Está en la página 1de 124

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO DE GRADO

“ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA


PORCICULTURA EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA”

Trabajo final de Grado para obtener el título de


Licenciatura en Ingeniería Industrial

POSTULANTE:
MAYUMI CASTRO VALENCIA
ASESOR:
ING. FELIX GONZALES CHAVARRIA

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia


Diciembre 2021
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a Dios en primer lugar, por estar siempre a
mi lado y darme la Fé y las fuerzas necesarias para cumplir cualquier
obstáculo en mi vida.

A mi padre Nicanor Castro por su apoyo incondicional, confianza y


creer en mí en todo momento.

A mi madre Delia Valencia por sus consejos, aliento, sabiduría e


inculcarme valores.

A mis hermanos, con quienes hemos compartido una vida llena de


experiencias y desafíos pero siempre prevaleciendo el amor y la
comprensión.

A mi mejor amigo Iver Loayza por creer en mí en todo momento y por


enseñarme que en la vida hay que luchar hasta obtener lo que uno
quiere y darlo todo sin miedo al éxito.
AGRADECIMIENTO

A Dios, por darme la vida y permitirme culminar esta etapa de


formación y aprendizaje cumpliendo una de mis metas más
significativas en mi vida, el ser profesional.

A mis padres Nicanor Castro, Delia Valencia y mis hermanos, pilares


fundamentales en mi vida: gracias por su apoyo incondicional,
sabiduría, consejos, confianza y su lucha inalcanzable día a día y
sobre todo por su amor tan sincero.

A la universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, a la carrera de


Ingeniería Industrial por permitir que me formara profesionalmente
dentro de sus aulas y a todos quienes fueron mis docentes
contribuyendo en mi formación académica.

A todos mis amigos con quienes tuvimos la oportunidad de apoyarnos


y disfrutar todos estos años de una buena amistad.
HOJA DE VIDA

I. DATOS PERSONALES

NOMBRE: Mayumi Castro Valencia


C.I.: 8212006 Sc.
LUGAR DE NACIMIENTO: Santa Cruz – Andrés Ibáñez
FECHA DE NACIMIENTO: 12 de marzo de 1993
ESTADO CIVIL: Soltera
DOMICILIO: Zona Plan 3.000/ B.Victoria/ Calle los Sauces
TELÉFONO: 71396787
CORREO ELECTRÓNICO: mayumicastro812@gmail.com

II. FORMACIÓN ACADÉMICA

a) NIVEL LICENCIATURA

Carrera: Ing. Industrial


Registro Universitario: 212025661
Modalidad de Graduación: Seminario de Grado

b) NIVEL SECUNDARIA:

F.B.CH “Bachiller en Humanidades”

c) NIVEL PRIMARIA: Dr. Sixto Montero Hoyos


COMPLEMENTOS ACADÉMICOS

 Excel Básico e Intermedio


 Word
 Power point
 MS Project Básico e Intermedio
 IBM SPSS Statistics
 Festo FluidSIM

EXPERIENCIA LABORAL

 Constructora Milano S.R.L abril año 2021 - (Área de Control y Seguimiento)


 Metalmecanica San Jorge S.R.L Diciembre Año 2020 - (Ayudante en el
Área de Producción)
 Natural Crops S.R.L Marzo Año 2020 - (Ayudante en el Área de producción)
ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN .............................................................................. 1

1.1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 2

1.2 ANTECEDENTES ...................................................................................... 4

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 5

1.4 OBJETIVOS ............................................................................................... 5

1.4.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................... 5

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................... 5

1.5 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................ 6

1.5.1 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA........................................................... 6

1.5.2 JUSTIFICACIÓN SOCIAL ................................................................... 6

1.5.3 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA ................................................................. 7

1.5.4 JUSTIFICACIÓN PERSONAL ............................................................. 7

1.6 DELIMITACIÓN .......................................................................................... 7

1.6.1 DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA .......................................................... 7

1.6.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL............................................................... 7

1.6.3 DELIMITACIÓN DE CONTENIDO ....................................................... 8

CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO................................................................ 9

2.1 MERCADO POTENCIAL PARA EL PROYECTO .................................... 10

2.2 DEFINICIÓN TÉCNICA DEL PRODUCTO ............................................. 10

2.2.1 BENEFICIOS DE LA CARNE ............................................................ 11

2.2.2 VALOR NUTRITIVO DE LA CARNE DE CERDO LANDRACE ......... 12


2.2.3 CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS ....................................... 13

2.2.4 LA RAZA LANDRACE ....................................................................... 14

2.2.5 ALIMENTACIÓN ................................................................................ 15

2.2.6 REQUERIMIENTO NUTRICIONAL DEL CERDO LANDRACE ........ 17

2.3 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................... 18

2.4 ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA ......................................................... 19

2.4.1 ALIMENTO PARA CERDOS ............................................................. 19

2.5 INSUMOS ................................................................................................ 21

2.6 ANÁLISIS DE LA OFERTA ...................................................................... 22

2.6.1 PROYECCIÓN DE LA OFERTA ........................................................ 22

2.7 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ................................................................... 23

2.7.1 DEFINICIÓN DE LA DEMANDA ........................................................ 23

2.7.2 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA....................... 23

2.7.3 CALCULO DE LA MUESTRA ............................................................ 24

2.7.4 RESULTADOS DE LA ENCUESTA................................................... 24

2.7.5 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA .............................................. 28

2.7.6 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA .................................................... 29

2.8 BALANCE OFERTA – DEMANDA ........................................................... 30

2.9 ANÁLISIS DE PRECIOS .......................................................................... 30

2.10 DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ............................................ 31

CAPÍTULO III : INGENIERÍADELPROYECTO ..................................................... 33

3.1 TAMAÑO .................................................................................................. 34

3.1.1 TAMAÑO VS MERCADO .................................................................. 34


3.1.2 TAMAÑO VS TECNOLOGÍA ............................................................. 34

3.1.3 TAMAÑO VS FINANCIAMIENTO ...................................................... 34

3.1.4 TAMAÑO RESULTANTE ................................................................... 35

3.2 LOCALIZACIÓN ....................................................................................... 35

3.2.1 MACRO LOCALIZACIÓN .................................................................. 35

3.2.2 MICRO LOCALIZACIÓN ................................................................... 36

3.2.3 DETERMINACIÓN DE LA UBICACIÓN PUNTUAL ........................... 36

3.3 PROCESO PRODUCTIVO ...................................................................... 39

3.4 PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN............................................... 42

3.5 REQUERIMIENTO DE LOS GALPONES ................................................ 42

3.5.1 ORIENTACIÓN DEL GALPÓN Y VENTILACIÓN .............................. 43

3.5.2 CONSTRUCCIÓN DE GALPONES ................................................... 44

3.6 REQUERIMIENTO DE EQUIPOS ............................................................ 44

3.7 REQUERIMIENTO DE VEHICULO .......................................................... 49

3.8 REQUERIMIENTO DE MUEBLES Y ENSERES ..................................... 50

3.9 REQUERIMIENTO DE ALIMENTOS ....................................................... 51

3.10 REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA............................................. 52

3.11 REQUERIMIENTO ENERGÍA ELECTRICA.......................................... 52

3.12 DISTRIBUCIÓN FISICA O LAY OUT .................................................... 53

3.12.1 ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS ..................................... 56

3.12.2 ÁREA DE PRODUCCIÓN .............................................................. 56

3.12.3 ÁREA DE ALMACÉN ..................................................................... 56

3.13 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA ............................................. 57


3.14 CONTROL DE CALIDAD ...................................................................... 57

3.15 HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ............................................... 58

3.15.1 HIGIENE......................................................................................... 58

3.16 ASPECTOS AMBIENTALES ................................................................ 60

3.17 RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA ..................................................... 61

3.17.1 MISIÓN........................................................................................... 61

3.17.2 VISIÓN ........................................................................................... 61

3.17.3 VALORES ...................................................................................... 61

3.17.4 POLÍTICA DE LA CALIDAD ........................................................... 62

3.18 ORGANIZACIÓN Y ORGANIGRAMA ................................................... 62

CAPÍTULO IV: PRESUPUESTOS Y EVALUACIÓN ............................................ 65

4.1 PRESUPUESTO DE INVERSIONES ....................................................... 66

4.1.1 INVERSIÓN FIJA............................................................................... 66

4.1.2 INVERSIÓN DIFERIDA ..................................................................... 72

4.1.3 CAPITAL DE OPERACIONES........................................................... 75

4.1.4 ESTRUCTURA DE INVERSIONES ................................................... 78

4.1.5 FUENTES DE FINANCIAMIENTO .................................................... 79

4.2 PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y GASTOS ....................................... 81

4.2.1 INGRESOS ........................................................................................ 81

4.2.2 COSTOS FIJOS ................................................................................ 82

4.2.3 COSTOS VARIABLES ....................................................................... 91

4.2.4 PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y GASTOS ................................ 93

4.3 EVALUACIÓN .......................................................................................... 96


4.3.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA............................................................. 96

4.3.2 EVALUACIÓN FINANCIERA ............................................................. 97

4.3.3 INDICADORES DE EVALUACIÓN .................................................... 98

4.4 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ............................................................... 101

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................. 103

5.1 CONCLUSIONES................................................................................... 104

5.2 RECOMENDACIONES .......................................................................... 105

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 106

ANEXOS ............................................................................................................. 108


ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 2.1 MERCADO POTENCIAL (FAMILIAS) ................................................. 10

TABLA 2.2 INFORMACIÓN NUTRICIONAL ........................................................ 13

TABLA 2.3 REQUERIMIENTO NUTRICIONAL..................................................... 18

TABLA 2.4 LECHONCITOS DE RAZA LANDRACE ............................................ 19

TABLA 2.5 ALIMENTO BALANCEADO PARA CERDOS ..................................... 20

TABLA 2.6 INSUMOS ........................................................................................... 21

TABLA 2.7 OFERTA DE CERDO .......................................................................... 22

TABLA 2.8 PROYECCIÓN DE LA OFERTA ......................................................... 23

TABLA 2.10 DEMANDA ESTIMADA ..................................................................... 29

TABLA 2.11 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA .................................................... 29

TABLA 2.12 BALANCE OFERTA- DEMANDA ..................................................... 30

TABLA 2.13 PRECIOS DEL CERDO EN EL MERCADO ..................................... 30

TABLA 3.1 FACTORES DE LOCALIZACIONES................................................... 37

TABLA 3.2 ESCALA DE CALIFICACIÓN .............................................................. 37

TABLA 3.3 MATRIZ DE COMPARACIÓN DE FACTORES .................................. 38

TABLA 3.4 MATRIZ DE CALIFICACIÓN ............................................................... 38

TABLA 3.5 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ........................................................ 42

TABLA 3.6 REQUERIMIENTO DE LOS GALPONES ........................................... 43

TABLA 3.7 ESPACIO REQUERIDO POR CERDO ............................................... 49

TABLA 3.8 REQUERIMIENTO DE LOS EQUIPOS .............................................. 49


TABLA 3.9 REQUERIMIENTO DE VEHICULO.................................................... 50

TABLA 3.10 REQUERIMIENTO DE MUEBLES Y ENSERES ............................. 51

TABLA 3.11 CANTIDAD DE ALIMENTOS ............................................................ 51

TABLA 3.12 CANTIDAD DE CERDOS ................................................................. 52

TABLA 3.13 CANTIDAD DE ENERGÍA ELECTRICA ............................................ 52

TABLA 3.14 REQUERIMIENTO DE PERSONAL ................................................. 57

TABLA 4.1 TERRENO .......................................................................................... 67

TABLA 4.2 OBRAS CIVILES ................................................................................. 68

TABLA 4.3 EQUIPOS DE ADMINISTRACIÓN ...................................................... 69

TABLA 4.4 EQUIPOS DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN .......................................... 69

TABLA 4.5 MUEBLES Y ENSERES ..................................................................... 70

TABLA 4.6 VEHICULOS ....................................................................................... 71

TABLA 4.7 IMPREVISTOS.................................................................................... 71

TABLA 4.8 RESUMEN DE LA INVERSIÓN FIJA .................................................. 72

TABLA 4.9 INVERSIÓN DIFERIDA ....................................................................... 75

TABLA 4.10 CAPITAL DE OPERACIONES PARA MATERIA PRIMA E INSUMOS


.............................................................................................................................. 76

TABLA 4.11 CAJAS Y BANCOS ........................................................................... 77

TABLA 4.12 CAPITAL DE OPERACIONES PARA SEIS MESES......................... 77

TABLA 4.13 ESTRUCTURA DE INVERSIONES .................................................. 78

TABLA 4.14 FINANCIAMIENTO ........................................................................... 81

TABLA 4.15 INGRESOS ANUALES ..................................................................... 82

TABLA 4.16 MANO DE OBRA INDIRECTA .......................................................... 83


TABLA 4.17 SEGUROS ........................................................................................ 83

TABLA 4.18 DEPRECIACIÓN Y VALOR RESIDUAL ........................................... 85

TABLA 4.19 AMORTIZACIÓN DE LA INVERSIÓN DIFERIDA ............................. 86

TABLA 4.20 INTERESES FINANCIEROS ............................................................ 87

TABLA 4.21 COSTO DE MANTENIMIENTO ........................................................ 88

TABLA 4.22 COSTO DE MATERIAL ADMINISTRATIVO ..................................... 88

TABLA 4.23 COSTO DE ROPA DE TRABAJO ..................................................... 89

TABLA 4.24 RESUMEN DE LOS COSTOS FIJOS ............................................... 90

TABLA 4.25 MANO DE OBRA DIRECTA ............................................................. 91

TABLA 4.26 MATERIA PRIMA E INSUMOS ......................................................... 92

TABLA 4.27 COSTO DE ENERGÍA ELECTRICA ................................................. 92

TABLA 4.28 RESUMEN DE COSTOS VARIABLES ............................................. 93

TABLA 4.29 PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS .................................. 94

TABLA 4.30 CREDITO FISCAL PROYECTADO .................................................. 95

TABLA 4.31 FLUJO ECONÓMICO O SIN FINANCIAMIENTO ............................. 97

TABLA 4.32 FLUJO FINANCIERO O CON FINANCIAMIENTO ........................... 97

TABLA 4.33 TASA DE INFLACIÓN ....................................................................... 99

TABLA 4.34 PROYECCIÓN DE LA TASA DE INFLACIÓN .................................. 99

TABLA 4.35 TASA DE DESCUENTO ................................................................. 100

TASA 4.36 INDICADORES DE EVALUACIONES .............................................. 101

TABLA 4.37 SENSIBILIDAD AL PRECIO, COSTO, CANTIDAD (PROYECTO SIN


FINANCIAMIENTO) ............................................................................................ 102
TABLA 4.38 SENSIBILIDAD AL PRECIO, COSTO, CANTIDAD (PROYECTO CON
FINANCIAMIENTO) ............................................................................................ 102

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 2.1 CERDO LANDRACE ........................................................................ 14

FIGURA 2.2 MUNICIPIO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA ............................. 18

FIGURA 2.8 CANAL DE DISTRIBUCIÓN ............................................................. 31

FIGURA 3.1 UBICACIÓN DE LA MACRO LOCALIZACIÓN ................................. 36

FIGURA 3.2 PROCESO PRODUCTIVO DE CERDO .......................................... 41

FIGURA 3.3 COMEDERO FIJO ............................................................................ 45

FIGURA 3.4 COMEDERO TUBULAR ................................................................... 45

FIGURA 3.5 BEBEDERO TIPO CHUPÓN ............................................................ 46

FIGURA 3.6 FOCOS INFRARROJOS PARA LECHONES DESTETADOS .......... 47

FIGURA 3.7 BASCULAS PARA CERDOS ............................................................ 48

FIGURA 3.8 TRANSPORTE DE CERDOS ........................................................... 50

FIGURA 3.9 LAY OUT DE LA EMPRESA ............................................................. 54

FIGURA 3.10 LAY OUT DEL GALPÓN ................................................................. 55

FIGURA 3.11 LAY OUT DEL ÁREA ADMINISTATIVA ......................................... 56

FIGURA 3.12 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA ............................................... 62


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

CAPÍTULO I:
INTRODUCCIÓN

MAYUMI CASTRO VALENCIA 1


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

1.1 INTRODUCCIÓN

La industria porcina empezó en muchas granjas con unos pocos cerdos para
alimentar a la familia. Con el tiempo, muchas operaciones porcinas cambiarón
para satisfacer las necesidades de la familia.

