Está en la página 1de 27

CONSOLIDACION # 01

1. Clasifique los procesos patológicos según su causa. Menciona algunos de ellos.


Los procesos patológicos según su causa se clasifican en procesos patológicos genéticos y adquiridos.
Ejemplos:
De causas genéticas:
Enfermedades monogénicas: Fibrosis quistica fenilcetonuria, polidactilia, albinismo.
Aberraciones cromosómicas: Síndrome de Down, Síndrome de Turner, Síndrome de Klinerfelter.
Enfermedades multifactoriales: Diabetes mellitus, asma bronquial, ulcera péptica, esquizofrenia.
De causa adquirida:
Quemadura, hipoxia, intoxicación alimentaría, SIDA, avitaminosis, rubéola, lupus eritematoso sistémico.

2. A tu consultorio, asiste un paciente, que presenta fiebre, disnea y tos productiva. El Rx muestra una
inflamación del lóbulo pulmonar inferior derecho y del examen bacteriológico del esputo se aisla una cepa de
neumococo. ¿Cuál es la etiología de este proceso patológico? Etiología adquirida por agente biológico.

3. Un individuo obeso, diabético y fumador, sometido a estrés, es más propenso a presentar aterosclerosis y a
padecer de infarto del miocardio. ¿Qué factores inciden en esto? Factores nutricionales, genéticos, tóxicos y
psicógenos.

4. Un agricultor se expone a fertilizantes en su trabajo y hace una dermatitis.


a) ¿Cuáles son las causas de la enfermedad? Agentes químicos.
b) Clasifique la enfermedad acorde a su etiología. De etiología adquirida

5. Un médico indica a un enfermo un medicamento y este le provoca un daño selectivo a un órgano.


a) ¿Cuáles son las causas de la enfermedad? Agente químico
b) Clasifique la enfermedad acorde los parámetros que Vd. considere.
Un proceso patológico adquirido causado por un agente químico

6. Una embarazada recibe radiaciones que le producen una radiodermatitis, pero además pare un feto mal
formado.
a) Clasifique la enfermedad de la madre y enumere sus causas.
Proceso patológico de etiología adquirida ocasionada por un agente físico, en este caso las radiaciones
b) Clasifique la enfermedad del feto.
Enfermedad genética de origen multifactorial.

7. Como consecuencia de la alta patogenicidad de algunos microorganismos son frecuentes como motivo de
consulta en niños y adultos, los procesos patológicos de etiología infecciosa. Teniendo en cuenta los
conocimientos adquiridos por usted diga:
a) Define el término agente patógeno.
Agente biológico, con capacidad de infectar al hospedero.
b) Mencione 3 factores que le permiten a un agente causar daño.
Pueden contactar y penetrar en las células del hospedero y causar directamente la muerte celular.
Pueden liberar toxinas que destruyen a las células a distancia, liberar enzimas que degradan los
componentes tisulares, o dañar los vasos sanguíneos y producir necrosis isquémica.
Pueden inducir respuestas celulares en el hospedero que, aunque dirigidas contra el invasor, producen daño
tisular adicional, habitualmente por mecanismos mediados inmunológicamente.
8. En el consultorio has observado que no todos los agentes biológicos desarrollan un proceso patológico
infeccioso y que hay pacientes que por tener una enfermedad predisponente (SIDA, Diabetes mellitus,
pacientes irradiados por padecer algún tipo de neoplasias o algún otro trastorno de los mecanismos de
defensa del hospedero), son mas susceptibles de ser agredidos por aquellos microorganismos que
normalmente no producen enfermedad en otra persona.
a) ¿A qué tipo de agente biológico nos estamos refiriendo?
Nos referimos a un agente biológico oportunista.
b) ¿Pueden ser estos agentes también virulentos? Argumenta tu respuesta.
Si, cuando causan enfermedad al introducirse en el hospedero en pequeñas cantidades.

9. Relacione los agentes etiológicos que aparecen en la columna A con los procesos patológicos de la columna
B.

Columna A columna B.
1. Agentes químicos __7_ Obesidad exógena.
2. Simples mutaciones _ 5_ Síndrome de Down
3. Alteraciones hemodinámicas __2_ Braquidactilia.
4. Agentes físicos _3__ Aterosclerosis coronaria
5. Anormalidades cromosómicas __8_ Malformación congénita
6. Trastornos inmunológicos _1_ Dermatitis por contacto
7. Desequilibrios nutricionales __6_ Lupus eritematoso sistémico
8. Multicausalidad

10. Diga si son verdaderas o falsas las siguientes expresiones.


1. V__Las enfermedades monogénicas son mutaciones que afectan a genes
Únicos.
2. __F__ El genoma humano sólo se localiza en el núcleo celular.
3. __F_ Las mutaciones génicas, sólo se producen por cambios de bases.
4. __V__ Las patologías cromosómicas aparecen cuando se altera el número o la estructura de los
cromosomas.
5. __F_ La secuencia codificadora del gen son los intrones.
6. __V__Las enfermedades multifactoriales están determinadas por factores genéticos y ambientales.
7. __F__El efecto de las mutaciones depende sólo de la naturaleza del agente causal.

Respuestas a las preguntas de autoevaluación.


CONSOLIDACION # 02
1. Mencione el concepto de muestra biológica. Mencione algunos tipos.
Es la porción proveniente de tejidos o fluidos obtenida para su análisis y diagnóstico:
Algunos tipos: sangre, orina, heces, tejidos y líquido cefalorraquídeo.

2. Mencione los requisitos o condiciones indispensables a tener en cuenta para la obtención de una adecuada
muestra biológica.
Realizar la indicación médica específica.
Orientar adecuadamente al paciente en relación a la toma de la muestra.
No violar el período de ayuno necesario comprendido entre 8 y 12 horas, si así fuera necesario.
Tener en cuenta el stress físico.
Tener en cuenta si el paciente ingiere algún tipo de medicamento o padece de alguna enfermedad.
3. Mencione los tipos de biopsia que usted conoce.
Incisional, excisional, aspiración o por trocar, transoperatoria o por congelación, postoperatoria, por curetaje
o legrado, por ponche y extendidos citológicos o citología superficial o exfoliativa.

4. Paciente femenina de 57 años de edad que acude a su consultorio por presentar aumento de volumen de la
mama derecha. Luego del examen físico usted constató el signo y pensó en un nódulo de mama derecha.
En relación con esta situación de salud, mencione:
a) Método imagenológico que usted utilizaría para corroborar su impresión diagnóstica: Ecografía
b) Tipo de biopsia que usted indicaría para diagnosticar la enfermedad: Por aspiración o por trócar.
El resultado de la biopsia que usted indicó no fue concluyente. La paciente es sometida a una intervención
quirúrgica para realizar exéresis del nódulo y decidir la conducta terapéutica.
c) Tipo de biopsia que debe indicar el cirujano durante el acto operatorio para obtener un diagnóstico y decidir
la conducta quirúrgica a seguir. Transoperatoria o por congelación
El diagnóstico histopatológico emitido fue positivo de malignidad, por lo que fue sometida a una mastectomía
parcial (extirpación de un cuadrante mamario)
d) Tipo de biopsia se realiza en esta situación. Postoperatoria

5. Mencione los mecanismos de producción de imágenes.


Rayos X
Sonido
Campo magnético
Radioisótopos
6. Paciente de 45 años de edad con antecedentes de tuberculosis familiar, que presenta expectoración
hemoptoica (esputos sanguinolentos), fiebre y toma del estado general. Se plantea la posibilidad diagnóstica
de una tuberculosis pulmonar.
a) Estudio imagenológico que usted le indicaría. Rx de tórax
b) Para corroborar el diagnóstico etiológico, ¿que muestra sería la ideal? Esputo
c) De padecer de tuberculosis pulmonar, ¿qué encontraría usted en el examen indicado en b)?. La presencia
de bacilos ácido alcohol resistente
d) Si a este paciente se le realiza hemograma con diferencial, cuál sería el resultado del mismo. Leucocitosis a
predominio de linfocitos.

7. Paciente femenina de 47 años de edad con el antecedente de 5 embarazos, ahora presenta dolor en bajo
vientre y sangramiento vaginal abundante. Se sospecha la posibilidad diagnóstica de mioma uterino (tumor
benigno de útero).
¿Cuál de los métodos de estudio morfofisiopatológicos usted indicaría para lograr el diagnóstico? Comente el
valor de los mismos para la práctica médica.
Indicaría el método imagenológico ecografía de hemiabdomen inferior. Es un método inocuo, asequible al
paciente y de bajo costo.

8. Paciente femenina que acude al consultorio médico por presentar desde hace 5 días dolor en bajo vientre,
leucorrea amarillenta fétida y fiebre, con sospecha diagnóstica de enfermedad inflamatoria pélvica aguda
(EIPA).
¿Cuál de los siguientes estudios diagnósticos serían los más apropiados para indicarle a esta paciente? Subraye
la elección de su respuesta.

5. Rx de abdomen simple, leucograma y exudado vaginal.


6. Ecografía de HAS, eritrosedimentación y legrado diagnóstico.
7. Ecografía de HAI, leucograma, exudado vaginal con cultivo y citología vaginal.
8. Ecografía de HAI, exudado endocervical y eritrosedimentación.

