de seres vivos y sus rela-
ciones con el medio que habitan.
( ) Principales componentes de un 2. Son seres vivos y elementos que facilitan
ecosistema. la vida, como suelo, aire, luz y humedad.
( ) Diferentes tipos de ecosistemas. 3. Selva, desierto, bosque, tundra.

lV. Resuelve el problema.


El patio de mi escuela mide 4.5 Dm2. Para cambiar el piso se requiere azulejo, que
se adquiere por m2. ¿Qué cantidad de azulejo se deberá adquirir?
Operación: Resultado =

Aprendizaje esperado: Identifica distintos formatos de preguntas en exámenes y cuestionarios.


11
V. En los recuadros anota el número correspondiente a los productos agrícolas cultiva-
B dos por pueblos antiguos en diferentes partes del mundo.
L
O Arroz. Maíz. Trigo y cebada. Papa. Chile. Nopal.
Q 1 2 3 4 5 6
U
E Mesoamérica.

1 América del sur.

África y Europa. India y China

Vl. Resume la información en el cuadro sinóptico.


La imprenta fue inventada por Gutenberg en 1450, un ingenioso alemán que tuvo
la misma idea que los chinos, quienes ya utilizaban sellos de arcilla, pero él los cambió
por sellos de metal para hacer cada letra. Al combinar las letras se formaron palabras,
y pronto armó toda una página en relieve; después la embadurnó con tinta en pasta
y, al apretar una hoja de papel contra la placa, las letras quedaban dibujadas como si
hubiesen sido hechas a mano. Gutenberg lograba imprimir 500 páginas por día.

Vll. Escribe dentro de los círculos las letras correspondientes a los elementos que debe
contener una carta.
A) Nombre y firma de B) Destinatario o persona C) Cuerpo de la carta.
quien la escribe. a quien se dirige la carta. D) Saludo.
E) Lugar y fecha.

12
Aprendizaje esperado: Identifica las formas de responder más adecuadas en
función del tipo de información que se solicita.
Después de haber leído el examen anterior, analiza cada indi-
B
cación y contesta. ARTICULACIÓN
CON OTRAS
ASIGNATURAS L
1. ¿Cuál tipo de preguntas se incluyen 6. ¿En cuál de los reactivos se pide en- O
en el reactivo l del examen? contrar solución a un problema? Q
U
a Relación de columnas. a En el II. E
b Falso o verdadero. b En el VI.
c Resolución de problemas. c En el VII. 1
d Opción múltiple. d En el IV.

2. ¿Cuál tipo de preguntas se incluyen 7. ¿Cuántas preguntas se incluyen en


en el reactivo V? la parte III?
a Completar enunciados. a 5. c 3. b 6. d 4.
b Emitir juicios.
c Clasificar información. 8. ¿A cuáles asignaturas pertenece el
d Explicar una idea. reactivo V?
a Español y matemáticas.
3. ¿En cuál de los reactivos del exa- b Ciencias naturales.
men se utiliza el tipo de pregunta para c Geografía e historia.
señalar información? d Educación cívica y ética.
a En el III.
b En el IV. 9. ¿A cuál asignatura pertenecen los
c En el VII. reactivos I y II?
d En el VI. a Español.
b Ciencias naturales.
4. ¿En cuál de los reactivos se utiliza el c Artísticas.
tipo de pregunta para resumir? d Educación Física.
a En el II.
b En el VI. 10. ¿En cuál de los reactivos se requie-
c En el VII. re de un conocimiento declarativo?
d En el IV. a II. c IV.
5. ¿Cuántos aciertos se califican en el b VI. d VII.
reactivo II?
a 3 aciertos. 11. ¿En cuál de los reactivos se requie-
b 4 aciertos. re de un conocimiento procedimental?
c 2 aciertos. a I. c IV.
d 5 aciertos. b III. d VII.

13
Elaborar un examen con los conocimientos recién adquiridos es
B un recurso de estudio y repaso de lo aprendido. Haz un examen.
L Para tal fin, usa este formato con un reactivo por cada tipo de pregun-
O ta. Selecciona conocimientos de diversas asignaturas. En los recuadros ARTICULACIÓN
CON OTRAS

Q azules, escribe la instrucción de cada apartado de tu examen. ASIGNATURAS

U
Examen de .
E Reactivo “opción múltiple”:

1 l.

1. 2.
a a
b b
c c
d d
Reactivo “relación de columnas”:
II.

( ) 3.

( ) 2.

( ) 1.
Reactivo “verdadero y falso”:
III.

1. F V

2. F V
Reactivo “para señalar”:
IV.

14
Ámbito: Literatura Para comenzar el
2. Práctica social del lenguaje: Escribir proyecto, recordemos
B
las características de las
biografías y autobiografías para compartir. biografías y autobiografías, L
así como las partes que las O
Completa el esquema mediante la información componen. Q
situada al final de la página. U
E
Biografía Autobiografía
1

Características

Contiene los acontecimientos más relevantes en la vida de una persona,


dispuestos en orden cronológico; los verbos se redactan en pasado.

Esencialmente es una descripción; es decir, se dibuja mediante


palabras cómo es una persona.

Partes de la biografía y la autobiografía:

• Datos personales; Texto en que se narra la


• Fechas importantes; vida de una persona. Se
• Nombres completos; escribe en tercera perso-
• Primeros años de la niñez; na del singular.
• Hechos destacados.

Texto en que se narra la vida de quien lo escribe;


por tanto, se relata en primera persona del singular.

Aprendizaje esperado: Identifica e infiere las características del personaje a través de la lectu-
ra de biografías y autobiografías. 15
B Lee estos textos, luego responde.
L
O
Texto 1 Texto 2
Q
Octavio Paz
U
(1914-1998) José Mario Molina
E
Ensayista y poeta mexicano, es uno
1 de los grandes poetas hispanos de to- Nací en Ciudad de México, el 19 de mar-
dos los tiempos. Escritor fecundo, su zo de 1943. Soy ingeniero químico mexi-
obra abarca varios géneros, entre los cano y participé en el descubrimiento y
que sobresalen textos poéticos, ensa- estudio del agujero de ozono antártico,
yos y traducciones. por lo que recibí el premio Nobel de quí-
Colaboró activa y constantemente en el mica, en 1995, gracias a los resultados
impulso de la cultura mediante la fun- de mis investigaciones sobre química de
dación y participación en innumerables la atmósfera, especialmente sobre la for-
revistas, como “Taller”, “Plural” y “Vuel- mación y descomposición del ozono.
ta”. También fungió como profesor, con- Cursé la escuela primaria en Ciudad de
ferenciante, periodista y diplomático. México y, a la edad de once años, mis
Desde muy temprano, dejó las formas padres me enviaron a estudiar a Sui-
poéticas tradicionales para lanzarse a za. En 1960, ingresé a la Facultad de
la modernidad. Su obra poética pre- Química de la UNAM, para estudiar in-
tende «liberar a la palabra de reglas o geniería química. En 1965, después de
propósitos utilitarios», para devolverle graduarme, proseguí mis estudios de
su esencia mágica, al hacer uso casi posgrado en la Universidad de Fribur-
exclusivo del pensamiento y de una go (Alemania), donde por casi dos años
rima interna y sutil, algunas veces di- investigué cinética de polimerizaciones.
fícil de captar. En 1968, ingresé al programa de docto-
En su obra clásica El laberinto de la rado en fisicoquímica, de la Universidad
soledad sobresale el tema referente al de Berkeley (California), y me incorporé
mexicano. En su poesía, abundan los al grupo de estudio del profesor George
temas del amor y la metafísica del ser. C. Pimentel, para obtener el doctorado
Recibió varios premios literarios, como en 1972.
el Príncipe de Asturias, el Cervantes y En 1975 estuve a cargo de diversas in-
el Tocqueville. Pero el mayor de todos vestigaciones en física y química mole-
fue el premio Nobel, en 1990, otorgado cular, y adquirí la ciudadanía estadouni-
como reconocimiento universal a su dense.
obra. Fue el primer escritor mexicano Fui electo como asesor del equipo de
en recibirlo, y uno entre los varios transición del presidente estadouniden-
concedidos a autores de la literatura se Barak Obama, para asuntos del me-
hispánica. dio ambiente, en noviembre de 2008.

16
Aprendizaje esperado: Identifica la diferencia en el uso de la voz
narrativa en la biografía y la autobiografía.
1. ¿A cuál tipo corresponde el texto 1? grafía es una descripción de vida por B
quien la narra, es decir, en primera
L
a Reseña histórica. persona.
O
b Noticia. Q
5. ¿En cuál párrafo del texto 1 se seña-
c Biografía. la que la personalidad fue merecedor del U
d Autobiografía. premio Nobel? E

2. ¿A cuál tipo corresponde el texto 2? a Párrafo de introducción. 1


b Párrafo de desarrollo.
a Diario. c Párrafo de conclusión.
b Reseña histórica. d Párrafo central.
c Biografía.
d Autobiografía. 6. ¿Qué información se presenta en el pri-
mer párrafo del texto 2?
3. ¿Cuáles características posee la biografía?
a En él se describen sus primeros estu-
a En ella se describe una situación his- dios.
tórica. b Razones por las que ganó el premio
b Es un texto narrativo sobre la vida de Nobel.
una persona. c Ahí se señala el nombre de sus pa-
c Es la narración de una circunstancia dres y primeros estudios en el extran-
ficticia. jero.
d En ella, se describen acontecimien- d En él se describe lo que más le costó
tos recientes. trabajo en sus investigaciones.

4. ¿Qué diferencia hay entre biografía y 7. ¿En cuál categoría obtuvo Octavio Paz
autobiografía? el premio Nobel?

a En la biografía se relata en primera a Arte.


persona, en la autobiografía en se- b Literatura.
gunda persona. c Medicina.
b Biografía y autobiografía se escriben d Ciencia y tecnología.
en tercera persona, pero la primera
se usa para personalidades famosas, 8. ¿José Mario Molina en cuál categoría
la segunda para cualquier persona. obtuvo el premio Nobel?
c En la biografía se escribe en primera
a Literatura.
persona, la autobiografía en cuarta
persona. b Física.
d En la biografía se relata una vida es- c Química.
crita en tercera persona, la autobio- d Proyectos ambientales.

Aprendizajes esperados: Usa oraciones compuestas al escribir.


17
B
Oraciones yuxtapuestas
L
O Une las oraciones simples en un solo párrafo; para ello emplea coma (,) o
Q punto y coma (;).
U
E
Mi madre
1 Mi padre es
es enfermera.
pintor.

Mis hermanos son


Yo soy el hijo estudiantes de Juntos formamos una
menor. secundaria. familia muy divertida.

Escribe un párrafo sobre tu vida personal; usa oraciones yuxtapuestas.

18 Aprendizaje esperado: Emplea recursos literarios en la escritura de biografías y autobiografías.


Las oraciones subordinadas B
L
Utiliza, para subordinar oraciones, los nexos: «que», «cuando», «para que», O
«como», «quien». Q
U
Ejemplo: Ganó la competencia quien menos se esperaba.
E

Apareció en
la oscuridad
… …lo observab
a en la orilla. 1
…ardilla fugit
... iva.
Dio gra ndes brincos
…menos lo e
speraba.
alarma…
Activaron la
…estaba atra
pado.
Agitaba las manos…

…todos escu
entana… charan.
Saltó por la v

1.
2.
3.
4.
5.

Escribe un párrafo sobre tu familia en el que subordines oraciones.

19
B La entrevista
L
O Redacta preguntas dirigidas a personas que conozcas, o a uno
Q de tus amigos, a fin de obtener esta información sobre su vida.
U ARTICULACIÓN

E 1. Lugar y fecha de nacimiento. CON OTRAS


ASIGNATURAS

2. Nombre de sus padres y lugar de origen.


1
3. Sitio donde realizó sus primeros estudios.
Para obtener datos
4. Habilidades y cualidades de la persona. sobre una persona y
redactar su biografía,
5. Logros que ha obtenido. se puede utilizar la
entrevista, en la que se
6. Gustos e intereses. le formulan preguntas
vinculadas a lo que
7. Acontecimientos familiares importantes en la vida del nos interesa conocer
entrevistado. acerca de su vida.

8. Situaciones que le molestan y sus razones.

9. Momentos felices en su vida.

10. Otra información.

Anota las preguntas.


1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

20
Biografía B
L
Redacta la biografía de un compañero, según los siguientes pasos. O
Q
1. Haz la entrevista con las preguntas de la página anterior, para recabar datos. U
E
2. Organiza la información en orden cronológico.

3. Redacta con pronombres en tercera persona 1


4. Verifica que los verbos tengan concordancia con la tercera persona.

5. Utiliza en tu escrito nexos, adverbios, signos de puntuación y oraciones compuestas.

Nombre de la persona.

Dibuja o pega una foto de tu


compañera o compañero.

21
B
Autobiografía
L
Redacta tu autobiografía conforme a los siguientes pasos.
O
Q 1. Organiza la información que desees aparezca en tu autobiografía, dispuesta en orden cronológico.
U
2. Redacta con pronombres en primera persona.
E
3. Verifica que los verbos estén conjugados en primera persona.
1 4. Utiliza en tu escrito nexos, adverbios, signos de puntuación y oraciones compuestas.

Escribe tu nombre

Dibújate o pega tu foto


¿Para qué te sirve saber cómo elaborar una biografía y una autobiografía?

22
Para iniciar el proyecto, es
Ámbito: participación comunitaria y familiar. conveniente recordar las
B
3. Práctica social del lenguaje: Elaborar un características de los guiones
L
programa de radio. de radio y sus partes.
O
Q
Aprendizajes esperados: U
• Identifica los elementos y la organización de un programa de radio. E
• Conoce la función y estructura de los guiones de radio.
• Emplea el lenguaje de acuerdo con el tipo de audiencia.
• Resume información de diversas fuentes, conservando los datos esenciales. 1
Completa el esquema con la información de los recuadros.
Guión de radio:

Partes que componen el guión de radio:

Características de un guión de radio:

Con él se indica una se- En el guión de radio se utilizan dos Es un texto que sirve
cuencia lógica; columnas: a la izquierda, apare- para orientar la presen-
Ahí se organizan momen- cen indicaciones técnicas (músi- tación de un programa
tos en que intervendrá el ca, cortinillas, rúbricas), y a la de- de radio. Ayuda a orga-
locutor y espacios de mú- recha, textos para locutores. nizar cada una de las
sica; Además, se identifican nombre del actividades que se lle-
El contenido se relaciona programa, modalidad —grabado o varán a cabo dentro de
con el tema del programa. en vivo—, su contenido, duración un programa de radio
y fecha de transmisión.

Aprendizaje esperado: Identifica los elementos y la organización de un programa de radio.


23
B Lee el texto y contesta las preguntas.
L
O Indicaciones técnicas Audio
Q
Locutor(a) 1: ¡Buenos días!
U Entra música 3 segundos.
Estamos muy contentos de transmitir en
E En seguida, bajar volumen y
este día, en el que niños y niñas
mantenerla de fondo. tenemos un espacio en los medios de
1 Entran locutores(as). comunicación.
Locutor(a) 2: ¡Sí! Por eso, queremos hablar
de lo importante que es para nosotros hacer
ejercicio.
Locutor(a) 1: Es esencial para nuestro
crecimiento y desarrollo.
Locutor(a) 2: ¿Quieres participar con
Subir volumen de música 2 nosotros? ¡Acompáñanos!
segundos.
Bajarlo hasta quitarla.
En seguida, entran
locutores(as). Locutor(a) 1: En primer lugar, hablaremos de
nuestro desarrollo: ¿qué necesitamos niños y
niñas para crecer?
Locutor(a) 2: Una buena alimentación,
educación, asistencia médica..., pero también
¡diversión y entretenimiento!
Locutor(a) 1: ¡Así es! A mi hermano le
encanta el baloncesto, y a mí el fútbol.
Locutor(a) 2: ¡También a mí! ¡El fútbol me
Entra música 3 segundos. mola! Y... a usrtedes amigos, ¿qué les gusta?
Bajarla hasta quitarla.
En seguida, entran locutores(as).

Locutor(a) 2: Para saber más sobre la


importancia del deporte invitamos a nuestro
profesor de educación física, Jorge Ángeles.
Profesor, explíquenos, ¿por qué debemos hacer
ejercicio?
Continúa entrevista. Profesor: Es importante, porque nos ayuda a
Al finalizar, se le agradece al ser personas fuertes y sanas...
invitado su participación.

Locutor(a) 1: Hasta aquí nuestra


participación, gracias por acompañarnos.
Locutor(a) 2: Y no olviden, ¡el deporte ayuda
a nuestro desarrollo!
Entra música 3 segundos. Locutor(a) 1 y locutor(a) 2: ¡Hasta
luego!

Unicef.http://www.enredate.org/contenidos/documentosguion03.pdf

24 Aprendizaje esperado: Conoce la función y estructura de los guiones de radio.


1. ¿Qué nombre recibe el texto anterior? 5. ¿Cuántas personas intervienen para B
decir los textos del guión?
L
a Guión teatral.
a Trece veces. O
b Guión televisivo. Q
c Guión radiofónico. b 2 locutores y 2 locutoras.
U
d Reseña comunicativa. c 1 locutor y 1 locutora.
E
d 2 locutores o locutoras y un profesor.
2. ¿Cuál es el tema principal en el texto?
1
6. ¿Cuál es el planteamiento del progra-
a Distintos tipos de música. ma?
b Cuidado del agua.
c Contaminación ambiental. a Lo importante que es el fútbol.
d Importancia del ejercicio para el desa- b Lo importante que es el ejercicio
rrollo personal. para el desarrollo personal.
c Lo contentos que están los niños de
3. ¿Cuántos espacios de música se consi- transmitir en un medio de comunica-
deran en el guión? ción.
d La importancia de la música.
a 5 espacios de 2 segundos.
b 3 espacios de 3 segundos. 7. ¿Qué se muestra en el desarrollo del
c Un espacio de 3 segundos, bajar vo- programa?
lumen; otros dos espacios de tres se-
gundos cada uno. a La historia del deporte en nuestro país.
d 1 espacio de 10 segundos. b Los desastres que ocasiona la conta-
minación.
4. ¿Para qué sirve este tipo de guión? c Lo que necesitan los seres vivos para
desarrollarse.
a Es empleado para verificar la duración d Lo que necesitan niñas y niños para
de un programa. crecer sanamente.
b Es útil para describir lo más importan-
te en la vida de una persona. 8. ¿Qué conclusión se presenta en el pro-
c Es adecuado para describir lo que grama?
debe decir cada personaje en una
a Beber agua ayuda a purificar nuestro
obra teatral.
cuerpo.
d Ayuda a organizar cada una de las ac-
b La alimentación es importante para la
tividades que se llevarán a cabo en un
salud.
programa radiofónico.
c El deporte ayuda a nuestro desarrollo.
d Ser profesor de educación física es
una buena profesión.

Aprendizaje esperado: Emplea el lenguaje de acuerdo con el tipo de audiencia.


25
B Elementos del guión radiofónico
L
O
Q Utiliza el banco de respuestas para resolver el crucigrama.
U
E 1. Es el responsable de las acciones que realizan todos los participantes.
2. Es el encargado del manejo del equipo y la grabación.
1
3. Es la voz que representa la estación; se puede utilizar para introducir y despedir el
programa y presenta su voz ante el micrófono. Debe poseer buena dicción y leer con
fluidez.
4. Son breves fragmentos musicales, que introducen o despiden el programa y sepa-
ran secciones.
5. Da fondo para que la voz del locutor predomine, y, con volumen alto, permite hacer
ameno un lapso.
6. Tipo de guión que permite organizar el contenido de un programa de radio, de forma
práctica y ordenada.
1)
2)

6)

5)
3)

4)

cortinillas locutor productor


música radiofónico operador

26 Aprendizaje esperado: Emplea el lenguaje de acuerdo con el tipo de audiencia.


Guión radiofónico B
L
Completa el guión radiofónico con la información que aparece en las siguien- O
tes fichas. Q
El guión radiofónico es un instrumento que sirve para planificar un programa y prever el U
material sonoro necesario para su producción. En él se detallan los pasos que los locuto- E
res y técnicos deben seguir para configurar cada espacio o momento.

La alimentación es el factor externo más


1
La alimentación balanceada, es aquella que
importante para determinar el crecimien- combina alimentos de todos los grupos (cerea-
to y el desarrollo de los individuos. les, frutas y vegetales, lácteos, carnes, aceites
y azúcares). La variedad en la dieta nos garan-
¿Cómo debemos variar la alimentación tiza equilibrio, ya que cada grupo aporta dife-
para nuestro correcto crecimiento? rentes nutrientes que son necesarios.

Curiosidades sobre las manzanas: Las Adivina, adivinador, de qué fruta te voy a
manzanas son fuente importante de vita- hablar: Somos verdes y amarillas,
mina C. La manzana contribuye a evitar también somos coloradas,
problemas respiratorios como el asma es famosa nuestra tarta
y reduce los niveles de colesterol en la y también puedes comernos
sangre. Existen más de 7,500 variedades sin que estemos cocinadas.
de manzanas. (Las manzanas)

GUIÓN RADIFÓNICO
TEMA INVITADO FECHA
TÉCNICO SECCIONES LOCUCIÓN Tiempo
Música de entrada 2 minutos
LOCUTORA: Bienvenidos al programa: “La Tarea”.
ENTRADA Les tenemos preparadas grandes sorpresas, temas de in- 1 minuto
terés, juegos, cápsulas culturales e invitados especiales.

Cortinilla musical 30 segundos


CÁPSULA: TEMA
DE INTERÉS
3 minutos

Cortinilla musical 1 minuto


CÁPSULA: LOCUTORA: Nuestra invitada es especialista en la pre-
INVITADO paración de 5 minutos
ESPECIAL INVITADA:

Cortinilla musical 2 minutos


CÁPSULA:
CURIOSIDADES
3 minutos
JUEGOS Y
ADIVINANZAS
3 minutos

Aprendizaje esperado: Resume información de diversas fuentes, conser-


vando los datos esenciales. 27
B Mi guión radiofónico
L
O Selecciona un tema, luego elabora tu guión radiofónico; para ARTICULACIÓN
Q ello, completa el siguiente esquema. CON OTRAS
ASIGNATURAS
U
E
Nombre del programa:
1 Indicaciones técnicas Audio

Duración:

Efectos de sonido:
Tiempo:

Voz de instrucción: Locutor(a) 1:

Locutor(a) 2:

Locutor(a) 1:

Locutor(a) 2:

Cortinilla musical:
Tiempo:

Locutor(a) 1:

Locutor(a) 2:

Locutor(a) 1:

Locutor(a) 2:

28
M a t e m á t i c a s

¡Cuidado con los ceros! B


L
O
Aprendizajes esperados:
• Resuelve problemas que impliquen leer, escribir y comparar números naturales, fraccio-
Q
narios y decimales, explicitando los criterios de comparación.
U
• Resuelve problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios que im- E
plican dos o más transformaciones.
• Describe rutas y calcula la distancia real de un punto a otro en mapas. 1

Escribe el número más grande que puedas, utilizando sólo una vez cada
uno de los siguientes dígitos.

0 3 5 8 2

3 1 0 9 6 7 0 1 6 9

Combina los dígitos que están en los círculos para formar los números que se te
piden en los recuadros.

7 2 5 4 3 0

a) El mayor número que se puede b) El número sucesor de


formar es: 574 203 es:

c) El menor número que se puede d) El número antecesor de


formar es: 732 504 es:

e) El número “quinientos cuarenta F) El número 340 275 se lee:


y tres mil, veintidós”, se escribe:

29
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que impliquen leer, escribir y comparar números
naturales, fraccionarios y decimales, explicitando los criterios de comparación.
B
Montañas y ríos en números
L
O Ordena de mayor a menor, ríos con mayor longitud y montañas ARTICULACIÓN
Q más altas del mundo.
CON OTRAS
ASIGNATURAS

U
E Montañas Ríos más
Longitud en
Lugar más altas del Altura en m. Lugar largos del
1 mundo. mundo.
Km.

1° 1°
2° 2°
3° 3°
4° 4°
5° 5°
6° 6°
7° 7°
8° 8°
9° 9°
10° 10°

Los 10 ríos más largos del mundo (kilómetros).

Lena: 4 260 km. Liberia. Amazonas: 7 020 km. Brasil. Yangzi: 6 380 km. China.

Amur: 4 410 km. Asia. Río Amarillo o Huang He: 5 464 km. China.

Mississippi, en Missouri: 6 270 km. Estados Unidos. Nilo: 6 671 km. África.

Mackenzie: 4 240 km. Canadá. Obi: 5 410 km. Rusia. Congo: 4 380 km. África central.

Las 10 montañas más altas del mundo.

Kangchenjunga: 8 586 m. Nepal. Cho Oyu: 8 201 m. Nepal. Makalu I: 8 462 m. Nepal.

Everest: 8 850 m. Nepal Qogir (K2): 8 611 m. Pakistán. Lhotse: 8 501 m. Nepal.

Dhaulagiri: 8 167 m. Nepal. Manaslu I: 8 156 m. Nepal.

Nanga Parbat: 8 125 m. Pakistán. Annapurna I: 8 091 m. Nepal.

30
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que impliquen leer, escribir y comparar números
naturales, fraccionarios y decimales, explicitando los criterios de comparación.
¿A quién le toca más? B
L
Encierra la respuesta correcta. O
Esta pizza se repartió en partes iguales a 5 niños. Q
U
Recuerda: las fracciones E
son números que sirven
para expresar cantidades
que no necesariamente
1
son enteras. Si repartes
1. ¿En cuántas partes se dividió la pizza? 3 naranjas (dividendo)
entre 5 personas (divi-
sor), a cada uno le tocan
3/5 de naranja.

2. ¿Cuál operación se realizó para tener el dato exacto?

5 ÷ 1 = 1 ÷ 5 = 5 x 1=
3. ¿Cuál fracción le dieron a cada niño?

1/4 2/5 1/5

Este retazo de tela mide 7 metros; se repartió en


partes iguales para confeccionar 4 vestidos.

1. ¿En cuántas partes iguales se debe dividir el retazo?


En 7 partes. En 4 partes. En 14 partes.

2. ¿Cuál operación se realizó para tener el dato exacto?


1 ÷ 4 = 4 ÷ 1 = 7 ÷ 4 =
3. ¿Cuál fracción del retazo de tela se utilizó para cada vestido?

1/2 1/4 1/7

4. ¿A cuál cantidad, en metros, equivale la respuesta anterior?

1.75 m. 1.25 m. 1.50 m.

31
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas aditivos con números naturales, decimales
y fraccionarios que implican dos o más transformaciones.
B Números decimales
L
O Completa la tabla para Números
Descomposición Descomposición con letra
Q descomponer los núme- decimales
U ros decimales. Tres enteros, más un déci-
E 3.15 3 + 1/10 + 5/100
mo, más cinco centésimos.

1 Recuerda: un décimo es
una fracción formada por un 2 + 8/10 + 2/100
numerador y un denomina- + 4/1000
dor, cuyo numerador es 1 y
denominador 10. Si el de- Cinco enteros, más siete
nominador es 100, se tiene décimos, más nueve
un centésimo, y si es 1 000, centésimos, más tres
obtenemos un milésimo. milésimos.

6.235

Observa los decimales situados en la recta numérica y anota, dentro de los


óvalos, los decimales faltantes.

2.9 0.817 1.41 2.230 1.75 0.4

1.155 2.56

0 3

3.980 3.76 3.03 3.640 3.26

3.140 3.380 3.5 3.88

3 4

32 Aprendizajes esperados: Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.


Orden en los decimales B
L
O
Encierra la respuesta correcta. Q
U
1. Decimal que está entre 1.345 y 1.5 E

a) 1.75 b) 2.3 c) 1.47 1

2. Decimal que es menor que 3.8

a) 3.545 b) 3.80 c) 3.9

3. Decimal que es mayor que 2.879

a) 2.85 b) 2.9 c) 2.795

4. Decimal que es igual a 4.700

a) 4.007 b) 4.7 c) 4. 07

5. Decimal que es mayor que 1.017 y menor que 1.15

a) 1.35 b) 1.2 c) 1.123

6. Decimal que es mayor que 4.246 y menor que 4.7

a) 4.190 b) 4.215 c) 4.58

Aprendizajes esperados: Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales. 33


B Clasificación de los cuadriláteros
L
O Completa la tabla de datos.
Q
U
E Lados Diagonales Ejes de Ángulos
Nombre Figura
paralelos perpendiculares simetría interiores
1
Sí, dos
Cuadrado Sí. 4 Rectos.
pares.

Rectángulo No.

Opuestos
congruentes.

No.

Trapecio
Sí, un par. 1
isósceles

D C
2 rectos, y
No. dos no
A B congruentes.
D C

Sí, un par.
A B

Deltoide
o trapezoide 1
biisósceles

No.

34 Aprendizaje esperado: Identifica los ejes de simetría.


En busca de rutas B
L
Observa el mapa, mide con tu regla y contesta las preguntas. O
Q
Recuerda: los mapas y los cuatro pun- U
tos cardinales (norte, sur, este y oeste) E
nos permiten ubicarnos en un espacio.
Los mapas están construidos a escala.
1
1. ¿Cuál es la distancia, en kilómetros,
entre Manzanillo y Guadalajara?

2. ¿Cuál es la distancia, en kilómetros,


entre Vallarta y Barra de Navidad?

3. ¿Cuál es la distancia de Manzanillo a


Barra de Navidad?
4. ¿Cuál es la distancia de Guadalajara
a Vallarta?

Describe la ruta que debe seguir Juan para llegar a la biblioteca, si pasará
primero por la plaza, luego la escuela, enseguida el mercado y, finalmente, al-
canzará su destino. Casa de Juan

Escuela
E
W

Plaza
Mercado

Biblioteca

Aprendizajes esperados: Describe rutas y calcula la distancia real de un punto a otro en mapas. 35
B Porcentajes y descuentos
L
O Resuelve el planteamiento.
Q
U Todo el departamento de artículos deportivos con 20% de
E descuento en efectivo; 10% con tarjeta de crédito.

$ 135.00 $ 480.00 $ 350.00 $ 1 360.00

¿Cuánto pagaría por estos dos ar- ¿Cuánto pagaría por estos dos ar-
tículos con su precio normal? tículos con su precio normal?
. .
¿Cuánto pagará al aplicar el des- ¿Cuánto pagará al aplicar el des-
cuento de pago en efectivo? cuento de pago en efectivo?
. .
¿Cuánto pagará al aplicar el des- ¿Cuánto pagará al aplicar el des-
cuento para tarjeta de crédito? cuento para tarjeta de crédito?
. .

Pinta la superficie del color


que se indica.
10% amarillo.
40% azul.
30% rojo.
5% morado.
15% verde.

¿Qué porcentaje de la superficie


total se pintó? .

36 Aprendizaje esperado: Cálcula el tanto por ciento.


B
Competencia de Maratón L
O
A partir de los datos contenidos en la tabla, responde. Q
U
E
Distancia
Tiempo
Competidores
recorrida Horas Minutos Segundos 1
Mariana 4 km. 0 45 20
Fabián 2 km. 0 37 55
Alfonso 8 km. 1 48 30
Tania 7 km. 1 15 18

1. ¿Quién corrió durante menos tiempo?

2. ¿Quién corrió más rápido?

3. ¿Quién recorrió mayor distancia?

4. Si Fabián recorriese la misma distancia que Alfonso, ¿en cuánto tiempo la comple-
taría?

5. Si Mariana hubiese recorrido la misma distancia que Alfonso, ¿en cuánto tiempo lo
habría hecho?

6. ¿Cuál es la diferencia, en distancia, entre lo que recorrieron Mariana y Tania?

7. ¿Cuál es la diferencia, en tiempo, entre lo que recorrieron Fabián y Tania?

Aprendizaje esperado: Lee datos contenidos en tablas y gráficas 37


B Haz una gráfica para mostrar las puntuaciones en el torneo; ordena los re-
L sultados de mayor a menor.
O En la escuela, los alumnos de sexto organizaron un torneo de fútbol; al final
Q de temporada, estos fueron los resultados.
U
E Equipos Goles en Partidos Partidos
Goles a favor Puntuación
participantes contra ganados empatados
1
Atléticos 7 3 2 1 7
Monarcas 4 4 1 1 4
Jaguares 5 4 1 1 4
Fantasmas 4 4 1 2 5
Invencibles 3 9 0 1 1

Grafica los resultados que obtuvo el equipo Fantasma.

Responde.
1. ¿Cuáles equipos empataron en el torneo? .

2. ¿Cuál equipo tiene la mayor cantidad de goles en contra? .

3. ¿Cuál es el equipo goleador? .

38 Aprendizaje esperado: Lee datos contenidos en tablas y gráficas.


Ciencias Naturales
Bloque I. ¿Cómo mantener la salud?
Desarrollo un estilo de vida saludable B
L
Estilo de vida saludable ARTICULACIÓN
CON OTRAS
ASIGNATURAS
O
Q
U
Aprendizajes esperados
E
• Analiza las ventajas de preferir el consumo de agua simple potable en lugar de bebidas azucaradas.
• Argumenta la importancia de la dieta correcta, el consumo de agua simple potable, la activación física, el des-
canso y el esparcimiento para promover un estilo de vida saludable.
• Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano a partir de las interacciones entre diferentes sistemas.
1
• Describe cómo los progenitores heredan características a sus descendientes en el proceso de la reproducción.
• Argumenta en favor de la detección oportuna de cáncer de mama y las conductas sexuales responsables
que inciden en su salud: prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual (ITS), como el virus de
inmunodeficiencia humana (VIH).

Un estilo de vida saludable depende de la forma en la que decidimos vivir y lo que de-
cidimos hacer. Lo conforman el tipo de alimentos y bebidas que consumimos, la calidad
de nuestro descanso, la forma de relacionarnos con los demás, la actividad física que
practicamos y la actitud que asumimos al enfrentar nuestros problemas.

Completa el esquema con los elementos a considerar para lograr un estilo


de vida saludable.

Estilo de vida
saludable

Contesta las siguientes preguntas:


¿Qué puedes hacer para que tu estilo de vida sea más saludable?

Aprendizaje esperado: Argumenta la importancia de la dieta correcta, el consumo de agua simple


potable, la activación física, el descanso y el esparcimiento para promover un estilo de vida saludable. 39
B
Consumo de agua potable
L
O El agua es la esencia de la vida. La mayor parte del cuerpo humano con-
Q tiene agua. Este elemento está presente en la sangre, los músculos, el cere-
U bro y los huesos. Beber agua potable durante todo el día, beneficia el estado
E físico de tu cuerpo.

1 Relaciona las imágenes con los beneficios del consumo de agua potable.
A) El agua ayuda a mantener el peso ade-
cuado. Beber agua antes de comer ayu-
da a consumir menos calorías. Reempla-
zar el consumo de refrescos edulcorados
por agua acelera el metabolismo.

B) Los riñones funcionan adecuada-


mente con suficiente agua. El agua
diluye las sales que forman piedras en
el cuerpo y los minerales en la orina.
C) El cerebro depende del agua para
trabajar eficientemente.

D) Beber agua puede reducir el riesgo


de enfermedad cardiaca.

E) El agua hidrata la piel y aumentar su


elasticidad. Actúa como un desintoxi-
cante y purificador de la sangre.

F) El agua ayuda a la digestión. Los re-


siduos disueltos en el agua pasan a tra-
vés del tracto digestivo sin problemas.

G) El agua mantiene lubricadas las ar-


ticulaciones y los músculos. El agua
potable antes, durante y después del
ejercicio ayuda a prevenir calambres
musculares.

H) El agua regula la temperatura del cuer-


po, especialmente durante el ejercicio,
al sudar refrescamos nuestro cuerpo, la
pérdida excesiva del agua aumenta el
riesgo de agotamiento por calor.

40
Aprendizaje esperado: Analiza las ventajas de preferir el consumo
de agua simple potable en lugar de bebidas azucaradas.
Genética
B
L
La Genética es la rama de la Biología que trata de la herencia y de su varia- O
ción. La herencia se refiere a nuestro fenotipo que asemeja el aspecto y la fun- Q
ción biológica de nuestros padres. Este material genético se localiza en el núcleo U
de las células, es decir el ADN (ácido desoxirribonucleico) que es la molécula en E
la que almacena la información genética. El gen es la unidad funcional de la he-
rencia en la que se almacena la información genética y se transmite de padres a
hijos. Los cromosomas son paquetes de material genético.
1
A través de la genética, es posible controlar y manipular el ADN de algunas
especies de plantas y animales para seleccionar especímenes con genes más
resistentes a organismos patógenos (ingeniería genética molecular).
La genética también contribuye a la Medicina, ya que muchas enfermedades
heredables se deben a mutaciones de genes que se han estudiado a nivel mole-
cular (recientemente la enfermedad de Alzhei-
mer y el cáncer de mama). La comprensión de
esas enfermedades llevará a descubrir terapias
efectivas.
El Proyecto Genoma Humano se refiere a la
decodificación de la secuenciación de los millo-
nes de pares de bases y sus aproximadamente
30.000 genes que constituyen el ADN de los
seres humanos, que ayudará a comprender y
prevenir enfermedades hasta ahora incurables.

Después de leer la información anterior, contesta las preguntas y expresa


tu opinión al respecto.
¿A qué se refiere la herencia genética?

¿Qué es el material genético?


¿Cuál es la importancia de la Genética?

Escribe tu opinión personal sobre la manipulación del material genético en las plantas
y animales, así como del Proyecto Genoma Humano.

Aprendizaje esperado: Describe cómo los progenitores heredan características a sus


descendientes en el proceso de la reproducción. 41
B Sistema nervioso
L
O
Q Completa la información con las palabras del recuadro.
U
E
El sistema nervioso es una red con
información sentidos la que se coordinan las funciones
1 conscientes e inconscientes en
cerebro nervioso almacena el organismo; consta del sistema
cerebroespinal (encéfalo y médula
nervios ordena espinal), nervios y sistema vegeta-
analiza tivo o autónomo.

El sistema recibe la , que es captada por medio de los


y transmitida al a través de los . En el cerebro,
la información se , organiza, , muestra, y ejecuta.

El sistema nervioso central realiza funciones


complejas, pues mediante él se atienden y satisfa-
cen necesidades vitales y se da respuesta a estímu-
los. Ahí se ejecutan tres acciones esenciales, que
son: detección de estímulos, transmisión de infor-
mación y coordinación general.

El sistema nervioso periférico se conforma


por los nervios que conectan cerebro y médula es-
pinal con todas las partes del cuerpo, por medio de
fibras nerviosas.

Colorea de rojo el sistema nervioso central y,


con azul, el sistema nervioso periférico (nervios).

42
Aprendizaje esperado: Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano a partir de
las interacciones entre diferentes sistemas.
Sobre las líneas, anota si el movimiento efectuado es voluntario o involun-
B
tario, según corresponda.
L
a. Lanzar una pelota: . O
Los movimientos volun- Q
b. Latidos del corazón: . tarios son controlados de U
c. Respirar: . manera consciente. Los E
movimientos involuntarios
d. Caminar: . se efectúan de manera
inconsciente.
1
e. Escribir: .
f. Movimientos intestinales: .

El encéfalo se encuentra dentro del cráneo y consta de varios órganos.

Une, mediante líneas, órganos del sistema nervioso central y funciones que
éstos realizan.
Es el segundo órgano más grande en el encéfalo; nos ayuda a
mantener el equilibrio y controlar movimientos finos.
Cerebro
Recibe las señales enviadas por los sentidos y las reenvía a dis-
tintas áreas en el cerebro, para su procesamiento.
Tálamo
Es el órgano más grande en el encéfalo; está dividido en dos
hemisferios. Su función es almacenar información y es capaz
de llevar a cabo varias acciones al mismo tiempo, como captar
Cerebelo estímulos, pensar y controlar movimientos del cuerpo.

Es el encargado de transmitir mensajes entre cerebro y cuerpo.


Hipotálamo Controla funciones básicas, como latidos del corazón, digestión
y respiración.

Es la prolongación del encéfalo, tiene forma de cordón y corre


Bulbo raquídeo por dentro de la columna vertebral; de ella nacen los nervios peri-
féricos que permiten los movimientos voluntarios e involuntarios,
sensaciones y reflejos.
Médula espinal
Encargado de regular la temperatura corporal y percibir la señal
de sueño, hambre y sed, también es responsable de manifesta-
ciones emocionales (como amistad, cariño y amor).

Aprendizaje esperado: Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano a


partir de las interacciones entre diferentes sistemas. 43
Sistema óseo
B
L
O El cuerpo humano es una maravillosa y compleja es-
Q tructura formada por varios sistemas funcionales, soste-
U nidos o protegidos por una armazón dura compuesta por
E más de doscientos huesos, un centenar de articulaciones
y más de 650 músculos, y todo actúa coordinadamente.
1 Gracias a huesos y músculos, el cuerpo humano man-
tiene su postura, puede desplazarse y realizar múltiples
acciones. El conjunto de huesos y cartílagos forma el es-
queleto. En el cuerpo humano, existen 208 huesos:

• 26 en columna vertebral; • 1 hueso hioides;


• 8 en cráneo; • 25 en tórax;
• 14 en cara; • 64 en miembros superiores; y
• 8 en oído; • 62 en miembros inferiores

Colorea las vértebras del color que se indica en la


información.
En el ser humano, la columna vertebral
está constituida por 33 vértebras, que
son, según su número y localización:

7 cervicales; La columna vertebral


es el eje del esqueleto.
12 dorsales o torácicas; Es un pilar recio, pero
flexible. Todos los hue-
5 lumbares; sos están unidos a ella
5 sacras (sin articulación entre ellas, directa o indirectamen-
pues están fundidas y componen el te. La columna verte-
hueso llamado «sacro»); bral está formada por
huesos pequeños, que
4 coxígeas, que componen el hueso reciben el nombre de
llamado coxis. vértebras.

Las vértebras están ahuecadas en su centro y, todas juntas, forman un canal


protector donde se aloja la médula espinal, que forma parte del sistema nervioso.

44
Aprendizaje esperado: Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano a
partir de las interacciones entre diferentes sistemas.
Sistema inmunitario B
L
Usa la información para completar el esquema. O
El sistema inmunitario es la defensa natural del nitario, la ingesta energética tiene influencia en la Q
cuerpo contra infecciones. Por medio de una serie actividad inmune. Sin embargo, el aporte excesivo U
de pasos, el cuerpo combate y destruye organis- de energía puede afectar la capacidad del sistema
E
mos infecciosos invasores antes de que causen inmunitario para combatir infecciones, por lo que
daño. Cuando este sistema funciona adecuada- la obesidad está ligada a una mayor incidencia
mente, te protege de infecciones que provocan en enfermedades infecciosas y cardiovasculares. 1
enfermedades. Pero también las personas desnutridas presentan
El sistema inmunitario se encuentra compues- un mayor riesgo de contraer infecciones, al igual
to por linfocitos, leucocitos, anticuerpos, células que quienes siguen regímenes desequilibrados de
T, citoquinas, macrófagos, neutrófilos, entre otros adelgazamiento, ya que esas dietas pueden hacer
componentes que ayudan a su funcionamiento. disminuir la función inmunitaria.
Los trastornos en este sistema pueden ocasio- Es conveniente incluir en la dieta pescado, fru-
nar enfermedades. La inmunodeficiencia ocurre tos secos, lácteos, aceite de oliva y girasol, para
cuando el sistema inmunitario es menos activo de asegurar un aporte equilibrado de diferentes gra-
lo normal, eso deriva en infecciones recurrentes y sas esenciales en la salud.
con peligro para la vida. Finalmente, mantener en buenas condicio-
Estrés prolongado, dietas inadecuadas, cam- nes el sistema inmunitario requiere un completo
bios bruscos en temperatura o descanso insufi- y constante consumo de vitaminas y minerales.
ciente, provocan que nuestro cuerpo se resienta y Para ello, hay que seguir una dieta equilibrada
desciendan nuestras defensas. que incluya variedad en alimentos, en cantida-
Una dieta equilibrada refuerza el sistema inmu- des adecuadas.

Sistema inmunitario
¿Qué es?

¿Cuál es su función principal?

¿Cómo está conformado?

¿Cómo se favorece su correcto


¿Qué lo puede dañar?
funcionamiento?

Aprendizaje esperado: Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano a


partir de las interacciones entre diferentes sistemas. 45
Observa la ilustración, luego explica con tus palabras cómo funciona el
B
sistema inmunitario.
L
O
Q
U
E

¿Para qué sirven las vacunas?

46
Aprendizaje esperado: Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano a partir
de las interacciones entre diferentes sistemas.
B
Pubertad y adolescencia L
O
Q
El sistema glandular está formado por varios órganos, llamados glándulas U
o depósitos, productores de una o varias sustancias, que cumplen funciones E
específicas en el organismo. Las glándulas comienzan a segregar ciertas hor-
monas durante la pubertad y adolescencia. Las hormonas son sustancias de 1
secreción interna que recorren el torrente sanguíneo y son las encargadas de
activar un crecimiento y desarrollo muy acelerados, denominados caracteres
sexuales primarios y secundarios.

Las glándulas que intervienen en este crecimiento son las siguientes:

Hipófisis, que regula la temperatura en el cuerpo, la asimilación de nutrien-


tes y el crecimiento, el desarrollo y la maduración sexual. Su función principal
es coordinar a las demás glándulas, tales como:
Tiroides. que controla ovarios y testículos, para que produzcan sus propias
hormonas.
Endócrinas, que controlan hormonas de ovarios y testículos; es decir, glán-
dulas de mujer y varón, respectivamente.
Los caracteres sexuales primarios son los que
definen el sexo en un ser humano; maduran los
aparatos sexuales tanto de varón como de mujer,
y preparan el organismo para la concepción.

Los caracteres sexuales secundarios están


relacionados con modificaciones en la aparien-
cia de las personas. En varones: cambio en voz,
aparición de vello facial, púbico y en axilas; ensan-
chamiento de espalda, secreción de testosterona
y eyaculación. En mujeres, también aparece vello
púbico y en axilas, redondeo y ensanchamiento de
caderas y busto; surgimiento de la menstruación y
crecimiento del útero.

Aprendizaje esperado: Describe cómo los progenitores heredan características a sus


descendientes en el proceso de la reproducción. 47
B Organiza la información anterior en el esquema.
L
O
Q
Cambios en el cuerpo
U durante la adolescencia
E

1
En hombres: En mujeres:

Caracteres Caracteres Caracteres Caracteres


sexuales sexuales sexuales sexuales
primarios: secundarios: primarios: secundarios:

Junto con los cambios físicos, característicos de la adolescencia, se presentan mo-


dificaciones en el aspecto emocional, intelectual, psicológico y social. Estos cambios
tienen qué ver con el desarrollo en la capacidad de interrelacionarse con otros seres
humanos de su misma especie.
Durante la adolescencia se definen ideas, creencias y carácter, lo que posterior-
mente culminará en la capacidad para tomar decisiones.
Es recomendable, durante esta etapa, realizar actividades de sano esparci-
miento de tipo físico, artístico e intelectual, que conduzcan al desarrollo integral.
Dibuja, luego explica algunos de tus cambios físicos y emocionales.

48 Aprendizaje esperado: Describe cómo los progenitores heredan características.


Fecundación, embarazo y parto B
L
Otra de las funciones importantes en el ser humano es la procreación, gracias a ella O
se trasmite la vida a un nuevo ser, con características propias de la especie y particu- Q
lares, según la herencia transmitida por los padres de una generación a otra. U
E
El proceso de procreación requiere de un óvulo, que corresponde a la célula mu-
jer, y de un espermatozoide, la célula varón, las cuales al momento de unirse produ- 1
cen la fecundación y, con ella, el desarrollo del nuevo ser, que crecerá en el vientre
materno hasta el momento del nacimiento.
Las relaciones sexuales entre parejas, durante los días en los que la mujer es fértil,
es decir, cuando después de su menstruación madura otro óvulo y la matriz se prepa-
ra para recibir un óvulo fecundado, pueden dar comienzo al embarazo. Si el óvulo no
es fecundado, el recubrimiento que se forma en la matriz sale en forma de desecho
sanguíneo, llamado menstruación.

Escribe tu opinión personal.


¿Qué responsabilidades implica la procreación de un ser humano?

La fecundación es la unión entre un espermatozoide y un óvulo. Primero, se forma


una célula llamada huevo o cigoto. Posteriormente, el huevo se divide en dos células
y, de manera consecutiva, continúa su división en millones de células. Cada una de
éstas formará parte de un tejido diferente en el embrión, también llamado feto. A tra-
vés de la placenta, y por medio del cordón umbilical, el bebé recibe alimento y oxígeno
de su madre.
El embarazo o gestación de un nuevo ser tiene una duración de 36 semanas o el
equivalente a 9 meses. Al término de este tiempo, se presenta el parto. Durante el

Aprendizaje esperado: Describe cómo los progenitores heredan características.


49
B parto, la madre experimenta contracciones que ayudan a que las paredes del útero
L expulsen al bebé, que está protegido con una bolsa de líquido amniótico que, al rom-
O perse, ayuda a resbalar la salida del bebé. El parto puede ser natural según el anterior
Q proceso, o por cesárea, que es una operación útil para sacar al bebé cuando el canal
U de expulsión no se abre lo necesario, o cuando existe algún otro problema, como la
E posición inadecuada para la salida normal del bebé.

1
Ordena, del 1 al 6, la secuencia en el proceso de gestación. Anota en los
exágonos el número correspondiente.

Parto.

Fecundación.

División celular y formación del feto.

Alimentación del bebé con leche materna.

Desarrollo uterino, el bebé está formado.

Implantación del cigoto en el útero.

50
Aprendizaje esperado: Argumenta en favor de las conductas sexuales responsables que inciden en su salud:
prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual (ITS), como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
Fecundación, embarazo y parto B
L
O
Las relaciones sexuales entre un hombre y una mujer, aunque sucedan una sola vez,
Q
pueden provocar un embarazo. Los espermatozoides, depositados en la vagina, avan- U
zan primero hasta el útero, después hasta las trompas. Al toparse los espermatozoides E
con el óvulo maduro, lo rodean y sólo uno podrá penetrarlo para su fecundación.
1
¿Cómo afectaría un embarazo la vida de un adolescente?

Infecciones de transmisión sexual (ITS)

Escribe, sobre la columna de la izquierda, la pregunta correspondiente a cada


información.
¿Qué son las infecciones de transmisión sexual (ITS)?
¿Cómo protegerse de las ITS?
¿Cuáles son las enfermedades de transmisión sexual más comunes?
¿Cuáles son síntomas comunes de una ITS?

Pregunta Respuesta
Infección de transmisión sexual (ITS) es otro nombre para enfermedad de transmisión
sexual (ETS). El nombre ITS se prefiere a veces porque existen algunas ETS, como la
clamidia, que pueden infectar a una persona sin causar ninguna enfermedad (es decir,
síntomas desagradables). Alguien sin síntomas puede no pensar en sí mismo como si
tuviera una enfermedad, pero aún así puede tener una infección que necesita tratamiento.
Los síntomas varían, pero los más comunes son irritación, bultos o irritaciones inusua-
les, picazón, dolor cuando se orina y/o flujo inusual en genitales.
Vaginosis bacteriana no es estrictamente una ETS ya que no se trasmite por medio
del acto sexual. Es provocada por un desequilibrio en la cantidad de bacterias norma-
les sanas que se hallan en la vagina y, aunque es relativamente inocua y hasta pasa
inadvertida, a veces puede producir abundante flujo con olor desagradable.
Clamidia es una enfermedad bacteriana de transmisión sexual. Infecta uretra, recto y
ojos en ambos sexos, y cuello del útero en mujeres. Si se deja sin tratamiento, puede
llevar a problemas de fertilidad en mujeres. La clamidia se trasmite mediante contacto
sexual con alguien ya infectado.

51
Aprendizaje esperado: Argumenta en favor de las conductas sexuales responsables que inciden en su salud:
prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual (ITS), como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
Ladillas o piojos púbicos son pequeños parásitos en forma de cangrejo, que cavan en la
piel para alimentarse de sangre. Viven en el vello corporal áspero, predominantemente
B en el vello púbico, pero también pueden encontrarse en vello axilar, vello facial, incluso
L en pestañas. Las ladillas se pasan fácilmente durante el sexo, pero también al compartir
ropas, toallas o ropa de cama con alguien que las tiene.
O
Verrugas genitales son causadas por subtipos de papillomavirus humano (PVH). Pueden
Q aparecer en la piel en cualquier parte de la zona genital, como pequeñas protuberancias
U blancuzcas o de color carne, o bultos más grandes, carnosos, como una coliflor. Es proba-
E ble que no causen dolor, aunque igual provocan picor, y a veces son de difícil detección. A
menudo no hay otros síntomas, pero si una mujer tiene una verruga en el cuello del útero,
puede experimentar algo de sangrado o flujo vaginal de color inusual.
1 Gonorrea es una infección de transmisión sexual, que puede infectar uretra, cuello del úte-
ro, recto, ano y garganta. Los síntomas normalmente aparecen entre 1 y 14 días después
de la exposición, pero es posible no tener síntomas.
Sífilis es una infección bacteriana causada por Treponema pallidum. Por lo general se tras-
mite sexualmente, pero también puede pasarse de una mujer infectada a su hijo no nato. La
sífilis progresa en varias etapas, de las cuales la primera y segunda son muy infecciosas.
Candidiasis es una infección causada por la especie de hongos candida. La candidiasis
no es técnicamente una infección de transmisión sexual, ya que la candida es un hongo
común que se encuentra en piel y genitales de la mayoría de las personas, aún en aquellos
que no han tenido sexo. El candida normalmente es suprimido por el sistema inmunitario y
las bacterias naturales que se encuentran en el cuerpo, pero hay muchos factores capaces
de perturbar el equilibrio y permitir que el candida prolifere agresivamente.
Tricomoniasis es causada por el organismo unicelular Trichomonas vaginalis, trasmitido
durante la práctica sexual. Puede infectar vagina y uretra, en mujeres y hombres, respec-
tivamente. A menudo, esta ETS no presenta síntomas, aunque ellas tienen más probabili-
dades de exhibir síntomas que ellos.
Sida o síndrome de inmunodeficiencia adquirida, es una enfermedad infecciosa que afecta
al sistema inmunitario humano, encargado de proteger el organismo de agresiones exter-
nas. Con las defensas debilitadas, queda a merced del ataque de numerosos virus, bac-
terias, hongos, etcétera, capaces de provocar graves enfermedades, incluso la muerte. El
sida se transmite por contagio de una persona infectada a otra sana, vía la sangre, semen
o secreciones vaginales. Aunque, gracias a investigaciones, ha aumentado la esperanza
y calidad de vida en afectados, todavía no existe un remedio para su cura, por lo que la
prevención es la mejor defensa contra el VIH.
Lo mejor es tener información completa acerca de sus causas, formas de contagio y
tratamiento. Se recomienda:
• Usar siempre correctamente el preservativo durante toda la relación;
• Realizar una correcta higiene en genitales;
• Acudir al médico sin ningún miedo cuando aparezca algún síntoma anormal en piel
o mucosas genitales;
• Evitar automedicarse.

