Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Módulo
“EXAMEN FÍSICO”
Agosto de 2017
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social
Carrera Lic. en Enfermería
Cátedra Enfermería Básica
EXAMEN FISICO
Examen Físico
El “Examen Físico” es el principal método para obtener datos objetivos
observables y medibles del estado de salud del paciente/usuario. Por lo tanto el
examen físico es esencial para completar la fase de valoración ya que, el
profesional de enfermería podrá confirmar los datos subjetivos obtenidos durante
la entrevista.
__________________________________________________________________________ 2
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social
Carrera Lic. en Enfermería
Cátedra Enfermería Básica
Objetivo
Obtener datos basales, observables, medibles y objetivos sobre el estado de
salud actual.
Confirmar o refutar los datos subjetivos obtenidos en la entrevista, “historia de
enfermería”, por medio de las técnicas del examen físico.
Completar los datos mediante la valoración integral de la persona, para
establecer los diagnósticos enfermeros y planificar los cuidados.
Las técnicas específicas para obtener los datos de la exploración físicas, son:
1) Inspección –Observación
2) Palpación
3) Percusión
4) Auscultación
Medición: Algunos autores incluyen esta última técnica para completar la
recolección de datos, como por ej. la medición de: “los Signos Vitales, el Peso, la
Talla”, entre otras mediciones que se podrán realizar para completar los datos de
la valoración, y/o para tener datos basales que permitan comparar con nuevos
datos obtenidos.
__________________________________________________________________________ 3
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social
Carrera Lic. en Enfermería
Cátedra Enfermería Básica
A. INSPECCIÓN
La Inspección, consiste en el examen visual, en la que se incluye la “Observación”, y
a partir de la observación se pueden detectar características normales, signos
físicos significativos, y hallazgos anómalos, en relación a factores propios de la
persona, como la edad y el sexo. La inspección tiene un carácter más detallado y
sistemático que la simple observación, ya que se obtienen características
específicas relacionadas a tamaño, forma, posición, localización, color, aspecto,
movimiento y simetría.
Los datos obtenidos mediante la “Sentido de la Vista”.
La inspección se clasifica o divide en:
“Inspección Simple o Directa”.
“Inspección Instrumental o Indirecta”. Consiste en la utilización de
instrumentos que permiten determinar:
o El estado anatómico y funcional de un órgano.
o Los hallazgos de alteraciones y/o anormalidades de un órgano.
B. PALPACION
La Palpación permite corroborar los datos obtenidos en la inspección esta técnica
se realiza mediante el empleo de la manos y los dedos o sea en sentido del
“Sentido del Tacto”. En la zona de las yemas de los dedos la concentración de
terminales nerviosas es altamente más sensible, lo cual permite recoger
información de ciertas características de las estructuras corporales que se
encuentran por debajo de la piel
__________________________________________________________________________ 4
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social
Carrera Lic. en Enfermería
Cátedra Enfermería Básica
I. Palpación Superficial
C. PERCUSION
La Percusión es un método de exploración que permite obtener datos mediante los
“Sentidos del Tacto y el Auditivo”.
La técnica de la percusión consiste en “Golpear” metódicamente con la “Yema de
uno o más Dedos” la región o zona a explorar, con el objeto de:
o Producir sonidos acústicos o vibraciones perceptibles.
o Diferenciar los distintos sonidos emitidos por los órganos.
o Delimitar el tamaño y consistencia de los órganos.
o Localizar y delimitar los bordes de los diferentes órganos.
o Localizar zonas dolorosas.
__________________________________________________________________________ 5
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social
Carrera Lic. en Enfermería
Cátedra Enfermería Básica
I. Percusión Directa
Está técnica consiste en golpear la región sin interposición de ningún cuerpo entre
el elemento percutor los “Dedos”, y la zona que se quiere percutir.
En la percusión directa los “Golpes son Directos, con las Yemas de los Dedos de una
Mano”, otro tipo de percusión directa es el “Puño Percusión”.
En la percusión los sonidos emitidos por el cuerpo pueden ser de un tono intenso,
menos intenso, y de un tono leve.
