Está en la página 1de 20

Revista de Psicología del Trabajo y de las

Organizaciones
ISSN: 1576-5962
revistas_copm@cop.es
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
España

BETANZOS DÍAZ, NORMA; ANDRADE PALOS, PATRICIA; PAZ RODRÍGUEZ, FRANCISCO


Compromiso organizacional en una muestra de trabajadores mexicanos
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 22, núm. 1, 2006, pp. 25-43
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317045002

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones - 2006
Volumen 22, n.º 1 - Págs. 25-43. ISSN: 1576-5962

Artículo
Compromiso organizacional en una muestra de trabajadores
mexicanos

Dimensions of organizational commitment among mexican


mexican workers1
NORMA BETANZOS DÍAZ 2
PATRICIA ANDRADE PALOS 2
FRANCISCO PAZ RODRÍGUEZ 3
Fecha de Recepción: 18-05-2005 Fecha de Aceptación: 31-03-2006

RESUMEN

El compromiso organizacional es un constructo que presenta gran interés para los psicó-
logos y aquellos involucrados con el recurso humano. Las investigaciones se han dirigido a
determinar aquellos aspectos que lo forman y mantienen, sin embargo hay revisiones teóri-
cas que evidencían que aún hay diferencias en la conceptualización y por tanto en su medi-
ción. La presente investigación adoptó una posición integradora ante las diferentes perspec-
tivas de estudio para determinar si la aplicación de los instrumentos más utilizados permite
hacer evidente las dimensiones que engloban este constructo. Se aplicó el Cuestionario
OCQ de Mowday, Steers y Porter (1982) y el Cuestionario de Compromiso Organizacional
de Meyer, Allen y Smith (1993), en una muestra de 233 trabajadores de dos organizaciones:
pública y privada, 52% hombres y 48% mujeres. Los resultados muestran cuatro dimensio-
nes: identificación - implicación, compromiso afectivo, compromiso de continuidad (falta
de alternativas) y compromiso normativo. Se evidenció que este constructo para la muestra
estudiada es principalmente una actitud que le lleva a sentir apego y mantener una conducta
consistente para evitar perder los beneficios que la organización le brinda. Ambos cuestio-
narios aplicados en forma conjunta mejoran la medición del compromiso organizacional.

1 Correo electrónico: luzdeltunel@hotmail.com


2 Facultad de Psicología UNAM.
3 Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 1 25


Compromiso organizacional en una muestra de trabajadores mexicanos

ABSTRACT

Organizational commitment is a construct of high interest for psychologists and in gene-


ral for people involved in human resources. Research has addressed those aspects that con-
form and maintain it. However, literature reviews show differences in conceptualization
and hence in measurement of organizational commitment. This study holds a comprehensi-
ve perspective to determine whether the use of most common instruments identifies the
dimensions of this construct. Mowday, Steers and Porter’s OCQ Questionnaire (1982) and
Meyer, Allen y Smith’s Organizational Commitment Questionnaire (1993) were administe-
red to a sample of 233 workers in two kinds of organizations –one public the other private.
52 percent of the subjects were males and 48 percent females. The results show four dimen-
sions: Identification–Implication, Affective Commitment, Continuance Commitment (lack
of alternatives) and Normative Commitment. It seemed clear that this construct is mainly an
attitude that leads to a sense of attachment and to maintain a consistent behavior to avoid
the loss of the benefits provided by the organization. The joint administration of both ques-
tionnaires seems to improve the measurement of Organizational Commitment.

PALABRAS CLAVE

Compromiso de Continuidad, Compromiso Afectivo,


Compromiso Organizacional, Compromiso Normativo,
Validez, Psicología Organizacional.

KEY WORDS

Organizational commitment, Affective commitment,


Continuance commitment, Normative commitment,
Validity, Organizational psychology.

26 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 1


N. Betanzos Díaz, P. Andrade Palos, F. Paz Rodríguez

INTRODUCCIÓN carecen de precisión (Morrow, 1983; Rei-


chers, 1985; O´Reilly y Chatman, 1986;
Uno de los temas de interés en los estu- Gracia, Pinazo y Carrero 2001; Cooper-
dios organizacionales se ha dirigido a Hakin y Viswesvaran 2005). La literatura
determinar aquellos aspectos que forman y sobre el tema permite hipotetizar la exis-
mantienen el compromiso de los emplea- tencia de diferentes dimensiones (facetas)
dos con su organización. Las investigacio- del compromiso. Sin embargo, no existe
nes realizadas sobre este constructo ini- un acuerdo generalizado sobre cuáles son
cian a partir de 1960 y se incrementan en las dimensiones necesarias para explicar el
la siguiente década, cuando se crean compromiso organizacional ni tampoco su
modelos para entender este concepto de número (Morrow, 1983; Reichers, 1985;
gran interés principalmente para los psicó- Frutos, Ruiz y San Martín, 1998; Gracia,
logos, (Becker, 1960; Blau y Scott, 1962; et al., 2001; Cooper-Hakin et al., 2005).
Grusky, 1966; Hrebiniak y Alutto,1972;
Porte,r Steers, Mowday y Boulian, 1974; En general la literatura habla de tres
Dubin, Champoux y Porter, 1975; Steers tipos de compromiso organizacional los
1977). cuáles se basan en diferentes constructos
teóricos. Desde la “Teoría del intercambio
El compromiso organizacional se ha social”, se sugiere que es resultado de una
considerado como variable consecuente de transacción entre contribuciones del
aspectos personales del empleado empleado por beneficios e incentivos que
(Mathieu y Zajac, 1990), características recibe de su empresa. Becker (1960) lo
del trabajo (Bishop y Scott, 2000), medio definió como el vínculo que establece el
ambiente laboral (Meyer y Allen 1997) y individuo con su organización, fruto de
roles de los empleados (Black, Menden- las pequeñas inversiones (side-bets) reali-
hall y Oddou 1991). Asimismo, como zadas a lo largo del tiempo (pág. 63).
variable antecedente se ha estudiado para Según esto, la persona continúa colabo-
predecir el absentismo, la rotación de per- rando en una empresa porque cambiar su
sonal, el desarrollo de los empleados, la situación supondría sacrificar las inversio-
intención de renuncia (Ko, Price y Mue- nes realizadas que son un incentivos para
ller, 1997), los resultados financieros de la permanecer en la organización (Becker,
organización (Rucci, Kirn y Quinn, 1998) 1960; Alutto, Hrebiniak, y Alonso, 1973;
y la productividad de los empleados Farrell y Rusbult, 1981). A esta faceta se
(Keller, 1997). le ha denominado la dimensión calculada
o de continuidad.
No obstante, aún hay aspectos funda-
mentales por resolver como la conceptua- Un instrumento de medida utilizado
lización, y modelos teóricos para explicar para evaluar este tipo de compromiso en
cómo es que el trabajador se compromete términos del intercambio esfuerzo–recom-
con su organización y qué variables le lle- pensa, es el propuesto por O’Really et al.,
van a formar y estabilizar su compromiso (1986), Caldwell, Chatman, y O’Really
en el tiempo. Aunque el “compromiso (1990) el cuál no ha tenido un buen com-
organizacional” ha sido definido de diver- portamiento psicométrico (Arciniega
sas maneras, algunos investigadores sos- 2001). Meyer y Allen 1984, (revisado por
tienen que las definiciones formuladas Allen y Meyer, 1990; Meyer et al., 1993),

