Está en la página 1de 3

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD

GUIA DE APRENDIZAJE

SEMINARIO: Etnoeducación PERÍODO ACADÉMICO: I


CÓDIGO: SEMESTRE: I NÚMERO DE CRÉDITOS: 3
DOCENTE: Rutsely Simarra Obeso
TITULACIÓN DEL DOCENTE: Magister en Lingüística
GUIA DE APRENDIZAJE No. 1
1. OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Identificar y apropiar algunos aspectos del marco normativo, políticas públicas, lineamientos
curriculares y experiencias de la etnoeducación para la atención a los grupos étnicos en Colombia
(Contextos de referencia Bolívar y Cartagena).

2. ORIENTACIÓN DIDACTICA DE LA ACTIVIDAD

Los estudiantes de la especialización en Educación y Diversidad tienen a su disposición un


conjunto de materiales escritos, audiovisuales y otras referencias bibliográficas útiles para
avanzar en la conceptualización sobre la Etnoeducación y en el conocimiento de las experiencias
y problemáticas con respecto a la puesta en marcha de esta propuesta formativa.

Para la realización de las actividades los estudiantes evidenciaran sus competencias lectoras y
escritoras para la realización de los siguientes compromisos de clase:

 Espacio de sensibilización y reflexión. Conversatorio.


 Diálogo de saberes
 Construcción de un NORMOGRAMA
 Redacción de un texto escrito
 Elaboración y socialización de un organizador gráfico.

Estas acciones estarán complementadas con espacios para el desarrollo de la oralidad a través de
conversatorios, espacios habilitados para el Diálogo de saberes a partir de experiencias culturales
propias y conocidas, el trabajo en equipo y la participación de espacios de reflexión.

Los insumos que servirán de apoyo para la realización de los compromisos aparecen en la
bibliografía recomendada, parte de esta se adjunta en sus correos electrónicos.

3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

1. Reflexionando y sensibilizando, espacio para un conversatorio. Los estudiantes de la


Especialización observan, escuchan y analizan un conjunto de referentes visuales,
simbólicos y lingüísticos con los cuales se ubicaran en términos de su identidad cultural,
de la interculturalidad y de las representaciones sociales del otro (Minorías étnicas).

2. Diálogo de saberes a partir de las experiencias culturales propias y externas

3. A partir de la lectura de la Constitución política de Colombia y otras normatividades para


la atención a los grupos étnicos, los estudiantes construyen un normograma
especificando datos importantes sobre los elementos legales y políticos que se han
legislado para la atención de la etnoeducación en Colombia. (Entrega de Normograma a
través del correo electrónico institucional).

4. Partiendo de los aportes conceptuales del Seminario, los docentes redactaran entre tres
o cuatro cuartillas una conceptualización sobre el sentido de la Etnoeducación, sus
fundamentos, propósitos, conexión con la cultura y la ancestralidad, relación con
comunidad y sus saberes; señalaran los principales avances del proyecto, críticas,
problemáticas y proyecciones. (Entrega de escrito a través del correo electrónico
institucional).

5. Considerando las reflexiones de clase, las lecturas sugeridas y las experiencias


etnoeducativas los estudiantes de la Especialización realizan un organizador gráfico que
especifique aspectos para el desarrollo comunitario y curricular del proyecto
Etnoeducativo. (Presentación en clase).

4. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Castillo Guzmán, Elizabeth y Caicedo Ortiz, José Antonio (2015) El racismo en la escuela
se llama el lápiz “color piel”. En: Revista Hexágono pedagógico. [Recuperado de
http://revistas.curn.edu.co/index.php/hexagonopedagogico/article/view/664]

Constitución Política de Colombia 1991

Hernández Dorina, Simarra Rutsely, Hernández Rubén. (2004). Enfoques y Caminos Hacia
la construcción de la etnoeducación. Secretaría de Educación Distrital de Cartagena.
Cartagena.

Ley 115 de 1993. Ley General de Educación de Colombia.

Ley 70 de 1993. Ley de comunidades negras. https://www.mininterior.gov.co/la-


institucion/normatividad/ley-70-de-1993-agosto-27-por-la-cual-se-desarrolla-el-
articulo-transitorio-55-de-la-constitucion-politica

Ministerio de Educación de Colombia. (1996). Realidad y Esperanza de los pueblos


indígenas y afrocolomianos. Bogotá: MEN.

Ministerio de Educación de Colombia. Normatividad Básica para Etnoeducación.


[Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85384.html]
Rojas, Axel. Etnoeducación y autonomía. Observatorio de Territorios Étnicos. Una
apuesta por la defensa de los territorios. [Recuperado de www.etnoterritorios.org/apc-
aa-files/.../Etnoeducaci_n_y_autonom_a.pdf]

Material audiovisual

Doll Test - Los efectos del racismo en los niños (ESP) Ver en
https://www.youtube.com/watch?v=qGDvt4yKTiM

CHAMPALANCA PEDAGOGICA Modelo Entoeducativo del Bajo Atrato. Ver en


https://www.youtube.com/watch?v=sZbAQm4txfE

Caminos de la educación propia. Ver en


https://www.youtube.com/watch?v=79HddHygrJE

VIVIR LA PALABRA - EDUCACION PROPIA. Ver


https://www.youtube.com/watch?v=LtCgYc6O4mA

IE Benkos Bioho de San Basilio de Palenque. Ven


https://www.youtube.com/watch?v=MvJuEv72t4M

También podría gustarte