Está en la página 1de 17

Secuencia didáctica

ASÍ SE TRABAJA
Ciencias Sociales: Circuitos productivos.
Escuela:
Año: 3° A-B-C
Turno: M-T
Docente:
Fecha de inicio:
Tema: Circuito productivo: Etapas del circuito productivo del trigo.

• Fundamentación:
La siguiente secuencia fue pensada para los alumnos de tercero EP N° 22. Los alumnos
provienen de distintos barrios, incluido el perteneciente al de la escuela, algunos llegan en los
transportes brindados por el municipio y otros a pie, o en auto.
En este marco, abordaremos la secuencia teniendo en cuenta que la enseñanza de las Ciencias
Sociales apuesta a ampliar los horizontes culturales de los alumnos y a recoger los múltiples
desafíos, problemas, certezas e incertidumbres de la sociedad actual, también trabajaremos de
manera integrada con el área de Prácticas del Lenguaje. Cuenta con una riqueza conceptual en la
que confluyen o entran en conflicto distintos enfoques, lecturas y visiones de la realidad. Se trata
de un extenso campo de saberes, prácticas y experiencias que se hallan en permanente
construcción.
Esta secuencia plantea el abordaje de los circuitos productivos, partiendo de las características
de los ámbitos urbanos y rurales que vienen trabajando los alumnos con anterioridad. En tanto, la
noción de circuito, invita a pensar “el campo y la ciudad” a partir de las conexiones entre
actividades productivas y actores sociales más allá de los límites y características de una ciudad y
un área rural determinadas.
Se propiciará que puedan entender las vinculaciones entre la producción agraria, industrial y el
sector comercial. Es importante considerar que un aspecto que debe ser trabajado son los
problemas ambientales ocasionados en las distintas etapas de un circuito; como por ejemplo la
contaminación del suelo, aire y agua, a partir de productos tecnológicos y/o desechos derivados
de las actividades de cada etapa.
Para cerrar el proyecto visitaremos la panadería del barrio y realizaremos una exposición.

Tema: Campo y ciudad .Circuito productivo y problemas ambientales.

CONTENIDO:
La vida social en diferentes contextos.
> La vida cotidiana de las personas en áreas rurales, grandes ciudades, medianas y pequeñas:
actividades, desplazamientos, ritmos.
> Paisajes rurales y urbanos: elementos característicos.
> Problemas sociales en distintos contextos.
> Problemas ambientales en distintos contextos.
Derechos y responsabilidades de los ciudadanos e instituciones.

El trabajo: relaciones sociales y económicas entre áreas rurales y urbanas.

 Diferentes formas en el que el trabajo de las personas organiza y transforma los espacios urbanos y
rurales en relación con un circuito productivo.

CLASE 1
PROPÓSITO: Reconocer las características de los espacios rurales y urbanos.
FECHA:
TÍTULO: Paisajes de aquí y de allá
CONSIGNA: Colorear las imágenes y escribir a que paisaje pertenecen (CAMPO- CIUDAD). Las pegan en la
carpeta.

Presento una lista de palabras que serán clasificadas por los alumnos en el siguiente cuadro.

Los alumnos pasarán al frente y colocarán los carteles con las palabras en el lugar correcto. (Recordar protocolo
vigente covid, sanitización de manos previo a manipular el material)

ARADO- AVENIDAS- MOLINO- COSECHADORA- CAMINOS DE TIERRA- SEMÁFOROS- SUPERMERCADOS-


ESPACIOS GRANDES- SILENCIO- TRANQUILIDAD- EDIFICIOS- RUIDOS- GRANERO- CORRALES-
SHOPPING- SUBTE- RESTAURANTE- ASCENSORES.

CAMPO CIUDAD

En la carpeta:

1. Utilizando las palabras del cuadro anterior, escribirán la descripción de cada uno de los espacios.

2. Dibujá el lugar donde vivís y escribí a cuál de las dos imágenes se asemeja ese lugar.

Posible acuerdo: LOS PAISAJES EN EL CAMPO Y EN LA CIUDAD SON DISTINTOS.