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 1 27


Compromiso organizacional en una muestra de trabajadores mexicanos

construyeron una escala de medida para lo afectivo, el compromiso se define como


este componente del compromiso, e indi- una actitud que expresa la liga emocional
can que es esperable que una persona se (psicológica) entre el individuo y su orga-
vea forzada a continuar su relación con la nización, donde existe un componente con
organización cuando el coste del abando- estos elementos: 1) la identificación con
no percibido sea alto y/o cuando perciba los objetivos y valores de la organización,
que tiene pocas alternativas de encontrar 2) contribuir para que la organización
otro empleo. En ambos casos, el sujeto alcance sus metas y objetivos, y 3) el
manifestará un alto nivel de compromiso deseo de ser parte de la organización
de continuidad. McGee y Ford (1987) dis- (Buchanan, 1974; Porter, et al., 1974). Así
cuten la composición de la escala de conti- los individuos fuertemente comprometidos
nuidad de Meyer y Allen (1991), al encon- se identifican e implican con los valores y
trar que esta se desdoblaba en dos facto- metas de la organización, y manifiestan un
res: un componente de “alto sacrificio deseo de continuar en ella (Steers 1977;
personal” (asociado a los costes de aban- Porter, et al., 1974). Mowday, Steers y
donar la organización) y un componente Porter (1979) lo definen como: “la fuerza
de “escasez de alternativas percibidas” relativa de una identificación individual e
(relacionado con la escasez de posibilida- implicación con una organización en parti-
des de encontrar un empleo que pueda ser cular” (p.311). Esta es la faceta actitudinal
una alternativa al actual). Meyer, Allen y del compromiso. El instrumento de medi-
Gellatly (1990) y Hackett, Bycio y Haus- da utilizado con más frecuencia para cuan-
dorf (1994) encontraron evidencia empíri- tificar esta dimensión ha sido el OCQ de
ca del desdoblamiento de la escala en dos Porter et al. (1974) que pone más énfasis
factores. Si bien, la escala se sigue utili- en la lealtad (la intención de continuar) y
zando de forma unidimensional. el esfuerzo en beneficio de la organiza-
ción, que en el contenido afectivo. O’
La teoría de Becker (1960) establece Really et al., (1986) se enfocan principal-
que una persona se compromete por una mente a la atadura psicológica por medio
decisión individual, lo que le lleva a hacer de una identificación e implicación em-
inversiones como aportar su esfuerzo, para pleado – empresa y que le llevan a dar res-
tener beneficios que le brinda su empresa puestas cognitivas cuyo contenido apunta
como una pensión o jubilación y dejarlo le de una forma más precisa al aspecto acti-
significaría una pérdida. De esta forma, si tudinal emocional. Meyer et al. (1993) la
el empleado se compromete con la empre- consideran como el componente afectivo
sa debido a sus acciones, o si lleva a cabo del compromiso organizacional que se
comportamientos extraordinarios en favor refiere al vínculo psicológico a través de
de la organización (como trabajar después una atadura emocional del empleado y una
de su horario de trabajo) aparece el com- identificación con una implicación a la
promiso. Esto se entiende como persisten- organización. De acuerdo a Becker
cia conductual, puesto que la conducta de (1992), Becker, Billings Eveleth y Gilbert
compromiso realizada bajo unas condicio- (1996) cuando se trata de investigar la
nes particulares, afecta su reaparición relación entre compromiso y resultados
(permanencia). debe centrarse en el compromiso basado
en la internalización (equiparable al con-
Por otra parte, desde la teoría del víncu- cepto de compromiso actitudinal) debido a

28 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 1


N. Betanzos Díaz, P. Andrade Palos, F. Paz Rodríguez

que este tiene una relación más fuerte con lealtad hacia la organización dentro del
estas variables. Además, esta posición se compromiso actitudinal. En el compromi-
vincula con el compromiso organizacional so actitudinal de acuerdo al modelo de
en trabajos no centrados exclusivamente Meyer et al., (1993), se considera otro ele-
en el tema (Bayona, Goñi, y Madorrán, mento del compromiso basado en el siste-
2000) y es la que ha generado mayor ma de valores del trabajador (Becker,
debate y enfoques en su estudio. La con- 1960), el cual, al igual que el compromiso
troversia se ha visto incrementada por la afectivo es de naturaleza emocional y está
similitud en la definición entre el compro- inmerso en un fuerte sentido de obligación
miso actitudinal y el término “implica- de una persona con cierto curso de acción
ción” (Cooper-Hakin et al., 2005; Gracia (Allen et al., 1990; Wiener 1982). Este
et al., 2001) pues en la definición de tipo de compromiso se conoce como com-
Mowday et al., (1979) mencionan como promiso normativo donde el empleado
referentes del compromiso la implicación asume que tiene una obligación a ser leal,
y la identificación que son los elementos lo que marca un sentimiento de obligación
que Kanungo (1982) incluye en su defini- moral por parte del trabajador para conti-
ción de implicación, ya sea con un trabajo nuar en la organización. El compromiso
en particular o con el trabajo en general: normativo implica que el empleado busca-
“una creencia o estado cognitivo de identi- rá cumplir con su organización no sólo
ficación psicológica”. Además la implica- porque está contratado, sino porque cree
ción o compromiso actitudinal se refiere a que esto es lo correcto. El empleado con
un estado cognitivo lo cuál indica que esta alto compromiso normativo se enfocará a
identificación e implicación se lleva a cumplir con las metas de la organización,
cabo bajo un proceso de discriminación pero también cree tener cierta responsabi-
del individuo que decide intencionalmente lidad hacia los demás, que lo lleva a cubrir
orientarse hacia la organización como un los requerimientos que se le marcan para
fin en sí mismo. También la implicación evitar la desaprobación social. En el com-
ha sido considerada como una dimensión promiso normativo hay una obligación a
del compromiso organizacional (De Cottis ser leal, a diferencia del componente afec-
y Summers, 1987; Morrow 1983; O’ tivo que expresa un deseo de serlo.
Reilly et al., 1986).
Así, se considera que las dimensiones
Desde la perspectiva de atribución se más relevantes del compromiso son: la
define al compromiso como una obliga- afectiva, la normativa y de continuidad
ción que el individuo adquiere como (Allen et al., 1990; Meyer, Paunonen,
resultado de realizar ciertos actos que son Gellatly, Goffin, y Jackson 1989; Meyer
voluntarios, explícitos e irrevocables (Rei- et al., 1993; Jaros, Jermier, Koehler y Sin-
chers, 1985). Dentro de esta categoría cich, 1993; Huselid y Day, 1991). Basado
entraría la dimensión normativa ya que se en lo expuesto anteriormente se podría
expresa un sentimiento de obligación pensar que los aspectos conceptuales y
moral de continuar en la organización a la metodológicos están resueltos pero, traba-
que se pertenece (Wiener, 1982). jos posteriores (Gracia et al., 2001) reto-
man la conceptualización del compromiso
Porter y Steers (1973) y Penley y organizacional, y otros revisan las dimen-
Gould (1988) incluyeron el sentimiento de siones de este constructo (Cooper-Hakin

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 1 29


Compromiso organizacional en una muestra de trabajadores mexicanos

et al., 2005) encontrando que aún se man- Por tanto en la presente investigación
tienen vigentes algunos desacuerdos. se adopta una perspectiva integradora y se
propone delimitar la composición factorial
A la vista de las distintas propuestas del constructo del compromiso organiza-
teóricas, se puede notar que el compromi- cional, para lo cual nos centraremos en las
so es un constructo multidimensional, dos medidas mas populares del CO el
pero que aún quedan algunos espacios de cuestionario desarrollado por Mowday et
conocimiento acerca de este constructo al. (1979), denominado Organizational
que no han sido convenientemente expli- Commitment Questionnaire (OCQ) y el
cados. En primer lugar, se afirma que el Commitment Scale (CO) desarrollado por
compromiso actitudinal postulado por Meyer et al. (1984). Ambas escalas se han
Mowday et al. (1979) es similar al com- usado como guía para redactar ítems para
promiso afectivo de Meyer et al. (1991), valorar el compromiso con la organiza-
lo que indica que existen ciertas diferen- ción. Por otro lado estas escalas de com-
cias que llevan a tener dos tipos diferentes promiso no se han correlacionado. El
de compromisos actitudinales que hacen cuestionario de Compromiso Organizacio-
que en los instrumentos de medición no se nal (OCQ), indica ser una medición simi-
les tome como iguales. Por otra parte, el lar a la escala de compromiso afectivo de
compromiso actitudinal definido por Allen et al. (1990) y en el caso de las otras
Mowday et al. (1979) menciona un aspec- dos dimensiones (normativo y de continui-
to de lealtad que expresa el deseo personal dad) no se tienen otros instrumentos simi-
de permanecer y seguir integrado a la lares que permitan realizar comparaciones
empresa, pero este deseo puede partir de con las dimensiones de continuidad y nor-
la percepción de la falta de alternativas mativo (Arciniega, 2001) pero suponemos
aspecto que vincularía el compromiso que la medición de estos dos componentes
actitudinal con el componente de continui- tiene inmersos aspectos actitudinales. Esto
dad del modelo de compromiso organiza- puede dar lugar a interpretaciones poco
cional de Meyer et al. (1991), pero que exactas entre la concepción del compromi-
también estaría muy vinculado con el so y su forma de medición, pues no se
componente normativo que igualmente tiene claro si los instrumentos utilizados
considera aspectos de lealtad. Finalmente son complementarios y miden dimensio-
Mowday et al. (1979) indica que el com- nes del mismo constructo o son aspectos
promiso actitudinal tiene una identifica- diferentes.
ción e implicación, que concuerda con lo
mencionado por Morrow, (1983) que indi-
ca que se debe integrar la implicación MÉTODO
como una dimensión del compromiso
organizacional pues muestra la satisfac- Sujetos
ción que experimenta el empleado con la
pertenencia a la organización y que va de Se aplicaron 250 cuestionarios a em-
acuerdo a lo mencionado por De Cottis et pleados de dos organizaciones: una
al. (1987) que señalan que el compromiso pública (53%) y una privada (47%). La
está compuesto por dos dimensiones: la organización pública brinda atención al
internalización y la implicación con las usuario en el aeropuerto y se tomó la
metas y los valores organizacionales. muestra del personal administrativo del