__________________________________________________________________________ 6
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social
Carrera Lic. en Enfermería
Cátedra Enfermería Básica
D. AUSCULTACION
La técnica de la Auscultación es un método de exploración que proporciona datos
mediante el “Sentido Auditivo”, y permite escuchar los sonidos que son
producidos por los órganos en el interior del cuerpo.
La Auscultación se clasifica o divide en: “Directa – Indirecta”
I. Auscultación Directa
Consiste en colocar el “Oído”, directamente sobre la región o zona que se va
escuchar, como por ejemplo, escuchar los ruidos de una respiración ruidosa, o el
ruido chirriante de una articulación.
__________________________________________________________________________ 7
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social
Carrera Lic. en Enfermería
Cátedra Enfermería Básica
a. Equipo
o Equipo para controlar los
Signos Vitales
o Baja lengua.
o Martillo de reflejo.
o Linterna.
o Balanza.
b. Entorno
Verificar que el entorno o medio
ambiente:
o Este templado
o Sea silencio
o Este iluminado
__________________________________________________________________________ 8
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social
Carrera Lic. en Enfermería
Cátedra Enfermería Básica
__________________________________________________________________________ 9
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social
Carrera Lic. en Enfermería
Cátedra Enfermería Básica
__________________________________________________________________________ 10
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social
Carrera Lic. en Enfermería
Cátedra Enfermería Básica
Exploración Física
Piel
Pelo
Uñas
Cabeza
Cara
Oídos
Ojos
Nariz – Senos paranasals
Boca y Garganta
Cuello
Pechos y axilas
Tórax-espalda
Corazón y circulación periférica
Extremidades superiores
Abdomen
Ano - Genitales
Extremidades inferiores.
__________________________________________________________________________ 11
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social
Carrera Lic. en Enfermería
Cátedra Enfermería Básica
Cuello: Examinar la movilidad del cuello, si hay dolor. Palpar el pulso carotideo,
y las venas, yugulares si hay presencia de dilataciones o durezas. Palpar el
alineamiento de la tiroides y tráquea. Examinar si hay presencia de lesiones,
masas, edema, que podría implicar la existencia de un proceso inflamatorio o
tumoral.
__________________________________________________________________________ 12
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social
Carrera Lic. en Enfermería
Cátedra Enfermería Básica
Examen Pulmonar
El examen pulmonar se inicia con la evaluación del patrón respiratorio;
frecuencia respiratoria, ritmo, profundidad, simetría y si hay utilización de
músculos accesorios de la respiración.
Auscultación Torácica:
La auscultación del tórax aporta datos de las funciones del aparato respiratorio y
del aparato cardiovascular.
I. Auscultación Respiratoria
Para realizar la auscultación torácica el paciente/usuario debe estar sentado si no
está contraindicado y si el estado de salud lo permite. Para lograr una mejor
audición de los sonidos respiratorios se le debe pedir que respire de manera lenta
y profunda por la boca.
__________________________________________________________________________ 13
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social
Carrera Lic. en Enfermería
Cátedra Enfermería Básica
__________________________________________________________________________ 14
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social
Carrera Lic. en Enfermería
Cátedra Enfermería Básica
Examen Cardiaco
En el examen de la función el corazón se incluye:
Inspeccionar el tórax anterior en busca de cicatrices por colocación de
marcapaso, cirugías. Evaluar el estado y color de la piel y si hay tatuajes valorar
la cantidad y calidad de los mismos.
Valorar el sistema vascular periférico, valorando mediante la palpación las
características de los pulsos periféricos.
Inspeccionar el color de la piel, la presencia de flebitis, edemas en ambos
miembros inferiores,(MI), y si hay presencia de varices.
I. Auscultación Cardiaca
A nivel del sólo del tórax anterior podemos auscultar el pulso apical y los ruidos
cardiacos, auscultación que permite valorar la función y actividad cardiaca.
Dado que la tonalidad los ruidos cardiacos es relativamente baja, debe existir un
ambiente silencioso y templado y el paciente/usuario debe estar cómodo,
evitando que los músculos estén tensionados.
