Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CIENCIAS Y TECNOLOGÍA I
BIOLOGÍA
Ciclo Escolar 2015-2016 Énfasis en Biología
2 CONSUMIDORES
C0 ATMÓSFERA
PRIMARIOS
CONSUMIDORES
FOTOSÍNTESIS SECUNDARIOS
DEPARTAMENTO TÉCNICO
M
Con seguridad te habrás hecho muchas preguntas sobre los fenómenos que suceden
en tu entorno como: ¿Por qué México es considerado un país megadiverso? ¿Cuál es
la forma de respiración de los peces? ¿Cómo se nutren los diferentes seres vivos? ¿De
qué manera se reproducen los diferentes seres vivos? ¿Cómo ayudar a resolver un
problema en la comunidad dónde vives? Las respuestas a estos y otros cuestiona-
mientos las irás descubriendo y resolviendo durante el transcurso del ciclo escolar y
para ellos será de gran ayuda que cuentes con este cuaderno de trabajo que permitirá
desarrollar habilidades y destrezas, así como adquirir nuevos conocimientos y refor-
zar aprendizajes logrados durante este año escolar.
II. Sistemas.
En cada eje contarás con una serie de ejercicios y actividades los cuales al resolver de
manera correcta te permitirá reforzar y comprobar los aprendizajes de los contenidos
desarrollados a lo largo del ciclo escolar.
ATENTAMENTE
ii
PROPÓSITOS PARA EL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
3. Demostrar comprensión de las ideas centrales de las ciencias naturales, a partir del
uso de modelos, del análisis e interpretación de datos experimentales, del diseño de
soluciones a determinadas situaciones problemáticas, y de la obtención, evaluación y
comunicación de información científica.
iii
ENFOQUE PEDAGÓGICO
Así es posible percibir cómo algunos aspectos, como los sistemas, los procesos
cíclicos o los desarrollos sobre lo micro, fungen como nuevos organizadores
curriculares que presentan de manera coherente una ciencia básica escolar que
rescata no solo los conocimientos más básicos de cada disciplina, sino una forma
transdisciplinaria de verla y abordarla, con el propósito de que sea una ciencia escolar
más útil al desarrollo social, económico y tecnológico del presente.
iv
El profesor acompaña al estudiante en la búsqueda de respuestas a sus preguntas a
través de la indagación. Para ello plantea actividades de forma abierta, con
situaciones concretas y de complejidad creciente, a fin de introducir nuevas formas
de ver y explicar un fenómeno. También favorece la expresión del pensamiento
estudiantil, pues acepta el lenguaje aproximativo, sin limitar expresiones, con vistas a
avanzar en la precisión y el uso de lenguaje científico.
v
Construyen un contexto significativo de lo que leen, surgido de la interacción de sus
saberes con el texto escrito, y escriben sus argumentos para convencer con base en
razones. Regulan su propia dinámica de aprendizaje y participan en la identificación
de su entorno social y familiar buscando soluciones de manera individual y colectiva
mediante proyectos que fomentan la innovación y la colaboración.
vi
EJE 1
Materia, energía e interacciones
1
EJE: MATERIA, ENERGÍA E INTERACCIONES
TEMA: PROPIEDADES
APRENDIZAJE ESPERADO
Identifica a la célula como la unidad estructural de los seres vivos.
PROPÓSITOS:
1. Explorar la estructura y diversidad biológica y material, desde el nivel
macroscópico hasta el submicroscópico, estableciendo conexiones entre sistemas y
procesos macroscópicos de interés, sus modelos y la simbología utilizada para
representarlos.
HORA DE LEER
LA CÉLULA
Se conocen dos tipos básicos de células, las Eucariotas que contienen un núcleo bien
definido y las Procariotas que carecen de él. Las Eucariotas forman parte de los
organismos multicelulares como animales, plantas o el ser humano mientras que las
Procariotas son parte única de los organismos unicelulares como las bacterias o
Arqueos, fueron las primeras formas de vida en la tierra y su estructura y
funcionamiento es más sencillo.
2
membrana de secreción gruesa, mesosomas, ribosomas, no tienen núcleo con ADN
doble circular, es una estructura celular típica de bacterias.
La célula eucariota: tiene una estructura más compleja, son de formas muy variadas:
las células vegetales tienen pared gruesa de celulosa. Las células animales pueden
presentar una membrana de secreción, orgánulos membranosos (retículo
endoplasmático, aparato de Golgi, vacuolas, lisosomas, mitocondrias, cloroplasto),
estructuras no membranosas (ribosomas, citoesqueleto y en los animales
centríolos), núcleo y nucléolos (ADN doble helicoidal con muchos genes, el ADN se
empaqueta formando cromosomas) y es la estructura celular típica de protistas,
hongos, plantas y animales.
4
2
7
3
5
6 5 6 4
7
3
Trabajo en equipo:
Procariota Eucariota
abcd
REACTIVO
1.
2.
1.- ¿Cuál de las siguientes estructuras constituyen por si mismas un organismo?
3.
(Nivel 5, Análisis)
4.
a) Órgano
b) Tejido
c) Célula
d) Sistema
4
EJE: MATERIA, ENERGÍA E INTERACCIONES
TEMA: INTERACCIONES
APRENDIZAJE ESPERADO
Infiere el papel que juegan las interacciones depredador-presa y la competencia en el
equilibrio de las poblaciones en un ecosistema.
PROPÓSITOS
8. Comprender los procesos de interacción en los sistemas y su relación con la
generación y transformación de energía, así como sus implicaciones para los seres
vivos, el medio ambiente y las sociedades en que vivimos.
HORA DE LEER
Relación entre depredador y presa
Es común que los depredadores tiendan a ser más grandes que sus presas, con
excepción de patógenos, parásitos y parasitoides. Además, el volumen corporal de
las especies se ve influenciado por la estructura de cadenas tróficas y las
interacciones entre todas las especies (Brose, et. al., 2006).
5
Riesgos en la desaparición de un eslabón
El riesgo de que algún eslabón se rompa y no exista alguna especie que lo suplante
sería radical para la supervivencia de las otras especies que viven en él y la salud del
ecosistema.
También podemos encontrar especies claves que son depredadoras. Estas regulan
poblaciones de consumidores en niveles saludables para el ecosistema y qué en caso
de desaparecer, ocasionaría que el consumidor en cuestión aumente su población
produciendo un desequilibrio en el ecosistema.
https://www.lifeder.com/red-trofica/
Cadena 1
Cadena 2
Cadena 3
Cadena 4
6
En sesión grupal comparar las cadenas alimentarias presentadas y construir una red
trófica.
Trabajo en equipo: Hacer la lectura comentada de una o varias fuentes para que
describan la interacción depredador-presa, guiando los comentarios con preguntas
como las siguientes:
REACTIVO 1.
abcd
2.
3.
1. ¿Por qué crees que es importante la presencia de los depredadores en un ambiente 4.
natural?
7
EJE: MATERIA, ENERGÍA E INTERACCIONES
TEMA: INTERACCIONES
APRENDIZAJE ESPERADO
Infiere el papel que juegan las interacciones depredador-presa y la competencia en el
equilibrio de las poblaciones en un ecosistema.
PROPÓSITOS:
8. Comprender los procesos de interacción en los sistemas y su relación con la
generación y transformación de energía, así como sus implicaciones para los seres
vivos, el medio ambiente y las sociedades en que vivimos.
HORA DE LEER
NIVELES TRÓFICOS
Los productores son los organismos que producen su propio alimento a partir de la
fotosíntesis, también conocidos como organismos autótrofos. En esta clasificación se
encuentran la mayoría de las plantas y las algas.
8
Por último, los organismos descomponedores son los que se alimentan de materia
animal y vegetal muerta. Estos desempeñan un papel muy importante en el ciclo de
nutrientes ya que devuelven los elementos de la materia muerta al suelo para ser
reintegrados al ecosistema. Ejemplos de descomponedores son los hongos y
bacterias.
9
El ciclo de carbono puede ingresar en la red trófica a partir de la industria, por la
respiración de los seres vivos o a partir del CO2 que está presente en la atmósfera, el
cuál es absorbido por las plantas y posteriormente por el suelo.
Posteriormente las plantas son consumidas por otros organismos y estos organismos
las desechan en heces que vuelven al suelo.
https://www.lifeder.com/red-trofica/
CADENAS ALIMENTICIAS
La cadena alimenticia o cadena trófica es una red lineal de enlaces en una red
alimentaria entre organismos productores (como césped o árboles que usan la
radiación del sol para producir sus alimentos) y especies depredadoras (como los
osos o lobos).