30 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 1


N. Betanzos Díaz, P. Andrade Palos, F. Paz Rodríguez

área de finanzas. La organización priva- una consistencia interna (alpha) del instru-
da se dedica a la comercialización y mento de 0.87 (Bayona et al., 2000).
venta de productos electrodomésticos al
por menor. Se tomó personal del corpo- También se aplicó el cuestionario de-
rativo que se dedica a actividades admi- sarrollado por Meyer et al. (1993) definen
nistrativas. En ambas organizaciones se el constructo como “un estado psicológico
solicitó la participación voluntaria de los que caracteriza la relación entre una perso-
empleados por medio del área de recur- na y una organización, que puede reflejar
sos humanos. Se eliminaron 8 cuestiona- un deseo, una necesidad y/o una obligación
rios por estar incompletos en sus res- a mantenerse como miembro de una orga-
puestas y 9 que no fueron devueltos. En nización” (p. 346) es una versión adaptada
total se consideraron 233 cuestionarios, por Arias (1998) de 18 reactivos que fue
52% de hombres y 48% de mujeres, de elaborado específicamente para evaluar el
diferentes puestos de trabajo (tabla 1). modelo de tres componentes del compro-
miso organizacional y tiene tres escalas:
Compromiso Afectivo (ACS) considera las
Instrumentos características de sentimientos positivos o
identificación con un implicación en una
Se utilizó el cuestionario de compromi- organización; Compromiso de Continuidad
so organizacional (OCQ), Porte et al. (CCS) que enfoca los costos o inversiones
(1974), que desarrollaron la primera ver- que los empleados realizan en la organiza-
sión que mide el deseo de permanecer en ción. La tercera escala, Compromiso Nor-
la organización, mantener altos niveles de mativo (NCS) consiste en un fuerte senti-
esfuerzo y aceptación de metas y valores miento de obligación por parte del emplea-
organizacionales. Los reactivos reflejan do por permanecer en la organización.
una combinación de actitudes que enfati- Meyer et al. (1991) construyeron este ins-
zan la implicación moral del empleado trumento para probar su modelo que ha
con la organización. Cuando el empleado sido enriquecido por otras investigaciones y
obtiene altas calificaciones en este cues- es por tanto el modelo mejor soportado
tionario se puede deber a que la persona (Arciniega, 2001). Tiene una validez ade-
concuerda con las metas organizacionales, cuada ya que varios estudios aportan evi-
que intenta mantenerse como miembro de dencia de la validez discriminante de la
la organización por un buen tiempo y que estructura factorial de su escala (Meyer et
tiene actitudes positivas con su empresa. al., 1993; Jaros et al., 1993). Aunque se ha
Un bajo puntaje podría verse como un reportado que existe una alta correlación
empleado no comprometido, pero también entre el compromiso normativo y el com-
reflejar que evaluó negativamente algunos promiso afectivo (Ko et al., 1997), lo que
aspectos de su organización y que a pesar indicaría que son parte de la misma dimen-
de ello lleva a cabo actos comprometidos sión de compromiso afectivo actitudinal
y desarrolla bien su trabajo. Mowday et (Brown, 1996). Cada escala se conforma
al., y Mowday Porter y Steers (1979, por 6 reactivos tipo Likert que van de total-
1982) elaboraron la versión corta de 9 mente en desacuerdo (1) a totalmente de
reactivos puntuados en una escala tipo acuerdo (5). Los índices de consistencia
Likert que va de totalmente en desacuerdo (alpha de Cronbach) obtenidos para esta
(1) a totalmente de acuerdo (5). Se tiene versión en lengua hispana de los ítems fue:

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 1 31


Compromiso organizacional en una muestra de trabajadores mexicanos

Tabla 1
Características de los empleados

0.81 para la escala de compromiso afectivo, autores han investigado y probado su


0.48 para la escala de compromiso de con- modelo acerca de este constructo. La pri-
tinuidad y 0.82 para la escala de compromi- mera versión de 24 reactivos contempla
so normativo (Arias, 1998). tres subescalas: normativa, afectiva y de
continuidad. En la revisión Meyer et al.
Es importante mencionar que esta esca- (1993) la escala cambia a 18 reactivos. La
la ha ido evolucionando conforme los siguiente modificación aparece en Meyer,

32 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 1


N. Betanzos Díaz, P. Andrade Palos, F. Paz Rodríguez

et al (1997) donde se mantienen sin altera- (cuarto de los cuartiles) de la escala y se