Pulso Apical
o La auscultación del pulso apical
proporciona información acerca del
ventrículo izquierdo
__________________________________________________________________________ 15
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social
Carrera Lic. en Enfermería
Cátedra Enfermería Básica
Auscultación Abdominal
Para realizar la auscultación Abdominal se debe invertir el orden secuencial del
examen físico. Para ello la Auscultación debe preceder a la percusión y
palpación, para no modificar los ruidos abdominales. La auscultación abdominal
se debe realizar con el diafragma del estetoscopio, ya que los ruidos son de tono
alto.
__________________________________________________________________________ 16
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social
Carrera Lic. en Enfermería
Cátedra Enfermería Básica
Examen Neurológico
El examen neurológico integra el examen de todos los sistemas corporales pero
también depende en correcto funcionamiento de los órganos periféricos a partir de
los cuales reciben los estímulos ambientales internos y externos.
Estado Mental
El estado mental revela la función cerebral, si hay problemas con el uso del
lenguaje, la orientación, la concentración, los procesos de pensamiento o el grado
de atención que presenta la persona.
Nivel de Conciencia
El nivel de conciencia, es sinónimo de la capacidad de percibir y reconocer. Es un
estado en que la persona se da cuenta de su propia existencia, de sus procesos
mentales y de los estímulos internos y externos que le afectan.
__________________________________________________________________________ 17
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social
Carrera Lic. en Enfermería
Cátedra Enfermería Básica
Examen Renal
El examen renal se realiza mediante la técnica de Percusión, la que consiste en
realizar el “Puño Percusión Renal”, procedimiento que permite identificar la
presencia de dolor y el tamaño de los riñones.
__________________________________________________________________________ 18
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social
Carrera Lic. en Enfermería
Cátedra Enfermería Básica
Extremidades Superiores
Inspeccionar el tamaño, la forma, la simetría y si hay temblores en ambas
extremidades. Examinar la temperatura, el color y la pigmentación de la piel, y
si hay presencia de cicatrices, tatuajes (cantidad de los mismos), hematomas,
contusiones, erupciones, ulceraciones, inflamación, edemas y (prótesis
quirúrgicas).
Determinar la presencia de dolor o sensibilidad al Tacto.
Examinar la amplitud de los movimientos, la rigidez y/o contracturas
musculares; la fuerza, el tono muscular la presencia de parecías o
deformidades.
Examinar las Axilas, y las Manos: Los datos obtenidos muchas veces reflejan el
estado de nutrición, la ocupación, el estado psicológico, y las enfermedades
que pueden determinar el auto-cuidado de la persona.
Extremidades Inferiores
Inspeccionar el tamaño, la forma, la simetría y los temblores en ambas
extremidades. Examinar la temperatura, el color y la pigmentación de la piel, si
hay cicatrices, tatuajes, hematomas, contusiones, erupciones cutáneas, si hay
presencia de ulceraciones, de inflamación, y la localización de edemas.
__________________________________________________________________________ 19
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social
Carrera Lic. en Enfermería
Cátedra Enfermería Básica
Palpar: Las arterias femorales, poplítea, tibiales y pedias, para valorar las
características de los “Pulsos Femoral, Popliteo, Tibial posterior, Pedio”
Recordar:
Finalizado el examen físico ayudar al paciente/usuario a vestirse y dejarlo en
posición cómoda en su cama.
Retirar los elementos utilizados, y acondicionar la unidad.
Registrar de forma clara y completa la información obtenida en los correspondientes
registros de enfermería.
Informar de inmediato los hallazgos significativos.
__________________________________________________________________________ 20
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social
Carrera Lic. en Enfermería
Cátedra Enfermería Básica
Bibliografia
Beare, Myers, y col, “El Tratado de Enfermería Mosby”, 2da. Edición, Ed. Oriente S.A.-
Iyer, Patricia; Taptich, Barbara J., y col, Ed. Interamericana, Mc GRAW, Hill.-
Martinez, Esneda; Lerma Julia, y col, “Valoración del Estado de Salud”, 2da Edición, OPS,
Colombia.-
__________________________________________________________________________ 21
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica