Está en la página 1de 8

SÍLABO 2020-A

ASIGNATURA: ETNICIDAD E IDENTIDAD CULTURAL

I. INFORMACIÓN ACADÉMICA

Periodo académico: 20-A


Escuela Profesional: ANTROPOLOGÍA
Código de la asignatura: 0703235
Nombre de la
asignatura: Etnicidad e Identidad Cultural
Semestre: Séptimo
Características: Semestral
17
Duración: SEMANAS
Número de horas Teóricas: 0 hs.
Practicas: 0 hs.
Seminarios
Laboratorio
Teórico-
practico 6 hs.
Número de Créditos: 04 (Cuatro)
Prerrequisitos: Ninguno

II. DATOS ADMINISTRATIVOS


I.

PROFESOR: Miguel Monroy Huanca


GRADO ACADEMICO: Doctor en Antropología
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: Historia Geografía y Antropología.
HORARIO Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Total
Semanal: 5:40 –
2:00 - 3:40 3:50 – 5:30
6 Hrs. 7:20
AULA:
III. INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL CURSO (JUSTIFICACIÓN)

Con el desarrollo del curso se trata de dar conocimiento al alumno sobre el proceso
de las migraciones, la organización voluntaria de los inmigrantes, su etnicidad e
identidad cultural, basado en la relación intercultural y la reproducción de sus
patrones socioculturales en la ciudad como estrategias de supervivencias. En esta
segunda etapa de socialización el migrante debe afrontar diversos escenarios para
lograr adaptarse a las normas de la sociedad en forma general; por tanto este
proceso influye inherentemente en la visión personal que él tiene, desarrollando
patrones culturales que le permiten integrarse a las actividades que este nuevo
ambiente le ofrece, estos cambios socioculturales, van a darle una nueva
configuración a las actividades y asociaciones que las personas dentro de este grupo
social presentan, encontraremos dentro de este proceso modificaciones en la
actividad laboral de la persona, la salud, las dinámicas de recreación, las
remuneraciones recibidas, etc. Son estos cambios los que van a definir al individuo
dentro del grupo, marcando su posición social y estableciendo pautas en sus
decisiones dentro de su entorno familiar, comunal, político, etc.

IV. COMPETENCIAS DEL CURSO:

General:
Analiza la teoría general de la Etnicidad e Identidad Cultural de modo
responsable y en contacto con la realidad local/regional, para formular, difundir,
gestionar y promover proyectos e investigaciones antropológicas que puedan
responder a las necesidades más importantes de nuestra sociedad, desarrollando
estudio en el campo sociocultural, urbano y rural teniendo como antecedente
base a las nuevas teorías de vanguardia dentro de la antropología y estudios
sociales para así proponer posibilidades a la solución de problemas que se
presentan en nuestra ciudad/región. Esta asignatura busca promover entre sus
estudiantes actividades de extensión y proyección social, con el fin de
complementar su formación profesional de forma ética y concientizando a los
educandos en el respeto de la diversidad cultural y los problemas que afronta
nuestro país.
Específicas:

 Fundamenta, las bases para entender la identidad cultural y los procesos de


etnicidad para proponer y promover proyectos de desarrollo, que responda a las
exigencias actuales de la región, de forma sustentable.
 Participa en la planificación de métodos, planes y/o técnicas estratégicas en base
a las nuevas tendencias de la inmigración y adaptación socio cultural, para que
de manera responsable se pueda responder adecuadamente a las exigencias de
los cambios dentro de la transformación social en beneficio de la sociedad
arequipeña.
 Aplica propuestas de desarrollo participativo, para el mejor avance de proyectos
de investigación y/o desarrollo que aborden los problemas sociales, económicos,
políticos y culturales. A todo nivel de manera práctica, responsable con la
investigación y que ofrezca soluciones que permitan beneficiar a la población en
su conjunto.

