Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

PROYECTO:

ELABORACIÓN NUTRITIVA DE GALLETAS DULCES


ENRIQUESIDAS A BASE DE SANGRE DE POLLO, TRIGO Y
SALVADO DE QUINUA
INTEGRANTES:

● camones palomino shessira

● Castillo Tafur, Alicia

● Espinoza Romero, Axel

● Fernández Morales, Vanesa

● Huayanay Salinas, Florencia

● Huarangoy perez, Wilder

● Ortecho Cristóbal, Milagritos

● Supo Oxa, Yeimi

DOCENTE: Guzmán bautista Jorge Hilario

BARRANCA – PERÚ
INTRODUCCION

La anemia es la condición en la cual la cantidad de glóbulos rojos en sangre


es insuficiente, esto conlleva que la concentración de hemoglobina sea
menor a los valores de referencia según edad, sexo y altura. Acarrea
consecuencias sistémicas que incluyen alteración de la función cognitiva,
debilidad, fatiga, cefalea, irritabilidad, palidez cutánea, así como también
disminución de las capacidades físicas y mentales de quienes la padecen.
se le asocia a mortalidad infantil, mortalidad materna, a mortalidad perinatal
y al bajo peso al nacer. por otro lado, es causa directa de una menor
productividad y de un menor desarrollo cognitivo que afectan la calidad de
vida de quienes la padecen a lo largo de su ciclo vital. Constituye un
problema de salud pública con consecuencias de gran alcance para la salud,
el desarrollo social y bienestar económico del país.

En muchos países en vías de desarrollo, la malnutrición proteínica


energética, especialmente durante los períodos de lactancia, es uno de los
problemas nutricionales más importantes. Nuestro país no escapa a esta
problemática, tal como lo reporta el informe sobre nutrición elaborado por
el fondo de las naciones unidas para la infancia. El informe revela que la
tasa de mortalidad de los menores de cinco años en el Perú es de 58/1000
nacidos vivos, la cual es la tercera más alta de américa latina, después de
Haití y Bolivia (Unicef, 1998).

I. CAPITULO
I. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1. Planteamiento del problema

La fabricación de galletas es un sector muy importante en la agroindustria.


La principal atracción de la galletería es la gran variedad posible de tipos
que se pueden elaborar y la oportunidad de incorporar nutrientes
adicionales. En la actualidad se está trabajando en la elaboración de
galletas enriquecidas, mejorando algunos aspectos como el contenido de
fibra y proteínas principalmente. Para esto se han empleado diversos
ingredientes como fuente de nutrientes, sangre de pollo, harina de trigo.
Como una alternativa por ello es importante buscar otros posibles sustitutos
que puedan cumplir con ciertas características, y es el caso del salvado de
quinua como un alternativa en fibras y proteínas.

1.2. Justificación del estudio

Este trabajo de investigación permitirá conocer la posibilidad de procesar


galletas dulces con diferente porcentaje de harina de trigo y sangrecita de
pollo , y la mayor aceptabilidad del producto final, esto es importante para
que el consumidor pueda tener una alternativa de consumo del salvado de
quinua, que debido al poco habito alimenticio del salvado.
1.3. Objetivos de la investigación

✔ Nuestro objetivo principal y el más relevante es combatir la anemia con


nuestros productos saludables con una gama de variedades, para el
consumo de todo el público. Pero sobre todo para los niños y madres
gestantes, ya que estos están propensos que su sistema inmune se vea
debilitado por tanto contraer enfermedades por el mismo ambiente.
Estos productos que presentaremos a continuación son a base de la
sangrecita

1.4. Objetivos especificos

✔ Utilizar bien los buenos derivados del pollo.


✔ Mejorar el cuidado al momento de extraer la sangrecita del pollo.
✔ Incentivar los alimentos sanos, y fáciles de preparar.

II. CAPITULO
II. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes Del Estudio

Según Vilcanqui, (2002). En su trabajo de investigación “Elaboración de


galletas mediante sustitución de harina de trigo por harina de maca y quinua”
con la finalidad de sustituir parcialmente harina de trigo por las harinas de
quinua y maca, en la producción de galletas; para esta investigación se
planteó formulaciones a diferentes niveles de sustitución a fin de obtener un
producto final con características sensoriales aceptables, además mejorar la
calidad nutricional y evaluar los costos de producción.
Como resultado de la evaluación químico proximal del producto final, en
cuanto a la presencia de proteínas, se tuvo que para el 0% de sustitución fue
de 9,24%, para 10% de sustitución 9,77%, 20% de sustitución: 10,54%, para
30% de sustitución: 11,67% y para 40% de sustitución: 12,85%; valores que
demuestran un ligero incremento en el contenido de este componente.
Coloma, A. (2000). En la investigación “Elaboración de galletas a base de una
mezcla de harina de Kañiwa (Chenopodium pallidicaule Aellen), cebada
(Hoerdeum vulgare L.), quinua (Chenopodium quinoa Willd.), tarwi (Lupinus
mutabilis Sweet) y trigo Triticum vulgare L.)”, se estudió la elaboración de galletas
incorporando harinas andinas en sustitución a la harina de trigo comercial, para
el cual se planteó seis niveles de sustitución (0%, 20%, 30%, 40%, 60%y 80%).
Se han formulado y evaluado para cada nivel de sustitución diferentes mezclas
de harinas compuestas de kañiwa (Ca), Cebada (Ce), Quinua (Q), Tarwi (Ta) y
Trigo (Tr), basado en el índice químico. Para cada nivel de sustitución, y se
lograron en mezclas de Ca: Ce: Q: Ta: Tr., 0:0:0:20:80: (20%); 5:5:0:20:70:
(30%); 5:5:5:25:60 (40%); 10:10:10:30:40: (60%) y 10:10:40:20:20: (80%
desustitución).

Se elaboraron galletas utilizando las mezclas selectas de harinas, en


niveles de sustitución, considerando como un tratamiento cada nivel.
Durante el proceso de amasado se realizaron los controles respectivos de
absorción de agua y la elasticidad de la masa, los resultados varían por
efecto de sustitución, cuando aumenta la sustitución se incrementa la
absorción de agua y de manera inversa con la elasticidad.
Las galletas elaboradas a base de una mezcla de harina en 80% de
sustitución con proporciones 10:10:40:20:20 (Ca:Ce:Q:Ta:Tr), fue
considerado con el mejor tratamiento por ser la más aceptable por el panel
de degustación y que cumple con los requisitos nutricionales exigidos.

III. MERCADO DEL PROYECTO

2.1. Ámbito y alcances del proyecto: productos, área de influencia y vida útil
del proyecto.

2.1.1. Reconocimiento de la necesidad


En esta época donde el mercado de productos procesados es de tan extenso y
brinda una abastecimiento de cantidad de opciones al momento de escoger
que productos consumir es por ello que hemos decidido elaborar galletas a
base de harina de trigo fortificando con sangre de pollo y hojuelas de quinua,
convirtiéndola en un producto rico en hierro y según datos estadísticos de
INEI en estos tiempos existe una mayor tasa de anemia en niños de 0-12
años y en madres gestantes.

2.1.2. Segmentación de mercado


El producto está dirigido para niños, adolescentes, jóvenes estudiantes y adultos,
siendo hombres o mujeres, de un nivel socioeconómico medio y alto, de la
ciudad de Ambato. Está enfocada a aquellas personas que desean adquirir
un alimento tipo snack, que brinde un alto aporte calórico, especialmente
para aquellas personas que no pueden gozar de un horario establecido de
alimentación. Es un snack fácil de adquirir ya que los posibles puntos de
venta serán supermercados, tiendas de barrio, autoservicios, panaderías,
farmacias y tiendas naturistas.