Investiga una medida para tener relaciones sexuales de manera respon-


sable, sin la consecuencia de un embarazo no planeado o una infección de
transmisión sexual (ITS). Escribe un resumen.

52 Aprendizaje esperado:Argumenta en favor de las conductas sexuales responsables que inciden en su salud:
prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual (ITS), como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
H i s t o r i a
Bloque 1. La prehistoria
De los primeros seres humanos a las primeras sociedades urbanas. B
L
Completa la línea del tiempo O
Q
Aprendizajes esperados: U
• Identifica la duración del periodo y la secuencia del origen del ser humano, del poblamiento de los continen- E
tes y de la sedentarización aplicando términos como siglo, milenio y a.C.
• Ubica espacialmente el origen del ser humano, el poblamiento de los continentes y los lugares donde se
domesticaron las primeras plantas y animales.
• Explica la evolución del ser humano y su relación con la naturaleza durante la prehistoria.
1
• Compara las actividades y las formas de vida nómada y sedentaria.
• Reconoce la importancia de la invención de la escritura y las características de las primeras ciudades.
• Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.

Ubica en la línea del tiempo los siguientes acontecimientos y realiza un di-


bujo que lo represente.
• Fin del Imperio Romano ( año 476 d.C).
• Nacimiento de Cristo (año cero).
• Evolución del homo sapiens sapiens que es el ser humano actual (30 000 a.C).
• Invención de la imprenta (año 1450 d.C).
• Poblamiento de América (hace un poco más de 50 milenios).
• Aparición de los primeros homínidos ( 2.5 millones a.C).
• Expansión del uso del internet (2000).
• Descubrimiento del fuego (100 000 a.C).

2 500 000 100 000 50 000 30 000 0 500 1 500 2 000

Contesta las siguientes preguntas.


1. ¿Cuántos siglos han pasado desde el año 0 hasta nuestros días?

2. ¿Cuántos milenios han pasado desde la aparición de los primeros homínidos


hasta la actualidad?
Como puedes darte cuenta, el periodo de la historia de la
humanidad, a partir del nacimiento de Cristo, apenas comienza.
Aprendizaje esperado: Identifica la duración del periodo y la secuencia del origen del ser humano, del
poblamiento de los continentes y de la sedentarización aplicando términos como siglo, milenio y a.C. 53
Entre los años 120 000 y 10 500 a.C., la Tierra experimentó grandes cambios
B climáticos, lo que produjo alteraciones en el ambiente y el paisaje. Uno de estos
L cambios climáticos fueron las glaciaciones, en las que se formaron extensas
O capas de hielo que cubrieron parte de los continentes, mares y océanos. Esto
Q favoreció el desplazamiento de los homínidos a otros lugares.
U
E
Anota dentro de los círculos, los números del 1 al 6 de acuerdo al orden en
que fue avanzando el ser humano para dispersarse por todo el mundo, dibuja
1 flechas que indiquen el desplazamiento que siguieron.

Europa Asia

América

África
Oceanía

1) Según las investigaciones, ¿en cuál continente aparecieron los primeros seres hu-
manos?

2) ¿Cuál fue el último de los continentes que fue poblado por los seres humanos?

3) ¿Por qué es importante para ti saber ésta información?

54
El ser humano prehistórico y el medio natural B
L
O
Durante las glaciaciones, los seres humanos sobrevivieron gracias a su capacidad Q
de adaptación; de esta forma, lograron producir y manipular el fuego, fabricaron U
diversos instrumentos para sus actividades cotidianas y usaron las pieles de ani- E
males y las cuevas para protegerse del frío.
1
Escribe en el paréntesis la letra del inciso que conteste correctamente las
siguientes cuestiones.
1. Es el periodo más largo de la histo-
ria de la humanidad. ( ) a Mesolítico
a Actualidad b Paleolítico o Edad de Piedra
b Modernidad c Neolítico
c Antigüedad d Edad de los metales
d Prehistoria
5. En este periodo los seres humanos
2. Aparecieron hace aproximadamen- cultivaban algunas plantas, criaban
te 5 millones de años. ( ) animales y elaboraban herramientas
a Primeros seres vivos. y armas de piedra pulida y de sílex o
b Primeros vertebrados. pedernal. ( )
c Dinosaurios. a Mesolítico
d Primeros homínidos (seres semejan- b Edad de los metales
tes al ser humano). c Neolítico
d Paleolítico o Edad de Piedra.
3. Etapa de la prehistoria en la que el ser
humano era recolector–cazador y desa- 6. Periodo que inició hacia el 4 500 a.
rrolló herramientas de piedra tallada. ( ) C., en el que comenzó a extenderse el
a Mesolítico uso de los metales para la elaboración
b Paleolítico o Edad de Piedra de herramientas, utensilios y armas.
c Neolítico ( )
d Edad de los metales a Neolítico
b Paleolítico o Edad de Piedra
4. En esta etapa los seres humanos c Mesolítico
empezaron a fabricar herramientas de d Edad de los metales
piedra provistas de mango. ( )

55
B La evolución del ser humano
L
O
Q Ordena del 1 al 5 la secuencia cronológica de la evolución de los seres
U
humanos.
E

56
Aprendizaje esperado: Explica la evolución del ser humano y
su relación con la naturaleza durante la prehistoria.
La vida de los cazadores – recolectores B
L
O
Q
A lo largo de la prehistoria, los U
Observa las ilustraciones, luego únelas homínidos homo se adaptaron al me-
E
según la relación hombre-naturaleza al dio, modificaron su alimentación y su
satisfacer sus necesidades básicas. cerebro aumentó de tamaño. Desar-
rollaron diferentes capacidades. 1

57
La fabricación de instrumentos
B
L
O Entre los principales materiales que emplearon los primeros seres humanos para
Q elaborar sus instrumentos y herramientas,destacan: la piedra, la madera y los huesos.
U
E
Anota una x en el paréntesis que tiene la respuesta correcta.
1 1. Transformación de los homínidos a tra- ( ) Seres vivos.
vés del tiempo y de la evolución de la ( ) Animales.
especie al adaptarse a diversos cam- ( ) Seres humanos.
bios del medio ambiente.

2. Así los primeros seres humanos se de- ( ) Utilizaron trampas y máquinas rudimentarias.
fendían de los animales que les rodea- ( ) Elaboraron escudos y armas.
ban y de las inclemencias del tiempo. ( ) Construyeron casas y herramientas para cazar.
( ) Arte rudimentario.
3. Los primeros seres humanos dibujaron ( ) Dibujos prehistóricos.
en cuevas algunos aspectos de su vida. ( ) Pintura rupestre.
( ) El correo.
4. Desarrollaron un aspecto que les permitió ( ) Un abecedario.
ampliar enormemente su comunicación. ( ) El lenguaje.

5. Invención que marca el término de la ( ) Restos y herramientas.


prehistoria, ya que gracias a ésta se po- ( ) Escritura.
drá dar testimonio de la historia de la ( ) Cuevas, utensilios y armas.
humanidad.
( ) Registro escrito.
6. Constituye la principal fuente en el estu- ( ) Fotos, dibujos y mapas.
dio de la Historia. ( ) Gráficas y estadísticas.

( ) Milenio.
7. Equivale a 100 años. ( ) Lustro.
( ) Siglo.

Dibuja algunas de las herramientas de los primeros seres humanos.

58 Aprendizaje esperado: Explica la evolución del ser humano y


su relación con la naturaleza durante la prehistoria.
El medio natural y el hombre prehistórico B
L
Lee con atención cada pregunta, encuentra la respuesta correcta y rellena O
el óvalo correspondiente. Q
U
1. ¿Qué descubrieron los seres huma- 5. ¿Cómo se les llamó a los grupos de
E
nos para protegerse, calentarse y asar cazadores que no vivían en un lugar
sus alimentos? fijo, ya que perseguían a las manadas
a El carbón. de animales?
1
b La leña. a Recolectores.
c La forma de producir fuego. b Cosecheros.
d El fósforo. c Nómadas.
d Sedentarios.
2. ¿Qué aprendieron a fabricar los se-
res humanos para cazar animales de 6. ¿Qué actividades ayudaron a desa-
mayor tamaño y aprovechar sus pieles rrollar el cerebro de los seres humanos
para cubrirse del frío? y su capacidad de habla?
a Abrigos a Comer y dormir.
b Ropa b Organizarse en grupo, inventar tram-
c Instrumentos y armas pas y mejores estrategias para cazar a
d Chozas sus presas.
c Hacer tareas escolares.
3. ¿Cómo se llamó el periodo en el que la d Vivir aislados de otros seres humanos.
Tierra sufrió cambios en la temperatura
descendiendo considerablemente y cu- 7. ¿Qué materiales utilizaron los seres
briéndose con gruesas capas de hielo? humanos de la prehistoria para fabricar
a Calentamiento global. sus herramientas, armas y utensilios?
b Glaciación. a Plástico y porcelana.
c Congelación. b Cristal y metales.
d Helamiento terrestre. c Piedra, ramas, huesos y marfil.
d Cemento, arcilla y yeso.
4. ¿Qué continentes estaban unidos
gracias a las capas de hielo existentes 8. ¿Por qué lugar se cree que los seres
durante este periodo? humanos llegaron por primera vez al
a Europa y Asia continente americano?
b África y América a Por el océano Pacífico.
c América y Oceanía. b Por el canal de la Mancha
d Asia y América. c Por el mar Glaciar.
d Por el estrecho de Bering.
Aprendizaje esperado: Explica la evolución del ser humano y
la relación con la naturaleza durante la prehistoria. 59
B
La prehistoria en América
L
O Representa con flechas, huellas o caminos, el paso de los primeros seres
Q humanos que llegaron a América y cómo fueron poblando todo el continente.
U
E

Indica las actividades a las que se dedicaban los primeros habitantes de


América.

60 Aprendizaje esperado: Compara las actividades y las formas de vida nómada y sedentaria.
La agricultura y los cambios en la
B
organización humana: las primeras ciudades L
O
Anota dentro del recuadro la letra de la información correspondiente. Q
U
a) Técnica para llevar agua a los sem- E
Agricultura
bradíos.
b) Se termina con la aparición de las ciu- 1
dades, las primeras formas de escri-
Canales de riego tura y el surgimiento de las grandes
civilizaciones agrícolas.
c) Comerciantes, artesanos, sacerdotes,
Cultivo d administradores, agricultores, gober-
el maíz
nantes, militares, entre otros.

Sedentario d) Se cree que fue la ciudad más anti-


s gua, establecida en el sur de Mesopo-
tamia.
e) Esqueleto de un homínido con una
ctivo
Trabajo cole antigüedad de 3.5 millones de años,
con el que aumentó el conocimiento
sobre los orígenes de la humanidad.
Uruk f) Al desarrollarse la producción agríco-
la, surgió la necesidad de este tipo de
trabajo.
s ciudades
Las primera g) Es la base de la agricultura de las civi-
lizaciones mesoamericanas.
h) Significa que el hombre dejó de ser nó-
mada al fundarse las primeras aldeas.
Actividades de los habitantes
de las primeras ciudades i) Actividad que se desarrolló cuando
el ser humano aprendió a cultivar di-
versos cereales y vegetales para su
alimentación.
El final de la prehistoria
j) Tenían una población de algunas
decenas de miles de habitantes, se
construyeron grandes obras públicas
El descubrimiento de Lucy y se desarrollaron la arquitectura y la
ingeniería.

Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia de la invención de


la escritura y las características de las primeras ciudades. 61
G e o g r a f í a
Bloque 1. El estudio de la Tierra.
B
L Regiones continentales
O
Q Aprendizajes esperados:
U • Reconoce la utilidad de diferentes representaciones cartográficas de la Tierra.
E • Distingue diferencias en la información geográfica representada en mapas de escalas mundial, nacional
y estatal.
• Interpreta planos urbanos a partir de sus elementos.
1 • Reconoce la importancia de las tecnologías aplicadas al manejo de información geográfica.

La Tierra puede ser dividida para su estudio en hemisferios y países,


también podemos dividirla en continentes y éstos en regiones, es decir, en
superficies de terreno con condiciones físicas o sociales semejantes.

Observa el mapa, luego rellena las respuestas correctas.

1
2

4
5

1. Parte de la Tierra que ocupa más espacio. a África, India, América, Europa, Egipto, y
a Territorial. b Marítima el océano Pacífico.
c Montañosa. d Pantanal. b África, América, Oceanía, Europa, Asia
y Antártida.
c América, Europa, Asia, Antártica, África
2. Grandes masas de tierra que sobresalen y Groelandia.
de los océanos. d Europa, África, Asia, Oceanía y Groenlandia.
a Volcanes. b Planicies.
4. Continente marcado con el número 5.
c Llanuras. d Continentes
a África. b India.
3. Continentes en los que se divide la Tierra. c Antártica. d Oceanía.

62 Aprendizaje esperado: Reconoce la utilidad de diferentes representaciones cartográficas de la Tierra


El territorio y sus escalas
B
L
Los mapas son representaciones del territorios con una extensión determinada. Los ma- O
pas del mundo, representan la extensión de los países, mientras que un mapa regional, Q
sólo muestra una porción terrestre. La división política marca los límites de un territorio, U
indica hasta dónde se extiende un país o una nación. Un mapa de estados y municipios E
representa la forma de organización del territorrio de un país. Por lo tanto, en la medida en
que el plano es más específico, la porción que se ve en el mapa es más grande.
1

Observa los mapas y sus escalas, luego contesta las preguntas.

Escala: 1:100 000 000.


0 5 000 10 000 15 000 20 000 km.

B C

Escala: 1:10 000 000. Escala: 1:100 000.

0 1000 2000 3000 4000 km. 0 50 100 150 200 km.

Escala: 1:1 000.

0 10 20 30 40 km

Aprendizaje esperado: Distingue diferencias en la información geográfica representada en


mapas de escalas mundial, nacional y estatal. 63
B 1. Es una imagen reducida de la extensión real de la Tierra.
L a Cartografía.
O b Atlas.
Q c Mapa.
U d Foto.
E
2. Se le llama así a la relación que hay entre el tamaño representado en el mapa
1 y el que es en la realidad.
a Dimensión.
b Territorio.
c Proporción.
d Escala.

3. Tipo de escala que se puede apreciar en los mapas de la página anterior.


a Literal.
b Gráfica.
c Numérica.
d Gráfica y numérica.

4. En el mapa A ¿cuál de las siguientes interpretaciones de la escala es la correcta?


a Cada centímetro del mapa equivale a un metro cúbico.
b Cada centímetro equivale a un kilómetro.
c Cada centímetro equivale a quinientos kilómetros.
d Cada centímetro equivale a cien kilómetros.

5. Mapa en el que se puede apreciar una escala mayor.

a A b B c C d D
6. ¿Por qué en el mapa A la República Mexicana aparece más pequeña que en
el mapa B?
a Porque la escala del mapa A es igual que la del mapa B, representan la misma
extensión real de la Tierra.
b Porque hay más espacio en el mapa A.
c Porque la escala del mapa A es menor que la del mapa B, por eso la extensión
territorial se observa más pequeña.
d Porque la escala del mapa A es mayor que la del mapa B, por eso la porción te-
rrestre exhibida se observa con mayor detalle.

64
Aprendizaje esperado: Distingue diferencias en la información geográfica representada en ma-
pas de escalas mundial, nacional y estatal.
B
7. De acuerdo a la escala del mapa B, ¿cuántos kilómetros habrá desde Baja L
California Norte hasta Yucatán? O
a Menos de 600 kilómetros. Q
b Ente 650 y 900 kilómetros. U
c 1000 kilómetros. E
d Más de 1000 kilómetros.
1
8. ¿En cuál de los mapas se puede apreciar mayor detalle de elementos geo-
gráficos como: localidades urbanas, ríos, lagos o presas, carreteras y pobla-
dos?
a A
b B
c C
d D

9. Mapa que representa un territorio estatal.


a A
b B
c C
d D

10. Mapa D
a Representa una localidad del estado y sus alrededores.
b Representa la totalidad de un estado o entidad federativa.
c Representa la extensión territorial y las fronteras de un país.
d Representa la extensión territorial del mundo.

11. Tipo de escala que conviene utilizar para representar un plano de la loca-
lidad donde vives.
a Escala reducida para abarcar una extensión territorial muy grande.
b Sin escala.
c Escala muy grande, para que abarque una extensión muy reducida y poder
trazar calles, edificios y monumentos.
d No es necesario colocar detalles en este tipo de mapa, basta con que se pue-
da apreciar con un punto marcado en una gran extensión territorial.

Aprendizaje esperado: Distingue diferencias en la información geográfica


representada en mapas de escalas mundial, nacional y estatal. 65
B Planos urbanos y mapas temáticos
L
O Los planos son la representación de una ciudad vista desde arriba. Desde esa
Q perspectiva se pueden observar los elementos que lo conforman - el trazado de las
U calles y las manzanas, así como algunos lugares de interés. Los planos suelen incluir
E los nombres de las calles, los barrios, las colonias y los lugares que se desea desta-
car. Otros elementos presentes en los planos son: símbolos, referencias de coordena-
1 das, escalas para calcular distancias y los puntos cardinales –Norte, Sur, Este y
Oeste que orientan la dirección para trazar rutas.

Observa los mapas, después contesta las preguntas.

A B

66
Aprendizaje esperado: Distingue diferencias en la información geográfica
representada en mapas de escalas mundial, nacional y estatal.
Este año las vacaciones serán muy divertidas, mi papá nos llevará a conocer la B
hermosa ciudad de Mérida. L
O
1) Si vivimos en Guadalajara, Jalisco, ¿cuál de los mapas será el más apropiado para Q
que mi papá sepa qué rumbo debe seguir para llegar hasta nuestro destino vacacional? U
E

2) ¿Cuál de los mapas debe utilizar para seleccionar la carretera más apropiada para 1
entrar a la ciudad cuando lleguemos al Estado de Yucatán?

3) ¿Cuál de los mapas tendremos que utilizar para llegar al hotel que se encuentra
sobre la avenida Montejo en el centro de la ciudad de Mérida?

4) ¿Cuál de los planos será el más apropiado para saber cómo llegaremos hasta las
playas cercanas a Puerto Progreso una vez que nos instalemos en Mérida?

5) ¿Cuáles elementos puedes apreciar que aparecen en el mapa A?

6) ¿Cuáles elementos aparecen en el mapa D?

7) ¿Cuáles elementos puedes encontrar en el mapa B?

8) ¿Cuáles elementos se encuentran en el plano C?

9) ¿En cuál de los mapas se puede apreciar con mayor detalle la ubicación de las
calles y avenidas?

10) ¿En cuál de los mapas se presenta la escala adecuada para poder determinar con
mayor exactitud la distancia que pudiera haber entre dos ciudades seleccionadas?

Aprendizaje esperado: Interpreta planos urbanos a partir de sus elementos.


67
Nuevas formas de ver los espacios geográficos
B
L El avance de las tecnologías de información geográfica ha permitido cono-
O cer mejor las características de nuestro planeta; sin embargo, no se ha podi-
Q do avanzar con el mismo ritmo en la prevención del deterioro ambiental y de
U las desigualdades sociales. Los seres humanos debemos utilizar las tecnología
E para mejorar el ambiente y la convivencia social.

1 Observa las ilustraciones, luego contesta.

1. ¿Qué diferencia hay entre un mapa y una foto satelital?

2. ¿Cuáles elementos se pueden apreciar en un mapa?

3: ¿Cuáles elementos se pueden apreciar en una foto de satélite?

4. ¿Cuáles serían las ventajas de utilizar la tecnología en las fotos satelitales para obtener
información geográfica?

68
Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia de las tecnologías
aplicadas al manejo de información geográfica.
Formación cívica y ética cé
Bloque I: De la niñez a la adolescencia
B
Para conocerme L
O
Aprendizajes esperados: Q
• Analiza la importancia de la sexualidad y sus diversas manifestaciones en la vida de los seres humanos. U
• Reconoce la importancia de la prevención en el cuidado de la salud y la promoción de medidas que favo-
rezcan el bienestar integral.
E
• Consulta distintas fuentes de información para tomar decisiones responsables.
• Establece relaciones personales basadas en el reconocimiento de la dignidad de las personas y cuestiona
estereotipos.
1

La adolescencia es una etapa de la vida en la que ocurren grandes cambios


relacionados con la sexualidad de las personas, integrando varias capacidad
humanas relacionadas con los afectos y sentimientos, lo que para para cada uno
representa ser hombre o mujer, con su capacidad de goce y de procreación. Sin
embargo, no somos seres sexuados sólo para procrear, la sexualidad es más que
eso, pues involucra toda nuestra identidad como personas.

Escribe los cambios que percibes en tu desarrollo sexual en los si-


guientes aspectos.

Mi comportamiento Mi comportamiento
Mi cuerpo
con mi familia. en la escuela.

Mi comportamiento Mi relación con personas El cuidado de mi


con amigos. del sexo complementario. salud.

Aprendizaje esperado: Analiza la importancia de la sexualidad y sus diversas


manifestaciones en la vida de los seres humanos. 69

Nuestra sexualidad
B
L
O Realiza un dibujo en el que expreses lo que sientes ante las siguientes
Q situaciones:
U
Cambios físicos en tu cuerpo. Forma de pensar distinta a los demás.
E

Nuevas experiencias. Situaciones de peligro.

70
Aprendizaje esperado: Analiza la importancia de la sexualidad y
sus diversas manifestaciones en la vida de los seres humanos.

Ser hombre y ser mujer:


diferentes pero iguales B
L
Los niños y las niñas quieren ser tratados por igual porque tienen los mismos dere- O
chos. Es cierto que niños y niñas tienen cuerpos diferentes, pero son igual de inteli- Q
gentes y fuertes; pueden hacer los mismos deportes y divertirse. U
E
Recolecta ideas comunes entre tus familiares, personas de la locali-
dad y medios de información, sobre hombres y mujeres, luego completa 1
los cuadros.

Mujeres Hombres
• Las niñas deben ser tranquilas y • Los niños no lloran.
calladas.
• Los niños deben jugar rudo.
• Las niñas no deben jugar rudo.
• Es mal visto que hombres cui-
• Las niñas no juegan fútbol. den de sus hijos y ayuden en
quehaceres de casa.
• El color rosa es para niñas.
• El color azul es para niños.











Escribe tu opinión sobre:

Capacidades en hombres y en mujeres

Aprendizaje esperado: Analiza la importancia de la sexualidad y sus diversas


manifestaciones en la vida de los seres humanos. 71

Nuestra salud
B
L El cuidado de la salud incluye, además del cuidado de tu cuerpo a través de la higiene
O y una alimentación adecuada, la atención a tus sentimientos y emociones.
Q Un elemento básico de la salud es el cuidado de la integridad física, por tanto es im-
U portante mantenerte alerta para evitar actos de violencia en tu contra, como son el
E abuso físico, psicológico o sexual.
Escribe cómo te das cuenta de que una persona está sana en los si-
1 guientes aspectos de la salud:
Social
Afectivo
Físico

Escribe cómo pueden mejorar su salud las siguientes personas:


1) Mariana es una niña muy dedicada al estudio, es una compañera excelente porque
ayuda a los demás cuando no entienden algo, pero come muchos dulces y no hace
ejercicio. Puede mejorar su salud si

2) Rodrigo es un buen deportista, es muy bueno para el fútbol, pero es déspota con
sus compañeros y los insulta si cometen equivocaciones. Puede mejorar su salud si

3) Yolanda es alegre y simpática pero transpira mucho y a veces huele muy mal.
Puede mejorar su salud si

4) Carlos es guapo y popular con las niñas, pero se burla de algunas de sus compa-
ñeras y compañeros y los trata mal. Puede mejorar su salud si

¿En cuáles aspectos te hace falta mejorar tu salud y cómo puedes hacerlo?

72
Aprendizaje esperado: Establece relaciones personales basadas en el
reconocimiento de la dignidad de las personas y cuestiona estereotipos.

Aprendo a decidir sobre mi persona
B
La adolescencia implica un proceso en el cual es necesario distinguir, elegir, de-
cidir y resolver, para lograr la identidad personal. Durante este periodo, el contexto L
sociocultural (la familia, la educación, el empleo, el desarrollo espiritual, las organi- O
zaciones comunitarias, el grupo de amigos, los medios de comunicación, la recrea- Q
U
ción y el ambiente socioeconómico) ejerce una gran influencia.
E
Anota lo que se te pide en el siguiente cuadro e identifica cómo son tus
relaciones con las personas que consideras tus amigos. 1
Nombre de las En cuáles Cuáles Qué opinas sobre el trato que
personas que lugares actividades tienes con ellos. (Pinta el nú-
consideras tus convives realizan mero que corresponda).
amigos. con ellos. juntos.

1 Hay confianza y respeto mutuo.


2 Hay bromas pesadas y poca
confianza.
3 Hay insultos, falta de respeto y
no hay confianza.

1 Hay confianza y respeto mutuo.


2 Hay bromas pesadas y poca
confianza.
3 Hay insultos, falta de respeto y
no hay confianza.

1 Hay confianza y respeto mutuo.


2 Hay bromas pesadas y poca
confianza.
3 Hay insultos, falta de respeto y
no hay confianza.

1 Hay confianza y respeto mutuo.


2 Hay bromas pesadas y poca
confianza.
3 Hay insultos, falta de respeto y
no hay confianza.

Suma las respuesta y saca el promedio entre el número de personas que consideras tus amigos.
1. Hay confianza entre tus amistades, eres respetado y te gusta respetarlos.
2. Ojo: Es posible que busques amistades para no estar solo, pero en realidad tienes que aguantar algunas
bromas, una vez que participes en una broma para los demás, será muy difícil no recibirlas tú también.
3. ¡Cuidado! Las relaciones de este tipo son riesgosas, si en la relación se busca dañarse entonces no es un
verdadero aprecio, debes reflexionar sobre el valor de la amistad.

¿Por qué es importante reflexionar sobre cómo te gusta llevarte con los demás para evitar
situaciones que en el futuro no te agraden?

Aprendizaje esperado: Consulta distintas fuentes de información para tomar decisiones responsables.
73
E d u c a c i ó n Ar t í s t i c a

B
Importancia del patrimonio cultural
ARTICULACIÓN
CON OTRAS
L ASIGNATURAS

O
Q El patrimonio cultural es el conjunto de elementos históricos y artísticos
U de distintas épocas que por su condición representativa del desarrollo de
E la cultura en México, es necesario valorar y conservar. Incluye artesanías,
pintura, escultura, arquitectura, literatura, música, tradiciones y costumbres.
1
Colorea las distintas manifestaciones del patrimonio cultural mexicano.

74 Aprendizaje esperado: Valora la importancia del patrimonio cultural.


Elementos de la danza
B
L
La danza es movimiento. Y un movimiento muy especial ya que requiere de cinco O
elementos fundamentales, sin los cuales ella no existiría. Ellos son: Q
* Ritmo *Forma * Espacio * Tiempo * Energía U
E
Completa el texto con las palabras del recuadro.
1
tradiciones costumbres danza ritual movimientos

La es una expresión artística que se realiza con del


cuerpo y diversos pasos: forman parte de un o una ceremonia, y nos
recuerdan las y de las regiones del país.

Investiga y completa la información de la siguiente tabla.


Los pasos y desplaza-
Región a la que Danzas que se El vestuario que
mientos que se realizan
pertenece mi estado practican en utilizan en las
en las danzas de mi
o entidad federativa. mi estado. danzas.
región.

Contesta las siguientes preguntas.


¿Cuál es la danza que más te gusta?

¿En qué lugar se danza?

¿Qué es lo que te gusta de esa danza?

75
Aprendizaje esperado: Distingue los elementos básicos de las danzas
de los pueblos originarios de México y del mundo.
Ejercicio rítmico
B
L Figura Nombre Valor Silencio
O La notación musical es un sistema gráfi-
co que presenta sobre un pentagrama una Redonda 1
Q
U serie de signos. La notas representan un
E sonido, con duración y altura. Los valores o Blanca 1/2
figuras musicales son símbolos que repre-
1 sentan la duración de las notas musicales. Negra 1/4
Las notas por su orden de duración son:
redonda, blanca, negra y corchea.
Corchea 1/8

Al inicio del siguiente ejercicio rítmico, se encuentra la fracción 4/4, esto nos in-
dica que la redonda adoptará un valor de cuatro tiempos, la blanca dos, la negra
1 y la corchea la mitad de la negra. Imagina unos platillos y utiliza las palmas de
las manos de tal manera que cada nota quede representada por una palmada,
cuida la duración de cada nota.

Escribe un ejercicio rítmico similar al anterior, utilizando los valores de negra,


silencio de negra y corchea.

76
Aprendizaje esperado: Utiliza la notación musical convencional en la creación y ejecución
de ritmos, utilizando los valores de negra, silencio de negra y corcheas.
Texto teatral
B
Lee en voz alta el siguiente guión teatral en el se L
Las partes de una obra de O
presenta el planteamiento. En tu cuaderno inventa teatro son: planteamiento, Q
el nudo y el final de la historia. nudo y desenlace. U
E
El tesoro de Barbarroja
Francisco Javier Bernad Morales
1
Primer acto Astolfo:Tú creerás que las ballenas, capaces
La escena representa la cubierta de un velero. de engullir un barco entero, o que los pulpos
Todo tendrá aspecto sucio y desordenado, in- gigantes que lo atrapan con sus tentáculos y
cluidos la ropa y el pelo de los piratas. lo hunden en las profundidades son los mons-
Coro de piratas (cantando): truos más peligrosos del océano.
Ni me lavo, ni me peino Tolomeo (asustado): Sin duda. Sólo pensar
ni me pongo la corbata en ellos me estremece.
hasta que encuentre un tesoro Astolfo: Pues te equivocas, hay un ser mucho
escondido en una lata. más terrible.
Pobrecitos padres, Tolomeo: ¿Cuál?
cuánto llorarán Astolfo: El pez volador
al ver que sus hijos Tolomeo: ¿El pez volador?
a bañarse van. Astolfo: Sí. Con sus grandes alas las banda-
Mi barco ya no es mi barco, das de peces voladores se elevan sobre los
mi barco es una bañera, navíos en las noches más oscuras y luego des-
donde vamos los piratas cienden sobre cubierta, donde devoran a toda
a lavarnos las orejas. la tripulación antes de volver volando al mar.
Morgan (A gritos y con ademanes de bravu- El vigía ronca. Entra el contramaestre Morgan
cón): ¡Cien mil cetáceos cejijuntos! ¡Basta de por la derecha
canciones! ¡Todos al trabajo! Morgan: ¡Cien mil cetáceos cejijuntos!
Salen todos por la derecha, excepto Astolfo, El vigía se despierta sobresaltado e intenta di-
Tolomeo, Casimiro y Pepe. simular.
Tolomeo: Astolfo, tú que has navegado por to- Casimiro: ¡Agua a la vista!
dos los mares cuéntame alguna historia. ¡Me Morgan avanza hacia el centro, cerca de Tolomeo
ilusiona tanto llegar a ser un buen pirata como y Astolfo. Se chupa un dedo y luego lo levanta.
tú! Morgan: ¡Ha cambiado el viento!, ¡pandilla de
Astolfo (misterioso): Escúchame, Tolomeo, la haraganes, arriar las velas!
vida del pirata no es fácil. Yo puedo hablarte Astolfo: Pero, señor,si están arriadas.
de cosas tan terribles que harían temblar a los Morgan: ¡Entonces ilevántenlas! ¡Cien mil ce-
hombres más valientes. táceos cejijuntos! ¡No tolero que se discutan
Tolomeo: Por favor, habla. mis órdenes!
El vigía bosteza ruidosamente. Tolomeo y Astolfo fingen tirar con fuerzar las
Pepe: Con diez cañones por banda… velas. Morgan sale dando zancadas.
Astolfo: ¡Uf, ya se ha ido!
Pepe: Con diez cañones por banda
viento en popa a toda vela…

Aprendizaje esperado: Adapta un mito o una leyenda al género teatral. 77


Astolfo (al timonel): Pepe, ¿quieres callarte ba buscando.
de una vez? Pepe: Con diez cañones por banda viento en
B Casimiro: ¡Así no hay manera de dormir! popa a toda vela no corta el mar sino vuela…
L Tolomeo: Sigue con tus historias. Morgan: ¡Cállate, Pepe! (A las mujeres) No le
O Astolfo: Bien. Te diré que nada en la mar, ni hagan caso. Es poeta.
siquiera el pez volador, puede compararse con Pepe: Ríanse de mí, pero esta canción algún
Q
los monstruos que pueblan el país de los ga- día me hará famoso.
U
ramantes. Lindaflor: ¿Irás a Operación Talento? ¡Qué
E Tolomeo: ¿Has estado allí? ilusión! ¿Me firmas un autógrafo?
Astolfo: Hace años. Allí habita la anfisbena, Pepe: Soy un genio incomprendido.
1 la serpiente que en lugar de cola tiene otra ca- Entra Barbarroja por la derecha. Como era de
beza. esperar no tiene barba. El vigía ya está total-
Tolomeo. ¡Oh! mente dormido.
Astolfo: También el basilisco y el catoblepas que Barbarroja: ¿Qué ocurre aquí?
matan con la mirada. La cabeza es tan pesada Rosalinda: ¿Tú, eres Barbarroja?
que el animal no puede levantarla del suelo. Barbarroja: Sí.
Tolomeo: ¿Los has visto? Rosafresca: ¿Seguro?
Astolfo: ¿Estás loco? Nadie que los haya vis- Barbarroja: ¿Por quién me toman? ¿No he de
to vivió para contarlo. saber quién soy?
Se oye un gran ruido como un choque. Astolfo, Lindaflor. Es que no lo pareces.
Tolomeo, el vigía y el timonel caen al suelo. Barbarroja: Me he afeitado esta mañana.
Se levantan tambaleándose. Entra el contra- Rosalinda: Eso lo explica todo. ¿Así que eres
maestre por la izquierda. el más feroz pirata?
Morgan: ¡Cien mil cetáceos cejijuntos! ¿Qué Barbarroja: Sí.
ha sido eso? Rosalinda: ¿El más cruel y sanguinario?
Casimiro: Hemos abordado una barca, señor Barbarroja (Sonríe con timidez): Sí. Pero no
contramaestre. sigas que me pongo colorado.
Morgan: ¡Casimiro, eres un asno! ¡Se te paga Morgan (que se ha ido poniendo nervioso du-
para que vigiles! rante el diálogo anterior): Capitán, ¿las tiro ya
Casimiro: Es que vigilaba por babor y la barca por la borda?
estaba a proa. Barbarroja: Espera, no tengas tanta prisa.
Por la izquierda entran Rosalinda, Rosafresca Morgan: Es que nos sigue un tiburón ham-
y Lindaflor. Van elegantemente vestidas, lle- briento y me da mucha pena.
van bolso y no parece que acaben de salir del Barbarroja: Siempre tan sentimental… (A las
agua. Astolfo se sobresalta al verlas. mujeres): Pobrecillo, tiene un corazón de oro y
Rosalinda: ¡Vaya forma de navegar! quiere tanto a los animales…
Casimiro: ¡Mujeres tenían que ser! Rosalinda: Barbarroja, quiero proponerte un
Rosalinda: Han hundido mi barco. ¡Bueno, no negocio. Ordena a tus hombres que se alejen.
importa! Supongo que tienen camarotes con Barbarroja: El vigía y el timonel deben perma-
baño. Necesito tres. necer en sus puestos.
Morgan: ¡Cien mil cetáceos cejijuntos! Hemos Rosalinda: Para lo que hacen, muy bien se
levantado a tres locas. ¡Astolfo, Tolomeo, bus- pueden marchar.
quen al capitán! (Salen Astolfo y Tolomeo por Barbarroja (comprensivo): Es verdad ¡Mar-
la derecha) Y ustedes ¡ahora verán! ¡Han caí- chaos todos!
do en manos del capitán Barbarroja! Salen los piratas por la izquierda.
Rosalinda: ¿Barbarroja díces? Justo le esta- Rosalinda: Bien. Ya podemos hablar.

78 Aprendizaje esperado: Adapta un mito o una leyenda al género teatral.


Barbarroja: Espera. Hay algo que no me pa- se pierde.
rece bien. Si se van mis hombres, que hagan Rosalinda: Además mi brújula nos ayudará.
lo mismo tus amigas. Barbarroja (alarmado desenvaina la espada): B
Rosalinda: De acuerdo. Rosafresca, Lindaflor, ¡Eso sí que no! ¡No toleraré brujas en mi barco! L
retírense. He de hablar a solas con el capitán. Rosalinda: No seas tonto. He dicho brújula. O
Rosafresca: Nos vamos, pero ten cuidado. Barbarroja: ¿Y qué es eso? Q
Lindaflor: Si nos necesitas, silba fuerte. Rosalinda saca una brújula del bolso y se la U
Rosafresca y Lindaflor salen. muestra E
Barbarroja: ¿Y qué es eso tan importante que Rosalinda: Mirad. Esta aguja señala siempre
me quieres contar? al norte.
Rosalinda: Te propongo que me ayudes a en- Barbarroja coge la brújula y le da varias vueltas. 1
contrar un tesoro. Barbarroja (pensativo): Creo que no sirve, yo no
Barbarroja: No me hagas reír. Los tesoros no quiero ir al norte… ¡Ah! Ya entiendo… el tesoro
existen. está en el norte…te crees muy lista, pero no ha
Rosalinda: Este sí. Tengo el mapa. nacido quién pueda engañar a Barbarroja.
Barbarroja: ¿Un mapa? ¿Puedo verlo? Rosalinda: Esto se lo cuento a mis amigas y
Rosalinda: Ni de lejos. Confia en mi palabra. no se lo creen.
Cuando lo encontremos lo dividimos en dos partes. Barbarroja: ¿No tendrás una que señale ha-
Barbarroja (pensativo): Bueno, podemos bus- cia Cancún? Tengo un primo que trabaja en
car el tesoro. Al fin y al cabo, con probar nada un hotel.
Cae el telón

Contesta las siguientes preguntas.


¿Cuál crees que será el problema que se presenta en la obra, en el siguiente acto?

¿Cómo se resolverá el problema?

¿Cómo se te ocurre que termina la historia?

Inventa el segundo y tercer acto en tu cuaderno.

Aprendizaje esperado: Adapta un mito o una leyenda al género teatral. 79


El ámbito escénico
B
L Para generar un ámbito escénico para una obra, se requiere de la utilería y
O otros recursos como la escenografía, la iluminación y la música.
Q Dibuja los personajes de la obra de teatro “El tesoro de Barbarroja”,
U
¿cómo te los imaginas?
E

Morgan. Tolomeo. Astolfo. Pepe. Casimiro.

Rosalinda. Lindaflor. Rosafresca. Barbarroja.


Dibuja cómo te imaginas la escenografía de la obra.

¿Cómo sería tu vestuario? ¿Cuál personaje te gustaría


representar?

80 Aprendizaje esperado: Adapta un mito o una leyenda al género teatral.


Guía Integral Sexto grado

BLOQUE 2

Contr
ibuyo ac ui dar
el me
d io ambiente
ESPAÑOL

1. Práctica social del lenguaje: Escribir un reportaje sobre su localidad

• Identifica las características generales de los reportajes y su función para integrar información sobre un tema. Producto final
• Comprende e interpreta reportajes. • Reportaje sobre su
B Aprendizajes
esperados • Selecciona información relevante de diversas fuentes para elaborar un reportaje. localidad para compartir con
• Emplea notas que sirvan de guía para la escritura de textos propios, refiriendo los datos de las fuentes consultadas. la comunidad.
L
2. Práctica social del lenguaje: Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación.
O • Identifica las características de los cuentos de misterio o terror: estructura, estilo, personajes y escenario.
Producto final
Q Aprendizajes
• Infiere las características, los sentimientos y las motivaciones de los personajes de un cuento a partir de sus acciones.
• Emplea verbos y tiempos verbales para narrar acciones sucesivas y simultáneas.
• Compilación de cuentos
esperados de misterio o terror para su
U • Redacta párrafos usando primera y tercera persona.
• Escriben cuentos de terror o suspenso empleando los conectivos adecuados.
publicación.

E 3. Práctica social del lenguaje: Elaborar un manual de juegos de patio.

• Usa palabras que indiquen orden temporal, así como numerales y viñetas para explicitar los pasos de una Producto final
secuencia. • Instructivos de juegos de
Aprendizajes
• Elabora instructivos empleando los modos y tiempos verbales adecuados. patio organizados en un
esperados
• Adapta el lenguaje para una audiencia determinada. manual dirigido a niños más
• Usa notas y diagramas para guiar la producción de un texto. pequeños.
MATEMÁTICAS

Aprendizajes
• Calcula porcentajes e identifica distintas formas de representación (fracción común, decimal, %).
esperados

Problemas Análisis y representación


Numeración. Problemas aditivos. Figuras y cuerpos. Proporcionalidad y funciones.
multiplicativos. de datos.

Ubicación de
Resolución de Lectura de datos,
fracciones y Construcción de reglas Definición y distinción Resolución mediante diferentes proce-
problemas con explícitos o implícitos,
decimales en la prácticas para multiplicar entre prismas y pirámi- dimientos, de problemas que impliquen
números naturales, contenidos en diversos
recta numérica rápidamente por 10, 100, des; su clasificación y la la noción de porcentaje: aplicación de
decimales y portadores para respon-
en situaciones 1 000, etcétera. ubicación de sus alturas. porcentajes (10%, 20%, 50%, 75%)
fraccionarios. der preguntas.
diversas.

CIENCIAS NATURALES

¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Cambiamos con el tiempo y nos interrelacionamos, por lo que contribuyo a cuidar el ambiente para construir un entorno saludable

• Explica que los seres vivos y el medio natural han cambiado a través del tiempo, y la importancia de los fósiles en la reconstrucción de la vida en
el pasado.
• Propone acciones para cuidar a los seres vivos al valorar las causas y consecuencias de su extinción en el pasado y en la actualidad.
• Identifica que es parte del ambiente y que éste se conforma por los componentes sociales, naturales y sus interacciones.
Aprendizajes
• Practica acciones de consumo sustentable con base en la valoración de su importancia en la mejora de las condiciones naturales del ambiente y
esperados
la calidad de vida.
• Propone acciones para disminuir la contaminación del aire a partir del análisis de las principales causas y sus efectos en el ambiente y la salud.
• Identifica qué es y cómo se generó el calentamiento global en las últimas décadas, sus efectos en el ambiente y las acciones nacionales para
disminuirlo.
GEOGRAFÍA

La Tierra y su naturaleza

• Reconoce consecuencias de los movimientos de rotación y de traslación de la Tierra.


Aprendizajes • Relaciona los movimientos internos de la Tierra con la sismicidad, el vulcanismo y la distribución del relieve.
esperados • Distingue la importancia de la distribución y la dinámica de las aguas oceánicas para las condiciones de vida en la Tierra.
• Relaciona los climas con la distribución de la vegetación y la fauna en la Tierra.

HISTORIA

Las civilizaciones agrícolas de Oriente y las civilizaciones del Mediterráneo

• Ubica las civilizaciones agrícolas y del Mediterráneo con la aplicación de los términos siglo, milenio, a.C. y d.C., y las localiza geográficamente.
• Explica la importancia de los ríos en el desarrollo de las civilizaciones agrícolas, sus rasgos comunes y diferencias.
• Reconoce la importancia del mar Mediterráneo en el desarrollo del comercio y la difusión de la cultura.
• Identifica características de las ciudades-estado, el origen del concepto “democracia” y la importancia de la civilización helenística en la difusión
Aprendizajes
de la cultura.
esperados
• Describe cambios en la vida cotidiana y las organizaciones política y económica de Roma, y las causas que permitieron su expansión.
• Identifica el contexto en que surgió el cristianismo y sus características.
• Valora el patrimonio cultural y material que ha dejado el mundo antiguo.
• Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Tomar decisiones conforme a principios éticos para un futuro mejor

• Aplica estrategias para el manejo y la manifestación de las emociones sin lesionar la dignidad propia ni la de los demás.
Aprendizajes • Formula metas personales y prevé consecuencias de sus decisiones y acciones.
esperados • Argumenta sobre las razones por las que considera una situación como justa o injusta.
• Aplica principios éticos derivados de los derechos humanos para orientar y fundamentar sus decisiones ante situaciones controvertidas.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

• Valora la importancia del patrimonio arquitectónico de su estado, región o país.


Aprendizajes • Distingue los elementos básicos de los bailes folclóricos de México y el mundo.
esperados • Canta de manera grupal diferentes ritmos en el compás de 2/4.
• Participa en las funciones y tareas establecidas en una puesta en escena.

82
E s p a ñ o l
Ámbito: estudio.
1. Práctica social del lenguaje: Escribir un ARTICULACIÓN
B
CON OTRAS
L
reportaje sobre su localidad ASIGNATURAS

O
Para efectuar este Q
Completa el esquema mediante la información proyecto, es necesario U
que primero recuerdes
dispuesta al costado de la página. algunos datos importan-
E
tes sobre la estructura
¿Qué es un reportaje? de este tipo de texto. 2

Sus elementos:
• Encabezado, contiene los
qué, quién, cómo, cuándo,
dónde.
¿Qué propósito tiene un reportaje? • Temas y subtemas.
• Párrafos de contenido.
• Imágenes, que pueden ser
fotos, mapas y dibujos.
• Gráficas, que completan una
información determinada.

¿Cuáles
C ál son las
l partes
t ded un reportaje?
t j ?
El reportaje es un relato in-
formativo más extenso que
una noticia, en que se explica
mediante palabras e imáge-
nes acontecimientos de inte-
rés público.
¿Cuáles son los elementos de un
n reportaje?
re
epor
p rta
a e?
aje
Sirve para ampliar la infor-
mación sobre un suceso de
interés público.

Libros, mapas, libros de tex-


to, revistas, folletos o trípticos,
¿Dónde se obtienen datos para
a elaborar
aborar
borarr un reportaje?
repor
repo entrevistas e internet.

1. Encabezado;
2. Introducción;
3. Desarrollo, y
4. Cierre.

Aprendizaje esperado: Identifica las características generales de


los reportajes y su función para integrar información sobre un tema. 83
Sigue el esquema para redactar un reportaje.
B
L
1. Selecciona el tema sobre el que deseas escribir tu reportaje (responde
O las preguntas: qué, quién, cómo, cuándo, dónde (lugar), tema, especie
Q o persona de interés).
U
E

2. Anota subtemas que querrás abordar en tu reportaje (por lo menos


cuatro); la cantidad de subtemas dependerá de la extensión de tu tra-
bajo, puesto que es variable, pueden ser más o menos.

Localiza información en diferentes fuentes de datos sobre el tema elegido.


Elabora al menos una ficha para cada subtema de tu interés y anota en las
fichas la información que desees que aparezca en tu reportaje.

Nombre de la fuente:
Subfuente:

Contenido:

Fecha de la elaboración:
Nombre del elaborador:

Puedes completar más fichas con el mismo formato, en caso de con-


tar con más fuentes de información: revistas, periódicos, libros, internet,
enciclopedia, etcétera.
Aprendizaje esperado: Selecciona información relevante de
84 diversas fuentes para elaborar un reportaje.
Completa los datos para utilizar esta fuente de consulta.
B
Persona a quien deseas L
entrevistar. Recuerda que O
debe saber sobre el tema Q
de tu reportaje. U
E
Redacta 5 preguntas para
obtener información sobre 2
el tema que elegiste. Re-
cuerda que las pregun-
tas abiertas son las más
apropiadas para obtener
una respuesta amplia. No
olvides colocar signos de
interrogación en cada pre-
gunta.

Haz la entrevista y anota o graba las respuestas. Enseguida, redacta un informe con el
resumen del contenido más importante; si quieres registrar algo textualmente —es decir,
tal cual se expresó— sobre lo que dijo tu entrevistado, no olvides ponerlo entre comillas.

Aprendizaje esperado: Emplea notas que sirvan de guía para la escritura


de textos propios, refiriendo los datos de las fuentes consultadas. 85
Una vez reunida la información necesaria, comienza a escribir el esquema
B
de tu reportaje. Sigue las recomendaciones.
L
O Encabezado: contiene los
Q qué, quién, cómo, cuándo y
U dónde sobre el tema.
E

Introducción al tema a
tratar: escribe en el primer
párrafo un resumen de lo
que trata tu reportaje, con
un relato atractivo y suge-
rente, que llame la atención
del lector.

Desarrollo del contenido:


redacta párrafos informati-
vos con el desglose de cada
subtema.
Adopta cualidades de un
buen reportaje: exactitud,
precisión, sencillez, ritmo,
corrección y propiedad.

86
B
L
O
Q
U
E

Completa la información
con imágenes vinculadas
al texto. Puedes utilizar fo-
tografías, mapas, dibujos,
esquemas, etcétera.

Cierre: escribe una con-


clusión sobre el tema y tu
opinión personal para fina-
lizar el reportaje.

87
Ámbito: Literatura.
2. Práctica social del lenguaje: Escribir cuentos de
B
L misterio o terror para su publicación.
O
Q Mediante la información que aparece Para efectuar este proyecto, es necesario
U al final de la página, completa el esque- que primero identifiques características
E ma organizador. propias de cuentos de misterio o terror.

¿Qué es un cuento?

¿Cuáles son las partes del cuento?

¿Cuáles son la características del cuento de terror o de misterio?

¿Cuáles son los recursos empleados en cuentos de terror o suspenso?

Ahí se describen Palabras que producen imágenes: metáforas,


detalladamente diversas adjetivos y adverbios.
situaciones para presentar
animales, objetos, persona- Es una narración breve, consistente en el relato
jes, escenarios o lugares, de un suceso de pura invención.
por medio de palabras que
recrean imágenes.
Principio, nudo y desenlace.