V. CONTENIDO TEMÁTICO: PRIMERA UNIDAD: ETNICIDAD E


IDENTIDAD CULTURAL
Capitulo I.- Conceptos básicos de Etnicidad e Identidad
1. Introducción a la Etnicidad
2. Introducción a la Identidad Cultural

Capitulo II: Conceptos sobre Cultura y Migración


1. Relaciones Culturales.
2. Fenómeno migratorio
Capitulo: III: Organizaciones Voluntarias De Inmigrantes
1. Estructuras Regionales
2. Asociaciones regionales

Examen Escrito
SEGUNDA UNIDAD: RELACIONES INTERCULTURALES E
INTEGRACIONALES
Capítulo IV. Relaciones e Interculturalidad
1.Interacción y adaptación cultural.
2.Identificación de la importancia de las relaciones interétnicas.
Capitulo V. Manifestación de sus Patrones Culturales
1. Símbolos compartidos y heterogeneidad de los patrones culturales.
2. Características de la cultura migraciones

Examen Escrito

TERCERA UNIDAD: PROCESOS DE MIGRACIÓN APLICADOS A LA


IDENTIDAD REGIONAL
Capítulo VI. Identidades Regionales Como Estrategia De Supervivencia.
1. Cambios culturales originados por procesos de migración.
Capitulo VII. Identificaciones Regionales Como Etnicidad E Identidad.
Capitulo VIII. Estudio de Casos.

Examen Escrito

VI. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA


a. Métodos:
- Clases teóricas (CT): Método expositivo (Conferencia con videos y
diapositivas)
- Talleres (T) y seminarios (S): Método de elaboración conjunta.
- Salida de campo (SC): Método observación - participante.

b. Medios:
Pizarra acrílica, insumos visuales, plumones, cañón multimedia, videos etc.

c. Formas de organización:
A) HORAS TEÓRICAS: Los horarios de trabajo son seis horas en tres días de la
semana con dos horas por día (cada hora/ 50 minutos)
Las clases son temas específicos en torno a los temas organizados.

B) HORAS TEÓRICAS: La clase es una sola sección, aproximadamente de 35


estudiantes Los estudiantes tendrán un delegado del curso, serán divididos en
cinco grupos de trabajo, el mismo que tendrá un coordinador/estudiante.
Los grupos trabajaran dos horas tanto para el trabajo de análisis de textos como
para, el análisis del trabajo de campo. Los resultados de los trabajos serán
evaluados.
Como producto del curso se realizará un ensayo por grupo, el mismo que se
sustentará en un seminario.

C) PRÁCTICAS CURRICULARES: Consiste en una salida para realizar


trabajo de campo (con una duración de un día o dos días máximos). Cada
alumno asumirá sus gastos. Se mantendrán los grupos de trabajo de acuerdo
como distribuya el docente, en coordinación con el docente jefe de prácticas,
para luego pasar a los laboratorios a hacer procesar la información obtenida en el
campo.
La primera salida de campo tiene como objetivo servir de base para aprender la
técnica de observación antropológica de la realidad en su forma cultural.
En la segunda salida de campo se organizará una guía de investigación en base a
lo aprendido en el Semestre. La salida tiene que estar en base a los reglamentos
de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, donde se considera
entre otros aspectos el seguro contra accidentes y de vida, y bajo la
responsabilidad del estudiante.
La participación en las prácticas y los talleres son obligatorios, solo se admite el
20% de inasistencias justificadas, caso contrario el alumno se considera en
“abandono” dentro del curso.
Para la salida de campo, los estudiantes y docentes dispondrán del equipo y ropa
adecuada al viaje, sus instrumentos de campo, como también medicamentos y
otros.

Practicas (P)
- 1ra. Salida de campo: Pueblo joven en la periferia de la ciudad.
- Trabajo en grupo de 10 estudiantes.

Practicas (P)
- 2da Salida de campo: Centros de Abastecimiento de la ciudadTrabajo en
grupo de 10 estudiantes.

Esta programación de actividades busca integrar la investigación formativa,


sobre los sistemas productivos y su estado en distintos lugares de la región.

d. Programación de actividades que integren investigación formativa y


responsabilidad social.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Se trabajara de acuerdo a las Políticas de “UNIVERSIDAD SALUDABLE” y
ecoefiencia; mediante la racionalidad de la política de cero papel, sensibilización
ambiental, y se promoverá una cultura de segregación en el adecuado manejo de
residuos sólidos entre los integrantes de la comunidad del programa de estudios de
Antropología.
INVESTIGACIÓN FORMATIVA: Investigación socio-cultural: rural y urbana
- Descripción de las manifestaciones culturales de los migrantes en los clubes
regionales de la ciudad.