Una cadena alimentaria muestra cómo los organismos están relacionados entre sí
por los alimentos que comen. Cada nivel de una cadena representa un nivel trófico
diferente.
Con frecuencia se suele confundir una red trófica con una cadena trófica. La
diferencia entre ambas radica en que la cadena trófica describe la ruta de la energía
transformada en alimento desde un productor hasta un consumidor final mediante
eslabones.
Por otra parte, la red trófica es un conjunto de interacciones descritas en los niveles
tróficos existentes dentro de un mismo ecosistema.
Carnívoros
Consumidores Terciarios
Carnívoros / Omnívoros
Consumidores Secundarios
Herbíboros
Consumidores primarios
Fotosintéticos
Productores primarios
Suelo
descomponedores
10
En binas: Identificar los organismos que se te presentan a continuación para
establecer la interdependencia que hay entre ellos. Escribir el número cada imagen
frente al nivel trófico correspondiente:
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
Carnívoros
Consumidores Terciarios
Carnívoros / Omnívoros
Consumidores Secundarios
Herbíboros
Consumidores primarios
Fotosintéticos
Productores primarios
Suelo
descomponedores
11
1.
abcd REACTIVO
2.
3.
1. En una cadena alimentaria ¿Cuáles son los organismos que toman energía y
4.
sustancias inorgánicas para elaborar alimentos?
a) Carnívoros
b) Herbívoros
c) Productores
d) Descomponedores
12
En equipo analizar el dibujo del ciclo hidrológico, investigar cada una de sus
etapas, socializar la información con sus compañeros de equipo y colocar los
números en el recuadro correspondiente.
1. Precipitación
2. Condensación
3. Evaporación
4. Filtración
5. Escurrimientos
6. Acumulación de agua dulce
7. Acumulación de agua salada
REACTIVO 1.
abcd
2.
Ordena la secuencia de eventos que se realizan durante el ciclo del agua: 3.
1. Evaporación 4.
2. Filtración
3. Precipitación
4. Condensación
a) 1, 4, 3, 2
b) 2, 3, 4, 1
c) 3, 2, 1, 4
d) 4, 2, 3, 1
13
Trabajo en equipo: Analiza el siguiente esquema del ciclo del carbono, investigar
acerca del tema en diferentes fuentes, socializar la información y contestar las
preguntas
CONSUMIDORES
C02 ATMÓSFERA
PRIMARIOS
CONSUMIDORES
FOTOSÍNTESIS SECUNDARIOS
¿Por qué es importante el ciclo del carbono para lograr el equilibrio ambiental?
14
REACTIVO 1.
abcd
2.
3.
1. ¿Por qué es importante el ciclo del carbono en el flujo de materia en la red 4.
trófica?
a) Porque es un elemento que ayuda a formar el ciclo del agua
b) Porque ayuda para que se formen las nubes y llueva sobre la tierra.
c) Porque junto con el agua forman el CO2 (dióxido de carbono) compuesto que
es de importancia para el desarrollo industrial.
d) Porque con ello se desarrolla la vida en el planeta y además todos los seres
vivos lo poseen y se alimentan.
15
EJE: MATERIA, ENERGÍA E INTERACCIONES
APRENDIZAJE ESPERADO
Identifica las funciones de la célula y sus estructuras básicas (pared celular,
membrana, citoplasma y núcleo.)
PROPÓSITOS:
HORA DE LEER
CONSTITUCIÓN DE LA CÉLULA
Entre las células eucariotas se distinguen dos tipos de células: las células
animales y vegetales ambas son diferentes aunque tienen en común la presencia
de una membrana celular, el citoplasma, el núcleo y otras estructuras
especializadas llamadas orgánulos.
16
nutrientes y desechos, no tiene cloroplasto, con centríolos, pueden presentar
cilios y flagelos y tiene núcleo central.
Se llama procariota a las células sin núcleo celular definido, cuyo material
genético se encuentra disperso en el citoplasma, son las más simples y
pequeñas, están delimitadas por una membrana plasmática que contiene
pliegues llamados laminillas y otros denominados mesosomas. Por fuera la
membrana está rodeada por una pared celular que le brinda protección.
17
CÉLULA VEGETAL CÉLULA ANIMAL
AMBAS
18
En binas localizar en la sopa de letras las palabras sobre la composición de la
célula: Mitocondria – Cloroplasto – Retículo – Golgi – Núcleo – Ribosoma –
Vacuola – Pared – Membrana – Lisosoma – Endosoma – Citoplasma.
T E N D O S O M A C N R
I O D O M C V N K N A I
B L A C E K V N V I A B
K U M D Y L S Z R W M O
V C S E N D C D Ñ A O S
A Í A R B K N Ú T F S O
C T L A W O X M N W O M
U E P P C O N U U X S A
O R O O H F N Ñ S T I N
L O T S A L P O R O L C
A I I N U X Q G O L G I
M Ñ C M E M B R A N A S
Procariota
Vegetal
19
En forma individual escribe sobre la línea el nombre del organoide celular con el
que se relacionen directamente cada una de las siguientes funciones:
1. División celular:
2. Elaboración de lípidos o proteínas celulares:
3. Intercambio de materia con el entorno:
4. Fotosíntesis:
5. Mantenimiento de la forma celular:
6. Nutrición:
7. Degradación de sustancias:
1.
abcd REACTIVO
2.
3.
4.
1. En un panel de discusión se plantean las funciones de la célula creándose una
controversia entre Pedro y Juan acerca de las funciones de las células y los seres
vivos.
20
EJE: SISTEMAS
TEMA: ECOSISTEMAS
APRENDIZAJE ESPERADO
•Representa las transformaciones de la energía en los ecosistemas, en función
de la fuente primaria y las cadenas tróficas.
PROPÓSITOS:
8. Comprender los procesos de interacción en los sistemas y su relación con la
generación y transformación de energía, así como sus implicaciones para los
seres vivos, el medio ambiente y las sociedades en que vivimos.
HORA DE LEER
LOS ECOSISTEMAS
21
De la fotosíntesis dependen todos los ecosistemas que conocemos, permite que
las plantas aprovechen la energía que llega del sol ya que son los únicos seres
vivos capaces de elaborar su propio alimento y de manera indirecta o directa
todos nos alimentamos de las plantas.
22
Trabajo individual: Observa las siguientes imágenes y clasifícalas de acuerdo a
sus características, registrando la información en las líneas correspondientes.
23
Trabajo en binas: Investigar en diferentes fuentes el tema referente a la
fotosíntesis, analizar la información y ubicar correctamente en el dibujo las
funciones que se realizan en cada una de las partes señalada.
abcd
REACTIVO
1. 1.- ¿Qué estructuras dentro de las células vegetales realizan el proceso de la
2. fotosíntesis?
3.
4.
a) Los cloroplastos b) El núcleo c) La membrana d) El citoplasma
24
EJE: DIVERSIDAD, CONTINUIDAD Y CAMBIO
TEMA: BIODIVERSIDAD
APRENDIZAJE ESPERADO
PROPÓSITOS:
8.-Comprender los procesos de interacción en los sistemas y su relación con la
generación y transformación de energía, así como sus implicaciones para los
seres vivos, el medio ambiente y las sociedades en que vivimos.
HORA DE LEER
BIODIVERSIDAD
Toda esta diversidad biológica provee al ser humano de recursos biológicos, que
han servido de base a las civilizaciones pues mediante estos recursos se han
desarrollado diversas labores como la agricultura, la industria farmacéutica,
industria de pulpa y papel, la horticultura, la construcción o tratamiento de
desechos.
25
Las interacciones entre los diversos componentes de la biodiversidad biológica
es lo que permite que el planeta pueda estar habitado por todas las especies
incluidos los seres humanos.
C J X F N L G X I H K Q P U U M K C U U U C E N
P N F Z A J C K Z I T N U I Z U U M P U I O U O
W O H O E E E T O Q K P S W U O N O B N A N M A
Z U S O D E P E S T I C I D A S Ñ R X Q P T V I
J Y I H O H O B Ñ H G G U E N S J U V B Y A F N
A Y U E H Q L W B N Q Q L U X I J E O A A M X C
U K U X D T A L A I N M O D E R A D A S M I I E
I S J C D O A N T N L E F C X G K L O U L N X N
J R Z I Q Y J G B A L O Y I E L Ñ V F R Z A U D
E E M J Z T A E U V P Z E V A C A D I A R C U I
Q D I C D E S P E R D I C I O Ñ U U I S O I G O
L U U P É R D I D A D E H A B I T A T Ñ X Ó P S
O M T R Á F I C O D E E S P E C I E S H J N Y I
N B B O K D G E H V Y B G W T F D L A P A P F M
W L O U S B C D L E S W Q U S U B Y Q E D E P X
C A C E R Í A I G E Q U M O N O C U L T I V O S
S Q V W G S V X E P K L U E A D K L X H C Ñ H Y
26
En equipos elijan un factor encontrado en la sopa de letras y expliquen al grupo
por qué ese factor disminuye la biodiversidad.