Aprendizaje esperado: Identifica las características de los cuentos de


88 misterio o terror: estructura, estilo, personajes y escenario.
Lee este cuento de H. P. Lovecraft, luego responde las preguntas.
B
El extraño
(Lovecraft, adaptación)
L
O
Infeliz es aquel a quien sus recuerdos infantiles sólo traen miedo y tristeza. Des- Q
graciado aquel que vuelve la mirada hacia horas solitarias en lúgubres recintos de U
cortinas marrones y alucinantes sombras de árboles grotescos, cargados de enreda- E
deras, que agitan silenciosamente en las alturas sus ramas retorcidas.
No sé dónde nací, salvo que el castillo era infinitamente horrible, lleno de pa- 2
sadizos oscuros y con altos cielos rasos, donde la mirada sólo hallaba telarañas y
sombras. Las piedras de los agrietados corredores estaban siempre odiosamente
húmedas y por doquier se percibía un olor maldito, como de pilas de cadáveres de
generaciones muertas. Jamás había luz, por lo que solía encender velas y quedarme
mirándolas fijamente en busca de alivio; tampoco afuera brillaba el Sol, ya que esas
terribles arboledas se elevaban por encima de la torre más alta. Una sola, una torre
negra, sobrepasaba el ramaje y salía al cielo abierto y desconocido, pero estaba casi
en ruinas y sólo se podía ascender a ella por un escarpado muro poco menos que
imposible de escalar.
Debo haber vivido años en ese lugar, pero no puedo medir el tiempo. Seres vivos
debieron haber atendido a mis necesidades; sin embargo, no puedo rememorar a
persona alguna excepto yo mismo, ni cosa viviente salvo ratas, murciélagos y arañas,
silenciosos todos. Para mí no tenían nada de raro los huesos y esqueletos esparcidos
por las criptas de piedra cavadas en las profundidades de los cimientos.
Solía pasarme horas enteras soñando lo que había leído en los libros; añoraba
verme entre gentes alegres, en un mundo soleado y lleno de flores. Una vez traté
de escapar del bosque, pero a medida que me alejaba del castillo tuve miedo de ex-
traviarme en un laberinto de lúgubre silencio. Sin embargo, en mi negra soledad, el
deseo de luz se hizo tan frenético que ya no pude más y mis manos suplicantes se
elevaron hacia esa única torre en ruinas que por encima de la arboleda se hundía.
Y por fin resolví escalar la torre, aunque me cayera; ya que mejor era vislumbrar un
instante el cielo y perecer, que vivir sin haber contemplado jamás el día.
Subí los peldaños de piedra hasta llegar a donde se interrumpían, y de allí en
adelante, trepando por pequeñas entrantes donde apenas cabía un pie, seguí mi pe-
ligrosa ascensión. Horrendo y pavoroso era aquel cilindro rocoso, negro, ruinoso y
solitario, siniestro con el mudo aleteo de espantados murciélagos. Pero más horrenda
aún era la lentitud de mi avance, ya que por más que trepase, me preguntaba por qué
no llegaba a la claridad.
De pronto, sentí que mi cabeza tocaba algo sólido. Alcé la mano libre y, en la os-
curidad, palpé un obstáculo, descubrí que era de piedra e inamovible.
Aprendizaje esperado: Identifica las características de los cuentos
de misterio o terror: estructura, estilo, personajes y escenario. 89
Luego reanudé la marcha hacia arriba, empujaba la losa o puerta con la cabeza.
Arriba no apareció luz alguna, reflexionaba y más me preguntaba qué extraños secretos
B podía albergar aquel alto recinto. Mis manos tropezaron inesperadamente con el marco
L de una puerta, del que colgaba una plancha de piedra. La puerta estaba cerrada, pero
O mediante un supremo esfuerzo, superé todos los obstáculos y la abrí hacia adentro.
Q Seguro ahora de que había alcanzado la cima del castillo, estaba todavía muy oscuro
U cuando llegué a la reja, que hallé abierta, crucé y llegué a lo que aparentemente era un
E antiguo castillo enclavado en un parque de alucinante familiaridad para mí, y sin embar-
go lleno de intrigantes novedades.
Salté por una ventana y me introduje en la habitación, brillantemente iluminada. La
pesadilla no tardó en venir, ya que, no bien entré, se produjo una de las más aterradoras
reacciones que hubiera podido concebir. No había terminado de cruzar el umbral cuando
cundió entre todos los presentes un inesperado y súbito pavor, de horrible intensidad, que
distorsionaba los rostros y arrancaba de todas las gargantas los chillidos más espantosos
y, en medio del griterío y del pánico, varios sufrieron desmayos, fueron arrastrados por
los que huían enloquecidos. Muchos se taparon los ojos con las manos y corrían a ciegas
llevándose todo por delante, derribaban los muebles y daban contra las paredes en su
desesperado intento de ganar alguna de las numerosas puertas.
Solo y aturdido en el brillante recinto, a la escucha de los ecos cada vez más apa-
gados de aquellos espeluznantes gritos, comencé a temblar al pensar qué podía ser
aquello que me acechaba sin que yo lo viera. A primera vista, el lugar parecía vacío, pero
cuando me dirigí a una de las alcobas creí detectar una presencia... un movimiento del
otro lado del arco dorado que conducía a otra habitación, similar a la primera. A medida
que me aproximaba comencé a percibir la presencia con más claridad; y luego, un aulli-
do horrendo que me repugnó, contemplé en toda su horrible intensidad al monstruo. Era
una fantasmagórica sombra de podredumbre, decrepitud. Dios sabe que no era de este
mundo —o al menos había dejado de serlo—, y, sin embargo, con enorme horror de mi
parte, pude ver en sus rasgos carcomidos, con huesos que se entreveían, una repulsiva
y lejana reminiscencia de formas humanas; y en sus destrozadas ropas, una indecible
cualidad que me estremecía más aún.
Estaba casi paralizado, mis ojos, embrujados por aquellos asqueantes ojos vítreos que
los miraba fijamente, se negaban a cerrarse, vi bien el terrible objeto con marco dorado de
donde salía la fétida imagen, que se acercaba más y más, cuando de pronto mis dedos
tocaron la extremidad putrefacta que el monstruo extendía por debajo del arco dorado.
No chillé, pero todos los vampiros que cabalgan en el viento de la noche lo hicieron
por mí, supe en ese instante todo lo ocurrido; recordé hasta más allá del terrorífico cas-
tillo en el que me hallaba; reconocí que soy un extraño en este siglo y a todos los que
aún son hombres. Esto es lo que supe desde que extendí mis dedos y toqué la fría e
inexorable superficie del pulido espejo.
http://cuentosdemiedo.blogspot.com

90
Rellena las respuestas correctas.
B
1. Son elementos esenciales en un d El momento crucial de la historia, que lue- L
cuento. go lleva al desenlace.} O
a Título, contenido y conclusiones. Q
b Nudo, desenlace y clímax. 6. ¿Cuál tipo de personaje se narra en U
c Introducción, desarrollo y tema. el cuento? E
d Planteamiento, nudo, clímax y desenlace. a Ficticio.
b Protagónico. 2
c Secundario.
2. ¿Cuál elemento se localiza en los
d Aludido.
primeros 4 párrafos del cuento «El ex-
traño»?
a Nudo. 7. ¿Cuál es el personaje antagónico en
b Desarrollo. el cuento «El extraño»?
c Planteamiento. a El espejo, en el que se ve reflejado al final
de la historia.
d Desenlace.
b Los murciélagos y ratas.
c Los propios miedos del personaje princi-
3. ¿En cuál párrafo de dicho cuento se pal.
puede leer el clímax de la historia? d La actitud resignada del personaje princi-
a En los dos primeros párrafos. pal.
b En el octavo y noveno párrafos.
c En el último párrafo.
8. ¿A cuál tipo de personajes pertene-
d En el quinto y séptimo párrafos.
cen las personas que salieron asusta-
das del castillo, según se narra en el
4. ¿Cuál fue el desenlace del cuento? cuento?
a El personaje se encuentra con el mons- a Ambientales.
truo.
b Secundarios.
b El personaje se muere del susto al topar-
c Protagónicos.
se con el monstruo.
d Antagónicos.
c El personaje encuentra felicidad en su
vida.
d El personaje se da cuenta de que él mis- 9. ¿A qué se refiere el personaje del
mo era el monstruo que había espantado cuento, cuando al final leemos: «…
a los demás. reconocí que soy un extraño en este
siglo y a todos los que aún son hom-
5. ¿Qué se presenta en el nudo de un bres»?
cuento? a Advirtió que pertenecía a otro país.
a La descripción de personajes. b Supo que no hablaba el mismo idioma.
b La parte final del cuento. c Comprendió que era invisible.
c El conflicto, que llevará al clímax en el d Entendió que estaba muerto.
cuento.

91
Localiza en el cuento «El extraño», los momentos que te produje-
B ron mayor suspenso. Anota los pasajes según como te hayas sentido. ARTICULACIÓN
CON OTRAS
L ASIGNATURAS

O
Q Miedo. Curiosidad.
U
E

Deseo de saber más. Emoción y tensión muscular.

Aprendizaje esperado: Infiere las características, los sentimientos y las motivaciones


92 de los personajes de un cuento a partir de sus acciones.
Mi cuento de terror
B
L
Redacta el borrador de tu cuento de terror según estos pasos.
O
1. Dibuja el escenario (antiguo cas- Q
tillo, un cementerio, un sótano, una U
casa encantada, etcétera) en el E
que te gustaría que se desarrollara
la historia y los personajes que se 2
te ocurre pudieran participar.
2. Escribe el contenido de las partes del cuento, conforme se te ocurra. Incluye metá-
foras en las descripciones. Decide si lo redactas en tercera o primera persona.

Plantamiento:

Nudo:

Clímax:

Desenlace:

Revisa la ortografía y utiliza los conectivos «de pronto», «entonces», «de repente».
Redacta el cuento final en tu cuaderno, a fin de entregarlo a tu profesor.

Aprendizajes esperados: Emplea verbos y tiempos verbales para narrar acciones sucesivas y simultáneas. / Redacta párra-
fos usando primera y tercera persona./ Escribe cuentos de terror o suspenso empleando conectivos para dar suspenso. 93
Ámbito: participación comunitaria y familiar.

B 3. Práctica social del lenguaje: Elaborar un


L manual de juegos de patio.
O
Q Mediante la información que aparece Para efectuar este proyecto, es
U al final de la página, completa el esquema necesario que primero identifiques
E características en textos instructivos.
organizador.

¿Qué son los textos instructivos?

¿Cuál es su propósito? ¿Cuáles son sus características?

• En ellos advertimos un formato caracterís- Son escritos en que se presentan los pasos a se-
tico; guir para hacer funcionar un aparato o realizar al-
• Ahí se detallan procedimientos compues- gún producto o actividad.
tos por pasos, que deben cumplirse a fin
de conseguir un resultado (secuencias
ordenadas); • Ahí se nos orienta de forma detallada, clara y
• Son elaborados con un lenguaje claro y precisa, sobre procedimientos para realizar algo;
preciso; • Sirven de guías sobre cómo activar algún apara-
• Advertimos números, asteriscos o guio- to o sistema;
nes para diferenciar o secuenciar la serie • En ellos se nos explica cómo elaborar algo, a
de pasos; partir de ciertas cualidades y procesos divididos
• Pueden estar acompañados de gráficos, en una lista de elementos o materiales requeri-
ilustraciones y/o dibujos, que permitan dos y el procedimiento en sí, es decir, desarrollo
una mayor orientación en el proceso. de instrucciones.

94 Aprendizaje esperado: Usa notas y diagramas para guiar la producción de un texto.


Juguemos a jugar B
L
Relaciona las columnas mediante una línea, según les corresponda juego O
e instrucción. Q
U
Uno de los participantes debe correr tras los de- E
más y, al tocarlos, éstos se quedarán inmóviles.
2
Esquivar cada pelotazo que les lance el «que-
mador».

Correr y esconderse, mientras que uno de los


participantes cuenta en voz alta hasta un núme-
ro acordado.

Calcular la distancia y lanzar una moneda, para


que caiga lo más cercano posible a la línea dibu-
jada en el piso.

Cubrir los ojos a uno de los participantes y correr


para que no los atrapen. No se vale tocar, sólo
hacer ruidos y guiar con la voz.

Recuerda: infinitivo es una forma no personal del verbo y sus terminaciones son: «-ar»,
«-er» e «-ir». En la forma no personal del verbo no se especifica la persona que realiza
la acción; es decir, el verbo no está conjugado.

Encierra los verbos que aparecen en modo infinito en cada instrucción,


escoge algunos y escríbelos en los recuadros.

Aprendizaje esperado: Elabora instructivos empleando los modos y tiempos verbales adecuados.
95
Recuerda: el uso de adjetivos y adverbios en textos instructivos
B permite que las indicaciones sean claras.
L
O
Q Completa el instructivo de un juego tradicional, mediante adjetivos y adver-
U bios que lo hagan más claro.
E
Gallinita ciega
Participantes: ilimitado.
Material: ninguno.
Instrucciones:

1. Es un juego en que se cubren los ojos a un jugador seleccionado.

2. El resto de jugadores lo hacen girar, luego corren lo más posible.


Todos entonarán una canción similar a ésta:

Coro: Gallinita , ¿qué se te ha perdido?

Gallina: Una aguja y un dedal .

Coro: Da la media vuelta y lo encontrarás.

3. La gallina intenta tocar con la mano, un palo o una cuchara


de madera a alguno de los jugadores, mientras éstos intentan zafarse.

4. Cuando un jugador es tocado, pasa a ocupar el lugar de la gallina


. El juego comienza .

En versiones avanzadas del juego, hay que identificar por el tacto al jugador atrapado.

96 Aprendizaje esperado: Usa adjetivos y adverbios en textos instructivos.


Investiga o inventa un juego, luego anota el instructivo.
ARTICULACIÓN
CON OTRAS
B
ASIGNATURAS
L
O
Nombre del juego:
Q
U
E
Materiales: Ilustración del juego: 2

Forma de jugar:

1.

2.

3.

Después de escribir tu instructivo, responde.


¿Qué hiciste?

¿Cómo lo hiciste?

¿Qué se te dificultó?

¿Cómo lo resolviste?

Aprendizaje esperado: Usa palabras que indiquen orden temporal, así


como numerales y viñetas para explicitar los pasos de una secuencia. 97
M a t e m á t i c a s

B Utiliza el valor posicional de cifras


L
O
Q Recuerda: el valor relativo de una cifra en un número depende de la posición
U que ocupa, por eso también se le llama valor posicional.
E

Encierra las respuestas correctas.

1. El número noventa mil, seiscientos veintitrés se escribe:

a 9 623 b 900 623 c 90 623 d 990 623

2. En 15 389, el dígito 5 tiene un valor de…

a 500 b 5 000 c 50 000 d 500 000

3. En 947 268, el dígito 9 ocupa el lugar de las…

a Centenas de millar. b Decenas de millar.


c Unidades de millar. d Unidades de millón.

4. El número doscientos treinta mil, quinientos ocho se escribe:

a 230 058 b 203 058 c 230 508 d 235 008

5. Número que es 100 unidades mayor que 4 976 es…

a 4 176 b 51 179 c 5 176 d 5 076

6. Número 1 000 unidades mayor que 759 230

a 859 230 b 760 230 c 751 230 d 759 330

Aprendizajes esperados: Lee, escribe y compara números naturales y


98 decimales. Conoce el valor de las cifras en función de su posición.
Acomoda las cantidades en la tabla; haz la descomposición de los números
y anota su valor posicional según corresponda. Observa el ejemplo. B
a 3.116 e 345.009 b 14.05 L
O
c 299.095 d 5.8 f 5.15 Q
U
Décimos Centésimos Milésimos
Centenas Decenas Unidades Decimal E
1/10 1/100 1/1 000

a 3 . 1 1 6 2

Escribe con letra las cantidades anteriores.

a. Tres enteros, ciento dieciséis milésimos.


b.
c.
d.
e.
f.
Selecciona las cantidades del recuadro de la izquierda, luego acomoda los núme-
ros perdidos. Toma en cuenta su equivalencia.
Décimos Centésimos Milésimos
0.40 0.20 0.800 0.3 0.30 0.300
= =
0.400 0.7 0.70 = =

0.8 0.700 0.200 = =


= =
0.2 0.80 0.4
= =

Aprendizaje esperado: Ubica fracciones y decimales en la recta numérica en situaciones diversas. 99


Fracciones y decimales
B
L
O Un entero puede representarse en una recta numérica. Para ubicar fracciones
en una recta, es necesario dividirla en partes iguales según lo señale la fracción.
Q
U El numerador indica las partes que se
toman de la recta.
2
E
El denominador señala el total de partes
en que se divide la recta.
5

0 1 2 3 4 5

1 entero.
Divide cada entero en las partes que te indican los denominadores y pinta la
recta hasta completar las partes señaladas en las fracciones.
3
Ejemplo:
8

0 1 2 3 4 5 6 7 8

15

12

24
23

48

100 Aprendizaje esperado: Ubica fracciones y decimales en la recta numérica en situaciones diversas.
En las rectas numéricas, señala los decimales.
B
3.3 L
3 4 O
Q
0.675 U
0 1 E

2
1.49
1 2

2.87

2 3

Marca en la recta numérica la cantidad 3 7 1 4 3


mayor de las siguientes fracciones. 4 10 2 20 5

0 1

1 7 2 10 1
Marca en la recta numérica la cantidad
menor de las siguientes fracciones. 3 10 4 20 5

0 1
4
Ubica la cantidad que se encuentra entre la fracción y 0.82
5

0 1
Ubica las siguientes fracciones y decimales.
3 3
0.3 0.600
10 5

0 1

Aprendizaje esperado: Ubica fracciones y decimales en la recta numérica en situaciones diversas. 101
Representación de fracciones y
B decimales en la recta numérica
L
O Ubica las fracciones en la recta numérica.
Q
U 1 2 3 9 10 3 4
E
10 10 10 10 20 5 5

0 1

3 1 2 4 4 19 5
1 1
5 10 10 5 10 10 5

0 1 2
2
Ubica la fracción en las rectas; marca con una flecha.
3

0 1

0 1

0 1

Aprendizajes esperados: Lee, escribe y compara números naturales y decimales.


102 Conoce el valor de sus cifras en función de su posición.
Encuentra dónde se sitúan las fracciones en la recta, enseguida anota las B
letras en su lugar correspondiente. L
O
Q
U
E

0 1 2

a 1 b 1 c 1 d 4 e 7
2 4 3 24 12

f 4 g 7 h 1 i 5 j 10
6 8 12 24 12

Anota las letras en los óvalos de las cifras correspondientes

g i b a d e c h j f

0 1 2

0.5 0.7 1.6 2.5 1.75

0.20 1.2 1.48 2.10 0.38

Aprendizaje esperado: Ubica fracciones y decimales en la recta numérica en situaciones diversas. 103
División
B
L
O Completa los datos en la tabla.
Q Claudia y Miguel efectuaron varios cálculos para en-
U contrar las distintas formas de empaquetar gomitas. Para
E ello, utilizaron la tabla que tendrás que ayudarles a com-
pletar; no uses calculadora ni operaciones escritas.

(c) cociente (r) residuo


(D) dividendo (d) divisor
Gomitas que se Gomitas que sobran y
Número total de Cantidad de bolsas
pondrán en cada no alcanzan a formar
gomitas. para empaquetar.
paquete. otro paquete.
43 8 5 3
57 9
61 8
8 6 5
69 5 13
35 9 30
35 20 23

Descifra qué significa esta expresión:


D = d x c + r, y que r < d

Resuelve el siguiente problema:


Un transportador contiene 750 litros de gasolina que repartirá en cantidades iguales
a 9 contenedores de 80 litros, ¿cuántos litros de gasolina hacen falta para llenar otro
depósito igual?

Aprendizaje esperado: Utiliza las propiedades de la


104 división de números naturales al resolver problemas.
Construye prismas y pirámides
B
L
Colorea los desarrollos que for- Recuerda: prismas y pirámides son cuerpos O
man cada prisma o pirámide, según geométricos. Los prismas poseen caras late- Q
rales que son cuadriláteros, mientras que sus
el color en los ejemplos armados. U
bases pueden ser cualquier polígono. Las
E
pirámides tienen sólo una base, que puede
ser cualquier polígono, y sus caras laterales
tienen forma de triángulo. 2

Aprendizaje esperado: Distingue entre prismas y pirámides; su


clasificación y la ubicación de sus alturas. 105
Anota, dentro del recuadro, los elementos señalados en el prisma, sean
B cara, vértice o arista.
L
O
Q
U
E
Anota la letra correspondiente a las características de cada cuerpo geomé-
trico.

A) Tiene 4 vértices y 6 B) Tiene 6 vértices y 10 C) Tiene 6 vértices y 9


aristas, base triangular y aristas, base pentagonal y aristas, base rectangular
caras triangulares. caras triangulares. y dos caras triangulares.

D) Tiene 10 vértices y 15 E) Tiene 5 vértices y 8 aris- F) Tiene 12 vértices y 18


aristas, base pentagonal tas, base cuadrada y caras aristas, base hexagonal y
y caras rectangulares. triangulares. caras rectangulares.

Colorea de amarillo las pirámides y, de verde, los prismas.


¿Qué diferencia un prisma de una pirámide?

Encierra con azul los desarrollos con que se puedan armar prismas y, de
rojo, pirámides.

Aprendizaje esperado: Distingue entre prismas y pirámides;


106 su clasificación y la ubicación de sus alturas.
Calcula superficies laterales
y totales de prismas y pirámides B
L
Calcula el área de los prismas; toma en cuenta las medidas en sus desarrollos. O
Q
Para calcular el área de un prisma se utiliza la fórmula: U
A = (P x h) + (2 B) E
Perímetro. Altura del Área de la base.
2
prisma.
Como el cubo es un prisma con todas sus caras iguales, la fórmula es: A = 6 B.

12 cm.

4 cm.
4 cm.

Área total de las caras del Área total de las caras del
prisma = 5 cm. prisma =
Área total de las caras y las Área total de las caras y las
bases del bases del
prisma = 10 cm. prisma =
7 cm.

Área total de la base de la Área total de la base de la


pirámide = pirámide =
.
16 cm

6 cm. Área total de la base y las Área total de la base y las


caras de la caras de la
pirámide = 9c pirámide =
m.

Resuelve el problema.
6 cm.
¿Qué cantidad de papel se necesita para
envolver esta caja de regalo?
6 cm. -10 cm-
-20 cm-

6 cm.
Área total de las 6 caras
del cubo = .

Aprendizaje esperado: Distingue entre prismas y pirámides;


su clasificación y la ubicación de sus alturas. 107
Calcula el volumen de prismas rectos
construidos con cubos
B
L
O La base en un prisma y su altura permiten obtener la medida del volumen. Cada cubo
Q mide 1 centímetro cúbico y se representa así: cm3
U Para calcular volúmenes de prismas, se emplea la fórmula:
E
V=AB x h

Área de la base x altura del prisma.

Área de la base = 5 x 1 = 5 cm2 h (altura) = 2


V = 5 x 1 x 2 = 10 cm3
La altura se obtiene de contar el número de «pisos» de cada figura sobre su base.

Calcula el volumen de los prismas.

Ancho Largo Altura Volumen Ancho Largo Altura Volumen Ancho Largo Altura Volumen

Resuelve el problema.
En una bodega que mide 14 m. de largo, 4 de ancho y 5 de altura, se guardaron cajas de
cartón cúbicas que miden 1 metro por lado. ¿Cuántas cajas cupieron?

R=

108 Aprendizaje esperado: Distingue entre prismas y pirámides; su clasificación y la ubicación de sus alturas.
Búsqueda y organización de datos
B
Busca información en las etiquetas, luego responde. L
O
Q
U
E

Producto en polvo
Información nutrimental
enriquecido con Dos cucharadas
vitaminas y minerales. proporcionan:
¡Puedes tomarlo frío o Vitamina A, E y D: 4.4
caliente! Hierro: 3.5
Calorías: 6.2
Grasas: 3.8
Lactosa: 2.8

Contenido neto 400g.

1. ¿Cuánto producto contiene el frasco? .

2. Cada cucharada contiene 2.5 g.; con dos cucharadas puedes prepararte una bebi-
da. ¿Para cuántas alcanza el contenido del frasco?

3. ¿Cuál consistencia tiene el producto?

4. ¿Cuáles indicaciones tiene la etiqueta sobre el producto?

5. ¿Qué significa el símbolo , que aparece en el frasco?

Anota el significado de estos símbolos.

Aprendizaje esperado: Lee datos, explícitos o implícitos, contenidos


en diversos portadores para responder preguntas. 109
Representa un porcentaje de distintas formas
B
L
O Una razón o proporción puede expresarse mediante comparación de dos cantidades: la
Q que forma el total y la cantidad necesaria de ese total.
U
E Por ejemplo:
50 cm. de 1 metro. 50% de 100 2/4, dos partes de cuatro.

Colorea las razones o proporciones que se te piden.

8 de 20:

1/5:

50%:

3/7:

25%:

6 de 10:

Aprendizaje esperado: Calcula porcentajes e identifica distintas


110 formas de representación (fracción común, decimal, %).
Relaciones de proporcionalidad
B
L
Recuerda: para calcular un porcentaje es necesario determinar la cantidad que corresponde O
proporcionalmente a una parte de cada cien. Por ejemplo: calcular 10% de una cantidad equi- Q
vale a tomar 10 partes de cada 100. Este porcentaje puede representarse como 10% ó 10 /100. U
E

Observa la siguiente tabla y completa los datos. 2

Tanto por ciento % Fracción decimal: Forma decimal: Significa:


50% 50/100 0.50 50 de cada 100
25/100
40%
0.30
15% 15 de cada 100

Resuelve las interrogantes.


1) A la fiesta de la escuela asistieron 80 niños, el 40% pidió hamburguesas para comer
y el resto pidió pizza. ¿Cuántos niños comieron hamburguesas? .

2) 42 alumnos de cada 100 participan en el coro estudiantil. ¿Qué porcentaje de alum-


nos está en el coro de la institución? .

3) Un atleta birincaba 4 m. en salto de longitud, su última marca fue de 4.4 m., ¿qué
porcentaje mejoró? .

4) Óscar compró una computadora que le costó 12 980.00, pero pagó 16% más de
IVA. ¿Cuánto más pagó del costo de la máquina? .

Aprendizajes esperados: Resuelve problemas que impliquen la noción de


porcentaje: aplicación de porcentajes (10%, 20%, 50%, 75%). 111
Multiplicación y división por 10, 100 o 1000
B
L Cuando multiplicamos un número por la unidad seguida de ce-
O ros, simplemente agregamos a la derecha de dicho número tantos
Q ceros, como ceros acompañen a la unidad.
U ARTICULACIÓN
7 x 10 = 70 7 x 100 = 700 7 x 1 000 = 7 000 CON OTRAS
E ASIGNATURAS

Realiza las siguientes multiplicaciones.


48 X 1000 = 974 X 1000 = 1409 X 10 =
94 X 100 = 618 X 1000 = 852 X 10 =

Para multiplicar números decimales por 10, 100 o 1000, se desplaza el


punto decimal hacia la DERECHA, uno, dos o tres lugares como ceros
acompañen a la unidad y se completa con ceros cuando sea necesario.
5.92 X 10 = 59.2 5.92 X 100 = 592 5.92 X 1000 = 5 920

Realiza las siguientes multiplicaciones.


1.89 X 10 = 2.90 X 10 = 976.186 X 100 =
789.50 X 1000 = 28.985 X 100 = 0938.04 X 1000 =

Para dividir un número entre 10, 100 o 1000 se desplaza el punto decimal
hacia la IZQUIERDA tantos lugares como ceros acompañen a la unidad. (Si
faltan lugares se completa con ceros).
823 ÷ 10 = 82.3 823 ÷ 100 = 8.23 823 ÷ 1000 = 0.823

Realiza las siguientes divisiones.


823 ÷ 10 = 1514 ÷ 10 = 1329 ÷ 10 =

188 ÷ 100 = 9536 ÷ 1000 = 675 ÷ 1000 =

Escribe una regla para multiplicar rápidamente por 10, 100 y 1000.

Resuelve el problema aplicando la regla que escribiste.


En mi casa el consumo diario de energía eléctrica es de 3847 watts aproximada-
mente, ¿cuánta energía se consumirá en 30 días?

Aprendizaje esperado: Construye reglas prácticas para


112 multiplicar rápidamente por 10, 100, 1 000, etcétera.
Ciencias Naturales
Tema 1: ¿Cómo sabemos que los seres vivos cambiamos?

¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Cambiamos con el B


tiempo y nos interrelacionamos, por lo que contribuyo a cuidar el L
ambiente para construir un entorno saludable. O
Q
Analiza la información, luego completa el organizador gráfico. U
E
Con el paso del tiempo, la Tierra evolucionaba y formó las diferentes capas que la
componen. La corteza terrestre se fraccionó, las placas se deslizaron para constituir los 2
continentes. A su vez, la superficie sufrió plegamientos y se formó el relieve montañoso;
también la acción de viento y agua han producido la erosión de la tierra, así como la sedi-
mentación, para transformar paisaje y características de los diversos puntos del planeta.
Esta variedad de lugares origina la diversidad en las formas de vida que se desarrollan
en cada zona.
Al conjunto de animales, plantas, y su relación con el medio ambiente que los rodea,
como suelo, temperatura, humedad, luz y otros factores, se le conoce como ecosistema.
Los ecosistemas han cambiado con el paso del tiempo. Algunos factores que han origi-
nado modificaciones en la biósfera, son procesos propios de la naturaleza y, en ocasio-
nes, se han registrado transformaciones drásticas.
En la actualidad, los ecosistemas se clasifican en terrestres y acuáticos; entre los te-
rrestres encontramos: selva tropical, sabana, tundra, bosque templado, taiga y desierto.
Los acuáticos se dividen en: de agua dulce, como ríos, lagos y lagunas; y de agua salina,
como los océanos.

Ecosistema, ¿qué es?

Factores que lo conforman

Tipos de ecosistemas

Ejemplos: Ejemplos:

Aprendizaje esperado: Explica que los seres vivos y el medio natural han cambiado a través del
tiempo, y la importancia de los fósiles en la reconstrucción de la vida en el pasado. 113
Fósiles
B
L Anota las letras de la información Recuerda: los fósiles, al ser estudiados,
O en el recuadro correspondiente. proporcionan mucha información no sólo
Q por lo que representan, sino también por la
U condición en que se descubren: lugar, orga-
E Fósiles nismos que los acompañan y sus hábitos.

a) Huellas de animales que quedaron fosilizadas


Paleontología en el suelo y se conservan en muy buen estado.
b) Resina fosilizada de algunos árboles en la que
se pueden encontrar restos de insectos atrapa-
dos y conservados en buen estado.
Ámbar
c) Ciencia que estudia los fósiles en forma deta-
llada, clasificándolos de acuerdo a la era geoló-
gica a la que pertenecen.
Pisadas fósiles
d) Capacidad de los seres vivos, fundamental
para su sobrevivencia a los cambios ambienta-
les del planeta.
Restos congelados e) Restos o huellas de organismos que indican
cómo eran los seres en otras épocas geológicas.
Esta palabra significa “desenterrar”.
f) Establece que todos los organismos de una
Condiciones para
misma especie son diferentes entre sí, sólo al-
la fosilización gunos sobreviven al adaptarse a los cambios de
la naturaleza y transmiten estas características
a sus descendientes que también son diferen-
Adaptación tes entre sí, demostrando que las especies se
transforman a lo largo del tiempo.
g) Restos de organismos atrapados en el sub-
Utilidad de los fósiles suelo o en el hielo.
h) Recubrimiento rápido del cadáver, protección
contra la exposición del aire y la infiltración de
Charles Darwin sustancias minerales.
i) Permiten conocer la historia de los seres vivos
en la Tierra.
Teoría de la Evolución
j) Científico del siglo XIX, desarrolló una teoría que
de las especies por explicaba cómo ocurrían los cambios de las espe-
selección natural cies a través del tiempo.

114
Evolución, adaptación y extinción
B
L
Denominamos evolución al conjunto de transformaciones que sufren los seres O
vivos en el transcurso de generaciones continuas. Los organismos tienen un ciclo Q
de vida común: nacen, crecen, procrean, envejecen y mueren. Una estrategia na- U
tural de supervivencia en especies es la adaptación a condiciones cada vez más E
cambiantes de ambientes en los que se desarrollan.
2
Charles Darwin (1859) planteó que los individuos de una misma especie nacen
con diferencias entre sí. Estas diferencias no sólo son físicas, sino que incluyen
las funcionales y de comportamiento. Las características que los hacen diferen-
tes intervienen como ventajas o desventajas. Los organismos con ventajas en
determinado ambiente, pueden dejar más descendencia que otros individuos con
características distintas en las mismas condiciones. Darwin llamó selección na-
tural a este mecanismo, en que se basa su teoría sobre la evolución de la vida.
Fueron necesarios millones de años para que unas especies diesen origen a
otras. Así, se cree que los anfibios fueron ancestros de los reptiles, y estos a su
vez de aves y mamíferos.
Los seres vivos que actualmente habitan el planeta, sufrieron una serie
de transformaciones como parte de la evolución de su especie y la adaptación
a las características del medio actual. Cuando las especies no logran adaptarse
a modificaciones drásticas en el medio con el que se relacionan, o se presentan
desastres naturales y cacería desenfrenada, se desencadena un lamentable pro-
ceso llamado extinción.

Dibuja las transformaciones que ha tenido la especie humana para tener


las características actuales.

115
Tema 2. ¿Por qué soy parte del ambiente y cómo lo cuido?
B
L Factores que hacen posible la vida
O
Q La Tierra es el único planeta del sistema solar que alberga vida. Desde el espacio
U se ve azul y verde, con un poco de brillo: el azul es agua, el verde los bosques con su
E clorofila y el brillo proviene de la luz reflejada por la atmósfera que la rodea. La exis-
tencia de vida terrestre depende de factores físico-químicos que, a su vez, son
resultado de la distancia de la Tierra al Sol.
Observa la imagen de la Tierra desde el espacio, luego responde:
a. ¿A qué se debe el color azul?
.
b. ¿Y el color verde? .
c. ¿Y el blanco? .
d. ¿Y el marrón? .
e. ¿De qué depende la temperatura en el plane-
ta, que permite la existencia de seres vivos?

Los organismos necesitamos determinados


recursos para vivir, como agua, luz, suelo y aire.

Indica el principal recurso que requieren estos organismos para vivir.

Aprendizaje esperado: Identifica que es parte del ambiente y que éste se


116 conforma por los componentes sociales, naturales y sus interacciones.
Observa la ilustración, luego responde. B
L
O
Q
U
E

1. ¿Cómo se relacionan los seres vivos con el entorno que les rodea?

2. ¿Qué tienen que ver las plantas con los animales, el Sol y el agua?

3. ¿Cómo se vinculan los seres humanos con las plantas, los animales, el agua, el Sol
y la Tierra?

Los seres vivos necesitamos muchos recursos para vivir: si alguno


falta, la posibilidad de supervivencia disminuye considerablemente.

Aprendizaje esperado: Identifica que es parte del ambiente y que éste se


conforma por los componentes sociales, naturales y sus interacciones. 117
La falta de recursos puede detener el desarrollo de la sociedad,
pues se necesitan en gran cantidad para la supervivencia de las
B personas. Sin embargo, el uso desmedido de recursos genera
L muchísimos desperdicios, que contaminan tierra, agua y aire;
ARTICULACIÓN
O además producen cambios en la naturaleza. CON OTRAS
ASIGNATURAS
Q
U
E Tacha 10 diferencias que encuentres en el dibujo de la derecha.

¿Qué sucedería en el mundo, si nadie fuera responsable de lo que tira o deshecha?

Aprendizaje esperado: Identifica que es parte del ambiente y que éste se


118 conforma por los componentes sociales, naturales y sus interacciones.
Tema 3. ¿Qué es el calentamiento global y
qué puedo hacer para reducirlo?
B
L
Atmósfera O
Q
U
La atmósfera es una masa de gases que rodea a la Tierra y contiene nitrógeno, oxíge-
E
no, dióxido de carbono, vapor de agua y ozono, entre otros componentes.
La atmósfera también regula clima y temperatura, lo que nos permite vivir. Además,
nos protege de los rayos ultravioleta y de posibles impactos de meteoritos; finalmente, es 2
el medio por el que viajan las ondas para la telecomunicación.

Completa el esquema con la información anterior.


¿Qué es la atmósfera?

¿Cuáles son sus componentes?

¿Para qué sirve?

¿De qué nos protege?

Aprendizaje esperado: Identifica qué es y cómo se generó el calentamiento global en las últimas
décadas, sus efectos en el ambiente y las acciones nacionales para disminuirlo. 119
Dibuja acciones para disminuir los siguientes problemas ambientales.
B Pérdida de biodiversidad: la introducción de ani-
L males y plantas originarias de otros lugares, genera
O competencia por espacio y alimento con especies
Q nativas de la región. Muchas especies son objeto
U de gran persecución por sus pieles o cueros lindos,
E o simplemente porque algunas personas desean
tenerlos en casa (tortugas, aves, peces, etcétera).
La contaminación de aire, agua y suelo son otras
causas de extinción biológica.
Desertificación: a causa de la explotación de recur-
sos hídricos, contaminación química, salinización y
agotamiento de mantos acuíferos; al igual que pér-
didas de la cubierta vegetal como consecuencia de
repetidos incendios forestales, crecimiento urbano,
actividades industriales, turismo de masas y agricul-
tura de regadío.
Contaminación: industrias, hogares y medios de
transporte producen toneladas de desechos, algu-
nos tóxicos; además, la quema de combustibles
arroja gases que ensucian el aire que respiramos.
Adelgazamiento de la capa de ozono: utilizamos
sustancias químicas que destruyen el ozono, que
es una capa protectora contra rayos ultravioleta
(UV-B) del Sol, tal escudo se debilita y se han llega-
do a registrar disminuciones de hasta el 60% en la
cantidad de ozono estratosférico.
Cambios climáticos: la progresiva acumulación en
la atmósfera de ciertos gases, ha provocado un au-
mento en la temperatura de la superficie terrestre
(calentamiento planetario). Esto tiene consecuen-
cias en el clima y demás procesos que dependen
de él. La causa principal es la actividad humana por:
calefacción, industria, agricultura, transporte y au-
mento poblacional.
Escasez de agua: es creciente la demanda de agua
para producir más alimentos, para una población
que aumenta sin cesar. La agricultura es el principal
consumidor de agua dulce en el mundo. También
señalamos la creciente urbanización y el cada vez
mayor consumo doméstico e industrial de personas
que viven en zonas más desarrolladas del planeta.

Aprendizajes esperados:Propone acciones para disminuir la contaminación del aire a


120 partir del análisis de las principales causas y sus efectos en el ambiente y la salud.
¿Qué causa el calentamiento
B
atmosférico? ARTICULACIÓN
CON OTRAS L
ASIGNATURAS
O
Los contaminantes del aire se acumulan en la atmósfera para formar una capa cada vez Q
más gruesa, que atrapa el calor del Sol y causa el calentamiento del planeta. Al quemar U
combustibles, se desprende el dióxido de carbono (CO2), que impide al calor disiparse. E
Cuando los rayos solares llegan a la Tierra, la calientan; por la noche, el calor se disipa
y el planeta se enfría. El aumento en la producción de CO2 es un factor que provoca el 2
calentamiento de la atmósfera y, por ello, el aumento general en la temperatura.
El calentamiento atmosférico seguirá con aumentos en la medida en que pro-
duzcamos más dióxido de carbono.
Dibuja consecuencias del calentamiento atmosférico.

Sequías Inundaciones Deshielos

Enfermedades Tormentas y huracanes Incendios forestales

Aprendizaje esperado: Identifica qué es y cómo se generó el calentamiento global en las


últimas décadas, sus efectos en el ambiente y las acciones nacionales para disminuirlo 121
Consumo sustentable ARTICULACIÓN
CON OTRAS

B ASIGNATURAS

L El consumo indiscriminado se ha convertido en una amenaza para el medio


O ambiente, contaminando y destruyendo ecosistemas en todo el mundo. Es in-
Q dispensable hacer que nuestros patrones de consumo sean más equitativos. El
U
consumo sustentable es el uso de bienes y servicios que responden a necesi-
E dades básicas y proporcionan una mejor calidad de vida, al mismo tiempo mini-
mizan el uso de recursos naturales y materiales tóxicos y reducen las emisiones
de desperdicios y contaminantes durante todo el ciclo de vida, de manera que no
se ponen en riesgo las necesidades de futuras generaciones.

Completa con dibujos el siguiente cartel para promover el consumo sus-


tentable.

Un consumidor sustentable aprovecha de


manera responsable los recursos que tiene y
sabe que todo lo que desecha, desde una cás-
cara de plátano hasta el teléfono celular que ya
no usa, impacta su entorno ambiental.
Practica un estilo de vida ecológico.
Mejora tus hábitos de consumo, sé responsable de lo que utilizas y desechas, ya sea para
que lo reutilices o lo lleves a reciclar; asi tú, tus hijos y nietos tendrán un mejor futuro.
Practica las siguientes acciones:
1. Separa la basura, 4. Aprovecha las hojas de los cua-
así tus desechos se dernos por ambos lados. Reuti-
reutilizarán y trans- lízalo para dibujar o reciclar las
formarán en nuevos hojas y elaborar artesanías.
productos.
5. Compra sólo los alimentos que tu
familia va a consumir. Separa los
2. Reduce el uso de
desechos orgánicos para hacer
los productos des-
composta que fertilice tus plantas.
echables como los
platos y vasos de 6. No tires los sobrantes de aceite al
unicel. drenaje, mejor júntalos en una bo-
tella de plástico, tápala muy bien y
3. Prefiere pilas recar- tírala a la basura.
gables. Cuando ya
no sirvan, júntalas y 7. Prefiere bolsas de tela o papel al
llévalas a un centro realizar tus compras, si usas las de
de acopio. plástico, al tirarlas júntalas con los
desechos de plástico.

Aprendizaje esperado: Practica acciones de consumo sustentable con base en la valoración de


122 su importancia en la mejora de las condiciones naturales de ambiente y la calidad de vida.
G e o g r a f í a
Bloque 2. La Tierra y su naturaleza

Movimientos terrestres: B
ARTICULACIÓN
Rotación y traslación CON OTRAS L
ASIGNATURAS
O
Q
Nuestro planeta está en continuo movimiento. Se desplaza, con el resto U
de los planetas y cuerpos del Sistema Solar, gira alrededor del Sol y al mismo E
tiempo sobre su propio eje. El movimiento de traslación que la Tierra efectúa
describiendo su órbita alrededor del Sol, es de 930 millones de kilómetros y de- 2
termina el cambio de estaciones, mientras que el de rotación alrededor de su
propio eje, provoca el día y la noche; la mitad del globo terrestre estará ilumi-
nada por el Sol cuando es de día, mientras que en el lado oscuro es de noche.
El movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol tiene una dura-
ción de 365 días, 5 horas y 57 minutos, equivalente a 365.2422 días, que es la
duración del año.
La Tierra viaja a una velocidad de 29.5 kilómetros por segundo, recorriendo
en una hora 106.000 kilómetros y en un día recorre 2 544.000 kilómetros. El
recorrido de la órbita terrestre hace variar la distancia entre la Tierra y el Sol en
el transcurso de un año. A principios de enero la Tierra alcanza su máxima proxi-
midad al Sol y a principios de julio llega a su máxima lejanía.

Observa las ilustraciones y escribe en los recuadros el tipo de movimiento


terrestre que se representa en el dibujo.
Rotación EQUINOCCIO
Primavera
(21 de marzo)

DÍA
Otoño
Inverno
SOLSTICIO
Verano (21 de diciembre)
NOCHE
SOLSTICIO Verano
(21 de junio)
Inverno
Otoño

Inclinación del eje de la tierra: Primavera


23º 5´ EQUINOCCIO
(23 de septiembre)
Escribe las consecuencias de los movimientos de rotación y translación
terrestre.
Consecuencias del movimiento Consecuencias del movimiento
de rotación terrestre de traslación

Aprendizaje esperado: Reconoce consecuencias de los movimientos de rotación y de traslación de la Tierra.


123
Componentes naturales de la Tierra
B
L
El clima cambia de una región a otra por diversos factores naturales, tales como: la latitud, el relieve
O y el agua.
Q De acuerdo a la latitud en la que se encuentra una región, es la temperatura que generalmente se
U registra, ya que son más cálidos los climas en las latitudes bajas cercanas al ecuador, templados
E en las latitudes medianas y muy frías en las zonas de latitud alta.
El relieve es otro factor del clima, pues la temperatura disminuye con la altura.
El agua también regula el clima, ya que regula la temperatura ambiental y modifica la vegetación.

Anota, en los recuadros, las letras de la información correspondiente a los


tópicos de la primera columna. a. Latitudes cercanas a 0º se relacionan con
climas cálidos, y latitudes mayores a los 50º,
Elementos natura corresponden a climas fríos.
les de un
espacio geográfi b. Puede haber montañas nevadas en regiones
co. cercanas a la línea ecuatorial, porque los altos
relieves tienen que ver con el factor «altitud»,
lo que ocasiona un clima fresco: mientras más
Factores que modifican el clima.
alejado se encuentre un lugar del nivel del
mar, el clima será más frío.
a.
Relación entre latitud y clim c. Clima, relieve, tipo de vegetación, fauna, hi-
drografía.
d. Latitud y relieve.
Montañas nevadas.
e. Extensa variedad de seres vivos que habitan
en regiones naturales.
Calentamiento de la atmósfera. f. Capa de la atmósfera más próxima a la Tierra,
por ello es la que más se calienta.
g. Los rayos solares llegan con diferente in-
Tropósfera. clinación a la superficie terrestre, lo que oc-
asiona diferentes temperaturas: cálidas en
latitudes cercanas al ecuador, templadas en
Biodiversidad. latitudes medias y frías en zonas polares, en-
tre los 80º y 90º.
Dibuja elementos de las regiones naturales.

El relieve influye en las La interrelación de clima, Suelos y agua de cada


condiciones climáticas de relieve y vegetación, da lugar región generan condiciones
una región. a una región natural. para la vida en ese lugar.

124 Aprendizaje esperado: Relaciona los climas con la distribución de la vegetación y la fauna en la Tierra.
Riqueza y variedad de vida
B
L
A la gran diversidad de especies que existe en el planeta se le conoce como
biodiversidad. La biodiversidad del planeta es consecuencia de la variedad de
O
condiciones naturales, de espacio geográfico y de la evolución de las especies. A Q
mayor diversidad de relieve y climas, mayor será la biodiversidad. U
E
Explica la relación entre relieve, climas y biodiversidad. 2

Anota el número que corresponde al clima de cada región natural.


1. La selva húmeda existe en zonas donde
hace bastante calor y llueve mucho todo el año;
posee abundante vegetación.

2. Los desiertos son regiones de clima seco,


donde casi no llueve; la vegetación es muy es-
casa.

3. La estepa, llamada también zona de pastiza-


les y matorrales, es un área donde hace calor
durante el día, frío de noche, llueve poco y, a
veces, está muy seco. La vegetación no es tan
abundante y crece cerca de lagos o ríos.

4. La taiga es una zona de bosques de coníferas,


que crecen en zonas frías.

5. El bosque templado se localiza en zonas de


clima templado, la temperatura es moderada
la mayor parte del año, sólo en invierno hace
mucho frío; presenta lluvias abundantes.

Aprendizaje esperado: Relaciona los climas con la distribución de la vegetación y la fauna en la Tierra.
125
Importancia de la biodiversidad
B
L Encuentra en la sopa de letras los países megadiversos, luego ARTICULACIÓN
CON OTRAS
ASIGNATURAS
O coloréalos en el mapa.
Q
X B O L I V I A Y K E N I A
U
Z R W R H W H X Z C C R K Z
E
M A D A G A S C A R U O H X
E S U D A F R I C A A X C W
X I X K Y K Q W I S D Z O P
I L H R P X F S N F O W S Z
C W Z D Z S H K D Z R S T Y
O R C O L O M B I A P H A X
W Z H K Y F Q K A F P E R U
X H I P W H X P R Y Z K I H
V E N E Z U E L A X Z W C R
Z K A R I N D O N E S I A X

Anota una √ en las características correspondientes a países con megadiversidad.


Los países megadiversos poseen del 60% al 70% de la diversidad biológica
conocida en el mundo.
Disponen de gran variedad de fauna y flora terrestres, pero carecen de espe-
cies marinas.
Son de enorme interés por su potencial aprovechable para la biotecnología, a
fin de alcanzar un desarrollo económico sostenible.
De gran comercialización en especies propias de la región, manifiestan poco
o nulo interés por la protección de reservas naturales.
Cuentan con varias regiones naturales: costa, sierra, selva, desierto, numero-
sas ecorregiones, diversidad en climas y formas de vida.

126 Aprendizaje esperado: Relaciona los climas con la distribución de la vegetación y la fauna en la Tierra.
Recursos naturales para la vida
B
L
Identifica materiales con los cuales fue- En el mundo existen diversos re-
O
ron elaborados estos objetos, y los recur- cursos naturales que han permitido
la satisfacción de las necesidades Q
sos naturales de los que proceden. Relacio- U
humanas y el desarrollo de las acti-
na, mediante líneas, las tres columnas. vidades eocnómicas. E

Dibuja recursos naturales necesarios para las personas representadas en


sus actividades económicas.

Aprendizaje esperado: Relaciona los climas con la distribución de la vegetación y la fauna en la Tierra.
127
Recursos naturales en el mundo
B
L Observa con atención el mapa temático sobre el agua potable en el ARTICULACIÓN

O mundo, luego anota tus reflexiones al respecto. CON OTRAS


ASIGNATURAS

Q Proyección de la escasez de agua en el mundo


U
E

Escasez física de agua: más del 75% de flujos de río es asignado a agricultu-
ra, industrias u objetivos domésticos.
Esta definición de escasez se refiere a la disponibilidad relativa de agua para
beber y la demanda; implica que se tienen áreas secas y escasea el agua.
Cercanía de la escasez física de agua: más del 69% de flujos de río se utilizan;
estos lugares experimentarán la escasez física del agua en un futuro próximo.
Escasez económica de agua: los recursos acuíferos son abundantes con res-
pecto a su empleo, con menos del 25% de aprovechamiento de ríos para
actividades humanas; además, vemos malnutrición en sus habitantes.
Poca o ninguna escasez de agua: recursos acuíferos abundantes con relación
a su empleo; menos del 25% de los ríos son usados para objetivos humanos.
No estimado.
Reflexiona y responde.
1. ¿Cuáles países corren riesgo de sufrir escasez de agua?

2. ¿Por qué es importante que cuidemos el agua en nuestro país?

3. ¿Cuáles medidas preventivas podemos adoptar para el cuidado de este recurso


natural en nuestro país?

Aprendizaje esperado: Distingue la importancia de la distribución y la


128 dinámica de las aguas oceánicas para las condiciones de vida en la Tierra.
Movimientos internos de la Tierra
B
L
Los movimientos geológicos de la Tierra, suceden en su interior, ya que O
son provocados por la energía que proviene del núcleo, aunque sus efectos Q
pueden observarse y sentirse en la superficie del planeta. La liberación de ener- U
gía interna es capaz de producir la fusión de materiales, el movimiento de las E
capas internas, y de los materiales sólidos y fundidos.
2
Los fenómenos geológicos internos más importantes son:
• Vulcanismo (volcanes).
• Sismicidad (terremotos).
• Formación de cordilleras (relieve).

Explica con tus palabras el siguiente esquema y escribe en los recuadros


la información que consideres importante.
Manto superior
Corteza

Manto inferior Núcleo

Formación de montañas
(orogénesis)

Vulcanismo

Zona de terremotos

Zona de terremotos
Aprendizaje esperado: Relaciona los movimientos internos de la Tierra
con la sismicidad, el vulcanismo y la distribución del relieve. 129
Acciones para el desarrollo sustentable
B
L Relaciona ambas columnas, escribe en los paréntesis la letra que
ARTICULACIÓN
CON OTRAS
ASIGNATURAS
O le corresponde.
Q ( ) Es la fuente de donde obtenemos, los seres vivos,
U A. Desarrollo sustentable. recursos necesarios para sobrevivir.
E
( ) Desarrollo que permite satisfacer las necesidades
B. No sustentable. actuales, al que todos los seres humanos tienen dere-
cho, sin poner en riesgo los recursos naturales indispen-
sables para las generaciones futuras.
C. Naturaleza. ( ) Organización internacional que propone opciones
para utilizar los recursos naturales, con el cuidado de
preservarlos para el futuro.
D. Comisión mundial
sobre medio ambiente ( ) Conjunto de acciones que tienen como objetivo
y desarrollo. cuidar y preservar los recursos naturales.
( ) Es considerado así el abuso que hacemos del
medio ambiente y sus recursos, porque ante su paula-
E. Proyecto sustentable.
tino crecimiento agotaremos esos beneficios, al grado
que serán insuficientes para las generaciones futuras.

Lee las propuestas, luego califica, mediante una √ o una X, si reúnen los
requisitos para considerarse un proyecto sustentable.
Proyectos para el desarrollo sustentable.
Reforestación: se efectúa un plan anual de actividades, incluida la evaluación del
logro de objetivos. La meta es la siembra de árboles. Se «cobra» a una comunidad un
porcentaje pequeño de las nuevas ganancias del proyecto, que luego se les retorna
en forma de semillas o arbolitos, mismos que deben sembrar en lugares apropiados.
Se les proporcionan especies productivas o útiles (por ejemplo bambú, balsa, pambil,
o árboles frutales, tales como mango y otras especies forestales nativas).

Parte de un plan de acción con metas a mediano plazo.


Propicia la participación de miembros de la comunidad en actividades del
proyecto.
Integra necesidades económicas, sociales y ecológicas.
Promueve la participación de miembros de la comunidad en la toma de
decisiones para el desarrollo del proyecto.

Aprendizaje esperado: Explica las formas de aprovechamiento de los


130 recursos naturales que contribuyen al desarrollo sustentable.
H i s t o r i a
Bloque 2: Las civilizaciones agrícolas de
Oriente y las civilizaciones del Mediterráneo
B
L
Las civilizaciones de Oriente y del Mediterráneo O
Q
U
Las primeras civilizaciones urbanas que florecieron fueron: Mesopotamia (año 4000 a.C.) E
Egipto (hacia el 3 200 a.C.), La India (en el 3000 a.C.), y China (cerca del 2000 a.C.).
También en el Mediterráneo surgieron dos civilizaciones agrícolas: Grecia (en el 2 500 2
a.C.) y Roma (en el 753 a.C.). En todas estas civilizaciones se desarrolló un sistema de
escritura y la agricultura.

Anota una X en el paréntesis que tiene la respuesta correcta.

1. ¿Cuándo surgieron las primeras ciudades de la antigüedad?


( ) Primer milenio d.C. ( ) Cuarto milenio a.C. ( ) Tercer milenio d.C.
2. ¿Qué condiciones tenían los lugares donde se desarrollaron las primeras
civilizaciones?
( ) Eran terrenos montañosos, apropiados para el pastoreo.
( ) Estaban alejados de ríos y lagunas, para evitar inundaciones.
( ) Eran favorables para producir suficientes alimentos para una población
cada vez más numerosa.
3. ¿Dónde floreció la primera civilización urbana?
( ) Egipto. ( ) Mesopotamia. ( ) India.
4. ¿Cuáles civilizaciones se desarrollaron enseguida de Mesopotamia?
( ) Mongolia, Alejandría y Constantinopla.
( ) España, Arabia y Madagascar.
( ) Egipto, India y China.
5. Civilizaciones agrícolas que se desarrollaron en los alrededores del mar
Mediterráneo, y de gran influencia para la vida actual.
( ) India y China. ( ) Francia e Inglaterra. ( ) Grecia y Roma.
6. ¿Cuál era la base alimentaria en Mesopotamia y Egipto?
( ) Maíz y avena. ( ) Frijol y arroz. ( ) Trigo y cebada.
7. Alimento fundamental en China e India.
( ) Arroz. ( ) Garbanzo. ( ) Aceite de olivo.