CLASE 2
PROPÓSITO: Identificar trabajos del campo y la ciudad.
FECHA:
TÍTULO: Trabajos de todo tipo
CONSIGNA: Retomando lo trabajado la clase anterior, la docente leerá el siguiente texto:

LAS PERSONAS PUEDEN VIVIR TANTO EN EL CAMPO COMO EN LA CIUDAD Y PARA PODER CUBRIR SUS
NECESIDADES TIENEN QUE TRABAJAR. ASÍ OBTIENEN UN SALARIO Y CONTRIBUYEN CON LA SOCIEDAD.
Pregunto: ¿qué trabajos realizan sus familiares? Anotar en forma de lista los trabajos.

Se entregan las siguientes imágenes para que los alumnos escriban qué trabajo se está realizando y en qué lugar se
desarrolla. Puede ser entre todos en el pizarrón.

¿Qué sucedería si alguien dejara de ocuparse de alguno de estos trabajos? ¿Por qué todos los trabajos son
igualmente necesarios y valiosos?

Posibles acuerdos: HAY DIFERENTES TRABAJOS EN EL CAMPO Y EN LA CIUDAD.


LOS TRABAJADORES GANAN UN SUELDO. CONTRIBUYEN CON LA SOCIEDAD.

CLASE 3
PROPÓSITO: Identificar características de las actividades primarias.
FECHA:
TÍTULO: EN EL CAMPO SE TRABAJA
CONSIGNA: Retomando lo trabajado la clase anterior, la docente leerá el siguiente texto. Se les brinda el material a
los alumnos para seguir la lectura y pegarlo luego de la fecha y el título en sus carpetas.

A CONTINUACIÓN, OBSERVAMOS EL SIGUIENTE VIDEO: LAS ACTIVIDADES


https://www.youtube.com/watch?v=INY7f3T3v1w
PRIMARIAS
ENTRE TODOS RESOLVEMOS En los espacios
rurales las personas
1. UNÍ EL NOMBRE DE CADA ACTIVIDAD PRIMARIA CON SU
DESCRIPCIÓN. realizan numerosos
trabajos, como cultivar la
2. ESCRIBÍ A QUÉ ACTIVIDAD CORRESPONDE CADA IMAGEN. tierra, criar ganado,
extraer minerales y
3. ESCRIBÍ EN EL CUADERNO DOS PRODUCTOS QUE PUEDEN pescar. A través de esas
ELABORARSE CON CADA UNA DE ESTAS MATERIAS PRIMAS. actividades, llamadas
primarias, las personas
PARA CONVERSAR AL FINALIZAR LAS ACTIVIDADES: ¿QUÉ TRABAJOS obtienen diversas
REALIZAN LAS PERSONAS? ¿QUÉ MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS materias primas
USAN? ¿ESTAS ACTIVIDADES PUEDEN TRAER CONSECUENCIAS naturales, de origen
NEGATIVAS PARA LA NATURALEZA?
animal, como la lana y la
leche; vegetal, como el
CLASE 4 maíz y la madera y
PROPÓSITO: Identificar características de las actividades secundarias.
FECHA:
mineral, como el carbón y
TÍTULO: ACTIVIDADES DE LA CIUDAD el hierro.
Los productos que se
obtienen en la naturaleza
pueden consumirse
CONSIGNA: comenzamos resolviendo de manera individual la siguiente actividad: UNÍ CON FLECHAS LA
MATERIA PRIMA CON SUS PRODUCTOS ELABORADOS.

Retomando lo trabajado la clase anterior, la docente leerá el siguiente texto. Se les brinda el material a los alumnos
para seguir la lectura.