Argumenta tu conclusión:
REACTIVO 1.
abcd
a) Impacto ambiental
b) Deterioro ambiental
c) Pérdida de la biodiversidad
d) Pérdida de habitat
27
EJE: DIVERSIDAD, CONTINUIDAD Y CAMBIO
TEMA: TIEMPO Y CAMBIO
APRENDIZAJE ESPERADO
Reconoce que el conocimiento de los seres vivos se actualiza con base en las
explicaciones de Darwin acerca del cambio de los seres vivos en el tiempo
(relación entre el medio ambiente, las características adaptativas y la
sobrevivencia).
PROPÓSITOS:
5. Identifica la diversidad de estructuras y procesos vitales, como resultado de la
evolución biológica.
HORA DE LEER
La selección natural fue propuesta por Darwin como medio para explicar la
evolución biológica, es decir la variación de las especies a lo largo de los años,
esta debe poseer ciertos rasgos que favorezcan la sobrevivencia de
determinada especie y que puedan pasar de generación en generación
llegándose así a la evolución de las especies.
Darwin por su parte, ya desde el viaje del Beagle, se habría planteado este
problema al descubrir ciertas diferencias y variaciones existentes entre los
pinzones de Europa y los pinzones de América: la forma del pico a partir del tipo
de alimentación, etc. Estas diferencias fueron explicadas por medio del concepto
de adaptación, sin recurrir a la teoría de la herencia de los caracteres adquiridos,
ni, menos aún, a la teoría de la adaptación perfecta de la teología natural.
28
En la introducción al Origen de las Especies, Darwin reflexiona sobre las
afinidades entre las diversas especies, sobre sus relaciones embriológicas, su
distribución geográfica, su sucesión geológica y otros hechos semejantes, para
concluir que las especies no han sido creadas de manera independiente, sino
que se han originado unas de otras.
Fuente: http://www.proyectopu.
SÍNTESIS
1. Geospiza magnirostris
2. Geospiza fortis
3. Geospiza parvula
4. Certhidea olivasea
29
Escribe tu argumento para fundamentar tu respuesta:
1. ¿Cuáles son las aportaciones de Darwin para explicar la evolución de los seres
vivos?
abcd
REACTIVO
1.
2.
3.
4. 1.- Es el resultado de las presiones del medio ambiente sobre los organismos, de
tal forma que solo los individuos más aptos son capaces de mantenerse vivos.
30
EJE: DIVERSIDAD, CONTINUIDAD Y CAMBIO
HORA DE LEER
LOS FÓSILES
Los fósiles son la base para que los científicos comprendan la historia de la Tierra
y de toda la vida en ella. Todo lo que los humanos saben sobre los dinosaurios, las
primeras especies de homínidos y todas las demás especies extintas comenzó
con el descubrimiento de fósiles. Mucho de lo que los antropólogos entienden
ahora sobre la migración humana temprana proviene de éstos.
Fósiles petrificados
La petrificación, también conocida como permineralización, es el proceso por el
cual las células de materiales orgánicos altamente porosos como huesos, nueces
y madera son gradualmente reemplazadas con minerales. Este proceso ocurre
en situaciones como erupciones volcánicas.
31
Los fósiles petrificados son los que la mayoría de la gente tiende a considerar
fósiles porque son grandes y duros y consisten principalmente en huesos
encontrados en excavaciones arqueológicas, son los más comunes y han dado a
los paleontólogos una gran cantidad de información sobre las especies
prehistóricas, incluyendo los dinosaurios.
Fósiles de Carbono
A diferencia de los fósiles petrificados, los fósiles de carbono son delicados y
preservan la vida en detalle, incluyendo el tejido blando de plantas y animales.
Los insectos y peces que han caído al fondo de los cuerpos de agua están
atrapados allí por capas de sedimentos, como las cenizas de una erupción
volcánica que los protege de ser comidos o descompuestos. A lo largo de
millones de años, más capas de sedimentos caen sobre ellas, y el tiempo
transcurrido y el peso de las capas crecientes comprimen la ceniza u otro
material en una roca llamada esquisto.
Con el tiempo, se forma un molde. Un molde interior puede ocurrir con un fósil
que tiene una cavidad vacía, como una concha. El sedimento se llena y endurece
dentro de la cáscara, mientras que la cáscara se disuelve con el tiempo. Los
contornos interiores de la cáscara se dejan sobre el sedimento que rellenó el
interior.
Con el tiempo, se forma un molde. Un molde interior puede ocurrir con un fósil
que tiene una cavidad vacía, como una concha. El sedimento se llena y endurece
32
dentro de la cáscara, mientras que la cáscara se disuelve con el tiempo. Los
contornos interiores de la cáscara se dejan sobre el sedimento que rellenó el
interior.
Los científicos que se encuentran con fósiles de moho se quedan con un espacio
negativo que representa al animal que alguna vez estuvo allí. En algunos casos, la
naturaleza crea un molde del animal o parte del cuerpo depositando minerales
en los espacios huecos dejados por el fósil de moho. Si eso no sucede, los
paleontólogos pueden crear un yeso sintético usando látex o yeso de París, para
obtener un sentido de los contornos, el tamaño y otros detalles del animal que
creó el fósil.
Los insectos caen en la resina del árbol y permanecen atrapados allí debido a su
pegajosidad.
Con el tiempo, más resina cae sobre ellos. Durante millones de años, la resina se
endurece y cambia su estructura molecular en un proceso llamado
polimerización hasta que se convierte en ámbar.
33
Sus cuerpos fueron secados por el aire del desierto y se conservaron
perfectamente durante miles de años. Los restos momificados están tan bien
conservados que el color del cabello y la ropa todavía son visibles, pero estos
fósiles a menudo se desmoronan con el más mínimo toque.
UTILIDAD:
1.
abcd REACTIVO
2.
3. REACTIVO
4.
Ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles:
a) Paleontología
b) Biología evolutiva
c) Geología
d) Paleofitología
34
EJE: DIVERSIDAD, CONTINUIDAD Y CAMBIO
PROPÓSITOS:
2. Reconocer la influencia de la ciencia y la tecnología en el medio
ambiente, la sociedad y la vida personal.
9. Aplicar conocimientos, habilidades y actitudes de manera inte-
grada, para atender problemas de relevancia social asociados a la
ciencia y la tecnología.
HORA DE LEER
EL MICROSCOPIO
1. Sistema Mecánico
2. Sistema Óptico
3. Sistema de Iluminación
4. Sistema Mecánico:
35
El sistema mecánico es el esqueleto o armazón del microscopio, el
cual proporciona soporte y estabilidad al equipo. Está integrado por:
El tubo de microscopio: El cual es de forma cilíndrica, en su parte
superior sostiene a la lente o lentes oculares y en la parte inferior se
encuentra el sistema de lentes objetivos.
Sistema Óptico:
El sistema Óptico está formado por 2 sistemas de lentes: Oculares y
Objetivos.
Los lentes oculares van montados en la parte superior del tubo del
microscopio. Su nombre se debe a la cercanía de la pieza con el ojo
del observador y sus poderes de aumento van desde 4x hasta 20x.
36
Sistema de Iluminación
El sistema de Iluminación está formado por la fuente de iluminación,
Espejo, Condensador, y Diafragma.
37
En binas: Con la información obtenida contesta lo que se te pide y
ubica los acontecimientos en una línea del tiempo.
https://es.slideshare.net/profeguerrini/gentica-principios-bsicos-para-la-
enseanza-secundaria
1.
abcd REACTIVO
2.
3.
4. 1. Lupita y Miguel visitaron la zona arqueológica de Gral. Cepeda,
Coahuila, donde encontraron vestigios de animales y plantas
petrificadas (fósiles).
38
EJE 2
Sistemas
39
EJE: SISTEMAS
PROPÓSITOS:
Demostrar comprensión de las ideas centrales de las ciencias
naturales, a partir del uso de modelos, del análisis e interpretación
de datos experimentales, del diseño de soluciones a determinadas
situaciones problemáticas, y de la obtención, evaluación y
comunicación de información científica.
Valorar el funcionamiento integral del cuerpo humano, para
mantener la salud y evitar riesgos asociados a la alimentación, la
sexualidad y las adicciones.