Aprendizaje esperado: Ubica las civilizaciones agrícolas y del Mediterráneo con la


aplicación de los términos siglo, milenio, a.C. y d.C., y las localiza geográficamente. 131
Primeras civilizaciones
B
L Ordena, del 1 al 6, la secuencia cronológica de cómo aparecieron ARTICULACIÓN
CON OTRAS

O las primeras civilizaciones. ASIGNATURAS

Q
U
E

Grecia China Egipto

Roma Mesopotamia India


Anota, en los círculos del mapa, los números que corresponden a la ubica-
ción geográfica de las civilizaciones más antiguas.

Aprendizaje esperado: Ubica las civilizaciones agrícolas y del Mediterráneo con la


132 aplicación de los términos siglo, milenio, a.C. y d.C., y las localiza geográficamente.
Civilizaciones a lo largo de ríos:
Mesopotamia, Egipto, China e India B
L
Resuelve el crucigrama. O
1. Convertida en una de las principales actividades del ser humano, se practicó primero en Q
las llanuras de Asia menor, luego en todo el mundo. U
2. Los primeros sembradíos dependían de las lluvias, de ahí su nombre. E
3. Significa: «tierra entre dos ríos».
4. Nombre de uno de los ríos que proveía de agua a la región de Mesopotamia. 2
5. Civilización que utilizó el río Nilo no sólo como abastecedor de agua para riego, sino que
también para navegar.
6. Civilización que empleó los ríos Hoang Ho y Yang Tze Kiang.
7. Nombre del río en cuya ribera se asentó la civilización egipcia.
8. Permitían que las cosechas crecieran en mejores condiciones y fuesen más abundantes.
9. Primero, las aldeas se convirtieron en ciudades; algunas de ellas, después, se transforma-
ron en estas grandes organizaciones. 1) 4)
9)
2) I 5) g i

3) e p a
e c

7) o

s 8) u
r r
6) C a
o

Dibuja las técnicas que inventaron y utilizaron habitantes de la época, para


transportar agua de los ríos hasta sus cultivos y aldeas.

Aprendizaje esperado: Ubica las civilizaciones agrícolas y del Mediterráneo con la


aplicación de los términos siglo, milenio, a.C. y d.C., y las localiza geográficamente. 133
Características comunes de
B las civilizaciones agrícolas
L
O Anota dentro del recuadro la letra de la información correspondiente a las
Q características que compartieron las primeras civilizaciones.
U
E a) Conformaron clases sociales, o castas, lo que di-
vidía a los habitantes socialmente, según la actividad
Formas de gobierno que ejercían.
b) Eran politeístas, pues adoraban varios dioses al
mismo tiempo. Surgió de la necesidad en el ser hu-
La división de la mano por explicarse el mundo que lo rodeaba. Los pri-
sociedad
meros dioses fueron los elementos de la naturaleza.
c) Eran teocráticos, es decir, los sacerdotes ejercían el
La ciencia poder. Reinaron en dinastías y el poder era hereditario.
d) Impulsaron las matemáticas, practicaban la medici-
na y algunos de sus descubrimientos aún son vigen-
tes. Efectuaban cirugías y utilizaban hierbas medici-
La tecnolo nales para curar.
gía

e) Gracias a sus avances, se construyeron sistemas


hidráulicos para regar tierras sin inundarlas, así apro-
La religión vechaban el desbordamiento de los ríos. Además, se
crearon técnicas metalúrgicas para trabajar diversos
metales.

Dibuja eventos de la vida cotidiana en las antiguas civilizaciones.

Alimentación Higiene y belleza Vestimentas

Comercio Artesanías Agricultura

134 Aprendizaje esperado: Identifica rasgos comunes en las civilizaciones agrícolas


Mar Mediterráneo, un espacio
de intercambio: Grecia y Roma B
L
Anota la letra que corresponde a las ventajas que tuvieron las sociedades O
establecidas en la costa mediterránea. Q
U
E

a. Los conocimientos en agricultura, escritura y metalurgia se expandieron por otras


partes del mundo.

b. La cercanía con el mar favoreció la aparición de pequeños reinos y ciudades marí-


timas.

c. Progresivamente, marcaron rutas marítimas para la navegación, así mejoraron sis-


temas de orientación con mayor precisión, pues elaboraban mapas marítimos y
cartas de navegación.

d. La navegación se transformó en una actividad importante, cuando pudieron orien-


tarse según la posición del Sol, durante el día, y las estrellas y la Luna, por las
noches.

e. Comenzó un activo tráfico de mercancías, tales como vino, aceite de oliva, cerámi-
ca, joyería y tejidos; con esto surgió el comercio marítimo.

f. Ahora se construyen barcos más eficaces y resistentes para el comercio, la guerra


y el transporte de pasajeros.

Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia del mar Mediterráneo


en el desarrollo del comercio y la difusión de la cultura. 135
Griegos
B
L Relaciona las columnas por medio de los paréntesis escribiendo la letra co-
O rrespondiente. ( ) Extraían metales y minerales de las montañas cercanas,
Q
practicaban la pesca, cultivaban cereales, criaban animales y
U A. Egeos.
comerciaban mediante trueque.
E
B. Pueblo heleno ( ) Territorios independientes, con gobiernos y ejércitos propios.
o griego. Poseían forma circular y un centro, donde se ubicaban tem-
plos y edificios públicos.
C. Actividades que
realizaban los ( ) Eran las ciudades griegas más desarrolladas en su tiempo.
griegos. ( ) Primeros pobladores de la cuenca mediterránea; se asenta-
ron en la península de los Balcanes e islas del mar Egeo.
D. Lazos familiares.
Fueron conquistados por los griegos.
E. Ciudades estado. ( ) Era la parte más alta de las ciudades construidas en las coli-
nas; allí vivía el rey.
F. Acrópolis.
( ) Era la forma en que se organizaron los primeros griegos; esta
G. Atenas, Esparta, alianza favoreció la conformación de comunidades.
Tebas y Corinto.
( ) Era un pueblo guerrero, compuesto por aqueos, jonios, eolios
y dorios.
Anota en los círculos del 1 al 4, según la secuencia en orden de sistemas de
gobierno que adoptaron los griegos a lo largo de su historia.

Oligarquía: encabezada por las


personas más ricas de la comunidad.

Democracia: el gobierno está en manos de un representante


de la sociedad, elegido por los ciudadanos.

Monarquía: el rey es el jefe político,


militar, juez y sacerdote.

Tiranía: gobierna la persona con mayor riqueza,


pero había llegado al poder mediante violencia.

Aprendizaje esperado: Identifica características de las ciudades-estado, el origen del concepto


136 “democracia” y la importancia de la civilización helenística en la difusión de la cultura.
La democracia griega
B
Compara la información con lo que actualmente sucede, L
luego anota tu opinión sobre cómo se vive cada aspecto de la ARTICULACIÓN
O
democracia en nuestro país. CON OTRAS
ASIGNATURAS
Q
U
Democracia griega Democracia actual en México E

2
Todos los ciudadanos tenían voz y voto.

Existían un consejo gobernante, una


asamblea popular, formada por todos
los ciudadanos, y los tribunales de
justicia, que aplicaban las leyes.

No todos los habitantes eran ciuda-


danos: había esclavos, tampoco las
mujeres gozaban de derecho político
alguno.

En la mayor parte de comunidades


griegas, sólo podían votar aquellos
ciudadanos que hubiesen nacido en la
ciudad.

La administración de bienes favorecía


a la mayor parte de ciudadanos.

Sus leyes otorgaban igualdad de dere-


chos en casos de conflictos.

La posición social no impedía el


cumplimiento de la ley.

La libertad de que gozaban y el respeto


a las leyes, se extendía también a su
vida cotidiana.

Aprendizaje esperado: Identifica características de las ciudades-estado, el origen del concepto


“democracia” y la importancia de la civilización helenística en la difusión de la cultura. 137
Civilización helenística
B
L Anota, dentro del recuadro, la letra de la información correspondiente.
O
a) Organización que agrupaba a las ciudades de Grecia.
Q Macedonia
U b) Mezcla de culturas: la griega (lengua, escritura, fi-
E losofía, ciencias y artes) con la influencia de pueblos
Filipo II conquistados y civilizaciones orientales.
c) Hijo de Filipo II, quien subió al trono cuando su padre
Liga greco- fue asesinado. Derrotó a los persas con su ejército y se
macedónica apoderó de un extenso territorio. Logró crear el imperio
más grande jamás visto.
Alejandro
Magno d) Rey de Macedonia, creó un gran ejército con el que
conquistó muchas ciudades, como Tebas y Atenas.

Helenismo e) Ciudad que mantuvo una gran rivalidad con otras so-
ciedades griegas.
Encuentra en la sopa de letras las aportaciones de la civilización helena al
mundo actual. Anótalas en la ilustración que le corresponde.

Aprendizaje esperado: Identifica características de las ciudades-estado, el origen del concepto


138 “democracia” y la importancia de la civilización helenística en la difusión de la cultura.
Los romanos
B
Une, mediante líneas, la columna primera con la segunda, según correspon- L
da; en la tercera, haz el dibujo de un ejemplo. O
Q
a) Organización y disciplina U
Fundación de de su ejército; sus fortifica-
Roma. E
ciones, puentes y máquinas
de guerra, como la catapulta
2
y la ballesta.

Clases sociales en b) Comenzó cuando el pue-


la cultura romana. blo latino fue conquistado
por los etruscos, quienes for-
maron una confederación.
Base del éxito de c) Patricios, plebeyos, clien-
los romanos. tes, libertos y, por último, los
esclavos.

Ordena, del 1 al 4 dentro de los círculos, la secuencia de la historia de la


civilización romana.

Imperio: el territorio conquistado se


expandió con un gran poder.

Mapa antiguo
de Asia menor. Monarquía: gobernaba un rey,
quien tomaba todas las deci-
siones.

República: el gobierno era ejercido


por el pueblo, mediante magistraturas
integradas por varias personas, todas
con igual poder.

Decadencia imperial: el imperio se dividió en dos: uno de oriente y otro


de occidente. El último cayó en el año 476 d. C. El imperio bizantino se
mantuvo varios siglos después, como fortaleza de la cultura romana.

Aprendizaje esperado: Describe cambios en la vida cotidiana y las organizaciones


política y económica de Roma, y las causas que permitieron su expansión. 139
Aportaciones de romanos y civilizaciones antiguas
B
L Dibuja las principales aportaciones de la civilización romana al mundo actual.
O
Q
U
E

Construcción de caminos. Construcción de acueductos, para


abastecer de agua potable a las ciudades.

El latín fue el principal idioma del imperio El derecho romano comprendía las normas
romano, instrumento de comunicación establecidas para regular la vida social
que se difundió por todos los rincones del y las relaciones familiares, comerciales,
imperio. laborales, privadas y públicas.
Anota el número correspondiente a las aportaciones de las antiguas civiliza-
ciones para el mundo actual.
1. Mesopotámicos. 2. Pueblo griego. 3. Egipcios.

4. Civilización china. 5. De la India. 6. Romanos.

El alfabeto arábigo, hoy muy en uso en la mayor parte del mundo, fue retomado.

Inventaron la rueda.
Conocimientos sobre el cuerpo humano y uso de minerales para elaborar cos-
méticos.
Heredamos el papel, elaborado con trozos de telas, corteza de árboles y bambú;
pólvora, imprenta y brújula.
Democracia, sistema de gobierno más usual en nuestros días, filosofía, ciencia
y actividades recreativas, como el teatro y la danza, la historia como ciencia que
estudia los hechos del pasado y elementos de arquitectura.
El derecho, del que se derivan muchas de las leyes que rigen las formas de convi-
vencia entre personas. El idioma, porque el latín es la base de las lenguas romances.
Aprendizaje esperado: Describe cambios en la vida cotidiana y las organizaciones
140 política y económica de Roma, y las causas que permitieron su expansión.
Formación cívica y ética cé
Bloque 2: Tomar decisiones conforme a
principios éticos para un futuro mejor.
B
Expreso mis emociones L
O
Q
Conocer nuestras emociones y aprender a actuar conforme a principios éticos es U
parte de nuestro desarrollo. Pensar en las propias emociones y darnos cuenta E
de cómo reaccionamos es una forma de conocernos y de orientar la atención y el
empeño hacia cosas positivas que nos hacen sentir bien. Esto no significa dejar de 2
sentir, sino reflexionar y encauzar las emociones que nos causan daño.

Escribe los cambios que percibes en tu desarrollo sexual en estos aspectos.


¿Cómo han cambiado mis sentimientos y emociones en comparación con los que
experimentaba cuando fui pequeño?

¿Qué sentimientos nuevos he experimentado últimamente?

¿Cómo expreso a los demás mis sentimientos y emociones?

Situaciones que me generan


¿Cómo los expreso?
sentimientos de…
Vergüenza.

Frustración.

Enojo.

Tristeza.

Aprendizaje esperado: Aplica estrategias para el manejo y la manifestación de las


emociones sin lesionar la dignidad propia ni la de los demás. 141

Yo decido
ARTICULACIÓN
B Lee el relato, luego expresa tu opinión al respecto. CON OTRAS
ASIGNATURAS
L
O Ricardo se encontraba distraído en la clase con una mirada tan filosa como un cuchillo que
Q de geografía; el calor del verano incipiente le corta apenas tocarlo, le ordenó a Ricardo que le
provocaba somnolencia. Se acomodó lo mejor entregara en la mano el papelito.
U
que pudo en su pupitre, mientras oía distante
E la monótona voz de la profesora, quien poco a Ricardo enrojeció, brotaba sudor en su fren-
poco se le borraba en el cerrar y abrir de pár- te y quería pasar saliva, pero su garganta es-
pados, que le caían más y más pesados cada taba tan reseca que le era imposible hacerlo.
vez por espacios más extensos. Entonces, tuvo Entonces, tembloroso y espantado, se levantó
la ocurrencia de dibujar, en la hoja del cuaderno de un brinco, porque el metiche de Benítez ya
en que debía duplicar las notas del pizarrón, la tomaba la iniciativa.
silueta de una chica con muy buenas proporcio-
Un puño de pensamientos cruzaron por su
nes, trazó luego un corazón y el nombre de su
mente: ¿qué hacer? Quería tragarse el papel
amada Geraldine. Enseguida, arrancó la hoja y
de un solo bocado, pero sabía que la profesora,
la dobló para apretarla contra su pecho.
enfadada, mandaría un reporte para que se pre-
Hacía apenas dos semanas que eran no- sentaran sus padres. Su madre no lo resistiría y
vios, se le había declarado durante el recreo, su padre, ni pensarlo… el castigo sería desas-
y sus compañeros ni siquiera lo imaginaban. troso. Además, si el papel llegaba a manos de
Algunas amigas de Geraldine sí que lo sabían, la profesora, seguro nombraría delante de todos
porque pudieron observar desde la puerta del a Geraldine, y la pobre ni culpa tendría. Sería
baño el protocolo de la declaración. terrible que ella lo «cortara» por estar tan aver-
gonzada. Pero, reflexionaba, si el papel paraba
Ricardo estaba en sus pensamientos ro- en manos de Benítez, «seguro no me la acabo
mánticos, cuando en un descuido lamentable con la carrilla del grupo. Seríamos el hazme reír
el papel doblado rodó hasta el piso y paró en- por lo que resta del año. ¿Qué hago?»
medio del pasillo, entre las filas de pupitres. In-
mediatamente, la profesora fijó su atención y, La pregunta paralizante retumbaba en su
cerebro y en su agitado corazón…

¿Qué harías de estar en el lugar de Ri- ¿Qué harías en el lugar de Benítez?


cardo?

¿Qué harías en el lugar de los padres de


¿Qué harías en el lugar de Geraldine? Ricardo?

¿Qué harías en el lugar de la profesora? ¿Qué harías, de ser compañero de Ri-


cardo?

Aprendizaje esperado: Argumenta sobre las razones por las que considera una situación como justa
o injusta. Aplica principios éticos derivados de los derechos humanos para orientar y fundamentar sus
142 decisiones ante situaciones controvertidas.
E d u c a c i ó n Ar t í s t i c a
Patrimonio arquitectónico de México ARTICULACIÓN
CON OTRAS
ASIGNATURAS B
L
Los sitios considerados Patrimonio de la Humanidad en México, son seleccionados O
por su importancia excepcional en cultura o naturaleza por la Organización de las Nacio- Q
nes Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Nuestro país cuenta U
con 32 lugares designados, 27 como Patrimonio cultural y 5 como Patrimonio natural,
E
además de 7 tradiciones y festejos como Patrimonio cultural inmaterial.

2
Identifica los lugares que se muestran en las imágenes y escribe la letra
que corresponda.
A) El centro histórico de la Ciudad de
México; construido durante el siglo XVI
sobre las ruinas de Tenochtitlán, la an-
tigua capital azteca y la Catedral Metro-
politana de la Ciudad de México (la más
grande del continente).

B) Palacio de Bellas Artes construido


entre los siglos XIX y XX.

C) La ciudad sagrada de Teotihuacan


alberga las pirámides del Sol y la Luna y
el templo de Quetzalcoatl.

D) Chichén-Itzá es la ciudad sagrada


de la civilización maya, en ella se loca-
lizan monumentos de piedra y obras de
arte en Yucatán.
E) La catedral de Zacatecas, construi-
da entre 1730 y 1760, es una obra arqui-
tectónica excepcional por su armonía en
el trazado y la ornamentación barroca de
sus fachadas.
F) El Hospicio Cabañas en Guadalaja-
ra. Se construyó a principio del siglo XIX. A
comienzos del siglo XX, la capilla fue orna-
mentada con un conjunto de frescos reali-
zados por José Clemente Orozco, uno de
los grandes muralistas mexicanos.

Aprendizaje esperado: Valora la importancia del patrimonio arquitectónico de su estado, región o país. 143
Baile folclórico mexicano
B
L Colorea la secuencia de pasos de la siguiente danza del folclore mexicano.
O El Jarabe tapatío en 6 pasos
Q
U
E

Tres pasos al frente, se cruza por detrás el pie


Una vuelta. Zapateado. derecho y la punta toca el piso; tres pasos al
frente y cruzar por detrás el pie derecho tocan-
do con la punta el piso, regresar con tres pasos
para atrás y taconear con el mismo pie dere-
cho al llegar. Luego tres pasos hacia atrás, y
se vuelve a taconear con el mismo pie derecho.

Brincar cruzando el pie derecho


al frente y tocando con la pun-
ta el piso, luego el pie izquierdo
toca el piso cruzando por detrás.
Repetir la secuencia varias veces. Zapateado, Terminar con una vuelta y al
nuevamente. concluir el giro el pie derecho al
frente golpea el piso.
Explica la secuencia de tres de los pasos de una danza que sea tradicional
en tu región; sigue el ejemplo anterior.
Nombre de la danza:

1 2 3

144 Aprendizaje esperado: Distingue los elementos básicos de los bailes folclóricos de México y el mundo.
Elementos básicos de los bailes
folclóricos de México y el mundo B
L
O
La danza folclórica constituye uno de los símbolos de identidad de un pue-
Q
blo. Forma parte del esquema de las tradiciones, brota de la propia cultura y es
U
ejecutada por los mismos integrantes de la sociedad. Además, representa a toda
E
una generación o época. Los bailes pueden ejecutarse de manera individual, en
pareja, en pequeños grupos, pero generalmente se realizan de forma colectiva.
2

Algunos elementos de los bailes folclóricos son:


Coreografía: diversos movimientos o pa- Expresan la cultura de una comunidad:
sos que son representativos y distintivos. Por medio de los movimientos del cuerpo
y del espacio se transmite una serie de
Ritmo: Existe una estrecha relación entre símbolos que son valiosos para sus inte-
la música popular y la danza folclórica de grantes.
una región determinada.
Expresan sentimientos: Las personas
Forman parte de las celebraciones y se unen y a través de la danza comparten
festejos: A través de la danza se compar- sentimientos de amistad y reconocimiento.
ten principios religiosos y creencias.

Observa las ilustraciones de distintos bailes folclóricos y contesta las preguntas.

¿De qué festejo o ¿Qué movimiento formará ¿Qué sentimientos


celebración formará parte parte de esta coreografía? transmitirá este baile?
esta danza?

Aprendizaje esperado: Distingue los elementos básicos de los bailes folclóricos de México y el mundo. 145
Acompañamiento musical
B
L Encuentra en la sopa de letras diferentes estilos de música, anótalos en las
O etiquetas.
Q
U w t r o p i c a l q k
E x b a l a d a x h m z
r e g g a e t ó n w k
z r v r a n c h e r a
f i l a r m ó n i c a
m w h p o p z w k y q
t k q y n z x q h m v
e l e c t r ó n i c a
c k v x b o l e r o x
n z q e w c t z x h k
o b a n d a x q v z w

Escribe aquí tu estilo de música favorita .


1. Inventa una canción o escribe tu canción favorita.
2. Piensa en una
melodía para ponerle
ritmo a tu canción
o cambiar la que
originalmente tiene.

3. Acompaña el ritmo
con un instrumento que
tengas a la mano.

146 Aprendizaje esperado: Canta de manera grupal diferentes ritmos en el compás de 2/4.
Guía Integral Sexto grado

BLOQUE 3

Solidari d
da d y re si da
speto a la diver
ESPAÑOL

1. Práctica social del lenguaje: Escribir un relato histórico para el acervo de la biblioteca del aula.

• Establece el orden de los sucesos relatados (sucesión y simultaneidad). Producto final


• Infiere fechas y lugares cuando la información no es explícita, usando las pistas que el texto ofrece. • Relatos históricos para
B Aprendizajes
esperados • Reconoce la función de los relatos históricos y emplea las características del lenguaje formal al escribirlos. el acervo de la biblioteca
• Redacta un texto en párrafos, con cohesión, ortografía y puntuación convencionales. de aula.
L
2. Práctica social del lenguaje: Adaptar un cuento como obra de teatro.
O • Reconoce la estructura de una obra de teatro y la manera en que se diferencia de los cuentos.
Producto final
Q Aprendizajes
• Usa verbos para introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones.
• Usa signos de interrogación y exclamación, así como acotaciones para mostrar la entonación en la drama-
• Presentación de la obra
esperados de teatro a la comunidad
U tización.
• Interpreta un texto adecuadamente al leerlo en voz alta.
escolar.

E 3. Práctica social del lenguaje: Escribir cartas de opinión para su publicación.

• Identifica la estructura de las cartas de opinión.

3
Producto final
Aprendizajes • Identifica las diferencias entre expresar una opinión y referir un hecho.
• Cartas de opinión para su
esperados • Adapta el lenguaje escrito para dirigirse a un destinatario.
publicación.
• Expresa por escrito su opinión sobre hechos.

MATEMÁTICAS

Aprendizajes • Utiliza el sistema de coordenadas cartesianas para ubicar puntos o trazar figuras en el primer cuadrante.
esperados • Resuelve problemas que implican conversiones del Sistema Internacional (SI) y el Sistema Inglés de Medidas.
• Resuelve problemas que involucran el uso de medidas de tendencia central (media, mediana y moda).

Proporcionalidad Análisis y representación


Numeración Ubicación espacial Medida
y funciones de datos

Una fracción o un decimal entre dos frac- Representación gráfica


Relación entre unidades del Sistema In- Uso de la media (pro-
ciones o decimales. Propiedad de densidad de pares ordenados en el Comparación de
ternacional de Medidas y las unidades del medio), la mediana y la
de los números racionales, en contraste con primer cuadrante de un razones en
Sistema Inglés. Comparación del volumen moda en la resolución de
los números naturales. Determinación de sistema de coordenadas casos simples.
de dos o más cuerpos problemas
múltiplos y divisores de números naturales. cartesianas.

CIENCIAS NATURALES

¿Cómo son los materiales y sus cambios? Los materiales tienen dureza, flexibilidad, permeabilidad y cambian de manera temporal o permanente.

• Argumenta el uso de ciertos materiales con base en sus propiedades de dureza, flexibilidad y permeabilidad, con el fin de tomar decisiones sobre
cuál es el más adecuado para la satisfacción de algunas necesidades.
• Toma decisiones orientadas a la revalorización, al rechazo, a la reducción, al reuso y al reciclado de papel y plástico al analizar las implicaciones
Aprendizajes naturales y sociales de su uso.
esperados • Caracteriza e identifica las transformaciones temporales y permanentes en algunos materiales y fenómenos naturales del entorno.
• Explica los beneficios y riesgos de las transformaciones temporales y permanentes en la naturaleza y en su vida diaria.
• Argumenta la importancia de la energía y sus transformaciones en el mantenimiento de la vida y en las actividades cotidianas.
• Analiza las implicaciones en el ambiente de los procesos para la obtención de energía térmica a partir de fuentes diversas y de su consumo.

GEOGRAFÍA

La población mundial

• Analiza tendencias y retos del crecimiento, la composición y la distribución de la población mundial.


Aprendizajes • Reconoce implicaciones naturales, sociales, culturales y económicas del crecimiento urbano en el mundo.
esperados • Reconoce las principales rutas de migración en el mundo y sus consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas.
• Distingue la distribución y la relevancia del patrimonio cultural de la humanidad.

HISTORIA

Las civilizaciones mesoamericanas y andinas

• Ubica la duración y simultaneidad de las civilizaciones mesoamericanas y andinas aplicando los términos siglo, milenio, a.C. y d.C., y localiza sus
áreas de influencia.
• Reconoce la importancia del espacio geográfico para el desarrollo de las culturas mesoamericanas e identifica las características de los periodos.
Aprendizajes • Identifica algunas características de las civilizaciones de los Andes. Las civilizaciones anteriores a los incas: Chavín, Nazca, Moche, Tihuanaco,
esperados Húari.
• Distingue las características de la organización económica, social, política y cultural de los incas.
• Señala semejanzas y diferencias entre las culturas Mexica e Inca. Mexicas e incas: elementos comunes.
• Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Los desafíos de las sociedades actuales

• Analiza críticamente las causas e implicaciones de problemas sociales.


• Valora que en México y en el mundo las personas tienen diversas formas de vivir, pensar, sentir e interpretar la realidad, y manifiesta respeto por
Aprendizajes
las distintas culturas de la sociedad.
esperados
• Manifiesta una postura crítica ante situaciones de discriminación y racismo en la vida cotidiana.
• Cuestiona las implicaciones del uso inadecuado de los recursos en el ambiente local y mundial.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

• Interpreta hechos artísticos y culturales a través de la observación de imágenes y objetos pertenecientes al patrimonio histórico tangible.
Aprendizajes • Distingue los elementos básicos de los bailes populares del mundo.
esperados • Incorpora los compases de 3/4 y 4/4 en el canto y en la creación de ejercicios rítmicos.
• Distingue las características de diferentes personajes en una obra teatral al diseñar su vestuario.

148
E s p a ñ o l
Ámbito: Estudio
1. Práctica social del lenguaje: Escribir un relato
histórico para el acervo de la biblioteca del aula. ARTICULACIÓN B
CON OTRAS
ASIGNATURAS L
Relato histórico O
Para efectuar este proyecto
Completa el esquema organizador mediante la es necesario recordar la es- Q
información que aparece al final de la página. tructura de este tipo de textos. U
E
¿Qué es un recuento histórico?
3

¿Cuál es el propósito de este tipo de textos?

¿Qué información se presenta en ellos?

¿Cuáles son las partes de un recuento histórico?

Acontecimientos y Introducción Texto en que se


Difundir un hechos más relevan- (presentación del presentan hechos
conocimiento tes en un periodo de tema); Desarrollo y acontecimientos
histórico y la historia, conforme (exposición más relevantes en
reflexionar al sucedieron en el del contenido); un periodo histórico,
tiempo y su relación Conclusión o cierre
respecto. en orden lógico y
causa-efecto según (lo que aprendiste y tu cronológico.
se presentan. comentario personal).

Aprendizaje esperado: Reconoce la función de los relatos históricos


y emplea las características del lenguaje formal al escribirlos. 149
Lee los textos que aborda un mismo tema, luego encierra con un color los
verbos que ahí aparecen.
B
Texto 1 pular objetos con cierta precisión.
L
O La prehistoria comienza con la aparición Existieron dos grandes grupos de homí-
Q de los primeros homínidos (seres semejantes nidos: australopitecus y homo, de los cuales
U a los humanos), hace aproximadamente 5 existieron varias subespecies y a los que per-
E millones de años. De acuerdo con investiga- tenecen los seres humanos.
ciones recientes, el origen de la humanidad
A lo largo de la prehistoria, los homínidos
3 se sitúa en África, desde donde se cree que
los seres humanos migraron hacia otros con-
homo se adaptaron al medio, cambiaron su
alimentación y su cerebro aumentó en tama-
tinentes.
ño, aparecieron los Homo habilis, Homo erec-
Los historiadores marcan el fin de la tus, Homo sapiens y Homo sapiens sapiens,
prehistoria con la invención de la escritura, ya del que provienen los seres humanos actua-
que a partir de este acontecimiento se pue- les.
de contar con registros escritos como fuente
Los homínidos se adaptaron a diversos
para el estudio de la historia.
ambientes y recorrían grandes distancias
Durante la «edad de piedra», el ser para recolectar sus alimentos. Al principio
humano era nómada, se dedicaba a la reco- eran herbívoros, posteriormente incorporaron
lección, caza, pesca y elaboración de diversos en su dieta el consumo de carne que conse-
utensilios de piedra. No existía la escritura. guían al cazar animales.
La llamada «edad de los metales» Según se piensa, los seres humanos,
comprende un periodo durante el cual el ser mientras perseguían a sus presas, pasaron
humano aprendió a fabricar herramientas y de un continente a otro por encima de la capa
armas en diferentes metales; el bronce fue el de hielo que se formaba sobre los mares du-
primer metal con el que se trabajó. rante las glaciaciones.
Texto 2 Aquellos seres humanos sobrevivieron a
los cambios climáticos gracias a su capaci-
Durante la prehistoria vivieron los ances-
dad de adaptación; de esta forma, lograron
tros de los seres humanos, los homínidos, cu-
producir y manipular el fuego, fabricaron di-
yos restos fósiles más antiguos datan de hace
versos instrumentos para sus actividades co-
5 millones de años. Tenían características fí-
tidianas y usaron pieles de animales y cuevas
sicas parecidas a las de los seres humanos
para protegerse del frío.
actuales: se mantenían erguidos, caminaban
sobre dos pies, su cerebro era más grande y Fuente:
tenían dedo pulgar, lo que les permitía mani- Libro de Historia, sexto grado. SEP.
¿Sobre qué se habla en los textos que has leído?

¿En cuál época se sitúan los acontecimientos?

150 Aprendizaje esperado: Establece el orden de los sucesos relatados (sucesión y simultaneidad).
¿En dónde sucedieron esos acontecimientos?

B
¿Cuáles son los hechos más importantes que se relatan? L
O
Q
¿En cuáles tiempos aparecen los verbos? U
E

Utiliza la información de los textos anteriores para seleccionar ideas en el 3


desarrollo de tu recuento histórico.
Introducción:
En este recuento histórico se trata sobre…

Desarrollo en orden cronológico:


Lo que sucedió primero fue…

Luego…

Enseguida…

Finalmente…

Conclusión o cierre (lo más importante del tema y tu opinión personal):

Aprendizajes esperados: Infiere fechas y lugares cuando la información


no es explícita, usando las pistas que el texto ofrece. 151
Pretérito y copretérito
Antes de redactar el texto final, es necesario recordar algo sobre el uso de
B verbos. Verbos que aparecen en un recuento histórico han de conjugarse en
L pasado. Verbos en pretérito correspondientes a palabras agudas, se escriben con
O acento gráfico («aprendió», «siguió», «cruzó»). Verbos en copretérito llevan acen-
Q to gráfico en su terminación «-ía» («volvía», «había», «conducía»).
U
E
Subraya los verbos que aparecen en el texto.
3
Los primeros pobladores de América se dedicaban a la caza, recolectaban plan-
tas, raíces, insectos y larvas; además, practicaban la pesca en mar y agua dulce.
Se han encontrado restos fósiles, instrumentos y utensilios en muchas partes de
México, por ello sabemos que el ser humano pobló nuestro país hace aproximada-
mente 30 mil años. Entre el 7 000 y el 2 500 antes de nuestra era, los pobladores
del actual territorio mexicano aún eran nómadas, luego las condiciones ambienta-
les cambiaron y así empezaron a establecerse en determinadas zonas.

Clasifica los verbos encontrados en el texto, según las descripciones aquí


propuestas.
Tiempo pretérito Tiempo copretérito
Algo que sucedió en el pasado y ya Algo que sucedió en el pasado, pero
terminó. que tiene continuidad en el tiempo.

Reescribe el texto, para ello cambia a tiempos verbales en pretérito y co-


pretérito.

Los primeros homínidos son recolectores y sólo comen carne cuando encuen-
tran restos abandonados por otros animales; pero ante la necesidad de proveerse
de más alimento, empiezan a cazar y pescar. Esto favorece la vida nómada.

152 Aprendizaje esperado: Establece el orden de los sucesos relatados (sucesión y simultaneidad).
Adverbios, frases adverbiales y nexos B
L
Modifica los textos; emplea el adverbio indicado. O
Q
Adverbios U
En la narración de acontecimientos se
Modo bien, fácilmente E
emplean adverbios, frases adverbiales y
Tiempo ayer, hoy nexos, que ayudan a completar ideas en
Lugar aquí, lejos un recuento histórico. Los adverbios de 3
Cantidad muchos, bastante tiempo auxilian a precisar temporalidad,
Orden Primero, posteriormente mientras que las frases adverbiales sir-
Afirmación sí, efectivamente ven para detallar información y los nexos
Negación no, ninguno establecen la relación entre dos frases.
Duda acaso, quizás

1. Mi abuelo nació en Michoacán, luego se fue al Distrito Federal.

(adverbio de orden)
2. Mi abuelito, al ver a mi abuela, se enamoró a primera vista.

(adverbio de afirmación)

3. Mi abuelo encontró trabajo al llegar a la ciudad.

(adverbio de negación)
4. Lo que mi mamá pensaba es que tendría muchos hijos.

(adverbio de duda)
5. Lo que nunca imaginó mi abuelita, es que tendría nietos.

(adverbio de cantidad)
6. Mis abuelos nacieron en un rancho y ahora viven en la ciudad.

(adverbio de lugar)
7. Mi abuelo manejaba un camión de carga, pero ya no puede hacerlo.

(adverbio de tiempo)
8. Mis abuelos educaron a sus hijos.

(adverbio de modo)
Aprendizajes esperados: Redacta un texto en párrafos,
con cohesión, ortografía y puntuación convencionales. 153
Nexos
B
L
Anota el nexo que una correctamente oraciones e ideas.
O Nexos
Q
U Las conjunciones Copulativas y, e, ni.
E
Disyuntivas o, u.
3
Adversativas pero, mas, sin embargo.

Consecutivas así que.

a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre,


Las preposiciones
hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.

Mis hermanos son Adolfo Imelda.


(copulativa)

Mis padres tenían que elegir entre Chiapas otro estado del sur, para ir a vivir.
(disyuntiva)

Al comienzo, mis padres no tenían dinero, eran muy felices.


(adversativa)

Mi padre quería comprar una casa, tenía que trabajar mucho.


(consecutiva)

En el campo, mis padres tenían que trabajar el amanecer el


anochecer. (preposición) (preposición)

154
Con la información recabada, redacta una reseña histórica de tu familia o
B
sobre el tema que hayas escogido.
L
Debes emplear: O
• Verbos en tiempo pretérito y copretérito; Q
• Nexos y adverbios que señalen temporalidad. U
E
Mi recuento histórico
3
Título
Introducción:

Desarrollo:

Conclusiones:

¿Para qué te sirve saber cómo elaborar un recuento histórico?

155
Ámbito: Literatura.
2. Práctica social del lenguaje: Adaptar un
B ARTICULACIÓN

L CON OTRAS cuento como obra de teatro.


ASIGNATURAS

O Identifica características correspondientes a dos tipos de texto, así podrás


Q comparar semejanzas y diferencias entre ambos. Selecciona la información
U que completa el esquema.
E
Cuento infantil tradicional Obra de teatro
3

• El autor plantea uno o varios conflictos de un argumento, en voz de personajes en escena mediante
el diálogo.
• En la actuación de actores en un escenario, vemos que se materializa la acción.
• Vía acotaciones o pequeños textos, se indica cómo han de ser representados personajes y otros
elementos, como son escenario, ambientación, música, iluminación y movimiento de actores.
• Todos los acontecimientos se encadenan en una sola sucesión y vemos sólo un personaje principal;
aunque puede haber otros personajes, en la historia se hablará de uno en particular, que es a quien
le ocurren los hechos.
• Es la narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión.
• El desarrollo narrativo en el cuento es rectilíneo, con pocos personajes y el proceso del relato hace
énfasis en el desenlace.
• En una obra de teatro, el tipo de diálogo es directo, ya que cada personaje representa su propio
discurso.
• En algunos cuentos, el tipo de diálogo es indirecto, pues un narrador nos cuenta la conversación
entre interlocutores y su discurso contiene las palabras de los personajes. En los cuentos en que se
presenta diálogo directo, se reproduce literalmente el diálogo de los personajes.

Aprendizaje esperado: Reconoce la estructura de una obra de


156 teatro y la manera en que se diferencia de los cuentos.
Ahora vamos a transformar un cuento en guión teatral. Lee el cuento, luego
realiza el análisis que se te pide. B
Los tres hombres L
O
Un día, Teófilo, Faustino y Pantaleón iban a caballo rumbo a un pueblo de Jalisco. Tenían
que atravesar la sierra para llegar y estaban aburridos porque a nadie se le ocurría una histo- Q
ria que hiciera más entretenido el camino. En eso, vieron a lo lejos a un viejecito que caminaba U
frente a ellos. E
—Vamos a alcanzar a aquel señor, así platicamos con él y no se nos hará tan largo el
viaje –propuso Teófilo. 3
Les faltaban unos cuantos metros para alcanzar al anciano, cuando vieron que volteó
hacia un lado del camino y exclamó:
—¡Ay, señor, allí está la muerte!
Intrigados, los hombres se acercaron a ver qué había visto el viejecito, y se quedaron con
la boca abierta, al darse cuenta de que al lado del camino había un gran tesoro.
—¡Ah, qué viejito! ¿Pues no que era la muerte? Miren nada más cómo brilla el oro –dijo
Pantaleón.
Pero así como resplandecía el oro, también brillaba la codicia en la mente de los tres hom-
bres, y cada cual pensó quedarse con todo el tesoro. Por ello, Teófilo sugirió:
—Oye, Faustino, ¿por qué no regresas al pueblo y traes unos costales para cargar el
dinero?
—También tráenos algo para cenar –pidió Pantaleón.
Faustino aceptó el encargo, porque le dio una idea para deshacerse de los otros.
—Voy a prepararles una cena muy especial –pensaba en el camino.
Mientras tanto, Teófilo y Pantaleón se ponían de acuerdo para acabar con Faustino:
—Cuando regrese, le haremos creer que estamos enojados con él y lo mataremos –pro-
puso Pantaleón.
Faustino llegó a su casa e hizo la cena, luego le vació un frasco entero de veneno y se fue
de regreso con sus compañeros. Iba feliz, pensativo en que disfrutaría el dinero él solo, pero
al poco rato se le acabó el gusto. Apenas se acercó al lugar donde estaban los otros, ellos
sacaron sus pistolas y lo mataron.
Después, ya con toda calma, Teófilo le dijo a Pantaleón:
—Ahora sí, vamos a cenar; luego nos llevamos el tesoro y regresamos ricos a la casa.
Claro que cada uno pensaba eliminar al otro en el camino, pero no tuvieron tiempo. En
cuanto acabaron de cenar, murieron envenenados. Finalmente, el viejecito tenía razón, en
verdad había visto a la muerte.
Fuente: Conafe, Manantial de recuerdos, México, 1997

Aprendizajes esperados: Reconoce la estructura de una obra de teatro y la manera en que se


diferencia de los cuentos. Interpreta un texto adecuadamente al leerlo en voz alta. 157
Dibuja cómo te imaginas a cada personaje del cuento.
B
L
O
Q
U
E

3
Teófilo Faustino Pantaleón Viejo

Dibuja el escenario en que se desarrolla el cuento.

¿Cuál es el planteamiento ¿Cuál es el clímax de la historia?


de la historia?

¿Cuál es el nudo de la historia? ¿Cuál es el desenlace del cuento?

Selecciona algunas oraciones con fuerza en la expresión.

Aprendizaje esperado: Reconoce la estructura de una obra de teatro


158 y la manera en que se diferencia de los cuentos.
Ahora que conoces la estructura de ambos tipos de texto, escribe un guión teatral
a partir del cuento «Los tres hombres» u otro de tu gusto. Incluye acotaciones y diálo-
gos; no olvides usar signos de interrogación y admiración. B
L
O
Q
Título de la obra: U
(Comienza con una E
acotación):
3
Escribe los nombres de los personajes con rojo y los diálogos que dice cada
personaje con negro.

Escribe tu opinión personal.


¿Cuáles son las diferencias y semejanzas entre un cuento y una obra de teatro?
Semejanzas:
Diferencias:

Aprendizajes esperados: Usa verbos para introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones. Usa
signos de interrogación y exclamación, así como acotaciones para mostrar la entonación en la dramatización. 159
Ámbito: participación comunitaria y familiar.
3. Práctica social del lenguaje: Escribir cartas de
B opinión para su publicación.
L
O Selecciona la información que completa el esquema.
Q Noticias
U ¿Qué es una noticia? ¿A qué género pertenece?
E

¿Cuál es la fifinalidad
nalidad de este texto? C ál d
¿Cuál b ser ell contenido
debe id en
una noticia?

C ál son las
¿Cuáles l características
t í ti
principales en este género perio-
dístico? ¿Cuáles son sus partes?

Es un relato o texto informativo Las principales características de y raros.


referente a un hecho de actuali- la noticia son: Servicio: una noticia ayuda a to-
dad que merece ser informado. Veracidad: los hechos o sucesos mar decisiones.
deben ser verdaderos.
El propósito es informar sobre un Objetividad: no debe contener Partes de la noticia:
acontecimiento reciente. ninguna opinión o juicio de valor. Titular: se destaca lo más impor-
Claridad: los hechos deben ser tante en la noticia.
Pertenece al género periodístico. expuestos de forma ordenada. Entrada: se resume la noticia y
Brevedad: los hechos deben ser responde a las preguntas bási-
El contenido en una noticia res- presentados brevemente, sin da- cas.
ponde a las preguntas: tos irrelevantes. Cuerpo: es el texto en que se
¿Qué sucedió? Actualidad: los hechos deben ser narrará los acontecimientos en
¿A quién le sucedió? ¿Cómo su- actuales o recientes. orden de importancia.
cedió? ¿Cuándo sucedió? ¿Dón- Novedad: los sucesos deben
de sucedió? ¿Por qué sucedió? ser nuevos, desacostumbrados

160 Aprendizaje esperado: Identifica la estructura de las cartas de opinión.


Anota a las características y recomendaciones necesarias para elaborar
una carta de opinión sobre una noticia.
B
Tiene referencia a la noticia de que se habla, es breve y trata un solo tema. L
O
Ahí se incluyen datos personales de quien la escribe, para cualquier aclaración
Q
de sus dichos.
U
El lenguaje empleado es formal. E

Han de cuidarse ortografía y signos de puntuación.


3
Ahí se emplea el lenguaje informal y no es necesario revisar la ortografía.
Contiene dichos con un asunto personal o familiar.
Están debidamente argumentadas; es decir, se expresa en qué está sustentada
la opinión.
Compara ambos textos, enseguida contesta las preguntas.

Texto 1. Texto 2.
¿México está preparado para un rebrote
Vacuna contra A h1n1 no estará de influenza?
disponible hasta septiembre. En la OMS se elevó a nivel 6 la alerta por la
En la Organización Mundial de la Salud se alta presencia de casos de influenza en el mun-
indica que la vacuna estará lista para el oto- do. México se encuentra en la fase 3. ¿Crees
ño; entidades sanitarias deberán trabajar en que el país está preparado para un rebrote?
conjunto para lograr el objetivo. «Yo considero que sí está preparado,
EL UNIVERSAL. porque aislar quince días a la población es la
máxima medida de seguridad ante cualquier
GINEBRA, JUEVES 11 DE JUNIO DE 2009.
nueva epidemia con signos pandémicos; in-
Diferentes autoridades regulatorias deben dica que el pueblo mexicano ya fue capaz
trabajar juntas para agilizar los registros de de vencerla con mucho sacrificio y disciplina.
una vacuna contra la influenza A h1n1, la cual Esto se hizo en México y no se ha hecho en
no estará disponible antes de septiembre, dijo el resto del mundo. El gobierno ya compró
el jueves la directora general de la Organiza- bastantes retrovirales.»
ción Mundial de la Salud, Margaret Chan. Juan Pueblo.
Empresas farmacéuticas han obtenido el ma- «Yo no lo creo. A pesar de las medidas que
terial inicial de la nueva cepa del virus de in- se tomaron, no podemos negar que repercu-
fluenza A h1n1 en las últimas dos semanas, tieron grandemente en la economía del país.
lo que les permite comenzar el proceso de Y por esa razón estoy seguro de que no se po-
producción mediante el cultivo en huevos. dría soportar un rebrote de dicha enfermedad.
Representantes de las empresas dijeron el Sería terrible para la economía nacional, in-
miércoles que ellos ya trabajan para tener cluso para el estilo de vida de los ciudadanos.
lista una vacuna contra la nueva cepa para Aunque si este virus aumenta su poder, las
cuando llegue el otoño en el hemisferio norte. consecuencias para el mundo entero pueden
ser nefastas, y México no se quedaría atrás.»
www.eluniversal.com.mx/opinion.html Román Calderón.

Aprendizajes esperados: Identifica las diferencias entre expresar una opinión y


referir un hecho. Adapta el lenguaje escrito para dirigirse a un destinatario. 161
M a t e m á t i c a s
Problemas de proporcionalidad
B mediante valor unitario
L
O Resuelve los problemas; completa la información que se pide para cada uno.
Q
Llamamos variación proporcional directa cuando, al comparar dos cantidades
U
dadas, al aumentar o disminuir una, aumenta o disminuye la otra.
E
Si un automóvil recorre 90 kilómetros en una hora, cuántos kilómetros recorre en…
3
4 horas
9 horas
18 horas

Si una empresa constructora edifica una casa de interés social en una quincena,
cuántas casas construye en …
3 meses
1/6 año
1 año

Completa las tablas.


Juan Manuel es un pintor que necesita saber cuánta pintura comprar para su tra-
bajo. Ayúdale a calcular lo que necesita; completa la tabla.

Número
1 2 3 4 5
de casas
Litros de
60
pinturas

Para preparar hot cakes se requiere de la siguiente cantidad de ingredientes.

10 hot 15 hot 20 hot 25 hot 30 hot


Porciones 5 hot cakes
cakes cakes cakes cakes cakes

Harina 1/2 taza

Leche 1/2 litro

Huevos 1

Mantequilla
cuadritos

162 Aprendizajes esperados: Compara razones en casos simples.


Media y mediana
B
Encuentra los valores que se te piden para cada planteamiento.
L
En la tabla se muestran calificaciones de alumnos de 6to. grado. O
Matemáti- Ciencias Formación Q
Nombre del alumno Español Historia Geografía
cas Naturales cívica y ética U
Karina Alcalá García 8.5 8.5 8.2 8.3 9.1 9.3 E
Daniel Barajas Ruiz 8.5 9.2 9.8 9.2 10 8.8
Carlos Durán Cota 9.5 8.5 8.2 7.6 8.5 8.8 3
Mario Huerta Torres 7.5 8.2 8.8 7.8 8.6 9.5
Miguel Sierra Barrios 9.2 9.5 8.8 7.7 8.5 9.1
Tania Zambrano Ríos 7.4 8.1 8.3 6.8 8.5 9.2

Fíjate en el siguiente ejemplo.

Las calificaciones de la primera alumna en la lista son las siguientes:


Karina Alcalá García 8.5 8.5 8.2 8.3 9.1 9.3
La media (promedio) de Karina se calcula al sumar sus puntuaciones y
dividir el resultado entre el total de materias, así: 51.9 : 6 = 8.6
La mediana es el valor que ocupa el lugar central de sus calificaciones
dispuestas en orden, es decir: 8.5.
8.2 8.3 8.5 8.5 9.1 9.3
Valor central.
Calcula promedio (media) y mediana para estos alumnos.

Daniel Barajas Ruiz Carlos Durán Cota


¿Cuál es la media (promedio) de este alum- ¿Cuál es la media (promedio) de este
no? alumno?

¿Cuál es la mediana de sus calificaciones? ¿Cuál es la mediana de sus calificaciones?

Mario Huerta Torres Tania Zambrano Ríos


¿Cuál es la media (promedio) de este alum- ¿Cuál es la media (promedio) de este alum-
no? no?

¿Cuál es la mediana de sus calificaciones? ¿Cuál es la mediana de sus calificaciones?

Aprendizajes esperados: Resuelve problemas que involucran el


uso de medidas de tendencia central (media, mediana y moda). 163
Múltiplos de números naturales
B
L
O Recuerda: el múltiplo de un determinado número es el que se obtiene al
Q multiplicar tal dígito por cualquier otro número natural.
U
E
Completa la siguiente tabla. x1 x2 x3 x4 x5 x6 x7 x8 x9 x10
3 Múltiplos del 2 6
Múltiplos del 4 8 28
Múltiplos del 5 5 15 50
Múltiplos del 6 36 48
Múltiplos del 7 28 70
Múltiplos del 9 45
Múltiplos del 12 36
Múltiplos del 20 40
Múltiplos del 50 50
Múltiplos del 100 700

Anota dentro del recuadro una si las siguientes condiciones se cumplen.

El número 0 solamente tiene un múltiplo, que es el 0. Los demás números na-


turales tienen infinito número de múltiplos.

El número 0 es múltiplo de todos los números.

Todos los números son múltiplos de 1.

Los múltiplos de 2 terminan en 0, 2, 4, 6, 8.

En los múltiplos de 3, la suma de los valores de sus cifras es también múltiplo


de 3.

Los múltiplos de 5 terminan en 0, o en 5.

Los múltiplos de 6 terminan en 0, 2, 4, 6, 8 y la suma de los valores de sus cifras


es múltiplo de 3.

En los múltiplos de 9, la suma de los valores de sus cifras es múltiplo de 9.

164 Aprendizaje esperado: Determina múltiplos y divisores de números naturales.


Encierra los múltiplos de los siguientes números.
Múltiplos del 3 Múltiplos de 7 B
3, 6, 8, 9, 11, 12, 13, 15, 7, 11, 14, 15, 21, 23, 25, 28, L
O
18, 23, 30, 33, 36 31, 34, 35, 38 , 42
Q
U
Rellena la respuesta correcta. E
1. Son los primeros 12 múltiplos del 5: 2. ¿Es posible escribir todos los múlti-
a 0, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 45, 50, plos de un número? 3
55, 60, 65. a Si, basta con multiplicar el número
por los números naturales.
b 5, 10, 15, 20, 24, 30, 35, 41, 50,
55, 60, 65. b No, porque sería muy cansado
multiplicar un número por todos
c 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 45, 50, los números naturales.
55, 60, 65.
c No, es imposible porque son
d 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, infinitos.
50, 55, 60.
d Sólo se pueden escribir los
múltiplos hasta el novecientos
Resuelve el siguiente problema. noventa y nueve mil.
Carolina, Ricardo y Mariana asisten al mismo club deportivo. Carolina va a voleibol
cada 2 días, Ricardo a fútbol cada 4 días y Mariana a natación cada 3 días.
¿Cuáles días coinciden los tres a lo largo del mes?
Para averiguarlo, marca con distinto color los
días que entrena cada uno, vamos a obtener los
múltiplos de 2, 3 y 4.
Carolina (cada 2 días):
1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16-17-18-19-20-21-22-23-24-25-26-27-28-29-30
Mariana (cada 3 días):
1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16-17-18-19-20-21-22-23-24-25-26-27-28-29-30
Ricardo (cada 4 días):
1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16-17-18-19-20-21-22-23-24-25-26-27-28-29-30
Los tres amigos coinciden los días del mes.

Aprendizaje esperado: Determina múltiplos y divisores de números naturales. 165


Notación decimal
B
L Relaciona fracciones decimales con su notación decimal correspondiente;
O anota las letras en los círculos respectivos.
Q Fracciones decimales. Notación decimal.
U
E 4
a. 1 +
10 0.58
3
6 7
b. +
10 100 7.329

c. 58
100 1.4

d. 7 3 2 9
+ +
10 100 1000 9.165

e. 9 + 165
1000 0.67

Localiza en la recta numérica las fracciones decimales, después anota las


letras según les corresponda en los círculos.

W 8
10

Q 34
100

Y 125 0 1
1 000

X 560
1 000

Z 6
10

166 Aprendizaje esperado: Determina la fracción o decimal entre dos fracciones o decimales.
Expresiones numéricas equivalentes
B
L
Encuentra la expresión equivalente para cada caso, luego anótala según O
corresponda. Q
U
3
3.25 3.60 E
15
3
2
3.75 3.3
6

5 20 5
3 + = 3 + + = 0.3 =
15 100 1000

5 2 5
3 + + + = 0.2 =
10 100 1000

Encierra la expresión numérica equivalente al número que aparece en la


primera columna.