ciones las escalas de compromiso afectivo compararon mediante una prueba t y se
y normativo, pero se subdivide la escala conoció el grado de discriminación de
de compromiso de continuidad en dos cada reactivo. Para la validez de construc-
subescalas: percepción de alternativas con to se aplicó un análisis factorial de compo-
tres reactivos y sacrificio personal con nentes principales y rotación varimax,
otros tres. Se indica una alta correlación tomando aquellos reactivos con un valor
entre las escalas de compromiso afectivo y propio superior a 1 y que en la prueba t
normativo cuando se aplica la versión de 8 demostraron ser significativos y obtuvie-
reactivos que según Meyer, Stanley, Her- ron pesos factoriales iguales a o mayores
covitch y Topolnytsky (2002) se puede que 0.40. Posteriormente se realizó una
deber a que la escala normativa hace énfa- prueba de consistencia interna (alfa de
sis en valores sociales. En contraste, la Cronbach) por factor.
versión de 6 reactivos focaliza más direc-
tamente el sentido de obligación a la orga- En la tabla 2 se puede observar que el
nización, siendo en este caso menor la análisis factorial para el cuestionario de
correlación entre la escala afectiva y la compromiso organizacional (OCQ) arroja
normativa. dos factores que explican el 58.50% de
varianza. Se evidencia que esta escala
mide dos facetas del compromiso, aunque
Procedimiento en la mayoría de los estudios se ha tratado
como unidimensional (Boshoff y Mels
Los instrumentos se aplicaron de forma 1995; Michaels y Dixon 1994; Siguaw y
colectiva a los empleados y en algunos Honeycutt 1995). Con estos resultados se
casos autoadministrada, dependiendo de apoyarían la estructura multidimensional
las cargas de trabajo de las áreas. La parti- obtenida en otras investigaciones (Angle y
cipación fue voluntaria y en todos los Perry 1983; Commeiras y Fournier 2001).
casos se proporcionó una hoja de consen-
timiento informado. En cuanto al cuestionario de compro-
miso organizacional (Meyer et al. 1993),
el análisis factorial (tabla 3) arroja cinco
RESULTADOS factores que explican el 60.58% de varian-
za, mezclando los reactivos de los tres
En el análisis de los resultados se utili- componentes (afectivo, normativo y de
zó el paquete estadístico SPSS para Win- continuidad). Evidenciando que se trata de
dows, versión 13.0. La calidad de la medi- un constructo multidimensional, esto indi-
da de la escala se realizó valorando su caría que las dimensiones del Compromi-
consistencia interna y validez de construc- so Organizacional pueden variar conside-
to. El análisis comprendió los siguientes rando las diferencias culturales de cada
pasos; primero un análisis de frecuencias país (Allen, 2003, Meyer et al., 2002).
de los reactivos, para conocer el grado de
discriminación individual de los reactivos, Posteriormente y con la finalidad de
se usó un análisis de grupos contrastados, conocer el comportamiento de ambas
para ello se obtuvieron los valores míni- escalas juntas, se realizó un análisis facto-
mos (primero de los cuartiles) y máximos rial con los dos cuestionarios. Los resulta-

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 1 33


Compromiso organizacional en una muestra de trabajadores mexicanos

Tabla 2
Análisis Factorial de la Escala de Compromiso Organizacional de Mowday (OCQ)

dos se presentan en la tabla 4. Se observa promedio de los encuestados fue de 57.3


la existencia de 4 factores que explicaron con un rango de 23 a 80 puntos. Los facto-
el 58.9%, de la varianza. Los 16 reactivos res se clasificaron como: Identificación-
resultantes mostraron poseer una adecuada Implicación, Compromiso afectivo, Com-
consistencia interna alpha=0.87, el puntaje promiso de Continuidad (escasez de alter-

34 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 1


N. Betanzos Díaz, P. Andrade Palos, F. Paz Rodríguez

Tabla 3
Análisis Factorial de la Escala de Compromiso Organizacional de Meyer y Allen

nativas percibidas) y Compromiso Nor- el bienestar de la misma. Este involucra-


mativo. miento evidencia la unión psicológica que
establece el empleado con su organiza-
El primero, Identificación-Implicación, ción, compartiendo valores y haciendo
se define como la aceptación de los valo- resaltar que es miembro de la empresa y le
res organizacionales, por la identificación interesa su bienestar. Esta dimensión se
del empleado con su organización y una integró con cinco reactivos del OCQ y un
implicación que lo lleva a tener interés por reactivo de compromiso afectivo.

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 1 35


Compromiso organizacional en una muestra de trabajadores mexicanos

Tabla 4
Análisis Factorial de Componentes Principales con Rotación Varimax
del Compromiso Organizacional

El segundo, Compromiso afectivo, El tercer factor, Compromiso de Conti-


resulta del atractivo y de la satisfacción nuidad, se conformó por tres reactivos de
que tiene el trabajador al pertenecer a la continuidad referente a los beneficios que
organización y que lo expresa por medio brinda la organización al empleado y que
de sentimientos positivos como agrado y abandonarlos le significaría una pérdida,
felicidad. Se integró por dos reactivos del aspecto que le lleva a permanecer en su
OCQ y un reactivo de compromiso afecti- organización.
vo y un reactivo normativo.

36 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 1


N. Betanzos Díaz, P. Andrade Palos, F. Paz Rodríguez

El último factor, Compromiso Normati- miso a la implicación en el puesto y el


vo, expresa el deber moral del empleado compromiso con la organización (Cooper-
por no abandonar su organización y a su Hakin et al. 2005). Por su parte Gracia et
grupo de trabajo y se integró con tres reac- al. (2001) indican que la implicación con
tivos, dos de compromiso normativo y uno el trabajo es el mismo concepto que el
de compromiso de continuidad. compromiso organizacional de acuerdo a
la definición de implicación aportada por
Kanungo (1982) y que marca que la
DISCUSIÓN implicación es el aspecto cognitivo pero
no afectivo de la actitud. Lo que eviden-
En este estudio se trató el Compromiso cia que el empleado transforma, reestruc-
Organizacional como un constructo multi- tura y ajusta los eventos y experiencias
dimensional, el cual quedo integrado por que ocurren en su organización a través
cuatro componentes que se denominaron: de sus percepciones para llegar a identifi-
identificación-implicación, compromiso carse e implicarse no solamente con las
afectivo, compromiso de continuidad metas de la organización sino con la acti-
(escasez de alternativas percibidas) y vidad laboral que realiza (Mathieu et al.,
compromiso normativo. 1990) y esto a su vez le lleva a querer
permanecer en la empresa.
Los análisis efectuados permiten hacer
algunas aseveraciones sobre el compromi- El segundo componente es el compro-
so organizacional en esta muestra de tra- miso afectivo que indica la liga que el
bajadores. El compromiso actitudinal y el empleado muestra por su organización al
compromiso conductual evidencian que percibir la satisfacción de sus necesidades
son dos aspectos que están muy vincula- principalmente las psicológicas y el cum-
dos pero que se mantienen como dimen- plimiento de sus expectativas y por tanto
siones separadas, indicando que el trabaja- desean permanecer en la organización
dor comprometido es aquél que muestra (Mathieu et al, 1990). El trabajador com-
una actitud y un comportamiento que lo prometido por ello está interesado en el
ligan con su organización. bienestar de su organización, y tiene un
sentimiento de orgullo y pertenencia
Los resultados indican también que el Mowday et al. (1982). En cuanto al com-
compromiso actitudinal es multidimensio- promiso de continuidad, existe evidencia
nal y que esta integrado por: identifica- de que lo integran dos subescalas: escasez
ción-implicación, compromiso afectivo y de alternativas percibidas y alto sacrificio
normativo. personal (Ko et al. 1997; McGee et al.,
1987). En esta muestra de trabajadores
El componente identificación-implica- aparece únicamente la subdimensión de
ción, se explica en parte como un com- escasez de alternativas percibidas, como
promiso actitudinal que es el grado de una condición del entorno, que de acuerdo
implicación que una persona tiene con su al modelo de Meyer et al. (1997) es expli-
organización (Porter et al, 1974). Este cado por la falta de oportunidades labora-
componente referido en el estudio tam- les (desempleo), ya que los empleados
bién concuerda con Morrow (1983) que están limitados en sus posibilidades de
incluye como facetas o focos del compro- conseguir una nueva colocación y dejar su