9. Paciente masculino de 49 años de edad, hace 6 años se le diagnosticó diabetes mellitus tipo I, como parte
del seguimiento y control de esta patología, se le indica al paciente el estudio de la glicemia.
b) ¿Qué tipo de método utiliza el laboratorio clínico para realizar este estudio? Método bioquímico

El paciente presenta una herida infectada acompañada de secreción purulenta.


c) Mencione los requisitos indispensables para realizar una correcta toma de muestra y diga cuál sería la ideal
para efectuar el diagnóstico microbiológico.
Tener un criterio razonable del agente infeccioso que se desea buscar.
La representatividad de la muestra.
La región anatómica en que se sospecha la presencia del agente infeccioso.
La obtención de la muestra, siempre que sea posible, antes del inicio de la terapia antimicrobiana.
Instruir claramente a los pacientes.
Limpiar los bordes de la herida para evitar contaminación con la microbiota normal.
Enviar las muestras rápidamente, garantizando la conservación y transporte adecuados.
Suministrar suficiente información al laboratorio.
La muestra ideal para efectuar el diagnóstico sería la secreción purulenta

10. Mencione el tipo de biopsia que se utilizan en cada una de las siguientes situaciones:
a) Estudio de la orina con el propósito de identificar células neoplásicas. Citología exfoliativa.
b) Estudio de una lesión de piel mediante un fragmento de 2 cm con un margen de tejido sano: Excisional
c) Estudio de los bordes de sección de un tumor maligno de colon durante el acto quirúrgico para definir la
conducta a seguir: transoperatoria

11. En cada una de las siguientes imágenes, identifique qué tipo de mecanismo produce las mismas.
Imagen 1: Campo magnético.
Imagen 2: Rayos X.
Imagen 3: Sonido

12. Relacione la columna A con la columna B según corresponda.

Columna A Columna B

7. Métodos Imagenológicos _2__ BAAF de tiroides


8. Métodos anatomopatológicos _1__ Ecografía abdominal
9. Métodos genéticos _6__ Exudado uretral
10. Métodos de laboratorio clínico _4__ Leucograma
11. Métodos inmunológicos _3__ Cariotipo
12. Métodos microbiológicos _2__ Esputo citológico
_5__ Prueba cutánea

Respuestas a las preguntas de consolidación.


CONSOLIDACION # 03
1. De la adaptación celular diga:
a) Definición.
b) Tipos o formas.
c) Ejemplos de cada una de ellas.
a) Estado adaptativo de respuesta celular ante estrés fisiológico y/o estímulos patológicos que le permite
alcanzar un estado nuevo alterado pero estable conservando su viabilidad y preservando su función.

b y c) Atrofia: disminución en el tamaño de un miembro superior por disminución en el tamaño de sus células
debido a inmovilización.
Hipertrofia: aumento de tamaño de los músculos sometidos a sobrecarga por ejercicios por aumento en el
tamaño de sus células.
Hiperplasia: aumento de tamaño de la próstata por aumento en el número de sus células inducidas por influjo
hormonal.
Metaplasma: cambio del epitelio cilíndrico a epitelio escamoso en el endocérvix debido a cervicitis crónica
mantenida.

2. Relacione las formas de adaptación celular que aparecen en la columna A con las definiciones de la columna
B.

columna A Columna B.

1- Hiperplasia _2__ Disminución en el tamaño y la función de un


órgano
2- Atrofia _1__ Aumento del número de células en un órgano o
tejido.
3 Metaplasma ___ Crecimiento y maduración desordenada de los
componentes celulares de un tejido.
4- Hipertrofia _1__ Aumento del tamaño de un órgano acompañado
de incremento de su capacidad funcional y sus
componentes celulares.

_3__ Conversión de un tipo celular adulto,


diferenciado en otro.

3. Marca con una X cuál de las siguientes adaptaciones celulares se caracteriza por cambios con efecto
protector frente a estímulos nocivos
Acompañados de alteraciones funcionales. Argumente su respuesta.
_______ Hiperplasia.
_______ Atrofia.
_______ Hipertrofia.
___X____ Metaplasma

Los cambios en los tejidos metaplásicos, si bien se producen en aras de una mayor resistencia del tejido al
estímulo que lo provoca con el objetivo de protegerlo, provoca alteraciones en la función del órgano como es
el ejemplo de la pérdida de la actividad ciliar en el epitelio cilíndrico ciliado del tracto respiratorio .

4. La atrofia es una forma de adaptación celular adquirida caracterizada por la disminución de tamaño de
células y órganos. Identifique la causa de la atrofia en los siguientes enunciados.
a) Paciente con disminución del volumen de los músculos de los miembros inferiores como secuela de una
poliomielitis. Pérdida de inervación.
b) Paciente postmenopaúsica con descripción ecográfica de disminución del tamaño de ambos ovarios.
Pérdida del estímulo endocrino.
c) Recién nacido con descripción ecográfica de disminución del tamaño del riñón derecho con características
normales. Malformación congénita.
d) Disminución del tamaño del útero después del parto. Fisiológica.
e) Disminución del volumen del encéfalo en paciente senil. Puede ser por dos factores: Envejecimiento y por
riego sanguíneo disminuido.
f) Paciente con neoplasia gástrica que presenta caquexia. Nutrición inadecuada.
g) Compresión del nervio óptico por tumor hipofisario. Pérdida de inervación.

5. Relacione las formas de adaptación celular que aparecen en la columna A con los ejemplos de la columna B.

columna A Columna B.

1.- Metaplasma __2__ Disminución de la masa y la fuerza muscular por inmovilización


de un miembro
2.- Atrofia __4___ Aumento de la masa muscular por ejercicio físico.
3.- Hiperplasia __3 y 4__Aumento de tamaño del útero durante el embarazo.

4.- Hipertrofia. __3 ____ Aumento de tamaño de las mamas durante la lactancia

___1___ Sustitución del epitelio glandular por transicional de la vejiga


en la inflamación crónica (cistitis).
__2___ Involución uterina post parto

6. Paciente masculino, fumador desde hace 20 años con sintomatología respiratoria, se le realiza broncoscopia
con biopsia. Se describe en el informe anatomopatológico epitelio plano estratificado no queratinizado a nivel
de la mucosa bronquial.

a) Identifique el tipo de adaptación celular producida en la mucosa bronquial. Metaplasia epitelial


.
b) Explique su etiopatogenia. Referirse a la sustitución del epitelio cilíndrico ciliado sometido al efecto nocivo
del cigarrillo por epitelio plano estratificado no queratinizado.

c) Esquematice sus características histológicas.

d) Relacione los cambios morfológicos con las consecuencias funcionales. Explique basándose en la pérdida de
la actividad ciliar y sus consecuencias para el paciente.

e) Mencione el tipo de biopsia realizado. Biopsia por ponche, donde se obtiene un cilindro pequeño de tejido.

7. Explique la relación existente entre adaptación y lesión celular. Explique basado en que la lesión celular es el
resultado de un estrés tan intenso que las células sobrepasan su capacidad de adaptación o a la acción de
agentes inherentemente lesivos.

8. Enuncie las causas de lesión celular.


Alteraciones hemodinámicas donde la privación de oxígeno causada por hipoxia o por isquemia juegan un
papel fundamental, agentes físicos, agentes químicos y fármacos, agentes biológicos, reacciones
inmunológicas, trastornos genéticos, desequilibrios nutricionales, trastornos genéticos, iatrogénica, causa
desconocida o idiomática, multicausalidad.

9. Explique la clasificación de lesión celular según su intensidad.


Básese en que la lesión celular puede ser reversible si se elimina el estímulo que la produjo, si esto no ocurre y
el estímulo es muy intenso o de acción duradera la lesión progresa a la irreversibilidad, la célula no puede
recuperarse y ocurre la muerte celular.

10. Explique las formas de evolución de la lesión celular reversible e irreversible.


Vea indicación de la respuesta a la pregunta 9.

11. Mencione los mecanismos bioquímicos generales de la lesión o muerte celular.


Depleción de ATP.
Pérdida de la homeostasis del calcio con aflujo del calcio intracelular y aumento del calcio intramitocondrial.
Acúmulo de radicales libres derivados del oxígeno (estrés oxidativo).
Defectos en la permeabilidad de la membrana.
Daño mitocondrial.

12. El pH celular disminuye durante una agresión celular. Explique por qué ocurre esto.
Refiérase a la disminución de la fosforilación oxidativa con disminución de la síntesis de ATP y aumento de la
glucólisis anaeróbica con disminución del glucógeno, acumulación de ácido láctico y acidificación del pH .

13. Explique los mecanismos bioquímicos que intervienen en la lesión celular por radicales libres.
Explicar basándose en la peroxidación lipídica de las membranas, la modificación oxidativa de proteínas y las
lesiones en el ADN

14. Establezca las diferencias entre hipoxia e isquemia.


Hipoxia es una deficiencia de oxígeno que produce lesión celular reduciendo la respiración aeróbica oxidativa,
como se ve en la oxigenación inadecuada de la sangre por insuficiencia cardiorrespiratoria, mientras que la
isquemia es una pérdida del riego sanguíneo por un flujo sanguíneo obstaculizado o por drenaje venoso
reducido en un tejido, esta compromete el suministro de oxígeno y de los sustratos metabólicos incluyendo la
glucosa. Los tejidos isquémicos se lesionan más rápido y más intensamente que los hipóxicos.