2.1.3. GENERALIDADES DEL PROYECTO.

● NOMBRE
“ELABORACIÓN NUTRITIVA DE”

● MISIÓN
Es trabajar en la elaboración para obtener una óptima calidad para la salud de los
niños y adolescentes estudiantes a nivel nacional e internacional. Mediante
la producción de productos nutritivos que evitaran la sobreproducción de
niños y adolescentes con desnutrición (anemia).

● VISIÓN
Maximizar la rentabilidad a largo plazo para lograr lo que necesitamos y continuar
alcanzando un crecimiento sostenible y de calidad.
2.1.4. MARCA
“galletas yawar mix ”

2.1.5. LOGOTIPO

2.1.6. VALORES CORPORATIVOS


● Innovación y versatilidad
● Integridad
● Excelencia
● Liderazgo

2.1.7. PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DEL PERÚ


● alicorp SAA (USD 10,642.60)
● mondelez peru S.A.C. (USD 13,103.08)
● molitalia S.A. (USD 5,113.26)
FIGURA 1: COMPETIDORES EMPRESAS EXPORTADORAS DE GALLETAS

FIGURA 2: COMPETIDORES DE GALLETA


FIGURA 3: COMPETIDORES GALLETA AVENA

2.1.8. VIDA ÚTIL DEL PROYECTO


FIGURA 4 CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO

● Introducción
Para introducir nuestro producto al mercado tenemos que hacer lo siguiente:
❖ Investigación y estudio de mercado
❖ establecer precios adecuados
❖ Publicidad
❖ Promociones del producto

● Crecimiento
❖ Invertir más en la publicidad (radio, televisión, afiches, etc) para
llegar en la siguiente etapa
❖ Inversión

● MADUREZ
❖ Es el punto máximo de ventas
❖ Beneficios altos
❖ Mantenernos en esa etapa
❖ Innovación de variedades del producto
❖ Mantener la publicidad

DECLIVE
❖ Se rediseña el producto
❖ Se incrementará nuevas publicidades
❖ Dar promociones
❖ Buscar nuevos mercados meta

2.2. Estudio de la demanda


2.2.1. Análisis de la demanda
El análisis de la demanda permitirá determinar y medir cuales son las fuerzas que
afectan al mercado sobre un producto, así como la posibilidad de participar
del producto del proyecto en la satisfacción de la demanda. La demanda se
establece mediante la contemplación de una serie de factores como el precio
real, nivel de ingreso de la población, y otros.

2.2.2. Comportamiento histórico de la demanda


La siguiente tabla presenta datos relativos con la demanda histórica de la población
meta del presente estudio de factibilidad que en este caso corresponde a los
niveles de consumo de galletas con sangre y quinua en el Perú. Durante el
periodo 2009-2019
A continuación, se presenta la tabla de la demanda.

Tabla 3 Comportamiento de la demanda histórica de galletas

Año Demanda

2009 54,085,638
2010 54,235,266
2011 54,386,226
2012 55,056,222
2013 55,264,236
2014 55,473,138
2015 55,893,162
2016 56,008,824
2017 56,370,906
2018 56,189,976
2019 56,370,906

Demanda historica
57,000,000
56,370,906 56,370,906
56,500,000 56,189,976
56,008,824
55,893,162
56,000,000
55,473,138
55,500,000 55,264,236
55,056,222
55,000,000
54,386,226
54,235,266
54,500,000 54,085,638
54,000,000
53,500,000
53,000,000
52,500,000
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

FIGURA 5. Demanda histórica de la galleta

2.2.3. Proyección de la demanda futura.


Tomando como base los datos de demanda histórica de galletas fortificada con sangre
en los últimos 10 años; se proyectará la demanda ajustada las cifras de la
pasada década a una ecuación lineal de tipo Y=A+BX, mediante el método de
los mínimos cuadrados (regresión lineal). Los resultados se detallan en la
siguiente tabla.

Tabla 4. Proyección Demanda futura

DEMANDA
AÑO PROYECTADA
2019 7892
2020 8456
2021 8965
2022 9440
2023 9800
2024 10290
2025 10850
2026 11328
2027 11737
2028 12917
2029 12699

DEMANDA PROYECTADA
14000 12917 12699
11328 11737
12000 10850
10290
9440 9800
10000 8965
8456
7892
8000

6000

4000

2000

0
2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030

FIGURA 6. Proyección de la demanda futura

2.3. Estudio de la oferta


Definiciones:

"Las cantidades de un producto que los productores están dispuestos a producir a los
posibles precios del mercado." (Lewis, 2011)
"El número de unidades de un producto que será puesto en el mercado durante un
periodo de tiempo" (Martínez A., 2012)
"La cantidad de bienes y/o servicios que los productores están dispuestos a vender en
el mercado a un precio determinado. También se designa con este término a la
propuesta de venta de bienes o servicios que, de forma verbal o por escrito,
indica de forma detallada las condiciones de la venta" (Ibarra, 2011)

2.3.1. Análisis de la oferta.

Actualmente, en el Perú operan algunas empresas que comercializan galletas de


diversos sabores y tamaños.
Clasificación de la oferta
La oferta puede clasificarse de acuerdo con el control que los fabricantes o productores
tienen con relación al mercado de galletas; en este caso se trata de una oferta
de mercado libre, ya que existe gran número de compradores y vendedores y el
producto está tipificado y ligeramente diferenciado (granos andinos fortificado
con sangre de pollo), de tal manera que la participación en el mercado este
determinada por la calidad, lo nutritivo, el precio y servicio al consumidor.
También se caracteriza porque generalmente ningún productor domina el
mercado; es decir se trata de un mercado en donde los consumidores pueden
escoger la galleta que más conviene a sus necesidades.

2.3.2. Comportamiento histórico de la oferta


Analizar el comportamiento histórico de la oferta, en este caso corresponde a
establecer aspectos importantes relacionados con las empresas productoras
de galletas en nuestro país, de manera que se puede contar con algún tipo
de conocimiento acerca del mercado objetivo y en función de este
conocimiento poder tomar decisiones, las cuales se encontraran
encaminados a lograr que el nuevo producto pueda introducirse en el
mercado objetivo de una forma más segura e involucrando altas posibilidades
de hacerlo de una forma exitosa.
En la siguiente tabla se presenta el análisis histórico de la oferta, para lo cual se ha
hecho uso de una información relacionada con el nivel de ventas
proporcionada por la empresa. La misma que es una empresa productora y
comercializadora de este tipo de producto. Esta información ha sido recabada
de forma mensual y durante 10 años (2009-2019). Con este dato se procederá
a realizar la tabla de la oferta histórica de galletas

Tabla 5. Comportamiento histórico de la oferta de galletas

Año Exportaciones (TM)


2009 2675.07
2010 2725.69
2011 2757.68
2012 2786.04
2013 2712.78
2014 2755.91
2015 2789.43
2016 2823.34
2017 2957.65
2018 2982.36
2019 2999.46

titulo del proyecto


3050
2999.46
2982.36
3000
2957.65
2950

2900

2850 2823.34
2786.04 2789.43
2800
2757.68 2755.91
2750 2725.69
2712.78
2700 2675.07

2650
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

FIGURA 7. Oferta histórica de la galleta

2.3.3. proyección de la oferta futura


Para realizar la proyección de la oferta se siguen los mismos procedimientos
establecidos en la formulación del pronóstico de la demanda. Es decir, se
realizará la regresión lineal simple, o el modelo de mínimos cuadrados

Tabla 6. Proyección Oferta futura

OFERTA
AÑO
PROYECTADA
2019 4023
2020 4056
2021 4089
2022 5123
2023 5156
2024 5189
2025 5222
2026 5255
2027 5288
2028 5321
2029 5355

Mediante la observación de la tabla corresponde a la proyección de la oferta futura, se


puede observar que la oferta de galletas durante el periodo 2019-2029 muestra
una tendencia creciente, por lo cual se puede mencionar que este sector
económico va a continuar creciendo en los próximos años, ya que en la
actualidad es un, mercado que aún no ha sido explotado lo suficiente.