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 1 37


Compromiso organizacional en una muestra de trabajadores mexicanos

actual trabajo les significa una pérdida el OCQ; en otros casos se usan dos escalas
importante en sus ingresos, por ello el (de continuidad y afectivo), con el OCQ
compromiso de continuidad se incrementa (Vanderberg y Self, 1993), también se
y decrementa el valor del costo e inversio- aplica la escala de compromiso afectivo
nes que el empleado realiza. Lo anterior se con el OCQ (Rhoades, Eisenberger y
debe, en parte, a la situación económica Armeli, 2001) o dos de las escalas del
del país donde existen limitadas opciones modelo de tres componentes (Chiu, 2002).
de cambio y las personas tratan de conser- Estos instrumentos también se han usado
var su empleo. Por tanto el trabajador como base para realizar comparaciones o
reconoce que las alternativas de empleo para validar nuevos instrumentos como en
son limitadas y se centra en las pérdidas el caso de Shore, Tetrick, Shore, y Barks-
que le ocasionaría dejar su empleo por ello dale (2000).
se incrementan su compromiso (Allen et
al., 1990, Whitener y Walz, 1993). Considerando los aspectos anterior-
mente mencionados, se hace necesario
Por otra parte, los reactivos de la escala seguir probando ambos instrumentos de
normativa fueron representativos de la Compromiso Organizacional con otras
obligación que siente el trabajador con poblaciones de trabajadores y elaborar un
respecto a su organización, y se puede banco de reactivos que aporte el mismo
explicar como la parte de responsabilidad sentido en las frases de los reactivos prin-
del empleado (Varona, 1993), pero que cipalmente en las escalas de compromiso
también le implica un reconocimiento de normativo y de continuidad para llegar a
lo que él ha aportado. generalizar la conceptualización de este
constructo (Allen, 2003).
Un aspecto no considerado en este estu-
dio que pudo haber influido en los resulta- Por otra parte es importante el estudio
dos es la deseabilidad social, que es común del compromiso organizacional relacionan-
su intervención cuando se miden valores do otras variables que posiblemente sean
personales (Braithwaite y Law, 1985) y que un antecedente como la responsabilidad
se manifiesta en que los empleados aportan personal pues esto llevaría a esclarecer si el
respuestas socialmente adecuadas para no compromiso normativo parte de variables
quedar mal en su empresa. internas del individuo a través de un proce-
so de socialización que le lleva a mantener
Otra limitación importante, es el hecho una conducta responsable y comprometida
de que no exista una medida que abarque en el trabajo o si el compromiso normativo
el concepto de compromiso organizacio- se forma por una reciprocidad empleado –
nal, lo que se han tratado de solucionar de empresa que lleva a lealtad del empleado.
diferentes formas, pues según el enfoque Además se hace necesario investigaciones
del investigador se utiliza uno de los dos cualitativas que permitan conocer como los
instrumentos (Arciniega y González, trabajadores conceptualizan y mantienen su
2006; Harrison y Hubbard, 1998; Rei- compromiso, pues hay pocos estudios que
chers, 1986), en otros casos se utilizan retomen este punto de vista (Varona, 1993)
ambos cuestionarios (Hackett et al. 1994), lo que también ayudaría a explicar los cam-
o bien se aplica la escala de compromiso bios en los niveles de compromiso
de continuidad de Meyer et al. (1991) con (Morrow, 1983).

