Está en la página 1de 4

Universidad del Valle de México.

Campus Lago de Guadalupe.

Ontología de la Educación

Narración

Docente: Dra. Irma Martínez Dimas

Estudiante: Ileana Esperanza Tapia Vega


Matricula: 610100499

Fecha de entrega: 27-01-2020


La concepción de hombre detrás de una propuesta educativa.
En el presente escrito se pretende describir mi práctica educativa desde una reflexión
ontológica.
Comenzado por retomar lo que nos dice Freire en cuanto a que hombre, es un ser de
relaciones. Las "relaciones" que el hombre establece con lo divino, con la naturaleza y con
lo humano son relaciones encadenadas, es decir, no se comprenden por separado; las
relaciones mantienen por sí mismas un contenido humano. Las relaciones con lo humano son
las relaciones que los hombres establecen entre sí, para poder ser un ser de relaciones
exitosas, debemos tener en cuenta la importancia del desarrollo de emociones ya que una de
las características más únicas del ser humano es su capacidad para desarrollar una serie de
emociones, las cuales se desarrollan durante los primeros años de vida.
El hombre es un ser de relaciones, por ello discierne y trasciende; trasciende porque conoce;
porque al conocer, discierne y, al discernir, puede decidir. Y si decide en cuanto a lo que
conoce, trasciende, evitando ser deshumanizado, siendo así su palabra la verdadera.
Max Scheler dice “la educación es humanización, el proceso que nos hace hombre”
Por esta razón el docente en el aula debe de tener un correcto andamiaje hacia los alumnos,
guiar al niño a través del proceso de aprendizaje, prestándole apoyo hasta que se haga
evidente que el niño ha alcanzado la independencia en las tareas. La creencia de Bruner es
que los andamios, en última instancia, pueden ayudar a un niño a ser un estudiante
autorregulado e independiente, cuidar lo que enseña, lo que dice, lo que piensa, cuidar el
proceso enseñanza –aprendizaje. La educación además debe buscar que el hombre pueda
adaptarse a la vida social de manera productiva y que esta tenga trascendencia. Desde la
infancia, la familia y la escuela retoman un papel muy importante en la formación el hombre
para desarrollarse adecuadamente dentro de una sociedad.
“...quienes no reciben educación, tienen limitadas las posibilidades del pleno ejercicio de sus
derechos, por lo cual la no educación se traduce en un debilitamiento de la ciudadanía. La
articulación de ambos procesos se encuentra en la base de la concentración de la riqueza y el
crecimiento de la pobreza y no es posible promover estrategias de desarrollo e integración
social fundadas sobre una distribución inequitativa del conocimiento”
En cuanto a mi labor educativa, siguiendo siempre el plan y programa de educación y las
necesidades que requieren mis alumnos, innovando e implementado diferentes estrategias de
aprendizaje, trato de guiarme siempre de la metodología de aprendizaje por descubrimiento.

En la teoría del aprendizaje por descubrimiento desarrollada por Bruner, el método del
descubrimiento guiado implica dar al aprendiz las oportunidades para involucrarse de
manera activa y construir su propio aprendizaje a través de la acción directa; y su finalidad
es impulsar un desarrollo de las habilidades que posibilitan el aprender e aprehender y con el
cual se busca que los estudiantes construyan por si mismos el aprendizaje, fomentado siempre
el compañerismo y trabajo en equipo así como el respeto hacia ellos y los demás.

Hoy en día centro mi atención en el reforzamiento de valores ya que considero existe una
carencia enorme en este tema, cabe mencionar que la labor que realizo día a día es
directamente con los pequeños ya que es complicado reeducar a los padres de familia,
considero que haciéndolos consientes, reflexivos analíticos, empáticos y sensibles serán una
aproximación para poder transmitir a los adulos lo que hoy día la sociedad pide a gritos le
demos importancia.
• El hombre es un ser de relaciones.

• El hombre es un ser abierto. Entonces, el hombre es un ser de conciencia.


• El hombre es un ser creador.

Se consideran tres factores que intervienen en el desarrollo social del niño: aprendizaje social,
normatividad ético-social y relaciones interpersonales (familia, escuela y grupo de iguales).
En el ámbito escolar existen factores sociales y culturales que hacen la tarea educativa más
ardua y compleja, uno de ellos es la vulnerabilidad en la que se encuentran inmersos algunos
de los y las estudiantes quienes por una u otra razón son discriminados y muchas veces
excluidos del sistema, negándoles la posibilidad de acceder a una educación de calidad que
les permita mejorar sus condiciones de vida. Según Bronfenbren- ner (1987), los contextos
vulnerables ya sean de tipo socio económico o cultural influyen en la forma como se
relacionan los estudiantes, por lo tanto afectan sus procesos educativos Lo anterior requiere
inevitablemente pensar apasionadamente la praxis de ser maestro como un acto de educar
para la vida; necesariamente esto no puede caer en el abismo el olvido o un estado de confort;
dejando la práctica pedagógica como una acción aislada del contexto social; una verdadera
educación no trata solo las capacidades individuales, sino aportar a una formación centrada
en lo colectivo, como lo postula Zemelman y Gómez (2006, p. 24) citando a Panza, es
“convertir el proceso de formación en una actividad que permita a sus protagonistas pensar,
transformase y trasformar la realidad en un acto de creación permanente y no solo de
transmitir, repetir y acumular conocimiento”. Así las cosas, visibilizar al maestro como un
trasformador social es permitir que aflore una serie de reflexiones en torno a la praxis como
docente, agente social desde una postura crítica y reflexiva que permita comprender al otro
y apostar a la construcción y consolidación y construcción del tejido social. Por ello, las
huellas vitales son una esencia subjetiva personal que emerge de la conciencia y la existencia,
es decir que devela la vida como ser humano a través de su quehacer pedagógico; dejando
no solo recuerdos sino un aprendizaje a seguir dicho de otra manera el maestro es el agente
a seguir de sus estudiantes, es el referente que guía la vida de otros que son sus estudiantes.
Pierre Bourdieu califica a las instituciones escolares como instrumentos de reproducción
social.

El primer y más importante agente socializador de los niños y niñas, es la familia. Esta
institución, con el paso del tiempo ha ido sufriendo una serie de modificaciones, tanto en su
estructura como en sus funciones. Estos cambios que se han ido generando, ocasionados por
una serie de factores producidos a lo largo de la historia, y que analizamos en la presente
aportación, han repercutido decisivamente, no sólo a sus funciones, sino también sobre otros
agentes -la escuela entre ellosencargados del proceso educativo de los pequeños. Por
consiguiente, se hace necesario analizar la relación Familia-Escuela, en cuanto que son los
dos grandes agentes socializadores responsables de la educación de los niños/as, prestando
atención a las realidades en las que están inmersos, e intentando dar respuesta a las demandas
que cada uno de ellos pueda presentar. En última instancia, lo que no podemos olvidar es que
ambos agentes repercuten directamente en la capacidad autónoma y de responsabilidad de
los niños y, para que éstas se produzcan, se hace necesario que familia y escuela trabajen
conjunta y cooperativamente.

También podría gustarte