LAS ACTIVIDADES SECUNDARIAS


Las actividades secundarias son las que permiten transformar las materias primas en productos
elaborados. Por ejemplo, para fabricar neumáticos que usan los automóviles se utiliza petróleo como
materia prima. Estas actividades suelen llevarse a cabo en plantas industriales o fábricas y, para
realizarlas, se necesita mano de obra, es decir, trabajo de varias personas y también maquinarias,
herramientas y energía.

ACTIVIDAD PARA LA CARPETA:

1. RECONOCEMOS MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS ELABORADOS


EN CASA: HACELE ESTA ENTREVISTA A UN ADULTO DE TU FAMILIA. ANOTÁ SUS RESPUESTAS

CLASE 5
PROPÓSITO: Identificar características de las actividades terciarias.
FECHA:
TÍTULO: ACTIVIDADES RELACIONADAS
CONSIGNA: comenzamos la clase compartiendo las entrevistas realizadas en casa. Compartimos las diferentes
actividades que realizan los adultos que entrevistaron.

LEEMOS LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS


Las actividades terciarias son aquellas a través de las cuales se presta un servicio, como el
transporte, el comercio, el turismo, la educación o la salud. Estas actividades se relacionan con
las secundarias porque las industrias necesitan servicios, como el transporte para llevar sus
productos a los comercios o una empresa de publicidad para darlos a conocer a los consumidores.

ENTRE TODOS CONVERSAMOS: ¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDAD REALIZA EL ADULTO QUE ENTREVISTARON?
¿PRIMARIA, SECUNDARIA O TERCIARIA? ¿POR QUÉ?

 POR DICTADO AL DOCENTE COMPLETAMOS UNA LÁMINA EN EL PIZARRÓN CON LOS TRABAJOS
QUE REALIZAN LOS ADULTOS ENTREVISTADOS, SEGÚN EL TIPO DE ACTIVIDAD A LA QUE
PERTENEZCA. AGREGAMOS OTROS.

PARA ELABORAR LA LÁMINA:


ACTIVIDADES PRIMARIAS ACTIVIDADES SECUNDARIAS ACTIVIDADES TERCAIRIAS
CLASE 6
PROPÓSITO: Conocer las etapas de un circuito productivo
FECHA:
TÍTULO: DE ETAPA EN ETAPA
CONSIGNA: comenzamos la clase recordando los tipos de actividades trabajadas y cómo se relacionan entre sí.

INDAGAMOS: NOSOTROS A LA MAÑANA CUANDO NOS LEVANTAMOS, O A LA TARDE CUANDO


MERENDAMOS TOMAMOS O COMEMOS ALIMENTOS QUE CONTIENEN trigo:

AHORA LES CUENTO:

CLASE 7

La docente comenzará la clase entregando a cada alumno un scons casero para que lo coman.

Actividad 1
La docente les entregará a los alumnos una receta con los ingredientes. Con la intención de
remarcar que la harina es el ingrediente principal de los scons a partir de las siguientes
preguntas: ¿Con qué ingredientes están elaborados? ¿Cómo creen que se elabora? ¿Dónde
creen que se elabora? ¿Si no tuviéramos harina se podría fabricar este alimento? ¿Por qué?

El objetivo de estas preguntas es que los alumnos identifiquen la harina como el ingrediente
principal.

En el cuaderno

Observá la receta y marcá con un circulo el ingrediente principal.

Ingredientes para elaborar scons

1. 500 gr harina leudante.


2. 150 gr manteca.
3. 3 huevos.
4. 75 gr azúcar.
5. Leche.
6. Esencia de vainilla.
7. 1 yema de huevo para pincelar.
8. 1 pizca sal.

Al finalizar la actividad, la docente les explicará que otros productos que también contienen
harina, como el pan o una torta, pueden elaborarse en nuestras casas o en fábricas.
Para continuar, la docente indagará: La harina, necesaria para elaborar scons: ¿Dónde creen que
se elabora? ¿Quiénes lo hacen? ¿Cómo?
El objetivo de estas preguntas es que los alumnos reflexionen sobre la elaboración de la harina.