15. ¿Qué le ocurre al Na, Ca y K celular cuando se disminuye la producción de ATP a consecuencia de una
isquemia? ¿Qué pasa con el agua?
La actividad de la bomba de sodio se reduce pues esta depende de energía, que a su vez está reducida por la
disminución de la síntesis de ATP, provoca que aumente el agua, el calcio y el sodio en el interior de la célula y
salga potasio, básese en la figura 1-11 de la página 14 de Patología estructural y funcional. Robbins y Cotrán.
7ma edición.

16. Argumente por qué disminuye el glucógeno en una hipoxia severa.


Básese en que al disminuir el ATP, se activa la glucólisis anaeróbica dentro de la célula, por lo que los
almacenes de glucógeno se agotan rapidamente.

17. Paciente de 59 años de edad, diabético e hipertenso y fumador desde 16 años atrás, acude al consultorio
con dolor retroesternal opresivo, intenso irradiado al brazo izquierdo. Se le indica electrocardiograma y se
diagnostica infarto agudo del miocardio, fallece a los tres días del ingreso. Se le realiza autopsia corroborando
el Diagnóstico y observando oclusión de la arteria coronaria derecha por placa de ateroma (lesión de la
aterosclerosis).
Explique la etiopatogenia de la lesión celular en este proceso patológico.
Como la lesión es por isquemia, debido a una oclusión coronaria, utilice el esquema que se explica en el video
orientador sobre la patogenia de la lesión hipóxica, ya que la causa es la disminución del riego sanguíneo, y en
el siguiente algoritmo.
Disminución de oxígeno.
Disminuye síntesis de ATP, se activa la vía glucolítica para obtener energía, con aumento del ácido láctico y
acidosis celular.
Disminuye la bomba de sodio – potasio, con aumento del sodio intracelular y disfunción del potasio, que
aumenta su salida al espacio extracelular, favoreciendo la entrada de agua al interior de la célula, provocando
tumefacción celular, alteraciones mitocondriales, en el retículo endoplásmico y en los lisosomas y el resto de
las membranas plasmáticas.

18. Entre las causas de lesión celular están la hipoxia y los agentes químicos. Establezca las semejanzas y
diferencias entre ambos mecanismos de producción.
Vea respuestas a preguntas de la 14 a la 17.

19. Un paciente que su profesión es técnico de Rayos X asiste al policlínico laboral y el médico dictamina que
debe ser separado de su puesto de trabajo por 6 meses pues su examen físico y complementarios indican que
ha recibido un exceso de radiaciones.
a) ¿Cree usted que esta conducta es correcta? Argumente su respuesta. Es correcta pues hay que eliminar el
agente causal, en este caso las radiaciones para no provocar daño celular irreversible e el paciente.
b) ¿Cuál es el mecanismo por el cual las radiaciones ionizantes son capaces de producir daño celular?
Refiérase al término ionizante como la radiación electromagnética que indica su capacidad para provocar la
radiólisis del agua, lo que lleva a la formación directa de radicales hidroxilo, que actúan con el ADN e inhiben
su replicación, cuando la célula está en fase proliferativa, esto impide que entre en mitosis provocando
pérdida funcional grave. Si la célula en proliferación no puede dividirse muere por apoptosis.
También participan los efectos mitógenos directos de las radiaciones ionizantes sobre el ADN. La radiación
ionizante produce estrés oxidativo y su daño sobre la célula es proporcional a la dosis que reciban estas.

20. Paciente masculino de 33 años de edad, que sufre accidentalmente envenenamiento con cianuro y fallece
rápidamente.

a) Señale en relación con el enunciado anterior si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones.
Argumente las que señale falsas.

___V___ Los elementos estructurales y bioquímicos de la célula están tan estrechamente interrelacionados
que cualquiera que sea el punto preciso del ataque inicial, la lesión de un locus conduce a efectos secundarios
de gran alcance. ___F___ Las reacciones de la célula a los estímulos lesivos dependen del aparato genético
celular y de la integridad del citoesqueleto.
__V____ Los cambios morfológicos de la lesión celular se hacen evidentes después de haberse alterado
algunos de los sistemas bioquímicos críticos del interior de la célula
___V___ Aunque no siempre es posible determinar el lugar bioquímico preciso sobre el que actúa un agente
lesivo, uno de los sistemas intracelulares vulnerables es el mantenimiento de la integridad de las membranas
plasmáticas.
___V____ El tipo, estado y adaptabilidad de la célula lesionada determinan las consecuencias de la lesión
celular.
Es falso el segundo ítem ya que la reacción o respuesta celular a los estímulos lesivos dependen del tipo de
lesión, su duración y su intensidad.

21. Define muerte celular y muerte total.


La esencialidad de la definición se basa en:
Muerte celular es el resultado final de la lesión celular irreversible en cualquier célula existiendo dos patrones:
necrosis y apoptosis.
Muerte total es la muerte de todas las células individuales que constituyen el cuerpo, no se refiere solo al cese
del latido cardíaco.

Respuestas a las preguntas de autoevaluación.


CONSOLIDACION # 04
1. Establece las diferencias morfológicas, funcionales y evolutivas entre lesión celular reversible e irreversible.
Lesión reversible, sus cuadros morfológicos, al microscopio óptico, son cambios hidrópicos y metamorfosis
grasa. Generalmente producen trastornos funcionales, ejemplo el miocardio reversiblemente lesionado deja
de contraerse. Su evolución depende de la persistencia o no del estimulo lesivo, si se elimina la célula regresa
a la normalidad, morfológica y funcionalmente, si persiste evoluciona a la lesión celular irreversible y la
muerte celular.
Lesión celular irreversible, morfológicamente se caracteriza por un espectro de cambios que siguen a la
muerte celular como resultado de la acción degradante de las enzimas en la célula letalmente lesionada,
denominados necrosis. Producen trastornos funcionales en mayor o menor medida, dependiendo de diversos
factores, como son la importancia y reserva funcional del órgano, extensión de la necrosis, entre otros. En su
evolución como la necrosis ocurre en un organismo vivo se rodea de una reacción inflamatoria y
posteriormente se ponen en marcha los mecanismos de reparación.

2. Compara los tipos de muerte celular que conoces en relación a sus causas, características morfológicas y
evolución.

La necrosis siempre es un proceso patológico que obedece a diversas causas, hipoxia, agentes químicos,
agentes físicos, agentes biológicos, entre otros. A nivel celular los cambios morfológicos que la caracterizan
son, aumento del tamaño celular (tumefacción), cambios nucleares (picnosis, carriorexis, cariolisis), ruptura de
la membrana plasmática y digestión enzimática de los contenidos celulares. En su evolución se rodea de una
reacción inflamatoria.
La apoptosis a menudo es un proceso fisiológico, para eliminar células no deseadas, puede también ser
patológica (ver causas de lesión celular) especialmente si ocurre daño al DNA. Los cambios morfológicos que la
caracterizan son, disminución del tamaño celular, fragmentación del núcleo y membrana plasmática intacta
aunque la estructura alterada. En su evolución no se rodea de reacción inflamatoria y las células muertas son
fagocitadas por las parenquimatosas adyacentes.

3. Paciente que poco antes de la muerte presentó trastornos del equilibrio hidromineral por estado de shock,
constatándose cifras bajas de potasio en sangre (hipopotasemia). Se realiza la necropsia.
a) ¿Qué lesión esperas encontrar a nivel del riñón y cuál es la patogenia de la misma?
Tumefacción celular. Aparece siempre que las células sean incapaces de mantener la homeostasis iónica y de
los líquidos, y es el resultado de la perdida de función de las bombas iónicas de la membrana plasmática
dependiente de energía.

b) ¿En qué otros estados patológicos y órganos puede observarse esta lesión?
Fiebre alta, lesión por agentes químicos, entre otros.
c) ¿Cuáles son las características macroscópicas que presentarían los riñones de este paciente?
Aumento de peso, palidez y mayor turgencia.

d) ¿Cuáles son las características microscópicas?


Al microscopio óptico se observan vacuolas claras en el citoplasma de las células de los túbulos contorneados
proximales.

e) Si observamos esta lesión al microscopio electrónico ¿cuáles son las alteraciones ultraestructurales a nivel
de las células?
Alteraciones de la membrana plasmática, tales como protrusiones y distensión de las micro vellosidades,
hinchazón de las mitocondrias y la aparición de pequeñas densidades amorfas, dilatación del retículo
endoplásmico con desprendimiento de los polisomas y alteraciones nucleares dadas por desagregación de los
elementos granulares y fibrilares

f) ¿Cómo harías el diagnóstico diferencial de esta lesión con la metamorfosis grasa desde el punto de vista
morfológico?
Con la coloración especial de Sudán y de rojo oleoso, en cortes de tejidos congelados, si es grasa la vacuola se
observa de color rojo naranja y rojo respectivamente, si es agua no se colorea.
g) ¿Qué características microscópicas tendría el riñón del paciente si no muere y realizamos una biopsia
cuando las cifras de potasio son normales? Argumenta tu respuesta.
Características histológicas normales, porque es una lesión celular reversible, si se elimina la causa , la célula
se recupera morfológica y funcionalmente.