38 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 1


N. Betanzos Díaz, P. Andrade Palos, F. Paz Rodríguez

Para finalizar, resulta conveniente seguir Arciniega, L.M. (2001). Development


utilizando conjuntamente los instrumentos and validation of an heuristic model of
aplicados en este estudio para medir com- work values. Unpublishep Doctoral Dis-
promiso organizacional, pues parecen inte- sertation. Universidad de Salamanca.
grar las dimensiones que conforman el Salamanca, Spain.
constructo de forma global. Así mismo
incluir en otros estudios los instrumentos de Arciniega, L. y González, L. (2006).
Meyer et al. (1991) y Mowday et al. (1982) What is the influence of work values rela-
con algunos reactivos del instrumento de tive to other variables in the development
Kanungo (1982) que hace referencia a la of organizational commitment? Revista de
importancia del trabajo en la vida de las per- Psicología Social, 21(1), 35-50.
sonas o incluir reactivos como: “el trabajo
es tan importante para mi que no me impor- Arias, G.F. (1998). Los cuestionarios
ta permanecer mucho tiempo en mi traba- de compromiso personal y clima organi-
jo”, “quiero a mi empresa”, “hago bien mi zacional. Ponencia presentada en el IV
trabajo”, “cumplo a tiempo con mi trabajo”, Foro Nacional de Investigación en las Dis-
así mismo incluir nuevos reactivos del com- ciplinas Financieras-Administrativas,
ponente de compromiso de continuidad que Facultad de Contaduría y Administración
enfoquen más la falta de alternativas como: de la Universidad Nacional Autónoma de
“aunque el sueldo no es muy alto tengo un México.
trabajo estable”, “no pienso en cambiar de
empresa pues hay pocas posibilidades de Bayona, S.C., Goñi L.S., y Madorrán,
conseguir otro puesto vacante”. G.C. (2000). Compromiso organizacional:
implicaciones para la gestión estratégica
de los recursos humanos. Revista europea
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS de dirección y economía de la empresa,
9(1), 139-149.
Allen, N.J. y Meyer, J.P. (1990). The
measurement and antecedents of affective, Becker, H.S. (1960). Notes on the con-
continuance and normative commitment cept of commitment. American Journal of
to the organization. Journal of occupa- Sociology, 66, 350-360.
tional psychology, 63, 1-18.
Becker, T. E., Billings, R. S., Eveleth
Allen, N.J. (2003). Examining organi- D. M. y Gilbert N. C. (1996). Forms and
zational commitment in China. Journal of bases of employee commitment: Implica-
Vocational Behavior, 62, 511-515. tions for job performance. Academy of
Management Journal, 39, 464-482.
Alutto, J.A., Hrebiniak, L.G. y Alonso
R.C. (1973). On operationalizing the con- Becker, T.E. (1992). Foci and bases of
cept of commitment. Social Forces, 51, commitment; are the distinctions worth
448-454. making? Academy of Management Jour-
nal, 35, 232-244.
Angle, H.L. y Perry, J.L. (1983). Orga-
nizational commitment. Work and Occu- Bishop, W.J. y Scott, K.D. (2000). An
pations, 10, 123-146. examination of Organizational and Team

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 1 39


Compromiso organizacional en una muestra de trabajadores mexicanos

Commitment in a Self-Directed Team Chiu, W.C. (2002). Do types of eco-


Enviroment. Journal of Applied Psycholo- nomic ownership matter in getting
gy, 85, 439-450. employees to commit? An exploratory
study in the People´s Republic of China.
Black, J.S., Mendenhall, M. y Oddou, The International Journal of Human
G. (1991). Toward a comprehensive Resources Management, 13, 865-882.
model of international adjustment an inte-
gration of multiple theoretical perspec- Commeiras, N. y Fournier, C. (2001).
tives. Academy of Management Review, Critical Evaluation of Porter et al.’s Orga-
16, 291-317. nizational Commitment Questionnaire:
Implications for Researchers. Journal of
Blau, P.M. y Scott, W.R. (1962). For- Personal Selling y Sales Management, 21,
mal organization: A comparative 239-245.
approach. San Francisco, Calif: Chandler.
Cooper-Hakin, A. y Viswesvaran, Ch.
Boshoff, C. y Mels, G. (1995). A causal (2005). The construct of work commit-
model to evaluate the relationships among ment: Testing an integrative framework.
supervision, role stress, organizational Psychological Bulletin. 131(2), 241-259.
commitment and internal service quality.
European Journal of Marketing, 29 (2), DeCottis, T.A., y Summers, T.P.
23–43. (1987). A path analysis of a model of the
antecedents and consequences of organi-
Braithwaite, V.A. y Law, H.G. (1985). zational commitment. Human Relations,
Structure of human values: Testing the 40, 445-470.
adequacy of the Rokeach value survey.
Journal of Personality and Social Psy- Dubin, R., Champoux, J.E. y Porter,
chology, 49(1), 250-263. L.W. (1975). Central life interest and
organizational commitment of blue collar
Brown, R.B. (1996). Organizational and clerical workers. Administrative Sci-
Commitment: Clarifying the concept and ence Quarterly, 20, 411-421.
simplifying the existing construct typolo-
gy. Journal of Vocational Behavior, 49, Farrell, D. y Rusbult C.E. (1981).
230-251. Exchange variables as predictors of job
satisfaction, job commitment and
Buchanan, B. (1974). Building organi- turnover. The impact of rewards, costs,
zational commitment: The socialization alternatives, and investments. Organiza-
managers in workers organizations. tional Behavior and Human erformance,
Administrative Science Quarterly, 19, 27, 78-95.
533-546.
Frutos, B., Ruiz M.A. y San Martín. R.
Cadwell, D.F., Chatman, J.A. y O’ (1998) Análisis factorial confirmatorio de
Reilly C.A. (1990). Building organization- las dimensiones del compromiso con la
al commitment: A multiform study. Jour- organización. Psicológica, 19, 345-366.
nal of Occupational Psychology, 63, 245-
261. Gracia, A.F., Pinazo D.C. y Carrero

40 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 1


N. Betanzos Díaz, P. Andrade Palos, F. Paz Rodríguez

V.P. (2001). Implicación, compromiso y Keller, R.T. (1997). Job involvement


centralidad con el trabajo: ¿es o no el and organizational commitment as longi-
mismo concepto? Revista de Psicología tudinal predictors of job performance: a
del Trabajo y las Organizaciones, 17(1), study of scientists and engineers. Journal
109-121. of Applied Psychology, 82, 539-545.