Actividad 2

La docente les entregará una hoja y les pedirá a los niños que dibujen cómo se imaginan los
pasos que se siguen para producir harina, desde la elaboración hasta llegar al comercio donde
se la vende. Luego deberán pegarla en sus cuadernos.

En el cuaderno

Dibujá cómo imaginas los pasos que se siguen para elaborar harina, desde la elaboración hasta
llegar al comercio donde se la vende.
Para cerrar la clase, la maestra les pedirá a los alumnos que muestren y comenten las
producciones realizadas. En este momento la docente intervendrá guiando a los alumnos para
llegar a la idea de que la elaboración de la harina requiere de una serie de pasos.

CLASE 8

Para comenzar, la docente retomará la actividad realizada en la clase anterior, para que
recuerden los dibujos realizados y comenten sobre ellos.
Luego, la docente presentará la siguiente historieta para introducirlos en el tema del circuito
productivo y le entregará una copia a cada alumno.
.
La docente leerá la historieta en voz alta y preguntará:
¿De qué trata la historieta? ¿Quiénes son los personajes? ¿Qué dicen de las tortitas? ¿Cómo
explica Luci que se hacen las tortitas? ¿Lo que explica Luci, se parece a lo que ustedes
dibujaron? ¿Por qué?

Actividad 1

En el cuaderno

Luego de leer la historieta respondé:


 LA HARINA SE HACE CON TRIGO ¿PERO DE DÓNDE SALE EL TRIGO?
 ¿CÓMO LLEGA LA HARINA A LA PANADERÍA?
 ¿QUÉ OTRA COMIDA SE PUEDE REALIZAR CON HARINA?

Como tarea la docente solicita que para la próxima clase busquen información sobre el trigo.

En el cuaderno

Buscar información sobre el trigo: ¿Qué es? ¿En qué época del año se siembra? ¿En qué
provincias de nuestro país?

CLASE 9
La docente comienza la clase pidiéndoles a los alumnos que comenten la tarea solicitada en la
clase anterior, preguntando ¿Qué es el trigo? ¿En qué época del año se siembra? ¿En qué
provincias de nuestro país?

Actividad 1

Para continuar, colocará un afiche en el pizarrón con la imagen del trigo e irá registrando la
información que los alumnos brinden. Finalmente quedará plasmada en las paredes del aula.

El trigo

El trigo es un cereal, que se


cultiva durante el invierno, en
algunas provincias de nuestro
país como Buenos Aires, Santa
Fe, Córdoba, Entre Ríos y La
Pampa. La siembra comienza en
junio, Julio y agosto. Y se
cosecha en diciembre y enero.

Actividad 2

Para continuar la docente presentará el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=seJpK_yLsjo
Luego preguntará oralmente:
¿De qué trata el video? ¿Para qué sirve el trigo? ¿Cómo se forma la harina? ¿Cómo se relaciona
el trigo y el pan? ¿Cómo llega la harina al supermercado? ¿Una vez elaborada la harina,
podemos realizar el pan? ¿De qué manera? ¿Qué se hace con el pan una vez fabricado?
A partir de las respuestas de los alumnos, la docente intervendrá explicando a través de las
siguientes imágenes, que irá colocando en un afiche (junto al del trigo), cómo se produce la
harina.

El trigo es un cereal, que


se cultiva durante el
invierno, en algunas La cosecha El molino La harina
provincias de nuestro país
como Buenos Aires, Santa
Fe, Cordoba, Entre Rios y
La Pampa. La siembra
comienza en junio, Julio y
agosto. Y se cosecha en
diciembre y enero.
Finalmente, la docente les entregará una copia con la información brindada.

