Está en la página 1de 8

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA “PIURA”

Formación Inicial Docente

Programa De Estudios De Educación Primaria

TEXTO EXPOSITIVO:

Relación entre los saberes de la familia y comunidad, y los procesos de aprendizaje y

desarrollo de los estudiantes de Educación Básica.

ESTUDIANTE:

 Sonia Sol Valdiviezo.

DOCENTE:

 Mg. Mirtha Urbina Castillo

CURSO:

 Desarrollo Personal I

PIURA – PERÚ

2022
Relación entre los saberes de la familia y comunidad, y los procesos de

aprendizaje y desarrollo de los estudiantes de Educación Básica.

En la actualidad muchos docentes no toman en cuenta los contextos en que sus

niños se desenvuelven para poder ejecutar eficazmente su práctica. Esta situación

significa un problema muy grave entre la relación aprendizaje – enseñanza, puesto

que se olvida que los saberes que se les otorgan a los niños desde su primeros años

de vida son determinantes dentro de su desarrollo, y en la manera como pueden

aprender en un futuro. Por esta razón, expondré en el siguiente texto los saberes de

la familia y la comunidad y su relación con los procesos de aprendizaje de los

estudiantes de Educación Básica.

Los saberes y recursos de la familia y el aprendizaje.

Se habla de los saberes de las familias desde una concepción tradicional y

funcional. Así pues, las familias se configuran a partir de relaciones parentales y

construcciones vinculantes y que son entornos educativos que aportan a la

constitución humana.

Algunas prácticas dentro de la familia incluyen procesos, historias, motivaciones

y expectativas que se configuran en un entramado relacional que vincula a cada uno

de los integrantes del grupo familiar. En el despliegue de sus prácticas, las familias

tienen que resolver contradicciones, identificar estrategias de mediación y construir

los discursos educativos para dar respuesta a situaciones particulares y así atender

a los requerimientos de los sujetos de manera individual y del grupo como tal.

Además, estos términos se asemejan con los planteamientos de Colomina

(1996), quien dice que los padres mayormente suelen usar la imitación condicionada

como práctica de enseñanza para que los hijos reflejen las actitudes o
comportamientos de los progenitores. De esta manera, todo lo que la familia le

enseñe e inculque al niño será aprendido de manera mucho más rápida, creando

vínculos fuertes con estos aprendizajes. También puede acogerse el modelo de guía

referido por Rodrigo y Palacios (1998) en el que los padres-madres sitúan sus

percepciones, experiencias y conductas para ponerlas como ejemplos para el

aprendizaje de sus hijos. Los modelos guía actúan en las familias de este estudio

como los conocimientos de los padres y se convierten en el punto de partida para la

selección de la respuesta educativa apropiada que existirá en los niños.

Por su parte los sujetos pequeños asumen el ejemplo como modelos de

referencia a seguir y lo reconocen como una alternativa positiva para su aprendizaje,

que trasciende otras formas más directas e impositivas. El ejemplo para ellos como

posibilidad para aprender se logra a través de la observación y lo reciben no solo de

sus padres o madres, sino también de otros integrantes de la familia como sus

abuelos y hermanos. En este sentido como pretexto de educación de los padres y

madres es intencional y como modelo de referencia educativa de los niños se

configura a través de la imitación; siendo, además, para algunos, un reto que les

invita a nuevas actuaciones y comportamientos.

Los saberes y recursos de la comunidad y el aprendizaje.

La comunidad constituye el entorno social más concreto de existencia, actividad

y desarrollo del hombre. Una definición muy conocida es la propuesta en la

Conferencia Mundial de Desarrollo Comunitario (Ginebra, 1989): "Sentimiento de

bien común, que los ciudadanos pueden llegar a alcanzar".

Aquí se ponen en primer plano factores de carácter subjetivo, entendidos incluso

de manera hipotética, que implica que la residencia en un lugar no expresa, por sí


misma la existencia de una entidad comunitaria. Por esta razón, la formulación de un

concepto de comunidad que facilite la identificación de esos agrupamientos

humanos requiere de una serie de consideraciones iniciales que se exponen a

continuación.

El entorno comunitario propiamente dicho comprende las condiciones de la

infraestructura social donde los individuos satisfacen sus necesidades vitales; por

ejemplo, edificaciones, vías de comunicación, servicios de agua potable y

electricidad, comercios, lugares de recreo, etc.

 Cuanto mayor es la articulación dentro de este contexto se logra establecer lo

siguiente:

 El sentimiento de pertenencia del sujeto al contexto comunitario

 La identificación con los intereses comunes

 La participación en las actividades de beneficio colectivo

Por todas estas razones expuestas, la comunidad puede ser definida como el

espacio físico-ambiental, geográficamente delimitado, donde tienen lugar un sistema

de interacciones sociopolíticas y económicas que producen un conjunto de

relaciones interpersonales sobre la base de necesidades. Este sistema resulta

portador de tradiciones, historia e identidad propias que se expresan en

identificación de intereses y sentido de pertenencia que diferencian al grupo que

integra dicho espacio ambiental de los restantes. Este contexto logra estar presente

en “lo que aprenden los niños” puesto que todas estas tradiciones, costumbres,

relaciones e intereses le ayudan a fortalecer su personalidad y su sentido de

pertenencia, así pues, los valores observados dentro de la comunidad, serán


imitados por los niños, si estos valores son buenos, el desarrollo del sujeto se verá

beneficiado.