4. Paciente alcohólico que presenta al examen físico un hígado que rebasa 4cms el borde costal
(hepatomegalia) y se le realiza una biopsia hepática.

a) ¿Qué lesión espera usted encontrar en el hígado de este paciente? ¿Qué concepto usted tiene de la misma?
¿Cuáles son los órganos que con mayor frecuencia se afectan?
Metamorfosis grasa. Cuadro morfológico de lesión celular reversible que se caracteriza por la acumulación de
grasa en forma de vacuolas en el citoplasma de las células lesionadas. Se afectan frecuentemente hígado,
corazón y riñón.

b) Diga las características macroscópicas de un hígado graso.


Órgano aumentado de tamaño y de peso, puede llegar a pesar hasta 5 Kg. , de color amarillento y consistencia
reblandecida.

c) Diga las características microscópicas.


Vacuolas claras de grasa en el citoplasma de los hepatocitos, que desplazan el núcleo hacia la periferia.

d) ¿Se acompaña la metamorfosis grasa hepática grave de trastornos de la función del órgano? Argumente su
respuesta.
Si se acompaña de trastornos de la función hepática cuando el cambio graso es muy severo.

e) ¿Qué usted cree que pasará a nivel hepático si este paciente cumple el tratamiento impuesto y deja de
ingerir bebidas alcohólicas y al cabo de 9 meses se le repite la biopsia, argumente su respuesta.
En la biopsia hepática se observara un hígado de histología normal, porque es una lesión reversible, si la causa
se elimina en este caso el alcoholismo, ocurre la recuperación morfológica y funcional
f) ¿Qué pasará en el caso de que el paciente haga todo lo contrario, no asista a la consulta y al cabo de 2 años
se le repitiera la biopsia, argumente su respuesta
La metamorfosis grasa aunque es una lesión reversible puede ser precursora de la muerte celular, si la causa
persiste, evoluciona a la cirrosis hepática.

g) Explique el diagnóstico diferencial de una vacuola clara intracitoplasmática a nivel de la célula.


Una vacuola clara intracitoplasmática puede corresponder con grasa, glucógeno o agua. Para realizar el
diagnostico diferencial, debemos utilizar coloraciones especiales, para la grasa el Sudan IV y/o Rojo oleoso.,
que la tiñe de color rojo naranja, para el glucógeno la coloración de ácido peryodico de Schiff( PAS) que le
imparte un color entre rosa y violeta, si se trata de agua no se colorea con ninguna de los dos.

5. Paciente de 9 meses de edad ingresado en un hospital de un país subdesarrollado que presenta una difteria
y fallece, se le realiza la necropsia:

a) ¿Qué lesión esperas encontrar en el corazón de este paciente? ¿Cómo se observa la misma desde el punto
de vista morfológico?
Una metamorfosis grasa severa en el miocardio con afectación difusa. .Macroscópicamente se observa el
miocardio de un color amarillento y reblandecido, microscópicamente la presencia de pequeñas vacuolas de
grasa en el citoplasma de los miocitos afectados.

b) ¿Podemos observar esta lesión a nivel hepático?


Si porque la causa de la metamorfosis grasa es la hipoxia severa y los órganos que frecuentemente se afectan
son corazón, hígado y riñón.

6. Paciente que presenta un parasitismo intestinal intenso con marcada palidez cutáneo-mucosa y cifras bajas
de hemoglobina (anemia):

a) Describe las características macroscópicas y microscópicas de la lesión morfológica a nivel del corazón.
Metamorfosis grasa de miocardio, por la hipoxia prolongada moderada.
Macroscópicamente bandas del miocardio amarillento alternando con bandas mas oscuras (aspecto
tigroide).Microscópicamente la presencia de pequeñas vacuolas de grasa en el citoplasma de los miocitos
afectados.

b) ¿Este paciente puede presentar una insuficiencia cardiaca producto de esta lesión? Argumente su
respuesta.
Si porque la lesión reversible, específicamente la metamorfosis grasa severa se puede acompañar de
trastornos en la función del órgano.

c) Si a este paciente se le impone tratamiento antiparasitario y sus cifras de hemoglobina se normalizan, ¿que
se produce a nivel del corazón? Argumenta tu respuesta.
Si porque la lesión reversible, específicamente la metamorfosis grasa severa se puede acompañar de
trastornos en la función del órgano.

7. Paciente de 45 años de edad, que padece de hipertensión arterial y de trastornos cardiacos, acude al CMDI
con dolor precordial intenso, sudoración. Se realiza ECG y se diagnostica infarto del miocardio agudo,
evoluciona con complicaciones y a los 3 días fallece, se realiza necropsia:

A) Menciona el tipo de daño celular que ocurrió en el corazón y describe las características morfológicas
macroscópicas y microscópicas.
Daño celular irreversible..Necrosis de coagulación. Macroscópicamente el área de necrosis de color
amarillento y reblandecida. Microscópicamente se observan las células miocárdicas necróticas, acidófilas y
anucleadas (células fantasmas)

b) Si este paciente fallece en las primeras 6 horas de comenzado el cuadro clínico que lesiones se encontrarían
en el corazón. Argumente su respuesta. No se encontrarían cambios morfológicos en el examen macroscópico
ni en la observación al microscopio óptico, aunque a ocurrido la muerte celular. Recuerda que se producen los
cambios bioquímicos y un tiempo después los cambios morfológicos.

c) Si el paciente es dado de alta a las 2 semanas del ingreso con evolución satisfactoria, ¿cómo estará el
corazón desde el punto de vista morfológico en esta etapa?
Se estará desarrollando el proceso de reparación en el área de necrosis, en este caso por tejido conectivo o
fibrosis.

8. Identifica en la siguiente imagen histológica las características morfológicas de la necrosis enzimática de las
grasas.
Señala el área de necrosis hacia la derecha de la imagen al lado de las células grasas, evidenciada por la
pérdida del núcleo. Auxíliate de la galería de imágenes y del Neopat.

9. De la necrosis caseosa diga:


a) Causa.
Bacilo de la tuberculosis.

b) Descripción morfológica.
Macroscópicamente el área de necrosis se observa de color blanco con aspecto semejante al queso.
Microscópicamente como residuos granulares amorfos rodeados de una reacción inflamatoria granulomatosa.

c) Cinco órganos donde puede producirse.


Pulmón, intestino, ganglios linfáticos, genitales masculinos y femeninos y hueso, entre otros.

d) Repercusión funcional.
Como toda necrosis trae como consecuencia alteraciones funcionales, dependiendo de diversos factores entre
ellos la extensión de la misma.

e) Evolución.
El área de necrosis se repara por tejido conectivo, quedando sustituido por tejido fibroso.

f) Evidencias diagnósticas.
De imagenología. Para su diagnóstico se utiliza el Rx de tórax y la TAC .

10. Se le realiza a una paciente menopáusica histerectomía con anexectomía por fibroleiomioma uterino y al
examinar los ovarios el patólogo encontró cambios apoptóticos en los mismos.
a) Define la apoptosis.
La apoptosis es una forma de muerte celular inducida por un programa intracelular estrechamente regulado,
en el cual las células destinadas a morir activan enzimas que degradan su propio ADN, proteínas nucleares e
intracitoplasmáticas, permaneciendo intacta pero alterada en su estructura la membrana celular.

b) ¿Qué cambios morfológicos microscópicos deben existir en los ovarios de la paciente


Las células apoptóticas vistas al microscopio óptico, aparecen como una masa redondeada u oval de
citoplasma intensamente eosinófilo, con fragmentos densos de cromatina nuclear.

c) Menciona otros estados patológicos o fisiológicos donde puedan observarse estos cambios.
Lesión celular en ciertas enfermedades víricas, como la hepatitis viral, muerte celular en tumores, entre otros.

d) Explica las diferencias entre la necrosis y la apoptosis.


Refiérase a las diferencias etiopatogénicas, cambios morfológicos, causas, ausencia de inflamación en la
apoptosis.
Puede auxiliarse del cuadro comparativo en Pág. 13, de Patología Estructural y Funcional. Robbins. Séptima
edición

11. Fallecida femenina, de la raza negra, de 54 años, fumadora e hipertensa sin tratamiento regular. Presentó
dolor precordial intenso, opresivo, irradiado al hombro y brazo izquierdos, acompañado de gran sudoración y
cianosis. Se realizaron estudios enzimáticos en sangre de creatina kinasa (CK) y aspartatoaminotransferasa
(ASAT), con resultados todos elevados, además de electrocardiograma, diagnosticándose infarto agudo del
miocardio.

a) Marca con una X según la imagen morfológica macroscópica del corazón, el tiempo de duración del infarto.
Argumenta tu elección. Tres días, para la argumentación, básate en la descripción morfológica, ya que está
bien establecida el área necrótica, amarillenta, recuerda que este proceso requiere horas para su
establecimiento.

b) Marca con una X la clasificación correcta de este proceso patológico.