8. ESTRATEGIAS DE EVALUACION:
Evaluación del Aprendizaje
El proceso de evaluación es personalizada, responsable, consciente, estratégica
transformadora, cooperativa, planificada y controlada. Considerando principios de
autonomía, democrática, meritocrática, plural, objetiva, racional, equitativa, ética
centrado en el estudiante, Consideramos los indicadores de la evaluación son la
asistencia, puntualidad, participación, investigación y la creatividad.

Las fechas de evaluación serán programadas por la Universidad


Registro de Notas Evaluación Evaluación Escrita Total %
Continua % (65%) % (35%)
1 20 10 30
2 20 10 30
3 25 15 40
Total % 65 35 100

IX. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA. –


 Evaluación Continua. (65%) Es la parte más participativa del proceso
enseñanza-aprendizaje, el mismo que ayuda a lograr la competencia del
curso. Consta de:
- Evaluación de clases teóricas: Evaluaciones escritas por balotarios en
clases / Heteroevaluación
- Evaluación de prácticas: salida de campo, guías, salida de campo /
autoevaluación. Y rubrica heteroevaluación.
- Evaluación de talleres: portafolio, informe y debate. Autoevaluación
- Evaluación de seminario: Ensayo. Sustentación. Autoevaluación/
Heteroevaluación
-
 Evaluación teorica (35%)
Se evaluará en base a un balotarío de 30 preguntas según la unidad, donde
concentrará las interrogantes de los temas analizados, de los cuales se tomará
cinco. Dichos exámenes serán tres conforme al programa de nuestra
universidad. La evaluación escrita se organizará con los estudiantes, a las 72
hs. antes. Se entregará los resultados a cada estudiante, el mismo que firmara
su conformidad si en caso no es así, se cotejara la disconformidad en el
momento, no habiendo reclamo posterior.

a) Los estudiantes tendrán derecho a observar sus notas consignadas en


sus evaluaciones, después de ser entregadas las mismas (72 hs.), salvo el
vencimiento de plazos para su culminación (24 hs.) luego no se admitirán
reclamo alguno, perdiendo el estudiante el derecho al reclamo.
b) Para aprobar el curso el estudiante debe tener más de 10.5 en el
promedio final que se redondea a 11.
c) El estudiante que no tenga alguna de sus evaluaciones escritas y no
haya solicitado evaluación de rezagados en los plazos oportunos, se le
considera como “abandono”.
d) El estudiante quedara en situación de “abandono”, si el porcentaje de
asistencias es menor al ochenta (80%) por ciento a clases, que requieran
evaluación continua (Practicas, talleres, trabajo grupal, salidas de campo,
etc.)

10. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA OBLIGATORIA


 Fedrick Barth (1988); Los grupos Étnicos y sus Fronteras.
 Carlos Bravo (1993); Revaloración de identidades indígenas en México.
 Brettell, C. B. (2013). Antropología y Migración. La enciclopedia global
de la migración humana.
 Arizpe, L. (1976). Migración indígena problemas analíticos. Nueva
Antropología
 Biagini, Hugo E. (2000). Entre la identidad y la globalización.
 Norma Fuller (2008); Interculturalidad y Política.
 Teófilo Altamirano (1996); Estructuras Regionales y Asociaciones
regionales.
 Teófilo Altamirano (1985); Presencia Andina.
 Salvador Rios (1991); Comunidad Andina, Migración y Desarrollo
endógeno.
 Jurgen Golden (1990); Los caballos de Troya de los Invasores.
 EPA-UNSA, (2018) Revista Puquina.
 EPA-UNSA, (1998) Revista Antropus.
 Centro de estudios Luis Eduardo Valcárcel, (2019) Revista Peruana de
Antropología.

a. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

 Freid Jonckind (1994); La funcionalidad de los Clubes.


 Litte kennet (2015); La migración Urbana en África.
 Mercedes Fernández (1996); Creadores y Vividores en la Ciudad.
 Ariel Gravano (2010); Antropología de lo Barrial.
 Aníbal Sánchez (2015); Migraciones Internas en el Perú.
 José Matos Mar (2016); Perú estado desbordado y su sociedad
Emergente.
 Nelson Manrrique (2010); Revista a mi Perú.

11. FECHA: Arequipa 03 abril del 2020

12. FIRMA:
____________________________
DR. MIGUEL MONROY HUANCA
DOCENTE DE LA ESCUELA DE ANTROPOLOGIA

También podría gustarte