Los productores que se especializan en la preparación para el mercado compran


estos cerdos de engorde privadamente o en establos de venta, los alimentan
hasta que lleguen al peso de mercado y los venden. Los productores de cerdos
de engorde tienen operaciones de crianza y venden sus cerdos a mataderos para
ser faenados.

En los últimos años, la industria ha cambiado e incluye las operaciones más


grandes con edificios para los partos y las operaciones familiares más pequeñas
que satisfacen mercados selectos con sus cerdos. Aunque la producción de
cerdos a cualquier nivel ofrece oportunidades para ganancias y riesgos, todavía
hay lugar para todos en esta industria que se desarrolla con tanta rapidez.

Del cerdo se ocupa prácticamente todo, principalmente la carne, piel, hueso,


sangre y aunque la mayoría es para consumo humano, también se llega a utilizar
en la medicina, pues la piel debidamente asistida se emplea en el tratamiento de
quemaduras en los humanos y en heridas de piel, esto debido a que es muy
semejante a la piel humana.

La Porcicultura tiene una importancia clave para América Latina y el Caribe al


representar una fuente de alimentos básicos que contribuye a la seguridad
alimentaria de su población, así como un sector fundamental para la economía
de los países de la región.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 2


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

La Porcicultura representa la principal actividad pecuaria y fuente de proteína


animal a nivel mundial.

La producción Porcina en Bolivia comenzó con sistemas familiares y de traspatio


dirigidos al autoconsumo y la venta en mercado locales, aprovechando los
espacios de terreno contiguos a las casas para una producción en pequeñas
escalas. La producción abastecía principalmente los mercados de Santa Cruz,
Cochabamba y Sucre.

En Bolivia, una de las actividades agropecuaria que mejor debe prepararse es la


porcicultura, ya que tiene que competir con países con mayor desarrollo
tecnológico además de que gozan de otras ventajas adicionales muy importantes
como son los subsidios.

Si bien es cierto, con mayor énfasis en los últimos años, en el país se ha venido
dando un importante mejoramiento en la actividad porcina gracias al gran
esfuerzo de los productores, profesionales y técnicos relacionados, lo que ha
permitido un mejoramiento en las tecnologías utilizadas por un número
importante de porcicultores, sin embargo, es necesario tomar en cuenta que otro
gran número de productores aún debe mejorar.

La Porcicultura en el trópico de Cochabamba fue hasta hace pocos años una


actividad marginal, puesto que solo se desarrollaba a nivel doméstico. En la
actualidad la porcicultura ha ido creciendo y se han abierto pequeñas granjas que
no cuentan con el seguimiento y la asistencia técnica especializada, estas
granjas no abastecen a la demanda del mercado local y se demanda la carne de
cerdo de Santa Cruz y Cochabamba.

Por lo mencionado anteriormente de la baja oferta y la gran demanda de carne


de cerdo en el trópico de Cochabamba se ve la gran oportunidad de negocio y se

MAYUMI CASTRO VALENCIA 3


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

pretende elaborar un proyecto de inversión para la implementación de una


porcicultura en el trópico de Cochabamba.

1.2 ANTECEDENTES

La Porcicultura a partir del año 2.000, en el marco del “Plan continental para la
Erradicación de la Peste Porcina Clásica”, la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), junto con 19 países, entre
ellos Bolivia y bajo la representación de la Asociación Nacional de Porcicultores
de Bolivia (ANAPOR), aprobó la realización de un proyecto de asistencia técnica
para implementar estrategias de control de la enfermedad.

Cabe destacar que ADEPOR, como asociación departamental de porcicultores,


estuvo presente en dicho evento.

En los años 90, el sector vio la necesidad de tecnificar la producción de carne de


cerdo para obtener mayor producción, control sanitario en los procesos de
crianza y alimentación y carne magra de mejor calidad. De esta manera el sector
porcicultor realizó inversiones en maquinaria y genética.

A partir del año 2.000, se inicia la importación de material genético para mejorar
las razas, se mejoran los procesos de nutrición y surgen las casas comerciales
de importadores de insumos para este sector.

En 2008 se diversificarón los sistemas de producción, se expandió el mercado y


se logró la industrialización de la carne de cerdo de granja. Para este año, las
granjas o cabañas cruceñas con mayor antigüedad comenzarón con una
producción de 200 a 300 madres, entre ellas destacan la Cabaña Agradece a
Roberto Arce y la Granja de Paichanetú de Calixto Romero.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 4


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

Los principales mercados para el consumo de carne de cerdo están en Santa


Cruz, La Paz y Cochabamba.

En Cochabamba existen aproximadamente 101 granjas porcinas pequeñas.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el trópico de Cochabamba no cuenta con grandes granjas de


porcicultura, por lo tanto tiene que abastecerse de otros productores de cerdos
para poder cubrir la demanda de carne de cerdos, que tiene un precio muy
elevado por el costo de transporte, para evitar este costo elevado de la carne de
cerdo se pretende implementar una granja porcicola dedicada a la producción de
cerdos. Se formula el problema de acuerdo a la siguiente interrogante.

¿Es factible implementar una granja Porcicola en el trópico de


Cochabamba?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar un proyecto de inversión para la implementación de una porcicultura en


el trópico de Cochabamba.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Elaborar un estudio de mercado.


 Realizar un estudio de ingeniería del proyecto.
 Elaborar un estudio económico financiero para determinar si es o no
factible el proyecto.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 5


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

1.5 JUSTIFICACIÓN

1.5.1 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

Este proyecto de investigación tiene como finalidad determinar mediante un


estudio de inversión, si es rentable para el futuro la implementación de una
porcicultura en el trópico de Cochabamba, generando fuentes de empleos e
ingresos para los pobladores de dicha ciudad, al ser un negocio legal contribuiría
con los impuestos al desarrollo de la zona y al país, aportando beneficios
económicos tanto a los inversionistas como a la población en general.

La granja porcicola es un importante agente generador de empleos y representa


un aumento en los ingresos de muchas familias rurales del trópico de
Cochabamba.

1.5.2 JUSTIFICACIÓN SOCIAL

Actualmente en el trópico de Cochabamba la población se dedica principalmente


a la agricultura, con este proyecto se pretende generar nuevas fuentes de empleo
e ingresos económicos en la zona de manera directa e indirecta debido a que se
tendrá que elaborar una granja porcicola, mejorar el desarrollo y la producción
del ganado porcino.

Este proyecto beneficiará a la población del trópico ya que abastecerá de carne


de cerdo fresco y con una alta calidad.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 6


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

1.5.3 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

Para realizar este proyecto de estudio de inversión la carrera de Ingeniería


Industrial proporciona las herramientas necesarias, así como el manejo de los
distintos procesos y áreas que se generarán en el estudio a implementar.

1.5.4 JUSTIFICACIÓN PERSONAL

La finalidad por la que se realiza este proyecto, es para poder adquirir mayor
conocimiento en el estudio de inversión de proyectos y también poder llevar un
proyecto que beneficie a los pobladores en general.

1.6 DELIMITACIÓN

1.6.1 DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA

La implementación de la granja porcicola tendrá su mercado proveedor dentro


del territorio municipal, en el trópico de Cochabamba.

El estudio de mercado y la ubicación para los cerdos se realizará en el trópico de


Cochabamba.

1.6.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL

El presente trabajo con base en los objetivos planteados se realizara desde el 1


de junio hasta 1 de noviembre del presente año 2021.

La propuesta para la implementación de una granja Porcicola está proyectada


para un periodo de 5 años calendario. Considerando la variabilidad del mercado
y factores climáticos.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 7


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

El presente documento tiene una validez de 2 años a partir de la fecha de


conclusión y entrega del mismo.

1.6.3 DELIMITACIÓN DE CONTENIDO

El presente proyecto estará destinado al rubro de la porcicultura, centrándose en


la producción de cerdos destetados a partir de los 22 días de nacido.

El formato del documento está basado en el lineamiento que pone a disposición


la carrera de Ingeniería Industrial.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 8


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

CAPÍTULO II:
ESTUDIO DE MERCADO

MAYUMI CASTRO VALENCIA 9


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

2.1 MERCADO POTENCIAL PARA EL PROYECTO

Actualmente el mercado potencial para la producción y comercialización de carne


de cerdo es la población del trópico de Cochabamba, para facilitar el estudio del
mercado se estimó a la población en familias.

En la siguiente tabla se observa el número estimado de familias asentadas en el


trópico cochabambino, en base a la información de la población obtenida en el
Instituto Nacional de Estadística (INE).

TABLA 2.1 MERCADO POTENCIAL (FAMILIAS)

POBLACIÓN MERCADO PARA


AÑO N° DE FAMILIAS
(habitantes) EL PROYECTO

2020 239.549 66.541 66.541


Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadística)

En la tabla 2.1 se estimó el número de familias para facilitar el estudio del


consumo de la carne de cerdo.

2.2 DEFINICIÓN TÉCNICA DEL PRODUCTO

El cerdo Landrace es un Raza muy versátil, ya que se utiliza como línea pura,
materna o paterna. Sus índices productivos son muy parecidos a la Yorkshire,
aunque tienen un mayor rendimiento de la canal y también una mayor longitud
de la misma. Esta reconocida como de tipo magro, y presenta unos bajos valores
de engrasamiento. Es de muy buena musculatura, remarcado por la alta calidad
de su canal, alto porcentaje de jamón y particularmente la producción de tocino.
Por otro lado tiene una respuesta óptima bajo condiciones adversas, tanto de
producción como climáticas. (Razas Porcinas).

MAYUMI CASTRO VALENCIA 10


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

Prototipo racial: Estándares aceptados.

 Cabeza: ligera de longitud media, perfil recto, con tendencia a la


concavidad correlativa a la edad, con un mínimo de papada.
 Orejas: no muy largas, inclinadas hacia delante y sensiblemente paralelas
a la longitudinal de la cabeza. Prácticamente le tapan los ojos.
 Cuello: ligero y de longitud media.
 Espaldas: de proporciones medias, firmes y bien adheridas al tronco.
 Dorso: de gran longitud, ligeramente arqueado en el sentido de la misma,
sin depresiones en la unión con la espalda, ni el lomo; anchura notable u
uniforme.
 Lomo: fuerte y ancho, sin deficiencias musculares ni depresiones.
 Tórax: firme, de paredes compactas. Costillas bien combadas, presentan
17 pares, frente a 14 de otras razas.
 Abdomen: lleno, con línea inferior recta, con un mínimo de doce pezones,
regularmente colocadas.
 Grupa: de longitud media, ancha, perfil recto y ligeramente inclinado hacia
la cola.
 Nalga y muslos: muy anchos, llenos y redondeados, tanto en sentido
lateral como la parte posterior, descendiendo hasta el corvejón.
 Cola: implantada razonablemente alta.
 Pelaje: blanco, en algunos casos presenta manchas oscuras en la piel.
Cerdas suaves y finas.

2.2.1 BENEFICIOS DE LA CARNE

La carne de cerdo es un alimento que aporta variedad de nutrientes; además de


su sabor agradable, contiene grasa monoinsaturada, similar al aceite de oliva.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 11


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

Su consumo será estigmatizado y la gente cree que es un alimento alto en grasa


que daña la salud; por el contrario, posee propiedades benéficas como proteínas,
minerales, vitaminas del grupo B y aminoácidos esenciales necesarios para una
buena nutrición. Es buena fuente de proteínas de calidad, por su digestibilidad y
contenido en aminoácidos esenciales, con una alta producción de hierro y zinc,
entre otros minerales, así como de vitaminas del grupo B, especialmente tiamina
y B12.

Las carnes rojas aportan potasio, hierro y fosforo, mineral importante para el buen
funcionamiento y desarrollo de eritrocitos (célula sanguínea), “esta es una de la
razones por la debemos incluirla en nuestra alimentación.

2.2.2 VALOR NUTRITIVO DE LA CARNE DE CERDO LANDRACE

La carne de cerdo es una fuente de proteína de origen animal y beneficia en gran


medida a las personas debido a que la mayoría de estas proteínas que
constituyen elementos de elevado valor biológico. Esto quiere decir que estas
proteínas son ampliamente utilizadas por el organismo para la generación los
tejidos y proteínas funcionales en el cuerpo humano. Por un lado se tiene que la
carne de cerdo de manera general puede contener diversos minerales como el
sodio, potasio, calcio, fósforo, magnesio, hierro, zinc entre otros elementos
metálicos que pueden ser ingeridos en la dieta del animal y posteriormente se
acumula en los tejidos del mismo.

La carne de cerdo es rica en distintas vitaminas como por ejemplo la vitamina A,


la vitamina E y la vitamina C, vitaminas del complejo B como la B1, B2, B3, B6 y
B12 que en conjunto con las demás ayudan al mantenimiento equilibrado del
metabolismo del ser humano.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 12


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

La carne de cerdo está constituida principalmente por elementos lipídicos ya que


la carne de cerdo está asociada no sólo al sistema muscular del animal sino que
estos tejidos se encuentran unidos al tejido adiposo del animal que se crea como
una reserva de materia grasa en todo el cuerpo del mismo.

TABLA 2.2 INFORMACIÓN NUTRICIONAL

CARNE DE CERDO
PROPIEDADES UNIDADES
(100 GRAMOS)
Agua % 80
Calorías Cal. 242
Grasas totales % 14
Ácidos grasos saturados % 5
Colesterol mg 80
Sodio mg 62
Potasio mg 423
Proteínas % 27
Vitamina C mg 0,6
Hierro mg 0,9
Vitamina B6 mg 0,5
Magnesio mg 28
Calcio mg 19
Vitamina D IU 53
Vitamina B12 μg 0,7
Fuente: UNAS (Universidad Nacional de San Agustín)

2.2.3 CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS

 La carne de cerdo es uno de los alimentos de consumo más amplio y


común.
 Su contenido en nutrientes es muy rico, por variedad y calidad.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 13


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

 El consumidor de la carne de cerdo considera que la textura y la dureza


son las dos propiedades sensoriales más importantes.
 Es rica en proteínas y grasas.

2.2.4 LA RAZA LANDRACE

El Landrace es una raza de cerdo que se emplea en la industria cárnica por su


buen rendimiento a la canal, la producción de jamones bien conformados y la
excelente calidad de su carne para el mercado. El pelo puede ser blanco, algunas
veces se encuentran manchas oscuras sobre la piel que se consideran poco
convenientes, pero no constituyen motivo de descalificación. (ANPS, 2011).

Una de las características más notables es su gran longitud. La mayoría de los


ejemplares tienen 16 a 17 pares de costillas en comparación con los 14 pares de
otras razas. El arco de la espina dorsal es mucho menos pronunciado que en
otros cerdos y no es raro que la espalda carezca de arco. Las orejas son grandes
y están muy pegadas a la cara apuntando hacia adelante y más o menos
paralelas al hocico. (ANPS, 2011).

FIGURA 2.1 CERDO LANDRACE

Fuente: Adepor 2014

MAYUMI CASTRO VALENCIA 14


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

2.2.5 ALIMENTACIÓN

Los cerdos son alimentados con raciones concentradas de compuestos en


cereales y proteínas vegetales. Los cereales más comunes utilizados son
granos de maíz blanco o amarillo, soja, sorgo, arroz, trigo, cebada y otros. La
alimentación adecuada para cada peso edad y función se basa en un alimento
balanceado. El alimento consumido por un animal está destinado para la
construcción de tejidos corporales y la síntesis de productos tales como leche,
pelo, pezuña y en algunos casos como fuentes de energía para el trabajo que
han de realizar. (Razas Porcinas, 2020).