Grusky, D. (1966). Career mobility and Ko, J.W. Price, J.L. y Mueller, Ch.W.
organizational commitment. Administra- (1997). Assessment of Meyer and Allen’s
tive Science Quarterly, 10, 488- 503. three-component model of organizational
commitment in South Korea. Journal of
Hackett, R.D. Bycio P. y Hausdorf, Applied Psychology, 82, 961-973.
P.A. (1994). Further assessments of
Meyer and Allen (1991), Three-compo- Mathieu, J.E. y Zajac, D.M. (1990). A
nent model of organizational commitment. review and meta-analysis of the
Journal of Applied Psychology, (79)1, 15- antecedents, correlates, and consequences
23. of organizational commitment. Psycholog-
ical Bulletin, 108, 171-194.
Harrison, J.K. y Hubbard, R. (1998).
Antecedents to organizational commit- McGee, G.W. y Ford, R.C. (1987).
ment among mexican employees of a U.S. Two (or more?) dimensions of organiza-
firm in México. The journal of social psy- tional commitment reexamination of the
chology, 138 (5), 609-623. affective and continuance commitment
scales. Journal of Applied Psychology, 72,
Hrebiniak, L.G. y Alutto, J.A. (1972). 638-641.
Personal and role-related factors in the
development of organizational commit- Meyer, J. P., Allen, N. J. y Gellatly I.
ment. Administrative Science Quarterly, R. (1990). Affective and continuance
17, 55-573. commitment to the organization: Evalua-
tion of measures and analysis of concur-
Huselid, M. y Day, N. (1991). Organi- rent and time-lagged relations. Journal of
zational Commitment, job involvement Applied Psychology, 75, 710-720.
and turnover. A substantive and method-
ological analysis. Journal of Applied Psy- Meyer, J.P. y Allen, N.J. (1984). Test-
chology, 76, 380-391. ing the “side-best theory” of organization
commitment: some methodological con-
Jaros, S.J., Jermier, J.M., Koehler J.W. siderations. Journal of Applied Psycholo-
y Sincich, T. (1993). Effects of continu- gy, 69, 372-378.
ance, affective and moral commitment on
the withdrawal process: An evaluation of Meyer, J.P. y Allen, N.J. (1991). A
eight structural equations models. Acade- three-component conceptualization of
my of Management Journal, 36, 951-995. organizational commitment. Human
Resources Management Review, 1, 61-89.
Kanungo, R.N. (1982). Measurement of
job and work involvement. Journal of Meyer, J.P. y Allen, N.J. (1997).Com-
Applied Psychology, 67, 341-349. mitment in the workplace: Theory,

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 1 41


Compromiso organizacional en una muestra de trabajadores mexicanos

research and application. Thousand Oaks: O’ Reilly, C.A. y Chatman, J. (1986).


C. A: Sage. Organizational commitment and psicho-
logical attachment: The effects of compli-
Meyer, J.P., Allen, N.J. y Smith, C.A. ance, identification and internalization on
(1993). Commitment to organizations and prosocial behavior. Journal of Applied
occupations: extension and test of a three- Psychology, 71, 492-499.
component conceptualization. Journal of
Applied Psychology, 78, 538-551. Penley, L.E. y Gould, S. (1988).
Etzioni’s modelo f organizacional in-
Meyer, J.P., Paunonen, S.V., Gellatly, volvement: A perspectiva for understand-
I.R., Goffin, R.D. y Jackson, D.N. (1989). ing commitment to organizations. Journal
Organizational commitment and job per- of Organizational Behavior, 9, 43-59.
formance: it’s the nature of the commit-
ment that counts. Journal of Applied Psy- Porter L.W y Steers, R.M. (1973).
chology, 74, 152-156. Organizational, work, and personal factors
in employee turnover and absenteeism.
Meyer, J.P., Stanley D.J., Hercovith L. Psychological Bulletin, 80, 131-176.
y Topolnytsky, L. (2002). Affective, con-
tinuance and normative commitment to
Porter, L.W., Steers, R.M., Mowday,
the organization: a meta-analysis of
R.T. y Boulian, P.V. (1974). Organiza-
antecedents, correlates, and consequences.
tional commitment, job satisfaction, and
Journal of Vocational Behavior, 61, 20-
turnover among psychiatric technicians.
52.
Journal of Applied Psychology, 59, 603-
609.
Michaels y Dixon (1994). Sellers and
buyers on the Boundary: Potential moder-
ators of role stress-job outcome relation- Reichers, A.E. (1985). A review and
ships. Journal of the Academy of Market- reconceptualization of organizational
ing Science, 22, 62-73. commitment. Academy of management
review, 10, 465-476.
Morrow, P.C. (1983). Concept redun-
dancy in organizational research: the case Reichers, A.E. (1986). Conflict and
of work commitment. Academy of Man- organizational commitments. Journal of
agement Review, 8, 486-500. Applied Psychology, 71, 508-514.

Mowday, R.T., Porter, L.W. y Steers, Rhoades, L., Eisemberg, R. y Armeli S.


R.M. (1982). Employee-organization link- (2001). Affective commitment to the
ages: The psychology of commmitment, organization: the contribution of perceived
absenteeism, and turnover. California organizational support. Journal of Applied
Academic Press. Psychology, 86, 825-836.

Mowday, R.T., Steers, R.M. y Porter, Rucci, A.J., Kirn, S.P. y Quinn, R.T.
L.W. (1979). The measurement of Organi- (1998). The employee-customer-profit
zational Commitment. Journal of Voca- chain at Sears. Harvard Business Review,
tional Behavior, 14, 224-247. 81, 83-97.

42 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 1


N. Betanzos Díaz, P. Andrade Palos, F. Paz Rodríguez

Shore, L.M., Tetrick, L.E., Shore, T.H. y ments to the organization during the first 6
Barksdale, K. (2000). Construct validity of months of work. Journal of Applied
measures of Becker´s side bet theory. Jour- Psychology, 78, 557-568.
nal of Vocational Behavior, 57, 428-444.
Varona, M.F. (1993). Conceptual-
Siguaw, J.A. y Honeycutt, E.D. (1995). ización y Supervisión de la Comunicación
An examination of gender differences in y el Compromiso Organizacional. Diálo-
selling behaviors and job attitudes, Indus- gos de la Comunicación, 35, 68-77
trial Marketing Management 24 (1), 45-
52. Wiener, Y. (1982). Commitment in
organizations: A normative view. Acade-
Steers, R.M. (1977). Antecedents and my of Management Review, 7, 418-428.
outcomes of organizational commitment.
Administrative Science Quarterly, 22, 46- Withener E. y Walz P.M. (1993).
56. Exchange theory determinants of affective
and continuance commitment and
Vandenberg, R.J. y Self, R.M. (1993). turnover. Journal of Vocational Behavior,
Assessing newcomer’s changing commit- 42, 265-281.

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 1 43

También podría gustarte