Está en la página 1de 4

1. ¿Qué tipo de vinculación tenía la accionante?

2. ¿Qué modalidad de acoso alegaba la accionante en su acción de tutela?


3. Resumen. ¿Cuáles son los argumentos de defensa de la entidad accionada?
4. Según la corte constitucional ¿Por qué resulta ser la acción de tutela el
mecanismo idóneo para proteger los asuntos sobre acoso laboral?
5. ¿Qué concluye la corte respecto al acoso en cuestión?
6. ¿Qué opinión le amerita a usted este fallo?

RESPUESTAS

1. Profesional especializado código 2028 grado 18 el tipo de vinculación es


Encargo- En comisión de servicios libre nombramiento y remoción.

2. En el caso se ven 4 tipos de modalidad:


- Persecución laboral (Debido a los constantes cambios de trabajo en 4
ocasiones en menos de 7 meses, la cantidad de trabajos mayores a los
que podía realizar en los horarios establecidos, las reuniones extra
laborales; y las investigaciones que se le imputaron injustificadamente)

- Discriminación laboral (Debido a la desigualdad que se presentaba


entre los trabajares; como lo fue expuesto en el caso de su compañera la
cual vivió una situación similar y no se le realizó el proceso disciplinario ni
los descuentos salariales que le realizaron a la accionante.

- Entorpecimiento laboral (El impedimento en las realizaciones de sus


laborales por falta de elemento básicos del trabajo como lo fueron las
sillas y mesas)
- Inequidad laboral (Debido a la reducción que le realizaron en un 50% de
su salario, las primas que le fueron ilegalmente descontadas y el pago
ilegalmente de los parafiscales)
3. Como primera instancia la entidad accionada se defiende indicando que
estaban en todo el derecho de realizar cambios o movimientos de reubicación
según el art 29 del decreto 1950. Teniendo en cuenta lo anterior realizan el
primer cambio por su buen desempeño en sus funciones, después de este la
entidad se ve obligada a realizar una nueva reubicación por las faltas e
incumplimiento de Carolina en sus funciones laborales por sus constantes
permisos e inasistencias en las jornadas de trabajo acordadas inicialmente.
La entidad aclara que la funcionaria no ha perdido sus derechos laborales,
se le ha pagado lo que corresponde y que los cambios realizados no le
afectan.
Informan que la funcionaria en el momento de faltar a su trabajo no presentó
una excusa justificada y por el contrario de haber hecho presencia envió su
incapacidad a un compañero, por ende, la entidad procedió a realizar los
debidos descuentos por las horas no trabajadas, dando así el cumplimento
de la ley en materia de ausentismo laboral. Adicionalmente no presentó una
carta informando sobre su situación directamente al jefe inmediato, o al área
encargada.

4. Porque la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución


Política, fue instituida para proteger en forma inmediata los derechos
constitucionales fundamentales, cuando estos resulten vulnerados o
amenazados por la acción u omisión de cualquier autoridad pública o particular,
en los casos previstos en el artículo 42 del Decreto Ley 2591 de 1991. Dicha
acción se establece como instrumento subsidiario, es decir, que sólo procede
cuando el afectado no disponga de otros medios de defensa judicial, salvo que
se utilice como mecanismo transitorio, con miras a evitar un perjuicio
irremediable. Corte Constitucional.
teniendo en cuenta lo anterior la vía disciplinaria no es tan rápida como la tutela,
sino que, además, por medio de ella, no se puede lograr el traslado del
trabajador o, al menos, la imposición de una orden al superior para que cese de
inmediato en su conducta. Adicionalmente, el mencionado mecanismo no tiene
efectos frente a particulares como, por ejemplo, las Aseguradoras de Riesgos
Profesionales cuando éstas se nieguen a practicar exámenes médicos para
calificar el origen de una enfermedad profesional (estrés laboral). Por lo tanto y
al igual que la Corte Constitucional, la Sala estima que para los casos de acoso
laboral que se presenten en el sector público, la vía disciplinaria puede no ser
un mecanismo efectivo para la protección de los derechos de los trabajadores.
Y, por ende, la tutela resulta ser el instrumento idóneo, sin perjuicio, por
supuesto, de la responsabilidad disciplinaria que se pueda imputar al sujeto
activo de la conducta que sanciona la Ley 1010 de 2006

5. La corte concluye, que se encuentra plenamente probado que la actora ostenta


la condición de madre cabeza de familia, lo que la hace merecedora de especial
protección por parte del Estado y de una estabilidad reforzada que, por demás,
da lugar a la procedencia de la acción de tutela, tal como lo ha precisado la
Jurisprudencia de la Corte Constitucional de la siguiente manera.

6. Estamos de acuerdo con el fallo de la corte ya que teniendo en cuenta que


acoso laboral según la Ley 1010 del año 2006 es “ Toda conducta persistente
y demostrable, ejercida sobre un empleado o trabajador por parte de un
empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero
de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror
y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o
inducir la renuncia del mismo” por lo anterior evidencia los continuas
arbitrariedades en relación a su pago, sus funciones y su horario laboral, la
entidad no tuvo en cuenta las dificultades que tenía su funcionaria para
ofrecerle facilidad o un beneficio que no perjudicara su desempeño laboral y
el cuido de su hijo. Para una organización es muy importante el desempeño
de sus trabajadores, que se sientan seguros de su trabajo y cuenten con el
apoyo de su jefe inmediato. El éxito de una empresa es tener a sus
empleados satisfechos moral y físicamente para una mejor productividad.
Por ultimo agregamos que la accionista siendo madre cabeza de familia
debería estar sujeta a una ley que la acobije en todo lo relacionado con la
salud de su hijo, en donde pueda recibir incapacidad del niño como si fuesen
de ella misma, ya que un ser de esa edad dependa casi que completamente
de su mamá.

También podría gustarte