Chart Title
6000
5321 5355
5123 5156 5189 5222 5255 5288
5000
4023 4056 4089
4000

3000

2000

1000

0
2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030

FIGURA 8. Proyección de la oferta futura

2.4. Demanda insatisfecha


Es aquella demanda de galletas que no es cubierta actualmente por el mercado y que
pueda ser cubierta, al menos en parte por el proyecto de galletas . La fórmula es:
Demanda insatisfecha = demanda potencial – oferta potencial

Tabla 7balance demanda – oferta futura para barras energéticas para los próximos 10
años.
OFERTA
DEMANDA futura de
Demanda
AÑO futura de capacidad
INSATISFECHA
consumidores de
producción
2019 7882 4023 3859
2020 8456 4056 4400
2021 8965 4089 4876
2022 9440 5123 4317
2023 9800 5156 4644
2024 10290 5189 5101
2025 10850 5222 5628
2026 11328 5255 6073
2027 11737 5288 6449
2028 12917 5321 7596
2029 12699 5355 7344

Mediante el análisis de la tabla, se puede observar que la demanda insatisfecha se


encuentre en constante crecimiento, correspondiendo en el año 2019 a 3859 de
personas que no ha sido cubierta en su necesidad de consumo de galletas mientras
que para el 2029 se tiene un valor superior el cual corresponde a 7344 personas.

2.5. Análisis del precio.


Concepto:
El precio es la expresión de valor que tiene un producto o servicio, manifestado en términos
monetarios, que el comprador debe pagar al vendedor. La demanda potencia
insatisfecha será el espacio entre la oferta y la demanda, que es la cantidad de
productos que el mercado requiere y que ningún ofertante está cubriendo, a lo que
da paso nuestro proyecto a cubrir este mercado insatisfecho.

Los precios actuales vigentes en el mercado para las galletas, según la investigación
realizada a tres empresas que constituyen la competencia directa.

Tabla 8 Análisis de Precio de la Competencia Directa.

Valor promedio en el
Alicorp Mondelez Molitalia S.A. mercado del precio de un
Producto S.A.A peru S.A.C. paquete de galletas de 6
unidades
galletas S/. 4.80 S/. 5.40 S/. 6.00 S/. 6.50
por caja de
6 unidades Unidad: Unidad: Unidad: Unidad:
de 35 S/. 0.80 S/. 0.90 S/. 1.00 s/. 1.09
gramos.
Total S/. 4.80 S/. 5.40 S/. 6.00 S/. 6.50

Para el análisis de los precios se han tomado como referencia las marcas de mayor
importancia de la ciudad, entre las cuales se encuentran: compañía comple . las
tres compañías producen y comercializa en los principales centros comerciales del
Perú, por lo tanto se constituye en un referente valido prestigioso en el medio
peruano, por lo tanto se constituye en un referente valido para determinar el precio
para el paquete de 6 unidades de galletas .
El lanzamiento de producto se establece con el precio de S/. 1.50, de modo que en primera
instancia el nuevo producto gane la aceptación del publico y logre posicionarse poco
a poco en el mercado meta, posteriormente este precio se irá incrementando a base
de la inflación presente que es de 2.50% según el BCRP (Banco Central de Reserva
del Perú), a 28 de junio de 2019, de modo que se pueda establecer estrategias para
aumentar la rentabilidad y generar viabilidad en el proyecto, que a continuación se
presentan:

Tabla 9. Proyección del precio.

Precio
Año
(Soles)
2019 1.00
2020 1.03
2021 1.05
2022 1.08
2023 1.10
2024 1.13

2.6. Aspectos relativos a la comercialización.

Definiciones:
● Según (E. Jerome Carthy), define que la Comercialización “Es la realización
de las actividades comerciales que orientan el flujo de bienes y servicios del
productor al consumidor o usuario con el fin de satisfacer a los clientes y
realizar los objetivos de la empresa”.
● Según (Stanton, Futrell, 2013), “Está constituido por todas las actividades
que tienden a generar y facilitar cualquier intercambio cuya finalidad es
satisfacer las necesidades o deseos”.
● Según (Jean Jacques Lambin, 2010), “Es el proceso social, orientado hacia
la satisfacción de las necesidades y deseos de individuos y organizaciones,
para la creación y el intercambio voluntario y competitivo de productos y
servicios generadores de utilidades”.

2.6.1. Canales de distribución


Los canales de distribución es la forma de cómo el producto va a llegar hasta el
consumidor final, esto atravesando varios eslabones para que el producto
llegue hasta su final; estos eslabones pueden ser atravesados de forma
directa e indirecta y a veces siendo algo complejo.

Imagen canales de distribución

Se puede ver claramente la diferencia entre los cuatros tipos de canales de


distribución que se utilizan para que lleguen las galletas al consumidor final.
Cuando se establece un canal de distribución es importante definir claramente las
tareas y responsabilidades de cada uno de los integrantes del canal, como
son:
● Las condiciones de pago
● Los precios
● El transporte de las galletas
● Almacenamiento-bodegas
● Seguridad de las galletas
● Empaque
● Promoción
● Créditos
● Condiciones de entrega, etc

En este caso en particular el canal de distribución que utilizara la empresa


para la comercialización de la nueva galleta es la que se encuentra
constituida por la alternativa 4, la cual es a través de las tiendas al consumidor
de forma directa, la comercialización se realizara a través de presentaciones
de bolsa polietileno, el cual contendrá 6 unidades cada una, y en casos que
sea necesario se distribuirá en minoristas. Se debe especificar que toda la
producción será destina a la distribución en un determinado sector aledaño a
la ubicación de la empresa y en otros lugares que requieran este producto.

2.6.2. Estrategias de mercado

● Estrategias de publicidad
Las estrategias de mercado que se aplicarán están en concordancia con las
investigaciones realizadas mediante encuestas a la población quienes
tienen preferencias por la radio, En tal virtud, se realizará una publicación
mensual en este medio de comunicación de las bondades del producto
con la finalidad de promocionarlo.

● Estrategias de precio.
El precio del producto estará orientado a introducirse en el mercado y se tomará
en cuenta las siguientes estrategias. Precio inicial relativamente bajo sin
alejarse de lo normal y sin llegar a lo exagerado con el objetivo de penetrar
en el mercado, y obtener un mayor volumen de ventas.

● Estrategia de distribución.
La distribución del producto como es el queso de chocho para mayor agilidad y
satisfacción de los clientes se los realizara previo pedido, entregados a
domicilio para los clientes potenciales y para el consumidor final desde la
factoría.