En el cuaderno

El circuito productivo del pan


El circuito productivo del pan es un ciclo que comienza con el cultivo y la
cosecha del trigo, una vez cosechado se transporta el trigo a industrias
Clase 4
molineras donde se separa, se limpia y se tritura el grano de trigo y se
convierte en harina. Luego esta harina se empaqueta y se transporta hacia
los iniciar,
Para supermercados. Una vezla clase
la docente retomará que anterior
la harina se encuentra
entregándoles en los
las mismas
supermercados, las panaderías comienzan a elaborar el pan utilizando otros
productos como el agua, la levadura, etc.

imágenes, donde deberán realizar una elaboración propia explicando lo que sucede en cada una.
Actividad 1
En el cuaderno
Ordenar las imágenes y explicar el circuito productivo de algún alimento que se elabora con
harina.

En una puesta en común, la docente les hará preguntas orales sobre lo que escribieron en las
imágenes ¿Cómo se hace la harina? ¿Qué sucede con el trigo? ¿A dónde se transporta el
cereal? ¿Qué medios de transporte se utiliza? Y otras preguntas que surgirán durante la
socialización.
La docente intervendrá comentando que cada etapa del circuito productivo del pan recibe un
nombre.
Actividad 2
Con los aportes de los alumnos, se armará en el pizarrón la siguiente definición que deberán
copiar en sus cuadernos.
En el cuaderno
Escribimos las etapas del circuito productivo de la harina.

ETAPAS DEL CIRCUITO PRODUCTIVO DE LA HARINA.

EN LA ACTIVIDAD PRIMARIA SE CULTIVA Y COSECHA EL TRIGO.

EN LA ACTIVIDAD SECUNDARIA SE CONVIERTE EL TRIGO EN HARINA,


ESTO OCURRE EN UN MOLINO, LUEGO SE LO EMPAQUETA PARA SER
Para finalizar, la docente le entregará a cada alumno una ilustración del proceso.

CLASE 10
Para retomar lo trabajado en la clase anterior, la docente propondrá que los alumnos pasen a
pegar en los afiches realizados, las etapas del circuito productivo correspondiente a cada imagen.

Etapa
agrícola

Etapa
industrial

Epata
comercial

Luego la docente comentará que el circuito productivo con sus respectivas etapas no solo se da
con el pan, sino también que hay otros productos que pasan por este proceso, como por ejemplo,
la leche, el aceite, la carne, etc.
Actividad 1

Con la intención de evaluar lo trabajado, la docente propondrá que los alumnos individualmente
dibujen las etapas y los medios de transportes que se utilizan para trasladar los productos de una
etapa y otra.

En el cuaderno

Dibujen las etapas y los medios de transportes que se utilizan para trasladar los productos de una
etapa y otra.

Para finalizar la clase, en una puesta en común, la docente seleccionará a algunos alumnos para
que comenten lo que dibujaron. Además les pedirá que recuerden qué medio de transporte se
utiliza para trasladar la materia prima desde la primera etapa hasta la segunda, y el producto
desde la segunda etapa hasta la tercera.

CLASE 11

La docente comenzará la clase retomando el circuito productivo del pan, repasará junto con los
alumnos las tres etapas del circuito.

Luego hará hincapié en la primera etapa del circuito y preguntará: ¿Dónde se siembra?
¿Conocen los cuidados necesarios de la tierra? ¿Del ambiente? ¿Qué sucede si no se dan las
condiciones necesarias de la tierra y el clima para que crezcan esas semillas? ¿Se imaginan que
elementos utilizan para que el trigo crezca fuerte?

La docente intervendrá comentando que para asegurar el crecimiento del trigo, los agricultores
usan pesticidas y fertilizantes para mejorar las condiciones del suelo. Pero cuando se usan sin un
control cuidadoso, estos productos pueden causar problemas ambientales.