 Fuentes de energía

Los alimentos que se pueden utilizar como fuente de energía son principalmente
los granos de cereales, ya sean de maíz blanco o amarillo, sorgo, arroz, trigo,
cebada o quínoa. También se pueden utilizar subproductos como el salvado de
trigo, papa cocida, plátano maduro y melaza de caña.

 Fuentes de proteínas

Se pueden emplear como fuentes de proteínas la harina de alfalfa y el gluten de


maíz. Sin embargo, las mejores fuentes de proteínas son las harinas de pescado,
carne, hueso o sangre, aunque la accesibilidad a estos productos es muy
limitada. Otras fuentes de proteínas pueden ser las pastas de oleaginosas como
las de soja, algodón, ajonjolí, girasol y cártamo. También se pueden utilizar los
desechos de cocina como papa, soja y maní.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 15


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

 Alimentación del verraco

El cerdo puede aprovechar la mayoría de los alimentos animales y vegetales que


se le proporciona. Es recomendable utilizar los alimentos que se produzcan en la
localidad. En el caso sea necesario y estén disponibles, se pueden incorporar
mezclas de vitaminas y minerales para asegurar una buena nutrición.

El plátano de rechazo (verde, maduro o en forma de harina) constituye una buena


fuente de alimentación para el cerdo y se lo puede utilizar sin ninguna restricción
en todo el ciclo de su vida.

El consumo de alimento es de aproximadamente 2,5 kg de materia seca por día,


lo que representa aproximadamente 10 kg de materia verde.

 Alimentación de las reproductoras

Durante la primera parte de la gestación el alimento puede ser igual que el


suministrado a los verracos. Durante las últimas cuatro semanas su alimentación
debe reforzarse con alguna fuente de proteínas, aumentando la ración de 1,5 kg
a 3 kg por día.

Después del parto se debe proporcionar un alimento rico en proteínas debido a


la gran demanda fisiológica que exige la producción de leche.

Los lechones empezarán a consumir alimento copiando la conducta de la madre;


es recomendable que éstos dispongan de alimento molido.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 16


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

 Alimento de destetados

El alimento puede ser hecho a base de granos con alguna fuente de proteínas
de la que se disponga en la zona y puede complementarse con pastoreo en
pastos frescos como alfalfa y vicia villosa.

2.2.6 REQUERIMIENTO NUTRICIONAL DEL CERDO LANDRACE

En esta etapa dado que los aminoácidos y la energía son los nutrientes con
mayor peso económico se trata de hacer el mayor número posible de fases de
alimento ya que los requerimientos nutricionales en esta etapa van variando cada
5 kg de peso.

Los esquemas más sencillos son de 2 alimentos: Uno de 25 a 50 Kg.


(crecimiento) y otro de 50 a 105 Kg. (terminación), pero se pueden llegar a hacer
4 o 5 alimentos y a su vez a partir de los 50 kg de peso se pueden hacer alimentos
para machos y hembras por separados ya que tienen diferentes requerimientos.
Los machos consumen más, tienen mejor crecimiento, pero peor conversión y
magro. (Muñoz et al 1998).

En los cuadros siguientes se indican los requerimientos nutricionales para la


etapa de Crecimiento y Terminación.

2 fases para machos y hembras (mixtos)

MAYUMI CASTRO VALENCIA 17


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

TABLA 2.3 REQUERIMIENTO NUTRICIONAL

CRECIMIENTO TERMINACIÓN
NUTRIENTE UNIDAD
25-50 KG 50-105 KG
Energía Metabolizable Kcal./Kg 3.300 3.250
Proteínas % 18 16,50
Lisina % 1,05 1,00
Calcio % 0,78 0,75
Fosforo Disp. % 0,32 0,30
Fuente: Vetifarma 2005

2.3 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio para este proyecto se realizará en el trópico de Cochabamba


conformado por los municipios de Villa Tunari, Shinahota, Chimore, Puerto
Villarroel y Entre Ríos que son el mercado que se desea cubrir y posiblemente
uno de los municipios será el lugar donde se implementara la granja de
porcicultura.

FIGURA 2.2 MUNICIPIO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA

Fuente: Cochabambabolivia.net

MAYUMI CASTRO VALENCIA 18


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

Como se puede observar en la figura 2.2 se muestra el mapa de cada uno de los
municipios del trópico de Cochabamba.

2.4 ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA

Para la implementación de la granja porcicola se toma como Materia Prima


indispensable a los lechoncitos de raza Landrace y el alimento para su crianza.

TABLA 2.4 LECHONCITOS DE RAZA LANDRACE

PRODUCTO DESCRIPCIÓN IMAGEN

Cerdo de raza Landrace


Cerdo Landrace
de 22 días de nacido.

Fuente: porcicultura.com

2.4.1 ALIMENTO PARA CERDOS

Para la elaboración de la granja porcicola será necesario tener todos los


alimentos al alcance que será los alimentos: alimento pre iniciador, alimento
crecimiento y alimento de engorde.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 19


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

TABLA 2.5 ALIMENTO BALANCEADO PARA CERDOS

ALIMENTO ALIMENTO DE ALIMENTO DE


INICIADOR CRECIMIENTO ENGORDE

Fuente: Solla S.R.L - 2016

En la tabla 2.5 muestra los diferentes alimentos que serán necesarios para la
crianza de los cerdos.

 Alimento iniciador de cerdo

Es un alimento que ayuda a terminar el proceso de maduración del sistema


digestivo del lechón. Su digestibilidad es óptima, ya que posee materias primas
como los derivados lácteos que proporcionan un mayor desarrollo en los
lechones para esta fase.

El alimento iniciador de cerdo posee antibiótico para prevenir enfermedades


entéricas y respiratorias; antiparasitarios y productos que disminuyen la
liberación de amoniaco al medio ambiente, proporcionando un aire de mejor
calidad en el precebo.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 20


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

 Alimento de crecimiento de cerdo

Está diseñado para utilizar en cerdos con buen potencial genético, permitiendo
altas ganancias de tejido magro, formulado especialmente para prevenir
problemas entéricos y respiratorios.

El período de desarrollo para los cerdos de razas puras tradicionales comprende


pesos entre los 25 y 45 kg para la etapa en desarrollo.

 Alimento finalizador de cerdo

Es un alimento de SOLLA, específico para el período de engorde comprendido


entre los 70 kg y el sacrificio.

Para esta etapa se requiere un peso de mercado 90-125 kg para la etapa de


engorde. La duración de la etapa de desarrollo es de unos 30 días; mientras que
la de engorde varía de 50 a 60 días.

2.5 INSUMOS

TABLA 2.6 INSUMOS

VACUNA DETALLE DOSIS


42 días; primerizas; hembras antes del parto;
Peste porcina 2ml/animal
machos cada 6 meses
hembras en preservicio; a los 11 días postparto ;
Parvovirus 2ml/animal
macho cada 6 meses

Salvo prescripción médica, mezclado en la ración en


Desparasitan-t forma homogénea, en una sola toma o repartidas en 3gr cada 25 Kg
6 días consecutivos.

Fuente: mundopecuario.com|ElProductor.com

MAYUMI CASTRO VALENCIA 21


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

2.6 ANÁLISIS DE LA OFERTA

El análisis de la oferta permite evaluar fortalezas y debilidades e implementar


estrategias para mejorar la ventaja competitiva. Debe efectuarse una revisión
histórica, actual y futura de la oferta para establecer cuántos bienes han
entregado los competidores, cuántos están entregando y cuántos podrán ofrecer
al mercado.

Según datos de un experto en el trópico de Cochabamba se oferta


aproximadamente en peso vivo 1.200.000 kg/año de cerdos, el 80% ofertado por
Santa Cruz, 15% Cochabamba y 5% Local (trópico).

TABLA 2.7 OFERTA DE CERDO

DEPARTAMENTO % EN EL PRODUCCIÓN DE
AÑO
OFERTANTE MERCADO CERDO EN KG/AÑO
Santa Cruz 80 960.000
2020 Cochabamba 15 180.000
Local (Trópico) 5 60.000
TOTAL 1.200.000
Fuente: Criterio del experto

En la siguiente tabla se observa la oferta de cerdo de las distintas porciculturas,


siendo el mayor ofertante de cerdo el departamento de Santa Cruz.

2.6.1 PROYECCIÓN DE LA OFERTA

Para la proyección de la oferta se utilizó el crecimiento anual de 3,17% obtenido


de la Asociación Departamental de Porcicultores ADEPOR.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 22


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

TABLA 2.8 PROYECCIÓN DE LA OFERTA

AÑO PRODUCCIÓN DE
CHANCHOS KG
2021 1.238.040
2022 1.277.286
2023 1.317.776
2024 1.359.549
2025 1.402.647
Fuente: Tabla 2.7 Oferta de cerdo

En la tabla 2.8 se observó que la proyección de la oferta de cerdo para el año


2025 será de 1.402.647 kg/año.

2.7 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

2.7.1 DEFINICIÓN DE LA DEMANDA

La demanda es el valor global del mercado que expresa las intenciones


adquisitivas de los consumidores. La curva de demanda muestra la cantidad de
un bien específico que los consumidores o la sociedad están dispuestos a
comprar en función del precio a la renta disponible.

Se realizó un estudio de mercado a través de la aplicación de una encuesta para


obtener información del mercado potencial. El análisis y cuantificación de los
datos, dieron como resultados información relevante para la toma de decisiones
como se detallan a continuación.

2.7.2 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

N= 66.541 Familias
Z= 95% Z= 1,96

MAYUMI CASTRO VALENCIA 23


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

p= 0,8
q= 0,2
e= 7%

2.7.3 CALCULO DE LA MUESTRA

𝑍 2 ×𝑝×𝑞×𝑁
𝑛 = 𝑒 2 ×(𝑁−1)+𝑍2 ×𝑝×𝑞

Donde:

N= Población del número de familias del trópico de Cochabamba en el año 2019


(datos obtenidos por el INE).
p= Proporción que acepta el producto
q= Proporción que rechaza el producto
e= error muestral
Z= Nivel de confianza

(1,96)2 × 0,8 × 0,2 × 66.541


𝑛= = 245 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑠
(0,05)2 × (66541 − 1) + (1,96)2 × 0,8 × 0,2

Se determinó que la muestra de la población a estudiar corresponde a 245


familias.

2.7.4 RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Se presenta los datos obtenidos de las 245 encuestados a cerca del estudio de
mercado de la carne de cerdo.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 24


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

1. ¿EN SU FAMILIA CONSUMEN CARNE DE CERDO?

FIGURA 2.3: CONSUMO DE LA CARNE DE


NO CERDO
4%

SI
96%

Fuente: Encuestas realizadas

En la Figura 2.3 se puede observar que de las 245 personas encuestadas, 234
personas consumen carne de cerdo lo que equivale al 96% de la población
encuestada.

2. ¿CUANTOS INTEGRANTES SON EN SU FAMILIA?

TABLA 2.9 INTEGRANTES POR FAMILIA

INTEGRANTES POR %
FRECUENCIA % VÁLIDO
FAMILIA ACUMULADO
(1-3) 71 30 30
(4-6) 124 53 83
(7-9) 28 12 95
(10-12) 11 5 100
TOTAL 234 100
Fuente: Encuestas realizadas

Obtenidos los resultados de 234 encuestados. El número promedio de


integrantes en una familia son 4 personas.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 25


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

3. ¿CADA CUÁNTO CONSUMEN CARNE DE CERDO EN SU FAMILIA?

FIGURA 2.4: INTERVALO DE CONSUMO


una vez a la
semana
2-5 veces al 10%
año dos veces a la
49% semana
una vez al mes 5%
36%

Fuente: Encuestas realizadas

En la Figura 2.4 se observa que el 49% de los encuestados, consumen de 2-5


veces al año la carne de cerdo, 36% una vez al mes, 10% una vez a la semana
y el resto dos veces a la semana.

4. ¿CUANTOS KG. DE CARNE DE CERDO COMPRA USTED PARA EL


CONSUMO DE SU FAMILIA?

FIFURA 2.5: RESULTADOS OBTENIDOS DE LA


COMPRA EN KG.
6 o más kg
14%

3-6kg
1-3 kg
27%
59%

Fuente: Encuestas realizadas

MAYUMI CASTRO VALENCIA 26


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

Según los resultados obtenidos en las encuestas, el 59% de las personas,


compran de 1-3 kg de cerdo, el 27% de 3-6 kg y un 14% de 6 o más kg.

5. ¿DE DONDE COMPRA USTED LA CARNE DE CERDO?

FIGURA 2.6: LUGAR DONDE COMPRA LA


CARNE DE CERDO
otro
10%

Tienda de
barrio…

Supermercado
Mercado
3%
84%

Fuente: Encuestas realizadas

Según los resultados obtenidos en las encuestas, el 84% de las personas


compran la carne de cerdo en el mercado, el 10% otro lugar, el 3% en el
supermercado y tiendas de barrio.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 27


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

6. ¿A QUÉ PRECIO COMPRA USTED LA CARNE DE CERDO?

FIGURA 2.7: PRECIO DE COMPRA DE LA


CARNE DE CERDO
otro 15-20bs
12% 4%

25-30bs
33% 20-25bs
51%

Fuente: Encuestas realizadas

Según los resultados obtenidos en las encuestas, el 51% de las personas,


compran el kilo de cerdo entre 20-25 bs, 33% entre 25-30 bs, el 12% a otro precio
y el 4% entre 15-20 bs.

2.7.5 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA

Con base a las encuestas realizadas, se puede estimar los posibles


demandantes con relación al mercado potencial, siendo 66.541 familias en el
trópico de Cochabamba mostrado en la tabla 2.1, con una aceptación del
consumo del producto mostrado en la figura 2.3 y la cantidad de consumo en la
figura 2.4.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 28


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

TABLA 2.10 DEMANDA ESTIMADA

MERCADO POTENCIAL 96% DE LAS FAMILIAS CONSUMO DEMANDA


(FAMILIAS) CONSUMEN CHANCHO PERCAPITA ANUAL KG
66.541 63.793 22 1.403.446
Fuente: encuestas realizadas

En la tabla 2.10 se obtiene la demanda estimada de 1.403.446 kg/año de cerdo.

2.7.6 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

En la tabla 2.11 se presenta la proyección de la demanda anual de la carne de


cerdo en el trópico de Cochabamba, considerando la tasa del crecimiento
poblacional anual de 3.5% (INE).

TABLA 2.11 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

DEMADA DE
AÑO
CERDO EN KG
2021 1.452.567
2022 1.501.687
2023 1.550.808
2024 1.599.928
2025 1.649.049
Fuente: Tabla 2.10 Demanda estimada

Tomando el dato anual de la tabla 2.10, se realizó la tabla 2.11 Proyección de la


demanda, para los próximos 5 años con el porcentaje de crecimiento poblacional
de 3,5% (INE) del trópico de Cochabamba.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 29


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

2.8 BALANCE OFERTA – DEMANDA

A través del análisis del comportamiento de la oferta y la demanda en los puntos


anteriores se obtiene los resultados que se muestran en la siguiente tabla.

TABLA 2.12 BALANCE OFERTA- DEMANDA

DEMANDA DE OFERTA DE DEMANDA


AÑOS
CERDO EN KG CERDO EN KG INSATISFECHA KG
2021 1.452.567 1.238.040 214.527
2022 1.501.687 1.277.286 224.401
2023 1.550.808 1.317.776 233.032
2024 1.599.928 1.359.549 240.379
2025 1.649.049 1.402.647 246.402
Fuente: Tabla 2.10 y Tabla 2.11

2.9 ANÁLISIS DE PRECIOS

El costo de producción de la carne de cerdo se realizó en función de la


competencia, se realizó un sondeo de precios de la carne de cerdo en el mercado
de los distintos negocios y tiendas donde se comercializan. A continuación se
detallan los precios investigados:

TABLA 2.13 PRECIOS DEL CERDO EN EL MERCADO

DEPARTAMENTOS PRECIO
OFERTANTES BS/KG
SANTA CRUZ 19
COCHABANBA 19
LOCAL(TROPICO) 18
Fuente: Investigación del mercado

MAYUMI CASTRO VALENCIA 30


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

2.10 DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Los canales de distribución o mercadeo se consideran como grupos de


organizaciones independientes que participan en el proceso de que un producto
o servicio esté disponible para su uso o consumo. El uso de intermediarios reduce
en gran medida su eficiencia superior en hacer que los bienes estén disponibles
y accesibles para los mercados de objetivos.