__x__ Lesión celular irreversible.
____ Adaptación celular.
____ Trastorno genético.
____ Lesión celular reversible.
_____ Acumulaciones patológicas.
c) Marca con una X la variante correspondiente al cuadro morfológico macroscópico que usted observó en la
imagen anterior.
_______ Necrosis gangrenosa.
_______ Necrosis liquefactiva o colicuativa.
____x___ Necrosis coagulativa o por coagulación.
_______ Cambio hidrópico.
_______ Necrosis enzimática de la grasa.

d) Describe la siguiente lámina histológica del proceso patológico que estamos analizando.
Necrosis de coagulación, células miocárdicas necróticas intensamente eosinófilas y con pérdida del núcleo.

Respuestas a las preguntas de autoevaluación.


CONSOLIDACION # 05
1. La hemosiderosis es el depósito del pigmento hemosiderina en los tejidos, puede ser localizada y
generalizada.
b) Cita ejemplos de la hemosiderosis localizada. Cardenal común, congestión pasiva crónica del pulmón, entre
otras.
c) Menciona los órganos afectados con mayor frecuencia en su forma generalizada. Bazo, médula ósea, hígado
y ganglios linfáticos, el pigmento se acumula en los fagocitos mononucleares.
2. De la hemocromatosis diga:
a. Mecanismo de producción.
El hombre no dispone de una vía principal de excreción de hierro, por lo que la hemocromatosis se produce
por ya sea por un defecto genético (homocigoto recesivo) que ocasiona una excesiva absorción, o como
consecuencia de la administración parenteral de hierro.

b. Menciona los órganos afectados con mayor frecuencia. Hígado y páncreas, entre otros

3. Cite otros trastornos del metabolismo de los pigmentos.


Antracosis, por acumulación del polvo del carbón, tatuajes por pigmentación exógena, acumulación de
lipofuscina en las células como signo delator de lesión por radicales libres y peroxidación lipídica, en el
envejecimiento.

4. Explique la importancia del conocimiento de los trastornos del metabolismo de los pigmentos para el
médico en la comunidad.
Refiérete a los aspectos normales de estos procesos estudiados en la asignatura Morfofisiología humana y
relaciónalos con las alteraciones que encuentras en la comunidad y que ya haz analizado en la práctica
docente.

5. Rememora las imágenes de las láminas que representan, la anatomía y la histología normal del riñón, con el
uso del NEOPAT. Material complementario de Anatomía patológica. Aterosclerosis – Diabetes mellitus.

6. Identifica los cambios morfológicos renales en las imágenes de las láminas histológicas de la diabetes
mellitus en NEOPAT. Material complementario de Anatomía patológica. Aterosclerosis – Diabetes mellitus.
Explica los trastornos funcionales que se producen a consecuencia de los mismos.
Las lesiones renales son la causa de nefropatia diabética, que produce albuminuria, acompañada de
hipertensión e insuficiencia renal crónica.

7. Menciona acciones de promoción y prevención de salud encaminada a prevenir la aparición de las


alteraciones microscópicas del riñón en la diabetes mellitas.
Fundamentalmente las acciones deben ir encaminadas a mantener de un control estricto de la glicemia.

8. Identifica los cambios morfológicos que se producen en la pared arterial de la aorta en la aterosclerosis, en
NEOPAT. Material complementario de Anatomía patológica. Aterosclerosis – Diabetes mellitus. Explica los
trastornos funcionales y las complicaciones que se producen a consecuencia de los mismos.
Oclusión vascular e isquemia en diferentes órganos como cerebro, corazón, miembros inferiores, entre otros,
produciendo como complicación infartos cerebrales, infartos del miocardio y gangrena de los miembros
inferiores. La aterosclerosis de la aorta lesiona la íntima, por contigüidad debilita la capa media y como
consecuencia se producen aneurismas.

9. Menciona acciones de promoción y prevención de salud encaminadas a prevenir la aparición de las


alteraciones morfológicas de la aorta en la aterosclerosis.
Acciones encaminadas a modificar los factores de riesgo como abstención o interrupción del consumo de
tabaco, control de la hipertensión, reducción de peso y aumento del ejercicio, moderación del consumo de
alcohol y los mas importante disminución de las concentraciones sanguíneas de colesterol total y colesterol
LDL, así como aumento del colesterol HDL, entre otras.
10. Menciona los exámenes imagenológicos que se utilizan para el diagnóstico de la aterosclerosis.
Rx simple, Rx contrastado (arteriografía y angiotac).

11. Enumera las funciones principales del calcio en el organismo. Refiérete a las funciones estudiadas en la
asignatura Morfofisiología humana.

12. Cita los tipos de calcificación patológica.


Calcificación distrófica, calcificación metastásica, litiasis, calcinosis.

13. Compara la calcificación distrófica y metastásica en cuanto a mecanismo de producción, alteraciones


morfológicas y su significado clínico.
Las calcificaciones distróficas se produce con cifras de calcio en sangre normales, el calcio se deposita en focos
de necrosis (caseosa, por coagulación, licuefactiva y enzimática de las grasas) o tejidos envejecidos o dañados,
como válvulas cardiacas y placas de ateroma. Las sales de calcio tienen una apariencia basofílica granular
amorfa. Puede ser simplemente un signo delator de una lesión celular previa, pero también causar disfunción
del órgano, por ejemplo disfunción valvular cardiaca.
Las calcificaciones metastasicas pueden ocurrir en tejidos normales siempre que haya hipercalcemia. Puede
ocurrir en todo el cuerpo pero afecta principalmente a los tejidos insterticiales de la mucosa gástrica, riñones,
pulmones, arterias sistémicas y venas pulmonares. Estos tejidos pierden calcio y por lo tanto tienen un
compartimiento interno alcalino que los predispone a este tipo de calcificación. Morfológicamente el depósito
de sales de calcio se asemeja a lo descrito en las calcificaciones distróficas. Generalmente estos depósitos de
calcio no producen disfunción en los órganos afectados pero a veces la afectación masiva de los pulmones o
riñones produce cuadros de insuficiencia respiratoria y renal respectivamente.

14. Qué tipo de calcificación patológica presenta un paciente que padece de tuberculosis pulmonar con
lesiones caseosas y áreas de calcificación, observadas en un Rx de tórax. Una calcificación distrófica.

15. Paciente de 65 años de edad portador de una diabetes mellitus de 15 años de evolución, se le amputa el
miembro inferior izquierdo, por complicación de su enfermedad.
a) Explique la etiopatogenia
de esta complicación.
La diabetes mellitus de más de diez años de evolución produce complicaciones tardías como la aterosclerosis
acelerada de las arterias de mediano y gran calibre, entre ellas las arterias que irrigan los miembros inferiores,
lo que causa colusión vascular, isquemia y necrosis de coagulación o gangrena seca

Respuestas a las preguntas de autoevaluación.


CONSOLIDACION # 06
1- Identifica con una x en los siguientes enunciados, cuáles corresponden a la inflamación aguda.
____Nefrosis osmótica
_x__Citocinas
_x___Polimorfo nucleares neutrófilos

2- Describa las alteraciones morfológicas microscópicas que se observan en una infección granulomatosa
diagnosticada a través de una biopsia por resección total de una adenopatía cervical.
Acumulo de macrófagos modificados o células epitelioides rodeados por un collar de linfocitos y con la
presencia de células gigantes.
a) Identifique el tipo de biopsia realizada.
Excisional.
3- Identifica con una x cuáles de los siguientes enunciados se relacionan con la inflamación crónica:
____ Exudado tisular.
___x_ Cambios fibrovasculares.
____ Células musculares.

4- La respuesta inflamatoria, para su estudio, se subdivide en eventos específicos, los cuales debes manejar
adecuadamente para entender esta importante temática. Enuncia los eventos en que se subdivide la
inflamación para su estudio.
Cambios vasculares dados por alteraciones en el flujo y calibre vascular y el aumento de la permeabilidad
vascular.
Acontecimientos celulares, extravasación de leucocitos y fagocitosis del agente causal de la respuesta
inflamatoria aguda

5- Lee cuidadosamente las siguientes afirmaciones y señala las que sean verdaderas con una V y con una F las
que sean falsas.

___V___ A través de la expresión de las moléculas de adhesión intercelular se comprende el proceso


inflamatorio.
___F___ La presencia de macrófagos en un extendido permite caracterizar la inflamación como un patrón
granulomatosa.
____V___ El macrófago activado es el responsable de la inflamación crónica granulomatosa.
___F____ Las características histológicas presentes en un corte histológico de pulmón con bronconeumonía
bacteriana permite diagnosticar con certeza el germen que ocasionó este proceso inflamatorio.
___V____ Los macrófagos secretan una amplia variedad de productos biológicamente activos que son
mediadores importantes en la destrucción tisular que acompaña a algunos tipos de inflamación.