Actividad 1

Con el fin de conocer uno de los problemas ambientales, la docente entregará una noticia a cada
alumno y la leerá. Pedirá que cada alumno siga la lectura en su fotocopia.
HALLAN FERTILIZANTES EN AGUA
SUBTERRÁNEA EN LA PAMPA
Domingo, 18 de Noviembre de 2016
Contaminación por Fertilizantes Químicos
En tres muestras de agua para el consumo humano obtenidas de diferentes
localidades de La Pampa, hallaron 2 microgramos por litro de este peligroso
fertilizante. Se trata de un monitoreo de aguas subterráneas realizado por La
Unidad de Monitoreo Ambiental (UMA), conformada por la Subsecretaría de
Ambiente y la Dirección de Agricultura, en
respuesta a las denuncias publicadas en medios de
comunicación sobre contaminación del agua en
Vértiz y Dorila.
Frente a este problema, un estudio científico
sostuvo que, la contaminación por fertilizantes se
produce cuando éstos se utilizan en mayor
cantidad de la que
pueden absorber los cultivos, o cuando se eliminan,
por acción del agua o del viento de la superficie del
suelo, antes de que puedan ser absorbidos. Los
excesos de fertilizantes se infiltraron en las aguas
subterráneas y pueden ser arrastrados a cursos de
agua. Esta sobrecarga de fertilizantes puede provocar
la contaminación de lagos, embalses y estanques y da
lugar a una explosión de algas que matan otras
plantas y animales acuáticos.

Al finalizar la lectura la docente preguntará oralmente: ¿Dónde acurre la noticia? La docente


indicará en un mapa de la provincia de La Pampa, las localidades mencionadas,

Y continuará preguntando ¿Qué ocurre? ¿Qué hallaron? ¿Dónde lo hallaron? ¿Quiénes? ¿Por
qué? ¿Por qué se produjo la contaminación? ¿A quienes afecta el agua contaminada? ¿Cómo?
entre otras.

En el cuaderno
Luego de leer la noticia “Hallan fertilizantes en aguas subterráneas en La Pampa”, respondé:

1) ¿Qué ocurre en la noticia?

2) ¿Quiénes hallaron el agua contaminada?

3) ¿A quienes afecta el agua contaminada?

Los alumnos, con la intervención de la docente responderán las preguntas. Para cerrar la clase, la
docente intervendrá explicando que:

En el cuaderno

En la primera etapa del circuito productivo, los fertilizantes son necesarios, si se


Dicha explicación será entregada en una copia para pegar en sus cuadernos.

Clase 12

La docente comenzará la clase retomando el circuito productivo del pan y repasará junto con los
alumnos las tres etapas. La intención será integrar los conocimientos trabajados hasta el
momento.

Luego hará hincapié en la segunda etapa del circuito. Para esto preguntará:

¿Dónde se hace el pan? ¿Por qué creen que se hace en la panadería? ¿Se imaginan que
elementos utilizan para fabricarlo? ¿Alguno conoce una panadería por dentro?

La docente comentará que no todos los alimentos se hacen en las panaderías, sino que requieren
de grandes máquinas y muchas personas trabajando simultáneamente, como ocurre con la sal.
Lo mismo sucede con diferentes elementos como los juguetes, la ropa, autos, etc.

Se les pregunta a los alumnos si se imaginan de qué lugar se está hablando. La docente
explicará que:

“Esos lugares se denominan fábricas, son muy grandes, con muchas máquinas y muchos
empleados trabajando. Como las máquinas están prendidas durante muchas horas y utilizan
químicos, las fábricas contaminan. ¿Por lo tanto creen que se encuentran dentro o fuera de la
ciudad? Las fábricas se encuentran fuera de la ciudad, donde no vive mucha gente, porque
desechan productos tóxicos como el humo que se dirige hacia el ambiente y otros restos que se
dirigen hacia los ríos.”

Actividad 1

Para continuar la docente mostrará las siguientes imágenes para que los alumnos observen cómo
contaminan las fábricas, la intención es que comprendan por qué las fábricas no se encuentran
dentro de la ciudad.