5 1 5
1.05 1 + 1 + 1 +
100 2 20

5 15
38.5 3 +8+5 38 + 3 +8+
10 5

6 7 5
0.68 75 + 0.05 +
8 10 100

2 3 1 20 3 123
0.123 1 + + + +
10 100 10 100 1000 100

15 30
0.75 1.25
20 40

Aprendizaje esperado: Determina la fracción o decimal entre dos fracciones o decimales.


167
El plano cartesiano
B
Encuentra en el plano de la kermés los puestos y Recuerda: el primer nú-
L
O coordenadas que corresponden a los puntos dados. mero de pares ordenados
Q Recuerda que el primer número de los pares orde- corresponde a valores de la
abscisa; el segundo, al de la
U nados corresponde a los valores de la abscisa y el ordenada.
E segundo al de la coordenada.
1
3 8 1

5
Coordenadas

1
2
“0” a b c d e f g h
Abscisa
Coordenadas: Puesto:
7 Puesto: Coordenadas:
( f, )
8
Artesanías ( ___ , ___ )
1
( f, )
2 Helados ( ___ , ___ )
5
( a, )
8 Elotes ( ___ , ___ )

( h, 6
)
8
Sanitarios 1 ( ___ , ___ )
( c, 1 )
Brincolín ( ___ , ___ )

( h, 1
)
8
Tacos ( ___ , ___ )

Aprendizaje esperado:Utiliza el sistema de coordenadas cartesianas


168 para ubicar puntos o trazar figuras en el primer cuadrante.
Figuras en el plano cartesiano
B
Dibuja un punto en cada coordenada para tener los vértices de las figuras L
que debes trazar siguiendo las coordenadas. Une los puntos con líneas hori- O
zontales, verticales e inclinadas. Q
Coordenadas ¿Qué figura se formó? U
a ( b, 4); b(d, 1); c(f, 4) E
a ( f, 9); b(i, 9); c(i,6); d (f,6)
a ( c, 13); b(i, 13); c(e,16); d (g,16) 3
a (k, 12); b(o, 12); c(o, 9); d (k, 9)
Figuras ¿En qué coordenadas se localizan sus vértices?
Hexágono a( , ); b ( , ); c ( , ); d ( , ); e ( , ); f ( , )
Octágono a( , ); b ( , ); c ( , ); d ( , ); e ( , ); f ( , )
g( , ); h ( , )
20
a b
19
18
17 h c
16
15 g d
14
13 f e
12
11
10
9
8
a b
7
6
5
4 f c
3
2
1 e d

a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s
Aprendizaje esperado: Utiliza el sistema de coordenadas cartesianas
para ubicar puntos o trazar figuras en el primer cuadrante. 169
Unidades del Sistema Internacional de Medidas (SI)
B
L Trata de identificar las magnitudes físicas que mide cada una de las unida-
O des básicas del Sistema Internacional. Une con líneas.
Q • metro (m) • unidad de intensidad de corriente eléctrica
• kilogramo (kg) • unidad de temperatura
U
• segundo (s) • unidad de masa
E • amperio (A) • unidad de intensidad luminosa
• kelvin (K) • unidad de tiempo
3 • mol (mol) • unidad de cantidad de sustancia
• candela (cd) • unidad de longitud
Utiliza las siguientes tablas de conversiones para resolver los problemas
del final. Medidas lineales y sus equivalencias
en los sistemas de medida inglés y métrico decimal:
39.37 pulgadas in (inch)
3.28083 pies ft (feet)
1.09361 yardas yd (yard)
1 metro = 1000 milímetros mm -
100 centímetros cm -
10 decímetros dm -
0.001 kilómetro km -
0.3937 pulgada in (inch)
0.0328083 pie ft (feet)
1 centímetro =
10 milímetros mm -
0.01 metro m -
0.03937 pulgada in (inch)
1 milímetro =
0.001 metro m -
3 280.83 pies ft (feet)
1 093.61 yarda yd (yard)
1 kilómetro =
0.62137 milla mi (mile)
1 000 metros m
Medidas de peso:
Conversión de unidades
0.03527 onza oz
inglesas a métricas: 1 gramo =
0.001 kilogramo kg
1 1 1 000 gramos g
25.4 milímetros mm -
pulgada = kilogramo = 2.20462 libras lb
1 pie = 30.48 centímetros cm - 1 tonelada 2 204.62 libras lb
métrica = 1 000 kilogramos kg
36 pulgadas in (inch)
1 0.0625 libra lb
3 pies ft (feet) 1 onza =
yarda = 28.35 gramos g
0.9144 metro m -
1 milla = 1.60935 kilómetros km - 1 libra = 0.453592 kilogramo kg

Aprendizajes esperados: Resuelve problemas que implican conversiones


170 del Sistema Internacional (SI) y el Sistema Inglés de Medidas.
Para convertir medidas del Sistema Inglés al Sistema Métrico Decimal:
Medidas de peso: Medidas de superficie:
B
Onzas (oz) a gramos (g) 28 Pulgadas cuadradas (in2) 6.3
L
Libras (lb) a a centímetros cuadrados
0.45 (cm2) O
kilogramos (kg) Multiplicar
por: Pies cuadrados (ft2) a cen- 929 Q
Toneladas cortas
tímetros cuadrados (cm2) Multiplicar U
(2 000 libras) a 0.9
toneladas métricas (t) Yardas cuadradas (yd2) a por: 0.8 E
metros cuadrados (m2)
Medidas de volumen:
Pulgadas cúbicas (in3)
Millas cuadradas (mi2) a 2.6 3
16 kilómetros cuadrados (km2)
a mililitros (ml)
Acres a hectáreas (ha) 0.4
Onzas fluidas (fl oz)
30 Medidas de longitud:
a mililitros (ml)
Cuartos (qt) a litros (l) Multiplicar 0.95 Pulgadas (in) a
2.5
Galones (gal) a litros (l) por: 3.8 centímetros (cm)
Pies cúbicos (ft3) Pies (ft) a centímetros (cm) Multiplicar 30.0
0.028 por:
a metros cúbicos (m3) Yardas (yd) a metros (m) 0.9
Yardas cúbicas (yd3) a Millas (mi) a kilómetros
0.76 1.6
metros cúbicos (m3) (km)

Para convertir medidas del sistema métrico decimal al sistema inglés:


Medidas de masa: Medidas de superficie:
Gramos (g) a onzas (oz) 0.035 Centímetros cuadra-
Kilogramos (kg) a libras dos (cm2) a pulgadas 0.16
2.2
(lb) Multiplicar cuadradas (in2)
Toneladas métricas (t) por: Metros cuadrados
(1 000 kg.) a toneladas 1.1 (m2) a yardas cuadra- Multiplicar 1.2
cortas das (yd2) por:
Medidas de volumen: Kilómetros cuadra-
dos (km2) a millas 0.39
Milílitros (ml)
0.03 cuadradas (mi2)
a onzas fluidas (fl oz)
Hectárea (ha)
Mililitros (ml) 2.5
(10 000 m2) a acres
a pulgadas cúbicas 0.06
(in3 ) Medidas de longitud:
Litros (l) a pintas (pt) 2.1 Milímetros (mm) a
Litros (l) a cuartos (qt) Multiplicar 1.06 0.04
pulgadas (in)
por:
Litros (l) a galones Centímetros (cm) a
0.26 0.4
(gal) pulgadas (in) Multiplicar
Metros cúbicos (m3) a Metros (m) a pies (ft) por: 3.3
pies cúbicos (ft3) 35.0
Metros (m) a yardas (yd) 1.1
Metros cúbicos (m3) a Kilómetros (km) a
1.3 0.6
yardas cúbicas (yd3) millas (mi)

171
B Resuelve.
L
O
Q 1. Un camión trasportó 122 galones de leche. Así que se trasladaron litros.
U
E 2. Ese bote de cereal contiene 4.5 lb. Por lo tanto contiene kg.

3 3. La caja de bombones pesa 15 oz. Es decir, g.

4. Si pesaba 120 lb. y ahora pesó 135 lb., ¿cuántos kg. aumentó? kg.

5. La caja pesa 2 kg., ¿cuántas onzas tendrás que levantar? oz.

6. Mi hermano pesa 47 kg. ¿Cuántas lb. pesará? lb.

7. Aquel tinaco se llena con 20 galones de agua. ¿De cuántos litros es su capacidad?
litros.

8. Esta pipa transporta 3 000 litros de gasolina, ¿cuántos galones lleva?

litros.

9. ¿Cuántos cm2 mide un tapete de 25 pulgadas cuadradas? cm2.

10. ¿Cuántas onzas contiene una lata de polvo de 500 gramos? oz.

Inventa y resuelve 3 problemas similares, que se puedan solucionar con la


información de las tablas de la página anterior.

1)

2)

3)

172
La noción de razón en problemas
de proporcionalidad B
L
Para comparar cantidades necesitamos siempre un «punto de referencia», que O
nos ayude a determinar si una es mayor o menor que la otra. Así, una cantidad Q
es relativamente grande o pequeña con respecto a otra. U
E
¿Podrías determinar lo siguiente?:
3
$ 8.00, ¿es caro o barato? . $ 200.00, ¿es mucho o poco? .

Cuesta trabajo contestar, porque no tenemos puntos de referencia como información


complementaria. Ahora contesta lo siguiente:

El kg. de manzanas cuesta 18.00 pesos. Una sola manzana me la venden en 8.00
pesos, ¿es cara o barata? .

El precio de una chamarra es de $ 490.00; con el descuento tendría que pagar


$ 200.00, ¿es mucho o poco? .
Para determinar una situación, es necesario establecer relaciones entre las variables.
Esta relación es llamada razón o proporción.
Una razón o proporción puede expresarse de varias maneras: mediante dos
cantidades, por medio de fracciones, o con porcentajes.

Calcula las proporciones, luego completa el cuadro. Observa el ejemplo.

Expresa el cálculo Fracciones Porcentajes

Por cada $100.00 en mercancía, 15


100 15%
recibe un vale por $15.00

De cada Kilogramo de pastel 120


gramos son de huevo.

Por cada 1000 000 habitantes,


23 000 son estudiantes.

De cada 1 000 autos producidos


en México, 680 son exportados.

Aprendizaje esperado: Compara razones en casos simples. 173


División
B
L Recuerda: para simplificar una división, se pueden encontrar divisiones que den un mismo resultado.
O Ejemplo: 30 ÷ 10 = 3. 60 ÷ 20 = 3. 120 ÷ 40 = 3.
Q (El doble de 30 entre el doble de 10 también dará como resultado 3, y así sucesivamente.)
U
E
Utiliza el cálculo mental y resuelve esta actividad.
3 500 ÷ 20 = 25 es lo mismo que ÷ = .
800 ÷ 40 = 20 es lo mismo que ÷ = .
600 ÷ 30 = 20 es lo mismo que ÷ = .
160 ÷ = es lo mismo que 80 ÷ 40 = .
Calcula mentalmente, luego relaciona ambas columnas. Une mediante lí-
neas de colores las divisiones con similar cociente.
150 ÷ 9 = 115 ÷ 5 =
420 ÷ 8 = 50 ÷ 3 =
1 480 ÷ 80 = 740÷ 40 =
900 ÷ 9 = 300 ÷ 3 =
575 ÷ 25 = 105 ÷ 2 =

Calcula el resultado estimado para las divisiones, luego comprueba median-


te la operación respectiva.
Dividendo Divisor Cociente estimado Resultado exacto
900 45
3 584 112
46 134 2 563
12 285 819
2 240 28
18 720 156
12 200 61
11 050 221
10 000 500

Resuelve la situación.
En la panadería de don Pablo entregan 3 000 bolillos repartidos
en 60 canastos, ¿cuántos bolillos colocan en cada canasto?

174 Aprendizaje esperado: Determina divisores de números naturales.


Ciencias Naturales
¿Cómo son los materiales y sus cambios?
Los materiales tienen dureza, flexibilidad, permeabilidad
y cambian de manera temporal o permanente.
ARTICULACIÓN
CON OTRAS
B
ASIGNATURAS
L
O
Todas las cosas que nos rodean tienen su origen en elementos que la naturaleza nos Q
brinda, infinidad de recursos que el ser humano, mediante el contacto con ellos, descubrió U
que poseían ciertas características y aprendió a combinarlas para su transformación. En E
la actualidad, se utilizan diversos procesos para modificar la estructura original de los re-
cursos naturales y crear nuevos materiales. 3
Así, materias primas y la aplicación de algún tipo de energía, son necesarios en el pro-
ceso de transformación. Vidrio, papel, plásticos y jabón tienen su origen en la naturaleza,
a cuyas sustancias se les llama reactivos, que luego de obtenerse se someten a varios
tratamientos para convertirlos en nuevos elementos y después sirven para fabricar objetos.

Reactivos Proceso Producto


(materias primas)
Arena, piedra caliza
y sustancias químicas. Vidrio.

Fibras vegetales. Papel.

Aceites vegetales y
derivados del petróleo. Jabón.

Sustancias derivadas
del petróleo. Plásticos.

Haz una lista de 5 objetos que te rodean, luego identifica las materias primas
que lo componen y su origen natural. Observa el ejemplo.
Objetos Materias primas Origen natural:
Un lápiz. Madera, grafito. Vegetal y mineral.

Aprendizaje esperado: Argumenta el uso de ciertos materiales con base en sus propiedades de dureza, flexibilidad y per-
meabilidad, con el fin de tomar decisiones sobre cuál es el más adecuado para la satisfacción de algunas necesidades. 175
México es uno de los países que produce anualmente gran cantidad de residuos
B (material de desecho). Entre los materiales que más desechamos están papel, cartón,
L plásticos y pilas, entre otros. Algunos materiales se desintegran más rápido que otros,
pero la mayoría son perjudiciales para la naturaleza, porque contaminan el ambiente.
O
Q
U
E
Propiedades de los materiales
3
Cuando hablamos de propiedades de los materiales nos referimos al con-
junto de características que hacen que el material se comporte de una manera
determinada ante estímulos externos, como luz, calor y fuerzas.
La propiedad eléctrica es la llamada conductividad, que encontramos en
materiales con capacidad de transmitir corriente eléctrica. En función de esta
propiedad, los materiales pueden ser conductores, el paso de corriente a tra-
vés de ellos es fácil; los aislantes, no permiten fácilmente el paso de la corrien-
te por ellos, y los semiconductores, sólo dejan pasar la corriente en determi-
nadas condiciones.
Entre las propiedades mecánicas están: resistencia que presenta un mate-
rial ante fuerzas externas; elasticidad, capacidad en materiales de recuperar
su forma original cuando cesa de actuar sobre ellos la fuerza que los defor-
maba; plasticidad, cualidad de los cuerpos para adquirir deformaciones per-
manentes; maleabilidad, facilidad de un material para extenderse en láminas
o planchas, y ductilidad, propiedad de un material para extenderse y formar
cables o hilos.
Además, la dureza es la resistencia que opone un material a dejarse rayar
por otro. El más duro es el diamante, que sólo se puede rayar con otro diaman-
te. La tenacidad es la resistencia que ofrece un material a romperse cuando es
golpeado, y fragilidad, cualidad en los cuerpos de romperse fácilmente cuando
son golpeados.
Las propiedades térmicas determinan el comportamiento de materiales frente
al calor. La conductividad térmica es la capacidad de transmitir calor, por lo
que al tocar materiales con esa propiedad provocan una sensación de frío; la
fusibilidad es la facilidad con que un material puede fundirse (pasar de líquido
a sólido o viceversa); la soldabilidad es la facilidad en un material para poder
soldarse consigo mismo o con otro material y la dilatación es el aumento de
tamaño que experimenta un material cuando se eleva su temperatura.

Aprendizaje esperado: Argumenta el uso de ciertos materiales con base en sus propiedades de dureza, flexibilidad y per-
176 meabilidad, con el fin de tomar decisiones sobre cuál es el más adecuado para la satisfacción de algunas necesidades.
Por su parte, las propiedades ópticas son: opacidad, cuando no permiten ver
otros objetos a través de sí; transparencia, cuando otros objetos se pueden
B
ver a través de ellos, pues dejan pasar los rayos de luz.
L
Hablamos de propiedades ecológicas según el impacto que producen los mate- O
riales en el medio ambiente, y se clasifican en reciclables, cuando se pueden reci- Q
clar, es decir, su material puede ser usado para fabricar otro diferente; reutilizables, U
si se pueden volver a utilizar para el mismo fin que fueron fabricados; tóxicos, son E
nocivos para el medio ambiente, ya que son venenosos para seres vivos y conta-
minan agua, suelo o atmósfera, y biodegradables, aquellos que la naturaleza 3
demora poco tiempo en descomponer de forma natural en otras sustancias.
Anota las características de estos materiales

Plásticos Vidrio: Papel:

¿Qué podemos hacer para consumir productos de manera responsable y generar


menos basura?

Clasifica los materiales en el casillero correspondiente, de acuerdo con sus


propiedades.
Metal. Vidrio. Papel. Madera. Piedra. Cartón. Cáscaras. Plásticos

Conductor Maleable Dúctil Duro Frágil Opaco Transparente Biodegradable Reciclable

177
B
Ciclo hidrológico
ARTICULACIÓN
L CON OTRAS
ASIGNATURAS
O
Q
Observa la ilustración, luego explica el ciclo del
agua. El agua es la única sus-
U tancia presente sobre
E la Tierra en cantidades
importantes, en sus tres
3 estados: líquido, sólido y
gaseoso.

Contesta.
¿Por qué crees que es importante este ciclo para los seres vivos?

¿Qué sucede cuando el ciclo hidrológico es alterado por los cambios climáticos?

Aprendizajes esperados: Caracteriza e identifica las transformaciones temporales y


178 permanentes en algunos materiales y fenómenos naturales del entorno.
Importancia de la energía
B
La energía se encuentra en la naturaleza y está en constante transformación, L
al pasar de unas formas a otras. O
Q
U
E

Observa el esquema, luego responde.


¿De cuáles fuentes se obtiene la mayor cantidad de electricidad que consumi-
mos en el mundo?

La energía que requerimos para cubrir nuestras necesidades como sociedad,


la obtenemos de la combustión de carbón y combustibles fósiles, como gas
natural y petróleo.
Sin embargo, el consumo irracional de estos recursos naturales provoca cam-
bios que van acompañados de grandes impactos ambientales que provocan el
deterioro en la salud de los seres vivos.
La importancia de la energía eléctrica es fundamental; no sólo constituye un
bien de consumo, sino que además es insumo en la totalidad de los procesos
industriales de producción.
Aprendizaje esperado: Argumenta la importancia de la enerågía y sus transformaciones
en el mantenimiento de la vida y en las actividades cotidianas. 179
La energía eléctrica se obtiene de dos maneras:
B 1. La termoeléctrica, mediante el aprovechamiento de la energía ARTICULACIÓN
CON OTRAS
L ASIGNATURAS
calórica producida por quema de petróleo (o sus derivados), gas
O
natural o carbón.
Q
U 2. La hidroeléctrica, en que se aprovecha la fuerza hidráulica contenida en
E cauces de ríos.

3 Las ventajas que tiene la hidroeléctrica sobre la energía termoeléctrica son


que en ésta última, al ser quemados los combustibles necesarios para gene-
rarla, se liberan gases que provocan graves implicaciones para el deterioro del
medio ambiente en general y en el aumento del efecto invernadero. Además,
el costo para obtener energía calórica, como la del combustible quemado, sea
petróleo, gas o carbón, es notablemente mayor que el aprovechamiento de la
fuerza hidráulica.

Con tus palabras, explica cómo se genera la electricidad en estos ejemplos.

Central hidroeléctrica: Central termoeléctrica:

Contesta.
¿En cuál de los ejemplos anteriores se provoca mayor contaminación atmosférica?

Aprendizaje esperado: Argumenta la importancia de la energía y sus transformaciones


180 en el mantenimiento de la vida y en las actividades cotidianas.
Aprovechamiento de la energía
B
L
Para el desarrollo de la economía de los países, y especialmente de la industria, son O
necesarias las fuentes de energía. Las más importantes son: petróleo, gas natural, elec- Q
tricidad, carbón y energías alternativas. U
- El petróleo es actualmente la principal fuente de energía. También se obtienen pro- E
ductos químicos derivados.
3
- El gas natural es una fuente de energía barata, limpia y con alto poder energético.
- La electricidad se produce en centrales hidroeléctricas (presas), en centrales térmi-
cas (con carbón) y en centrales nucleares, mediante la fisión del átomo.
- El carbón produce calor y fuerza para mover máquinas de la industria.
Las energías alternativas son los nuevos tipos de energía, caracterizadas por ser más
baratas, limpias y prácticamente inagotables. Las principales son: energía eólica, produ-
cida por viento; solar, con páneles fotovoltáicos; maremotriz, producida por las mareas;
por biomasa, que se genera en un biodigestor a partir de residuos orgánicos, y
geotérmica, que se aprovecha gracias a depósitos subterráneos de vapor de agua.
Escribe en los recuadros la fuente de energía que se utiliza en cada caso.

¿Cómo podemos evitar mayor contaminación y obtener ahorro de energía eléctrica?

Aprendizaje esperado: Argumenta la importancia de la energía y sus transformaciones en


el mantenimiento de la vida y en las actividades cotidianas. 181
Escribe donde corresponde estos consejos para ahorrar energía en el hogar.
B
L a. Los ventanales proporcionan mayor iluminación y ventilación naturales.
O b. Sustituir focos incandescentes por lámparas ahorradoras.
Q c. Sustituir el refrigerador por uno con sistema de ahorro de energía.
U d. Un panel o calentador solar ahorra costos y energía.
E e. Los árboles proporcionan sombra, frescura y belleza a una casa.
f. El ventilador de techo mantiene fresca toda la habitación.
3 g. El recubrimiento en el techo permite que la casa conserve
una temperatura agradable.

Aprendizaje esperado: Analiza las implicaciones en el ambiente de los procesos para


182 la obtención de energía térmica a partir de fuentes diversas y de su consumo.
G e o g r a f í a
Bloque 3. La población mundial

Crecimiento de la población B
L
O
Durante miles de años el crecimiento de la población mundial fue lento debido al alto
índice de mortalidad provocado por enfermedades y las guerras. Sin embargo, en las
Q
últimas décadas la población mundial se ha incrementado a un ritmo acelerado. Actual- U
mente somos más de 6 000 millones de habitantes en el mundo. E

Anota una X en los paréntesis con la respuesta correcta. 3


1. Causas por las que el crecimiento poblacional fue muy lento en siglos pasados.
( ) Adelantos médicos existentes en la antigüedad.
( ) Alto índice de natalidad: nacían más personas de las que morían.
( ) Alto índice de mortalidad, a causa de guerras y enfermedades.
2. Así es el crecimiento actual de la población mundial.
( ) Lento y homogéneo.
( ) Acelerado y desigual. En algunas regiones hay gran crecimiento; en otras, baja tasa de
nacimientos.
( ) Estancado, no hay mucha variación.
3. Es llamado así el crecimiento acelerado de la población en un país.
( ) Despoblación.
( ) Sobrepoblación.
( ) Emigración.
4. Ejemplo de países que enfrentan importantes retos, a causa de su población mayormente
compuesta por niños y jóvenes.
( ) Holanda y Noruega.
( ) Francia e Inglaterra.
( ) Nigeria y Angola.
5. Países con baja tasa de natalidad frente al promedio de vida en aumento, por causa del enve-
jecimiento de su población.
( ) India y Brasil.
( ) Alemania e Italia. POR
CADA MIL
( ) Colombia y Argentina. PERSONAS

45

Observa el gráfico, luego responde. 40

35

1. ¿Cuál continente tiene mayor tasa de natalidad? 30

25

20

15
2. ¿Cuáles continentes poseen mayor tasa de defunciones?
10

3. ¿Cuáles continentes muestran mayores diferencias Total África Nortea- Latino Asia Europa Oceania
mundial mérica américa

entre sus tasas de natalidad y de mortalidad? Nacimiento


Defunción

Aprendizaje esperado: Analiza tendencias y retos del crecimiento,


de la composición y la distribución de la población mundial. 183
Subraya en el texto, problemas y retos que identificas como
B
consecuencia del crecimiento poblacional en el mundo. ARTICULACIÓN
L CON OTRAS
ASIGNATURAS
O Hace algunos siglos, el número de habitantes y la escasa tecnología que éstos po-
Q seían, causaba mínimas alteraciones en el ambiente, y la misma naturaleza podía
U
remediarlas en poco tiempo. En los dos últimos siglos, la población, que ha aumen-
E
tado dramáticamente y la tecnología de que se dispone generan alteraciones que la
3 naturaleza ya no puede arreglar por sí sola. Estos cambios parecen irreversibles.
La distribución de la humanidad es el tercer factor que agudiza la crisis medioam-
biental. La situación se complica no sólo por los efectos ambientales, sino también
por problemas sociales, así como por la creciente demanda de servicios, el consumo,
la transformación de recursos, la producción de basura y la persistente demanda de
energía para las actividades humanas.
Actualmente, la tasa de crecimiento de la población mundial se calcula en 1.7%
anual; es decir, 17 personas por cada mil se incorporan anualmente a nuestra especie.
Como puede verse en la gráfica, durante el comienzo de la era cristiana había en el
mundo algo así como 300 millones de habitantes. Para el momento en que la ciencia
y la tecnología empiezan a modificar las condiciones, la población había aumentado a
500 millones, con una tendencia al aumento que no ha cesado hasta la fecha.
Crecimiento de la población mundial
6 000
5 000
Miles de millones.

4 000
3 000
2 000
1 000
0
1 500 1 000 1 500 2 000
Años.

Según se considera, se necesitaron unos 500 000 años para que la población
mundial llegara a 1 000 millones de personas (1800), pero sólo pasaron unos 130
años (1930) para que se incorporasen otros 1 000 millones. En 1960, la población
constaba de 3 000 millones y, para el 2000, superaba los 6 000 millones.

Aprendizaje esperado: Analiza tendencias y retos del crecimiento,


184 la composición y la distribución de la población mundial.
Observa la tabla, luego contesta las preguntas.
B
Nacimientos Muertes Tasa de L
Tasa de Población
Población anuales anuales crecimiento
crecimiento estimada O
en por cada por cada estimada
(%) (%) Q
millones 1 000 hab. 1 000 hab. (%) (1985-
(1950-85) (2010)
(1980-85) (1980-85) 2010) U
Mundial 5 420 27.6 10.4 1.9 1.61 7 204 E
Canadá 27 15.2 7.1 51.87 0.7 30
EUA 256 15.7 8.6 1.34 0.75 281 3
Europa 511 13.4 10.5 0.7 0.7 516
Antigua 284 19.1 10.5 1.29 0.69 327
URSS
África 654 45.3 16.4 2.55 2.93 1 148
Asia 3 207 28.4 9.7 2.1 1.65 4 240
Latinoamérica 453 30.6 7.9 2.61 1.83 629
Oceanía 28 20 8.2 1.96 1.29 34

1. ¿El crecimiento de la población mundial es igual en todos los países?

2. ¿Cuáles son dos factores que aparecen en la parte superior de la tabla, fundamentales en
el crecimiento demográfico?
y .
Relaciona, mediante líneas de colores, ilustraciones de distintos grupos de po-
blación y retos de los países para atender a estas comunidades.
* Son indispensables más escuelas y profesores,
para atender la educación en este sector social.
* Para satisfacer a este grupo de edad, se re-
quiere mayor presupuesto, a fin de ampliar servi-
cios médicos y de prevención de enfermedades
cardíacas y respiratorias.
* Es necesario asegurar el bienestar infantil, me-
diante programas de nutrición, atención médica
pediátrica y prevención de enfermedades.
* Son imprescindibles más universidades, a fin
de preparar a este grupo social, ampliar merca-
dos laborales que garanticen su empleo y aten-
der demandas de vivienda.

185
Crecimiento poblacional en México
B
L Lee la información, después haz los dibujos que se te piden.
O
Q En nuestro país, cada minuto nacen cinco niños y muere una persona. El crecimien-
U to poblacional sigue en aumento.
E En el II conteo de población y vivienda de 2005, realizado por el Instituto nacional de es-
tadística, geografía e informática (Inegi), se contaron 103 263 388 habitantes en México.
3 ¡Cuánto ha aumentado!
Durante los últimos 50 años, la población en México ha crecido cuatro veces: en
1950, había 25.8 millones de personas; en 2005, 103.3 millones.
Población total 1950-2005

M i ll o n e s
Por ello, México está entre
los once países más pobla-
dos en el mundo, después de
China, India, Estados Unidos
de América, Indonesia, Brasil,
Pakistán, Rusia, Bangladesh,
Nigeria y Japón.

Fuente: Inegi. Estadísticas sociodemográficas. Población total según sexo, 1950 a 2005.

Dibuja situaciones que se derivan del acelerado crecimiento de la población.

Problemas de alimentación. Mayor demanda de vivienda. Necesidades de educación.

Demanda de servicios: Es requerida mayor Mayor atención médica.


electricidad, drenaje, cantidad de empleos.
agua, caminos.
Aprendizaje esperado: Analiza tendencias y retos del crecimiento,
186 la composición y la distribución de la población mundial.
Las aglomeraciones urbanas
B
En las zonas urbanas la densidad de población es mayor, por tanto, el ARTICULACIÓN L
suministro de productos y servicios para cubrir las necesidades tam- CON OTRAS
ASIGNATURAS O
bién es más grande. Q
Colorea los países más poblados del mundo. U
En la actualidad, se calcula que viven en el planeta alrededor de 6 055 millones de E
personas.
Los países con mayor cantidad de habitantes son: 3
China: 1 277 558 000 habitantes. Indonesia: 212 107 000 habitantes.
India: 1 013 662 000 habitantes. Brasil: 170 115 000 habitantes.
Estados Unidos: 278 357 000 habitantes. México: 103 263 388 habitantes.

Encierra las necesidades básicas de la población.

Aprendizaje esperado: Reconoce implicaciones naturales, sociales,


culturales y económicas del crecimiento urbano en el mundo. 187
Movimientos migratorios
B
L
O Al desplazamiento temporal o permanente de la población, de un país a otro,
Q de una ciudad a otra o de un pueblo a otro, se le llama migración. Esto suce-
U de por distintas razones: económicas, sociales, políticas y culturales.
E
Escribe en los paréntesis la letra que corresponde.
3
1. Desplazamiento temporal o permanente de un país a otro, de una ciudad a otra o de
un pueblo a otro. ( )
a. Desalojo. b. Abandono. c. Migración. d. Trayecto.

2. Acción de salir del sitio de origen. ( )


a. Expedición. b. Excursión. c. Emigración. d. Inmigración.

3. Acción de llegar al sitio de destino. ( )


a. Aterrizaje. b. Inmigración. c. Despoblación. d. Emigración.

4. Es un emigrante. ( )
a. Persona que regresa a su lugar de origen. b. Persona que sale de su lugar de origen.
c. Persona que viaja constantemente. d. Persona que se hospeda en un lugar.

5. Es un inmigrante. ( )
a. Persona que llega a un lugar de destino. b. Persona que sale de su lugar de origen.
c. Persona que acampa en un lugar. d. Persona que compra un terreno.

6. Razones por las que la población abandona su lugar de origen. ( )


a. Turísticas. b. Vacación.
c. Desconocidas. d. Económicas, familiares, sociales o políticas.

Dibuja razones por las que las personas migran.


Búsqueda de mayor bienestar y Pobreza, desempleo Conflictos bélicos o políticos.
mejor calidad de vida. y salarios bajos Catástrofes naturales.

Aprendizaje esperado: Reconoce las principales rutas de migración en el


188 mundo y sus consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas.
Migración de México
B
L
En México, las personas de 5 años y más que cambian de lugar de residencia, O
lo hacen por diferentes motivos, según advertimos en la gráfica. Q
U
E

Laborales Familiares Estudios salud, Otra causas


violencia e
inseguridad
Fuente: Inegi. Mujeres y hombres en México, 2005.

Relaciona, mediante líneas, los diferentes tipos de migración en nuestro


país.

Externa o internacional.

Intraestatal.

Interna o estatal.

Aprendizaje esperado: Reconoce las principales rutas de migración en el mundo y


sus consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas. 189
Observa las gráficas, luego responde.
B
¿Quiénes se van?
L
O
Q
U 1. ¿Cuál tipo de migración es más frecuente?
E

3 2. Entre hombres y mujeres,¿quién emigra con mayor


frecuencia al extranjero?
Fuente: Inegi. Estados Unidos Mexicanos.
Perfil sociodemográfico.
XII Censo de población y vivienda 2000.

¿A qué edad se van?

3. ¿Entre qué edades, con mayor


porcentaje, los habitantes de nuestro
país salen a radicar a otros países?

Fuente: Inegi. Estados Unidos Mexicanos. Perfil sociode-


mográfico. XII Censo de población y vivienda, 2000.

¿A dónde se van?

4. ¿Cuál es el estado de la Unión Americana que recibe a más mexicanos?

¿Cuántos regresan?

5. De cada 100 mexicanos que emigran, re-


gresan sólo:

190
Minorías culturales B
L
O
Un grupo étnico es un conjunto de personas que comparten rasgos culturales,
Q
lengua, religión, celebración de ciertas festividades, música, vestimenta, tipo de ali-
U
mentación, una historia y, comúnmente, un territorio.
E
Las minorías culturales son grupos humanos que comparten elementos lin-
güisticos, religiosos y étnicos, los cuales son diferentes del resto de la población, del
estado o del lugar donde viven.
3

Relaciona los elementos que componen una sociedad multicultural.

a. Tienen en común creencias religiosas,


o. convicciones políticas, manifestaciones
Grupo étnic
artísticas y otros componentes cultura-
les, que los vinculan y les dan identidad.

b. Son grupos humanos que viven en con-


diciones de desventaja o discriminación
por diversas razones; se distinguen por
Lengua.
sus características, que pueden ser ra-
ciales, sexuales, étnicas, religiosas y lin-
güísticas, entre otras.

c. Conjunto de personas que comparten


Grupos culturales. rasgos culturales, como lengua, religión,
celebración de ciertas festividades, mú-
sica, vestimenta y tipo de alimentación,
entre otros.
Socieda d. Principal elemento que distingue a un
d multicu
ltural
en Méxic grupo étnico.
o.
e. La conforman todos los grupos étnicos
que viven en el territorio nacional: in-
dígenas, los de ascendencia mestiza
lturales.
Minorías cu y negra, grupos como tribus urbanas
y muchos más, todos ellos influyen en
nuestra cultura.

Aprendizaje esperado: Distingue la distribución y la relevancia del patrimonio cultural de la humanidad.


191
B
L Completa el texto.
O
Q
U
E
México es una nación formada por muchas
culturas, por eso decimos que es
3 nación

Nuestra está pluricultural

sustentada originalmente en los pueblos tradiciones

lenguas
El estado mexicano debe proteger y fo-
mentar sus , costumbres indígenas
y .

Contesta y comenta.

Menciona tres compromisos que debemos ejercer, para propiciar una relación multi-
cultural más justa y equitativa:

1.

2.

3.

Aprendizaje esperado: Distingue la distribución y


192 la relevancia del patrimonio cultural de la humanidad.
H i s t o r i a
Bloque 3. Las civilizaciones mesoamericanas y andinas

En la región llamada Mesoamérica prosperaron varias culturas con características B


comunes, tales como: el cultivo de maíz, frijol, chile y calabaza, y la práctica del co- L
mercio. Su organización social era jerarquizada y entre los elementos culturales que O
destacaron fueron la construcción de pirámides, el desarrollo de un sistema de escri- Q
tura ideográfica, un sistema de numeración vigesimal y el uso de calendarios. Mien- U
tras que en Sudamérica también prosperaron culturas que desarrollaron su economía
E
en base al cultivo de maíz y la papa, así como la cerámica y la elaboración de textiles.

Anota una x en los paréntesis con las respuestas correctas.


3
1. ¿Dónde surgieron las primeras civiliza- ( ) Siglo XX ( ) Siglo XII ( ) Siglo XVI
ciones mesoamericanas y andinas?
( ) En el continente asiático. 5. ¿Quiénes fueron los conquistadores de
( ) En Europa. estas dos civilizaciones?
( ) En el continente americano. ( ) España
( ) Francia e Inglaterra
2. ¿Cuándo surgieron estas civilizaciones? ( ) Grecia y Roma
( ) Hacia el 2 500 d. C.
( ) Hacia el 2 500 a. C. 6. ¿Por qué estas dos civilizaciones fue-
( ) En el año 1500 d.C. ron tan importantes en la historia de la hu-
manidad?
3. ¿De dónde provenían las civilizaciones
( ) Porque aprendieron a cultivar productos pro-
mesoamiercanas y andinas? cedentes de otros continentes.
( ) De África y Oceanía.
( ) Porque crearon sus propias religiones y le-
( ) De otro planeta. yes, construyeron grandes ciudades y lograron
( ) Del desarrollo de varias culturas importantes avances en los métodos de cultivo y
a lo largo de más de tres milenios. en la ciencia.
4. ¿En cuál siglo conquistaron los ( ) Porque inventaron el alfabeto que seguimos
pueblos Azteca e Inca? utilizando actualmente

Anota, en los círculos del mapa, los números


correspondientes a la ubicación geográfica
donde se desarrollaron las civilizaciones mesoa-
mericanas y andinas. Luego, escribe sobre las lí-
neas qué lugares hay actualmente en estos sitios.
1 Machu Pichu

2 Cultura Maya

3 Territorio Inca

4 Cultura Tolteca
Aprendizajes esperados: Ubica la duración y simultaneidad de las civilizaciones mesoamerica-
nas y andinas aplicando los términos siglo, milenio, a.C. y d.C., y localiza sus áreas de influencia. 193
Línea de tiempo en Mesoamérica
B y región andina
L
O Ordena, del 1 al 8, la secuencia cronológica de cómo sucedieron los acon-
Q tecimientos históricos y el surgimiento de las civilizaciones mesoamericanas
U
y andinas.
E

Descubrimiento de América. Teotihuacan. Olmecas.

Fundación de Tenochtitlan. Chavín. Mayas.

Incas. Conquista de México - Tenochtitlan.

Aprendizajes esperados: Ubica la duración y simultaneidad de las civilizaciones mesoamericanas


194 y andinas aplicando los términos siglo, milenio, a.C. y d.C., y localiza sus áreas de influencia.
Mesoamérica, espacio cultural
B
Anota, dentro de los recuadros, la letra de la información corres- L
pondiente al medio geográfico donde se desarrollaron estos pueblos. ARTICULACIÓN
CON OTRAS
O
ASIGNATURAS
Q
a) Zonas montañosas de Oaxaca.
Los Olmecas U
b) Construyeron la primera gran urbe del E
nuevo mundo en el valle de México.
Los Zapotecos 3
c) Lograron desecar parte del lago de Texco-
co para construir la ciudad de Tenochtitlan.
Los Mayas
d) Desarrollaron su cultura en las selvas de
Los Teotihuacanos Chiapas, Yucatán y en algunas zonas de
Guatemala y Honduras.

Los Aztecas e) Se asentaron en algunas regiones de Ve-


racruz y Tabasco.
Usa tu imaginación: dibuja actividades de la vida cotidiana en los pueblos
mesoamericanos.

La agricultura. Escritura ideográfica. Calendario.

Diferentes grupos Ceremonias y rituales Educación.


sociales. religiosos.

Alimentación. Vestimenta. Artesanías.


Aprendizajes esperados: Reconoce la importancia del espacio geográfico para el desarrollo
de las culturas mesoamericanas e identifica las características de los periodos. 195
B
Civilizaciones prehispánicas
L
O Escribe, en los paréntesis, las letras de los incisos con la respuesta correcta.
Q 1. Etapas en las que se divide el periodo 3. En este periodo los pueblos mesoame-
U prehispánico de la historia de México. ricanos alcanzaron el más alto desarrollo
E ( ) cultural, inició la diferencia entre el campo
y la ciudad. Se incrementó la población y
3 a Edad antigua, edad contemporánea y florecieron las artes y la cultura en general.
edad moderna ( )
b Modernidad, antigüedad y actualidad a Mesolítico
c Preclásico, clásico y postclásico b Edad de Piedra
d Periodo arcaico, renacimiento y actual. c Clásico
d Edad de los metales
2. Durante esta etapa, que duró desde el
año 1200 al 400 a.C., varios pueblos se 4. Durante esta etapa, grupos provenientes
volvieron sedentarios y desarrollaron la del norte irrumpieron hacia Mesoamérica,
agricultura y la cerámica. se incrementaron los sacrificios humanos
( ) y el arte se orientó a temas guerreros; hubo
un auge en las actividades militares
a Postmoderno
( )
b Clásico
a Posclásico
c Neolítico
b Tradicional
d Preclásico
c Ancestral.
d Clásico
Encierra características de los pueblos pertenecientes al horizonte o perio-
do preclásico.

Aprendizajes esperados: Reconoce la importancia del espacio geográfico para el desarrollo


196 de las culturas mesoamericanas e identifica las características de los periodos.
Olmecas
B
Haz un dibujo que muestre las principales características de la civilización L
olmeca. O
Es considerada la cultura madre de Q
U
Mesoamérica. Fue la más antigua de
E
las civilizaciones de esta región y una
de las más influyentes. 3

Economía. Estaba sustentada en la


agricultura, pero también desarrolló el
comercio.

Religión. Politeísta.

Cultura. Primera civilización que constru-


yó edificios ceremoniales, desarrollaron
sistemas calendáricos y de escritura.
Dominaron la talla de piedras de gran
dureza y concibieron el juego de pelota
como un ritual.

Ubicación geográfica. Tuvo sus prin-


cipales asentamientos en San Loren-
zo y Tres Zapotes en el actual estado
de Veracruz y la Venta, en Tabasco.
Colorea en el mapa la región corres-
pondiente.

Aprendizajes esperados: Investiga aspectos de la cultura y la vida


cotidiana del pasado y valora su importancia. 197
Teotihuacanos
B
L Anota, en los recuadros, las letras de la información correspondiente a los
O tópicos de la primera columna.
Q
U a. Al parecer, perdieron importancia po-
E lítica y económica; hay quienes plan-
n .
Teotihuacá
tean que los mismos pobladores oca-
3 sionaron su derrumbe, a causa de las
marcadas diferencias sociales, lo que
culminó en una revuelta interna por el
descontento de los campesinos.
Economía.
b. Elaboraban productos de obsidiana
verde y cerámica.

c. Era politeísta; en sus ritos ofrenda-


Artesaní
ban a dioses de la lluvia y la fertilidad, as.
como Tláloc, y Quetzalcóalt, o «Ser-
piente emplumada».

d. Fue la ciudad más importante del ho- Religión.


rizonte clásico, pues su influencia se
sintió hasta lugares muy distantes de
Mesoamérica.
.
e. Estaba basada en actividades agríco- Decadencia
la y de comercio; amplió su zona de
influencia a otras ciudades.

Colorea, en la línea de tiempo, los círculos que corresponden al periodo en


que estas civilizaciones se desarrollaron.
Olmecas Teotihuacanos

Preclásico Clásico Posclásico


Año -2500 Año 1000 200 Año Año 200 - 900 Año 900 - 1521
a.C d. C

Aprendizajes esperados: Investiga aspectos de la cultura y la


198 vida cotidiana del pasado y valora su importancia.
Mayas
Anota, dentro de los recuadros, la letra de la información correspondiente a B
las características de la civilización maya. L
O
Q
U
E

a) Gobierno. Se distribuían en ciudades–estados, con su propia autonomía, como en las


ciudades griegas.
b) Economía. Desarrollaron la agricultura con el cultivo del maíz. Cultivaron peces en estan-
ques artificiales y criaban venados y otros animales.
c) Sociedad. Se dividía en clases sociales, en la cima los kuhul ajaw que eran los gobernan-
tes y chamanes. Luego los campesinos que pagaban tributo.
d) Religión. Eran politeístas y sus rituales se relacionaban con la fertilidad y el bienestar del
pueblo.
e) Cultura. Inventaron un sistema de escritura jeroglífica y desarrollaron el concepto del
cero, empleándolo en sus cálculos cotidianos. Utilizaron un calendario agrícola y el otro
adivinatorio.
f) Ubicación. Habitaron en la parte sureste de Mesoamérica, en los actuales estados de Yu-
catán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y otros países como Belice, Guatemala, Hon-
duras y El Salvador.
Colorea, en la línea de tiempo, los círculos correspondientes al periodo en
que cada una de estas civilizaciones se desarrollaron.
Mayas Olmecas Teotihuacanos

Preclásico Clásico Posclásico


Año -2500 Año 1000 200 Año Año 200 - 900 Año 900 - 1521
a.C d. C

Aprendizajes esperados: Investiga aspectos de la cultura y la


vida cotidiana del pasado y valora su importancia. 199
Zapotecos
B
L Relaciona ambas columnas, escribe en los paréntesis la letra que le corres-
O ponda. ( ) Eran politeístas y su principal divinidad era Cocijo,
Q
dios de la lluvia. Impulsaron el culto a los muertos.
U A. Economía.
E ( ) Lograron grandes avances en artes, arquitectura, ma-
temáticas, astronomía, sistema de doble calendario y
3 B. Sociedad. escritura ideográfica. Eran tejedores y alfareros.
( ) Su principal sustento era la agricultura; cultivaban el
C. Religión. maíz, fríjol, chile, calabaza y cacao.
( ) Entre los años 800 a 950 d. de C., tuvieron su apogeo.
Se piensa que la ciudad fue abandonada con el des-
D. Cultura. plome del grupo dirigente; sin embargo, no desapa-
reció por completo y permaneció hasta la conquista
española.
E. Decadencia.
( ) En lo alto de su estructura social, estaban los sacerdo-
tes, luego seguían hombres y mujeres que vivían en la
aldea, quienes debían pagar tributo a los primeros.
Ubica y colorea en el mapa, los estados que ocupan actualmente el lugar
donde se asentaron los zapotecas.

Colorea, en la línea de tiempo, los círculos correspondientes al periodo en


que estas civilizaciones se desarrollaron.
Mayas Olmecas Zapotecos Teotihuacanos

Preclásico Clásico Posclásico


Año -2500 Año 0 200 Año Año 200 - 900 Año 900 -1521
a.C d. C

Aprendizajes esperados: Investiga aspectos de la cultura y la


200 vida cotidiana del pasado y valora su importancia.
Toltecas y mexicas
B
En el cuadro comparativo, anota las características para estas dos culturas, L
dispuestas por colores distintivos en la parte inferior. O
Q
Ubicación Religión y U
Culturas Lengua Cultura Economía Sociedad
geográfica dioses
E
Tolteca
950 – 1150
d.C 3
Mexica
1111 - 1521

B Agricultura, cultiva- C Politeístas. Sus dioses:


A Náhuatl Tláloc, dios de la lluvia,
ban maíz, explotación
de minas de cal y Huitzilopochtli, dios de
D La sociedad se dividía en otros minerales. la guerra y Quetzalcóatl
dios del viento
dos grupos: los macehual-
tin o gente común y los pi- E Tula, en el actual
piltin o gobernantes, sacer- estado de Hidalgo F Náhuatl
dotes y jefes militares.
H Sistema de escritura
G El poder lo tenían los I Politeístas. Dioses prin-
con símbolos. Utilizaron
jefes militares y no los un doble calendario y cipales: Tláloc, dios de la
sacerdotes. tenían gran capacidad lluvia y Quetzalcóatl dios
militar. y animal mitológico.
J
Salieron de Aztlán hasta
K Capacidad militar, L Se basaba en la agri-
llegar a la cuenca de México
tenían un ejército dedi- cultura, el comercio, y
donde fundaron la ciudad
cado a la conquista de el tributo de los pueb-
de México – Tenochtitlan.
otras provincias. los conquistados.

Colorea, en la línea de tiempo, los círculos correspondientes al periodo en


que estos pueblos se desarrollaron.
Mayas Teotihuacanos Olmecas Mexicas Zapotecos Toltecas

Preclásico Clásico Posclásico


Año -2500 Año 0 200 Año Año 200 - 900 Año 900 -1521
a.C d. C

Aprendizajes esperados: Investiga aspectos de la cultura y


la vida cotidiana del pasado y valora su importancia. 201
Incas: economía y cultura
B
L
Usa tu imaginación: dibuja representaciones de características de las civi-
O lizaciones andinas.
Q
U
E

3
Su economía se basaba en la agricultura. Desarrollaron la cerámica
Sus cultivos: papa, calabaza, maíz, fríjol y y la elaboración de textiles.
algodón.

Se asentaron en un medio geográfico ad- Adoraban a la naturaleza y a los seres so-


verso pero pudieron adaptarse y sobrevivir. brenaturales, así surgió la clase sacerdotal.
Anota el número correspondiente a las aportaciones que brindaron las an-
tiguas civilizaciones al mundo actual.

Lengua oficial de los Incas Inventaron un complejo méto-


do de contabilidad y registro de
datos usando cordones con nu-
Se basaba en la agricultura y dos al que llamaron quiepu.
en la ganadería.

Culturas: Chavín, Paracas, Nazca, Era jerárquica, en la cima


Tiahuanaco y Lambayeque. se encontraba el Sapa Inca que era la
máxima autoridad, luego la realeza, le
seguían los nobles que eran los sacer-
Eran politeístas, sus dioses: dotes y jefes militares y luego los cam-
Viracocha, creador de todo; pesinos y servidores del gobernante,
Inti, dios del Sol. por último los prisioneros de guerra.

1) Civilizaciones preincaicas. 3) Religión y dioses. 5) Quechua.


2) Su organización social. 4) Economía. 6) Aportación cultural.

Aprendizaje esperado: Identifica algunas características de las civilizaciones de los Andes.


202 Las civilizaciones anteriores a los incas: Chavín, Nazca, Moche, Tihuanaco, Húari.
Formación cívica y ética cé
Bloque 3: Los desafíos de las sociedades actuales

Reconozco la diversidad de mi B
L
entidad federativa O
Q
Es probable que el mayor desafío para las naciones del mundo sea el de construir rela- U
ciones armoniosas, justas y solidarias. De esta manera, podríamos cumplir con los derechos E
humanos en todo el mundo, y avanzar como sociedad mundial.
La justicia y la igualdad se contruyen en las relaciones entre las naciones, y también en
el trato diario que se dan los individuos. Asi que, podemos contribuír en nuestras relaciones
3
cotidianas, cultivando la justicia y la paz, no la desigualdad y la injusticia.

Colorea las ilustraciones en que se muestre la discriminación hacia grupos


étnicos, en diferentes episodios de la historia de México y el mundo.

1. ¿Qué importancia hay en reconocer la diversidad en los integrantes de nuestra


población?

2. ¿Por qué es importante el respeto a las diferencias culturales?

Aprendizaje esperado: Analiza críticamente las causas e implicaciones de problemas sociales.


203

Oportunidades para el desarrollo
B
L A pesar de la promulgación de leyes que defienden la igualdad de los dere-
O chos y las oportunidades en contra de la discriminación, en algunas sociedades
Q persiste. Es necesario conocer que la discriminación tiene efectos pejudiciales
U y que se alimenta de prejuicios, desigualdad y falta de oportunidades.
E Los prejuicios son ideas que adoptamos sin analizarlas y que influyen en la
apreciación de la gente y los pueblos.
3
Investiga el significado de las palabras.

Estereotipo

Prejuicio

Lee los casos, luego responde las preguntas.


1) Adela y Rebeca piensan que las personas discapacitadas que necesitan ayudarse
de una silla de ruedas para su traslado, están imposibilitadas para participar en ac-
tividades deportivas, por lo que no desean que Julián, en tal situación, participe en su
equipo para la competencia de la fiesta atlética; impensable que él sea el capitán del
equipo. ¿Qué piensas al respecto?

2) Enrique debe hacer una tarea de historia, pero está muy triste porque no tiene
quien le ayude. La única persona que está en casa es su abuelita, pero él piensa que
los viejecitos estorban y él no puede concentrarse, ni hacer su tarea, porque debe
cuidarla. ¿Qué piensas al respecto?

3) ¿Qué otro caso de injusticia por prejuicios conoces?

4) ¿De qué manera prejuicios y estereotipos nos llevan a actuar de modo injusto?

5) ¿Cuál es nuestra responsabilidad ante ideas injustas preconcebidas sobre perso-


nas y/o grupos?

Aprendizaje esperado: Manifiesta una postura crítica ante


204 situaciones de discriminación y racismo en la vida cotidiana.

Identifica las razones por las que la gente rechaza o discrimina


B
a otras personas. ARTICULACIÓN
CON OTRAS L
ASIGNATURAS
O
Q
U
Por causa de una disc Por género. E
apacidad.
3

Por la edad. Por pertenecer a una religión


distinta.

Por pertenecer a una


cultura indígena. Por ser emigrante.

Por la condició
n Por tener distintas prefe
económica. rencias
sexuales.

1. ¿Por qué se piensa que estas personas tienen menos valor que el resto de la
gente?

2. ¿Qué podemos hacer contra la discriminación?

Aprendizaje esperado: Valora que en México y en el mundo las personas tienen diversas formas de vivir,
pensar, sentir e interpretar la realidad, y manifiesta respeto por las distintas culturas de la sociedad. 205

B Contribuimos al desarrollo sustentable ARTICULACIÓN


CON OTRAS
L ASIGNATURAS

O Investiga qué es «desarrollo sustentable» y el estado que guardan los pro-


Q blemas ambientales, luego haz un proyecto que podrías llevar a cabo con tus
U compañeros de escuela o familiares para combatirlos.
E
¿Qué significa «desarrollo sustentable»?
3
Proyectos (acciones
Problemas ¿Cómo afecta a la
que se pueden realizar
ambientales. población?
en casa o la escuela).
Basura

Beneficios presentes y
futuros de estas
acciones:

Contaminación y
desperdicio del agua.