6- Paciente fumador habitual de 32 años de edad, masculino, con responsabilidades en su centro de trabajo,
presenta crisis de epigastralgia frecuente, esta se alivia con la ingestión de alcalinos. Se le indica tratamiento
médico; pero su cuadro no se revierte de forma satisfactoria y se realiza endoscopia a los tres meses, se
observa un cráter de más o menos un centímetro de diámetro, lo cual constituye la lesión fundamental del
proceso patológico:

a) Selecciona el proceso patológico correcto.


____ Absceso.
____ Gastritis crónica atrófica.
____ Adenoma gástrico.
__X__ Úlcera péptica crónica.
____ Divertículo gástrico
____ Tumor maligno ulcerado.

b) Si la respuesta al tratamiento es efectiva, la evolución morfológica de la lesión será hacia:


_______ Perforación.
___X____ Desaparición.
_______ Persistencia de su fondo sucio.
_______ Extensión.
_______ Presentar un fondo limpio.

c) El infiltrado inflamatorio que caracteriza este proceso es el infiltrado de:


___X_____ Macrófagos.
________ Linfocitos.
________ Polimorfonucleares eosinófilos.
_______ Mastocitos.
________ Polimorfonucleares neutrófilos.

7- Paciente femenina de 52 años, que presenta cuadro de tos poco productiva por un período de un mes. En
los estudios radiológicos se observa una radiopacidad redondeada en el vértice pulmonar izquierdo. Se le
realiza una BAAF. En el informe biópsico se describe la presencia de células epitelioides y células gigantes de
tipo Langhans.

a) Seleccione el diagnóstico.
_______ Bronconeumonía.
_______ Neumoconiosis.
_______ Histoplasmosis.
____X___ Tuberculosis.
_______ Asma bronquial.

b) Esta enfermedad se define como un trastorno inflamatorio:


______ Agudo.
______ Crónico ulceroso.
______ Subagudo.
___X___ Crónico granulomatoso.
______ Crónico inespecífico.

c) El infiltrado inflamatorio que tipifica la respuesta inflamatoria en esta enfermedad es:


___X___ Macrófagos activados.
______ Linfocitos.
______ Polimorfonucleares eosinófilos
______ Mastocitos.
______ Polimorfonucleares neutrófilos.

8. Establece una comparación entre la inflamación aguda y la crónica en cuanto a tiempo de duración,
características morfológicas, evolución.
La inflamación aguda es de corta duración, horas o días. Morfológicamente se caracteriza por la formación del
exudado inflamatorio rico en plasma, proteínas plasmáticas y células polimorfo nucleares neutrófilos.
Evoluciona hacia la resolución total, curación por reemplazo por tejido conectivo (fibrosis) o progresa a la
inflamación crónica.

La inflamación crónica es de duración, meses o años. Morfológicamente se caracteriza por infiltración de


células mononucleares, destrucción tisular e intentos de curación del tejido dañado por sustitución con tejido
conectivo por la proliferación de pequeños vasos sanguíneos (angiogénesis) y fibrosis.

9. Observa la siguiente imagen de un proceso patológico en el encéfalo y contesta:

a) Identifica el proceso patológico.


Inflamación supurativa o purulenta de las meninges en una inflamación aguda bacteriana (meningoencefalitis)
b) Describe sus características morfológicas (macroscópicas y microscópicas).
Macroscópicamente se caracteriza por la presencia de grandes cantidades de exudado purulento.
Microscópicamente constituido por neutrofilos, células necróticas y líquido de edema.

10. Relacione los patrones morfológicos de respuesta inflamatoria de la columna A con las características de la
columna B.

columna A Columna B.

1. Inflamación granulomatosa __2__ acumulación de líquidos derivados del plasma


2. Inflamación serosa. ___ aumenta la permeabilidad vascular y la
infiltración a polimorfonucleares neutrófilos.
3. Inflamación citopática ___7__ esfacelo de la superficie de un órgano que
produce excavación
4. Inflamación fibrinosa ____4_ presencia de red de fibras eosinofílicas que
pueden organizarse
5. Inflamación supurada ____8___ necrosis celular y proliferación de células
mononucleares.
6. Inflamación necrotizante ___1__presencia de células epitelioides rodeadas por
linfocitos.
7. Úlceras ______presencia de infiltrado intersticial difuso.
8. Inflamación crónica y cicatrización

11. En el mecanismo de producción de la inflamación aguda intervienen cambios vasculares y cambios


celulares caracterizados por:

1. Vasoconstricción duradera con disminución de la permeabilidad.


2. Pérdida de líquido a través de la pared vascular que da lugar al éstasis.
3. Los primeros acontecimientos celulares son la marginación, rodamiento y adhesión de leucocitos al
endotelio.
4. La transmigración y migración hacia el foco de lesión están mediadas por un estímulo quimiotáctico
5. La fagocitosis junto a la liberación de enzimas por los linfocitos y células plasmáticas son los responsables de
la eliminación del agente lesivo.

a) Encierre en un círculo la alternativa correcta de acuerdo con la siguiente clave:


A- si sólo es correcto el 1 E- 1, 2 y 3 son correctos
B- si sólo es correcto el 2 F- 2, 3 y 4 son correctos
C- si sólo es correcto el 3 G- 1 y 4 son correctos
D- si sólo es correcto el 4 H- 4 y 5 son correctos

12. En relación al papel de los vasos y ganglios linfáticos y efectos sistémicos de la inflamación seleccione con
una cruz (X) la respuesta correcta, sólo una en cada caso.

a) El drenaje linfático:
____ transporta el agente causal sea químico o microbiano
___X__ transporta el agente microbiano
_____ transporta los mediadores químicos.

b) Los ganglios linfáticos:


_____ disminuyen de volumen por hipoplasia de los folículos linfoides y de las células fagocíticas (Linfadenitis
reactiva).
_____ aumentan de volumen por hipertrofia de los folículos linfoides y de las células fagocíticas (Linfadenitis
reactiva).
__X_ aumentan de volumen por hiperplasia de los folículos linfoides y de las células fagocíticas (Linfadenitis
reactiva).

c) Si la infección es por microorganismos y alcanza el torrente sanguíneo:


____X_ pueden implantarse en sitios alejados como las válvulas cardíacas y las articulaciones.
______ producen inflamación de la pared del vaso por la acción directa sobre las células endoteliales.

______ son fagocitados por las células del páncreas, riñones y médula ósea.
d) Entre las evidencias de laboratorio clínico asociados con la inflamación de causa bacteriana están:
__X___ Leucocitosis con neutrofilia.
_____ Leucocitosis con neutropenia.
_____ Eritrosedimentación disminuida.

Respuestas a las preguntas de autoevaluación.


CONSOLIDACION # 07
1. Atendiendo a las formas de reparación que sigue a un daño tisular, complete los espacios en blanco.

a) El área de necrosis de coagulación producida en un infarto agudo del miocardio se repara por Cicatrización.

b) El absceso hepático amebiano con destrucción del tejido conectivo de sostén se repara por. Cicatrización.

c) La necrosis isquémica de las células de los túbulos contorneados proximales con conservación de la
membrana basal en el riñón se repara por. Regeneración.

d) La incisión de una herida quirúrgica no infectada se repara por__ Cicatrización por primera intención.

e) La hepatectomía parcial luego de un traumatismo se repara por__ Regeneración _parenquimatosa_.

2. En su consultorio, usted atiende una paciente que sufrió una quemadura en la mano derecha hace 3 días.

a) Clasifique el proceso patológico según el agente causal.


Proceso patológico adquirido por agentes físicos.
En estos momentos, al usted examinar la lesión, observa la superficie cubierta por un exudado purulento y le
impresiona una infección sobreañadida probablemente por cocos piógenos.

b) Describa las características morfológicas de este patrón de respuesta inflamatoria.


Patrón de inflamación supurativa, caracterizado por aumento de la permeabilidad vascular y la infiltración de
polimorfonucleares neutrófilos con la formación de pus.
Si usted le impone tratamiento antibiótico, la lesión mejora y comienza el proceso de curación.

c) Explique la forma en que se producirá este proceso.


Cicatrización por segunda intención. Fenómeno complejo caracterizado por proliferación y migración de
células parenquimatosas y de tejido conectivo. Formación de nuevos vasos sanguíneas y de tejido de
granulación. Síntesis de proteínas de la matriz extracelular y depósito de colágeno. Remodelación tisular.
Contracción de la herida y adquisición de resistencia.
La lesión dejó como secuela deformidad de la mano necesitando tratamiento rehabilitador.

d) Explique como ocurrió esta complicación y la repercusión funcional que pueda tener.
Esta complicación surge por una exageración del proceso de contracción de la herida y se denomina
contractura, provocando deformidades en la herida y en el tejido circundante. Trae como consecuencia
impotencia funcional.