En la figura 2.8 se observa los canales de distribución de bienes y consumidores


de diversas longitudes.

FIGURA 2.8 CANAL DE DISTRIBUCIÓN

CANAL DIRECTO CONSUMIDOR


PRODUCTOR

CANAL CORTO MINORISTA CONSUMIDOR

CANAL LARGO

MAYORISTA MINORISTA CONSUMIDOR


A
Fuente: Dirección de mercadotecnia Philip Kotler

En el producto del cerdo conviene aplicar el canal de Fabricante-Minorista-


Consumidor, que contiene un intermediario. Es muy importante debido a que es
capaz de influir en las ventas y resultados finales de los artículos que
comercializan.

La comercialización tendrá algunos obstáculos como ser la competencia. Para


esta situación se tiene como estrategia llegar al cliente a través de precios más

MAYUMI CASTRO VALENCIA 31


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

bajos, buena calidad teniendo siempre disponible productos al alcance del


consumidor, al igual se piensa llegar al consumidor a través de spot y anuncios
publicitarios, y actividades tomando conciencia de la importancia del consumo de
la carne de cerdo que contiene ácido oleico, cuya ingesta en cantidades
adecuadas reduce el colesterol LDL (malo) y mantiene los niveles adecuados de
colesterol HDL (bueno). Además de Hierro, Zinc y Vitamina B12, la carne de
cerdo es una importante fuente de Selenio, Vitamina A y ácido fólico.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 32


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

CAPÍTULO III:
INGENIERÍA DEL
PROYECTO

MAYUMI CASTRO VALENCIA 33


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

3.1 TAMAÑO

Entre los factores que determinan el tamaño de un proyecto se encuentran una


gran cantidad de variables tales como: demanda, disponibilidad de insumos,
localización y plan estratégico comercial de desarrollo futuro de la empresa que
se crearía con el proyecto.

La decisión que se tome al respecto del tamaño determinara el nivel de operación


que posterior explicara la estimación de los ingresos por venta y egresos
necesarios para su normal funcionamiento.

Para la definición del tamaño se toman en cuenta los siguientes factores:

3.1.1 TAMAÑO VS MERCADO

Considerando el estudio del mercado insatisfecho, como se muestra en la tabla


2.12 correspondiente al balance oferta-demanda, la capacidad máxima de
producción será de 214.527 kg/año que equivale a 107.264 kg/lote (1lote = 180
días).

3.1.2 TAMAÑO VS TECNOLOGÍA

La tecnología no limita al proyecto ya que se puede obtener los equipos de


industrias nacionales e internacionales que sean adecuadas para cada etapa de
crecimiento de los cerdo y en diferentes precios, calidad.

3.1.3 TAMAÑO VS FINANCIAMIENTO

La obtención del dinero es necesario para implementar el emprendimiento.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 34


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

El sistema financiero no limita al proyecto, existen diferentes ofertas de créditos


con cuotas e intereses accesibles que son muy favorables para proyectos
rentables.

3.1.4 TAMAÑO RESULTANTE

De acuerdo con el comportamiento con el mercado en la tabla 2.12


correspondiente al balance oferta-demanda y poder tener un lugar asegurado en
el mercado, se determina que el tamaño resultante sea menor a la demanda
insatisfecha, el tamaño será de 50.000 kg/lote o 400 cerdos (1 lote = 180 días),
en un año se producirá 2 lotes.

Para calcular el total por años se toma en cuenta los 300 días laborables. Los
cuales corresponden a 2 lotes al año

3.2 LOCALIZACIÓN

Este estudio que se hará por medio de la macro localización y micro localización,
permitirá elegir el lugar adecuado para ubicar el mercado.

3.2.1 MACRO LOCALIZACIÓN

La macro localización, es la localización general del proyecto, es decir la zona


general en donde se instalará la granja porcicola.

La localización tiene por objeto analizar los diferentes lugares donde es posible
ubicar el proyecto. Con el fin de determinar el lugar donde se obtenga la máxima
ganancia. Así mismo consiste en la ubicación de la empresa en el país, en el
espacio rural y urbano de alguna región.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 35


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

La granja porcicola se localizará en el departamento de Cochabamba el tercer


departamento con mayor población de Bolivia. (INE-2019).

FIGURA 3.1 UBICACIÓN DE LA MACRO LOCALIZACIÓN

Fuente: Dialogo Nacional 2000

3.2.2 MICRO LOCALIZACIÓN

Definida la macro localización del proyecto en Cochabamba, la micro localización


permite determinar el lugar exacto donde se ubicará la granja porcicola.

3.2.3 DETERMINACIÓN DE LA UBICACIÓN PUNTUAL

Utilizando el método de los puntos ponderados, se identifica los factores más


ponderables que incidirán en la micro localización.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 36


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

Para la localización de este proyecto se consideró tres alternativas de ubicación


que son los siguientes:

 Puerto Villarroel
 Chimore
 Shinahota

TABLA 3.1 FACTORES DE LOCALIZACIONES

FACTORES LOCALIZACIONALES
F1 Disponibilidad de MP
F2 Disponibilidad de terreno
F3 Costo de transporte de MP
F4 Vías de acceso
F5 Servicios básicos
Fuente: Elaboración propia en base al proyecto

En la tabla 3.1 muestra los factores más importantes para determinar la ubicación
de la granja porcicola más probable.

TABLA 3.2 ESCALA DE CALIFICACIÓN

PUNTOS CONCEPTO
5 Excelente
4 Muy bueno
3 Bueno
2 Deficiente
1 Pésimo
Fuente: Estimaciones

En la tabla 3.2 Se observa la escala de calificación que usaremos para hallar la


micro localización, siendo 5 una calificación excelente y 1 como pésimo.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 37


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

TABLA 3.3 MATRIZ DE COMPARACIÓN DE FACTORES

MATRIZ DE COMPARACIÓN
FACTOR F1 F2 F3 F4 F5 TOTAL %
F1 1 1 1 1 4 40%
F2 0 1 1 0 2 20%
F3 0 0 1 0 1 10%
F4 0 1 0 0 1 10%
F5 0 1 0 1 2 20%
TOTAL 10 100%
Fuente: Estimaciones

En la anterior tabla se muestra el cálculo que se hizo para hallar la tabla Matriz
de Comparación, donde cada factor se compara con el otro bajo el método
binario, “1” cuando es igual o empatan, y cuando no es igual tiene “0”, luego se
suma cada fila para poder obtener la ponderación de cada factor.

TABLA 3.4 MATRIZ DE CALIFICACIÓN

MATRIZ DE CALIFICACIÓN
A B C
F %
CALIFICACIÓN TOTAL CALIFICACIÓN TOTAL CALIFICACIÓN TOTAL
F1 40% 3 120 3 120 4 160
F2 20% 5 100 5 100 3 60
F3 10% 3 30 2 20 2 20
F4 10% 4 40 3 30 2 20
F5 20% 4 80 3 60 5 100
TOTAL 370 330 360
Fuente: tabla 3.2 y tabla 3.3

Se determinó mediante este método la localización del terreno en el municipio de


Puerto Villarroel, al cumplir con la mayor calificación de las tres alternativas.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 38


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

3.3 PROCESO PRODUCTIVO

Compra

La compra se realizará en las siguientes granjas, porcicola San Pedro, La


Cabaña y la Fortuna ubicados en el departamento de Santa Cruz, la cantidad de
compra dependerá de la disponibilidad de los corrales ya que no siempre se
utilizaran todos a la vez.

Transporte

La granja porcicola contará con un camión propio para el transporte de los cerdos,
el viaje desde el lugar de compra hasta la granja dura alrededor de 6 horas en el
que los cerdos deben ser tratados con mucho cuidado en el proceso de transporte
para que no halla perdidas, el personal tomara las prevenciones necesarias para
la seguridad del producto como los siguientes:

 La duración del trasporte


 La densidad de la carga
 Instalaciones y la características del vehículo
 Operancia del chofer y su pericia para el trasporte, características de los
caminos (curvas, pendientes).
 Factores climáticos y temperatura ambiente (calor, frio, lluvia).

El personal de trasporte revisará la carga cada cierto tiempo para asegurarse de


que el viaje se esté llevando con normalidad.

Preparación del corral

Antes de recibir los cerdos se debe realizar las siguientes tareas en el corral.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 39


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

 Desinfectar todo el corral con algún producto a base de yodo.


 Verificar que las fuentes de agua estén en funcionamiento.

El reparto de alimento puede realizarse justo antes de que se coloquen los


cerdos, utilizando una bandeja en cada corral.

Recepción de los cerdos

Se debe utilizar un bebedero por cada 10 cerdos y un comedero por cada 40


cerdos, los cerdos que llegan a la porcicola se recibe en un sector del corral que
fue preparado con anterioridad a una densidad de (30-50) kg por cada 0,40 m2.

Transición

Son aquellos lechones desde la salida de la maternidad hasta que entran en la


nave de engorde, tiene lugar hacia los 20-25 kg. En este periodo los lechones se
alojan en la nave de transición, generalmente ya todas con suelo enrejillado, y
con las condiciones ambientales ya comentadas para el alojamiento de lechones.

En estas naves los lechones van a permanecer entre 40-50 días, siendo una fase
de gran importancia para el resultado de la explotación, ya que el paso a estos
nuevos alojamientos supone una fuente de estrés para los lechones.

Deben ser por tanto, naves con un nivel sanitario muy elevado y unas condiciones
ambientales muy controladas, condiciones por las que se han impuesto los
suelos completamente enrejillados, siendo ya muy raro encontrar naves con
suelo y cama de paja o con slats parciales.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 40


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

Engorde

A partir de los 2 meses de vida se alimenta a los cerdos con pienso artificial
diseñado para que engorden en el mínimo tiempo posible. Son criados en granjas
intensivas para abaratar el coste de producción, a costa de su bienestar.

FIGURA 3.2 PROCESO PRODUCTIVO DE CERDO

COMPRA

TRANSPORTE

PREPARACIÓN DE
GALPONES

RECEPCIÓN DE CERDOS

MANEJO DE
TEMPERATURA
TRANSICIÓN

EN LOS
MANEJO DE CORRALES
VENTILACIÓN
ENGORDE
MANEJO DE HUMEDAD

VENTA

Fuente: Elaboración propia según ANSI

MAYUMI CASTRO VALENCIA 41


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

3.4 PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Para el programa de producción se tomara en cuenta los 50.000 kg/lote y 100.000


kg/año, para el primer año se utilizara un 80% de la capacidad, para el año 2 se
utilizara un 90% y para el año 3 en adelante se utilizara el 100% de la capacidad.

A continuación, la tabla 3.5 muestra el programa de producción del proyecto para


un periodo de vida útil de cinco años. Considerando 300 días laborales para un
turno de trabajo de 8 horas al día, tomando en cuenta los días festivos, feriados,
etc.

TABLA 3.5 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

UTILIZACIÓN DE CAPACIDAD CAPACIDAD CAPACIDAD


AÑO LA CAPACIDAD UTILIZADA UTILIZADA INSTALADA
INSTALADA % UNID/AÑO KG/AÑO KG/AÑO
1 80 640 80.000 100.000
2 90 720 90.000 100.000
3 100 800 100.000 100.000
4 100 800 100.000 100.000
5 100 800 100.000 100.000
Fuente: Elaboración propia en base al tamaño del proyecto

La tabla 3.5, presenta la capacidad instalada de la granja porcicola, el porcentaje


de utilización de este año tras año y la cantidad de producción de los mismos.

3.5 REQUERIMIENTO DE LOS GALPONES

La cantidad de cerdos alojados por metro cuadrado de corral depende del


tamaño, por lo general las densidades se manejan de las siguientes maneras:

MAYUMI CASTRO VALENCIA 42


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

TABLA 3.6 REQUERIMIENTO DE LOS GALPONES

PESO VIVO PROMEDIO ESPACIO LIBRE


DE LOS CERDOS EN EL MÍNIMO POR CERDO
GRUPO (KG) M2 PIES2
≤ 10 0.15 1.6
≤ 20 0.20 2.2
≤ 30 0.30 3.2
≤ 50 0.40 4.3
≤ 85 0.55 5.9
≤ 110 0.65 7.0
>110 1.00 10.8
Fuente: manual de producción porcicola

Para poder producir la cantidad de cerdo que se determinó en el tamaño y


tomando la densidad de los cerdos por m2, se instalara 12 corrales de 6x6 m2
cada corral tiene una capacidad de 34 cerdos, sin embargo el primer año se
trabaja con una capacidad del 80%.

3.5.1 ORIENTACIÓN DEL GALPÓN Y VENTILACIÓN

La parte delantera del galpón debe ser orientada hacia el este y la parte trasera
debe estar mirando hacia oeste. Esto impedirá que los animales tengan
exposición excesiva a la orientación de la luz solar. Esto aseguraría la distribución
igual de la luz solar durante todo el día.

Áreas regularmente visitadas por los extranjeros deben estar situados cerca de
la puerta. Estas áreas son las oficinas, bodega de almacenamiento de alimentos
o, área de mercado y cerdos para matadero. El camino de la granja debe estar
cerca de los galpones de cerdos con “callejones” que se conectan.

El estado de salud de los cerdos puede ser afectado por el clima en un galpón
de cerdos específico. Cualquier alteración en el clima puede causar

MAYUMI CASTRO VALENCIA 43


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

enfermedades respiratorias e intestinales. La zona de confort de los cerdos en la


región templada es entre 18,5 – 20° C. Es muy importante asegurarse de que los
animales estén cómodo mediante el diseño de galpones o naves de cerdo con
techos altos y una ventilación adecuada.

3.5.2 CONSTRUCCIÓN DE GALPONES

Una construcción de galpones o naves muy amplias no impiden los problemas


de ventilación. Por otra parte, el ancho no es muy eficiente en el intercambio de
calor ya que la acumulación de calor del cuerpo por los cerdos aumenta la
temperatura dentro del galpón o nave. Para ser eficaz, el ancho de la casa no
debe ser más de 10 metros.

3.6 REQUERIMIENTO DE EQUIPOS

El equipo que principalmente se usa en las granjas de cerdos está constituido por
comederos, bebederos, fuentes de calor, básculas, equipo para retirar el
estiércol, equipo de desinfección y equipo veterinario.

Comederos y bebederos

Se puede utilizar comederos fijos y comederos portátiles. Los fijos son de


cemento bien pulido, de forma semicircular y con los bordes redondeados. La
construcción debe ser tal que no permita que los cerdos se metan en el
comedero.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 44


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

FIGURA 3.3 COMEDERO FIJO

Fuente: mundo-pecurio.com

El ancho de estos comederos es de 35 cm y su longitud dependerá del número


de animales en el corral y del peso promedio de cada uno.

FIGURA 3.4 COMEDERO TUBULAR

Fuente: porcicultura.com/producto

MAYUMI CASTRO VALENCIA 45


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

FIGURA 3.5 BEBEDERO TIPO CHUPÓN

Fuente: porcicultura.com/producto

El bebedero más utilizado es el bebedero tipo chupón o tetina para lechón y cerdo
fabricado en acero inoxidable con orificio ajustable en tres posiciones de
flujo, con hexágono para apretarlo.