En el cuaderno
Observa y describí lo que ves en cada imagen
En una puesta en común la docente los guiará a través de las siguientes preguntas ¿Qué
observan en la primera imagen? ¿En qué parte se encuentran las fábricas? ¿Dentro de la ciudad?
¿En el campo? ¿A dónde imaginan que va el humo que sale de la fábrica? ¿A quién afectará?
En la segunda imagen ¿Qué observan? ¿Los desechos de las fabricas qué están contaminando?
¿A quienes creen que afectará el agua contaminada?

Para continuar la docente propone la siguiente actividad.

Actividad 2

En el cuaderno
Completa, teniendo en cuenta las siguientes palabras:

PERSONAS CONTAMINAN CIUDAD PRODUCTOS FÁBRICAS


QUÍMICOS

EN LAS………………………….. SE PRODUCEN LA MAYORIA DE LOS


ALIMENTOS QUE COMEMOS Y OTROS PRODUCTOS COMO EL PAPEL, LOS
JUGUETES, AUTOS, ETC.

EN ELLAS HAY GRANDES MÁQUINAS Y TRABAJAN MUCHAS………………

UTILIZAN GRAN CANTIDAD DE …………………….. POR LO QUE ………………


EL AMBIENTE. POR ESO SE ENCUENTRAN FUERA DE LA
…………………………..

Para cerrar la clase, la docente les pedirá a los alumnos que lean el texto completo para poder
realizar correcciones si fuera necesario.

Clase 13
Para retomar lo trabajado, la docente preguntará: ¿Qué problemas ambientales ocurría en la
etapa primaria? ¿De qué manera afectaba al medio ambiente? ¿Por qué? ¿Cómo se podría evitar
este problema?; En la segunda etapa ¿Qué problemas ambientales ocurría? ¿De qué manera
afectaba al medio ambiente?

Con el fin de evaluar los conocimientos trabajados, la docente les pedirá que resuelvan la
siguiente actividad.

En el cuaderno
Completa los dibujos, explicando en una oración qué ocurre en cada caso.

¿Qué hace?
¿Qué es?

¿Qué sucede?

Para cerrar la clase, la docente les pedirá que comenten la actividad realizada.

Evaluación: Se evaluará de manera procesual (cualitativamente), a través de una rúbrica


enfatizando en la autoevaluación para que los alumnos conozcan sus propias capacidades y
formas de aprender; la coevaluación teniendo en  cuenta los procesos de evaluación compartidos
por la docente, los alumnos y alumno-alumno. Y finalmente,  se tendrá en cuenta las tareas de
evaluación de desempeño en las cuáles no sólo  se evaluará lo que el alumno sabe, sino lo que
es capaz de hacer, resolver o producir desde la oralidad para favorecer el diálogo y comunicación
entre los alumnos y el docente. Esta forma de evaluación nos permitirá registrarlos de manera
progresiva y no sólo al final de la secuencia, manteniendo una perspectiva integral en donde se
registrarán una amplia gama de aprendizajes y logros de los estudiantes.

Rúbrica de Evaluación

Criterios Indicadores de avance


Siempre A veces Con ayuda
Localiza los intercambios
establecidos entre el
campo y la ciudad.
Comprende qué es un
circuito productivo.

Reconoce los eslabones


del circuito productivo.
Explica la importancia de
cada eslabón del circuito
productivo con ejemplos y
vocabulario específico.
Identifica la relación entre
problemas ambientales y
circuito productivo.
Participa en clase y
respeta las opiniones y
producciones de los
demás.

Bibliografía

- Aique. “Un condor mete la pata 3”. Año 2007


- Materiales curriculares Educación Primaria. Ciencias Sociales. Año 2015.
- Ministerio de Educación. Cuadernos para el aula 3º Ciencias Sociales
- http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/
disenioscurriculares/primaria/2018/dis-curricular-PBA-completo.pdf

También podría gustarte