3. Subraye los factores que pueden modificar el proceso de reparación en las siguientes situaciones:
f) Paciente de 48 años de edad, trabajador minero, obeso, diabético, es intervenido quirúrgicamente por
apendicitis aguda.

g) Paciente femenina de 85 años de edad, intervenida quirúrgicamente por oclusión intestinal por neoplasia
de colon. Durante el acto quirúrgico pierde un importante volumen de sangre.

h) Lactante desnutrido intervenido quirúrgicamente por atresia esofágica (malformación congénita), se


reinterviene por hematoma en la herida quirúrgica.

i) Paciente femenina de 86 años de edad con antecedentes de artritis reumatoidea con tratamiento
esteroideo, ahora con úlcera varicosa en miembros inferiores con infección secundaria.

j) Paciente de 32 años de edad que sufre accidente en su puesto de trabajo, al examinar las heridas se
observan restos de tierra y plantas.

4. Establezca una comparación entre la cicatrización por primera y por segunda intención.
En la cicatrización por segunda intención a diferencia de la cicatrización por primera intención se forman
mayores cantidades de tejido de granulación, la reacción inflamatoria es más intensa y se produce el proceso
de contracción de la herida.

5. La reparación puede ser por regeneración parenquimatosa y por cicatrización. De ambos procesos
responda:
a) Definición.
Regeneración es la sustitución de las células dañadas o muertas por células parenquimatosas del mismo tipo.
Cicatrización es la sustitución de las células dañadas o muertas por tejido conectivo.

b) Características morfológicas.
Después de la reparación por regeneración el tejido u órgano recobra su morfología.
Después de la cicatrización el área es sustituida por tejido conectivo y fibrosis.

c) Tejidos en los cuales se producen.


La regeneración se produce en órganos con células lábiles y estables, siempre que se conserve la membrana
basal o armazón de tejido conectivo.
La cicatrización se produce en órganos con células permanentes o en órganos con células lábiles y estables, si
se destruye la membrana basal o armazón de tejido conectivo.
d) Repercusión funcional.
Con la regeneración se recupera la función del órgano o tejido. En la reparación por tejido conectivo, pueden
quedar secuelas funcionales, el tejido fibroso no es funcional.
e) Evolución.
En la regeneración es favorable, en la reparación por tejido conectivo puede ser con secuelas funcionales y el
individuo necesitar rehabilitación.

6. Las células se clasifican según su capacidad de regeneración en lábiles, estables y permanentes. De cada una
de ellas responda:
a) Definición.
Células lábiles, proliferan durante toda la vida, remplazando las destruidas. Ejemplo: epitelios de superficie,
entre otros.
Células estables, tienen un bajo nivel de replicación pero pueden sufrir una división rapita en respuesta a
estímulos. Ejemplo. Células parenquimatosas de hígado, riñones y páncreas, entre otros Células permanentes,
no pueden seguir una división mitótica en la vida post natal…Ejemplos: neuronas, fibras miocárdicas, entre
otros.

7. Observe la siguiente imagen histológica correspondiente a un proceso reparativo en el músculo cardíaco


tras un infarto. En relación con ella responda:

a) Tipo de reparación. Argumente su respuesta.


Por tejido conectivo, por ser un órgano con células permanentes.

b) Identifique las características histológicas inherentes a este proceso que le permitieron la identificación.
Refiérase al área de fibrosis localizada a la izquierda de la imagen y que la ocupa casi en su totalidad, sólo se
observan escasas fibras miocárdicas a la derecha. Auxíliese del Neopat y de la Galería de imágenes.

8. Mencione las formas patológicas del proceso reparativo. Ponga ejemplos.


Formación deficiente de cicatriz.
Formación excesiva de los componentes de la reparación.
Formación de contractura.

9. Explique los factores locales y sistémicos que inciden en proceso reparativo.


Los sistémicos son la nutrición, el estado metabólico, a situación circulatoria y el uso de hormonas como
glucocorticodes.
Los locales, la infección, los factores mecánicos, los cuerpos extraños y tamaño, localización y tipo de herida.

Respuestas a las preguntas de autoevaluación.


CONSOLIDACION # 08
1. Confeccione el árbol genealógico de tu familia de no menos de tres generaciones, partiendo de ti como
propósito. Analizar en cada caso

2. En el árbol genealógico analizado:

a) Patrón de herencia dominante ligado al cromosoma X


b) Los criterios que permitieron el análisis de la segregación del defecto genético son:

El padre enfermo transmite el carácter a todas sus hijas.


La mujer afectada presenta la probabilidad de transmitir el carácter al 50% de sus hijos.
Hay un número mayor de varones afectados.
Se presenta en todas las generaciones.

c) Los genotipos de los individuos afectados se representan:


A gen afectado a gen sano
I -1 XA Y II – 2 XA Xa II -3 XA Xa III-2 XA Y III -3 XA Y

3. El tipo de herencia es un patrón de herencia autosómico dominante, la probabilidad que tiene la pareja II-4
de tener un hijo afectado es de un 50%
.
4. En relación con los criterios de identificación de las enfermedades monogénicas, diga si son verdaderas o
falsas las siguientes expresiones.
a) __V__En una herencia autosómica dominante, pueden estar afectados lo mismo hombres que mujeres.
b) __F__En una herencia autosómica recesiva, aparecen individuos afectados en todas las generaciones.
c) __V__La probabilidad de que una pareja de heterocigóticos para un carácter autosómico recesivo tenga
hijos sanos es de un 75%.
d) __V__ En una herencia recesiva ligada al cromosoma X, la madre portadora le transmite la enfermedad al
50% de sus hijos varones.
e) __F__ El genotipo de un individuo afectado por un carácter autosómico dominante es aa.

5. Relacione los fenómenos biológicos presentes en la columna A, con el concepto que le corresponde en la
columna B

columna A columna B

1. Expresividad __5__Capacidad de una mutación para expresarse en


un fenotipo
2.Nueva mutación __3_ Efecto que determina diferentes
manifestaciones en órganos y sistemas.
3. Pleiotropía __4__Fenotipos similares expresados por mutaciones
diferentes.
4. Heterogeneidad genética. _2__ Aparición de un carácter dominante por primera
vez en una familia.
5. Penetrancia. __1__Gradación de expresión de un defecto genético
específico.

6. Selecciona con una X la o las afirmaciones que resulten correctas en relación con el enunciado de cada
inciso.

a) El daltonismo (representado por la letra d) es un proceso patológico de etiología genética que responde a
un patrón recesivo ligado al cromosoma X.
__X__ El padre afectado le transmite el carácter a todas sus hijas, las que serán fenotipicamente sanas pero
portadoras.
____ El padre afectado transmite el gen mutado a sus hijos varones.
__X__ Los hijos varones de una portadora, tienen una probabilidad un 50% de presentarla enfermedad.
____ El genotipo de un hombre afectado es XD Y.
__X__ El genotipo de una mujer portadora es XD Xd.
b) El fenómeno de ligamiento se caracteriza por:
_____ Cumplir con la ley de la segregación independiente formulada por Mendel.
__X__ Ser completo, cuando todos los descendientes presentan el mismo fenotipo que sus progenitores.
__X__ Presentar una frecuencia de recombinación igual a 0 si es completo.
_____ Presentar genes dominantes ligados en repulsión si están ubicados en el mismo cromosoma homólogo.
___X__ Cuando el ligamiento es incompleto aparecen fenotipos recombinantes

7. ¿Por qué las proteínas expresadas por genes cuyos loci se encuentran en el cromosoma X, tienen igual
concentración de dosis en la mujer que tiene sus dos cromosomas X y en el hombre donde solo hay uno?
Por el fenómeno de inactivación del cromosoma X.

8. Una niña tiene polidactilia en manos y pies. El padre no presenta este carácter, pero se ha descubierto que
su abuelo paterno nació con un dedito extra en la mano derecha que le fue amputado en su infancia. Desde el
punto de vista genético cómo explicarías este hecho?.
Por el fenómeno de penetrancia reducida que presenta el gen de la polidactilia en el padre y la expresividad
variable de este carácter al manifestarse de forma diferentes en la niña y su abuelo paterno.

Respuestas a las preguntas de autoevaluación.


CONSOLIDACION # 09
1. Identifique el fenómeno de interferencia biológica que explica cada una de estas situaciones:

a. Una mujer sana se casa con un hombre hemofílico y tiene un hijo varón enfermo con la misma mutación
que el padre. Disomía uniparental.

b. En una familia con neuropatía óptica de Leber se observan varios individuos afectados de ambos sexos en
diferentes generaciones y siempre transmitidas por intermedio de hembras. Herencia mitocondrial.

c. Una paciente padece de ataxia espino cerebelosa tipo 2 desde los 40 años, con 37 repeticiones del triplete
CAG en el gen de la enfermedad, tiene un hijo que enfermó a los 17 años y presenta 46 repeticiones de este
triplete. Mutación dinámica.

d. En dos pacientes procedentes de diferentes familias aparece la misma mutación para una determinada
enfermedad, pero con diferentes manifestaciones en el fenotipo. En el que heredó la enfermedad de la
madre, los síntomas fueron muy severos, mientras la que lo heredó de su padre las manifestaciones fueron
menores y la aparición tardía. Impronta genómica.

e. Un hombre sano sin antecedentes familiares, tuvo dos hijos con osteogénesis imperfecta en matrimonios
diferentes. Mosaicismo gonadal

2. En relación con el fenómeno de interferencia biológica. Conteste verdadero (V) o falso (F) según
corresponda.

_V_ Cuando un proceso patológico de etiología genética se transmite sólo a través de la mujer, a todos sus
hijos independientemente del sexo, estamos en presencia de una herencia mitocondrial.
_F_ Una mutación dinámica se produce por cambios de bases nitrogenadas en los tripletes.
_V_ La impronta genómica explica que determinados procesos patológicos genéticos originados por una
misma mutación tengan una gran diversidad en su expresión, en dependencia de que esta haya sido heredada
por la vía del padre o de la madre.
_V_ Las disomía uniparentales se presentan, cuando un par de cromosoma específico ha sido transmitido por
el óvulo o el espermatozoide por una sola vía parental.
_F_ El mosaicismo somático se trata de mutaciones que ocurren en las células germinales de los progenitores.
4. Un hombre que padece un determinado proceso patológico de etiología genética ligada al sexo, se casa con
una mujer sana, que no es portadora de la mutación, lo que ha sido comprobado por estudios moleculares, y
tienen un hijo varón con la misma mutación que su padre ¿Qué explicación usted da ha este evento?
Esto se explica por el mecanismo de producción de una disomía uniparental. En este caso el hijo heredo los
dos cromosomas de su padre al no producirse la disyunción y perderse el cromosoma X materno.