Fuentes de calor

Los lechones recién nacidos necesitan una temperatura ambiental de 35° C. A


menudo se debe calentar el corral usando lámparas de rayos infrarrojos. Cuando
la granja no disponga de electricidad, se puede usar calentadores de gas o de
petróleo.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 46


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

FIGURA 3.6 FOCOS INFRARROJOS PARA LECHONES DESTETADOS

Fuente: razasporcinas.com/pigmarket/producto/lamparas-infrarrojas-para-lechones

Equipo para retirar el estiércol

El estiércol tiene un efecto negativo sobre el microclima dentro de los edificios,


por lo que se debe retirar periódicamente. Esta se puede retirar manualmente
utilizando carretillas, raquetas, palas y escobas. Cuando la nave tiene pisos con
slats o rejillas, el estiércol cae automáticamente a la fosa y posteriormente con
ayuda de agua es sacado fuera del edificio hacia una laguna de fermentación. Si
el edificio lo permite se puede utilizar un tractor con su pala mecánica.

También se puede instalar un sistema mecánico para sacar el estiércol con un


rascador o una cadena transportadora.

Básculas

Para conocer y controlar el crecimiento de los lechones es necesario conocer el


peso de los mismos. En estas labores se utiliza una báscula de reloj para pesar
los lechones, mientras que para pesar a los animales adultos se utiliza una
báscula con capacidad de 250 kg.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 47


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

FIGURA 3.7 BASCULAS PARA CERDOS

Fuente: porcicultura.com/producto

Equipo para desinfección

Además de limpiar las construcciones, se requiere el siguiente equipo: Cepillos


de mano, manguera de puntillo, desinfectante, que puede ser una solución de
fenol al 3%, una solución de sosa cáustica al 1% ó una solución de creolina al
2%, así como pintura blanca de cal para las paredes.

Además de esto es preciso que los corrales estén bien iluminados, por lo que se
recomienda instalar un foco de 100 watts por cada 4 corrales. Además de lo
anterior y con el fin de evitar la introducción de algún patógeno en las
instalaciones, se recomienda instalar baños pediluvios a la entrada de cada
edificio, con objeto de desinfectar las botas del personal autorizado.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 48


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

TABLA 3.7 ESPACIO REQUERIDO POR CERDO

ETAPAS DEL
ESPACIO M2
DESARROLLO EN KG
hasta 15 0.33
de 15 a 45 0.45 a 0.50
de 45 a 70 0.65 a 0.75
más de 70 0.86 a 1.20
Fuente: manual de producción porcicola

TABLA 3.8 REQUERIMIENTO DE LOS EQUIPOS

CANTIDAD
DETALLE
(UNID)
Comedero tolva 24
Bebedero tipo chupón 12
Focos infrarrojos 6
Bascula 1
Bombas de desinfección 1
Equipo de desinfección (Cepillos de mano,
1
manguera de puntillo, desinfectante)
Fuente: Elaboración propia en base al tamaño resultante

En la tabla 3.8 muestra la cantidad de los requerimientos de equipos a utilizar


que se obtuvo de la tabla 3.5, se multiplico por el número de corral requerido.

3.7 REQUERIMIENTO DE VEHICULO

Los vehículos deberán estar diseñados y construidos de manera tal que los
animales sean cargados y descargados cómodamente sin causar daños ni
lesiones, con aireación acorde con el clima y las exigencias de las diferentes
especies a transportar y cuyo lavado y desinfección resulte práctico y eficiente.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 49


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

FIGURA 3.8 TRANSPORTE DE CERDOS

Fuente: https://www.porcicultura.com

TABLA 3.9 REQUERIMIENTO DE VEHICULO

DETALLE CANTIDAD (UNID)


Camión Nissan cóndor 1
Fuente: Elaboración propia en base al tamaño

3.8 REQUERIMIENTO DE MUEBLES Y ENSERES

En la siguiente tabla se muestra los muebles que se necesitan en el área


administrativa de la empresa porcicola.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 50


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

TABLA 3.10 REQUERIMIENTO DE MUEBLES Y ENSERES

CANTIDAD
DETALLE
(UNID)
Escritorio de oficina 3
Escritorio de portería 1
Silla para escritorios 3
Silla 8
Mesa de reuniones 1
Archivero 3
Computadoras 3
Impresora multifuncional 1
Televisor de 42" marca Samsung 1
Aire acondicionado 1
Mesa para comedor 1
reloj biométrico 1
Frigo Bar 1
Microondas 1
Utensilios y otros Global
Fuente: Elaboración propia en base al tamaño

3.9 REQUERIMIENTO DE ALIMENTOS

En la siguiente tabla se muestra la cantidad de alimento necesario para la crianza


de 400 lechones destetados por lote.

TABLA 3.11 CANTIDAD DE ALIMENTOS

DETALLE CANTIDAD KG/AÑO


Alimento Iniciador 11.136
Alimento de Crecimiento 44.545
Alimento de Engorde 76.364
Fuente: manual de porcinocultura, tabla 3.5

MAYUMI CASTRO VALENCIA 51


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

En la tabla se observa la cantidad de alimentos necesarios para producir 800


cerdos al año, se tomó como base la información obtenida de expertos.

3.10 REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA

Para el siguiente proyecto se requerirá 400 cerdos por lote destetados según el
tamaño.

TABLA 3.12 CANTIDAD DE CERDOS

DETALLE CANTIDAD
Semana 1 (corral 1-2-3) 100
Semana 2 (corral 4-5-6) 100
Semana 3 (corral 7-8-9) 100
Semana 4 (corral 10-11-12) 100
TOTAL 400
Fuente: Elaboración propia en base al tamaño

3.11 REQUERIMIENTO ENERGÍA ELECTRICA

TABLA 3.13 CANTIDAD DE ENERGÍA ELECTRICA

DETALLE KW/HORA KW/AÑO


Impresora multifuncional 1,2 2.212
Televisor de 42" marca Samsung 1,8 6.636
Aire acondicionado 3 16.589
Reloj biométrico 1,6 2.949
Lámparas infrarrojo 3,6 4.018
Fuente: ELFEC (Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba S.A)

MAYUMI CASTRO VALENCIA 52


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

3.12 DISTRIBUCIÓN FISICA O LAY OUT

Se determinó que la empresa deberá contar con un terreno con un total de 2.800
m2, tanto para el Área Administrativa, Área de Producción, Área de Almacén de
los alimentos balanceados, baños y vestuarios.

La planta se encuentra distribuida en el área de:

 Área de producción (galpones)


 Almacén
 Área de administración y ventas

MAYUMI CASTRO VALENCIA 53


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

FIGURA 3.9 LAY OUT DE LA EMPRESA

Fuente: Elaboración propia

MAYUMI CASTRO VALENCIA 54


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

FIGURA 3.10 LAY OUT DEL GALPÓN

Fuente: Elaboración propia

MAYUMI CASTRO VALENCIA 55


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

FIGURA 3.11 LAY OUT DEL ÁREA ADMINISTATIVA

Fuente: Elaboración propia

3.12.1 ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS

El área de administración y ventas es el sector donde se planifica, controla y mide


los resultados de la producción y comercialización de los cerdos.

3.12.2 ÁREA DE PRODUCCIÓN

El área de producción es el sector donde se cría a los lechones destetados y está


controlado a una la temperatura ambiental de 35ºC.

3.12.3 ÁREA DE ALMACÉN

El área de almacenamiento es el lugar donde se guarda los insumos, los


alimentos para los cerdos y equipos.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 56


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

3.13 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

La necesidad de mano de obra se determinó de acuerdo a las exigencias técnicas


y administrativas del proyecto, comprende desde la gerencia general hasta los
obreros.

TABLA 3.14 REQUERIMIENTO DE PERSONAL

CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
(UNID)
Gerente General 1
Jefe de Producción 1
Secretaria 1
Chofer distribuidor 1
Operarios 2
Portero y limpieza 1
TOTAL 7
Fuente: Elaboración propia en base al tamaño

En la anterior tabla se observa la cantidad de personal que tendrá la granja


porcicola.

3.14 CONTROL DE CALIDAD

El control de calidad es realizar el seguimiento de los procesos mediante


programas, herramientas, o técnicas con el objetivo de mejorar la calidad del
producto.

Todas las operaciones de fabricación, procedimientos, envase, almacenamiento


y distribución de los alimentos deben estar sujetas a los controles de calidad
apropiados.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 57


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

Los procedimientos de control deben prevenir los defectos evitables y reducir los
defectos naturales o inevitables a niveles tales que no representen riesgos para
la salud.

Todos estos para el consumo y uso humano deben regirse a ciertas pautas de
calidad. Los factores que afectan la calidad implementando mecanismos que
permitan establecer el control en el procesamiento de la crianza del cerdo.

En la recepción:

 En la recepción de Materia Prima: Los proveedores de los lechones


destetados será de la granja La Cabaña, La Fortuna y San Pedro, donde
se le hará un control de calidad a los lechoncitos que estén sanos y que
tengan su vacuna.

Durante el proceso productivo:

 Control de la temperatura en los galpones


 Humedad
 Control del agua de los bebederos
 Gases nocivos

3.15 HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

3.15.1 HIGIENE

Es todo lo que el porcicultor hace para mantener en buen estado de aseo la


porqueriza, equipos y animales. Para lograrlo basta el agua abundante, cepillado
y utilización de algún detergente (jabón); eso evita los malos olores y la existencia

MAYUMI CASTRO VALENCIA 58


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

de gérmenes productores de enfermedades. En los sitios de parición deben


cambiarse las camas con frecuencia, no permitiendo que se mojen o pudran.

 Desinfección: Es todo lo que se hace con el fin de destruir gérmenes


transmisores de enfermedades o para evitar que se multipliquen; para esto
se necesita además del agua, jabón y cepillado, algún desinfectante
químico como creolina específico o formol, que se usan generalmente
disueltos en agua, en concentraciones que varían según el producto. La
desinfección debe hacerse tanto a las instalaciones, equipos como a los
animales.

 Fumigación: Es una actividad sanitaria que busca exterminar agentes


transmisores de enfermedades entre ellos los parásitos externos como
piojos, ácaros, garrapatas, etc., para ello se utilizan insecticidas, los cuales
traen sus recomendaciones de acuerdo al grado de toxicidad.

 Vermifugación: Esta actividad busca controlar los parásitos internos de


los animales, evitando que se conviertan en un problema en la explotación,
su acción radica en matar las formas adultas y larvas y en expulsar los
huevos de los parásitos.

Los vermífugos pueden ser de aplicación inyectable, como también pueden ser
orales. La frecuencia de la vermifugación (desparasitación) varía según las
condiciones propias de manejo, generalmente para cerdos de engorde se hacen
al inicio del período de engorde; es conveniente repetir la primera vermifugación
a los 21 días, para destruir el ciclo reproductivo de los parásitos.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 59


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

3.16 ASPECTOS AMBIENTALES

La producción porcina es el tercer sistema productor de carne del país, más de


la mitad de la producción mundial proviene de los sistemas industriales
(Domínguez et al., 2014), los cuales representan el 50% de la producción de
cerdos en México (Alvarado et al., 2017). Asimismo, la producción porcina tiene
gran importancia a nivel económico debido a la alta demanda de alimentos para
consumo humano, ya que de acuerdo con la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se espera que para el 2.050
la población humana aumente de 7.2 a 9.6 mil millones de habitantes, por lo que
el consumo de carne se duplicará (Rojas et al., 2017).

Debido a lo anterior, se debe asegurar que la producción de carne en granjas


porcícolas sea segura para consumo humano, mediante prácticas adecuadas
“desde el campo hasta la mesa”. Sin embargo, la producción porcina es
considerada como una de las actividades pecuarias que tiene mayor efecto en el
medio ambiente debido al tipo y concentraciones de residuos (heces, orina y
purín) que se generan. Estos residuos además de contener grandes cantidades
de nutrientes y material orgánico e inorgánico contienen microorganismos que
pueden ser patógenos así como residuos de fármacos como antibióticos,
hormonas o desparasitantes (Fernández, 2010).

La producción diaria de estos residuos está dada por factores como la raza, el
estado fisiológico, la dieta proporcionada, la cantidad de agua y productos
utilizados en la limpieza y desinfección de las instalaciones y la época del año
(FAO, 2012). Sin embargo, se sabe que la producción de tipo intensivo ha
provocado la pérdida de la biodiversidad (especies nativas vegetales y animales),
entre un 15 a un 37% de todas las especies en el mundo (Rojas-Downing et al.,
2017), siendo la principal especie el sector bovino, y el mayor productor de gases
de efecto invernadero (GEI) a nivel pecuario, con relación a esto, se han buscado

MAYUMI CASTRO VALENCIA 60


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

diversas estrategias que permitan aprovechar adecuadamente estos residuos,


reutilizándolos en las unidades de producción porcina con la finalidad de reducir
el grado de impacto generado al medio ambiente, no obstante, en México, no se
cuenta con la legislación para limitar estos impactos ambientales (Sorensen et
al.,2006;Devendra,2007).

3.17 RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

La razón social de la empresa es “PORCICULTURA CASTRO S.R.L”

3.17.1 MISIÓN

Criar y comercializar cerdos gordos en pie de alta calidad de carne, criados bajo
estrictos regímenes de control sanitario que garantizan un producto totalmente
confiable, saludable y que satisfaga las necesidades del consumidor final.

3.17.2 VISIÓN

Construir una empresa sólida que se acredite como una de las mejores en el
municipio del Trópico de Cochabamba, aportando calidad a partir de un excelente
desempeño en cada una de las etapas de producción.

3.17.3 VALORES

 Respeto
 Puntualidad
 Honestidad
 Confianza
 Transparencia
 Compromiso

MAYUMI CASTRO VALENCIA 61


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

3.17.4 POLÍTICA DE LA CALIDAD

Satisfacer a nuestros clientes con calidad, responsabilidad y eficiencia, prestando


un buen servicio en atención y produciendo cerdo de buena calidad, con un
sistema eficaz de innovación continua y protección del trabajador, comunidad y
medio ambiente.

3.18 ORGANIZACIÓN Y ORGANIGRAMA

Se realizó un organigrama tomando en cuenta los requerimientos de la mano de


obra en cada una de las áreas administrativas, producción y comercialización,
que se muestra a continuación en la siguiente figura:

FIGURA 3.12 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

GERENTE GENERAL

JEFE DE SECRETARIA
PRODUCCIÓN

OPERARIO CHOFER LIMPIEZA Y


PORTERO

Fuente: Elaboración propia en base al proyecto

En la figura 3.12 presenta el organigrama de la empresa, que costa de 1 Gerente


General, 1 Jefe de Producción, 1 Secretaria, 2 Operarios, 1 Chofer distribuidor, 1
encargado de Limpieza y Portero.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 62


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

GERENTE GENERAL

 Representar a la empresa como persona jurídica y autorizar con su firma


los actos y contratos en que ella tenga que intervenir.
 Administración y Control de Gestión, asegurando la implementación y
control de la estrategia.
 Firmar contratos.

JEFE DE PRODUCCIÓN

 Encargado de Planificar la producción, Dirigir y Controlar los recursos


humanos, materiales y financieros, para lograr de manera efectiva y
eficiente, el cumplimiento de las tareas y responsabilidades.
 Definir y priorizar las inversiones para mejorar el proceso productivo.
 Coordinar con las demás áreas, los requerimientos necesarios que
permitan ejecutar con eficacia y eficiencia la actividad productiva.
 Elaborar programas de reaprovisionamiento (justo a tiempo) con base en
pronósticos de ventas.
 Mantener actualizada y comunicada las funciones y responsabilidades del
personal a su cargo. (Delegación de funciones).

SECRETARIO

 Coordinar las ventas con la gerencia y el jefe de producción.

OPERARIOS

 Encargados del manejo de la alimentación de los cerdos, temperatura


humedad.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 63


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

 Limpiar y desinfectar los galpones.

CHOFER

 Trasportar los cerdos a los clientes.


 Trasportar los alimentos del lugar de compra al almacén.
 Distribuir el producto terminado a los distintos canales (clientes).