Beneficios presentes y
futuros de estas
acciones:

Aprendizaje esperado: Cuestiona las implicaciones del uso


206 inadecuado de los recursos en el ambiente local y mundial.
E d u c a c i ó n Ar t í s t i c a
Crearte: Artes visuales

Elementos de las representaciones tridimensionales


B
L
Los objetos tridimensionales tienen largo, ancho y profundidad; éstos pueden O
ser vistos desde todos sus ángulos, así se aprecia la totalidad de su forma.
Q
U
Une con líneas la primera columna con la segunda y en la tercera realiza el E
dibujo de un ejemplo.
Escultura.
a. Largo, ancho y profundidad.
3
Materiales con que se b. Cinceles, limas, espátulas y
trabajan esculturas. martillos pequeños.
c. Arte de crear formas y volú-
Herramientas para menes en el espacio.
esculpir.
d. Madera, metales, yeso, ja-
Dimensiones con que bón, plastilina, piedras, barro o
trabaja un escultor. arcilla y arena, entre otros.

Observa las ilustraciones y anota de cuál material crees que están forma-
das las esculturas.

Realiza una escultura utilizando yeso.


Para esculpir con yeso diferentes tamaños, cajitas de plástico y
necesitas: otras figuritas, susceptibles de reproducir
½ kg de yeso. en yeso.
Agua. Prepara la pasta: agrega agua poco a poco
Pinturas de agua. al polvo de yeso, pero no dejes muy líqui-
Pinceles. da la mezcla. Disuelve bien los grumos, y
Hay moldes en el mercado útiles para ha- listo. Vierte la pasta en los moldes, deja se-
cer figuras con yeso: trata de conseguir car. Retira la figura de los moldes y píntala
uno a tu gusto. O bien, busca tapas de como desees.

Aprendizaje esperado: Interpreta hechos artísticos y culturales a través de la observación


de imágenes y objetos pertenecientes al patrimonio histórico tangible 207
Elementos básicos de las danzas
B y bailes del folclor mexicano ARTICULACIÓN
CON OTRAS
ASIGNATURAS
L
O Los elementos y características de los bailes y las danzas representan a las distin-
Q tas regiones de nuestro país y también nos identifican como mexicanos ante el mundo.
U Colorea los elementos del vestuario que se utilizan en las danzas de tu región.
E

208 Aprendizaje esperado: Distingue los elementos básicos de los bailes populares.
Ejercicios rítmicos compases de 3/4 y 4/4
ARTICULACIÓN
CON OTRAS
B
ASIGNATURAS
L
En la escritura musical se emplean las fi- O
Valores Notas Silencios
guras de las notas y los signos de silencio Q
Unidad U
para determinar la duración de los sonidos y
Medio
silencios. Recuerda que están ordenados en E
Cuarto
un sistema binario en el que la redonda es
la unidad (1/1), que se puede dividir en mita-
Octavo
Dieciseisavo
3
des (blanca ½) y éstas a su vez en mitades
Treintaidosavo
(negras ¼) y así sucesivamente. Cada nota
Sesentaicuatroavo
también tiene su silencio correspondiente.
El compás de 3/4 se refiere a la forma en la que está estructurado el compás y la
métrica se indica al inicio del pentagrama.
Cada compás se completa con notas que completan 3 tiempos.

Se lee: pa pa pa-ra pa pa pa-ra pa pa – a paaa


Ahora trata de hacerlo con palmadas largas y más cortas y silencio.
El compás de 4/4 como se indica en el pentagrama, tiene 4 unidades en cada tramo.
Cada compás se completa con notas que completan 4 tiempos.

Se lee: pa pa pa pa pa pa pa pa pa paa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa paaaa


Ahora trata de hacerlo con palmadas cortas y al final una más larga.
Fíjate en la métrica de los compases que indican los siguientes ejercicios rítmi-
cos y síguelos con tu voz y luego con palmadas.

Aprendizaje esperado: Incorpora los compases de 3/4 y 4/4 en el


canto y en la creación de ejercicios rítmicos. 209
Diseño de vestuario
B Lee el guión teatral y diseña el vestuario de cada personaje, dibújalo
ARTICULACIÓN
L en tu cuaderno. CON OTRAS

O LA ASAMBLEA DE LOS RATONES ASIGNATURAS

Q Personajes: Titino, Ramona, Ratón Pérez, Ratón Ramón, Ratona Cola Flaca, Otros
U ratones, Gato.
E Aparece doña Ramona y entra Titino. Varios ratones: ¡Que se siente! ¡Que se calle!
Titino: Buenos días, doña Ramona, la veo preocu- Ratón Ramón: Orden y respeto, Titino tiene la
3 pada.
Doña Ramona: ¡Cómo no lo voy a estar! Hace
palabra.
Titino: Me parece que sería una buena idea ama-
muchísimo rato que se fue el Ratón Pérez y ésta rrar al gato.
es la hora que no vuelve. Varios ratones al mismo tiempo: ¡Eso no sirve! ¡Es
Titino ¡Ojalá no se haya topado con el gato! muy complicado!
Doña Ramona: ¡Ni lo digas! Ratón Ramón: Si hablan al mismo tiempo... nun-
Entra corriendo el Ratón Pérez. ca nos podremos entender.
Ratón Pérez: sofocado ¡Por fin estoy en casa! Ratona Cola Flaca: Pido la palabra... sería bueno
¡Vaya susto que me llevé! ¡El gato por poco me echarle pintura en las patas al gato y así nos dare-
deja sin la cola! mos cuenta si ya pasó.
Doña Ramona: (quejumbrosa) Este gato güero Varios ratones: ¡Es una buena idea! ¡A mí me late
es una verdadera desgracia. esa idea! Campanazos para hacer orden.
Titino: La semana pasada se llevó a dos primos Titino: Si el gato se pasea por todas partes con
y los guisó en pipián. las patas pintadas, no sabremos nunca dónde
Doña Ramona: Tenemos que pasarnos la vida está.
encerrados y con hambre. Ratón Pérez: Entonces nombraremos guardias
Ratón Pérez: Tenemos que hacer algo y pronto. para que nos avisen si viene.
Titino: (entusiasmado) ¡Ya sé! Hagamos una jun- Varios ratones: ¡El gato se comerá a los guardias!
ta entre todos podremos pensar cómo defender- ¡Vaya ocurrencia!
nos del gato. Ratona Cola Flaca: Si me lo permite la asamblea,
Ratón Pérez: ¡Gran idea! Una asamblea. humildemente propongo otra idea: vamos a col-
Titino: (grita) ¡Compañeros ratones! ¡Vengan! garle un cascabel al gato.
¡Tenemos asamblea! Varios ratones: ¡Claro! ¡Es una idea genial! ¡Un
Van apareciendo varios ratones en escena. Titino verdadero descubrimiento! Aplausos.
toca una campana. Ratón Ramón: Se somete a votación. (Todos le-
Ratón Ramón: En este momento me nombro pre- vantan la mano)
sidente de esta honorable asamblea y les digo a Ratón Pérez: Pido la palabra ¿quién le pondrá el
todos los respetables ratones y ratonas aquí reu- cascabel al gato?
nidos en este hermoso día lleno de sol... Varios ratones:¡He ahí el gran problema!¡Yo tengo
Ratón Pérez: ¡Al grano! ¡Al grano! muchísimo catarro! (estornuda)¡Yo estoy tan gor-
Varios ratones al mismo tiempo: ¡Pido la palabra! do que no puedo correr!¡De puro flaco, me caigo!
¡Yo también! Titino toca la campana. Cesan las No veo bien. Estoy medio sordo .Me duelen los
voces. callos... ¡Yo no me atrevo! ¡Te digo que te calles!
Ratón Ramón: Como les iba diciendo... estamos ¿Por qué no cierras la boca? Los ratones corren y
aquí reunidos para decidir qué hacer con ese gato se tropiezan. ¿Y tú, qué? ¡Estoy malo del corazón!
bigotudo, macanudo y corajudo. ¿Quién puede ¡Ay... ay... no me pegues! ¡Eres un cobarde! Surge
darnos una buena idea? de entre el público el gato.
Ratón Pérez: ¡Yo!... Pido la palabra. Ratón Pérez: (grita) ¡El gato, compañeros! ¡Sál-
Varios ratones: Que hable... que hable... vese quien pueda!
Ratón Pérez: (nervioso) Pues... este... Telón.
Aprendizaje esperado: Distingue las características de diferentes personajes en
210 una obra teatral al diseñar su vestuario.
Guía Integral Sexto grado

BLOQUE 4

Explo
ramos
el universo
ESPAÑOL

1. Práctica social del lenguaje: Producir un texto que contraste información sobre un tema.

B Aprendizajes
• Contrasta información de textos sobre un mismo tema.
• Recupera información de diversas fuentes para explicar un tema.
Producto final
• Texto expositivo
L esperados • Emplea conectivos lógicos para ligar los párrafos de un texto.
• Reconoce diversas prácticas para el tratamiento de malestares
para su publicación.

O 2. Práctica social del lenguaje: Conocer una canción de los pueblos originarios de México.
Q • Conoce y aprecia diferentes manifestaciones culturales y lingüísticas de México. Producto final
Aprendizajes
U esperados
• Comprende el significado de canciones de la tradición oral.
• Identifica algunas diferencias en el empleo de los recursos literarios entre el español y alguna lengua indígena.
• Presentación de las cancio-
nes a partir de los carteles.
E 3. Práctica social del lenguaje: Escribir cartas personales a familiares o amigos.

• Comunica ideas, sentimientos y sucesos a otros a través de cartas. Producto final

4 Aprendizajes
esperados
• Identifica palabras y expresiones que indican tiempo y espacio en las cartas personales.
• Conoce la estructura de los datos de las direcciones postales y/o electrónicas del destinatario y el remitente.
• Adapta el lenguaje para dirigirse a destinatarios conocidos.
• Cartas personales a famili-
ares o amigos escritas y re-
mitidas por los alumnos, por
• Completa formularios de datos de manera eficaz para obtener un servicio correo postal o electrónico

MATEMÁTICAS

Aprendizajes
• Explica las características de diversos cuerpos geométricos (número de caras, aristas, etc.) y usa el lenguaje formal.
esperados

Números y sistemas de Problemas Proporcionalidad y


Figuras y cuerpos Medidas
numeración multiplicativos funciones

Conversión de fracciones decima- Resolución de problemas Cálculo de la longitud de una cir-


Anticipación y comprobación
les a escritura decimal y viceversa. que impliquen calcular una cunferencia mediante diversos pro- Comparación
de configuraciones geométricas
Aproximación de fracciones no fracción de un número cedimientos. Cálculo del volumen de razones mediante
que permiten construir un
decimales usando la notación natural, usando la expresión de prismas mediante el conteo diversos procedimientos
cuerpo geométrico.
decimal. “a/b de n”. de unidades.

CIENCIAS NATURALES

¿Por qué se transforman las cosas? Las fuerzas, la luz y las transformaciones de energía hacen funcionar máquinas simples e instrumentos ópticos
que utilizamos diario y contribuyen a la exploración del Universo.

• Compara los efectos de la fuerza en el funcionamiento básico de las máquinas simples y las ventajas de su uso.
• Argumenta la importancia de los instrumentos ópticos en la investigación científica y en las actividades cotidianas.
• Compara la formación de imágenes en espejos y lentes, y las relaciona con el funcionamiento de algunos instrumentos ópticos.
Aprendizajes
• Describe diversas manifestaciones de energía: movimiento, luz, sonido, calor y electricidad, y sus transformaciones en el entorno.
esperados
• Argumenta las implicaciones del aprovechamiento de fuentes alternativas de energía en las actividades humanas, y su importancia para el
cuidado del ambiente.
• Describe los componentes básicos del Universo y argumenta la importancia de las aportaciones del desarrollo técnico en su conocimiento.
GEOGRAFÍA

La economía mundial.

• Relaciona procesos de producción, transformación y comercialización de diferentes productos en el mundo.


Aprendizajes • Compara la producción y la comercialización de productos en diferentes países del mundo.
esperados • Distingue diferencias entre el consumo responsable y el consumismo en diferentes países del mundo.
• Reconoce diferencias socioeconómicas en el mundo, a partir del producto interno bruto (PIB) por habitante, empleo, escolaridad y salud.

HISTORIA

La Edad Media en Europa y el acontecer de Oriente en esa época

• Señala la duración y la simultaneidad de las culturas de Europa y Oriente del siglo V al XV aplicando el término siglo y las ubica espacialmente.
• Explica las causas y consecuencias de la caída del Imperio Romano de Occidente.
Aprendizajes • Analiza los rasgos de la organización social, forma de gobierno, economía y religión en las sociedades feudales.
esperados • Identifica las características económicas y políticas del Imperio Bizantino y su importancia para la difusión de la cultura entre Oriente y Occidente.
• Señala el origen, las características y la expansión de la civilización islámica.
• Identifica algunos rasgos de las culturas de Asia del siglo V al XV y sus aportaciones al mundo.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Los pilares del gobierno democrático.

• Ejerce los derechos y las responsabilidades que le corresponden como integrante de una colectividad.
Aprendizajes • Argumenta sobre las consecuencias del incumplimiento de normas y leyes que regulan la convivencia y promueve su cumplimiento.
esperados • Valora las fortalezas de un gobierno democrático.
• Explica los mecanismos de participación ciudadana que fortalecen la vida democrática.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

• Valora la importancia de conservar y difundir el patrimonio artístico mexicano.


Aprendizajes • Interpreta libremente un baile popular mexicano o latinoamericano.
esperados • Integra los valores rítmicos de blanca y redonda para la creación y ejecución de acompañamientos en canciones escritas en el compás de 4/4.
• Reconoce la importancia del espacio en una obra teatral y lo representa mediante la construcción de la escenografía.

212
E s p a ñ o l
Ámbito: estudio.
1. Práctica social del lenguaje: Producir un texto
que contraste información sobre un tema. B
ARTICULACIÓN
L
Texto de contraste
CON OTRAS
ASIGNATURAS
O
Q
Para realizar un texto de contraste es necesario analizar y comparar la U
información que brindan dos fuentes distintas, lo que se dice en cada E
una, para luego determinar ideas en que coinciden y puntos con enfoque
distinto, incluso contradictorio. 4
Un ejemplo de textos que es posible contrastar son los de tipo científico y
los de origen en la tradición popular.

Completa el esquema con características que corresponden a cada tipo de


texto. Texto científico Texto popular

• Textos cuyo propósito es difundir conocimientos que la ciencia ha comprobado.


• En ellos se utiliza un lenguaje simple, sin terminología especializada.
• Ahí se informa con precisión, claridad y objetividad sobre un tema, para ello se usa una
terminología según la especialidad abordada.
• Textos en los que se registran creencias que tiene la gente sobre un tema; aquello que le
ha funcionado de acuerdo con su experiencia y ha pasado de generación en generación.
• Al elaborarlos, se emplean descripción y argumentación como modos discursivos pre-
dominantes.
• Generalmente, los conocimientos que ahí se presentan no están comprobados cientí-
ficamente.
Aprendizajes esperados: Contrasta información de textos sobre un mismo tema.
Reconoce diversas prácticas para el tratamiento de malestares. 213
B
Entre ciencias y creencias
L
O Lee los textos, luego contesta las preguntas.
Q
U Remedios para la tos.
E
Texto 1
4 Mi abuelita nos cura la mayoría de partes de harina. Agregue agua poco a
molestias con sus yerbitas y menjurjes. poco, hasta formar una pasta. Úntela en
Sobre la tos, ella dice que la provocan vi- una servilleta y doble a la mitad. Aplique
rus que inflaman e irritan las vías respira- vaselina para proteger la piel y sobrepon-
torias superiores; además, la mayor parte ga la cataplasma.
de las veces provocan mucosidad.
Si se irrita la piel, remueva de inme-
Las causas más comunes de la tos diato.
son el resfriado y la gripe. Ella recomien-
Jarabe de rábano: licue 10 rábanos
da tomar muchos líquidos, pero que no
en una taza de jugo de limón con 1/2 taza
estén fríos.
de agua. Cuele y agregue 8 onzas de
Algunos remedios que podemos pre- miel. Hierva a fuego lento por media hora.
parar en casa para aliviar la tos son: Tome tres cucharadas cada cuatro horas.

Pimienta picante: haga una mezcla Té de eucalipto: necesitamos tres o


de dos cucharadas de limón con una de cuatro hojas de eucalipto, un pedazo de
miel, luego agregue una pizca de pimien- panela y un limón partido en cruz. Eche
ta picante. Esto le ayudará a expulsar fle- todos los ingredientes en una taza de
mas. agua y hierva la mezcla. Beba.

Remedio de cebolla: pele y pique Hidromiel: a un vaso con agua mine-


seis cebollas medianas, échelas en un re- ral calentita agregue miel y limón; disuel-
cipiente con cuatro cucharadas de miel; va bien y beba tres veces al día.
cúbralas y déjelas en baño maría por dos
Para prevenir el dolor de garganta
horas. Cuele la preparación y tome una
causado por tos, haga gárgaras de agua
cucharada cada tres horas.
caliente y sal. O también, efectúe gárga-
Cataplasma de mostaza: mezcle ras con vinagre de manzana.
una parte de polvo de mostaza con dos

214
Texto 2
Toser es una importante forma de mantener garganta y vías respiratorias limpias o
permeables. Sin embargo, una tos excesiva puede significar que existe una enferme- B
dad o trastorno subyacente. L
Causas comunes: O
Q
Además de infecciones recientes de las vías respiratorias, tales como resfriado común
U
y gripe, otras causas comunes de la tos incluyen:
E
• Asma y alergias;
• Infecciones pulmonares, como neumonía o bronquitis aguda; 4
• Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (enfisema o bronquitis crónica).

Existen diversos medicamentos para contrarrestar este mal, no obstante evite


automedicarse. Es recomendable contactar al médico inmediatamente en caso de:
• Tos violenta que comienza de forma repentina;
• Sonido agudo (llamado estridor) al inhalar;
• Expectoración con sangre;
• Fiebre, la que puede indicar infección bacterial, y que requiere tratamiento con
antibióticos;
• Flema espesa, maloliente, verde amarillenta, que también puede indicar infección
bacteriana;
• Tos por más de 10 a 14 días.

Preguntas sobre la tos, que el médico le hará:


• ¿Usted expectora sangre? ¿Cuánto? ¿Con qué frecuencia?;
• ¿Hay producción de moco al toser? ¿Qué apariencia tiene? ¿Es espeso y difícil de
expulsar? ¿Cuánto se produce al día?;
• ¿La tos es fuerte? ¿Es seca?;
• ¿Suena como chillidos que emite una foca?;
• ¿Cuánto ha durado?;
• ¿Cuáles otros síntomas están presentes?

Los exámenes de diagnóstico que podrán realizarse son:


• Broncoscopía; • Pruebas de la función pulmonar; • Radiografía torácica.

Prevención:
• No fumar y evitar el tabaquismo pasivo;
• Si la persona padece alergias todo el año, se aconseja cubrir las almohadas y el
colchón con sábanas que protejan contra los ácaros del polvo; utilizar un purificador
de aire, así como evitar mascotas y otros desencadenantes.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003072.htm

215
Después de haber leído los textos previos, rellena las respuestas correctas.
B
1. ¿En cuál tipo de información está ba- c Informar lo que sucedió recientemen-
L
sado el primer texto? te en el campo de la medicina.
O
a Investigaciones científicas. d Información para prevenir, actuar y
Q
U b Mitos y leyendas. cuidar la salud.
E c Creencias populares. 6. ¿Cuál es la característica principal
d Opción múltiple. del segundo texto?
4 2. ¿Cuál tipo de información se presen- a Utiliza la descripción y la argumenta-
ta en el segundo texto? ción como modo discursivo.
a Encuestas a la comunidad. b Incluye la opinión de la gente.
b Preguntas a familiares. c Presenta diálogos.
c Creencias y tradiciones. d Señala la opinión personal del autor.
d Investigaciones científicas.
7. ¿Para qué se escribe un artículo de
3. ¿Por qué a los conocimientos popu- divulgación científica?
lares les denominamos creencias? a Para incluir las creencias de las per-
a Porque tienen fundamentos científi- sonas sobre un tema.
cos probados, por eso son creíbles. b Para evitar que la gente pueda darse
b Porque tienen algo de verdad, aunque cuenta de los últimos descubrimientos
no puedan ser probados científica- científicos.
mente. c Para informar sobre avances de la
c Todos estos conocimientos son falsos ciencia y los conocimientos que se
e inventados por la gente. han probado mediante el método
d Porque tienen componentes mágicos, científico.
y de manera inexplicable curan. d Para dar a conocer el significado de
las palabras.
4. ¿Qué se presenta en el primer texto?
a Medicina para cualquier tipo de enfer- 8. ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en
medad. cada texto?
b Fórmulas mágicas para diversos ma- a En el texto 1 se emplea lenguaje cien-
lestares. tífico, en el texto 2 el lenguaje es po-
pular.
c Remedios caseros para aliviar la tos.
b En el texto 1 se utilizan metáforas, en
d Consejos para visitar al médico.
el texto 2 lenguaje simbólico.
5. ¿Cuál es la finalidad de los dos textos? c En ambos textos se usa el mismo tipo
a Entretener y divertir al lector. de lenguaje.
b Describir la vida de algún médico o d En el texto 1 se utiliza un lenguaje
curandero importante. más sencillo, en el texto 2 el lenguaje
es técnico.

216
Completa la tabla comparativa con la información de los
textos que antes leíste. ARTICULACIÓN
CON OTRAS
ASIGNATURAS B
L
¿Qué se dice ¿Qué se dice
¿Qué pareci- ¿Qué es O
en los en los
conocimien-
do hay en lo diferente en Q
conocimien-
tos popula-
que en ambos lo que en U
tos científi-
se dice? ellos se dice? E
res? cos?

4
Definición
de tos:

Causas de
la tos:

Recomen-
daciones:

Tratamientos
para
aliviar la tos:

Prevención
de la tos:

Aprendizaje esperado: Recupera información de diversas fuentes para explicar un tema.


217
Texto de contraste
B Completa el escrito para formar un texto de contraste, mediante las ideas
L que se expresan en los conocimientos popular y científico.
O
Q En los conocimientos populares se dice que la tos es
U
E
, mientras que para los conocimientos
4 científicos esta afectación es
.
Sobre la causa de la tos, en la sabiduría popular se señala que

, en tanto que los


científicos explican que

.
Algunas recomendaciones que se señalan en el texto científico en caso
de tos son:

, mientras que en el texto de conocimiento popular:


.
Algunos tratamientos caseros para aliviar la tos son

; sin embargo, en el texto científico se


señala que
.
En cuanto a la prevención de la tos, en el texto científico se indica que:

Contesta.
¿Cuál es la diferencia entre un conocimiento popular y uno científico?

218 Aprendizaje esperado: Emplea conectivos lógicos para ligar los párrafos de un texto.
Ámbito: Literatura.
2. Práctica social del lenguaje: Conocer una canción B
de los pueblos originarios de México. ARTICULACIÓN L
CON OTRAS
ASIGNATURAS O
Lenguas indígenas Q
U
Antes de comenzar el proyecto, completa el organizador gráfico mediante E
la información que aparece al final de la página.
¿Qué es una lengua? 4

¿Cuántas lenguas se hablan en ¿Cuál es la lengua indígena con ma-


México? yor número de hablantes en México?

¿Cuáles son algunas palabras de origen indígena que utilizamos en


nuestro lenguaje?

• En México, se hablan más de sesenta lenguas, además del español.


• Aguacate, mecate, jitomate, chile, itacate, escuincle, chocolate y chicle.
• El náhuatl, el maya y las lenguas zapoteca y mixteca.
• Es un sistema de signos que permite la producción de significados.

Aprendizaje esperado: Conoce y aprecia diferentes manifestaciones culturales y lingüísticas de México.


219
B
L
Lee el poema y busca las palabras en náhuatl.
O
Q
U
E
Volver Mocuepa
4 ¿Qué haré con la semilla si no se Tlein nicchihuaz ica in xinachtli intla
vuelve árbol? amo mocuepa cuahuitl?
¿Qué haré con el río si no se Tlein nicchihuaz ica in atoyatl intla
vuelve mar? amo mocuepa teoatl?
¿Qué haré con una sonrisa si no Tlein nicchihuaz ica in ixhuetzquiliztli
se vuelve amor? intla amo mocuepa tetlazotlaliztli?
Pero, Yèce…
¿a dónde va el árbol si no vuelve Campa mohuica in cuahuitl intla
a ser semilla? amo mocuepa xinachtlli?
¿A dónde va el río si no vuelve Campa mohuica in atoyatl intla
a ser manantial? amo mocuepa ameyalli?
¿A dónde va el amor si no Campa mohuica in tetlazotlaliztli intla
vuelve a ser sonrisa? amo mocuepa ixhuetzquiliztli?
Patrick Johansson (autor y traductor).

semilla sonrisa

árbol amor

río manantial

mar volver

220
Aprendizaje esperado: Identifica algunas diferencias en el empleo de los
recursos literarios entre el español y alguna lengua indígena.
Dichos en lenguas indígenas B
L
Lee, reflexiona, luego corrige faltas de ortografía en la traducción de dichos O
y adivinanzas. Q
U
E
Purépecha: Enka janijka ka Tata Jurhiata, Meremerejkuni jaká jiwatsï, Tempuxati.
«Cuando lluebe y el sol está vrillando, el collote se está cansando.» 4
Corrección ortográfica:

Zapoteca: Nisa ri´dxi biraru´ mani´ Duxhu´dxa´ndaani´.


«El agua en repozo cria toda clase de alimañas.»
Corrección ortográfica:

Mixteco: Káti ñaa (Titinuu) Io ui soko cha ´ alim, Yuku ta lo cha ´ani, Ke ´ni mi ´i
tichichi, Naa kuu yu ´u.
«Ay dos posos al pie de un serro, en ocasiones les cae vasura: los ojos.»
Corrección ortográfica:

Maya: Na´at táan, Wa na´atun na´na´ateche´ Na´at le ba´ala´ Jumpéel ts´ool.


Wukp´éel u jool.
«Siete agugeros, una sola calavasa: la cabesa.»
Corrección ortográfica:

221
¡Traduce rimas y adivinanzas
B en náhuatl!
L
O
Q Lee las rimas en náhuatl, después completa las traducciones al español.
U
E nepantlamilis / rimas ¿Puedes traducirla al español?

4
Onpanowaya itskal se mimiltsin iwan Al por una milpa,
onmolnamistikatka se tipistsin me quedé pensando un ,
tlamilawak tech niki si de me quieres,
techtlokoli mo amaxayak. tu retrato.

Intonaltsin nikmaka se tomin Para el , doy un peso,

iwan metstli nikmaka tlajko tomin para la luna, un tostón,

iwan tejuatl y para ti,

nimitsmaka kejka noyolotsin. todo mi .

Aprende a saludar en distintas lenguas indígenas.


Estas son algunas frases de saludo en ocho lenguas vivas en México:
Náhuatl: Queni timo tlatuitli («¿Cómo amaneciste?»).
Mixteco: Oko ianyus na koon («Que tu veintena sea agradable»).
Otomí: Hadi indagöj’e («Saludos a todos ustedes»).
Zapoteco: Padiuxhi iya ka nula ana’wa ka ene yu ki ka yetsi deta
(«Buenos días a todas las mujeres y los hombres de México y del mundo»).
Mazateca: Nda’no chota naxihinanda ye («Buenos días, pueblo mexicano»).
Mazahua: Kjimiriteinxiji («Buenos días a todos»).
Totonaca: Qatlen tachiki’ kkamakachaniyan kintachiwin paks ti wilanaw unu kmejico
(«Buenos días paisanos, reciban un saludo de sus hermanos que vivimos en México»).
Mixe: Makyëpyë («Buenos días»).

222
¡Adivinazas mayas! B
L
Colorea la respuesta correcta para las siguientes adivinazas. O
Q
Na’at le ba’ala’ paalen: Wi’ij tu jalk’esa’al, na’aj tu jáala’al. U
Adivina adivinando: hambrienta la van llevando, repleta la traen cargando. E
Respuesta: Ch’óoy.
4

Na’at le ba’ala’ paalen: u táane’ sak, u paache’ boox.


Adivina esta cosa ninio: su frente es blanca, su espalda es negra.
Respuesta: Xamach.

Na’at le ba’ala’ paalen: U paache’ u táan, u táane’ u paach.


¡No te quemes la mente! ¡Su frente es su espalda! ¡Su espalda es su frente!
Respuesta: K’áan.

Na’at le ba’ala’ paalen: Kéen xi’ike’ sáal kéen suunake’ aal.


¡Adivínala boxito!: cuando se va no pesa, eso es cuando regresa.
Respuesta: Xi’ik wa xúuxak.

Wa na’at na’ateche’ na’at le na’ata’: Yaan u yich ba’ale’ mina’an u yook,


yaan u le’, teech a wojel u ts’ook.
Sólo te lo digo una vez: tiene ojos, pero no ven; sus hojas no son de papel;
está parado, pero no tiene pies. Al final ya sabes qué es.
Respuesta: Junkúul che’.

223
3. Práctica social del lenguaje: Escribir cartas
B personales a familiares o amigos.
L
O Cartas personales o familiares
Q
U Identifica características en medios de comunicación; para ello, coloca las
E letras de la columna izquierda en las descripciones de la derecha, según co-
rresponda.
4 ( ) Estilo desenfadado, lleno de confian-
a. Carta por servicio postal.
za y agrado, según el grado de intimi-
dad que se tenga con el destinatario.

( ) Ahí se manifiesta cariño y afecto a un


familiar.
b. Correo electrónico.
( ) Es un mensaje escrito que está dirigi-
do a uno o varios receptores ausen-
tes o distantes en el espacio.

c. Conversación telefónica. ( ) Comunicación que se escribe en


computadora y se envía por internet
a una dirección electrónica pertene-
ciente a un destinatario.

d. Carta amistosa. ( ) Comunicación escrita que se envía


mediante el sistema postal; se utiliza
un sobre identificado con datos de
destinatario y remitente, se pegan es-
tampillas, cuyo valor varía de acuer-
e. Carta familiar. do al lugar de destino, y luego se in-
troduce en un buzón.

( ) Este tipo de comunicación es oral y a


distancia, la conversación es directa
f. Epístola.
con el destinatario y recibe respuesta
simultánea.

224 Aprendizaje esperado: Comunica ideas, sentimientos y sucesos a otros a través de cartas.
Lee la carta, luego contesta las preguntas.
B
L
O
Q
U
E
e 201
1. 1
i l d
abr
, Jal., 18
de 4
Zap opan

s.
teca
o: Zaca
uel i t a e n del
o a b o r cl im g o zan
id e j ya
Q uer n m des a
de u us te arte
2 e n u e a sent
ru t o q u s t s y
y a d isf
e i m ag in d e te g
s u s flore
ue .M o n
ro q bien za, d riega
Esp e s ta mos a ter ra b u e lita
se r l i a
to do a po ue m
Aquí e entr t r as q
q u ie n s. ta a
so le
cito
ó d i co, m c a n ario l a revis
ri os e s-
el p e de l lar d a ha
3 leer a ula j emp e s y y
la j e r e
esa n t ión, 4
ar re
g la
í e l prim y i nter v e s tigac ,
e c i b s m u e i n g a s
r lo d en
e ya rtícu reas ue v
e n to qu t r ae a e m is ta a v ez q es d
el
;
Te c
u
r i b is te u na d r ó xim v eloc
us c ar a a p á s rté
e me s c i ón p u c ho. L m a les m l e reco
u a m i a
la q info
rm e ndo os a
n
que
y
s a qué t á sir vi to s de l « a bue» n.
ta s o i i ó
e m e e u n as f le a m
c o lecc
u i
a sí q seña
r es. D ra su a pa
sar
y a en e r padr c i n a pa r a n
o ú p o e r-
te v án s de c vini A Fe
d o . Es t r e c etas r í a que m ayo.
mu n
n de us t a d e vez
ontó y me g e s el 29 u e cada
m e q en
un much
o s qu ue d
ice
ces y
a ñ o y a sabe p o r q f e l i
extr s, us to, n
Los eaño po ne
i c umpl m u cho g d re s se
ig o m ría pa
conm e da tros
m b ién l e s, nues día.
a n d at a
n u s te d s ta cada
n ita fie
5 que nos vis ece que hay ! 6
s a par i c o razón . 7
la c a
n to d
o m nseca
o c o n e s t o Fo
quier Er
¡Los

Aprendizaje esperado: Comunica ideas, sentimientos y sucesos a otros a través de cartas. 225
Rellena la respuesta correcta.
B 1. ¿Cuál es el propósito de la ante- b Muy estimado abuelo mío.
L rior carta? c Apreciable abuelo, reciba usted un
O a Enviar una opinión sobre una noticia. cortés saludo.
Q b Felicitar a una persona por su cum- d Respetable y considerable señor abuelo:
U pleaños.
E c Saludar e invitar a una actividad familiar. 6. De acuerdo al contexto de la carta,
d Solicitar información sobre una activi- ¿quién es Fernanda?
4 dad comunitaria. a La abuelita de Ernesto.
b La mamá de Ernesto.
2. ¿A cuál parte de la carta correspon- c La prima de Ernesto.
de el párrafo marcado con el 3?
d La hermana de Ernesto.
a Saludo.
b Propósito.
7. ¿Cuándo se escribió la carta?
c Despedida.
d Final. a El 29 de mayo de 2011.
3. ¿Cuál es la oración de apertura que b El 8 de abril de 2010.
se utiliza en la carta? c El 29 de abril de 2011.
d El 18 de abril de 2011.
a «Los extraño mucho y me gustaría
que vinieran…».
8. ¿Cuál de los números que señalan
b «Te cuento que ya recibí el primer
las partes de la carta corresponde a la
ejemplar de la revista a la que me sus-
oración de cierre?
cribiste.»
c «Querido abuelito:» a 4. b 5. c 6. d 7.
d «Espero que ya disfruten de un mejor
clima en Zacatecas.» 9. ¿Cuál de los números corresponde
al remitente?
4. ¿Quién es el destinatario de la carta? a 7. b 2. c 6. d 1.
a Fernanda.
b La abuelita. 10. ¿En cuál de estas oraciones apare-
c El abuelito. ce un deíctico?
d Ernesto Fonseca. a «Ya recibí el primer ejemplar de la re-
vista.»
5. Según el tipo de carta, ¿de qué otra b «A Fernanda también le daría mucho
forma podemos escribir la parte que gusto.»
corresponde al saludo? c «Aquí todos estamos bien.»
a ¡Hola, abuelito, espero que tengas un d «En la casa parece que hay fiesta
buen día! cada día.»

226 Aprendizaje esperado: Identifica palabras y expresiones que indican tiempo y espacio en las cartas personales.
¿Correo postal o correo electrónico?
B
L
Escribe los datos indispensables para que Ernesto envíe la carta a su abue-
O
lo, por correspondencia postal o correo electrónico.
Q
U
E

Correo electrónico

A:
Asunto:

jose84abue@hotmail.com
eca
Sr. José Esteban Fons
Rodríguez.
Callejón del Indio triste 74,
Centro histórico.
Zacatecas, Zacatecas.
México.
Código postal 27090.

y besos
¡Saludos, abrazos
Av. Conchitas 1654, interior 3.
de tu nieto!
Col. Loma Bonita sur.
Zapopan, Jalisco.
México. Ernesto Fonseca Oviedo.
Código postal 44299.

Aprendizaje esperado: Conoce la estructura de los datos de las direcciones


postales y/o electrónicas del destinatario y el remitente. 227
Escribe una carta
B
L Redacta una carta para familiares o amigos, en la que expreses tu opi-
O nión acerca de una reciente noticia local, nacional o mundial. Elige enviarla por
Q correspondencia postal o correo electrónico.
U
E Incluye en el escrito signos de puntuación correspondientes (comas, puntos, dos
puntos, comillas, guiones, numeraciones, signos de interrogación y admiración).
4

228 Aprendizaje esperado: Adapta el lenguaje para dirigirse a destinatarios conocidos.


M a t e m á t i c a s

Características de los cuerpos geométricos


B
L
Algunos cuerpos geométricos tienen bordes, unos tienen más y otros tienen O
menos. Los cuerpos redondos no tienen ningún borde y ruedan. Q
Algunos cuerpos tienen caras. Hay cuerpos que tienen solamente caras, otros U
tienen algunas caras y algunos no tienen ninguna. E
Los elementos de un cuerpo geométrico son: Vértice
Caras: superficies que limitan el cuerpo geométrico. Las
caras basales son las superficies en las que se apoya el
4
Cara lateral
cuerpo en una superficie y las demás son caras laterales.

Arista
Aristas: son las líneas que se forman en la unión de dos Cara basal
caras.
Vértices: son los puntos donde se unen tres o más caras.

Observa las características de los siguientes cuerpos geométricos y re-


suelve el crucigrama.

HORIZONTAL
1) Tiene dos bases redondas y también VERTICAL
rueda.
4) Tiene seis caras cuadradas iguales y
2) Tiene una base redonda y un vértice. doce aristas.
Puede rodar si se acuesta.
5) Es como el cubo, pero más alargado.
3) Este cuerpo geométrico no tiene la- Tiene doce aristas, ocho vértices y
dos ni vértices, tiene borde y región seis caras. Su base puede ser cuadra-
interior. da o rectangular.
5)
6) Poliedro limitado por una base, que es
4) 6) un polígono con una cara; y por caras,
1) que son triángulos coincidentes en un
punto denominado ápice.

3
2)

229
Aprendizaje esperado: Explica las características de diversos cuerpos geométricos
(número de caras, aristas, etc.) y usa el lenguaje formal.
Dibuja los cuerpos geométricos en el lugar que corresponde para comple-
tar el siguiente esquema.
B
L Podemos clasificar los cuerpos geométricos
O por la forma de sus “caras” de la siguiente manera:
Q ARTICULACIÓN
CON OTRAS
U CUERPOS GEOMÉTRICOS ASIGNATURAS

4 Poliedros Cuerpos redondos


Todas sus caras son planas Tienen una cara curva

Cara basal Cara basal

Arista Cara lateral

Vértice

Pirámide Cilindro Esfera Prisma Cono


Selecciona un objeto de tu alrededor que tenga la forma de un cuerpo geomé-
trico, obsérvalo y describe sus características.

230
Aprendizaje esperado : Explica las características de diversos cuerpos
geométricos (número de caras, aristas, etc.) y usa el lenguaje formal.
Multiplicación y división
B
L
Representa gráficamente divisiones de fracciones entre números naturales.
O
Q
U
3 E
Ejemplo:
4
= 4
3 3
entre 3 1
4 el resultado es:
4

5
7
a.
5
El resultado es =

4
20
b.
4
El resultado es =
Anota el cociente que resulta al dividir…

a. c.
1 1
entre 2 = entre 6 =
2 3

b. d.
1 1
entre 4 = entre 5 =
4 5

231
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que impliquen calcular una fracción de
un número natural, usando la expresión “a/b de n”.
Divisores
B
L
O Anota los elementos de la división.
Q
U 5
E 5 28
3
4
Divisor. Dividendo. Residuo. Cociente.

Resuelve las divisiones, luego rellena la respuesta correcta.


a b c d e
28 168 21 413 45 18 43 89 78 312

1. Divisiones que son exactas. 4. La condición para afirmar


que 28 es divisor de 168 se
a b, c y d. cumple.
b c, d y e.
c a, b y c. a d.
d a, c y e. b e.
c a.
2. Divisiones con residuo ex- d c.
cedente a cero.
5. Su dividendo es 413
a b, a y c.
b c, d y e. a b.
c b y d. b d.
d b, d y e. c a.
d e.
3. El cociente resultó un nú-
mero decimal. 6. El resultado de su cociente
es 4.
a b y d.
b a y c. a b.
c d y a. b e.
d c c a.
d c.

232
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que impliquen calcular una
fracción de un número natural, usando la expresión “a/b de n”.
Recuerda: para dividir decimales entre números naturales, puedes emplear
B
dos procedimientos que dan el mismo resultado. Observa los ejemplos.
L
O
Q
a. División. b. Multiplicación y división. U
E
1.47 7.35 x 100 = 735
5 7.35
-5
147 4
5 735
2 3 -5
-2 0 23
35 -20
-35
35
0 -35
0
147 ente 100 = 1.47

Utiliza cualquiera de los dos procedimientos previos, para saber el resulta-


do de dividir…
6.83 ÷ 4 8.05 ÷ 3 9.360 ÷ 8 3.28 ÷ 2

Resuelve los problemas.


a. Camilo quiere dividir 4.25 metros de tela en tres retazos del mismo tamaño, ¿cuánto
ha de medir cada retazo?

b. Lorena tiene 2.5 barras de chocolate. Si las partió en trozos de 0.5, ¿cuántos peda-
zos del mismo tamaño logró hacer?

c. Carlos tiene 25.5 kg. en un costal de frijol. Si quiere repartirlo en 10 partes iguales,
¿cuánto pondrá en cada bolsa?

233
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que impliquen calcular una frac-
ción de un número natural, usando la expresión “a/b de n”.
Fracciones y decimales
B
L
O R 0.55 Encuentra en la recta numérica las notaciones decimales, en-
Q seguida anota las letras según les corresponda en los círculos.
U S 0.250
E
T 0.870
4
M 0.75

V 0.35 0 1

5
Encierra el decimal que representa la fracción
10

5.10 0.510 0.5 0.105


Tacha la fracción que representa el decimal 2.25
2 4 9 8
4 4 4 4
Marca la respuesta correcta.
1. Mi mamá necesita, para hacer un pastel, 0.750 kg. de harina. Si tiene una bolsa de
1 kilogramo, ¿cuánto le sobra?
1 25 1
a) de kg. b) de kg. c) de kg. d) 0.150 kg.
2 10 4
Resuelve los problemas.
a. Teresa y sus hermanos hicieron jugo de naranja; ella llenó 0.50 de la jarra de un
litro, Miguel vertió ¼ de litro y Andrés 125 de litro.
1 000
¿Quién exprimió más jugo?
b. Adela necesita un listón de cualquier color, pero ha de medir ¾ de metro. Busca en
la caja de materiales y halla un listón azul, que mide 0.5 de metro, otro rojo de 0.800
de metro, y uno más, naranja, de .
25
100
¿Cuál de los tres listones le servirá?

234 Aprendizaje esperado: Convierte fracciones decimales a escritura decimal y


viceversa. Aproxima fracciones no decimales usando la notación decimal.
Longitud de la circunferencia B
L
Recuerda: un círculo es una superficie plana, contenida dentro de una cir- O
cunferencia. Q
U
Colorea el círculo de color amarillo y la circunferencia de rojo. E

Cualquier punto en una circunferencia, se sitúa a la misma distancia del centro


del círculo. A esta distancia se le llama radio.
Otra medida en el círculo es el diámetro, referido a la medida desde un punto
cualquiera del círculo al punto contrario, pasando por el centro.

Radio. Diámetro. Circunferencia

Encuentra estos elementos en la circunferencia.


a. Centro: punto interior equidistante a todos los
puntos de la circunferencia;
b. Radio: segmento que une el centro con un punto
de la circunferencia;
c. Diámetro: mayor segmento que une dos puntos
de la circunferencia y, lógicamente, pasa por el
centro;
d. Cuerda: segmento que une dos puntos de la
circunferencia. Las cuerdas de longitud máxima
son los diámetros.

235
Aprendizaje esperado: Calcula de la longitud de una circunferencia mediante
diversos procedimientos.
El valor de π
B
L Completa el texto con las palabras del recuadro.
El perímetro de un círculo se llama _________________. Cualquier punto en
O
una circunferencia está a la misma distancia del centro del círculo, a dicha distan-
Q
U cia se le denomina _____________.
El ___________ de una circunferencia mide tres veces y un poco más la longitud
E
del diámetro.
4 perímetro circunferencia. radio
Al calcular el número de veces que cabe la distancia del diámetro en la circunfe-
rencia de cualquier círculo, resulta el valor de π, que es 3.1416.

Diámetro.

La circunferencia, entonces, se calcula cuando multiplicamos π por el diámetro


del círculo. Longitud de la circunferencia es igual a π x d.
Calcula el perímetro de los círculos.

Diámetro = 8 cm. Radio = 5 cm.

Circunferencia = ___________ Circunferencia = ___________


Resuelve los problemas.
a. Andrés y Claudia elaboraron una maqueta, en la que representaban los plane-
tas del sistema solar. Si el radio del planeta de la derecha debe medir el triple del radio
del planeta de la izquierda, ¿cuál es el perímetro de ambos planetas?

.
cm
d=2

Perímetro = _____________ Perímetro = ______________


b. Fernando corre en una pista circular que mide 16 metros de diámetro, y Marisol
corre en una pista de la misma forma, pero que mide 2 metros más de diámetro que
la anterior, ¿cuántos metros corren en cada vuelta?
Fernando ____________ metros. Marisol ______________ metros.

236
Aprendizaje esperado: Cálculo de la longitud de una
circunferencia mediante diversos procedimientos.
B
Resuelve los problemas. ARTICULACIÓN
CON OTRAS
L
ASIGNATURAS
O
Q
1. Calcula el perímetro de un círculo cuyo diámetro es de 8.3 cms. U
E

8.3 cm. 4

2. ¿Cuál será el costo por azulejear el perímetro de una alberca circular que
mide 4 mt. de diámetro, si el metro lineal de azulejo cuesta $ 65.50?

3. Carlos corre en una pista circular que mide 22 metros de diámetro, y Mariana
hace lo mismo en una pista con la misma forma, pero que mide 3 metros más de
diámetro que la anterior, ¿cuántos metros corren en cada vuelta?

Carlos: metros. Mariana: metros.

4. Si el diámetro de la Luna es de 3 476 kilómetros, ¿cuál es la medida de su


circunferencia?

Km.

Aprendizaje esperado: Cálculo de la longitud de una circunferencia mediante diversos procedimientos. 237
Unidades cúbicas
B
L
O La base de un prisma y su altura permiten obtener la medida del volumen.
Q Cada cubo mide 1 centímetro cúbico y se representa así: cm3.
U
E Para calcular el volumen de los prismas, se toman en cuenta: el área que for-
ma la base, y la altura del prisma. La altura se obtiene al contar el número de
4 «pisos» que tiene cada figura; la medida de la base se obtiene tras multiplicar
largo por ancho.

Observa los prismas, luego responde.

A. B.

C. D.

1. ¿Cuántos cm2 medirá la base del prisma D?

2. ¿Cuántos cm. mide la altura del prisma C?

3. ¿Cuántos cm. mide el ancho del prisma B?

4. ¿Cuál es el total de cubos que forman el prisma A?

5. ¿Cuántos cm3 le faltan al prisma C para tener 3 pisos?

6. ¿Cuántos cm3 le faltan al prisma B para tener los mismos que A?

238 Aprendizaje esperado: Cálculo del volumen de prismas mediante el conteo de unidades.
¿Cómo saber si dos cantidades son
proporcionales? B
L
Encuentra estas proporciones. O
a. Un automóvil recorre 90 kilómetros en una hora; ¿cuántos kilómetros recorre en… Q
U
36 horas? E
9 horas?
18 horas? 4
b. Si una empresa constructora edifica una casa de interés social en 15 días, ¿cuántas
casas construye en…

3 meses?
1/6 año?
1 año?
3 años?
Calcula el valor unitario en cada tabla de proporciones.
Sandra invitó a sus 6 amigas al cine; en total, pagó 228 pesos. Averigua el costo por
entradas.
Entradas al cine 1 2 3 4 5 6
Costo $ 228

Juan Manuel es un pintor que necesita saber cuánta pintura comprar para su traba-
jo. Ayúdale a calcular lo que necesita, para ello completa la tabla.

Número de casas 1 2 3 4 5 6
Cubos de pintura 12

Observa la tabla, luego completa los datos faltantes.


Para preparar hot cakes se requieren estas cantidades de ingredientes.
10 hot 15 hot 20 hot 25 hot 30 hot
Porciones 5 hot cakes
cakes cakes cakes cakes cakes
Harina 1/2 taza
Leche 1/2 litro
Huevos 1

Mantequilla
cuadritos

Aprendizaje esperado: Comparación de razones mediante diversos procedimientos. 239


Para comprobar la proporcionalidad cruzamos los productos. Cuando éstos son
iguales, las razones son directamente proporcionales.
B
Ejemplo de proporcionalidad:
L
O Kilómetros recorridos Tiempo en minutos
Q 50 40 100 x 40 = 4 000.
U 100 80 50 x 80 = 4 000.
E
En toda proporción, el producto de los extremos es igual al producto de los
4 medios. En este caso, el producto de los extremos lo forman 50 y 80, y el pro-
ducto medio lo forman 100 y 40.
Determina si existe proporcionalidad en estos casos.
Número de Docenas de
Proporcionalidad
huevos huevos Tornillos Precio $ Proporcionalidad
5 60 50 40
10 120 100 70

¿Son proporcionales? ¿Son proporcionales?

Resuelve el problema, después comprueba tus respuestas mediante una


tabla de productos cruzados.

Arturo pagó $ 24.50 por una sandía, cuyo peso fue de 3.5 kg., mientras que
Catalina pagó $ 45.50 por 6.5 kg. de mango, ¿costarán igual ambas frutas?

Costo Peso Proporcionalidad


Sandia
Mango

¿Son proporcionales?

240 Aprendizaje esperado: Comparación de razones mediante diversos procedimientos.


Ciencias Naturales
¿Por qué se transforman las cosas? Las fuerzas, la luz y las transfor-
maciones de energía hacen funcionar máquinas simples e instrumentos
ópticos que utilizamos diario y contribuyen a la exploración del Universo. B
L
O
Denominamos máquinas a ciertos aparatos o dispositivos que se utilizan Q
para transformar o compensar una fuerza resistente o levantar un peso en U
condiciones más favorables. E

En la sopa de letras encuentra máquinas simples, luego completa la información. 4


: es una barra rígida que puede girar alrededor de un punto
fijo, llamado punto de apoyo o fulcro.

: sirve para elevar pesos a una cierta altura. Consiste en


una rueda por la que pasa una cuerda, a la que en uno de sus extremos se
fija una carga, que se eleva al aplicar una fuerza al otro extremo. Su función
es doble: puede disminuir una fuerza, al aplicarse una menor, o simplemente
cambiar la dirección.

: máquina simple más importante hoy conocida; no se sabe


quién y cuándo la descubrió o inventó. Sin embargo, desde que el hombre la
utilizó, la tecnología avanzó rápidamente. Podemos decir que a nuestro alrede-
dor siempre está presente algún objeto o situación relacionado con ella.

El plano permite levantar una carga mediante una


o pendiente. De esta manera, el esfuerzo necesario para
levantar la carga es menor y, según la inclinación, la ventaja mecánica es con-
siderable.
Las maquinas simples son usadas para multiplicar la fuerza o cambiar su direc-
ción, para que el trabajo resulte más sencillo, conveniente y seguro.
Cada máquina simple tiene un uso particular; se pueden utilizar varias al mismo
tiempo.
u y r p g q v h u
h k q o s w m k y
g p a l a n c a e
h r u e d a h w g
y w r a m p a y h
i n c l i n a d o
Aprendizaje esperado: Compara los efectos de la fuerza en el funcionamiento
básico de las máquinas simples y las ventajas de su uso. 241
Relaciona ambas columnas; escribe en los paréntesis la letra correspondiente.
B ( ) Es un uso común de la rueda, una máquina
L simple que consiste en un disco acanalado
a. Máquinas simples.
O por el que se hace pasar una cuerda.
Q ( ) Ayudan a realizar trabajos que de otra for-
U ma sería muy complicado llevar a cabo,
E
b. Máquinas complejas.
además de que implican menos esfuerzo y
ahorran tiempo.
4 ( ) Aparatos que utilizan en su diseño varias
c. Tornillo.
máquinas simples.
( ) Es un ejemplo de plano inclinado, su cono
con rosca en espiral se usa para mantener
d. Polea.
unidos dos cuerpos; para introducirlo, se
ejerce una pequeña fuerza que se multipli-
ca en la espiral.
Determina en cada caso cuál de las máquinas simples utilizarías.

Gato Tornillo

Palanca con llave Pinzas


Necesaria para levantar un automóvil si A fin de jalar el clavo que ha perforado
se ha de cambiar una llanta ponchada: la llanta:

Útil para quitar los pernos que atornillan Es necesario al sujetar la llanta de re-
la llanta: facción, para sustituir la ponchada:

242
Aprendizaje esperado: Compara los efectos de la fuerza en el funcionamiento
básico de las máquinas simples y las ventajas de su uso.
Espejos planos y curvos
B
L
O
Espejos planos son los que usamos cada mañana al mirarnos en su reflejo. En ellos
Q
vemos una imagen que no está distorsionada.
U
Un espejo plano es una superficie plana muy pulimentada que puede reflejar la luz
que le llega, gracias a su capacidad reflectora. Una imagen en este tipo de espejo, se ve E
como si el objeto reflejado estuviese detrás y no frente a éste, ni en la superficie.
4
Encuentra las palabras que señalan características de imágenes formadas
en espejos planos, luego completa la información.

La imagen que se forma es…


► , porque aparentemente está a la misma distancia del espejo.