2.6.3. Análisis de FODA de la competencia


FORTALEZAS OPORTUNIDADES
● Buena calidad del producto final ● Aprovechar al máximo con los
● Producción artesanal beneficios de la sangre del pollo
● Mercado amplio ● Brindar a la provincia de
● Producto innovador barranca un producto saludable,
nutritivo y de calidad.

DEBILIDADES AMENAZAS

● Poco conocimiento acerca del ● Competencia con muchas


interés de los usuarios empresas
● Alto costo operativo
● Alto costo de producción
● incertidumbre de saber si el
producto será aceptado

2.6.4. Estrategia comercial


I. ASPECTOS TÉCNICOS INGENIERILES DEL PROYECTO

3.1. Tamaño del proyecto


En el proceso de producción de galletas enriquecidas, el proceso limitante es la
extrusión, cuya capacidad instalada se encuentra determinada por los
indicadores siguientes:
● 8,500 Kg/año capacidad del extrusor.
● 8 horas de trabajo por turno.
● 24 días al mes.

3.2. Localización del proyecto


El determinar la ubicación de la planta industrial para la elaboración de galletas
enriquecida es de vital importancia, ya que nos ayudara a definir algunos de
los costos que tendrá que incurrir la empresa el momento tanto de su
construcción como durante su funcionamiento. Se realizara el análisis de
diversos factores, y desde los puntos de vista económicos, sociales, tecnológicos
y del mercado entre otros. Los factores que nosotros tomamos a consideración
se encuentran a continuación.

Factores a considerar.

1. Políticas legales locales: Este factor se tomó a consideración ya que los


municipios y gobiernos locales ya tienen delimitando las zonas de uso de
suelo, según la actividad a desarrollarse, además se tiene que cumplir con
todas la normativas políticas y normativas del sector para el normal
funcionamiento de la industria, de tal manera que la industria no tenga
problemas legales una vez ya establecida la planta.

2. Aprovechamiento de agua: Este es uno de los factores más importantes


para nuestros procesos productivo ya que es la base de nuestro producto.
Es por eso que el sector donde se ubique nuestra planta debe contar por lo
menos con un servicio de agua potable que cumpla las normativas sanitarias
adecuadas.

3. Suministros de energía: El poseer un suministro de energía es un factor


importante ya que es necesario para el funcionamiento de la maquinaria, ya
que la mayoría de los equipos son eléctricos.

4. Cercanía de fuentes de abastecimiento: El ubicar nuestra industria cerca


de las fuentes de abastecimiento nos ayudaría a reducir costos de transporte
es por eso que se considera un punto estratégico.

5. Cercanía del mercado: El ubicar nuestra planta cerca del mercado nos
ayudaría reducir los costos de transporte, además de rendir los tiempos de
entrega a nuestros puntos de venta logrando así ser más efectivos y
eficientes, aumentando así la satisfacción de nuestros clientes.
6. Costos de inmuebles: Este factor es importantes ya que si los costos son
elevados nuestro capital de inversión inicial tendrá que subir, pero esto se
recompensara ya que el precio de las tierras también suben por lo que esa
inversión se puede recuperar.

7. Medios y costos de trasporte adecuado: Este factor influye de manera


directa en los costos de transporte además de reducir el tiempo de entrega,
tratando de aumentar la satisfacción del cliente.
8. Comunicaciones: Esta es una herramienta que nos permitirá optimizar
nuestros tiempos y tratos con todos los tipos de cliente y mejorar nuestra
comunicación para satisfacer las demandas del producto, materia prima y
atención al cliente además de que el producto se puede ofrecer vía internet
y promocionar más al producto.

9. Espacio para la expansión.- Este factor es importante porque en caso de


que la demanda del producto aumente o las ofertas de nuevos productos se
diversifiquen, sería necesario aumentar el tamaño de la planta y deberíamos
tener el suficiente espacio para mejorar nuestra producción.

10. Oferta de Mano de Obra.- Es el factor menos importante ya que el personal


es fijo y no se requiere contratación adicional y el nivel de educación es
secundario para los obreros siendo así más fácil la contratación de personal.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

El sector donde se ubicara la planta para la elaboración de galletas


enriquecidas, es en el distrito supe, esto por las siguientes razones:

● Esta dentro del Distrito de la provincia de Barranca y se cuenta con todos los
servicios básicos. Como electricidad, Agua Potable, líneas telefónicas, etc.
● Cuenta con vías de acceso pavimentadas lo que facilita la recepción de
materia prima y la distribución del producto.
● Su ubicación es adecuada para la distribución del producto.
● Esta cerca de las zonas donde se cultivan los algodones

3.2.1. FACTORES LOCACIONALES DE MACRO LOCALIZACIÓN

Los criterios a considerar para el estudio de macro localización, y su posterior


diseño de la planta es mediante la identificación de factores localizaciones, los
cuales son:

Disponibilidad de materia prima.


Se considera zonas cuya producción de materia prima satisfaga los
Requerimientos del proyecto y la cercanía de esta a la planta, con el fin de contar
con un abastecimiento adecuado. La calidad de la materia prima estará
influenciada por el estrés que sufre el producto durante el transporte.
Mano de obra calificada y no calificada
Teniendo en cuenta el tipo de procesos productivo y la tecnología empleada la
actividad de capacitación no requiere mucho tiempo, por lo que no se requiere
mano de obra muy especializada, pero si con cierta experiencia en la industria
alimentaria y de preferencia en el procesamiento de galletas enriquecidas,
además de conocer las BPM para evitar contaminación al producto con la cual
aseguramos a nuestro público objetivo un producto inocuo.

Terreno disponible
Se refiere al costo del terreno en cada área de estudio.

Suministro de agua.
Es un factor fundamental la utilización de este recurso para la limpieza de las
instalaciones, maquinaria y equipos.

Facilidad de transporte.
El costo de transporte de la materia prima e insumos es un factor importante ya
que afectara en el aspecto financiero es por eso que se debe elegir una
localización que está cerca al proveedor de la materia prima como también a
disponibilidad del consumidor.

Energía eléctrica y combustible


La disponibilidad de energía eléctrica es necesaria para el funcionamiento de las
máquinas y equipos de la planta de proceso.

Desagüe
El lugar debe contar con desagüe para verter los efluentes que se puedan
generar en la producción de las galletas enriquecidas siempre y cuando teniendo
conciencia con el ambiente es por eso que los efluentes líquidos deben pasar
por un tratamiento previo antes de ser vertidos al cuerpo receptor.

Clima
Este factor no influye mucho ya que todas las localidades presentan climas
similares

Cercanía de mercado.
Se busca ubicar la planta en el lugar más cercano o de mayor accesibilidad al
mercado objetivo, para así disminuir los costos de transporte y distribución.

Facilidad de distribución
Es importante que se cuente con vías de transporte que faciliten el movimiento
de vehículos para el ingreso y salida de insumos y productos.

F1= Disponibilidad de materia prima


F2= mano de obra calificada y no calificada
F3= terreno disponible
F4= suministro de agua
F5= facilidad de trasporte
F6= energía eléctrica y combustible
F7= Desagüe
F8= Facilidad de desprender desechos
F9= cercanía del mercado
F10=facilidades de distribución

Ponderación de cada uno de los factores locacionales.


Utilizando el método Delphi se determinó una ponderación para cada factor de
macro localización.

Tabla 10: MATRIZ DE PONDERACION

F F F F F F F F F F1 Tota Ponderación
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 l %
F1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 14.29
F2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 12.86
F3 0 0 1 1 1 1 1 1 1 7 10
F4 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 5 7.14
F5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 12.86
F6 0 0 1 1 1 1 0 1 5 7.14
F7 0 1 1 1 1 1 1 1 1 8 11.43
F8 0 1 1 0 1 1 1 1 1 7 10
F9 0 0 1 0 1 1 1 1 1 6 8.57
F1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 4 5.71
0
70 100.00

3.2.1. MATRIZ DELPHY

Se crea la matriz donde se relaciona la información recopilada y la ponderación de


cada factor utilizando el siguiente criterio:
Excelente = 5
Bueno = 4
Regular = 3
Malo = 2
Deficiente = 1
3.2.1. ANÁLISIS DE LOS FACTORES LOCALIZACIONALES

F1: Disponibilidad de materia prima

Tabla 11: Disponibilidad de materia prima

Distrito Puntaje
Supe - Pueblo = A 7
Caleta Vidal = B 4
Puerto –Supe = C 2

F2: Mano de Obra Calificada y no calificada

Tabla 12: Disponibilidad de mano de obra calificada y no calificada


Lugares Calificada No calificada
Puntaje
Supe- Si Si 7
Pueblo = A
Caleta = B Si Si 7
Puerto supe No Si 2
=C
Fuente: Ministerio del trabajo y promoción del empleo – 2019

Supe-Pueblo y caleta cuentan con colegios, por lo que ahí se cuenta con la mayor
cantidad de mano de obra calificada, por esta razón tiene el mayor puntaje. Ya que
la mano de obra calificada nos ahorrara un siguiente reproceso.

F3: Terreno disponible

Tabla 13:
Costo del terreno por m2
Lugares Costo m2 ($) Puntaje
A 200 3
B 150 6
C 30 7
Fuente: Municipalidad de Supe - Pueblo – 2012

En los distritos de puerto supe y caleta el costo por m2 de terreno es más barato,
por tal razón se le considera con mayor puntaje.

F4: Suministro de agua

Tabla 14: Disponibilidad de agua


Se realiza de acuerdo al grado de importancia de cada factor de localización.

Distrito Potable Puntaje

Supe- pueblo = A Si 6

Puerto Supe = B Si 5

Caleta = C Si 5

Fuente: EMUSAP- 2019

Todos los distritos cuentan con este servicio pero en Supe- Pueblo el agua es de
mejor calidad (la sanitización del agua es con mayor frecuencia que en los demás
distritos), por esta razón el puntaje es mayor. La cual nos es de suma importancia
debido a que si se realiza en la empresa una auditoria los parámetros del agua
serán las indicadas.

F5: Facilidad de transporte

Tabla 15: Características de las vías de transporte hacia el mercado


Lugares Asfaltad No Trocha Puntaje
o asfaltado
Supe-Pueblo = X 6
A
Puerto supe = X X 5
B
Caleta Vidal = X 3
C
Fuente: MTC - 2019

Supe -Pueblo y puerto supe son los distritos que cuentan con vías de transporte
adecuados, pero Supe- Pueblo cuenta con mayor área de asfaltado, por lo cual se
le considera con mayor puntaje.

F6: Energía eléctrica y combustible

Tabla 16:
Disponibilidad de energía eléctrica

Lugares Monofásico Trifásico Puntaje


A X X 5
B X X 5
C X X 3
Fuente: ELECTRO SUR – 2019

Todos los distritos cuentan con estos servicios pero en Supe- Pueblo y Puerto- supe
la calidad del servicio es constante, sin presentar interrupciones, por esta razón el
puntaje es mayor.

F7: Desagüe

Tabla 17: Distancia del centro de producción al mercado

Lugares Puntaje
Supe-Pueblo = A 5
Puerto- Supe= C 4
Caleta = B 2

El puntaje se consideró de acuerdo a que cuenta con desagüe donde se pueden


eliminar los efluentes generados bajo previo tratamiento con el fin de cuidar y
conservar el ambiente.

F8: Posibilidad de desprenderse de desechos

Tabla 18: Facilidad con que se puede deshacerse de desechos


Lugares Área de deposito Puntaje
A SI 5
B SI 4
C NO 2
Fuente: Investigación propia

Como los desechos de la planta no serán orgánico, la mayor cantidad de desechos


serán envases de plástico, cajas, etc., Supe pueblo cuenta con un empresa
procesadora de material plástico por lo que ahí se llevara los desechos para ser
procesados, por tanto se le otorga el mayor puntaje.

F9: Cercanía de mercado

Tabla 19: Distancia del centro de producción al mercado

Lugares Km Puntaje
Supe-Pueblo = A 0 5
Puerto- Supe= C 6 4
Caleta = B 8 2

Fuente: (MINGA 2010)

El puntaje se consideró de acuerdo a la cercanía de los lugares de producción hacia


el mercado objetivo (Supe -Pueblo); por lo cual Supe-Pueblo obtuvo el mayor
puntaje seguido de puerto supe.

F10: facilidad de distribución

Tabla 20: Costo de transporte hacia el mercado (S/.)

Lugares Taxi Colectivo Carga/kg


Puntaje
A 2.00 0.70 0.03
5
B 4.00 0.70 0.05
4
C 10.00 6.00 0.08
3

El costo de transporte hacia el mercado es más barata en supe pueblo, seguido de


puerto supe, debido a que estos distritos cuentan con vías adecuadas; por lo cual
se les considera con mayores puntajes.

CREACIÓN DE LA MATRIZ PONDERADA


Con los datos obtenidos en el cuadro Nº1 de matriz de ponderación y de acuerdo con
los análisis individuales de cada factor locacional y la puntuación correspondiente, se
desarrolla la siguiente matriz, mediante la cual identificaremos la opción más adecuada
y la cual nos convenga a nivel de macro localización para la instalación de la planta.
Tabla 21: Matriz de ponderación

LOCALIZACION PONDERADO
Criteri A B C Ponderación A B C
o
F1 7 4 2 14.29 0.484 0.234 0.351
F2 7 7 2 12.86 0532 0.4256 0.3192

F3 3 6 7 10 0.4255 0.4255 0.1702

F4 6 5 5 7.14 0.319 0.2552 0.1276

F5 6 5 3 12.86 0.4785 0.3828 0.3828

F6 5 5 3 7.14 0.3725 0.3725 0.2235

F7 5 4 2 11.43 0.1914 0.2871 0.3828

F8 5 4 2 10 0.3725 0.298 0.2235

F9 5 4 2 8.57 0.3725 0.298 0.2235

F10 5 4 3 5.71 0.16 0.128 0.064


Total : 54 48 31 100.00 4.6172 3.8299 2.7552
3.3. Los procesos técnicos
3.3.1 DIAGRAMA DE FLUJO ELABORACIÓN NUTRITIVA DE GALLETAS
DULCES ENRIQUESIDAS A BASE DE SANGRE DE POLLO, TRIGO Y
SALVADO DE QUINUA.

TRIGO, QUINUA , SANGRE DE POLLO RECEPCION

TIEMPO DE PREPARACION MASA 10 M PESAJE


TIEMPO AMAZADO 20 M
TIEMPO DE AMBIENTE 20 °C
AMAZADO

LAMINADO

TROQUELADO

T° HORNEADO: 185 °C HORNEADO


TIEMPO: 8 MI
T° SALIDA GALLETA 120 °C

T° AMBIENTE 20 °C ENFRIAMIENTO
TIEMPO 12

BAÑADO
SANGRE DE POLLO
ENFRIAMIENTO TEMPLADO

ENVASADO

ALMACENAMIENTO

3.3.3.2DESCRIPCION
DEL FLUJOGRAMA

a) RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS Y ADITIVOS


El peso es controlado a la recepción, donde se efectúan también los controles previos para la
admisión de la mercancía, que será descargada, caso de resultar aceptable, o rechazada en el
caso contrario.
b) PESAJE
Es importante conseguir de los proveedores una calidad siempre homogénea de las materias
primas, más importante aún es ajustarse perfectamente en la medición o pesaje de las mismas
conforme sea la fórmula cuantitativa de cada galleta, para poder conseguir un producto
terminado homogéneo, de calidad y forma constantes, tanto por exigencias de presentación
como para evitar problemas en el empaquetado.
c) AMASADO
La operación de amasado es esencial en la fabricación de galletas, ya que, del cuidado y control
de la misma en cuanto a los tiempos de duración específicos de cada operación, orden de adición
de los ingredientes, temperatura del agua y de la propia masa, dependerá en buena medida la
textura final de la galleta. El tiempo de preparación de la masa será de 10 minutos y se
mantendrá 20 minutos para conseguir una masa homogénea. La temperatura será la del
ambiente, unos 20 ºC .
d) LAMINADO Y TROQUELADO
Laminado A partir de la tolva que recibe la masa, la operación de laminado cuenta con varios
pares de rodillos de acero, con separaciones distintas y decrecientes entre cada juego de ellos,
que irán laminando la masa formando una lámina, que irá disminuyendo de grosor a medida
que va pasando por pares de rodillos más cerrados, hasta lograr el espesor requerido para cada
tipo de galleta, lo que se consigue en el último juego de rodillos, graduable, llamado calibrador.
El laminado permite también la incorporación de masa reciclada del cortador (se llama recortes
del cortador) a la masa fresca o virgen procedente de la amasadora) Troquelado - Moldeado El
corte produce, no solamente el contorno del tamaño y forma deseada, sino también, la
impresión de la superficie y los orificios. Es preciso asegurarse de que la pieza de masa se adhiera
con preferencia al tejido soporte y no al cortador. Memoria 17
e) HORNEADO
Tras el moldeado se somete a las galletas a un horno a una media de temperatura de 185ºC
durante 8 minutos. Las piezas saldrán una temperatura de unos 120ºC

f) ENFRIADO
Se ha optado por la instalación de bandas de enfriamiento a la salida del horno que producen
el enfriamiento gradual a temperatura ambiente de las galletas antes de ser envasadas y de esta
forma, se evitan alteraciones organolépticas en el producto terminado.
g) BAÑADO
Los dos días de producción destinados a galletas de avena bañadas, se conecta la bañadora y
una vez enfriadas las galletas se les somete a un baño de chocolate.
h) ENFRIAMIENTO-ATEMPERADO
Esta etapa sólo se realiza en el proceso de elaboración de las galletas bañadas en chocolate
negro. El enfriamiento es la continuación del proceso de cristalización iniciado con el
atemperado. Es tan importante aquí que sean correctas las condiciones como que el
atemperado sea bueno. El enfriamiento se produce en un túnel de refrigeración cuyas
temperaturas del aire en zonas consecutivas son 13-19” C, 10-13” C y 13-15” C. El tiempo que el
producto permanecerá en el túnel será de 10 minutos.
ENVASADO Las galletas son envasadas en origen y vendidas al público en sus envases íntegros,
el buen cierre del envase es suficiente defensa frente a posibles agresiones con ánimo de
adulteración. Los formatos elegidos son: ∙
María Pack (800 g):
∙ galletas Paquete (300 g):
i) ALMACENAMIENTO
Una vez acabado el proceso de producción de los paquetes de galletas, ya encajados se
almacenan en el almacén destinado a producto terminado, preparadas para su distribución.
3.4. Los requerimientos de instalación, equipos e insumos, mano de
obra y otros.
3.4.1 DISTRIBUCION DEL RECORRIDO DE LA PLANTA

3.4.2 NECESIDADES DE MANO DE OBRA

A continuación, se detallan los trabajadores presentes en cada área o bloque de la industria


que está siendo objeto de estudio:

CATEGORIA PUESTO TRABAJO Nº DE PUESTOS


DIRECTOR GERENTE 1
ADMINISTRADOR P . ADMINISTRATIVO 2
SECRETARIO 1
CONTROL DE CALIDAD TECNICO AGRICOLA 1
PERSONAL LABORATORIO 1
ENCARGADO ENCARGADO 1
OPERARIO OPERARIO DE ELABORACION 10
MANTENIMIENTO T . MECANICO 1
T. EECTRICISTA 1
TOTAL 20

3.4.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESOSUPERFICIES


En la siguiente tabla se muestra un cuadro resumen de las superficies de la industria

ZONA CANTIDAD
ALMACEN DE MATERIAS PRIMAS 1
ALMAVEN DE PRODUCTO TERMIANDO 1
ALMACEN DE VESTUARIO 1
LAVAMANOS 1
SALA DE PROCESO 1
OFICINA 1
CONTADOR 1
SALA DE CALDERA 1

3.4.4 MAQUINARIA DEL PROCESO


EQUIPOS Y MAQUINARIAS CANTIDAD
Mesas industriales 3
Horno industrial 1
Bascula 1
Cerneador 1
Amasadora 1
Moldeadora 1
Envasadora 1
Banda de enfriamiento 1
3.4.4.1DESCRIPCION DE MATERIALES
A. Amasadora

Fuente: Elaboración propia en base a cotizaciones en CORMAQ


Las amasadoras son equipamientos industriales diseñados para preparar masa
alimentarias, químicas, cerámicas u otro tipo de preparados, permite producir
continuamente grandes cantidades de masa 33 . Su función dentro de la planta
piloto será la de mezclar todos los ingredientes para generar una masa elástica
y uniforme .

b. horno

Fuente: Elaboración propia en base a cotizaciones en CORMAQ En el horno esta la


operación de cocción de la masa, en esta operación se evapora el líquido de la masa. Existe
varios tipos de hornos: Hornos de convección, ciclotermicos, modulares, de pisos de tubos
anulares, rotativos y de banda continuos. El horno que se utilizara en el proyecto será el
horno de convección y se analizaran sus capacidades y datos técnicos en los capítulos
siguientes.
Disponibilidad de la tecnología y tecnología elegida para la producción

3.4.5 INSUMOS
INSUMOS CANTIDAD
QUINUA
Harina de pan
Salvado de trigo
Sangre de pollo

Azúcar
Sal
Polvo
Margarina vegeta
Agua
IV.ASPECTO ECONOMICO Y FINANCIERO DEL PROYECTO
4.1. Costos del proyecto.
I. CRONOGRAMA DE INVERSIONES

COST
RUBROS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTA
a. Activo fijo