El proceso de aprendizaje.

Los aprendizajes son el resultado de procesos cognitivos individuales mediante

los cuales se asimilan informaciones (hechos, conceptos, procedimientos,

valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y

funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a

los contextos donde se aprendieron.

Además, estos procesos superan el simple "saber algo más", ya que,

suponen un cambio del potencial de conducta como consecuencia del resultado de

una práctica o experiencia. Por esta razón, se dice que aprender no solamente

consiste en adquirir nuevos conocimientos, sino también, puede consistir en

consolidar, reestructurar o eliminar conocimientos que ya tenemos. 

El proceso de aprendizaje consta de cuatro pasos importantes, los cuales son:

1. Acceso a la información.

2. Proceso de la información.

3. Producto obtenido.

4. Aplicación del conocimiento.

Se dice también que los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan

los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Y

a su vez, constituyen una actividad individual, que se desarrolla en un contexto

social y cultural, y se produce a través de un proceso de interiorización en el que

cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas


previas; debe implicarse activamente reconciliando lo que sabe y cree. La

construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y

otra social.

Relación entre los saberes de la familia y comunidad, y los procesos de

aprendizaje y desarrollo de los estudiantes de Educación Básica.

Los contextos familiares y de la comunidad están íntimamente relacionados con

los procesos de aprendizaje debido a que son los primeros ámbitos en donde el niño

adquiere sus principales conocimientos. Los saberes de la familia, como la forma en

la que conviven, los valores, las pequeñas tradiciones, los modales, las nociones

básicas de la vida o su forma de solucionar conflictos, son factores que serán y son

aprendidos por los niños dentro de esta institución, la información que reciben será

modificada e incluso mejorada a medida que el sujeto se va desarrollando,

adaptando sus conocimientos a su nueva realidad. Por otro lado, los saberes

transmitidos en la comunidad, serán parte importante, necesaria y esencial para que

los niños formen su personalidad desde muy pequeños y aprendan a relacionarse

con otros, además de que el procesamiento del aprendizaje tomando en cuenta este

contexto dará lugar a nuevas representaciones mentales importantes en el

desarrollo.

La comunidad, la familia y la educación, lejos de constituir tres contextos

independientes para el niño, son tres importantes sistemas de socialización y

factores educativos que deben entenderse y posteriormente trabajar en la misma

dirección, debido a que se encuentran interrelacionados por la simple característica

de ocuparse del mismo sujeto.


Así pues, en la escuela, los niños que vivenciaron estos saberes y convivieron de

forma armoniosa dentro de los mencionados contextos, podrán tener ese

conocimiento previo sobre ciertos aspectos que luego serán transformados,

modificados y/o mejorados para su efectiva aplicación en ámbitos importantes de su

vida.

Conclusiones.

 La familia y la comunidad constituyen dos importantes contextos para la

realización del niño, aquí, este aprende imitando, por eso es necesario que

los saberes que les sean transmitidos sean los correctos. La forma en como

las familias se comunican, solucionan conflictos, sus intereses, motivaciones,

modales o principios marcarán un paso muy significativo en la vida del

infante.

 Los niños poseen un proceso de aprendizaje, basado en saberes previos,

estos saberes son necesarios puesto que conforman la base para la

adecuada adquisición de nuevos conocimientos.

 La relación que existe entre los saberes y recursos de la familia y comunidad

con los procesos de aprendizaje se basa en que estos saberes no serán

siempre los mismos sino, como antes se dijo, podrán ser procesados,

modificados y aplicados en la vida del sujeto, todo esto se dará acorde al

desarrollo y necesidades que presente el niño. La comunidad y su

participación activa como transmisor de saberes permitirá que los pequeños

sujetos formen su sentido de pertenencia. Así también, la familia y los

saberes que posea y transmita formarán en el niño el sentido del “yo”.


Referencias.

Díaz V, E. Bermúdez M, B. Isla G, M. (2018) La articulación escuela familia

comunidad: escenarios estratégicos para la educación para la paz.

Conrado vol.14 no.63 Cienfuegos.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000300164

Márquez G, P. (2001) El aprendizaje: requisitos y factores, operaciones cognitivas,

roles de los estudiantes. DIM, departamento de pedagogía aplicada.

Rodríguez T, Z. (2018) Que y como se enseña y aprende en la familia: Un asunto de

interés para la escuela. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia),

vol. 14, núm. 2, pp. 132-157

https://www.redalyc.org/journal/1341/134157078007/html/

Toro A, J. Horizonte B. (2001). El saber social y los contextos de aprendizaje.

Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá)

file:///C:/Users/WINDOWS/Downloads/saber%20social%20contextos%20de

%20aprendizaje.pdf

También podría gustarte