HORA DE LEER
LA MÁQUINA DE PENSAR
A muchas personas del siglo XXI la idea de que el cerebro funciona
como una especie de computadora les parece natural. Después de
todo, el cerebro hace cálculos usando datos provenientes del
exterior y muchas de sus funciones —controlar los músculos, regular
la química del organismo, reaccionar con reflejos defensivos— se
antojan resultado de la operación de un programa. Nada más natural
que comparar el funcionamiento del cerebro con el de esas
máquinas tan versátiles y ocasionalmente tan obstinadas que parece
que tienen vida propia.
40
Por actual que nos parezca, la idea de equiparar el
cerebro con una máquina proviene de los científicos
europeos del siglo XVII. Por esa época, Galileo Galilei
estudió el movimiento de los cuerpos y estableció
que éste se puede describir por medio de leyes matemáticas
precisas. Johannes Kepler hizo lo mismo para los planetas. La
naturaleza, al parecer, operaba con la regularidad de un mecanismo.
Otros pensadores de la época concluyeron que el cuerpo humano, al
igual que los planetas y toda la naturaleza, estaba gobernado por
leyes físicas y, por lo tanto, que su funcionamiento se podía entender
como el de una máquina.
41
Trabajo en equipo: Con base en la lectura anterior e información
investigada del tema en los libros del Rincón analiza e interpretar la
información recabada y registra en la siguiente tabla algunas de las
funciones del cerebro y sistema nervioso.
42
REACTIVO 1.
abcd
2.
3.
¿En cuál de los párrafos de la lectura anterior se establece la idea de 4.
a) Primero
b) Segundo
c) Tercero
d) Cuarto
43
HORA DE LEER
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
44
El cerebro ocupa la mitad superior del
interior de la cabeza. El cerebro está
protegido por el cráneo o cráneo.
https://www.edhelper.com/ReadingComprehension_44_707.html
45
Trabajo en equipo: Analizar el siguiente esquema, investigar acerca
del tema en diferentes fuentes, socializar la información y contestar
en los números 1, 2 y 3 el nombre de las estructuras. En 4 y 5 señalar a
qué parte del sistema se refiere.
4
2
3 5
46
Trabajo en equipo: Analizar el siguiente esquema, investiga acerca
del tema en diferentes fuentes, socializar la información con tus
compañeros y señalar estructuras y lóbulos, anotando su nombre y
distinguiendo cada parte con diferentes colores.
laroetmp
leirpata
aipicoctl
atrfonl
47
1.
abcd REACTIVO
2.
3.
4.
48
HORA DE LEER
LAS NEURONAS TRIPARTITAS
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/118/el-cerebro-maleable
49
Después de identificar y subrayar del texto anterior las ideas
principales contesta correctamente lo que se te indica, intégrate en
pequeños equipos para efectuar esta actividad.
3.
4.
4
50
En equipo construyan una neurona.
1 2 3
Cuerpo celular
(soma)
Dendritas
Terminal
4 5 Axón sináptica
51
1.
abcd REACTIVO
2.
3.
4.
¿Cuál de las siguientes opciones es la correcta para establecer una
conclusión de la función de las neuronas como cables vivientes?
52
EJE: SISTEMAS
APRENDIZAJE ESPERADO:
Explica las implicaciones de las adicciones en la salud personal,
familiar y en la sociedad.
PROPÓSITOS:
3. Demostrar comprensión de las ideas centrales de las ciencias
naturales, a partir del uso de modelos, del análisis e interpretación
de datos experimentales, del diseño de soluciones a determinadas
situaciones problemáticas, y de la obtención, evaluación y
comunicación de información científica.
6. Valorar el funcionamiento integral del cuerpo humano, para
mantener la salud y evitar riesgos asociados a la alimentación, la
sexualidad y las adicciones.
HORA DE LEER
EL CEREBRO ADICTO: CÓMO LAS DROGAS ANULAN LAS
CAPACIDADES HUMANAS
53
Puede comenzar como un
juego, un desafío entre
a m i go s o b a n d a s , o
simplemente una
experiencia traumática
que lleva a la depresión.
Caer en un adicción trae
consecuencias muy
negativas en el organismo.
Y por sobre todo, en su
órgano más importante: el cerebro. Cualquier adicción puede
convertirse en un peligroso enemigo. Ninguna persona está exenta.
Sin embargo, no todos se convertirán en adictos. ¿Qué es la adicción?
54
Muchas drogas como la cocaína, la ketamina o el éxtasis, tienen
fenómenos activos en diferentes áreas, como por ejemplo la
cerebrovascular. Pueden causar hermorragias en el cerebro,
arritmias cardíacas, Fibrilación Auricular (FA), aumento la
coagulación de la sangre, espasmos en las arterias, e incidentes de
isquemia.
Habrá fenómenos
h e p á t i c o s y
cardiovasculares a causa
del consumo excesivo de
alcohol. Y en el caso de la
marihuana, afectará los
receptores de consumo de
alimentos, provocando el
poco apetito y problemas de concepto anímico, como la depresión.
Según el especialista, estos cambios de conducta comienzan a
generar un deterioro a las relaciones sociales de esas personas. De
repente tienen problemas de pareja o con la familia. Tienen
conflictos en la escuela, colegio o hasta laborales de más grande. Y
cambian los vínculos afectivos. Cambia su entorno y todo se
deteriora. Consumir marihuana en la adolescencia y juventud
provoca un daño cerebral irrecuperable y citó un estudio del año
2012 realizado en Nueva Zelanda en donde se observó que las
personas que empezaron a fumar marihuana en forma habitual
durante la adolescencia y que tenían una dependencia al cannabis,
perdieron un promedio de ocho puntos de coeficiente intelectual
entre los 13 y los 38 años de edad.
55
La droga que llega a un bebé a través de la leche materna afecta en
forma muy notoria el desarrollo y crecimiento. Se trata de una época
en plena ebullición celular donde las neuronas en el cerebro y las
células en los diferentes órganos se están reproduciendo en forma
masiva, por lo que la toxicidad de una o más drogas “es un peligro
notorio para su vida", explicó la especialista. En el caso de cocaína o
anfetaminas, hay que tener cuidado en los órganos blanco: el
corazón, el cerebro y el riñón. Además, la cocaína genera necrosis en
las arterias, por lo que se generan pequeñas isquemias que van
matando de a pedacitos el conducto y puede generar un infarto.
https://www.infobae.com/salud/2017/09/08/el-cerebro-adicto-como-las-drogas-anulan-
las-capacidades-humanas/
56
Los alumnos reunidos en pequeños equipos analizan y completan la
siguiente tabla sobre las Consecuencias de las Adicciones.
Familia
Amigos
y Entretenimiento
Escuela
o Trabajo
Salud Física
y Emocional
Financiera
57
Realizar un ensayo sobre el tema anterior donde expliques porqué
”Elijo vivir sin drogas”.
1.
abcd REACTIVO
2.
3.
De acuerdo al texto anterior se puede aseverar que: las adicciones
4. anulan las capacidades humanas; de las siguientes opciones
selecciona la que no fundamenta esta aseveración.
58
EJE: SISTEMAS.
APRENDIZAJE ESPERADO
Explica cómo evitar el sobrepeso y la obesidad con base en las
características de la dieta correcta y las necesidades energéticas en
la adolescencia.
PROPÓSITOS:
3. Demostrar comprensión de las ideas centrales de las ciencias
naturales.
6. Valorar el funcionamiento integral del cuerpo humano, para
mantener la salud y evitar riesgos asociados a la alimentación, la
sexualidad y las adicciones.
HORA DE LEER
RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA NERVIOSO Y EL SISTEMA DIGESTIVO
59
Está claro que todo lo que nos sucede en nuestro entorno se puede
proyectar a nivel digestivo. Y es que el sistema digestivo alberga
hasta 100 millones de neuronas más de las que se pueden encontrar
en la médula espinal o el sistema nervioso periférico. De ahí su
importancia como componente anatómico de intercambio de
información del sistema nervioso y el equilibrio del sistema
digestivo.
60
Sistema digestivo, digerimos, absorbemos…
Es uno de los sistemas más importantes del cuerpo. Y hay un hecho
claro: si el intestino no es feliz, el cuerpo tampoco. Cuando algo no va
bien durante el proceso digestivo afectará a los intestinos y al resto
del cuerpo: sistema inmunológico, la absorción de nutrientes,
alergias, la piel y la energía en general.