Terreno 20000 20
Obras civiles 40000 45000 30000 25000 20000 430
Equipos y maquinarias
Mesas industrials 1800 0 900 0 0 1800 4
Horno industrial 5000 0 0 0 0 5000 10
Cortadora 3240 0 0 0 3240 6
Empacadora 5390 0 0 5390 0 5390 16
Mezcladora 4510 0 0 0 0 4510 9
Faja trasportadora 7120 0 0 3560 0 7120 17
Moldeadora 10400 0 0 0 0 10400 20
Detector de metals 9400 0 0 4700 0 9400 23
Total de equipos y
maquinarias 46860 0 900 43650 0 56860 558
muebles y enseres de
oficina
escritorio para oficina 189.9 0 0 0 0 0 18
sillas para oficina 219.9 0 0 0 0 0 21
estaciones modulares 755.9 0 0 0 0 0 75
Total de muebles y
enseres de oficina 1165.7 0 0 0 0 0 116
Equipo de computo
computadora PC 2500 0 0 2500 0 0 5
Impresora 600 0 0 600 0 0 1
Total de equipos de
computo 3100 0 0 3100 0 0 6
51025.
TOTAL DE ACTIVO FIJO 7 0 850 16750 0 46760 11538
b. Intangibles
Gastos de estudios 6000 0 0 0 0 0 6
Registro sanitario 405 0 0 0 0 0
Certificado de defensa civil 162 0 0 0 0 0
Licencia municipal 278 0 0 0 0 0
Publicidad 0 3000 3000 3000 3000 3000 15
Constitución de la empresa
y SUNAT 500 0 0 0 0 0
TOTAL DE INTANGIBLES 7345 3000 3000 3000 3000 3000 22
TOTAL DE INVERSION 58370.
FIJA 7 3000 3850 19750 3000 49760 13773
c. Capital de trabajo 0 5000 5000 5000 5000 5000 25
58370.
INVERSION TOTAL 7 8000 8850 24750 8000 54760 16273

II. CUADRO DE FINANCIAMIENTO

C
RUBROS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 T

a. Activo fijo
45923.1
Prestamo 3 0 765 15075 0 42084 10

Aporte propio 5102.57 0 85 1675 0 4676 1

Total de activo fijo 51025.7 0 850 16750 0 46760 1

b. intangibles

Prestamo 0 0 0 0 0 0

Aporte propio 7345 3000 3000 3000 3000 3000

Total de intangible 7345 3000 3000 3000 3000 3000

c. Capital de trabajo

Prestamo 0 0 0 0 0 0

Aporte propio 0 5000 5000 5000 5000 5000


Total de Capital de
Trabajo 0 5000 5000 5000 5000 5000
III. CUADRO DE AMORTIZACIÓN

AMORTIZACION METODO FRANCES


INTERES= CI-1*i
cuota-
PRESTAMO 45923.13 AMORTIZACIÓN interes
CUOTA O PERIODOS 5
TASA EFECTIVA MENSUAL 15% Donde:

CI-1= saldo o deuda anterior


i= tipo de interes
13699.583
C=V*
(1 + 𝑖)𝑛 × 𝑖 Cuota 9
(1 + 𝑖)𝑛 − 1

MESES/AÑO desembols
S CUOTA INTERES o semestral AMORTIZACIÓN SALDO
0 0 0 0 0 45923.13
13699.583 39112.015
1 9 6888.4695 0 6811.114397 6
13699.583 5866.8023
2 9 4 0 7832.781556 31279.234
13699.583 4691.8851 22271.535
3 9 1 0 9007.69879 3
13699.583 3340.7302 11912.681
4 9 9 0 10358.85361 6
13699.583 1786.9022 -
5 9 5 0 11912.68165 0.00000
4.2. Ingreso o beneficios del proyecto

EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Es un objeto elaborado a fin de facilitar la realización de una tarea mecánica que
requiere de una aplicación correcta de energía (siempre y cuando se hable de
herramienta material).

Conjunto de medios técnicos, servicios e instalaciones necesarios para el desarrollo


de una actividad o para que un lugar pueda ser utilizado. (Cervera, 2012)  Es el
conjunto de elementos o servicios que están considerados como necesarios para
que una organización pueda funcionar.

AÑO 0
EQUIPOS Y CANTIDAD COSTO COSTO
MAQUINARIAS UNITARIO TOTAL
MESAS INDUSTRIALES 2 900 1800
HORNO INDUSTRIAL 1 5000 5000
CORTADORA 1 3240 3240
EMPACADORA 1 5390 5390
MEZCLADORA 1 4510 4510
FAJA TRASPORTADORA 2 3560 7120
MOLDEADORA 2 5200 10400
DETECTOR DE METALES 2 4700 9400

AÑO 1
EQUIPOS Y CANTIDAD COSTO COSTO
MAQUINARIAS UNITARIO TOTAL
MESAS INDUSTRIALES 0 900 0
HORNO INDUSTRIAL 0 5000 0
CORTADORA 0 3240 0
EMPACADORA 0 5390 0
MEZCLADORA 0 4510 0
FAJA TRASPORTADORA 0 3560 0
MOLDEADORA 0 5200 0
DETECTOR DE METALES 0 4700 0

AÑO 2
EQUIPOS Y CANTIDAD COSTO COSTO
MAQUINARIAS UNITARIO TOTAL
MESAS INDUSTRIALES 1 900 850
HORNO INDUSTRIAL 0 5000 0

CORTADORA 0 3240 0
EMPACADORA 0 5390 0
MEZCLADORA 0 4510 0
FAJA TRASPORTADORA 0 3560 0

MOLDEADORA 0 5200 0
DETECTOR DE METALES 0 4700 0

AÑO 3
EQUIPOS Y CANTIDAD COSTO COSTO
MAQUINARIAS UNITARIO TOTAL
MESAS INDUSTRIALES 0 900 0
HORNO INDUSTRIAL 0 5000 0
CORTADORA 0 3240 0
EMPACADORA 1 5390 5390
MEZCLADORA 0 4510 0
FAJA TRASPORTADORA 1 3560 3560
MOLDEADORA 0 5200 0
DETECTOR DE METALES 0 4700 0

AÑO 4

EQUIPOS Y CANTIDAD COSTO COSTO


MAQUINARIAS UNITARIO TOTAL
MESAS INDUSTRIALES 0 900 0
HORNO INDUSTRIAL 0 5000 0
CORTADORA 0 3240 0
EMPACADORA 0 5390 0
MEZCLADORA 0 4510 0
FAJA TRASPORTADORA 0 3560 0
MOLDEADORA 0 5200 0
DETECTOR DE METALES 0 4700 0

AÑO 5
EQUIPOS Y CANTIDAD COSTO COSTO
MAQUINARIAS UNITARIO TOTAL
MESAS INDUSTRIALES 1 900 900
HORNO INDUSTRIAL 1 5000 5000
CORTADORA 1 3240 3240
EMPACADORA 1 5390 5390
MEZCLADORA 1 4510 4510
FAJA TRASPORTADORA 1 3560 3560
MOLDEADORA 0 5200 0
DETECTOR DE METALES 0 4700 0

4.3. Situación con y sin proyecto


4.3.1 situacion sin proyecto
consiste en proyectar todos los Costos en los que se seguirá incurriendo en
caso de no ser ejecutado el PIP. La Situación Sin Proyecto se encuentra
relacionada con la definición de la situación actual en el área del PIP. Se
debe considerar la SITUACIÓN ACTUAL OPTIMIZADA.
¿Cuáles son los Costos de la Situación Sin Proyecto?
Los Costos de la Situación Sin proyecto, principalmente, vienen dados por
gastos en Operación y Mantenimiento para la obtención de los bienes y
servicios que actualmente se brindan, considerando adicionalmente algunos
pequeños gastos.
Estos gastos se deben presentar en relación a la situación optimizada
implicados con la finalidad de mejorar la situación actual, tales gastos deben
incorporarse en los Costos de las Situaciones Sin Proyecto.
Costos de operación y mantenimiento sin proyecto
rubros Monto
Junta de usuarios 2000
Remuneraciones 1000
Materiales y utiles 500
Mantenimientos 3500
infraestructura
Materiales e insumos 1500
Mano de obra 2500
Total 5500