5. Relacione los procesos patológicos de la columna A con las clases de proteína que se afecta de la columna B.

columna A Columna B.

1. Sicklemia _3_ Proteína enzimática.


2. Hemofilia A. _1_ Proteína de transporte.
3. Galactosemia _4_ Proteína de estructura
4. Síndrome de Marfán. _5_ Proteína que se expresa
durante el desarrollo
5.Acondroplasia _2_ Proteínas involucrada en la
homeostasis

6. En relación con las mutaciones que afectan los diferentes tipos de proteínas. Selecciona con una cruz (X) la
expresión correcta.

_X_ Las mutaciones que originan defectos enzimáticos bloquean un determinado proceso metabólico.
___ Una mutación en el gen que sintetiza la distrofina es causa de
hemoglobinopatia.
_X_ El Síndrome de Marfan es causado por mutaciones en la molécula de fibrilina.
_X_ Los genes que codifican las proteínas involucradas en la proliferación celular ejercen control positivo y
negativo en la regulación de las divisiones celulares
___ La proteínas que interviene en la coagulación están involucradas en el crecimiento celular.

Respuestas a las preguntas de autoevaluación.


CONSOLIDACION # 10
1. Relacione las fórmulas cromosómicas de la columna A, con el tipo de aberración cromosómica que le
corresponde en la columna B.

columna A Columna B.

4. 47, XXX/ 46, XX/45, X0 _4_ Poliploidia.


5. 47, XY +21 _10_ Síndrome de Turner
6. 46, XX, t (1; 16) _7_ Variante cromosómica normal.
4. 92, XXXY _8_ Aberración de estructura balanceada
5. 47, XXX _1_ Mosaico cromosómico.
6. 46, XY, 4p- _3_ Translocación.
7. 46, XY, (Yqh+) _2_ Aneuploidía autosómica.
8. 46, XX, inv (9p) _9_ División anormal del centrómero
9. 46, XX, i (Xq) _5_ Trisomía sexual
10. 45,XO _6_Deleción.

2. Señale con una cruz (x) las combinaciones correctas, en relación a las aberraciones cromosómicas
numéricas.
a. Las aberraciones cromosómicas numéricas son causa de alteración en la dotación cromosómica normal.
b. En el humano son eventos poco viables.
c. Poliploidias.
d. Aneuploidias.
e. Presentan un número exacto superior a 2n.
f. Se producen por la no disyunción en el proceso de la anafase.
g. Pueden se causa de una anafase retardada.
h. Están relacionadas con la pérdida o ganancia de uno o más cromosomas.
i. Provocadas por fallas en la maduración tanto en la ovogénesis como en la espermatogénesis.

Combinaciones:
___ Es correcta la combinación a, b, c.f
_X_ Es correcta la combinación a, d, f, g, h
_X_ Es correcta la combinación a, b, c. e. i
___ Es correcta la combinación a. b, d, i
_X_ Es correcta la combinación d, f, g, h

3. A la su consulta asiste un paciente que presenta el siguiente fenotipo: alta talla, cadera redondeada,
ginecomastia y poco desarrollo de sus órganos sexuales diagnosticado como un síndrome de Klinefelter. En
relación a este síndrome diga:
a) ¿Cómo usted clasificaría esta alteración cromosómica? Aberración cromosómica numérica. Aneuploidía que
afecta al cromosoma X
b) ¿Qué técnicas cromosómicas se emplean para evidenciar este proceso patológico?
Estudio del cariotipo y la cromatina sexual.
c) ¿Cuáles serían los resultados de los estudios indicados?
Un cariotipo 47, XXY cromatin positivo porque X-1 2-1=1 cuerpo de Barr por células.

4. Relacionado con las aberraciones cromosómicas, diga si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes
expresiones.

_V_ El síndrome de Turner es una aneuploidía que afecta el cromosoma X.


_F_ Las deleciones son aberraciones de estructura balanceadas.
_V_ Las duplicaciones son aberraciones cromosómicas de estructura no balanceadas
_V_ Las translocaciones se presentan cuando existe transferencia de segmentos de cromosomas, entre
cromosomas no homólogos.
_F_ El síndrome de Down es una aberración cromosómica de estructura.

5. Describa el informe de los siguientes cariotipos:


.a) 46, XX, del (5p) b) 47, XY + 13 c) 47, XXY d) 46, XX, dup (8q)

a) Femenino con deleción en el brazo corto del cromosoma 5.


b) Masculino con trisomía 13.
c) Síndrome de Klinelferter.
d) Femenino con duplicación en el brazo largo del cromosoma 8.

Respuestas a las preguntas de autoevaluación.


CONSOLIDACION # 12
1. Relacionado con la herencia multifactorial, diga si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes
expresiones:

_F__ La herencia cuantitativa estudia la expresión de caracteres discontinuos


_V__ La talla la inteligencia, la tensión arterial y el conteo de crestas digitales son caracteres continuos de la
herencia multifactorial.
_V__ La heredabilidad es un concepto que nos permite determinar la participación genética en un fenotipo.
_F_ En la herencia multifactorial un alelo dominante mutado determina la aparición de la enfermedad.
_F__ El riesgo de recurrencia en los procesos patológicos multifactoriales, aumenta a medida que se aleja el
parentesco.
_V__ La incidencia de los defectos multifactoriales es mayor entre familiares de pacientes severamente
afectados.

2. Sobre los defectos congénitos seleccione (x) las expresiones correctas.


_X__ Los defectos congénitos atendiendo a su magnitud se clasifican en mayores y menores.
____ Las deformaciones son defectos congénitos que se heredan.
_X__ El fenómeno de disrupción es el resultado de ruptura de tejidos y red de vasos sanguíneos
genéticamente bien formados.
_X__ La pobre formación de un tejido debido a factores genéticos se denomina malformación.
___ La organización de células de un tejido origina una displasia.

2. Relacione los mecanismos de regulación del desarrollo embriofetal localizados en la columna A con el
tipo de regulación que desempeñan.

columna A Columna B
1. Apoptosis. _2__ mecanismo mediante el cual muchas estructuras
corporales se distribuyen y ordenan
2. Motilidad. __3_ Fenómeno en cascada, donde tejidos
determinan la identidad de otros
3. Inducción __4_ Mecanismo donde intervienen proteínas
reguladoras, hormonas, y factores de trascripción
4. Crecimiento y diferenciación. __1_ Permite la aparición de orificios, formación de
tubos, se eliminan células y estructuras.

4. Señale con una X las combinaciones correctas relacionadas con el asesoramiento genético.

a. El asesoramiento genético, es un proceso de comunicación, que tiene que ver con los problemas humanos
asociados con la ocurrencia o riesgo de recurrencia de un trastorno genético en una familia.
b. Ayuda a la familia a entender las alternativas u opciones para manejar el riesgo.
c. No tiene en cuenta los objetivos familiares, principios éticos ni religiosos.
d. Informa a la familia, como los factores hereditarios contribuyen a la enfermedad y el riesgo de recurrencia
en parientes específicos.
e. Debe tener un enfoque no directivo.
f. No tiene que ajustarse a un miembro de la familia afectado, ni tener en cuenta el riesgo de recurrencia.
Combinaciones:
___ a, b, f ____ b, c, e, f __x__ a, b, e
_x__ a, b, d ___x_ a, b, d, e ____ b, c, f

5. En relación con las técnicas utilizadas para el diagnóstico prenatal, seleccione con una X la expresión
correcta.
___ La amniocentesis es una técnica no invasiva.
_x__ El ecosonografía es una técnica no invasiva empleada frecuentemente.
_x_ Las técnicas moleculares son empleadas en este diagnóstico, para identificar defectos en el ADN, fetal.
___ Los métodos bioquímicos se utilizan para el diagnóstico prenatal de cromosomopatías.
_x__ La biopsia de tejido fetales, es una técnica invasiva y poco utilizada en el diagnostico prenatal

También podría gustarte