61
Ahora se sabe también de la importancia del SNE en nuestro
bienestar físico y emocional y la comunicación entre los dos sistemas
se realiza a través del nervio vago, conexión que nos ayuda a percibir
las amenazas y, por lo tanto, a actuar en consecuencia. Así, decíamos
que el enamoramiento hace, por ejemplo, que las distintas
hormonas que intervienes en el proceso cerebral afecten al sistema
digestivo y nos harán notar las famosas “mariposas en el estómago”
o los nervios típicos de las acciones de cupido.
https://www.neas.es/blog/relacion-entre-el-sistema-nervioso-y-el-sistema-digestivo.htm
62
RELACIÓN ENTRE LA NUTRICIÓN Y FUNCIONAMIENTO INTEGRAL
DEL CUERPO HUMANO
63
intestino delgado. En el intestino delgado hay estructuras, conocidas
como vellosidades que absorben los nutrimentos. Después pasan
por el torrente sanguíneo que los transporta al hígado, en donde se
degradan las grasas.
64
Lee con atención el texto anterior.
Subraya las ideas principales.
Selecciona los términos desconocidos y buscar su significado.
Realiza un ensayo sobre el texto anterior y aplicar en él los términos
consultados.
65
Trabajo en binas: Después de la lectura anterior analiza con tu
compañero de trabajo las partes del aparato digestivo y efectúa un
diagrama de flujo que represente la forma en que la digestión se
efectúa a través de los órganos escritos en el recuadro superior.
66
Trabajo en binas: Complementa correctamente el siguiente cuadro,
considerando los órganos mencionados en la actividad anterior.
Órgano: Dibujo:
Función:
Órgano: Dibujo:
Función:
Órgano: Dibujo:
Función:
Órgano: Dibujo:
Función:
Órgano: Dibujo:
Función:
67
1.
abcd REACTIVO
2.
3.
4.
¿Cuál de las siguientes expresiones define la relación entre el sistema
nervioso con el sistema digestivo? (N IV Análisis)
68
Trabajo en equipo: Investiguen cada concepto y explíquenlo por
escrito en el recuadro correspondiente.
Absorción
intestinal
Circulación
sanguínea
Digestión
Nutrición
Tránsito
intestinal
Excreción
69
En parejas completen la siguiente información, escriban la palabra
que falte en el siguiente texto:
1.
abcd REACTIVO
2. Relaciona la estructura digestiva con la sustancia que produce:
3.
4.
Estructura digestiva Sustancia
1. Glándulas salivales a) Insulina
b) Aldo lasa
2. Hígado c) Amilasa
d) Troponina
3. Páncreas
e) Bilis
a) 1b, 2d, 3e
b) 1c, 2e, 3a
c) 1d, 2c, 3a
d) 1e, 2a, 3b
70
REACTIVO 1.
abcd
Recto
71
En binas observar el siguiente dibujo, colocar en la línea
correspondiente de acuerdo al número; el nombre del órgano que se
indica según la ilustración.
1.
2.
2 1
3.
4. 3
4
5.
6. 5
6
7. 7 8
8.
9
9.
1.
abcd REACTIVO
2.
3. En que órgano se lleva a cabo la mayor parte de la digestión.
4.
a) Intestino grueso
b) Estómago
c) Páncreas
d) Intestino delgado
72
HORA DE LEER
IMPORTANCIA DE UNA ALIMENTACIÓN COMPLETA
La alimentación es el conjunto de
procesos que permite a los organismos
utilizar y transformar los nutrientes para
mantenerse vivos. De la alimentación
dependerá en gran medida que el ser
humano lleve una vida saludable.
Los alimentos que se consumen cada día, deben tener las cantidades
adecuadas tanto de los macronutrientes (carbohidratos, proteínas,
lípidos), como los micronutrientes (minerales y vitaminas) y agua,
biodisponibles que debe contener la dieta consumida, para así, satisfacer
los requerimientos fisiológicos de cada individuo. Además de cubrirse la
variabilidad individual, en algunos nutrientes se agrega una cantidad
adicional para establecer un margen de seguridad.
73
La alimentación es el hábito que más influye en la salud. Tanto la falta de
alimentos, como el exceso de ellos es perjudicial para la salud, por lo tanto
deben consumirse las cantidades apropiadas para cada individuo.
La alimentación es un derecho universal, lo que quiere decir que todo
hombre, mujer, niño (a), tiene derecho a recibir alimentos sea cual sea su
condición y posición geográfica en el mundo.
https://www.hospitalvernaza.med.ec/component/k2/item/708-la-importancia-de-
mantener-una-alimentacion-balanceada
Verticales
1. Conjunto de actividades mediante las
cuales ingerimos los alimentos para
incorporarlos a nuestro organismo...
3. El aporte energético de los alimentos
se mide en...
4. Es la falta de una vitamina en el
organismo...
Horizontales 6. Son iones inorgánicos necesarios
para poder efectuar las funciones del
2. La fructuosa, la maltosa y la sacarosa organismo...
pertenecen al grupo de los... 9. Conjunto de alimentos y platillos que
5. Los lípidos proporcionan energía de ... se consumen cada día...
74
REACTIVO 1.
abcd
HORA DE LEER
¿QUÉ ES LA ALIMENTACIÓN?
Alimentación es la ingestión de alimento
por parte de los organismos para
proveerse de sus necesidades
alimenticias, fundamentalmente para
conseguir energía y desarrollarse. No hay
que confundir alimentación con nutrición,
ya que esta última se da a nivel celular y la
primera es la acción de ingerir un alimento. La nutrición puede ser
autótrofa o heterótrofa.
75
HORA DE LEER
EL PLATO DEL BUEN O BIEN COMER
76
LA JARRA DEL BUEN BEBER
77
PIRÁMIDE ALIMENTARIA
1. CEREALES.
2. FRUTAS (DE 2-4 PORCIONES).
3. VERDURAS (DE 3-5 PORCIONES)
4. CARNE, POLLO, PESCADO, HUEVOS, NUECES (DE 2-3 PORCIONES).
5. LECHE, YOGUR, QUESO (DE 2-3 PORCIONES).
6. GRASAS, ACEITES, DULCES (COMER CON MODERACIÓN).
http://alimentacionbalanceada1d.blogspot.com/
Verduras Frutas
3-5 porciones 2- 4 porciones
78
LA COMETA DE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
79
Es importante tener en cuenta que prácticamente todos los alimentos nos
aportan calcio y por lo tanto, una alimentación rica en hortalizas y
verduras, frutas, cereales integrales, legumbres y frutos secos nos permite
cubrir nuestras necesidades de calcio sin tener que recurrir a los lácteos.
Los alimentos ricos en grasas saturadas, grasas trans y azúcares, como son
las carnes grasas, embutidos, bollería, refrescos, snacks, grasas animales y
vegetales, en el caso de consumirlos, estarán presentes de manera
ocasional y en cantidades moderadas por lo que los pondremos a la cola
de nuestra alimentación.
http://www.nutrialia.com/recomendaciones-de-la-cometa-de-la-alimentacion-saludable-1
80
Trabajo en equipo: Observar, analizar y reflexionar la información
referente al tema en alimentación balanceada, considerando las
imágenes del plato del buen comer, la jarra del buen beber, la pirámide
alimenticia y la cometa de la alimentación saludable, interactúa con tus
compañeros de equipo para elaborar un menú de una semana
considerando la información recomendada en el apartado anterior.
MI MENÚ
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
DOMINGO
81
Completa con la palabra correcta el siguiente mapa conceptual
82
REACTIVO 1.
abcd
2.
Nutrientes presentes en los alimentos: 3.
4.
1. Carbohidratos
2. Plomo
3. Grasas
4. Mercurio
5. Vitaminas
6. Proteínas
7. Azufre
83
Relaciona cada grupo de alimentos con los elementos que aporta:
84
HORA DE LEER
POR QUÉ LAS VITAMINAS SON BÁSICAS PARA NUESTRO ORGANISMO
85
Tipos de vitaminas
86
Vitamina B12: carne, huevos, pescado y leche.
Biotina: levaduras, hígados, riñones, huevos, leche, legumbres, setas,
chocolate.
Se ha visto que algunos tipos de vitaminas como los beta carotenos (de la
vitamina A), vitamina C y E tienen un efecto antioxidante, es decir,
contrarrestan la acción de los radicales libres. De ahí que se aconseje la
ingesta de hortalizas, verduras y fruta así como aceites como el de oliva o
pescados grasos, alimentos ricos en estos micronutrientes, para prevenir
enfermedades como el cáncer.