4.3.2 situacion con proyecto


La SITUACIÓN CON PROYECTO, consiste en proyectar todos los costos en
los que se incurrirá una vez ejecutado el PIP.
Rubros Monto
Junta de usuarios 4000
Remuneraciones 2500
Materiales y utiles 1500
Mantenimientos 7000
infraestructura
Materiales e insumos 3000
Mano de obra 4000
Total 11000

V. EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA Y RIEGOS.


5.1. Principales índices de evaluación
5.1.1 valor prensete neto
El Valor Presente Neto (VPN) o Valor Actual Neto (VAN) es el método
más conocido para evaluar proyectos de inversión a largo plazo, ya que
permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero.
Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a
la inversión inicial.
El método del Valor Presente Neto (VPN), es una de las técnicas de evaluación
financiera más utilizadas en la evaluación de un proyecto de inversión, lo
anterior, se debe a dos razones fundamentales: la primera es su sencilla
aplicación y la segunda, se relaciona con el cálculo de los ingresos y egresos
futuros, traídos a valores presentes, esto significa, que se puede visualizar
claramente si los ingresos son mayores que los egresos.

Inversion 58370.7
Año
1 8000
2 8850
3 24750
4 8000
5 54760

tasa 15%

VAN = 3350.64

5.2.2 Tasa interna de retorno


La Tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece
una inversión. Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una
inversión para las cantidades que no se han retirado del proyecto.
Por lo general la tasa de rendimiento interno es la mejor herramienta que se
utiliza para tomar una decisión, si el negocio o proyecto es rentable para que
sus accionistas hagan una inversión. También se puede decir que TIR en el
mercado es la inversión que nos da un retorno menor, al semejante de los
Flujos o ingresos de dinero a porcentaje de retorno.

5.2. Riesgos más importantes.


CLIMA Y FACTORES NATURALES:
Lamentablemente no se cuenta con un clima determinado en las estaciones del
año, y tanto la quinua como el trigo son insumos primordialmente para poder
producir y los cultivos dependen mucho del clima, ya que los proveedores y sus
factores de producción son las semillas, el sol y el agua.
Para no tener ningún riesgo es tener contacto con otros proveedores diferentes para
no quedar sin abastecimiento de materia prima.
LOGISTICA:
No contar con vehículos propios para transportar la mercadería a los lugares
distribuidos, ya que esto sería un gasto muy grande, no solo sería el gasto del
vehículo sino también sería un gasto fijo de un sueldo.
LIQUIDEZ:
Es un riesgo muy grande debido a que no se cuenta con un fondo de reserva, el
flujo de caja y la liquidez depende directamente de las ventas por lo que es muy
relativo.
POSIBLES DEMORAS EN EL PROCESO DE EXPORTACIÓN:
● Posible falta de materia prima del proveedor
● Demora en el embarque

VI.ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO.


6.1. Organización para la operación del proyecto
Expresión gráfica o esquemática de la estructura organizativa de una
empresa, o de cualquier entidad productiva, comercial, administrativa, política, etc.
Aspectos
La distribución organizacional está realizada en base a las funciones y directrices
que se plantea la empresa, tomando como eje fundamental la distribución de
funciones las cuales nos permitirá un mejor desenvolvimiento del personal
● Diseño Organizacional
● Niveles Jerárquicos
NIVEL CARGO
Nivel ejecutivo Gerente general
Nivel auxiliar administrativo Secretaria

Nivel administrativo Gerente departamental


Abogado externo
A. ORGANIGRAMA

GERENTE
SECRETARIA

DPTO. DPTO. DPTO. DPTO.

ADMINISTRATIVO FINANCIERO PRODUCCIÓN COMERCIAL

En este organigrama se puede observar los departamentos con su correspondiente


referencia
6.2. Institución responsable de la ejecución del proyecto.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Apaza V., Cáceres G. y Estrada R. (2013). Variedades comerciales de
quinua en el Perú. Instituto Nacional de Innovación Agraria. Lima - Perú.

Apaza, H. (2007). Elaboración de galletas de trigo fortificadas con harina,


aislado y concentrado de lupinus mutabilis. Tesis pre-grado. Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo - México

Apaza, V. (Enero de 2015). Puno es el principal productor de quinua del país.


Instituto Nacional de Innovación Agraria. Puno - Perú.

Badui Dergal, Salvador (2006). Química de los alimentos. Ed. Alhambra.


Mexico.

Benavides Paz, Yara (2012). Diseño y ejecución del plan de entrenamiento


del panel de análisis sensorial en compañía de galletas NOEL S.A.S. Tesis
pre-grado. Corporación Universitaria Lasallistas. Caldas – Colombia.

Callisaya J., y Alvarado J. (2011). Aislados proteinicos de granos alto


andinos Chenopodiaceas quinua - cañahua, por precipitación isoeléctrica.
Revista Boliviana UMSA.

Carpio Mamani L. y Lupaca Nina K. (2010). Efecto de la adición de proteina


concentrada de quinua en propiedades fisicoquímicas y vida util del yogut.
Tesis pre-grado. Universidad Nacional del Altiplano. Puno - Perú.
Carrasco R., Espinoza C. y Jacobsen E. (2015). Valor nutricional y usos de
la quinua (Chenopodium quinoa willd) y la kañiwua (Chenopodium
pallidicaule). La paz – Bolivia.

Cheftel J y Cheftel H. (1976). Introducción a la bioquímica y tecnlogía de los


alimentos. Acribia S.A. Zaragoza España.

Cheftel J., Cuq J y Lorient D. (1989). Proteinas Alimentarias. Acribia S.A.


Zaragoza - España.

Duncan J., y Manley R. (1989). Tecnología de la industria galletera, galletas,


crackers y otros horneados. Acribia S.A. Zaragoza – España

FAO. (2015). Quinua - valor nutricional. Obtenido de quinua.pe:


http://quinua.pe/quinua-valor-nutricional/
Gianola G. (1993). Industria moderna de galletas. McGraw Hill. Madrid -
España.

GIANOLA, C. (1990). Repostería Industrial, Tomo 1 “Industria moderna de Galletas y


Pastelería”. Editorial Paraninfo S.A. Madrid – España.

ernandez Rodriguez M., y Sastre Gallego A. (1999). Tratado de nutrición.


Ediciones Diaz del Santo. Madrid - España.
INDECOPI. (1992). Norma Nacional 206-001. Galletas - requisitos. Lima -
Perú.

Junge I., y Cerda P. (1978). Estado actual de las investigaciones sobre la


quinua para la alimentación humana. Colombia.

León A. y Rosell C. (2007). De tales harinas, tales galletas. Granos, harinas


y productos de panificación en el Iberoámerica. Ed. Babel. Cordova-
Argentina.

Lopez H. (2008). Elaboración de galletas de trigo fortificadas con harina,


aislado y concentrado de quinua. Tesis pre grado. Estado de hidalgo -
México.

Peralta E. (1994). La quinua, un gran alimento y su utilización. Instituto


Nacional de Investigación agropecuaria, Quito - Ecuador.

Restrepo, M. (2005). Análisis de las variables estratégicas para la


conformación de una cadena productiva de la quinua. Colombia.

Rivera Figueroa, M. M. (2006). Obtención, caracterización estructural y


determinación de las propiedades funcionales de un aislado proteico de
quinua orgánica. Tesis pre-grado. Chile.

También podría gustarte