MAYUMI CASTRO VALENCIA 64


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

CAPÍTULO IV:
PRESUPUESTOS Y
EVALUACIÓN

MAYUMI CASTRO VALENCIA 65


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

4.1 PRESUPUESTO DE INVERSIONES

La inversión en el proyecto, son los valores en los recursos asignados para la


fabricación, creación, producción o adquisición de los bienes de capital con los
cuales el proyecto producirá, durante su vida útil, los bienes o servicios. Las
inversiones se descomponen principalmente en fijas, diferidas y capital de
trabajo.

La inversión fija denominada también inversión en activos fijos o tangibles,


comprende todos aquellos bienes de uso que se adquieren durante la etapa de
instalación y/o funcionamiento del proyecto.

Las inversiones diferidas denominadas también tangibles, corresponden a


inversiones tales como, estudios diseño final, interés pre operativo, etc.

La inversión en capital de trabajo es el conjunto de recursos que se requiere para


la operación normal del ciclo productivo, se caracteriza porque son recursos cuya
magnitud se mantiene más o menos constantes durante el funcionamiento del
proyecto.

4.1.1 INVERSIÓN FIJA

La inversión fija es el dinero que se efectúa para la adquisición de activos o


bienes como ser construcciones de obras civiles, adquisición de maquinaria y
equipos, mueble, enseres, etc. Bienes que están sujetos a depreciación con
excepción del terreno que adquiere mayor valor con el transcurso del tiempo. Las
inversiones fijas son los siguientes:

 Terreno
 Obras Civiles

MAYUMI CASTRO VALENCIA 66


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

 Maquinarias y Equipos
 Muebles y Enseres
 Vehículos
 Imprevistos

TERRENO

De acuerdo a los requerimientos ya calculados en la ingeniería del proyecto, para


la instalación de la planta se necesita un área de 2.800 m 2 , dada la localización
ya establecida el valor por metro cuadrado en esta zona es de 17 $us.

A continuación, se detalla claramente la inversión fija destinada para el terreno.

TABLA 4.1 TERRENO

COSTO UNITARIO TOTAL


DETALLE CANTIDAD UNIDAD
$US $US
Terreno 2.800 m² 17 47.600
TOTAL 47.600
Fuente: Municipio de Puerto Villarroel

OBRAS CIVILES

Las obras civiles son todas las edificaciones necesarias para el funcionamiento
de la empresa.

Las obras civiles requeridas para el proyecto serán distribuidas en:

 Barda Perimetral
 Área De Producción

MAYUMI CASTRO VALENCIA 67


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

 Oficina Administrativa
 Portería
 Almacén
 Baños

En la siguiente tabla se presenta la fija destinada a las obras civiles:

TABLA 4.2 OBRAS CIVILES

COSTO UNITARIO TOTAL


DETALLE CANTIDAD UNIDAD
$US $US
Barda Perimetral 220 ml 80 17.600
Área De Producción 240 m2 100 24.000
Oficina Administrativa 50 m2 210 10.500
Portería 16 m2 180 2.880
Almacén 32 m2 180 5.760
Baños 16 m2 200 3.200
TOTAL 63.940
Fuente: Ingeniería del proyecto, contratista locales

La tabla 4.2 muestra que es costo total de las obras civiles es de 63.940 $us.

MAQUINARIAS Y EQUIPOS

Los precios de la maquinaria y equipos han sido cotizados a empresas


distribuidoras del medio, las características de dichas maquinarias se describen
en el capítulo 3.

En la siguiente tabla se describen la inversión correspondiente de maquinarias y


equipos necesarios para el funcionamiento de la Granja Porcicola.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 68


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

TABLA 4.3 EQUIPOS DE ADMINISTRACIÓN

COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


DETALLE CANTIDAD
($US) ($US)
Impresora Multifuncional 1 350 350
Televisor De 42" Marca Samsung 1 431 431
Aire Acondicionado 1 647 647
Reloj Biométrico 1 100 100
TOTAL 1.528
Fuente: Ingeniería del proyecto, distribuidores locales

La tabla 4.3 según proveedores se determinó que el costo de los equipos


administrativos será de 1.528 $us.

TABLA 4.4 EQUIPOS DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN

EQUIPO PARA EL ÁREA DE PRODUCCIÓN GALPONES


COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
DETALLE CANTIDAD
($US) ($US)
Comedero Tolva 24 114 2.736
Bebedero Tipo Chupón 12 25 300
Focos Infrarrojos 6 20 120
Bascula 1 500 500
Bombas De Desinfección 1 23 23
Equipos De Desinfección (cepillo de
1 80 80
mano, manguera de puntillo y Otros)
TOTAL 3.759
Fuente: Ingeniería del proyecto, distribuidores locales

La tabla 4.4 Indica según proveedores, se determinó que el costo de los equipos
del área de producción será de 3.759 $us.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 69


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

MUEBLES Y ENSERES

El mobiliario necesario para cada una de las distintas áreas que abarca la
empresa, esta detallado en la siguiente tabla.

TABLA 4.5 MUEBLES Y ENSERES

COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


DETALLE CANTIDAD
$US $US
Escritorio De Oficina 3 300 900
Escritorio de portería 1 180 180
Sillas Para Escritorio 3 100 300
Sillas 8 75 600
Mesa De Reuniones 1 350 350
Archivero 3 250 750
Computadoras 3 1.000 3.000
Mesa Para Comedor 1 200 200
Frigo bar 1 200 200
Microondas 1 200 200
Utensilios y Otros global 800 800
TOTAL 7.480
Fuente: Ingeniería del proyecto, distribuidores locales

La tabla 4.5 indica que el costo de los muebles y enseres es de 7.480 $us.

VEHÍCULO

En la inversión fija para vehículos, se necesita un camión Nissan Cóndor para el


transporte de los cerdos y sus alimentos.

En la siguiente tabla se detalla la inversión fija destinada al vehículo.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 70


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

TABLA 4.6 VEHICULOS

COSTO UNITARIO TOTAL


DETALLE CANTIDAD UNIDAD
$US $US
Camión Nissan Cóndor 1 unidad 60.000 60.000
TOTAL 60.000
Fuente: Distribuidores locales

La tabla 4.6, indica que el costo total de la inversión fija para vehículo es de
60.000 $us.

IMPREVISTOS

Con la finalidad de cubrir posibles situaciones no previstas al elaborar el proyecto,


se estima una reserva igual al 5% del total de los activos fijos.

Al realizar esta previsión se está dando lugar a la posibilidad que se adquieran


un número mayor de equipos o en caso contrario estos se los adquiera a un
precio mayor al que fue estimado en este documento.

Otro motivo que se considera los imprevistos es porque al momento de instalar


todo el mobiliario que existirá se puede haber omitido algún equipo que sea
necesario instalar.

TABLA 4.7 IMPREVISTOS

DETALLE MONTO $US


Imprevistos 5% 9.215
TOTAL 9.215
Fuente: Tablas 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.5, 4.6

MAYUMI CASTRO VALENCIA 71


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

La tabla 4.7 indica que el costo total destinado para los imprevistos asciende a
un valor de 9.215 $us.

RESUMEN DE LA INVERSIÓN FIJA

La siguiente tabla presenta el resumen de los activos fijos, previamente


analizados.

TABLA 4.8 RESUMEN DE LA INVERSIÓN FIJA

DETALLE COSTO $US


Terreno 47.600
Obras civiles 63.940
Maquinaria y Equipo 5.287
Muebles y Enseres 7.480
Vehículos 60.000
Imprevistos 5% 9.215
TOTAL 193.522
Fuente: Tablas 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.5, 4.6, 4.7

La tabla 4.8 presenta que el costo total de la inversión fija asciende a un valor
de 193.522 $us.

4.1.2 INVERSIÓN DIFERIDA

Los activos diferidos son bienes intangibles, por lo tanto, no están sujetos a
desgaste físico, y no son depreciables.

Están formados por gastos pre-operativos que se refiere a egresos de dinero


durante la fase pre-operativa del proyecto en bienes intangibles, es decir,
inmateriales, no perceptibles normalmente por los sentidos humanos y por lo
tanto financieramente amortizables como ser: estudios de investigación, gastos

MAYUMI CASTRO VALENCIA 72


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

de organización, estudios de pre-inversión, intereses de pre-operación y los


imprevistos.

Estas inversiones se clasifican en:

 Estudios de investigación
 Gastos de organización
 Gastos de pre-operación
 Intereses pre-operativos
 Imprevistos

Estudios de investigación

Se determinó que el estudio de investigación tiene un costo de 2.000 $us, donde


incluye todos los gastos realizados en la elaboración del estudio.

Gastos de organización

Dentro de los gastos de organización se consideran los gastos legales, notariales


y algunos impuestos por la formación de la empresa.

También se considera el pago al personal dedicado a conseguir la aprobación de


las entidades correspondientes con todos los gastos que demanda esta actividad.

Según datos de expertos, para este punto, se consideró un gasto promedio


aproximado de 1.500 $us.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 73


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

Gastos de pre-operación

Se consideran los gastos previos al funcionamiento de la planta y la puesta en


marcha. Estos gastos deben realizarse al iniciar el funcionamiento de las
máquinas, tanto en la etapa de pruebas preliminares con en las de inicio de las
operaciones, hasta que alcancen un funcionamiento adecuado.

Una vez instalada la granja se deberá capacitar al personal encargado de su


manejo, de igual manera se debe asignar un monto aproximado, según datos de
expertos este monto asciende a los 2.000 $us aproximadamente.

Intereses pre-operativos

Se considera interés pre-operativo al monto de dinero pagado como interés del


financiamiento del primer año, sujeto este a los meses de implementación de la
planta de producción, en este caso se consideró como periodo de
implementación de 3 meses, monto detallado en el resumen de inversión diferida
en la tabla 4.9.

Resumen de la inversión diferida

La siguiente tabla presenta el resumen de los activos diferidos.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 74


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

TABLA 4.9 INVERSIÓN DIFERIDA

DETALLE COSTO $US


Estudios de Investigación 2.000
Gastos de Organización 1.500
Gastos de Pre-operación 2.000
Intereses pre-operativos (3 meses) 4.608
Imprevistos 5% 505
TOTAL 10.613
Fuente: Elaboración propia

La tabla 4.9 presenta que el costo total de la inversión diferida asciende a un valor
de 10.613 $us.

4.1.3 CAPITAL DE OPERACIONES

El capital de operación contempla los recursos necesarios para la producción y


comercialización del producto, también contempla el monto necesario para dar
inicio al ciclo productivo y cubrir los costos del proyecto en su fase de
funcionamiento. Es decir que la empresa debe contar con este fondo antes de
que empiece a recibir ingresos para cubrir costos de materia prima, insumos,
pagos de sueldos y servicios.

Se consideró para el capital de operaciones los costos totales de seis meses de


producción al 100% de la capacidad instalada como se muestra en la siguiente
tabla.

Materia prima e insumos

El costo de la materia prima y los insumos para el capital de operaciones se


considera un costo de 6 meses de operación, en la siguiente tabla se detalle
estos costos:

MAYUMI CASTRO VALENCIA 75


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

TABLA 4.10 CAPITAL DE OPERACIONES PARA MATERIA PRIMA E


INSUMOS

PRODUCCIÓN COSTO COSTO DE 6


DETALLE
100% $US/KG MESES
Materia Prima e Insumos 19.073 2,7 51.497
TOTAL 51.497
Fuente: En base a cotizaciones, tabla 4.26

En la tabla 4.10 muestra la materia prima e insumos que se necesitan para 6


meses de operación. El costo necesario para 6 meses es de 51.497 $us.

Cajas y bancos

Para contar con una reserva de fondos es necesario disponer de un monto para
afrontar gastos de servicios y sueldos; dicho monto será considerado en una
cantidad equivalente a 6 meses del pago de los ítems operativos más importantes
como ser: sueldos del personal, servicios, combustibles, mantenimiento de
activos y otros.

En la tabla 4.11 muestra caja y bancos para 6 meses:

MAYUMI CASTRO VALENCIA 76


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

TABLA 4.11 CAJAS Y BANCOS

COSTO 6 MESES
DETALLE ANUAL $US
$US
Sueldos 11.120 5.560
Seguros 776 388
Servicios 4.221 2.110
Costo de mantenimiento 4.437 2.219
Costo de material administrativo 22 11
Costo ropa de trabajo 287 144
Combustible 919 460
TOTAL 21.782 10.891
Fuente: Tabla 4.24

En la tabla 4.11 muestra el total en caja y banco alcanza a 10.891 $us.

Imprevistos

En caso de presentarse gastos adicionales se incluyen el ítem de imprevistos, el


cual representa el 5% del total del capital de operaciones. Este monto asciende
a 3.626 $us.

En la tabla 4.12 muestra el capital de operaciones para la empresa.

TABLA 4.12 CAPITAL DE OPERACIONES PARA SEIS MESES

DETALLE COSTO $US


Materia Prima e Insumos 51.497
Cajas y Banco 21.024
Imprevistos 5% 3.626
TOTAL 76.148
Fuente: Tablas 4.10, 4.11

MAYUMI CASTRO VALENCIA 77


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

La tabla 4.12 presenta que el costo total del capital de operaciones asciende a
un valor de 76.148 $us.

4.1.4 ESTRUCTURA DE INVERSIONES

Para la ejecución y puesta en marcha del proyecto, las inversiones se han


clasificado en inversiones fijas, inversiones diferidas y capital de operaciones.

Las inversiones se trabajaron en dólares americanos, utilizando el tipo de cambio


de 6,96 bs.

TABLA 4.13 ESTRUCTURA DE INVERSIONES

APORTE FINANCIAMIENTO TOTAL


DETALLE
PROPIO $US $US $US
INVERSIÓN FIJA 9.215 184.307 193.522
Terreno 47.600 47.600
Obras Civiles 63.940 63.940
Maquinaria y Equipo 5.287 5.287
Muebles y Enseres 7.480 7.480
Vehículos 60.000 60.000
Imprevistos 5% 9.215 9.215
INVERSIÓN DIFERIDA 10.613 10.613
Estudios de Investigación 2.000 2.000
Gastos de Organización 1.500 1.500
Gastos de Pre-operación 2.000 2.000
Intereses Pre-Operativos (3 meses) 4.608 4.608
Imprevistos 5% 505 505
CAPITAL DE OPERACIONES 76.148 76.148
Materia Prima e Insumos 51.497 51.497
Cajas y Bancos 21.024 21.024
Imprevistos 5% 3.626 3.626
TOTAL 95.976 184.307 280.283
% DE PARTICIPACIÓN 34,24% 65,76% 100%
Fuente: Tablas 4.8, 4.9, 4.12

MAYUMI CASTRO VALENCIA 78


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

La tabla 4.13 presenta que el 34,24% de la inversión será aporte propio, y el


resto, que es de 65,76% será financiado.

4.1.5 FUENTES DE FINANCIAMIENTO

La obtención de recursos financieros con destino a la implementación de las


actividades productivas de bienes o servicios se denomina financiamiento, y es
el mecanismo que se asigna recursos al proyecto.

Dicho esto, se entiende que la adquisición de ciertos activos como ser terreno,
obras civiles, maquinaria y equipos, muebles y enseres, y vehículos se realizará
con préstamos bancarios a largo plazo.

En Bolivia existen diferentes entidades financieras de las cuales se eligieron a 3


de ellas para evaluar sus propuestas.

 Banco Económico
 Banco Ganadero S.A
 Banco Mercantil Santa Cruz S.A

Para seleccionar la fuente alternativa más conveniente se analizaron los


siguientes factores:

 Plazo de crédito
 Periodo de gracia
 Periodo de amortización de capital e intereses
 Tipo de garantía
 Tasa de interés

MAYUMI CASTRO VALENCIA 79


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

Banco Económico S.A

Tasa de interés 12%


Tipo de garantía Hipotecaria
Plazo de crédito 10 años
Periodo de gracia 1 año
Periodo de pago de capital Trimestral
Periodo de pago de interés Trimestral

Banco Ganadero S.A

Tasa de interés 9%
Tipo de garantía Hipotecaria
Plazo de crédito 5 años
Periodo de gracia 1 año
Periodo de pago de capital Trimestral
Periodo de pago de interés Trimestral

Banco Mercantil S.A

El Banco Mercantil S.A. ofrece las siguientes condiciones de financiamiento:

Tasa de interés 10%


Tipo de garantía Hipotecaria
Plazo de crédito 5 años
Periodo de gracia 12 meses
Pago de capital Anual
Pago de interés Anual

MAYUMI CASTRO VALENCIA 80


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

Luego de analizar las diferentes fuentes de créditos existentes en el mercado, se


seleccionó aquella alternativa que para el proyecto sea la más satisfactoria para
su financiamiento, es decir la que presenta el Banco Mercantil Santa Cruz.