87
ingesta de frutas y verduras, que contienen gran cantidad
deantioxidantes, se ha relacionado con una disminución del riesgo
de algunos tipos de algunos tipos de cáncer, el consumo de suplementos
de vitaminas antioxidantes como la C, E y beta carotenos puede ser
contraproducente para la salud e incluso propiciar el cáncer como
sugieren algunas investigaciones.
https://www.alimente.elconfidencial.com/nutricion/2018-02-27/nuestro-cuerpo-necesita-
vitaminas_1525769/
88
BENEFICIOS DE LAS VITAMINAS EL CUERPO HUMANO
https://vitaminas.mundoasistencial.com/
89
1.
abcd REACTIVOS
2. Elije la palabra que representa al nutrimento que forma parte de la
3.
4. estructura base de los tejidos animales (músculos y tendones).
a) azúcares
b) proteínas
c) grasas
d) minerales
a) 1, 5
b) 2, 3
c) 2, 4
d) 3, 5
a) 1, 3 y 4
b) 3, 4 y 6
c) 2, 3 y 5
d) 4, 5 y 6
90
HORA DE LEER
EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN MÉXICO
La obesidad es una
enfermedad crónica que
tiene numerosas
implicaciones, que puede
llegar a ser grave, que
tiene un origen
multicausal en el cual
participan factores
ambientales, genéticos,
sociales y de manera
preponderante los estilos
de vida y de alimentación que siguen las personas y que en las
últimas décadas han cambiado aceleradamente, se caracteriza por
un aumento en los depósitos de grasa corporal y por ende ganancia
de peso, causados por un balance positivo de energía, que ocurre
cuando la ingestión de energía de los alimentos excede al gasto
energético y, como consecuencia, el exceso se almacena en forma de
grasa en el organismo. Una de cada cuatro defunciones que se
registran en el país tiene relación con el peso excesivo y que casi tres
cuartas partes de las defunciones totales, que se acercan a 600 000,
entran en la clasificación de aquellas debidas a las enfermedades
crónicas no transmisibles relacionadas con la nutrición. Se puede
afirmar que se trata de un problema creciente que tiene en la
diabetes, en las enfermedades cardiovasculares y en las
cerebrovasculares, una de sus más fatídicas consecuencias. La
terrible epidemia de diabetes se ha acompañado de otra igualmente
amenazante: la de la obesidad.
91
El caso de los adolescentes sirve para documentar el crecimiento
desmedido de este mal. Entre 1988 y 2006, el incremento en el peso
excesivo en ese grupo poblacional ascendió a 3.5 veces, en tanto que
para la obesidad el aumento fue de cinco veces en menos de 20 años.
Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
(ENSANUT), en 2016 el 73% de la población adulta en México padecía
sobrepeso u obesidad: siete de cada 10 adultos, cuatro de cada 10
jóvenes y uno de cada tres niños.
92
estudio representativo de zonas rurales halló que en 21% de las
localidades rurales estudiadas no había disponibles para la venta, de
manera regular, frutas y en 13% no se encontraban verduras,
mientras que en la totalidad de las localidades había disponibilidad
de alimentos altos en grasas y azúcares y bebidas azucaradas. El
problema se agrava aún más en las comunidades indígenas.
93
En este sentido un aspecto regulatorio de los mercados podría ser
una política fiscal que incentivara o desincentivara el consumo de
ciertos alimentos o bebidas, al incluir un costo adicional o un subsidio
en el consumo.
https://www.anmm.org.mx/publicaciones/Obesidad/obesidad.pdf
https://www.excelsior.com.mx/global/2018/03/11/1225688
94
En equipo socialicen la información seleccionada, analícenla y
contesten la siguiente ficha de trabajo.
Define el término
obesidad.
Anota cuáles
enfermedades están
asociadas al
sobrepeso y la
obesidad.
Fundamenten que
acciones se podrían
efectuar desde el
hogar, la escuela y el
entorno para
combatir la obesidad.
95
Trabajo en binas, leer y analizar las características que distinguen a
las enfermedades relacionadas con la nutrición; posteriormente
localizarlas en la siguiente sopa de letras, socializar en el grupo
mediante una lluvia de ideas.
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA NUTRICIÓN
A Q E N E V G P M W W D W O V Z O Q Y V Z L Y L T
J C I Ó D V N O I A P S P U G N Z C B U L I M I A
J U F I A J P P K A H U D B N C F P M J I M U T V
Y V K C Y G F H I N K T O S Q S U W B S N L D C J
V P T I Q H S X M V G I E Y X Z D X E F J L K K L
R T V R W E E S R Y K L C Y Y J O T L X Z F O M S
M M F T T R N P G Q Y L N F Q Z E H Y D Y X K Q I
U M A U O Y G E R D R E Q L A B K Q J V I Z E L S
U U S N B O G K K Q E M Y B A N C V X D U G O C O
L A A S W K P Q J B O S S I R G E D T U D S K C R
A L A E C G K F Q X Y E D S O T U M A L E S J F O
D W B D M F N X Z Q O T N W X L A Z I P P K J H P
M B I Z O R O G J W Y E C O K O C E E A Z D T M O
W J Q N I T P M W C M B R H U G P R A B A I U S E
L H I X R X Q L E O O A I F M Z B W P Q E B T C T
O B E S I D A D X H C I Q O N O F I E W E C G B S
F P X A Y B N O C L Z D Z A S H R C G J E U Z C O
1.
abcd REACTIVO
2. Relaciona las enfermedades con sus características.
3.
4.
1. Anorexia
2. Bulimia
a) 1ac, 2bd
b) 1bc, 2ad
c) 1ad, 2bc
d) 1cd, 2ab
96
REACTIVOS 1.
abcd
2.
97
EJE: DIVERSIDAD, CONTINUIDAD Y CAMBIO
TEMA: BIODIVERSIDAD
APRENDIZAJE ESPERADO.
Compara la diversidad de formas de nutrición, relación con el medio
y reproducción e identifica que son resultado de la evolución.
PROPÓSITO.
Valorar el funcinamiento integral del cuerpo humano para mantener
la salud y evitar riesgos asociados e la alimentación, la sexualidad y
las adicciones.
HORA DE LEER
TIPOS DE NUTRICIÓN. AUTÓTROFOS Y HETERÓTROFOS
98
Casi todos los demás organismos dependen absolutamente de estos
tres grupos por los alimentos que producen. Los productores, como
también son conocidos los autótrofos, comienzan las cadenas
tróficas que alimentan a todos los seres vivos. Las cadenas tróficas se
discutirán en el concepto de "Cadenas y Redes Tróficas".
a b c
99
tos transfiere energía química de moléculas inorgánicas a moléculas
orgánicas. Por lo tanto, se llama quimiosíntesis, y es
característico de los gusanos de tubo. Algunas de las bacterias
quimiosintéticas recientemente descubiertas habitan los
respiraderos de agua caliente del océano profundo o "fumarolas
negras". Allí, ellos usan la energía de los gases del interior de la Tierra
para producir alimentos para una variedad de heterótrofos únicos:
gusanos de tubo gigantes, camarones ciegos, cangrejos gigantes
blancos y caracoles blindados. Algunos científicos piensan que la
quimiosíntesis puede sustentar la vida debajo de la superficie de
Marte, la luna de Júpiter, Europa y también de otros planetas. Los
ecosistemas basados en la quimiosíntesis pueden parecer raros y
exóticos, pero ellos también ilustran la dependencia absoluta de
heterótrofos en autótrofos para alimentos.
https://www.ck12.org/book/CK-12-Conceptos-Biolog%C3%ADa/section/2.18/
HORA DE LEER
Tipos de Nutrición
Aproximadamente hay 10 millones de especies diferentes en la
Tierra. Y, según su nutrición, se pueden dividir en dos grupos.
Autótrofa: sintetiza sustancias orgánicas a partir de sustancias
inorgánicas simples, como las plantas.
Heterótrofa: los que necesitan alimentos procedentes de otros seres
vivos, como los animales.
100
CARNÍVOROS: Son los que se alimentan a base de carne ya sea por
depredación o consumo de carroña. A pesar de que existen muchas
especies de animales carnívoros, algunas subespecies no son
consumidoras exclusivas de carne. Por ejemplo, el tigre, el león.
101
Observa en parejas la siguiente imagen y contesta lo que se te
solicita:
AUTOTRÓFOS HETERÓTROFOS
1.
abcd REACTIVO
2. Lee con atención el siguiente cuadro comparativo de organismos
3.
4. autótrofos y heterótrofos; contesta lo que se te pide.
AUTOTRÓFOS HETERÓTROFOS
Fabrican su propio alimento. Organismos consumidores.
Organismos fotosintéticos. Dependen de otros para desdoblar el alimento.
Utilizan la luz como fuente de energía. Utilizan el alimento como fuente de energía.
Forman la base de la alimentación. Forman la mayor parte de la cadena alimenticia.