G S H J U T Y
► , porque se ve
como si estuviese dentro del es- V I R T U A L
pejo; no se puede formar sobre
R M T Y J K Ñ
una pantalla, pero puede ser vista
cuando la enfocamos con los ojos. D E R E C H A
S T A M A Ñ O
►del mismo que el
A R D S F V B
objeto.
N I M L E C S
► , porque con- Z C X C V B N
serva la misma orientación que el
G A B N M C X
objeto.
El sistema óptico del ojo capta los rayos que salen divergentes del objeto y
los hace converger en la retina.
El ojo identifica la posición que ocupa un objeto como el lugar donde conver-
gen las prolongaciones del haz de rayos divergentes que le llegan. Esas pro-
longaciones no coinciden con la posición real del objeto. En ese punto se forma la
imagen virtual del objeto.

Aprendizaje esperado: Compara la formación de imágenes en espejos y lentes, y


las relaciona con el funcionamiento de algunos instrumentos ópticos. 243
B Observa la ilustración, luego dibuja una figura detrás del espejo de la dere-
L cha y la imagen tal como el ojo la percibe.
O
Q
U
E

Los espejos planos reflejan la luz según las leyes de reflexión.


La reflexión es el cambio de dirección que experimenta un rayo luminoso al
chocar en una superficie. El hecho de que la luz rebote hacia nuestros ojos nos
permite ver las cosas; es decir, sólo podemos ver un objeto si los rayos de la luz
chocan contra él y llegan a nuestros ojos.
El ángulo de incidencia de la luz es simétrico al ángulo de reflexión en todos
los espejos. Sin embargo, las imágenes reflejadas en espejos curvos se ven
distintas.
Los espejos curvos se dividen en dos tipos: cóncavos y convexos.
En un espejo cóncavo o convergente, los rayos reflejados convergen en un
punto llamado foco (f).

F
C F C

Aprendizaje esperado: Compara la formación de imágenes en espejos y lentes, y


244 las relaciona con el funcionamiento de algunos instrumentos ópticos.
En el espejo convexo o divergente, los rayos reflejados divergen, pero al B
proyectarse hacia dentro se unen en el foco. L
O
En un espejo convexo, la imagen es siempre virtual, derecha y más pequeña Q
que el objeto, independientemente de la posición en que lo situemos. U
E

F C

Este tipo de espejos se suelen utilizar en los retrovisores de coches y motos,


ya que proporcionan un mayor campo de visión, aunque debemos tener en
cuenta que nuestro cerebro interpreta que los objetos están más alejados de lo
que realmente están.

Las imágenes en espejos convergentes o divergentes tienen propiedades muy


interesantes.

Dibuja las imagen que refleja cada


espejo según su forma.

Espejo cóncavo Espejo convexo

Aprendizaje esperado: Compara la formación de imágenes en espejos y lentes,


y las relaciona con el funcionamiento de algunos instrumentos ópticos. 245
Debajo de cada ilustración, anota si el espejo es cóncavo o convexo.
B
L
O
Q
U
E

Algunos aparatos ópticos aplican las características de espejos cóncavos y convexos.

Escribe en el paréntesis la letra correspondiente a los nombres de aparatos


con su descripción.
( ) Es una sencilla lente convergente o convexa,
montada sobre una armadura que permite sostener-
a) la con la mano. Se utiliza para examinar detalles de
objetos, para leer impresos con caracteres de letra
muy pequeños, etcétera. La imagen lograda con una
lupa es virtual, mayor y de igual sentido que el objeto
observado. En la lupa simple, disminuye la distancia
focal y, por lo tanto, la imagen se amplifica.

( ) Es un instrumento óptico formado por dos len-


tes convergentes: el ocular y el objetivo. La imagen
que se obtiene con un microscopio es virtual, mayor y
b)
de sentido contrario al objeto observado.

( ) Éste fue el primer instrumento para realizar


observaciones a distancia. En forma similar al mi-
c) croscopio, también consta de dos lentes pero, en este
caso, una es divergente (el ocular) y la otra es con-
vergente (el objetivo). La imagen que se obtiene, es
virtual.

( ) Tienen por finalidad contribuir, de una u otra


d) manera, a mejorar la calidad en la visión que el ser
humano puede tener sobre el mundo que lo rodea, ya
sea por corrección de imágenes, por aproximación de
ellas o por amplificación.

246
Aprendizaje esperado: Argumenta la importancia de los instrumentos ópticos
en la investigación científica y en las actividades cotidianas.
Dibuja utilidades de estos espejos.
B
L
O
Q
U
E

El dentista y otros médicos utilizan espejos esféricos cóncavos, que tienden a concen-
trar los rayos luminosos en el lugar que desean observar a detalle.

Los espejos retrovisores de los autos En el caso de automóviles, la parte


son de tipo convexo y, por lo tanto, for- «pulida» de los faros son también espe-
man una imagen virtual visible para el jos cóncavos.
conductor.
Uso de lentes en la corrección de problemas visuales
Los problemas de vista pueden ser variados, los más frecuentes son los de refracción.
Cuando la visión es normal, la luz se enfoca directamente sobre la retina y eso permi-
te ver claras las imágenes. Pero cuando las imágenes no se perciben de forma nítida,
es porque los rayos de luz llegan a un foco o lugar inadecuado en el ojo, entonces se
producen distorsiones que dependen del problema ocular.
Los principales problemas de refracción visual son:

Miopía: se presenta cuando los rayos de luz se enfocan delante de la retina y no di-
rectamente sobre ella, eso provoca que los objetos cercanos se vean fácilmente, pero
los lejanos sean difíciles de distinguir. Este problema se debe a una deformación del
globo ocular, que se presenta alargado o porque el cristalino tiene una distancia focal
menor a la normal. Se corrige con lentes cóncavos, que alargan la distancia focal o me-
diante cirugía refractiva

Aprendizaje esperado: Argumenta la importancia de los instrumentos óp-


ticos en la investigación científica y en las actividades cotidianas. 247
Hipermetropía: cuando los rayos de luz proyectan la imagen en un punto detrás de
B la retina, hace que los objetos cercanos se vean borrosos. Este problema es provocado
L por una córnea o cristalino con poca curvatura o porque el eje anteroposterior del ojo es
O más corto. Se resuelve con lentes convexos, que son más gruesos en el centro que en
Q los bordes y acortan la distancia focal, o mediante cirugía refractiva.
U
E Astigmatismo: ocurre cuando hay una deformación en varias partes de la córnea
—la membrana transparente que cubre al ojo—, eso ocasiona que no se forme un foco
4 sobre la retina, sino una imagen confusa generalmente incompleta o distorsionada. Los
lentes que corrigen este problema son los cilíndricos, que encauzan los rayos de luz
hacia un punto focal único. También se corrige con cirugía refractiva. Este problema
ocasiona dolores en ojos y cabeza y mucha fatiga visual.

Otros problemas que afectan la visión son:

Presbiopía o presbicia: también conocida como «vista cansada», se desarrolla con


la edad. Es provocada por endurecimiento de cristalinos, que pierden algo de elastici-
dad. Se corrige con anteojos para ver de cerca.
Daltonismo o ceguera a los colores: es un padecimiento que impide a los conos de
la retina distinguir todos los colores, o ciertos tonos de color. La mayoría de pacientes
no distingue entre rojo y verde.
Ambliopía: también conocida como «síndrome del ojo perezoso» u «ojo vago», es la
pérdida parcial de la visión de un ojo.
Estrabismo: mejor conocido como «ojos bizcos». Este padecimiento se caracteriza
por la pérdida del paralelismo de los ojos; es decir, que mientras uno de los ojos mira un
objeto, el otro se desvía en otra dirección. Se corrige mediante uso de lentes especiales,
ejercicios musculares y por medio de cirugía.

Haz estas preguntas a un familiar o amigo que padezca algún problema


visual, luego anota sus respuestas.

1. ¿Cómo se llama su padecimiento visual?

2. ¿Cómo percibe las imágenes?

3. ¿Cómo han solucionado su problema visual?

248 Aprendizaje esperado: Argumenta la importancia de los instrumentos


ópticos en la investigación científica y en las actividades cotidianas.
Funcionamiento del microscopio
B
El microscopio óptico o compuesto se sirve de la luz visible para crear una imagen L
aumentada del objeto. Utiliza la lente convexa doble con una distancia focal corta. Estas O
lentes pueden aumentar un objeto hasta 15 veces. Por lo general, se utilizan micros- Q
copios compuestos que disponen de varias lentes con las que se consiguen aumentos U
mayores. Algunos microscopios ópticos pueden aumentar un objeto por encima de las E
2 000 veces.
Estos microscopios tienen más de una lente y están conformados por tres sistemas:
mecánico, óptico y de iluminación. Poseen dos sistemas de lentes, el objetivo y el ocu-
4
lar, montados en extremos opuestos de un tubo cerrado. El objetivo está compuesto de
varias lentes que crean una imagen real aumentada del objeto examinado. Las lentes
de los microscopios están dispuestas de forma que el objetivo se encuentre en el punto
focal del ocular. Cuando se mira a través del ocular, se ve una imagen virtual aumenta-
da de la imagen real. El aumento total del microscopio depende de las longitudes
focales de los dos sistemas de lentes.
Escribe en el lugar correspondiente las partes del microscopio:

Ocular.

Portaobjeto.

Lentes.

Espejo de iluminación.

1. ¿Cuál es la diferencia entre una lupa y un microscopio óptico o compuesto?

2. ¿Cómo funciona un microscopio?

3. ¿Cuál es la importancia de la invención del microscopio?

Aprendizaje esperado: Argumenta la importancia de los instrumentos ópticos en


la investigación científica y en las actividades cotidianas. 249
Ahorro de energía
B
L Colorea las actividades que puedes realizar para contribuir al
ARTICULACIÓN
O ahorro de energía. Anota los letreros según corresponde. CON OTRAS
ASIGNATURAS
Q
U
E

Aprovecha la luz natural Desconecta aparatos Cocer con ollas tapadas. Usar bicicleta
Limpia el polvo Cierra puertas Apagar focos Apaga la televisón
de los focos. de refrigeradores. cuando no estas. cuando no la ves.

Investiga qué es el efecto invernadero; según lo que entiendes de este


fenómeno, completa el dibujo.

Efecto invernadero:

250
Aprendizaje esperado: Describe diversas manifestaciones de energía: movimiento,
luz, sonido, calor y electricidad, y sus transformaciones en el entorno.
Combustión
B
La combustión es el proceso de combinar ciertas sustancias con oxígeno, usual- L
mente con la liberación de grandes cantidades de luz y calor. Producto de esa práctica O
se liberan gases como el dióxido de carbono, que contamina el aire. Q
El dióxido de carbono originado por combustión, incide en el recalentamiento de la U
atmósfera, fenómeno conocido como «efecto invernadero». E
Las plantas toman dióxido de carbono del aire mediante la fotosíntesis y los seres
vivos lo expulsan a la atmósfera en la respiración. Durante millones de años, estos 4
procesos han mantenido en equilibrio la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfe-
ra. Sin embargo, este equilibrio se ha deteriorado por la masiva emisión de dióxido de
carbono procedente de las reacciones de combustión de combustibles fósiles, y por-
que en muchas zonas del planeta la vegetación ha sido destruida en los últimos años.
Este exceso de dióxido de carbono en la atmósfera actúa como una pantalla sobre
la Tierra, que evita que el calor pueda escapar.
La luz visible que llega a la Tierra desde el Sol pierde energía al atravesar la atmós-
fera terrestre y se transforma en radiación infrarroja. El dióxido de carbono absorbe
esta radiación, e impide que escape de nuevo al espacio. Este efecto (efecto inverna-
dero) es responsable de que el hielo en las zonas polares se funda y del aumento en
la temperatura media del planeta.
¿Por qué crees que las nuevas tecnologías, para reducir el consumo de combusti-
ble, apuntan al uso de otras fuentes de energía?

Dibuja la fuente de energía alterna para hacer funcionar este automóvil.

Aprendizaje esperado: Argumenta las implicaciones del aprovechamiento de fuentes alternativas de


energía en las actividades humanas, y su importancia para el cuidado del ambiente. 251
¿Cómo conocemos?
B
L
O El universo y sus componentes
Q
U El Universo es el conjunto de todo lo que existe, y no sólo cuanto está cerca de
E nosotros, sino que también lo que se halla a distancias incalculables. Se piensa que el
universo tiene aproximadamente 12 700 millones de años de antigüedad.
4 Según la teoría de la gran explosión (o big bang), el universo se formó hace mi-
llones de años a partir de una enorme masa de energía cósmica, que hizo una gran
explosión y se expandió en una gran cantidad de partículas encendidas; éstas se re-
partieron en el espacio y desde entonces se enfrían.
Entre sus componentes se encuentra la materia visible, como son galaxias, estre-
llas, planetas, satélites y cometas, además de polvos y gases. Las galaxias son
grandes concentraciones de estos componentes.
Por su apariencia, los grupos de estrellas o galaxias, se clasifican en:
Elípticas, si parecen una burbuja alargada.
Espirales, si tienen brazos en forma de espiral.
Espirales barradas, muy similares a las anteriores, pero con los brazos muy alar-
gados y difuminados.
Irregulares, si no tienen una forma definida.
Las galaxias espirales son las más abundantes en el universo. En una de ellas, lla-
mada Vía Láctea, se encuentra nuestro Sistema Solar. Otra galaxia identificada en
el universo fue llamada Andrómeda.

Completa el organizador gráfico con la información anterior.


El universo

Está configurado por enormes masas de: ___________________________.

Cuerpos visibles

Por ejemplo, las galaxias llamadas:

De esta galaxia forma parte el


planeta donde habito, llamado:
________________________

252
Aprendizajes esperados: Describe los componentes básicos del Universo y argumenta la
importancia de las aportaciones del desarrollo técnico en su conocimiento.
Relaciona imágenes y los diferentes tipos de galaxias, según corresponda. B
L
O
Q
( ) Galaxia espiral.
U
E
( ) Galaxia espiral barrada.

( ) Galaxia elíptica.
a b 4
( ) Galaxia irregular

c d

Estrellas
Completa la información con las palabras del recuadro.

Una estrella es un gran cuerpo celeste, com-


puesto de gases calientes que emiten radia-
ción electromagnética, en especial luz, como
resultado de las reacciones nucleares que tie- telescopios
nen lugar en su interior.
El __________ es una estrella. Con la única
excepción del Sol, las estrellas parecen estar movimiento
fijas, hasta mantienen la misma forma en los
cielos año tras año. En realidad, las estrellas
están en rápido _____________, pero a dis- Vía Láctea
tancias tan grandes, que sus cambios no se
perciben.
Los astrónomos han calculado que el número Sol
de estrellas de la ____________, la galaxia
a que pertenece el Sol, asciende a cientos
de miles de millones. A su vez, la Vía láctea estrella
sólo es una de los varios cientos de millo-
nes de galaxias visibles mediante potentes
______________ modernos. Próxima Centauri
La ___________ más cercana a nuestro siste-
ma solar es _______________________, que
está a unos 40 billones de kilómetro de la Tierra.

Aprendizajes esperados: Describe los componentes básicos del Universo y argumenta la


importancia de las aportaciones del desarrollo técnico en su conocimiento. 253
Planetas
B
L Los planetas son cuerpos opacos, de distintos tamaños, que reflejan la luz que re-
O ciben.
Q Actualmente, se considera que existen ocho planetas en el sistema solar. Los plane-
U tas realizan distintos movimientos, como son los de traslación y de rotación. Durante
E el movimiento de rotación, los planetas giran alrededor de un eje imaginario llamado
eje de rotación; en el movimiento de traslación, se mueven en torno al Sol y describen
4 trayectorias elípticas.

Escribe el nombre de la galaxia en que se encuentra nuestro sistema solar,


así como planetas que lo conforman.
Galaxia:

Aprendizajes esperados: Describe los componentes básicos del Universo y argumenta la


254 importancia de las aportaciones del desarrollo técnico en su conocimiento.
Anota la letra correspondiente a las características de cada planeta.
B
M. Mercurio: este pequeño y rocoso planeta está tan cerca del Sol, que sufre las
mayores diferencias de temperatura diurnas y nocturnas de entre todos los planetas. L
Puede haber hasta 600º C. de diferencia entre día y noche; a esto contribuye el he- O
cho de que gira muy lentamente, cuya duración es de 176 días en la Tierra, y un año Q
U
en Mercurio dura 88 días terrestres. Al estar más cerca al Sol que nuestro planeta,
Mercurio sólo puede ser visto durante los crepúsculos (antes del amanecer y justo E
después de la puesta del Sol).
4
V. Venus: es el planeta más cercano a la Tierra. Eso, unido a que su capa de nubes
refleja muy bien la luz solar, lo hace el más luminoso.

T. Tierra: es un planeta único en el sistema solar, con un equilibrio de multitud de fac-


tores, entre los que destacan: posee atmósfera con una combinación de gases ideal:
nitrógeno (78%), oxígeno (21%) y otros gases, como vapor de agua, dióxido de carbo-
no (CO2); la atmósfera dispone de una capa de gas ozono (O3), que filtra radiaciones
negativas del Sol; posee agua (H2O), sustancia con propiedades tales que, sin ella, la
vida sería imposible, según la conocemos.

Z. Marte: es un planeta rocoso, con casquetes polares como la Tierra. Su color rojo se
debe al abundante óxido de hierro. Además, posee dos pequeños satélites de menos
de 30 kilómetros de longitud; es de casi el doble su período orbital respecto al de la
Tierra (686.98 días terrestres) y es más pequeño que nuestro planeta, pero como gira
más despacio sobre su eje, consigue que la duración de sus días sea sólo 41 minutos
más larga que la del nuestro.

J. Júpiter: es un gigante gaseoso formado, como todos los planetas gaseosos (Jú-
piter, Saturno, Urano y Neptuno) principalmente por hidrógeno y helio. Es el planeta
más grande en el Sistema Solar y gira sobre sí mismo rapidísimamente: Su día es
de sólo 9.84 horas. Aunque formado por gases, se sospecha que tiene en su interior
un pequeño núcleo rocoso del tamaño de la Tierra. Los satélites de Júpiter son 17 y
es curioso que los 4 satélites más exteriores, orbiten en sentido opuesto a todos los
demás.

S. Saturno: es un planeta conocido por sus anillos, formados por infinidad de peque-
ñas partículas heladas que giran como pequeñas lunas alrededor del planeta en el
mismo plano, con trayectorias casi circulares. Estos anillos tienen un espesor aproxi-
mado de unos 100 metros. Este espesor es unas pocas veces mayor que los objetos
más grandes que componen los anillos. Todos sus 18 satélites y los anillos giran sobre
órbitas en el mismo plano y es el único planeta del sistema solar con 2 y 3 satélites
en la misma órbita.
Aprendizajes esperados: Describe los componentes básicos del Universo y argumenta la impor-
tancia de las aportaciones del desarrollo técnico en su conocimiento. 255
U. Urano también tiene anillos, pero no son visibles desde la Tierra. Su nombre pro-
B cede de Urania, la musa griega de la astronomía. El planeta rota con su ecuador casi
L perpendicular a su órbita. Esta inclinación propicia estaciones muy largas: unos 42
O años terrestres de luz, seguidos de otros tantos años de oscuridad. Sin embargo, la
Q temperatura no varía mucho con las estaciones, a causa de su gran distancia al Sol
U
E N. Neptuno es el más exterior de los planetas gaseosos. Su posición fue calculada
matemáticamente y, en 1846, se comprobó su existencia justo en la posición que se
4 pensaba. Aunque tiene una inclinación axial similar a la Tierra, está tan lejos del Sol
que carece de estaciones como en la Tierra. Los anillos y 6 de sus 8 satélites fueron
descubiertos por la sonda Voyager 2, que tardó 12 años en llegar.

256
Aprendizajes esperados: Describe los componentes básicos del Universo y argumenta la
importancia de las aportaciones del desarrollo técnico en su conocimiento.
G e o g r a f í a
Bloque 4: La economía mundial
B
Países pobres, países ricos L
O
Q
El desarrollo económico de un país está relacionado con el progreso social, ya que U
al aumentar sus procesos de producción e incrementar sus ingresos: genera rique- E
zas y, por consecuencia, la prosperidad o bienestar económico que se refleja en el
bienestar social de sus habitantes 4
Encuentra, en la sopa de letras, las pa-
labras que completan la información del re- Los países
cuadro. han alcanzado un alto índice de
progreso y social,
h b w s c i e n t í f i c o s gracias al perfeccionamiento de
s i q z k y c s z h k q y z h la y los avances
d e s a r r o l l a d o s p q
w n y u s k n w x q z w y t w
Para conocer el nivel de
q e t e c n o l o g í a h x k
de la población de
s s h x q t m q u w h u p s u un país, se creó una medida lla-
z t y k m s i s t e m a z h q mada índice de desarrollo
k a s h z w c k h z s y q k s humano (IDH). La ONU utiliza
h r w q s p o b l a c i ó n w este de
medida como indicador básico
de la mundial.

Usa tu imaginación, haz un dibujo que represente los tres componentes bá-
sicos del desarrollo humano con que se evalúa el IDH.

Esperanza de vida. Nivel educativo. Nivel de bienestar

Aprendizaje esperado: Reconoce diferencias socioeconómicas en el mundo, a partir del


producto interno bruto (PIB) por habitante, empleo, escolaridad y salud. 257
Colorea en el mapa, con color azul, los cinco países con mayor IDH (índice
B de desarrollo humano) y, con rojo, los cinco que obtuvieron el menor, según la
L ONU.
O
Q
U
E

Países con desarrollo Países con desarrollo


humano alto humano bajo
Islandia. Angola.
Noruega. Benín.
Australia. Malawi.
Canadá. Zambia.
Irlanda. Còte d´Ivoine
Relaciona ambas columnas; pon en los paréntesis de información la letra de
conceptos que les corresponda.
A. PIB per Cápita. ( ) Países y regiones cuentan con servicios de lujo,
B. Fórmula para obtener el mientras que otros no disponen de lo necesario:
PIB per cápita de una alimentos, vacunas y medicinas básicas.
( ) Según niveles alcanzados en los tres indicativos de
nación.
desarrollo humano, nuestro país ocupa el lugar 52.
C. Grandes contrastes en ( ) Es el producto interno bruto; es decir, la cantidad
el desarrollo humano en de dinero que produce cada individuo durante un
el mundo. año en un país.
D. IDH (índice de desarro- ( ) Lo generado en todas las actividades producti-
vas se suma, luego se divide entre el número de
llo humano) de México.
habitantes.

258
Aprendizaje esperado: Reconoce diferencias socioeconómicas en el mundo, a partir del
producto interno bruto (PIB) por habitante, empleo, escolaridad y salud.
Tabla de valores para el IDH
(índice de desarrollo humano) de México, en el ámbito mundial
B
Lugar País Valor del índice Esperanza Índice de Índice del Clasificación según L
de desarrollo de vida al educación PIB el PIB per cápita O
humano (IDH) nacer (años) (PPA en USS)
Q
52 México 0.829 75.6 0.863 0.781 7 U
E
Colorea de azul los cinco estados de la Repúbli- Mayor puntuación:
ca Mexicana con mayor puntuación en IDH, y de Lugar Estado 4
naranja los cinco que obtuvieron el menor (2000). 1 Distrito Federal
2 Nuevo León
3 Coahuila
4 Baja California
5 Aguascalientes

Menor puntuación:
Lugar Estado
28 Hidalgo
29 Veracruz
30 Guerrero
31 Oaxaca
32 Chiapas

Anota sobre la línea «C» si lo que se dice es cierto, o «F», si es falso.


1. Los países menos desarrollados se denominan «marginados», o con alto índice
de marginación.
2. México está considerado entre los países marginados.
3. México no es considerado entre las naciones marginadas, pero hay estados de
la república con alto índice de marginación.
4. Países y entidades con elevados índices de marginación, carecen de condicio-
nes necesarias para participar en el comercio internacional.
5. La población de países o estados marginados se encuentra aislada, pues care-
ce de suficientes medios de comunicación y transporte.
6. Los paises marginados cuentan con facilidades que les permite comprar, ven-
der productos y servicios, acceso a internet y servicio telefónico.

Aprendizaje esperado: Reconoce diferencias socioeconómicas en el mundo, a partir del pro-


ducto interno bruto (PIB) por habitante, empleo, escolaridad y salud. 259
El comercio internacional
B
L Relaciona los elementos que componen una sociedad multicultural.
O
a. Son dos sistemas de producción.
Q Producción,
ón
U comercializaci
b. Hace referencia al tipo de comercio que se
E y transpo .
rt e
efectúa entre entidades en el país, e intercambio
de productos entre naciones.
4 Producción.
c. En esta etapa, se compran y venden materias
primas y mercancías manufacturadas, y se esta-
blecen relaciones comerciales entre vendedores
les
Artesana s. y consumidores.
ia le
o industr
d. Son las tres etapas del proceso productivo,
que permiten que las mercancías lleguen a
Comercializ nuestras manos.
ación.
e. Etapa de transformación en que intervienen
factores como lugar donde se lleva a cabo, va-
rior y
Comercio inte riedad de recursos y materias primas requeri-
rnacional.
exterior o inte das, herramientas y maquinaria empleadas en
su elaboración.

Cadenas productivas
Ordena, del 1 al 6, la secuencia de los procesos de producción, comerciali-
zación y transporte de mercancías.

260
Aprendizaje esperado: Relaciona procesos de producción, transformación y
comercialización de diferentes productos en el mundo.
Exportadores mundiales de mercancías
B
Localiza países productores de estos artículos, luego dibuja el símbolo co- L
rrespondiente en el mapa de dos de ellos a tu elección. O
Principales productores de... Q
U
ACERO CEMENTO TEXTILES E
Unión Europea. Estados Unidos. China.
Estados Unidos. Suiza. Brasil.
Brasil. China. España.
4
China. Australia. Italia.
Japón. México. Colombia.
MEDICAMENTOS
AUTOMÓVILES ELECTRODOMÉSTICOS Suecia.
China. Japón.
Alemania.
Japón. China.
Estados Unidos.
España. Estados Unidos.
Inglaterra.
Estados Unidos. Alemania.
Japón.
Alemania.
Francia. PAPEL Y CARTÓN
Brasil. Estados Unidos.
México. China.
Japón.
Canadá.
Alemania.

Aprendizaje esperado: Compara la producción y la comercialización de


productos en diferentes países del mundo. 261
Sociedades de consumo
B ARTICULACIÓN
CON OTRAS
L El consumo de bienes y servicios es necesario y en algunos casos indispen- ASIGNATURAS

O sable para satisfacer las necesidades humanas. Sin embargo, cuando se privilegia la
Q adquisición de lo sulperfluo sobre lo básico, o se extraen recursos naurales de manera
U indiscriminada y se consume sin medida, el consumo deja de ser responsable.
E
Anota el número correspondiente a las características de sociedades con-
4 sumistas.
Consumo de 1. Si la sociedad consume de manera responsable, ge-
icios.
bienes y serv nera mayor producción y crecimiento económico.

2. La adquisición de lo superfluo sobre lo básico se pri-


Consumo vilegia, o se extraen recursos naturales de manera irres-
irresponsable
. ponsable, para luego estimular un consumo desmesu-
rado.
a.
ía positiv
Econom 3. Es necesario, y en algunos casos indispensable, para
satisfacer las necesidades humanas.

4. Según se calcula, el 80% de los habitantes conforman


Endeudam
iento. la sociedad de consumo en países industrializados.

5. Es consecuencia de un consumo inmoderado, en que


Sociedades se fomenta el uso de la tarjeta de crédito a pesar de que
consumistas. las deudas sean mayores que los ingresos del consu-
midor.

Encierra los artículos que consideras que son de «consumo responsable»,


y tacha los «superfluos» o «innecesarios».

262
Aprendizaje esperado: Distingue diferencias entre el consumo
responsable y el consumismo en diferentes países del mundo.
H i s t o r i a
La Edad Media en Europa y el acontecer de
Oriente en esa época B
L
La Edad Media es el periodo comprendido entre el mundo antiguo y el Rena- O
cimiento. Inicia en el siglo V, con la caida del Imperio Romano de Occidente, Q
y concluyó con la caída del Imperio Romano de Oriente. U
E
Ordena, del 1 al 9, la secuencia cronológica de los acontecimientos, luego
anota los números donde corresponda en la línea de tiempo. 4
Imperio Romano (31-476). Caída del Imperio Romano de Oriente
(1453).
Caída del Imperio Romano de Occiden-
te (476). Los árabes conquistan Tierra Santa
(635).
Fundación de Constantinopla (330).
Peste bubónica en Europa (1348-1351).
Comienza la Edad Media (477).
Comienzan las cruzadas a Tierra Santa
Invasión musulmana a la península (1096).
ibérica (711).

A. de C. D. de C.
Año Año Año
Año 200 Año 0 Año 200 Año 400 Año 600 Año 800
1000 1200 1400

Ubica en el mapa los acontecimientos


de la Edad Media.

En Europa occidental, se establecieron los


pueblos germanos, francos y godos.
En el sur de Europa y en Asia Menor, se lo-
gró mantener el imperio bizantino.
Los árabes comenzaron un proceso de ex-
pansión por varias partes del mundo.
En Asia, se desarrollaron diversos pueblos.

Aprendizajes esperados: Señala la duración y la simultaneidad de las culturas de Europa


y Oriente del siglo V al XV aplicando el término siglo y las ubica espacialmente. 263
Invasiones bárbaras y disolución del imperio romano
B
Características de la Edad Media
L
O Durante la Edad Media, en lo que había sido el Imperio Romano de Occidente, se
desarollaron tres civilizaciones: en Europa occidental, los llamados pueblos bárbaros
Q
(germanos, francos y godos, entre otros), que habían destruído Roma, se establecie-
U
ron y fundaron distintos reinos. Mientras que en Grecia y Asia Menor se mantuvo el
E Imperio Romano de Oriente o Bizantino. Finalmente, a partir del siglo Vll se extendió
la civilización árabe, en la que se profesaba la religión musulmana (o islámica).
4
Relaciona causas y consecuencias que llevaron a la decadencia del imperio ro-
mano de occidente; para ello, anota en los paréntesis las letras correspondientes.
a. Difícil recaudación de impuestos. ( ) Provocaron sangrientas luchas por
b. El imperio se dividió en dos par- el poder, que debilitaron al imperio.
tes: occidente y oriente, pero la ( ) A causa de que quedaba más ex-
primera comenzó a debilitarse puesta a las constantes invasiones
rápidamente. de los pueblos bárbaros.
( ) Perdieron el control en el extenso te-
c. Crisis económica y política por la rritorio del imperio.
que atravesaba Roma. ( ) Roma se vio obligada a importar ali-
d. Falta de recursos para mantener mentos para subsistir.
un ejército numeroso. ( ) Falta de organización y recursos,
para mantener el imperio.
e. Ambición de algunos militares ro-
( ) Falta de recursos para mantener el
manos.
ejército distribuido a lo largo de sus
f. Poca producción agrícola. fronteras.
Anota una X en los paréntesis con las respuestas correctas.
1. Conjunto de invasiones masivas, cuyo ( ) Los germanos destronaron al em-
fin era penetrar en el imperio romano. perador romano Rómulo Augusto y
( ) Ejército romano. declararon soberano a su general
( ) Invasiones bárbaras. Odoacro, en el año 476.
( ) Excusión de nómadas. ( ) El Imperio Romano se extendió con
2. Pueblos procedentes del norte de gran poderío.
Europa y Asia, cruzaron fronteras y ha- ( ) Ascendió al trono el emperador Ró-
blaban lenguas germánicas. mulo Augusto.
( ) Musulmanes. 4. Etapa que comienza con la caída del
( ) Germanos. Imperio Romano de Occidente.
( ) Romanos. ( ) Edad de piedra.
3. Fin del Imperio Romano de Occidente. ( ) Antigüedad.
( ) Edad Media.

264 Aprendizaje esperado: Explica las causas y consecuencias de la caída del Imperio romano de Occidente.
Nacimiento de los reinos bárbaros
B
L
Ubica en el mapa los reinos independientes que surgieron al
O
desaparecer el Imperio Romano de Occidente, que luego forma-
Q
ría los países europeos actuales. Anota la letra correspondiente ARTICULACIÓN
U
CON OTRAS
a cada zona de Europa ocupada por reinos bárbaros. ASIGNATURAS
E
a Los francos conquistaron las Galias.
4
b Anglos y sajones ocuparon Bretaña.

c Los lombardos se asentaron al norte


de la península itálica.

Los visigodos invadieron y poblaron


d
la península ibérica.

Completa los datos en la tabla.


¿Su lengua tiene
Pueblos bárbaros Países actuales Idioma origen en el latín,
sí o no?
Anglos
Sajones
Francos
Visigodos
Lombardos

Aprendizaje esperado: Analiza los rasgos de la organización social, forma de


gobierno, economía y religión en las sociedades feudales. 265
Vida en Europa durante la edad media
B
L Anota, dentro de los recuadros, la letra de la información correspondiente a
O los aspectos de la edad media.
Q a. La organización durante la Edad Media tuvo por
U Gobierno. base el feudalismo, en el que había un convenio
E entre el «señor», que otorgaba el control de una
extensión de tierra, y el «vasallo», que se compro-
4 Sociedad medieval.
metía a trabajar y pagar impuestos.
b. No era esclavo, pero no podía abandonar el lu-
gar donde vivía; trabajaba las tierras del señor y
dependía de las decisiones que tomaba el feudal
Organización política sobre varios aspectos de su vida.
y económica durante c. En la clase social más alta estaban monarcas y
la edad media. papas, seguían nobles y jerarquía eclesiástica,
luego los campesinos, que formaban el grupo más
bajo de la sociedad.
El rey. d. Era el centro de la organización feudal, donde se
llevaban a cabo las actividades económicas, ad-
ministrativas y judiciales, además servían como
refugio durante las guerras.
El campesino
. e. Monarquía. El poder estaba en manos de un pe-
queño grupo de hombres poderosos, que instru-
mentaron un nuevo sistema llamado vasallaje, y
dividieron el territorio en feudos.
Castillos.
f. Era el máximo mandatario, se creía que su poder
procedía directamente de Dios. Al morir, su des-
cendiente directo heredaba la corona.
Observa la ilustración, luego anota cuáles eran las actividades económicas
en los feudos medievales.

266 Aprendizaje esperado: Analiza los rasgos de la organización social, forma


de gobierno, economía y religión en las sociedades feudales.
Imperio bizantino y las cruzadas
B
Relaciona ambas columnas, escribe en los paréntesis la letra que le corres- L
ponde. O
( ) Serie de expediciones militares organizadas por algunos reinos eu- Q
A. Territorio del U
ropeos y el papa, con el fin de recuperar Tierra Santa para la cris-
Imperio Bizantino. tiandad. E
( ) Desarrollaron agricultura, comercio, artesanías, navegación e indus-
B. Comercio. tria. 4
( ) Existieron constantes conflictos entre jefes de la Iglesia, lo que cul-
C. Organización minó en una ruptura definitiva y dio origen a las iglesias: occidental,
social. llamada «católica», y oriental, conocida como «ortodoxa».
( ) Tenía relación comercial con China e India; importaba tejidos, pieles,
D. Cultura. piedras preciosas, esencias, marfil, especias y sedas.
( ) Estaba compuesta por el emperador, altos dignatarios de su corte
E. Cruzadas. y de la iglesia, propietarios de tierras, seguían los soldados y, por
último, población rural (campesinos, colonos y esclavos).
F. Gobierno. ( ) Con la fusión de elementos de las culturas romana, griega y persa,
floreció el arte.
G. Iglesia. ( ) Gobernaba el emperador, quien dictaba leyes, mandaba al ejército,
administraba, decidía asuntos legales y religiosos, era juez supre-
H. Economía. mo.
( ) Abarcó la península balcánica, Asia Menor, Siria, Palestina, Egipto e
islas del Mediterráneo oriental.
Usa tu imaginación, dibuja aspectos de las cruzadas.

Fueron llamadas así, por Las expediciones estaban Favorecieron el desarro-


la cruz que los caballeros mal organizadas, por lo que llo comercial de ciudades
cristianos llevaban borda- muchos morían de hambre que comercializaron mer-
da sobre su vestimenta. y sed, o en batalla. cancías provenientes del
Oriente.
Aprendizaje esperado: Identifica las características económicas y políticas del Imperio Bizantino
y su importancia para la difusión de la cultura entre Oriente y Occidente. 267
India, China y Japón durante la edad media
B
Anota una X en los paréntesis con las respuestas correctas.
L
O 1. Fue invadida y conquistada por los ( ) El emperador.
Q arios, pueblo guerrero que llegó de Asia ( ) El papa.
U central, donde se fundaron varios reinos.
8. Caravanas de comerciantes atrave-
E ( ) China.
( ) Japón. saban montañas y desiertos, para llevar
costosas mercancías chinas a Europa.
4 ( ) India.
( ) Camino chino.
2. Idioma que aportaron los arios a la ( ) Ruta de la seda.
civilización de India. ( ) Trayecto mercantil.
( ) Latín.
( ) Sánscrito. 9. Grandes avances logrados por los
( ) Árabe. chinos durante este periodo.
( ) Papel, primeras formas de la imprenta y
3. Así logró la civilización India un alto pólvora.
nivel cultural en la dinastía Gupta. ( ) Escritura y astronomía.
( ) La familia reunió a artistas y sabios, y per- ( ) Inventos para la vida cotidiana.
mitió la práctica de diferentes religiones. 10. Su territorio está formado por cuatro
( ) La familia real fundó una universidad.
grandes islas y otras de menor tamaño.
( ) La familia tenía una escuela, donde se
( ) China.
enseñaba a súbditos que deseaban pro-
( ) India.
gresar.
( ) Japón.
4. Base de la economía india.
11. Tipo de gobierno de los japoneses
( ) Agricultura; cultivaban el maíz.
( ) Ganadería; criaban diversos animales.
durante la edad media.
( ) Monarquía; el rey tomaba todas las deci-
( ) Agricultura; su principal cultivo era arroz,
siones.
algodón y azúcar.
( ) Los emperadores no tenían poder políti-
5. Fue la región más avanzada cultural- co; eran respetados como figuras religio-
mente, más poblada y de mayor desa- sas, pero no participaban en decisiones
rrollo técnico. trascendentales. Gobernaban los diri-
( ) India. gentes militares.
( ) China. ( ) Emperador y un consejo tomaban todas
( ) Japón. las decisiones.
6. Fue la base de la civilización China. 12. Actividades económicas de Japón
( ) Comercio. durante esa época.
( ) Agricultura. ( ) Comercio, pesca, agricultura. Su cultivo
( ) Navegación. principal era el arroz. Exportaban varios
productos a Occidente.
7. Ocupaba el lugar central en la socie- ( ) Arte y ciencia.
dad china. ( ) Tecnología.
( ) El rey.

268
Aprendizajes esperados: Identifica algunos rasgos de las culturas
de Asia del siglo V al XV y sus aportaciones al mundo.
Papel de la cultura musulmana en el
conocimiento y difusión de la ciencia B
ARTICULACIÓN L
Anota, a manera de una historieta, las aportaciones culturales de
CON OTRAS
ASIGNATURAS O
los árabes Q
U
Los árabes escribieron E
Los árabes
libros de matemáticas,
aportaron palabras
física, filosofía, historia
y medicina.
al idioma español 4

Sus avanzados conoci- Los árabes eran posee- Los árabes tuvieron espe-
mientos les permitieron dores de una vasta cul- cial interés en la astrono-
crear espléndidas obras tura y conocimientos, ad- mía. Calcularon la medida
de ingeniería y arquitec- quiridos de los pueblos del tiempo y la duración
tura, que aún hoy pode- que conquistaron. del año solar.
mos apreciar.
Inventa una historieta, en la cual señales la importancia de las aportaciones
de la cultura musulmana al mundo actual.

Aprendizaje esperado: Señala el origen, las características y la expansión de la civilización islámica.


269
cé Formación cívica y ética
Bloque 4: Los pilares del gobierno democrático.

B Democracia
L
O La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la norma jurídica
Q fundamental de la vida política y social de México. En ella se establece que nuestro
U país es una república democrática, representativa y federal. Es democrática porque
E los ciudadanos se expresan y participan por medio del voto para la elección de sus
representantes políticos. El poder no lo obtienen los gobernantes por sí mismos,
4 sino que lo reciben de sus gobernados, por lo que sus acciones deben estar orien-
tadas a satisfacer plenamente las necesidades de la población.

Une mediante líneas ambas columnas, según corresponda.

Es la ley más importante de nuestro país. En ella se


establece cómo debemos comportarnos, vivir juntos
en nuestro territorio y encontrar soluciones a nuestros Garantías individuales.
problemas, y también la manera en que ha de funcionar
nuestro gobierno.
El presidente de la
Ningún individuo es más importante que otro. Hom- República Mexicana.
bres y mujeres somos iguales ante la ley. En México, no
existen esclavos ni nobles, y los derechos humanos que
otorga la Constitución están garantizados para todas las
personas. Constitución Política
de los Estados Unidos
Ejerce el Poder Ejecutivo y debe gobernar de acuerdo Mexicanos.
con lo que se dice en las leyes.

Está encargado de vigilar que la Constitución se cumpla, y Poder Judicial.


de resolver conflictos surgidos entre personas.

De acuerdo con nuestra Constitución, podemos vivir


tranquilos, porque en ella se prohíbe que la gente re- Poder Legislativo.
curra a la violencia para resolver diferencias o reclamar
sus derechos.
Derecho a la seguridad.
Es responsable de elaborar las leyes que rigen al país.

Escribe un texto que lleve por título la siguiente pregunta.


¿Por qué las leyes contribuyen a la convivencia democrática?

270 Aprendizaje esperado: Valora las fortalezas de un gobierno democrático.



El Poder Legislativo
B
Escribe sobre las líneas “V” si la información es verdadera, o “F” si es falsa. L
Sólo diputados y senadores pueden presentar iniciativas de ley. O
Q
El presidente de la república puede presentar iniciativas de ley. U
Diputados y senadores son los encargados de estudiar las E
iniciativas de ley.
Las iniciativas de ley requieren de aprobación para publicarse
4
de manera oficial.
Cualquier ciudadano tiene derecho a participar en las
propuestas de iniciativas de ley.
Completa el organizador gráfico con la información de los recuadros.

Proceso para aprobar una iniciativa de ley.

Las iniciativas so Las iniciativas


n Las iniciativas
estudiadas en el son publicadas en
Con- aprobadas se envían
greso de la Unión el Diario oficial de
. al Poder Ejecutivo.
la nación.
El Poder Eje
cutivo
aprueba sin o
bservacio- Son discutidas di-
nes, de lo c
ontrario se Las iniciativas son versas ideas, intere-
regresan para
aprobadas por las cá- ses y necesidades del
hacerles
modificacione
s y volver maras de diputados y pueblo, para proponer
a estudiarse.
de senadores. leyes que nos ayuden
a convivir mejor.

Aprendizaje esperado: Explica los mecanismos de participación ciudadana que fortalecen la vida democrática.
271

Respeto a los derechos humanos
B
L
Conoce la ley y actua con justicia.
O Lee los artículos de la Declaración de los derechos humanos, después en-
Q cierra los que consideras que no han sido respetados por alguna autoridad.
U
Todos los seres humanos Toda persona tiene Todos son iguales
E
nacen libres e iguales en todos los derechos y li- ante la ley y tienen, sin
dignidad y derechos y, do- bertades proclamados distinción, derecho a
4 tados como están de razón en esta Declaración, igual protección de la
y conciencia, deben com- sin distinción alguna de ley. Todos tienen dere-
portarse fraternalmente los raza, color, sexo, idio- cho a igual protección
unos con los otros. ma, religión, opinión po- contra toda discrimina-
lítica o de cualquier otra ción que infrinja esta
Todo individuo tiene de- índole, origen nacional Declaración y contra
recho a la vida, a la liber- o social, posición eco- toda provocación a tal
tad y a la seguridad de su nómica, nacimiento o discriminación.
persona. cualquier otra condición.
Nadie podrá ser ar-
Toda persona tiene derecho bitrariamente detenido,
al trabajo, a la libre elección Nadie será sometido preso ni desterrado.
de su trabajo, a condiciones a torturas ni a penas
equitativas y satisfactorias o tratos crueles, inhu-
Toda persona tiene de-
de trabajo y a la protección manos o degradantes.
recho a un nivel de vida
contra el desempleo. adecuado que le asegu-
re, así como a su familia,
Toda persona que trabaja tiene derecho a una remu- la salud y el bienestar, y
neración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así en especial la alimenta-
como a su familia, una existencia conforme a la dignidad ción, el vestido, la vivien-
humana y que será completada, en caso necesario, por da, la asistencia médica
cualesquiera otros medios de protección social. y los servicios sociales
necesarios.
¿Por qué un gobierno democrático debe estar comprometido con la libertad y el
bienestar de la sociedad?

¿Cuáles derechos humanos se ejercen por medio de la participación democrática?

272
Aprendizaje esperado: Ejerce los derechos y las responsabilidades
que le corresponden como integrante de una colectividad.
E d u c a c i ó n Ar t í s t i c a

Patrimonio artístico mexicano ARTICULACIÓN


CON OTRAS
ASIGNATURAS
B
L
La gran variedad y riqueza los patrimonios arqueológico, histórico y artístico O
de México, constituye un ejemplo de la pluralidad cultural en nuestra nación. Q
Los monumentos, edificios y expresiones artísticas ofrecen testimonio del U
múltiple rostro de nuestra identidad nacional. De ahí la importancia de con- E
servar, promover y valorar nuestras raíces culturales.

Observa algunos ejemplos del patrimonio artístico de México.


4

Esculturas prehispánicas. Mural de José Clemente La danza folclórica y


Orozco “Zapatistas”. música del mariachi.

Artesanías
que reflejan Las Torres de Satélite,
las tradiciones en Naucalpan, estado
mexicanas. de México.

Dibuja algunas de las manifestaciones del patrimonio artístico de la entidad


donde vives que más te interesen y explica brevemente por qué te gustan.

Aprendizaje esperado: Valora la importancia de conservar y difundir el patrimonio artístico mexicano. 273
Interpretación de un baile folclórico:
El Jarabe Tapatío
B
L
O Entre los bailables folclóricos más representativos de México está el Jarabe Tapatío,
Q ejecutado por el Charro mexicano y la China poblana. Este bailable incluye una mezcla
U de estilos dancísticos representativos de diversas regiones, por ello se le denomina “ja-
E rabe” (la palabra jarabe deriva del árabe “xarab” que significa mezcla de hierbas).
El vestuario masculino y femenino
4 se ha popularizado para bailar el Ja-
rabe Tapatío. La China Poblana fue el
atuendo de las sirvientas de principios
de 1800. El traje de charro era usado
por los caporales de las haciendas.

El Jarabe Tapatío se baila con di-


versos movimientos de los pies para
cada uno de los sones que lo com-
ponen. Por ejemplo, se imita el mo-
vimiento de los palomos al rodear el
macho a la hembra, terminando por
arrojar a los pies de la bailadora el
galoneado sombrero. En este baile se
describe el cortejo amoroso, el ruego
y la pasión tierna del mexicano, la
fuga y coquetería de la mujer, que se
atraen y se rechazan hasta terminar
en el entendimiento final.

Observa un bailable folclórico o recuerda cómo se baila y escribe lo que


crees que simboliza.

Comparte la respuesta con tus compañeros y explica las razones de tu


interpretación.

274 Aprendizaje esperado: Interpreta libremente un baile popular mexicano o latinoamericano


Inventa una coreografía
Participa en un equipo para inventar la coreografía de un baile o danza. B
L
Recuerda que la coreografía es el conjunto de pasos que se ejecutan en una
O
pieza musical. Sigue las siguientes instrucciones:
Q
1. Seleccionen una pieza musical. U
2. Escuchen la música e imaginen los pasos que se acoplan a la música. E
3. Escojan cuatro pasos básicos para combinar y repetir en la secuencia del baile.
4. Diseñen un plan de movimiento de los bailarines durante el baile y represéntelo con
flechas, por ejemplo:
4

Vuelta. Formar dos filas.


Desplazamiento de Formación para el
una columna a la comienzo del baile.
derecha y otra a la
izquierda.
5. Hagan el ensamble, con pasos, movimientos y música.
Describe los pasos básicos de tu baile.
1 2 3 4

Dibuja una serie de cuatro desplazamientos para tu baile.

1 2 3 4

Aprendizaje esperado: Interpreta libremente un baile popular mexicano o latinoamericano. 275


B Las notas musicales de la escala mayor
L
O
Q Los sonidos musicales están representados por las notas. La altura sonora se
U representa situando estos signos en las diferentes líneas y espacios del pentagrama.
E Tenemos siete notas musicales, que ordenados de grave a agudo forman la escala
musical. Las notas son DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI.
4

Las entonaciones están escritas en el pentagrama usando símbolos llamados no-


tas, que podrían tener una o más partes (cabeza y plica) y podrían ser blancas o ne-
gras. Al principio de cada pentagrama, un símbolo llamado clave es escrito.
El ritmo, en sentido general, es cambio y movimiento. En la música, cambio y mo-
vimiento son creados por un sistema de valores que regulan la duración, larga o corta,
del sonido. Estos valores de notas básicos se usarán en ejercicios posteriores:

Nota entera (cuatro pulsos):

Media nota (dos pulsos):

Cuarto de nota (un pulso):

Cada valor de nota consiste de un cierto número de golpes (un golpe es un pulso
constante que puede tocarse con la mano o púa hacia arriba o hacia abajo).

276
Aprendizaje esperado: Integra los valores rítmicos de blanca y redonda para la creación
y ejecución de acompañamientos en canciones escritas en el compás de 4/4.
Escribe diferentes notas en el pentagrama, luego trata de nombrarlas B
mientras das palmadas. L
O
Q
Completar el pentagrama y llenar la página con pentagramas iguales. U
E

277
Construcción de escenografías
B ARTICULACIÓN
CON OTRAS

La escenografía es el conjunto de elemen-


ASIGNATURAS
L
O tos visuales que acompañan la presentación de
Q un acontecimiento. Entre los más importantes
U está el decorado, los accesorios, la utilería,
E la iluminación y la caracterización de los
personajes (vestuario, maquillaje, peluquería);
4 ya sea que esté destinada para la representa-
ción en vivo (teatro, danza), cinematográfica,
audiovisual, expositiva o destinada a otros
acontecimientos.

Dibuja un boceto de escenografía para una obra de teatro que realicen en


sus proyectos escolares. Compártela con tus compañeros y elijan la que
más les gusta. Aquí te damos algunas ideas para construir una escenogra-
fía real con materiales reciclados.
Estructuras para escenografías escolares

Exterior campo y una casa con puerta de entrada


Interior de una casa
Estructura de la construcción de los paneles
C D E
H F
Conjunto de paneles que A B
forman el decorado G

Dibujo en planta de la C D E
F
situación de los paneles
B G

A H

Dibujo de mi boceto.

278
Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia del espacio en una obra teatral y
lo representa mediante la construcción de la escenografía.
Guía Integral Sexto grado

BLOQUE 5

Partici
pamo uci ó n
s en la sol
de co
nflictos
B ESPAÑOL

L 1. Práctica social del lenguaje: Escribir poemas para compartir

O Aprendizajes
• Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas.
• Emplea recursos literarios para expresar sentimientos al escribir poemas.
Producto final
• Lectura en voz alta de los
esperados
Q • Utiliza diversos recursos literarios para crear un efecto poético. poemas producidos

U 2. Práctica social del lenguaje: Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria

E Aprendizajes • Jerarquiza información en un texto a partir de criterios establecidos.


Producto final
• Álbum de recuerdos de la
esperados • Organiza un texto por secciones temáticas.
primaria para los alumnos.

5 Aprendizajes
MATEMÁTICAS

• Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética, geométrica o especial.
esperados • Resuelve problemas que implican multiplicar o dividir números fraccionarios o decimales con números naturales.
• Resuelve problemas que implican comparar dos o más razones.

Proporcionalidad y
Números y sistemas de numeración Problemas multiplicativos Figuras y cuerpos
funciones

• Determina divisores o múltiplos comunes a varios números. Identificación, Resuelve problemas que • Arma y desarma figuras obte-
Resuelve problemas de
en casos sencillos, del mínimo común múltiplo y el máximo común divisor. impliquen una división niendo otras diferentes. Análisis
comparación de razones,
• Identifica y aplica la regularidad de sucesiones con figuras, que tengan de número fraccionario o y comparación del área y el
con base en la equiva-
progresión aritmética o geométrica, así como sucesiones especiales. decimal entre un número perímetro de la figura original, y
lencia.
natural. la que se obtuvo.

CIENCIAS NATURALES

¿Cómo conocemos? Los conocimientos científico y técnico contribuyen a que se tomen decisiones para construir un entorno saludable.

Aprendizajes Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un
esperados proyecto de su interés en el que integra contenidos del curso.

GEOGRAFÍA

Retos del mundo

• Reconoce factores que inciden en la calidad de vida de la población en el mundo.


Aprendizajes
• Valora los retos del mundo para mejorar el ambiente.
esperados
• Reconoce diferencias sociales y económicas que inciden en la mitigación de los desastres en el mundo.