Cabe aclarar que estas tasas de interés son referenciales y para clientes en
general, es posible obtener mejores tasas de interés.

TABLA 4.14 FINANCIAMIENTO

AÑO SALDO INTERES (10%) AMORTIZACIÓN CUOTA VARIABLE


1 184.307 18.431 36.861 55.292
2 147.445 14.745 36.861 51.606
3 110.584 11.058 36.861 47.920
4 73.723 7.372 36.861 44.234
5 36.861 3.686 36.861 40.547
Fuente: Banco Mercantil Santa Cruz S.A

La tabla 4.14, presenta las características del crédito obtenido del Banco
Mercantil Santa Cruz, ofrecido a 5 años de plazo, con amortización anual
consecutivas iguales de capital, con una tasa de interés de 10% anual y periodo
de gracia de un año.

4.2 PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y GASTOS

4.2.1 INGRESOS

El monto anual de ingresos proyectados para las actividades del proyecto de


acuerdo al programa de producción y precio de venta se resumen en el siguiente
cuadro.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 81


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

Se tiene previsto producir al 100% a partir del tercer año, en el primer año será
al 80% y el segundo al 90% de la capacidad instalada.

La proyección de los ingresos para los siguientes 5 años será la siguiente:

TABLA 4.15 INGRESOS ANUALES

CANTIDAD CANTIDAD PRECIO VENTA TOTAL


AÑO %
KG/AÑO UNID/AÑO $US/KG $US
1 80% 80.000 640 2,7 218.391
2 90% 90.000 720 2,7 245.690
3 al 5 100% 100.000 800 2,7 272.989
Fuente: Tabla 3.5

La tabla 4.15, presenta los ingresos programados para los 5 años de estudios del
proyecto sujetos a la capacidad de utilización especificada por año, para el año
1 se estima ingresos de 218.391 $us, para el año 3 se estima los ingresos
asciendan a 272.989 $us.

4.2.2 COSTOS FIJOS

Son aquellos costos que se permanecen constantes y no dependen del nivel de


producción, como ser:

Mano de obra indirecta

Es aquella que no interviene en la producción directamente ni la obtención del


producto final.

Se considera todos los sueldos y salarios del personal administrativo.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 82


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

TABLA 4.16 MANO DE OBRA INDIRECTA

SUELDO SUELDO TOTAL


DETALLE CANTIDAD
$US/MES $US/AÑO
Gerente General 1 800 11.200
Jefe de Producción 1 400 5.600
Chofer 1 320 4.480
Secretaria 1 320 4.480
Portero y Limpieza 1 320 4.480
TOTAL 30.240
Fuente: Tabla 3.14

En la tabla 4.16. Se puede determinar que el costo total de la mano de obra


indirecta en un año será de 30.240 $us.

Seguros

Se empleará una póliza de seguro para cubrir los posibles riesgos de los activos
fijos, el costo anual por este concepto se calculará aplicando una tasa de 1%
anual de la inversión fija.

En la siguiente tabla se observa en detalle el costo anual fijo por este concepto.

TABLA 4.17 SEGUROS

MONTO
DETALLE
$US
Obras Civiles 63.940
Maquinaria y Equipos 5.287
Muebles y Enseres 7.480
Vehículo 919
TOTAL 77.626
SEGUROS 1% 776
Fuente: Tabla 4.8

MAYUMI CASTRO VALENCIA 83


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

La tabla 4.17, presenta los costos fijos por el concepto de seguros que asciende
a un valor de 776 $us al año.

Servicios básicos

Dentro de este punto están considerados los gastos generados en el área de


administración, los cuales corresponden a energía eléctrica, agua, y
comunicaciones, costos que ascienden a un valor de 4.221 $us/año.

Depreciación de los activos fijos

Los activos fijos se deterioran con el pasar del tiempo por ello es que tienen un
periodo de vida útil. Es necesario tomar en cuenta una pérdida anual
considerando esta vida útil de los activos para tener una reserva y lograr
remplazar estos una vez su utilidad acabe sin afectar la productividad de la
empresa.

Para calcular la depreciación de los activos fijos se empleará la fórmula de


depreciación lineal que se muestra a continuación:

𝐷 = 𝑣/𝑛

Dónde:

D = Depreciación
V = Valor Presente
n = Vida útil (años)

MAYUMI CASTRO VALENCIA 84


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

TABLA 4.18 DEPRECIACIÓN Y VALOR RESIDUAL

TABLA DE DEPRECIACIÓN

VIDA VALOR DEPRECIACIÓN VALOR


DETALLE ÚTIL INVERSIÓN ANUAL RESIDUAL
AÑOS $US $US AÑO 5
Activo Fijo Depreciable 136.707
Obras Civiles 40 63.940 1.599 55.948
Maquinaria y Equipos 10 5.287 529 2.643
Muebles y Enseres 5 7.480 1.496 0
Vehículos 5 60.000 12.000 0
Activo fijo No Depreciable
Terreno 47.600 47.600
TOTAL 15.623 106.191
Fuente: Tabla 4.8

La tabla 4.18, representa los activos fijos depreciables, la vida útil de los mismos,
depreciación que asciende a un valor de 15.623 $us por año.

Amortización de la inversión diferida

La inversión diferida se realizá en la etapa de la instalación o pre operación, se


restituye a través de la amortización diferida en el primer periodo de
funcionamiento del proyecto.

La amortización diferida es aquella cantidad de dinero que se reserva para


reponer los activos intangibles y se puede calcular con la siguiente formula:

𝐴 = 𝑉𝐴𝐷/𝑛

MAYUMI CASTRO VALENCIA 85


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

Donde:

A = Cuota anual de amortización ($us)


VAD= Valor nominal del activo diferido ($us)
n = Número de años de vida útil del proyecto (años)

En la siguiente tabla se muestra la amortización de la inversión diferida al cabo


de los primeros 5 años.

TABLA 4.19 AMORTIZACIÓN DE LA INVERSIÓN DIFERIDA

DETALLE COSTO $US


Estudios de Investigación 2.000
Gastos de Organización 1.500
Gastos de Pre-operación 2.000
Intereses pre-operativos (3 meses) 4.608
Imprevistos 5% 505
TOTAL 10.613
Amortización Anual 2.123
Fuente: Tabla 4.9

Intereses financieros

Se refiere a los intereses que se pagan por los capitales obtenidos mediante por
el préstamo, los cuales se muestran en la siguiente tabla.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 86


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

TABLA 4.20 INTERESES FINANCIEROS

AÑO INTERES (10%)


1 18.431
2 14.745
3 11.058
4 7.372
5 3.686
Fuente: Tabla 4.14

La Tabla 4.20, presenta los intereses a pagar por cada gestión del proyecto,
siendo la del primer año un total de 18.431 $us y para el año 5 un total de 3.686
$us.

Costo de financiamiento

El mantenimiento continuo de maquinaria y equipos tanto vehículos como obras


civiles es necesario para prolongar el buen funcionamiento de estos, es por esto
que se le considera un costo de mantenimiento tomando un porcentaje al valor
original.

El mantenimiento se lo debe realizar independientemente de la producción por lo


que se lo considera un costo fijo.

La siguiente tabla presenta los costos de mantenimientos determinados:

MAYUMI CASTRO VALENCIA 87


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

TABLA 4.21 COSTO DE MANTENIMIENTO

INVERSIÓN PORCENTAJE COSTO


DETALLE
$US % $U$/AÑO
Obras civiles 63.940 2% 1.279
Maquinaria y Equipo 5.287 3% 159
Vehículos 60.000 5% 3.000
TOTAL($US) 4.437
Fuente: Tabla 4.8

La tabla 4.21, presenta los costos fijos incurridos en el mantenimiento de los


activos fijos, valor que asciende a un total de 4.437 $us.

Costo de material administrativo

El gasto realizado por material administrativo de escritorio, los cuales incluyen


papelería, plumas, etc. Se consideró el 1% del sueldo de todo el personal de la
planta que se describe a continuación.

TABLA 4.22 COSTO DE MATERIAL ADMINISTRATIVO

SUELDO
SUELDO MAT.ADM.
DETALLE CANTIDAD TOTAL %
$U$/MES $U$/AÑO $US/AÑO
Gerente General 1 800 11.200 112
Jefe de Producción 1 400 5.600 56
Chofer 1 320 4.480 1 45
Secretaria 1 320 4.480 45
Portero y Limpieza 1 320 4.480 45
TOTAL 302
Fuente: Tabla 3.14

La tabla 4.22, presenta los costos fijos anuales incurridos en material


administrativo, valor que asciende a un total de 302 $us.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 88


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

Costo de agua en el área de producción

El costo de agua en el trópico de Cochabamba es de 10 bs/mes o 120 bs /año


que equivale a 17 $, sin importar los m3 que se consuman.

Costo de ropa de trabajo

Es necesario dotar al personal de equipo de protección, para este tipo de fábrica


se debe contar con botas de trabajo, ropa de trabajo, barbijo y guantes, tomando
en cuenta que esta dotación se la hará 2 veces al año a todo el personal.

En la tabla 4.23. Muestra la ropa de trabajo que se entregara de acuerdo al


número de personal de la granja porcicola.

TABLA 4.23 COSTO DE ROPA DE TRABAJO

COSTO VALOR
DETALLE CANTIDAD DOTACIONES
UNITARIO $US TOTAL $US
Ropa De Trabajo 2 2 9,3 37
Botas De Goma 2 2 6,5 26
Barbijo 2 12 8,6 207
Guantes 2 12 0,7 17
TOTAL 287
Fuente: En base a cotizaciones

La tabla 4.23, presenta los costos fijos anuales incurridos en ropa de trabajo,
valor que asciende a un total de 287 $us.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 89


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

Costo de combustible

Son aquellos gastos en los cuales la empresa incurre para hacer llegar los
productos terminados a las manos de los consumidores, para ello se destinarán
919 $us al año, dinero que aproximadamente cubrirá con estos gastos.

Resumen de los costos fijos

La tabla 4.24, presenta el resumen de los costos fijos para el primer año, que
para los años siguientes variara el costo de los intereses financieros.

TABLA 4.24 RESUMEN DE LOS COSTOS FIJOS

MONTO
DETALLE
$US
Mano De Obra Indirecta 2.160
Seguros 776
Servicios Básicos 4.221
Depreciación 15.623
Amort. Inv. Diferida 2.123
Intereses 18.431
Costo De Mantenimiento 4.437
Costo Mat.Adm. 302
Agua 17
Combustible 919
Costo Ropa De Trab. 287
Imprevistos (5%) 2.451
TOTAL 51.467
Fuente: Tablas 4.16, 4.23

La tabla 4.24 presenta los costos fijos para el primer año, monto que asciende a
un total de 51.467 $us.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 90


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

4.2.3 COSTOS VARIABLES

Son aquellos costos que varían en forma directa con el cambio en los volúmenes
de producción.

Mano de obra directa

Se consideran todos los sueldos y salarios del personal que trabajara


directamente en la transformación de la materia prima en producto terminado.

Este costo dependerá del volumen de producción, en caso de aumentar la


producción programada se necesitará contratar un operador más.

TABLA 4.25 MANO DE OBRA DIRECTA

SUELDO SUELDO TOTAL SUELDO TOTAL


DETALLE CANTIDAD
$US/MES $US/MES $US/AÑO
Operario 2 320 640 8.960
TOTAL ($US) 8.960
Fuente: Tabla 3.14

La tabla 4.25 presenta los costos fijos de mano de obra directa incurridos mensual
y anualmente, lo cuales son 640 $us /mes y 8.960 $us/año respectivamente.

Materia prima e insumos

Son los recursos que en el proceso productivo se incorporan y transforman en el


producto final, en los cuales están incluidos los costos incurridos en energía
eléctrica, los cuales serán analizados en la siguiente tabla 4.26.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 91


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

TABLA 4.26 MATERIA PRIMA E INSUMOS

MATERIA PRIMA E COSTO AÑO 3


CANTIDAD UNIDAD
INSUMO UNITARIO 100%
Cerdos 800 uds/año 28,74 32.328
Alimento pre iniciador 12.727 kg/año 0,12 2.217
Alimento de crecimiento 50.909 kg/año 0,63 45.259
Alimento de engorde 87.273 kg/año 0,19 22.802
Peste porcina 14 ml 5,0 98
Parvovirus 6 ml 7,0 59
Desparasitan-t 15 ml 11,0 232
TOTAL 52,7 102.994
Fuente: Datos brindados por expertos y distribuidores locales

En la tabla 4.26 se detalle los costos de materia prima para el año 1 opera al 80%
de su capacidad instalada.

Energía electrica

En la tabla muestra los costos de energía electrica del área de producción y


administrativa.

TABLA 4.27 COSTO DE ENERGÍA ELECTRICA

COSTO $US
DETALLE
AÑO 3
Área de Producción 707
Área Administrativa 4.154
TOTAL 4.398
Fuente: Tabla 4.3, CRE

MAYUMI CASTRO VALENCIA 92


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

Resumen

La siguiente tabla presenta los costos variables incurridos en la planta


trabajando al 100% de la capacidad instalada.

TABLA 4.28 RESUMEN DE COSTOS VARIABLES

DETALLE COSTO $US


Mano De Obra Directa 11.200
Materia Prima e Insumos 102.994
TOTAL 114.194
Fuente: Tablas 4.25, 4.26

4.2.4 PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y GASTOS

En la tabla 4.29 presenta la proyección de los ingresos y gastos incurridos


durante los 5 años del proyecto, así también presenta la utilidad bruta y neta
anual.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 93


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

TABLA 4.29 PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y GASTOS


1 2 3 4 5
DETALLE
80% 90% 100% 100% 100%
INGRESOS POR VENTAS 218.391 245.690 272.989 272.989 272.989
COSTOS FIJOS 51.762 47.891 44.021 40.150 36.280
Mano de obra indirecta 2.160 2.160 2.160 2.160 2.160
Seguros 776 776 776 776 776
Servicios básicos 4.221 4.221 4.221 4.221 4.221
Depreciación 15.623 15.623 15.623 15.623 15.623
Amort. Inv. Diferida 2.123 2.123 2.123 2.123 2.123
Intereses 18.431 14.745 11.058 7.372 3.686
Costo Mantenimiento 4.437 4.437 4.437 4.437 4.437
Costo Mat. Adm. 302 302 302 302 302
Agua 17 17 17 17 17
Combustible 919 919 919 919 919
Costo ropa de Trab. 287 287 287 287 287
Imprevistos (5%) 2.465 2.281 2.096 1.912 1.728
COSTOS VARIABLES 86.904 97.767 120.646 120.646 120.646
Mat. prima e insumos 73.240 82.395 102.994 102.994 102.994
Mano de obra directa 8.960 10.080 11.200 11.200 11.200
Energía electrica 566 636 707 707 707
Imprevistos (5%) 4.138 4.656 5.745 5.745 5.745
COSTOS TOTALES 138.666 145.659 164.667 160.797 156.926
UTILIDAD BRUTA 79.725 100.031 108.321 112.192 116.062
IVA (13%) 28.391 31.940 35.489 35.489 35.489
IT (3%) 6.552 7.371 8.190 8.190 8.190
UTILIDAD IMPONIBLE 44.782 60.721 64.643 68.514 72.384
IUE (25%) 11.196 15.180 16.161 17.128 18.096
UTILIDAD NETA 33.587 45.541 48.482 51.385 54.288

DEBITO FISCAL 28.391 31.940 35.489 35.489 35.489


CREDITO FISCAL 11.017 12.217 14.904 14.904 14.904
IVA NETO 17.373 19.723 20.585 20.585 20.585
Fuente: Tablas 4.1 - 4.28

MAYUMI CASTRO VALENCIA 94


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

En la tabla 4.29 muestra el presupuesto de ingresos y gastos proyectados a 5


años.