102
REACTIVOS 1.
abcd
2.
¿Cuál de los siguientes organismos es heterótrofo? 3.
4.
a) Naranjo
b) Lagartija
c) Fresno
d) Rosal
103
HORA DE LEER
DEPREDADORES Y PRESAS
Depredadores y presas
Además de esos tipos de relación, existe la interacción biológica de la
depredación, que se produce cuando una especie se alimenta de
otra especie. El animal que se alimenta se llamada depredador,
mientras que el que es cazado se denomina presa.
104
Al observar esta relación, podríamos considerar que sólo se beneficia
el depredador. Sin embargo, la depredación es fundamental para la
supervivencia de la especie que funciona como presa y para su
fortalecimiento, ya que los depredadores eliminan a los individuos
más débiles del grupo. Además, al controlar el número de individuos
del grupo depredado, evita que exista una superpoblación.
Si bien los ecosistemas y biomas suelen mantener el equilibrio
gracias a todas estas interacciones biológicas, incluida la
depredación, en el caso del ser humano, su depredación ha llegado al
extremo de incluso eliminar especies (extinción).
Ejemplos de depredación
105
Los delfines son depredadores de peces como arenques, sardinas y
bacalao. Cazan en grupo, de forma tal que pueden rodear un
cardumen de su presa. En su mandíbula cuentan con afilados dientes
que son ideales para masticar y desgarrar a la presa, permitiendo que
el delfín la trague de un solo bocado.
106
Después de socializar en el grupo la información anterior, selecciona
un ejemplo de depredador y dos de presas, señala cuatro
características, en el caso del depredador, las que le permitan atrapar
a sus presas y en el caso de las presas las que les permitan escapar.
2. 2. 2.
3. 3. 3.
4. 4. 4.
107
¿Qué es y qué hace un depredador?
1.
abcd REACTIVO
2. Relaciona ambas columnas:
3.
4. 1. Leopardo a) Tienen fuertes garras, grandes caninos, son rápidos.
b) Tienen agilidad de movimiento para huir.
2. Gacela c) Son organismos consumidores, depredadores.
d) Tienen olfato muy agudo para detectar a sus depredadores.
a) 1ac, 2bd
b) 1ab, 2db
c) 1ba, 2ca
d) 1cd, 2ad
108
HORA DE LEER
ADAPTACIONES A LA NUTRICIÓN
3. Así, las plantas mueven sus hojas para captar suficiente cantidad
de luz; las hojas de los cactus se han adaptado para disminuir la
pérdida de agua transformándose en espinas, al mismo tiempo
sirven de protección frente a los animales herbívoros.
109
Los animales herbívoros de gran tamaño han desarrollado dientes
especiales que aplastan la masa vegetal que ingieren y han adaptado
su aparato digestivo para aprovechar mejor ese tipo de alimento,
como en el caso de los rumiantes.
110
Después de subrayar del texto anterior las ideas principales contesta
correctamente lo que se te indica, intégrate con un compañero para
efectuar esta actividad.
Planta Insecto
111
1.
abcd REACTIVOS
2.
3.
¿Cuál de las siguientes opciones establece una conclusión de
4. adaptación a la sobrevivencia?
112
FOTOSÍNTESIS
Las plantas terrestres, las algas de aguas dulces, marinas o las que
habitan en los océanos realizan este proceso de transformación de la
materia inorgánica en materia orgánica y al mismo tiempo
convierten la energía solar en energía química. Todos los organismos
heterótrofos dependen de estas conversiones energéticas y de
materia para su subsistencia. Y esto no es todo, los organismos
fotosintéticos eliminan oxígeno al ambiente, del cual también
depende la mayoría de los seres vivos de este planeta.
113
En la fase oscura no hace falta luz. El dióxido de carbono que las
plantas absorben del aire se transforma en azúcar, utilizando la
energía química que se había almacenado en las hojas. Se transforma
materia inorgánica en orgánica: a partir de la fuente de carbono del
dióxido de carbono del aire. Fase oscura. Se transforma la energía
luminosa en química: que es usada por todos los seres vivos.
114
4- Reciclan la materia orgánica, desde que es producida por los
productores, hasta que es utilizada por los consumidores y los
descomponedores, en el ciclo de la materia y el flujo de la energía.
http://angelicacienciaatualcancez.blogspot.com/2012/03/fotosintesis.html
115
1.
abcd REACTIVO
2.
3.
4. Los vegetales son el primer y único eslabón productor de la cadena
trófica. Selecciona entre las siguientes opciones la que fundamenta
esta aseveración.
116
EJE 3
Diversidad, Continuidad y Cambio
117
EJE: DIVERSIDAD, CONTINUIDAD Y CAMBIO.
APRENDIZAJE ESPERADO:
118
La expresión o experimentación de la sexualidad se da en forma de
pensamientos, deseos, fantasías, valores, actitudes, creencias,
prácticas, actividades, roles y relaciones.
119
Esto termina relacionándose con las demás potencialidades, que
tienen que ver precisamente con el modo de relacionarse y con la
concepción de sí mismo y de su función reproductora.
2. Vínculos Afectivos
La vinculación afectiva se refiere a la capacidad humana de formar
lazos a través de los sentimientos hacia otras personas. Por ejemplo,
la madre y el hijo o la hija, están fuertemente vinculados gracias a sus
emociones que se vuelven muy agradables con la cercanía (gozo,
seguridad, satisfacción) y dolorosas con la separación (angustia,
temor, miedo, inseguridad). Esas emociones nos vinculan.
120
3. Erotismo
La potencialidad del erotismo se expresa en el adulto. En etapas más
tempranas del desarrollo, la construcción del erotismo ocurre sobre
todo a partir de nuestra capacidad de experimentar sensaciones
corporales agradables. El cuerpo reacciona a los estímulos
agradables con cambios fisiológicos. La expresión más clara del
erotismo en el cuerpo se llama respuesta sexual humana. La
dimensión biológica del erotismo se integra a la serie de ideas,
valores, actitudes, juicios y prejuicios que ante esta realidad humana
tenemos. De la misma forma, no se necesita tener las experiencias
que son manifestaciones de esta potencialidad en el adulto, para
conformar la parte mental del mismo. Las ideas, así como otras
concepciones, en conjunción con las características fisiológicas del
cuerpo que nos permiten tener las respuestas sexuales conforman la
potencialidad del erotismo.
4. Reproductividad
El término reproductividad se refiere tanto a la capacidad biológica
del ser humano de reproducirse, como a las construcciones mentales
que se edifican alrededor de esta.
121
En el ámbito psicológico, la conciencia de la capacidad reproductiva
está presente en las manifestaciones del ser sexual. Al momento de
actuar en búsqueda de placer, esta facultad se conjuga con el
erotismo, los sentimientos y la conciencia de género.
Desde la dimensión social, uno de los mensajes más claros para esta
edad es la prevención del embarazo en este momento de la vida. La
cultura participa a través de mensajes en medios de comunicación.
En México se han dado cambios importantes en algunas
legislaciones relacionadas con el tema y con los nuevos servicios de
salud reproductiva.
122
Lee en el recuadro el concepto y relaciónalo con la imagen de
potencialidad según las etapas del desarrollo humano escribiendo el
número que corresponda:
REACTIVO 1.
abcd
2.
3.
¿Cuáles son las experiencias que se generan en la mente del hombre 4.
123
HORA DE LEER
Importancia de la sexualidad como construcción cultural
124
espera realice una persona por el sexo al que pertenece. Por ejemplo,
tradicionalmente se ha asignado a los hombres roles de políticos,
mecánicos, jefes, etc., es decir, el rol productivo; y a las mujeres, el rol
de amas de casa, maestras, enfermeras, etcétera (rol reproductivo)
(en mujeres, 2004). El concepto sexo se refiere a las diferencias y
características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas
de los seres humanos que los definen como hombres o mujeres; son
características con las que se nace, universales e inmodificables. En
cambio, el género es el conjunto de ideas, creencias y atribuciones
sociales, que se construye en cada cultura y momento histórico con
base en la diferencia sexual. De aquí surgen los conceptos de
masculinidad y feminidad, los cuales determinan el
comportamiento, las funciones, las oportunidades, la valoración y las
relaciones entre mujeres y hombres. Es decir, el género responde a
construcciones socioculturales susceptibles de modificarse dado
que han sido aprendidas (en mujeres, 2004). En consecuencia, el
sexo es biológico y el género se elabora socialmente, de manera que
ser biológicamente diferente no implica ser socialmente desigual.