HISTORIA

Inicios de la Edad Moderna

• Ordena cronológicamente los procesos de expansión cultural y económica de los inicios de la Edad Moderna y ubica espacialmente los viajes de
exploración que permitieron el encuentro de Europa y América.
• Describe las causas que favorecieron el crecimiento de las ciudades.
• Identifica causas de la formación de las monarquías europeas: España, Portugal, Inglaterra y Francia.
Aprendizajes
• Explica las consecuencias económicas de la caída de Constantinopla.
esperados
• Describe las características del arte, la cultura, la ciencia y la influencia del humanismo durante los inicios de la Edad Moderna.
• Compara las distintas concepciones del universo y el mundo para explicar la forma en que los adelantos científicos y tecnológicos favorecieron
los viajes de exploración.
• Reconoce la trascendencia del encuentro de América y Europa y sus consecuencias.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Acontecimientos sociales que demandan la participación ciudadana

• Participa en la solución de conflictos, tomando en consideración la opinión de los demás y empleando mecanismos de negociación y mediación.
• Argumenta sobre la importancia de la participación individual y colectiva en conjunto con autoridades, para la atención de asuntos de beneficio
Aprendizajes
común.
esperados
• Propone estrategias de organización y participación ante condiciones sociales desfavorables o situaciones que ponen en riesgo la integridad
personal y colectiva.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

• Reconoce la importancia de la fotografía y del video como recursos documentales para el resguardo y la conservación del patrimonio intangible.
Aprendizajes
• Interpreta un baile folclórico de una región de México y valora su importancia como parte del patrimonio nacional.
esperados
• Crea polirritmos incorporando términos musicales para indicar la intensidad de los sonidos.

280
E s p a ñ o l
Ámbito: Literatura.
1. Práctica social del lenguaje: Escribir poemas para compartir B
L
Los poemas O
Q
U
Identifica la información que completa el esquema organizador. E

¿Qué es un poema? 5

¿Qué es una rima? ¿Qué es un verso?

¿Qué es una estrofa?

¿Cuáles recursos literarios usan los ¿Cómo se escriben


poetas para evocar sentimientos? los versos en un poema?

- Es un género literario que exalta la expresión - Metáfora y símil o comparación, entre


de sentimientos y la belleza en el lenguaje. otros.
Es toda composición poética que esté forma- - Es cada línea en un poema.
da por versos.
- Es un conjunto de versos relacionados
- Semejanza de sonidos que se da a partir de por medida y rima.
la vocal tónica en la última palabra en cada
verso. - Con recursos rítmicos como rima, mé-
trica y recursos literarios, para embe-
llecer el lenguaje.

Aprendizaje esperado: Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas.


281
Escribe la etiqueta correspondiente a cada poema.
B
L Poesía a la Poesía a la Poesía de Poesía
O naturaleza. muerte. amor. divertida.
Q
U
A cada lado tres Corazón coraza La rosa
E
Inés que es muy gentil, Porque te tengo y no Era un jardín sonriente;
5 cuando va a pasear
le gusta presumir,
porque te pienso
porque la noche está de
era una tranquila fuente
de cristal;
hecha un brazo de mar ojos abiertos era, a su borde asomada,
y luce con placer porque la noche pasa y digo amor una rosa inmaculada
seis rizos primorosos porque has venido a de un rosal.
que le hace su mamá, recoger tu imagen Era un viejo jardinero
a cada lado tres. y eres mejor que todas que cuidaba con esmero
tus imágenes del vergel.
Un día sin querer porque eres linda desde A la orilla de la fuente
a un pollo enamoró, el pie hasta el alma un caballero pasó,
que caído a sus pies porque eres buena y la rosa dulcemente
rendido la adoró. desde el alma a mí de su tallo separó.
Tenía el monigote, porque te escondes Y al notar el jardinero
que era rico y marqués, dulce en el orgullo que faltaba del rosal,
seis pelos por bigote, pequeña y dulce cantaba así, plañidero,
a cada lado tres. corazón coraza receloso de su mal:
porque eres mía —Rosa, la más delicada
Un día el papá de ella, porque no eres mía que por mi amor cultivada
que era un señor atroz, porque te miro y muero nunca fue;
los vio coquetear y peor que muero rosa la más encendida,
y se puso feroz, si no te miro amor la más fragante y pulida
sorprendiendo al novio si no te miro porque que cuidé;
le dio seis puntapiés. tú siempre existes ¿quién te quiere?
dondequiera ¿Quién te llama
¿Ustedes saben cómo? pero existes mejor donde te quiero por tu bien o por tu mal?
A cada lado tres. porque tu boca es sangre ¿Quién te llevó de la rama,
Anónimo. y tienes frío que no estás en el rosal?...
tengo que amarte amor Hermanos Álvarez Quintero.
tengo que amarte
aunque esta herida
duela como dos…
Mario Benedetti.

282 Aprendizaje esperado: Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas.


Lee en voz alta el poema, enseguida marca las respuestas correctas.
B
Recuerda: para leer en voz alta de manera adecuada, debes considerar signos de L
puntuación, volumen, entonación y modulación de voz. O
Q
U
La pobre viejecita
E
Érase una viejecita Y al mirarse en el espejo
sin nadita qué comer la espantaba siempre allí 5
sino carnes, frutas, dulces, otra vieja de antiparras,
tortas, huevos, pan y pez. papalina y peluquín.

Bebía caldo, chocolate, Y esta pobre viejecita


leche, vino, té y café, no tenía qué vestir
y la pobre no encontraba sino trajes de mil cortes
qué comer ni qué beber. y de telas mil y mil.

Y esta vieja no tenía Y a no ser por sus zapatos,


ni un ranchito en qué vivir chanclas, botas y escarpín,
fuera de una casa grande descalcita por el suelo
con su huerta y su jardín. anduviera la infeliz.

Nadie, nadie la cuidaba Apetito nunca tuvo


sino Andrés y Juan Gil acabando de comer,
y ocho criados y dos pajes ni gozó salud completa
de librea y corbatín. cuando no se hallaba bien.

Nunca tuvo en qué sentarse Se murió del mal de arrugas,


sino sillas y sofás ya encorvada como un tres,
con banquitos y cojines y jamás volvió a quejarse
y resorte al espaldar. ni de hambre ni de sed.

Ni otra cama que una grande Y esta pobre viejecita


más dorada que un altar, al morir no dejó más
con colchón de blanda pluma, que onzas, joyas, tierras, casas,
mucha seda y mucho holán. ocho gatos y un turpial.

Y esta pobre viejecita Duerma en paz, y Dios permita


cada año, hasta su fin, que logremos disfrutar
tuvo un año más de vieja las pobrezas de esa pobre
y uno menos qué vivir. y morir del mismo mal.
Rafael Pombo

Aprendizaje esperado: Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas. 283


1. ¿Cuál diferencia hay entre los 3. ¿Qué significa en el poema la
B textos poético y narrativo, como el palabra «antiparras»?
L cuento?
O a Gafas, anteojos o lentes.
Q a En el cuento se narra una historia, y en b Dentadura postiza.
U el poema se describe una situación. c Peluca o trenza postiza.
E b El cuento es más fantástico, en el poe- d Pijama de franela.
ma se trata de algo real.
5 c El cuento está escrito en prosa, el poe- 4. ¿Cuál es el significado que
ma en verso. tienen estos versos:
d El cuento tiene una extensión más lar- «Se murió del mal de arrugas,
ga, el poema es corto. ya encorvada como un tres,»?
2. ¿De qué se trata el poema? a Que murió muy joven.
b Que murió de una rara enferme-
a De una viejecita que era muy pobre. dad.
b De cómo son las personas cuando son c Que murió de viejita.
mayores. d Que nunca se supo de qué murió.
c De las cosas que son antiguas.
d De una viejecita que murió en pleno
goce de todas sus riquezas.

En los poemas se emplean diversos recursos literarios para embellecer el lenguaje,


como los siguientes:

Metáfora: identificación de dos térmi- ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas


nos, uno real y otro imaginario. Esta como el pájaro duerme en las ramas!
identificación se fundamenta en la se- Gustavo Adolfo Bécquer.
mejanza entre ambos términos:
Epíteto: adjetivo explicativo, innece-
Ríanse las fuentes sario y que destaca una cualidad que
tirando perlas (= gotas de agua) ya está implícita en el nombre al que
a las florecillas acompaña; suele ir antepuesto:
que están más cerca.
Lope de Vega. Por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa.
Comparación o símil: relación de se- Garcilaso de la Vega.
mejanza entre un término real y otro
imaginado, que aparecen unidos por
una partícula:

284 Aprendizaje esperado: Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas.


Analizamos poemas
B
Lee el poema, enseguida responde. L
O
Cuando sepas hallar una sonrisa... Q
U
Cuando sepas hallar una sonrisa Sentirás en la inmensa muchedumbre E
en la gota sutil que se rezuma de seres y cosas tu ser mismo;
de las porosas piedras, en la bruma, serás todo pavor con el abismo 5
en el sol, en el ave y en la brisa; y serás todo orgullo con la cumbre.
cuando nada a tus ojos quede inerte, Sacudirá tu amor el polvo infecto
ni informe, ni incoloro, ni lejano, que macula el blancor de la azucena,
y penetres la vida y el arcano bendecirás las imágenes de arena
del silencio, las sombras y la muerte; y adorarás el vuelo del insecto;
cuando tiendas la vista a los diversos y besarás el garfio del espino
rumbos del cosmos, y tu esfuerzo propio y el sedeño ropaje de las dalias...
sea como potente microscopio Y quitarás piadoso tus sandalias
que va hallando invisibles universos, por no herir las piedras del camino.
entonces en las flamas de la hoguera
de un amor infinito y sobrehumano,
como el santo de Asís, dirás hermano Enrique González Martínez
al árbol, al celaje y a la fiera.

1. ¿Cuántos versos tiene este poema?


2. ¿Y cuántas estrofas?
3. ¿Cuál es la métrica del primer verso?
4. ¿De qué se trata el poema?
5. ¿Cuáles sentimientos se describen en el poema?
6. ¿Qué significa la última estrofa?

7. ¿Cuál tipo de rima presenta el poema, asonante o consonante?

8. Encuentra las palabras que hacen rima con estas tres:


sonrisa : . insecto : . sandalias : .

Aprendizaje esperado: Emplea recursos literarios para expresar sentimientos al escribir poemas.
285
Transforma un cuento en poema
B Lee el cuento (texto en prosa) y completa el ejercicio al convertirlo ARTICULACIÓN
L en poema (texto en verso). CON OTRAS
ASIGNATURAS
O
Q Una lagartija se nos casa
U Había una vez una linda lagartija que que- festín.
E ría casarse. Entonces se compró un collar de Cuando el tecolote dio principio a la ceremo-
perlas, un par de aretes de coral y una pinturita nia, pidió que los novios se acercaran, y la la-
5 para labios.
Confeccionó un lindo vestido de raso blanco,
gartija sonriente hasta el altar llegó.
—¿Dónde está el novio? —el magistrado pre-
con una cola más larga que la suya. Cortó un guntó.
ramito de gardenias perfumadas y se fue al río
Y la linda lagartija contestó:
a bañar.
—¡No tengo!, pero pensé que el precio de la
Llegó a la boda muy puntual, muy coqueta y
ceremonia incluía uno.
arreglada. Había muchos invitados listos para el

Cada estrofa debe tener cuatro versos. Completa los que faltan.
• Siente su ritmo. Para ello, puedes medir las sílabas de los versos al dar palmadas.
• Los versos que tú escribas deben respetar, en la medida de lo posible, el número de
sílabas de los dos primeros versos de cada estrofa.
• Procura que rimen los versos pares, es decir, que se repitan los sonidos finales de
los versos 2º y 4º.
• Piensa en un título diferente para el poema. Una vez que esté finalizada la actividad,
ilustra el texto.
• Comparte el trabajo con tus compañeros y familiares.
Título:
Casadita quería estar Lleva vestido de raso, ¡Empieza la ceremonia!
una linda lagartija labios rojos y un collar la novia sube al altar

Muy contenta, muy ufana ¡Que ya llega, ya está aquí! a Sin novio la desdichada
se bañó y se perfumó su boda muy puntual quiere uno que sea galán

Escribe un poema de despedida a tus compañeros de grupo; usa algunos


recursos literarios que has aprendido.
Despedida a mis compañeros
Autor:

286 Aprendizaje esperado: Utiliza diversos recursos literarios para crear un efecto poético.
Ámbito: participación comunitaria y familiar
2. Práctica social del lenguaje: Elaborar un álbum de
B
recuerdos de la primaria
L
O
Completa el esquema con estas sugerencias u otras que tú puedas aportar. Q
U
Para elaborar un álbum, necesitas seleccionar eventos y acontecimientos im- E
portantes verificados durante el ciclo escolar.
5

Álbum de
sexto grado.

• Acontecimientos sociales.
• Cumpleaños de compañeros.
• Actividades escolares.
• Actividades deportivas.
• Acontecimientos divertidos.

Aprendizaje esperado: Jerarquiza información en un texto a partir de criterios establecidos.


287
Anécdotas del ciclo escolar
B ARTICULACIÓN

L CON OTRAS
ASIGNATURAS

O Recuerda los sucesos más importantes del ciclo escolar que termina, luego
Q describe los hechos y los sentimientos que te provocaron.
U
E navidad.
Primer día de clases. Posada en

adres.
Día de las m
Día del niño.

Día de la Indepe
ndencia
de México. ión.
Una excurs

cia
La competen
deportiv a .
El día de mi
cumpleaños.

288 Aprendizaje esperado: Organiza un texto por secciones temáticas.


Lo qué más me gustó…
B
Selecciona un suceso que más te haya gustado de este año escolar, luego L
haz una descripción narrativa que incluya las siguientes partes. O
Q
U
Fecha o situación:
E
Introducción:

- ¿Qué sucedió antes


5
de la actividad o
evento?
- ¿Por qué sucedió?

Cuerpo:

- ¿Qué sucedió?
- ¿Cuáles fueron tus
sentimientos?

Cierre:

- ¿Cómo terminó el
acontecimiento?
- ¿Cómo te sentiste?

Haz un dibujo que ilustre tu anécdota, o pega una fotografía.

Aprendizaje esperado: Organiza un texto por secciones temáticas 289


Mensajes de despedida
B
L
O Pide a tus compañeros, profesores y amigos que te escriban un mensaje de
Q despedida.
U
E
_____
________ ____
5 _____________________
______________________
____________________________
_______________________________
___________________________________
________________________________
_________________________
______________________
____ __
__
____ _____
_
_ ____ ______
_ _
____ ____ _ ____ ______
_ _ __ __
____ ______ ______ _______
_ _ _
____ _______ ______ ______
_ _
____ ______ ______ _____
____ ______ ______ ___
___ _____ _____
___ _____ _____ _____
___ _____ ________ __
_ _
____ ________ ________
________ _ _ ________ _
____
________ ________________ _
_ _
________ ________________ __
__ _
________ ________________ ___
___ __
________ ________________ __
___ __
________ _______________
______
________ ________
____

290 Aprendizaje esperado: Organiza un texto por secciones temáticas


M a t e m á t i c a s
Divisores y múltiplos comunes
B
Comprueba las afirmaciones; si son ciertas, pon en los recuadros, o bien, L
X de ser falsas. O
I. Un número es divisible por 2 si termina en 1 ó cifra non. Q
II. Un número es divisible por 3 si lo es la suma de todas sus cifras. U
III. Un número es divisible por 5 si termina en 0 ó 5. E
IV. Un número es divisible por 6 si lo es simultáneamente por 2 y 3.
V.
VI.
Un número es divisible por 10 si lo es simultáneamente por 2 y 5.
Un número es divisible por 15 si lo es simultáneamente por 7 y 9.
5
VII. 84, 106, 22, etcétera... son divisibles por 2, por ser pares.
VIII. 125, 775, 230, etcétera... son divisibles por 5, por terminar en 0 ó 5.
IX. 27, 147, 207, etcétera... son divisibles por 3, por ser la suma de sus
cifras múltiplo de 3.
X. 135, 735, 930, etcétera... son múltiplos de 15, por serlo de 3 y de 5.
Máximo común divisor (MCD)
Recuerda: al mayor divisor común le llamamos máximo común divisor (MCD). Si deseas ob-
tener el MCD de varios números, primero encuentra los divisores de cada uno de ellos, así
observarás cuáles son comunes y el MCD es el mayor de éstos.

Colorea los casilleros de divisores que son comunes a 12 y 30.


12 1 2 3 4 6 12
30 1 2 3 5 6 10 15 30

Divisores comunes a 12 y 30
¿Cuál es el máximo común divisor (MCD) entre estos dos números?
Encuentra el MCD de los números 48, 32 y 80:

Resuelve el problema.
Si se tienen 48 bombones, 32 caramelos y 80 paletas, para hacer bolos iguales
con todos los dulces, ¿cuál es el máximo número de bolos que se pueden hacer?

Máximo común divisor (MCD)


Completa las tablas según los respectivos múltiplos
Múltiplos de 12
12 60 120
156 216
264 312

291
Aprendizaje esperado: Determina divisores o múltiplos comunes a varios números.
Identificación, en casos sencillos, del mínimo común múltiplo y el máximo común divisor.
Múltiplos de 30
B 30 90 270
L 420
O 750 840
Q
U ¿Cuál número es el menor de los múltiplos comunes, es decir, el mínimo común múl-
E tiplo de 12 y de 30?
Anota los múltiplos de estos números, luego colorea el mínimo común múl-
5 tiplo de los tres casos.
Múltiplos
de 9
Múltiplos
de 6
Múltiplos
de 3

Encuentra el mínimo común múltiplo (m. c. m.) en estos números.


m. c. m. de 5, 6 y 10 m.c. m. de 2, 4 y 8 m. c. m. de 4, 6, y 9

= = =

Resuelve los problemas.


a. De la central de autobuses salen, regularmente, 2 viajes hacia San Juan de las
Flores, uno cada 30 minutos y otro cada 50 minutos; si los dos primeros autobuses
salieron juntos a las 6:00 a. m., ¿cuál es la hora más próxima en que volverán a salir
otros dos viajes al mismo tiempo?
Múltiplos del 30 =
Múltiplos del 50 =

Respuesta:
La próxima salida de dos autobuses juntos será a las

b. En un camino se colocaron 3 tipos de señales diferentes: una cada 25 metros, la


segunda cada 300 metros y la tercera cada 150 metros. Si al comienzo del camino se
colocaron las tres señales parejas, ¿a qué distancia coinciden nuevamente las tres?

Respuesta:
La distancia a que coinciden las tres señales nuevamente es a los metros.

292
Aprendizaje esperado: Determina divisores o múltiplos comunes a varios números.
Identificación, en casos sencillos, del mínimo común múltiplo y el máximo común divisor.
Problemas multiplicativos de números
naturales por fracciones propias o decimales B
L
O
Para multiplicar una fracción por un número natural es muy simple, sólo se Q
ha de multiplicar el número natural por el numerador de la fracción dada; U
dejamos el mismo denominador y así se obtiene una nueva fracción. E

Ejemplo: multiplicamos 6 x
1 5
5
Entonces, se procede a multiplicar el 6 (número natural) por 1 (fracción):
1 6x1 6 5
6 x = =
5 5 5

Observa: 3 4x3 12
4 x = =
7 7 7

Multiplica las fracciones y simplifica el resultado.


3 2 5
8 x = 8 x = 7 x =
9 4 6

5 2 6
5 x = 2 x = 4 x =
3 3 4

Resuelve los problemas.


a. Mis primos donaron una parte de sus ahorros para ayudar a damnificados: Hugo
aportó 1/4 de 200 pesos, Fernanda cooperó con 3/5 de 250 pesos y José regaló 5/6
de 270 pesos. ¿Cuánto donaron entre los tres?

b. Tres trabajadores pintaron un tramo de carretera de 120 kilómetros; el trabajador A


pintó 2/6, el trabajador B pintó 3/12, el trabajador C pintó 10/24. ¿Cuál de ellos pintó
el tramo más largo?

293
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican multiplicar o dividir números
fraccionarios o decimales con números naturales.
Relaciones de proporcionalidad
B
L Recuerda: cuando la relación que existe entre dos magnitudes siempre es
O la misma, se le llama constante de proporcionalidad.
Q
U
Resuelve los problemas. Anota las respuestas en las tablas y lo dibujos.
E
a) Los lados de un cuadrilátero miden 5, 9, 2 y 11 centímetros, tal como se muestra en la figu-
ra; si se efectúa una reproducción a escala, y el lado correspondiente a 5 centímetros, ahora
5 mide 15, ¿cuánto deben medir los demás lados?
Medidas de los lados Medidas de los lados 9 cm.
de la figura original. de la reproducción.
5 cm. 2 cm.
5 cm. 15 cm.
2 cm.
9 cm. 11 cm.
11 cm.
b) Uno de los lados de la figura cambió, ahora mide 3 cm. En el dibujo original mide 9 cm.,
¿cuánto deben medir los restantes lados?
Medidas de los lados Medidas de los lados
de la figura original. de la reproducción.
9 cm. 3 cm.
2 cm.
5 cm.
11 cm.
c) Ahora el lado correspondiente a 2 cm. en la figura original mide 5 cm., ¿cuánto han de
medir los demás lados?
Medidas de los lados Medidas de los lados
de la figura original. de la reproducción.
2 cm. 5 cm.
5 cm.
9 cm.
11 cm.
d) El lado que medía 5 cm. mide 2.5 cm. en la reproducción, ¿cuánto deben medir ahora los
lados restantes?
Medidas de los lados Medidas de los lados
de la figura original. de la reproducción.
5 cm. 2.5 cm.
2 cm.
9 cm.
11 cm.

294 Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican comparar dos o más razones.
El decímetro cúbico
B
Completa los datos de la siguiente tabla. L
O
Q
U
1 l = dm3 1litro = 1dm3 = 1000 cm3 = 1 000 mililitros E
1 dm

5
Litros dm 3
cm 3
ml.
2
1.5
5 650
875
3
8.5
4 500
995

Resuelve el siguiente problema.


A) Una pecera mide 60 cm. de largo x 40 cm. de alto y 25 cm. de ancho, ¿cuántos
litros de agua se necesitarán para llenarla?
25

40
R=

60

B) En México se calcula que el consumo diario de agua potable en los hogares es de


171 dm3, de ellos 4 700 cm3 se consumen para beber, 52 dm3 para limpieza y 100 200
cm3 para el baño. Anota, en litros, los siguientes datos:

Consumo de agua para beber: litros.


Consumo de agua para la limpieza en el hogar litros
Consumo de agua para el baño (ducha y cisterna) litros.

C) Un grifo que gotea puede llenar un vaso de 260 centímetros cúbicos cada 10 mi-
nutos, ¿cuántos litros de agua se desperdiciarán en una hora?

295
Aprendizaje esperado: Relaciona el decímetro cúbico y el litro. Deduce otras
equivalencias entre unidades de volumen y capacidad para líquidos.
Variación de áreas y perímetros
B
L
O Observa las figuras, enseguida rellena las respuestas correctas.
Q
U
E

1. ¿Cuál diferencia hay entre las figuras verde y roja?

a Diferentes figuras e igual tamaño. b Diferente figura y diferente tamaño.


c Misma figura y mismo tamaño. d Misma figura, pero aumenta el doble de
su tamaño.

2. ¿Cuál diferencia hay entre los perímetros de las figuras verde y roja?
a Miden lo mismo. b El de la figura verde mide la mitad que el
de la figura roja.
c El de la figura verde mide el doble
d El de la figura verde mide el triple que el de
que el de la figura roja.
la figura roja.
3. ¿Cuál es la diferencia entre las áreas de las figuras naranja y azul?
b El área de la figura naranja mide el
a Miden lo mismo.
doble que el área de la figura azul.
c El área de la figura naranja mide el d El área de la figura naranja mide el cuá-
triple que el área de la figura azul. druple del área que la figura azul.
5. ¿Cuántas veces cabe la figura roja en la figura rosa?
a Ocho veces. b Quince veces.
c Diez veces. d Doce veces.

296 Aprendizaje esperado: Análiza y compara áreas y perímetros.


Nociones de probabilidad
B
Si cada experimento aleatorio tiene un número de posibles resultados, L
¿cuántos posibles resultados tienen los siguientes eventos? O
1) Lanzar una moneda al aire. Q
U
2) Lanzar un dado al aire.
E
3) Sacar una carta de la baraja española de 40 cartas.

Para determinar la probabilidad de que un evento aleatorio ocurra, en forma de 5


fracción, se coloca en el numerador la cantidad de posibilidades de que salga un re-
sultado esperado, y en el denominador el total de resultados que tiene el experimento.
Por ejemplo: 1
Probabilidad de que caiga un 5 al lanzar un dado =
6
Para determinar la probabilidad de un evento aleatorio en forma de porcentaje, se
multiplica el número de posibilidades esperadas por 100 y se divide entre el total de
resultados que tiene el experimento.
Por ejemplo: Probabilidad de que caiga un dos al lanzar un dado:
1 x 100 = 100
100 ÷ 6 = 16.66
16.66 %
Con base a la anterior información completa la siguiente tabla.
Probabilidad
Evento Probabilidad Probabilidad
Experimento. expresada en
aleatorio. de un evento. en decimal. porcentaje.
Sacar una
fruta: Sacar una pera:
1 0.3 30%
10
Sacar un color: Sacar un color
rojo:

Al girar la Al girar la ruleta,


ruleta, la flecha la flecha apunte
apunte a una al color verde:
casilla:

Aprendizaje esperado: Encuentra posibles resultados en una experiencia aleatoria. 297


Diagramas y tablas
B ARTICULACIÓN

L Realiza una gráfica con estos resultados. CON OTRAS


ASIGNATURAS

O Una encuesta se llevó a cabo para saber los deportes favoritos de los alumnos de
Q sexto grado. Pinta de diferente color los cuadros que corresponden a frecuencias de
U cada deporte.
E
Natación: 4
5 Karate: 5
Motociclismo: 3
Fútbol: 10
Atletismo: 8 Frecuencias.

Aeróbicos: 6
Ciclismo: 4
Fútbol americano: 2
Responde. N K M F A Ae C FA
1. ¿Cuál es el deporte preferido de los alumnos de sexto grado?
2. ¿Cuál es el deporte menos popular entre los alumnos de este grado?

3. ¿Cuáles son los 3 deportes con mayor frecuencia?


, y .

4. ¿Cuántos alumnos fueron encuestados? .


Construye una tabla para mostrar la información sobre los compañeros de
tu salón que separan los desechos orgánicos e inorgánicos en sus casas. Lue-
go realiza la gráfica.
Compañeros que siempre separan los
desechos orgánicos e inorgánicos.

Compañeros que algunas veces


separan los desechos orgánicos en
inorgánicos.

Compañeros que nunca separan los


desechos orgánicos e inorgánicos.

298
Aprendizaje esperado: Selecciona el modo adecuado de presentar
información mediante diagramas y tablas.
Ciencias Naturales
Bloque 4: ¿Cómo conocemos? El conocimiento científico y técnico
contribuye a que tome decisiones para construir un entorno saludable
B
L
Funciones del conocimiento científico y tecnológico ARTICULACIÓN
O
CON OTRAS
ASIGNATURAS
Q
U
El ser humano emplea el conocimiento científico para crear procesos, máquinas, E
artefactos y tecnología que contribuyen a facilitar la supervivencia diaria. La fun-
ción principal de la ciencia es suministrar información que permita una mejor de-
cisión para contribuir al medio ambiente y garantizar el desarrollo futuro de la
5
humanidad. Por tanto, es indispensable acrecentar el conocimiento y la capacidad
científica, para lograr atender las necesidades que vayan surgiendo

Relaciona ambas columnas; escribe en los paréntesis la letra según corres-


ponda.
( ) Son máquinas que funcionan mediante
quema de combustibles derivados del
petróleo o gas.
A. Descubrimiento del fuego.
( ) Tipo de energía también empleada para
hacer funcionar máquinas, en la época
de la revolución industrial.
B. Revolución industrial.
( ) Factor determinante en la historia de la
humanidad. Sirvió como medio de de-
C. Máquina de vapor. fensa, para cocinar, abrigarse y conser-
var alimentos.

( ) Comenzó en Inglaterra, a fines del siglo


D. Máquinas de combustión interna. XVIII, con una serie de inventos que revo-
lucionaron la industria y trasformaron al
mundo.

E. Energía eléctrica.
( ) Mecanismo práctico para producir fuer-
za, capaz primero de hacer funcionar
máquinas textiles, luego se utilizó como
motor que movía barcos y locomotoras.
James Watt fue uno de los primeros in-
ventores.

299
Aprendizaje esperado: Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el
desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del curso.
La tecnología y la ciencia ARTICULACIÓN

B CON OTRAS
ASIGNATURAS

L
O Los avances científicos y tecnológicos han mejorado la
Q calidad de vida del ser humano en muchos aspectos. La
U ciencia no sólo ha contribuido al desarrollo intelectual del
E hombre, también ha generado beneficios a su salud y a su
calidad de vida. Vivimos en un mundo que constantemente
5 está cambiando; el ser humano ha tratado de comprender,
interpretar y aprovechar esos cambios para vivir mejor. Sin
embargo, las consecuencias del impacto ambiental no han sido las adecuadas,
por lo que se requiere de formas prácticas para el aprovechamiento sustentable.

Anota una en el paréntesis con la respuesta correcta.


1. Fenómeno surgido por consecuencia de ( ) Desarrollo industrial.
las actividades del ser humano, y ha pro- ( ) Cambios climáticos.
vocado que el planeta se caliente de ma- ( ) Tecnología.
nera acelerada.
2. Es uno de los factores que provoca el ( ) Basura orgánica.
cambio en la composición de la atmós- ( ) Energía solar.
fera, al emitir gases que la naturaleza no ( ) Combustibles fósiles.
alcanza a procesar.
3. Fenómeno que ocasiona que el sobreca- ( ) Precipitación.
lentamiento de la Tierra quede atrapado ( ) Evaporación y condensación.
en la atmósfera. ( ) Efecto invernadero.
Describe la situación actual de estos problemas ambientales, luego dibuja un
escenario deseable en cada aspecto.
Disponibilidad de agua

Situación: Escenario deseable:

Contaminación de agua, aire y suelo

Situación: Escenario deseable:

300
Aprendizaje esperado: Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación,
el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del curso.
La ciencia para el desarrollo sostenible B
ARTICULACIÓN
CON OTRAS
ASIGNATURAS
L
O
La ciencia es un componente indispensable en la búsqueda de posibles Q
formas de lograr un desarrollo sustentable. Para lograrlo, investiga los pro- U
cesos ecológicos y aplica instrumentos modernos y eficientes de que se E
dispone actualmente. Así, la ciencia vincula la vida en el planeta con las es-
trategias para aumentar la eficiencia del aprovechamiento de los recursos. 5
Marca el recuadro según la respuesta correcta.
1. ¿Qué significa «desarrollo sustentable»?
Satisfacción de necesidades humanas, sin importar el cuidado de la naturaleza.
Cuidado de la naturaleza, aunque no se puedan satisfacer las necesidades bá-
sicas de los seres humanos.
Equilibrio entre satisfacción de necesidades y cuidado y aprecio por el ambiente.

2. ¿Por qué es importante modificar nuestros patrones de consumo?


Porque mientras más comparamos y desechamos, menos cosas se fabrican.
Comprar requiere de menos recursos naturales y menos procesos industriales.
Para controlar la fabricación de productos que arrasan con los recursos natura-
les y contaminan el ambiente.

Observa la imagen y explica cómo es posible que los avances en la ciencia y la


tecnología puedan contribuir a generar el desarrollo sustentable de los recursos del
planeta.

301
Fuentes alternativas para generar energía
B
L En la naturaleza existen fuentes energéticas que son más abundantes y menos
O peligrosas que el petróleo: la energía solar, eólica, geotérmica, biomasa. Sin
Q embargo, es necesario impulsar la tecnología que nos permita usarlas. ARTICULACIÓN
CON OTRAS
U ASIGNATURAS

E Une mediante líneas las columnas primera con la segunda, según correspon-
da; en la tercera, dibuja un ejemplo.
5 a) Existen plantas que, para
Energía producir electricidad, utili-
solar zan la fuerza del viento al
hacer girar hélices.

Energía b) Aprovecha el calor del agua


eólica del subsuelo, para producir
electricidad.

Energía c) La energía que proveniente


geotérmica de los desechos orgánicos
acumula energía química
que puede aprovecharse.

Biomasa d) Aprovechamiento de rayos


solares para calentar agua,
tener más luz natural o con-
vertirla en electricidad.
Observa la ilustración y explica por qué la estrategia llamada «horario de vera-
no» contribuye al ahorro de energía.
Horario de verano

¿Cómo podemos evitar mayor contaminación y promover el ahorro de energía


eléctrica?

302
G e o g r a f í a
Bloque 5: Retos del mundo
B
Calidad de vida L
O
El progreso de un país obedece a ciertos componentes básicos del desarrollo Q
humano, como la esperanza de vida, el nivel educativo y el nivel de vida. U
E
Para conocer el nivel de calidad de vida de una población se consideran
algunos indicadores: alimentación, educación, salud, vivienda y calidad del 5
ambiente.

El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador elaborado por el Pro-


grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en tres
parámetros:

Vida larga y saludable: medida según la esperanza de vida al nacer.

Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta


combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así
como los años de duración de la educación obligatoria.

Nivel de vida digno: medido por el PIB (ingreso per cápita), PPA en dólares
internacionales.
Fuente: OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

De acuerdo a esta definición los Mientras que los 10 países


10 países con mayor IDH son: con menor IDH son:

Noruega. Zimbabue.
Australia. RD Congo.
Nueva Zelanda. Niger.
Estados Unidos Burundi.
Irlanda Mozambique.
Liechtenstein. Guinea Bissau.
Países Bajos. Chad.
Canadá. Liberia.
Suecia. Burkina Faso.
Alemania. Malí.

Aprendizaje esperado: Reconoce factores que inciden en la calidad de vida de la población en el mundo.
303
Colorea en el mapa los países con mayor nivel de calidad de vida (color
azul) y los países con menor calidad de vida (color rojo).
B
L
O
Q
U
E

Contesta las preguntas


1. ¿En cuál de los continentes se encuentra la mayor cantidad de países con alto IDH?

2. ¿En cuál de los continentes se localizan los países con menor IDH?
3. ¿A qué crees que se deba esta diferencia?

304
Aprendizaje esperado: Reconoce factores que inciden en la
calidad de vida de la población en el mundo.
Una buena calidad de vida también depende de las condiciones ecológicas de un
lugar y del esfuerzo de sus habitantes por mantener un equilibrio entre lo natural
y lo social. B
L
Colorea las actividades que ayudan a preservar el medio ambiente.
O
Q
U
E

Completa el esquema con dibujos, recortes o letreros, que muestren el daño


que ocasionamos al medio ambiente con las actividades humanas.
¿Cómo afecta al
Crecimiento demográfico: Consecuencias: medio ambiente?

¿Cómo afecta al
Desarrollo industrial: Consecuencias: medio ambiente?

Aprendizaje esperado: Valora la protección del ambiente como condición para mejorar la calidad de vida.
305
Fuentes de contaminantes
B
L Anota una x en los paréntesis con la respuesta correcta.
O ( ) Cambios en el clima.
1. Factores naturales que han modificado la su-
Q ( ) Desarrollo tecnológico.
perficie de nuestro planeta, a lo largo de millo-
U ( ) Sismos, erupciones volcánicas y
nes de años. terremotos, entre otros.
E
( ) Energía solar.
2. Principal agente de transformación del medio
5 ambiente en los últimos milenios.
( ) Ser humano.
( ) Corteza terrestre.

3. Acciones útiles para extraer y aprovechar los re- ( ) Artísticas.


cursos naturales, a fin de convertirlos en bienes ( ) Religiosas.
satisfactores de necesidades humanas. ( ) Económicas.

4. Consecuencias de las actividades humanas, ( ) Preservación del medio ambiente.


encaminadas a satisfacer sus necesidades bá- ( ) Transformación del medio ambiente.
sicas. ( ) Protección del medio ambiente.

5. Fuentes naturales de emisiones de bióxido de


( ) Plantas
carbono que no se consideran contaminantes,
( ) Emisiones industriales.
pues son parte del equilibrio natural de los eco-
( ) Emisiones automotrices.
sistemas que benefician el medio ambiente.
Primero, encierra fuentes naturales de contaminación; luego, tacha las de
origen antropogénico o de origen humano.

306 Aprendizaje esperado: Valora los retos del mundo para mejorar el ambiente.
Acciones locales para preservar el ambiente
B
Los problemas ambientales que están afectando los espacios geográficos son: la L
deforestación y desertificación, la contaminación del agua y del suelo, el impacto por el O
uso de energéticos y el calentamiento global, que desencadenan o agravan muchos otros Q
problemas ambientales. U
Los gases presentes en la atmósfera ocasionan el efecto invernadero: absorben y no dejan E
salir el calor que la Tierra irradia hacia la atmósfera. Este fenómeno se ha incrementado en
los últimos años. En consecuencia, la temperatura se incrementa, a este fenómeno se le
conoce como calentamiento global. 5
Efecto invernadero
Marca los recuadros con la respuesta correcta a las interrogantes. ARTICULACIÓN
CON OTRAS
1. ¿Qué es efecto invernadero? ASIGNATURAS

La energía solar queda atrapada entre la superficie terrestre y la atmósfera; además, hay una
concentración de gases producidos por uso de electricidad, combustión, producción industrial,
empleo de gas doméstico e incendios forestales, lo que eleva la temperatura ambiental.

Daño a las capas de la atmósfera, lo cual provoca que el calor escape y se enfríe el planeta.

2. ¿A qué se debe el cambio climático?


La energía solar no puede penetrar las capas atmosféricas, por lo que descienden las
temperaturas considerablemente.

Conforme aumenta la concentración de gases en la atmósfera, mayor es la cantidad de calor,


eso incrementa la temperatura terrestre.

Completa el esquema, anota las letras de tópicos en los círculos según


corresponda.
Efecto invernadero. Consecuencia. Cambio climático.

r. Calor reflejado
hacia el espacio.
w. Capa de gases
invernadero.

q. Calor directo.

y. Emisión de
dióxido de carbono. z. Calor reflejado
hacia la tierra.

k. Calentamiento
mundial.
h. Sol.

Aprendizaje esperado: Valora los retos del mundo para mejorar el ambiente
307
Efectos del cambio climático en México
B
L
O Identifica posibles efectos del cambio climático en nuestro país; ano-
Q ta en cada región del mapa el número que le corresponde. ARTICULACIÓN

U CON OTRAS
ASIGNATURAS

1. El clima es cálido. Si la temperatura se eleva, puede ocasionar disminución en la


humedad y provocar sequía, a causa de la evaporación y disminución de lluvias.
2. El cambio climático afecta la producción agrícola de temporal, pues los cultivos se
pierden por escasez de humedad, puesto que los temporales de lluvias disminuyen
en unas zonas y, en otras, el exceso pluvial daña las cosechas.
3. En todas las zonas costeras el cambio climático afectará la región litoral, ya que el
nivel del mar aumentará; así, las tierras de cultivo próximas se perderán.
4. Las zonas de bosque tropicales se verán favorecidas, al aumentar las lluvias y el
descenso en la temperatura en 2º centígrados.
5. En las grandes ciudades faltará agua, a causa de la reducción de lluvias y
disminución en la recarga de los mantos acuíferos. En algunos casos, se presentarán
inundaciones por lluvias extremas.

308 Aprendizaje esperado: Valora los retos del mundo para mejorar el ambiente.
Prevención local de desastres
B
No podemos impedir que los fenómenos naturales ocuran, pero tenemos la posibili- ARTICULACIÓN
CON OTRAS

dad de atenuar sus efectos, si entendemos mejor por qué suceden. Por ello, se reco-
ASIGNATURAS L
mienda que cada comunidad aprenda a conocer las características geográficas y naturales de O
la zona en la que habita: su entorno natural y el espacio sociocultural. Esta información puede Q
ayudarnos a enfrentar riesgos y reducir las consecuencias de los desastres. U
Encuentra las diferencias en el dibujo de la derecha respecto del de la iz- E
quierda, márcalas.
5

Contesta.
1. ¿Cuáles fenómenos naturales han propiciado desastres en tu localidad?

2. ¿Cuáles factores de riesgo existen en la zona donde vives?

3. ¿De qué manera, las personas podemos incrementar o reducir los efectos de los fenómenos
naturales?

Elabora un cartel o folleto informativo, sobre medidas de prevención útiles


ante cualquiera de estas situaciones.
Sismo. Volcán. Inundación. Huracán. Tormenta.

Aprendizaje esperado: Reconoce diferencias sociales y económicas


que inciden en la mitigación de los desastres en el mundo. 309
Relaciona medidas de seguridad ante diversos fenómenos naturales, ca-
paces de generar desastres.
B Fenómenos Medidas preventivas
L
O
naturales Conoce el mapa de peligros volcánicos susceptibles de afectarte.
Q Conoce rutas de desalojo; ten prevista la posibilidad de alojarte
U temporalmente en casa de un familiar o amigo, que no viva en la
Huracán zona de riesgo.
E Entérate de las medidas del plan de contingencia en tu localidad.

5 Ten a la mano tus documentos de valor, en bolsa de plástico


(identificaciones, títulos de propiedad, cartillas, etcétera).
Incendio
Cierra las llaves de agua y gas, desconecta la electricidad y asegú-
rate de cerrar bien puertas y ventanas.
Si estás fuera de casa, no intentes ingresar a la zona de riesgo;
desplázate hacia lugares más elevados.

Sismo Respira a través de una tela humedecida en agua o vinagre, esto


evitará el paso de humo.Protege tus ojos, ciérralos tanto como te
sea posible.

En caso de fuerte lluvia durante un trayecto en vehículo, es mejor


orillarse, encender luces de alerta y esperar a que se calme.
Tormenta Busca un refugio seguro y protegido contra la lluvia, no te coloques
eléctrica debajo de árboles o cables de alta tensión.

Mantén almacenada agua potable y alimentos no perecederos,


para disponer de ellos durante un eventual desalojo.
Mantén preparado un maletín de primeros auxilios, una radio de
pilas, una linterna en buen estado y pilas o baterías de reserva.
Inundación En presencia de fuertes vientos, es recomendable colocar cintas
adhesivas en forma de X en los cristales de las ventanas; en último
caso, pon tablas que impidan la caída violenta de los mismos.

Platica en familia, para informarse, sobre posibles riesgos durante


Erupción un sismo y formas de aminorarlos; para ello, establezcan zonas de
resguardo en casa, puntos de contacto fuera de la misma, memo-
volcánica ricen teléfonos de emergencia y aprendan técnicas de primeros
auxilios.
Es importante tener a la mano teléfonos de emergencia de la Cruz
Roja, bomberos, policía, compañías de electricidad y gas.
1. ¿Qué importancia tiene que los habitantes de una localidad conozcan riesgos latentes por
fenómenos naturales?

310
Aprendizaje esperado: Reconoce diferencias sociales y económicas que
inciden en la mitigación de los desastres en el mundo.
H i s t o r i a
Bloque 5. Inicios de la Edad Moderna

Expansión cultural y demográfica B


L
O
Ubica en la línea de tiempo estos acontecimientos del renacimiento.
Q
A) Descubrimiento de América (1492). D) Los turcos toman la ciudad de Constantinopla
U
(1453).
B) Portugal se independiza de España E
(1668). E) Inicio de la Revolución protestante (1517).

C) Guerra de Restauración entre Por- F) Invención de la imprenta (1450). 5


tugal y España (1640).
G) Conquista de México (1521).
d. C
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
1440 1460 1480 1500 1520 1540 1560 1580 1600 1620 1640 1660 1680 1700

Ubica en el mapa, las rutas que descubrieron los navegantes para unir Eu-
ropa con América.

311
Aprendizaje esperado: Ordena cronológicamente los procesos de expansión cultural y económica de los inicios de la
Edad Moderna y ubica espacialmente los viajes de exploración que permitieron el encuentro de Europa y América.
Resurgimiento de la vida urbana y el comercio
B Crecimiento del continente europeo
L
O Durante el Renacimiento ocurrieron grandes transformaciones en los ámbitos eco-
Q nómico, político y cultural, la cuales marcaron el inicio de la época moderna. Algunos
U reinos de Europa se convirtieron en ricos y poderosos, y extendieron sus influencia a
E diversas partes del mundo.

5 Relaciona las situaciones que favorecieron el crecimiento de las ciudades.


a) Se abrieron nuevas rutas para
( ) Venecia era un gran imperio comer-
el intercambio de productos en-
cial, Florencia tuvo gran importancia
tre Oriente y Europa.
bancaria y comercial; Nápoles, Milán y
Génova fueron otras ciudades comer-
ciales importantes.
b) El poder de los señores feuda-
les disminuyó cuando las ciuda-
( ) Se convirtieron rápidamente en los
des se convirtieron en los princi-
principales espacios para difundir y
pales centros de poder político,
acrecentar el estudio de las ciencias,
económico y cultural.
las humanidades y las artes.

( ) Los comerciantes, artesanos, presta-


c) Los habitantes de las ciudades
mistas, médicos y otros especialistas
se organizaban en asociaciones
adquirían fama y fortuna, restando pri-
de la misma profesión u oficio.
vilegios a los nobles señores feudales.

( ) Se reactivó el comercio entre Europa


d) Fue una de las principales carac-
y el Oriente, así como entre los distin-
terísticas de la edad moderna.
tos territorios europeos.

( ) Esto acrecentaba su influencia en el


e) Gracias al crecimiento de las
gobierno, permitiéndoles elegir a sus
ciudades se desarrollaron las
autoridades, sustituyendo la monar-
universidades.
quía feudal por un gobierno represen-
tativo.
f) Ciudades italianas como Vene-
( ) Auge en la actividad comercial y arte-
cia, Florencia, Nápoles, Milán y
sanal, transformando la vieja econo-
Génova fueron de gran importan-
mía del feudalismo por la acumulación
cia para el desarrollo económico.
de riquezas.

312 Aprendizaje esperado: Describe las causas que favorecieron el crecimiento de las ciudades.
Comienzo del renacimiento en las ciencias y artes
B
Completa el organizador gráfico mediante la información proporcionada en L
la parte inferior. O
Q
¿Cuándo se ¿Por qué se llamó así? ¿Cuál era la idea U
desarrolló? central del renacimiento?
E

5
El Renacimiento
Personalidades más ¿Qué es el humanismo?
notables en el arte
de la época.

Transformaciones que generó el Renacimiento a la vida moderna.

Leonardo da Vinci, Miguel Se desarrolló entre los siglos


Periodo histórico
Ángel, Raffaello Sanzio, XV y XVl.
posterior a la Edad
Sandro Botticelli, entre
Media.
otros. Movimiento intelectual que originó
una nueva forma de pensar en la
Significó una nueva forma de ver El centro del que se confiaba en el ser huma-
el mundo y al ser humano, un pensamiento era no, en su razón y en su capacidad
renovado interés por las artes, la idea del hombre para cultivar todas las ramas del
las ciencias y la política y su vida terrenal. conocimiento.

1. El individualismo recibió un gran impulso: 4. Arquitectura, filosofía y literatura también


se confiaba en la iniciativa de las personas y cambiaron, se retomaron los modelos clási-
su habilidad para progresar. cos inspirados en las culturas griegas y ro-
2. Las costumbres se modificaron, esto con- mana.
dujo a un refinamiento de la vida cotidiana y 5. Un nuevo concepto de ciencia se desarro-
una mayor apreciación de la cultura; se pro- lló en los subsiguientes siglos.
dujo un auge en las expresiones artísticas. 6. Avanzaron los conocimientos en astrono-
3. La mentalidad religiosa que reinaba duran- mía, medicina y física moderna.
te la Edad Media, se trasformó al situarse en 7. El universo comenzó a ser comprendido
su visión central al hombre. por medio de la razón

Aprendizaje esperado: Describe las características del arte, la cultura, la ciencia y


la influencia del humanismo durante los inicios de la Edad Moderna. 313
Caída de Constantinopla
B y cierre de rutas comerciales
L
O Relaciona causas y consecuencias de la caída de Constantinopla; anota las
Q letras de la información en su círculo correspondiente.
U
E a. El emperador bizantino Constantino Xl se
Unificación de las prepara para la defensa de la ciudad.
tribus turcas.
5
b. Entrada y salida de navegaciones fueron
El sultán MehmetII deci-
impedidas; además, las costas de las ciu-
de conquistar Constan-
dades europeas fueron atacadas por pira-
tinopla.
tas berberiscos, aliados de los turcos.
El ejército otomano
comenzó el ataque c. Largas batallas y ataques de los turcos,
y bloqueó el mar durante día y noche, mar y tierra, agotaron
Negro, entonces única a los bizantinos y aquéllos pudieron entrar
comunicación que le a la ciudad.
restaba a la capital
bizantina.
d. Fue muy afectado, pues tenían que pagar
Los turcos se 10 000 ducados al año, para poder trans-
adueñaron de la ciudad, portar sus mercancías comerciales por el
luego se dedicaron al mar Mediterráneo.
saqueo y asesinato de
los habitantes.
e. Buscar nuevas vías de navegación, que fa-
cilitasen el comercio.
Derrota bizantina.
f. Así, Constantinopla se convierte en Es-
tambul, actual capital de Turquía.
El comercio marítimo
del Mediterráneo fue
bloqueado. g. La influencia que ejercía el imperio romano
de oriente sobre Europa, fue reemplazada
por la cultura turca.
Comercio en
ciudades europeas
h. Con la unión de los turcos, comenzaron su
Objetivo de exploraciones expansión y poderío militar.
geográficas y marítimas de
los europeos.

314 Aprendizaje esperado: Explica las consecuencias económicas de la caída de Constantinopla.


Exploraciones portuguesas y
adelantos en navegación B
L
Inventa una historieta sobre los motivos que impulsaron a navegantes O
genoveses a realizar expediciones marítimas. Q
U
El consumo de productos, Mercancías provenientes de Al desaparecer Constanti-
como marfil, incienso, seda Asia eran trasladadas a Eu- nopla, el imperio otomano E
y especias, provenientes de ropa por navegantes geno- controló las rutas comer-
Asia, se había incrementa-
do en Europa.
veses y venecianos, que las
recogían en Constantinopla
ciales entre Europa y Asia;
así, quedó bloqueado el
5
y Alejandría (Egipto). paso de barcos.

Además, los barcos en el mar Portugal y España pensaron La otra ruta pretendía atrave-
Mediterráneo eran constante- en varias opciones de rutas, sar el océano Atlántico, hacia
mente hostigados por piratas para llegar a Oriente, y hubo el oeste, y llegar a India. Este
turcos. navegantes que lograron llegar viaje lo realizó el genovés
con éxito a la India. Cristóbal Colón, en 1492.

Una tercera ruta fue la circunnavegación del globo Los viajes de los navegantes portugueses se efectuaron
terráqueo, realizada por Fernando de Magallanes y por el deseo de abrir una ruta para facilitar el comercio
Juan Sebastián Elcano; el recorrido fue la primera de especias —canela, jengibre, azafrán, nuez moscada
vuelta al mundo y confirmó que la Tierra era redonda. y clavo—, la consecuencia fue el descubrimiento de un
nuevo continente: América.

Aprendizaje esperado: Reconoce la trascendencia del encuentro de América y Europa y sus consecuencias.
315
cé Formación cívica y ética
Bloque 5. Acontecimientos sociales que demandan la participación ciudadana.

B Aprendemos a comprender conflictos de mi entorno


L
O
Q Investiga sobre los conflictos actuales en tu comunidad, y especifica de qué
U manera te afectan en lo personal o en tu familia.
E
Afecta a mi familia porque… Proyecto 1
5

Afecta a mi escuela porque…

Conflicto en
mi comunidad:

Me afecta
personalmente
porque…

316
Aprendizaje esperado: Participa en la solución de conflictos, tomando en consideración la
opinión de los demás y empleando mecanismos de negociación y mediación.

Soluciones colectivas
B
L
Colorea las ilustraciones que muestren acciones en que puedas colaborar O
con el bienestar colectivo. Q
U
E

Mi participación es importante en el mejoramiento de la convivencia diaria, porque…

Aprendizaje esperado: Propone estrategias de organización y participación ante condiciones sociales


desfavorables o situaciones que ponen en riesgo la integridad personal y colectiva. 317
E d u c a c i ó n Ar t í s t i c a

Los medios audiovisuales


B ARTICULACIÓN
CON OTRAS
ASIGNATURAS
L
O Los medios audiovisuales constituyen un recurso valioso para el registro y
Q análisis de hechos históricos, su importancia radica en la riqueza de imágenes y
U audio. Actualmente, el auge del video documental se expande con mayor fuerza,
E ya que el uso de los dispositivos de almacenaje de audio e imágenes es cada
vez más accesible. El almacenaje de fotografías y videos está al alcance de todos
5 y es posible documentar los acontecimientos de manera instantánea. Gracias a
esto, es posible tener la visión de lo que ocurre día con día.

Une mediante líneas los ejemplos de “patrimonio intangible” con los me-
dios audiovisuales con los que podrías registrarlos .

Las técnicas
ancestrales
tradicionales.

Las
tradiciones

Los usos sociales,


rituales y actos
festivos.

Expresiones orales, Los conocimientos


incluido el idioma como y usos relacionados Las artes del
vehículo del patrimonio con la naturaleza y espectáculo.
cultural inmaterial. el universo.

318
Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia de la fotografía y del vídeo como
recursos documentales para el resguardo y la conservación del patrimonio intangible.
Interpreta piezas musicales en ensamble B
L
O
Escribe la letra de una canción chistosa para acompañar tu creación musical. Q
U
Título de mi canción E

Ordena del 1 al 4 la secuencia de pasos para presentar tu creación musical.

Improvisa instrumentos musi- Ensaya tu canción un par de


cales: tambor con una caja de veces.
zapatos, maracas con un bote
relleno con semillas.

Preséntala si lo deseas, a tus Acompaña la canción con la


familiares o compañeros de grupo música que creaste.

319
Aprendizaje esperado: Crea polirritmos incorporando términos
musicales para indicar la intensidad de los sonidos.

También podría gustarte