Impuestos

Para el cálculo del IVA neto a pagar, se hace la diferencia entre el débito fiscal
que es el 13% de los ingresos y el crédito fiscal que es el 13% de los costos
facturados.

En la tabla 4.30, muestra el crédito fiscal proyectado:

TABLA 4.30 CREDITO FISCAL PROYECTADO

AÑO
DETALLE
1 2 3 4 5
Seguros 776 776 776 776 776
Servicios Básicos 4.221 4.221 4.221 4.221 4.221
Costo Mantenimiento 4.437 4.437 4.437 4.437 4.437
Costo Mat. Adm. 302 302 302 302 302
Costo Ropa de Trabajo 287 287 287 287 287
Combustible 919 919 919 919 919
Mat. Prima e Insumos 73.240 82.395 102.994 102.994 102.994
Energía electrica 566 636 707 707 707
TOTAL 84.749 93.975 114.646 114.647 114.648
PORCENTAJE 13% 11.017 12.217 14.904 14.904 14.904
Fuente: Tabla 4.29

En la tabla 4.30, muestra el crédito fiscal proyectado a 5 años. El crédito fiscal es


el seguro más el costo de mantenimiento, costo de material administrativo, costo
de ropa de trabajo, costo de comercialización, costo de combustible, servicios,
materia prima e insumos por el 13%. También se calcula el Impuesto a las
transacciones que es el 3% de las ventas.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 95


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

El cálculo del impuesto IUE, se realiza sobre la base de las utilidades imponibles,
en un 25%.

4.3 EVALUACIÓN

La evaluación de un proyecto es la medición de su valor, basado en comparación


de los beneficios que genera este y los costos que requiere el proyecto, el objeto
de la evaluación es la obtención de elementos de juicio necesarios para tomar
alguna decisión respecto a la ejecución del proyecto.

4.3.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA

La evaluación económica de un proyecto es la medición de su valor en lo que se


refiere a rentabilidad. De ella se obtiene la información necesaria para tomar una
decisión sobre la conveniencia de implementar o no el proyecto.

Los indicadores económicos que se emplearon para la evaluación del proyecto


son:

 Valor Actual Neto (VAN)


 Tasa Interna de Retorno (TIR)

El flujo neto para la empresa se presenta en la tabla 4.30; considera que no existe
financiamiento externo asumiendo que toda la inversión sea con recursos
propios.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 96


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

TABLA 4.31 FLUJO ECONÓMICO O SIN FINANCIAMIENTO

FLUJO NETO SIN FINANCIAMIENTO


AÑOS
DETALLE
0 1 2 3 4 5
Inversión Total (-) - 280.375
Utilidad Neta 33.808 45.762 48.703 51.606 54.509
Valor Residual 106.191
Depreciación 15.623 15.623 15.623 15.623 15.623
Amortiz. Inv. Diferida 2.123 2.123 2.123 2.123 2.123
Recup. del cap. de trabajo 76.240
Interés de la deuda 18.431 14.745 11.058 7.372 3.686
FLUJO NETO - 280.375 69.984 78.252 77.508 76.724 258.372
Fuente: Tabla 4.29

4.3.2 EVALUACIÓN FINANCIERA

La evaluación financiera se la realizó de la misma manera que la evaluación


económica, pero esta vez enfocando hacia el empresario, considerando
financiamiento externo para la inversión fija. Se calcularon los mismos
indicadores para la evaluación del proyecto con financiamiento.

TABLA 4.32 FLUJO FINANCIERO O CON FINANCIAMIENTO

FLUJO NETO CON FINANCIAMIENTO


AÑOS
DETALLE
0 1 2 3 4 5
Aporte Propio (-) - 96.069
Utilidad Neta 33.808 45.762 48.703 51.606 54.509
Valor Residual 106.191
Depreciación 15.623 15.623 15.623 15.623 15.623
Amortiz. Inv. Diferida 2.123 2.123 2.123 2.123 2.123
Amortiz. de Crédito (-) - 36.861 - 36.861 - 36.861 - 36.861 - 36.861
FLUJO NETO - 96.069 14.692 26.646 29.588 32.491 141.584
Fuente: Tabla 4.29

MAYUMI CASTRO VALENCIA 97


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

4.3.3 INDICADORES DE EVALUACIÓN

La TMAR se definirá mediante la siguiente formula:

TMAR= I+F

Donde:

I: Riesgo de la inversión
F: La Tasa de inflación

La inflación, cuando un inversionista arriesga su dinero, para él no es atrayente


mantener el poder adquisitivo de su inversión, sino más bien que ésta tenga un
crecimiento real; es decir, le interesa un rendimiento que haga crecer su dinero
más allá de haber compensado los efectos de la inflación. El premio al riesgo,
debe ser un premio o sobretasa por arriesgar su dinero en determinada inversión.

Cuando se está evaluando un proyecto en un horizonte de tiempo de seis años,


la TMAR calculada debe ser válida no sólo en el momento de la evaluación sino
durante todos los seis años. El índice inflacionario para calcular la TMAR, debe
ser el promedio del índice inflacionario pronosticado para los próximos seis años.

Para el caso de estudio y como ya antes se ha mencionado se trabajará con


datos del 2016 al 2020 como se muestra en la tabla 4.33.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 98


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

TABLA 4.33 TASA DE INFLACIÓN

TASA DE
AÑO
INFLACIÓN %
2016 4
2017 3
2018 1.51
2019 1.47
2020 0.67
Fuente: Banco central de Bolivia (BCB)

En la tabla 4.34 Muestra la proyección de la tasa de inflación:

TABLA 4.34 PROYECCIÓN DE LA TASA DE INFLACIÓN

TASA DE
AÑO
INFLACIÓN %
2021 0,65
2022 0,51
2023 0,39
2024 0,30
2025 0,35
2026 0,32
Fuente: Tabla 4.33

En la tabla 4.34 muestra la proyección de la tasa de inflación del año 2021 al


2026. Para el cálculo del TMAR se debe tomar el promedio de estos datos, es
decir la tasa de inflación con la que se trabajara es de 0,42%.

Se considera que un premio al riesgo, considerado ahora como la tasa de


crecimiento real invertido, habiendo compensado los efectos inflación, debe ser
de entre 10% y 15%.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 99


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

TMAR= Tasa de inflación + riesgo de la inversión


TMAR= 0,42% + 10%
TMAR=10,42%

 Calculo de la TMAR con financiamiento

En la tabla 4.35 muestra el cálculo de la tasa de descuento.

TABLA 4.35 TASA DE DESCUENTO

DETALLE APORTE TASA COSTO DE CAPITAL


Financiamiento 65,76% 10% 6,58
Aporte propio 34,24% 10,42% 3,29
TOTAL 100% 9,87
Fuente: 4.13

La TMAR del capital total es de 9,87%; esto significa que es el rendimiento


mínimo que deberá ganar la empresa para pagar el 10% de interés de la deuda
bancaria.

 Valor Actual Neto (VAN)

Llamado también Valor Presente (VPN), se define como el valor actualizado del
flujo de beneficios y costos anuales menos la inversión del proyecto. Para
actualizar estos montos se toma una tasa de descuento denominada también
tasa de actualización.

 Tasa Interna de Retorno (TIR)

Representa aquella tasa de rendimiento del dinero invertido en el proyecto que


muestra cuanto podría el inversionista aumentar la tasa de actualización del

MAYUMI CASTRO VALENCIA 100


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

proyecto. Para lograr este fin se busca aquella tasa que aplicada al flujo de caja
logra que el VAN sea igual a cero.

En la tabla 4.36. Muestra los indicadores de evaluación:

TASA 4.36 INDICADORES DE EVALUACIONES

DETALLE VAN TIR


Proyecto sin financiamiento 118.126 22%
Proyecto con financiamiento 70.756 27%
Fuente: Tablas 4.31, 4.32, 4.33 y 4.34

En la tabla 4.36 muestra que para el proyecto sin financiamiento el indicador de


viabilidad VAN obtiene un valor de 118.126 $us que se interpreta como el valor
monetario que el proyecto genera después de recuperar los invertido con un
rendimiento del 22%.

Para el proyecto con financiamiento el indicador de viabilidad VAN obtiene un


valor de 70.756 $us que se interpreta como el valor monetario que el proyecto
genera después de recuperar los invertido con un rendimiento del 27%.

4.4 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Se llama análisis de sensibilidad al procedimiento que ayuda a determinar cuánto


varía el VAN y la TIR ante los cambios en algunas variables del proyecto. El
análisis de sensibilidad está orientado a comprobar hasta qué punto el proyecto
puede mantener su rentabilidad ante los cambios en las variables, pero no es
necesario analizar todas las variables, basta considerar aquellas que más
influyen en el proyecto. Los porcentajes a aplicarse dependen del grado de
sensibilidad a los cambios de cada variable.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 101


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

TABLA 4.37 SENSIBILIDAD AL PRECIO, COSTO, CANTIDAD (PROYECTO


SIN FINANCIAMIENTO)

DETALLE VARIACIÓN VAN TIR


PRECIO 10% 8.512 12%
COSTO 19% 4.609 10%
CANTIDAD 12% 10.389 11%
Fuente: Tabla 4.29

En la tabla 4.37 se observa que la sensibilidad en el precio es del 10%, costo


19% y cantidad 12%, si se disminuye más de lo previsto entonces el proyecto no
es factible.

TABLA 4.38 SENSIBILIDAD AL PRECIO, COSTO, CANTIDAD (PROYECTO


CON FINANCIAMIENTO)

DETALLE VARIACIÓN VAN TIR


PRECIO 11% 6.498 11%
COSTO 20% 3.209 11%
CANTIDAD 12% 433 13%
Fuente: Tabla 4.29

En la tabla 4.38 se observa que la sensibilidad en el precio es del 11%, costo


20% y cantidad 12%, si se disminuye más de lo previsto entonces el proyecto no
es factible.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 102


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

CAPÍTULO V:
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

MAYUMI CASTRO VALENCIA 103


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

5.1 CONCLUSIONES

 Se realizó una recopilación bibliográfica minuciosa de todos los conceptos


que respaldan el proyecto.
 Se desarrolló el estudio de mercado y se determinó que existe demanda
insatisfecha de 214.527 kg/año, y que la demanda está cubierta por las
empresas locales y parte Santa Cruz, Cochabamba.
 Se determinó que el mercado potencial serán las familias porque es un
producto de consumo familiar.
 Mediante el estudio de la ingeniería de proyecto se determinó que la
empresa estará ubicada en el municipio de Puerto Villarroel, se determinó
también que la empresa tendrá una capacidad de 50.000 kg/lote o 400
cerdos (1 lote = 180 días), en un año se producirá 2 lotes.
 Se determinó los requerimientos de los equipos, terreno, obras civiles y
mano de obra para que la granja pueda funcionar con el tamaño
determinado de 400 cerdos por lote.
 Se determinó que la inversión necesaria para la implementación de la
planta es de $us 280.425.
 Los ingresos de la empresa alcanzan un total de $us 218.391 para el
primer año con una capacidad de utilización del 80%, para el segundo año
$us 245.690 con el 90% de capacidad, y el tercer año obteniendo un
ingreso de $us 272.989.
 La evaluación económica financiera ha establecido que el proyecto es
rentable, con un valor actual neto de 70.756 $us, y una tasa interna de
retorno de 27 % para un flujo neto con financiamiento, y así mismo el
proyecto es rentable con un valor actual neto de 118.126 $us, y una tasa
interna de retorno de 22% para un flujo neto sin financiamiento.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 104


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

5.2 RECOMENDACIONES

 De acuerdo con los estudios realizados en el presente proyecto, y los


indicadores financieros aplicados, se puede establecer que la
implementación de la empresa es factible. Se encontró una buena
solvencia económica a través de los años, se recomienda continuar con el
estudio, para determinar su posterior implementación.
 Se recomienda poner en marcha el presente estudio de proyecto de la
empresa de porcicultura.
 Llevar el proyecto con financiamiento.

MAYUMI CASTRO VALENCIA 105


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

BIBLIOGRAFÍA

MAYUMI CASTRO VALENCIA 106


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

BIBLIOGRAFÍA

 Baca Urbina, Gabriel: “Evaluación de proyectos”; México; cuarta edición;


2001.
 Manual de Porcicultura/Padilla Pérez, Manuel 2007.
 Orellana Jiménez, Jorge Ángel: “Manual de proyectos de inversión”,
primera edición; 2003.
 Instituto Nacional de Estadísticas (INE); censo 2012.
 Manual de Producción Porcicola, G. Carlos 2005.
 Asociación Departamental de Porcicultores ADEPOR.
 Asociación Nacional de Criadero de Ganado Porcino (ANPS, 2011).
 https://razasporcinas.com/ciclo-productivo-de-las-granjas-porcinas-y-sus-
productos/
 José Luis Illescas “Ganadería y Zootecnia” tercera edición 2016.
 ELFEC (Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba S.A).
 https://razasporcinas.com/catalogo-de-porcinos/; 2020
 https://www.elsitioporcino.com/articles/2683/nutrician-de-los-cerdos-en-
crecimiento-y-finalizacian-1-introduccian/
 https://agrotendencia.tv/agropedia/la-cria-del-cerdo/
 https://www.porcicultura.com
 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
(FAO), 2021.
 razasporcinas.com/pigmarket/producto/lamparas-infrarrojas-para-
lechones.
 https://www.bg.com.bo/ Banco Ganadero S.A
 https://www.baneco.com.bo/ Banco Económico S.A
 https://www.bmsc.com.bo/ Banco Mercantil S.A

MAYUMI CASTRO VALENCIA 107


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

ANEXOS

MAYUMI CASTRO VALENCIA 108


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

PRESENTACIÓN DE LAS ENCUESTAS

A continuación, se mostrara las preguntas de las encuesta.


ENCUESTAS SOBRE EL CONSUMO DE LA CARNE DE CERDO EN EL
TRÓPICO DE COCHABAMBA.

1. ¿EN SU FAMILIA CONSUMEN CARNE DE CERDO?


 Si
 No

2. ¿CUÁNTOS INTEGRANTES SON EN SU FAMILIA?

3. ¿CADA CUANTO CONSUME CARNE DE CERDO?


 Una vez a la semana
 Dos veces a la semana
 Una vez al mes
 Entre dos a cinco veces al año

4. ¿CUÁNTOS KG DE CERDO COMPRA USTED PARA EL CONSUMO DE SU


FAMILIA?
 1-3
 3-6
 6 o más

5. ¿DE DÓNDE COMPRA USTED LA CARNE DE CERDO?


 Mercado
 Supermercado
 Tienda de barrio
 Otro

MAYUMI CASTRO VALENCIA 109


ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PORCICULTURA EN EL TROPICO DE CBBA

6. ¿A QUÉ PRECIO COMPRA USTED DE CARNE DE CERDO?


 15-20
 20-25
 25-30
 Otro

Consumo de agua por día según su etapa de crecimiento de los cerdos.

ETAPA (PESO EN KG) LITROS/DÍAS


Pre iniciador Destete (5 a 15) 2a3
Iniciador (15 a 30) 3a5
Crecimiento (30 a 50) 5a7
Engorde (50 a 75 7a9
Finalización (mayor a 75) 9 a 12

Peso de los cerdos Ladrance según los días de edad.

CATEGORÍA EDAD EN DÍAS PESO EN KG


Pre iniciador 21 - 49 5 a 15
Iniciador 50 - 70 15 a 30
Cerdos en crecimiento 71 - 98 30 a 50
Cerdos en desarrollo 99 - 126 50 a 75
Finalización 127 - 154 mayor a 75

MAYUMI CASTRO VALENCIA 110

También podría gustarte