En la sexualidad humana pueden distinguirse aspectos relacionados
con la salud, el placer, legales, religiosos, etc. El concepto de
sexualidad comprende tanto el impulso sexual, dirigido al goce
inmediato y a la reproducción, como los diferentes aspectos de la
relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre y de las
expectativas de rol social, o bien las que corresponden al rol
femenino). En la vida cotidiana, la sexualidad cumple un papel muy
destacado ya que, desde el punto de vista emotivo y de la relación
entre las personas, va mucho más allá de la finalidad reproductiva y
de las normas o sanciones que estipula la sociedad.
https://es.wikipedia.org/wiki/sexualidad_humana
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100893.pdf
125
Describe en el siguiente recuadro, algunos ejemplos de cómo han
evolucionado los roles de género en la sociedad.
126
REACTIVO 1.
abcd
2.
1. ¿Por qué crees que la sexualidad es una construcción cultural? 3.
4.
127
HORA DE LEER
SALUD REPRODUCTIVA.
128
recordando que su seguridad y efectividad anticonceptiva depende
en gran medida de su uso correcto, por tal motivo es conveniente una
valoración adecuada antes de iniciar cualquier método y seguir
estrictamente las indicaciones para su uso y acudir a las citas de
seguimiento con su médico familiar.
129
en las primeras dos horas después de haber tomado la o las pastillas,
se debe tomar nuevamente la misma dosis, las pastillas se deben
tomar lo más pronto posible después de la relación sexual sin
protección; después de 5 días ya no hay efecto protector. Se debe
vigilar que la menstruación aparezca dentro de la fecha esperada.
Para tener una protección anticonceptiva efectiva, segura y de uso
regular, acuda a su unidad de medicina familiar.
SALUD REPRODUCTIVA
Sociales
Consecuencias
Implicación de Personales
embarazos en
adolescentes
Uso de
anticonceptivos
Naturales
130
REACTIVO 1.
abcd
2.
3.
Resuelve los siguientes reactivos: 4.
131
HORA DE LEER
EJE: SISTEMAS
APRENDIZAJE ESPERADO:
Compara la eficacia de los diferentes métodos anticonceptivos en la
perspectiva de evitar el embarazo en la adolescencia y prevenir ITS,
incluidas VPH y VIH.
PROPÓSITO:
Valorar el funcionamiento integral del cuerpo humano, para
mantener la salud y evitar riesgos asociados a la alimentación, la
sexualidad y las adicciones.
Las bacterias o los virus causan las ITS. Cualquier persona que tiene
sexo con otra persona se puede contagiar. Mientras que los síntomas
de ITS pueden ir desde una leve irritación y malestar a un dolor
severo, muchas veces es posible que no haya ningún síntoma. La ITS
conocida como clamidia, generalmente no muestra síntomas y en
algunas ocasiones son leves. El diagnóstico posiblemente no se hará
hasta que se presenten complicaciones.
132
Los adolescentes y jóvenes adultos tienen mayores tasas de ITS que
cualquier otro grupo de edad. porque con frecuencia tienen sexo sin
protección. También tienen más probabilidades biológicamente de
desarrollar una infección; y tienen menos probabilidades de acudir a
los servicios de atención médica que les pueden dar información
sobre cómo protegerse contra las ITS.
133
Los adolescentes pueden enfrentar presión de los compañeros para
tener sexo. Ellos deben comprender que pueden resistir esa presión
y que está bien esperar para tener esa actividad sexual. Recordar a
los adolescentes que decir “no” no será fácil algunas veces, pero
decir “no” en la actualidad es mejor que hacer algo de lo que pueda
arrepentirse mañana.
A continuación, se presentan algunas sugerencias para no herir los
sentimientos de la pareja:
“Me gustas mucho, pero aún no estoy listo para tener sexo”.
“En realidad me divierto mucho contigo y no me gustaría arruinar
nuestra relación con el sexo”.
“Eres una persona maravillosa, pero el sexo no es la forma en que yo
demuestro que alguien me gusta”.
·“Quiero esperar hasta casarme para tener sexo”.
Los preservativos no son una garantía contra las ITS. La única manera
de prevenir realmente el contagio de una ITS es la abstención. Sin
embargo, los preservativos pueden reducir significativamente el
riesgo de ITS y VIH.
134
Cualquiera persona sexualmente activa debe hacerse pruebas de ITS
regularmente. Las mujeres un examen de Papanicolaou anualmente.
Esta es la primera línea de defensa contra el cáncer cervical y los
cambios precancerosos ocasionados por el virus del papiloma.
Muchos médicos recomiendan que todos los adolescentes
sexualmente activos se hagan pruebas dos veces al año para
gonorrea y clamidia y una vez al año para sífilis. La asesoría regular
sobre el VIH también es importante. Las pruebas se deben realizar
con más frecuencia si ocurren síntomas como una descarga vaginal
anormal, irritación o dolor.
https://www.healthychildren.org/spanish/health-issues/conditions/sexually-
transmitted/paginas/sexually-transmitted-infections-prevention.aspx
135
ITS SÍNTOMAS PREVENCIÓN
136
REACTIVO 1.
abcd
2.
3.
4.
137
EJE: DIVERSIDAD, CONTINUIDAD Y CAMBIO
APRENDIZAJE ESPERADO:
Describe la importancia, funciones y ubicación de los cromosomas,
genes y ADN.
PROPÓSITO:
Identificar la diversidad de estructuras y procesos vitales, como
resultado de la evolución biológica.
HORA DE LEER
ADN, GENES Y CROMOSOMAS
138
Observa la ilustración: coloca el número de cada elemento que se
señala según la clave y realiza una descripción de la importancia,
función y ubicación de los mismos.
1. CROMOSOMA
2. ADN
3. GEN
IMPORTANCIA
FUNCIÓN
UBICACIÓN
139
De la siguiente MARAÑA DE CONCEPTOS, identifica las
características hereditarias fenotípicas (físicas) ligadas al sexo que
justifican el carácter dominante o recesivo de los mismos, escribe el
ejemplo que corresponda en los renglones del cuadro de abajo e
identifica en tu salón de clases cuantos compañeros son dominantes
o recesivos en cada una de ellas.
CARACTERÍSTICAS
FENOTIPO
HEREDITARIAS ¿EN EL SALÓN ¿EN EL SALÓN
DOMINANTE DE CLASE? RECESIVO DE CLASE?
140
REACTIVO 1.
abcd
2.
1 ¿Cuál piensas que es la causa de que algunas personas son muy 3.
4.
diferentes de sus padres, pero se parecen a sus abuelos o tíos?
141
CALENDARIO DE EFEMÉRIDES AMBIENTALES EN MÉXICO
142
Segundo viernes de agosto - Día Interamericano de la Calidad del Aire
23 de agosto - Día Nacional del Cocodrilo.
25 de agosto - Se declara el Parque Nacional El Sabinal, en Nuevo León (1938).
30 de agosto - Día Internacional del Tiburón Ballena.
7 de septiembre - Día del Manatí.
Tercer fin de semana - Día Internacional de la Limpieza de Playas.
Tercer sábado de septiembre - Día Internacional de la Limpieza de Playas
27 de septiembre - Día de la Conciencia Ambiental.
28 de septiembre - Día Marítimo Mundial.
2 de octubre - Día Mundial del Hábitat.
4 de octubre - Día Mundial de los Animales.
7 de octubre - Día Interamericano del Agua.
10 de octubre - Día de las cactáceas.
13 de octubre - Día internacional para la Reducción de los Desastres Naturales.
15 de octubre - Proclamación de la Declaración Universal de los Derechos de los Animales.
18 de octubre - Día Internacional para la Protección de la Naturaleza.
28 de octubre - La Organización de las Naciones Unidas aprueba la Carta Mundial de la Naturaleza.
Última semana de octubre - Semana Nacional por la Conservación.
1 de noviembre - Día Internacional de la Ecología y los Ecólogos.
5 de noviembre - Día Mundial de Concienciación sobre los Tsunamis.
6 de noviembre - Día Internacional para la Prevención y Explotación del Medio Ambiente durante
Guerras y Conflictos Armados.
- Día de los Parques Nacionales.
17 de noviembre - Se declara el Parque Nacional Cumbres de Monterrey (2000).
27 de noviembre - Día Internacional de la Conservación.
Tercer jueves de noviembre - Día Internacional del Aire Puro.
3 de diciembre - Día Internacional contra el Uso de Plaguicidas.
5 de diciembre - Día mundial del suelo.
11 de diciembre - Día internacional de las montañas.
143
BIBLIOGRAFIA
SEP. (2018). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y Programas de estudio para la Educación
Básica. México: SEP
https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/calendario-ambiental
144
Recursos Didácticos para el Fortalecimiento de la Educación Secundaria