Está en la página 1de 54

TEMA 6

GENERALIDADES DE ENZIMAS, MECANISMOS DE ACCIÓN Y


REGULACIÓN ENZIMÁTICA
I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ENZIMAS
II. CINÉTICA ENZIMÁTICA
1. Formación de complejo enzima-sustrato (E-S)
2. La ecuación de Michaelis-Menten
III. INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
1. Inhibición reversible
2. Inhibición irreversible
IV. COENZIMAS Y VITAMINAS
I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ENZIMAS

Las ENZIMAS son catalizadores biológicos específicos de las reacciones bioquímicas. De naturaleza proteica, son
responsables de aumentar la rapidez/velocidad de una reacción, sin verse alteradas en el proceso global.

2H2O2 à 2H2O + O2
Reacción favorecida termodinámicamente
es muy lenta.
Catalizada por enzima catalasa 109 más
rápido.

La reacción que cataliza la enzima tiene lugar en un bolsillo de dicha enzima


denominado CENTRO ACTIVO, rodeado de cadenas laterales de aminoácidos.

Los SUSTRATOS son las sustancias sobre las que actúan las enzimas.

Los sustratos y el centro activo se complementan.


I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ENZIMAS

Efecto de un catalizador sobre la energía de activación

Estado de
transición

Las ENZIMAS disminuyen la


energía de activación necesaria
para que se dé la reacción, pero
sin modificar el equilibrio de la
reacción ni la constante de
equilibrio.
Aceleran la velocidad de la
reacción por igual en ambas
Estado direcciones, aceleran la llegada al
basal equilibrio.

Las enzimas quedan libres tras la


reacción y pueden reutilizarse. No
Estado sufren cambios.
basal

DG⨢ representa la energía libre estándar de activación. Es la energía libre


adicional que han de alcanzar las moléculas para llegar al estado de
transición.
I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ENZIMAS

Factores que afectan a la actividad de los enzimas

Efecto de la temperatura sobre la


Efecto del pH sobre la actividad de dos enzimas: La
actividad enzimática: la estructura de la enzima estructura y actividad de la enzima pueden variar si el pH no se
puede variar si la Tª no es la óptima para dicha encuentra al valor de pH óptimo de dicha enzima.
enzima, alterando así su actividad.
I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ENZIMAS

Clasificación de los enzimas

AH2+ O2 à A + H2O

AB+ C à A + CB

AB+ H2O à AH +BOH

AB à A + B

ABC à ACB

A+B XTP à AB + XDP


+ Pi
II. CINÉTICA ENZIMÁTICA

MODELOS DE LA INTERACCIÓN ENZIMA-SUSTRATO

(a) Modelo de la llave y la cerradura

(a) El sitio activo del enzima ajusta el


sustrato de la misma manera que una
cerradura a una llave.
Después de ocurrir la reacción, los
productos se liberan y el sitio activo
queda libre para unirse a otras
moléculas de sustrato. La enzima se
usa otra vez.

(b) Cuando el sustrato se combina con


la enzima sufren una distorsión al
unirse. Se fuerza al sustrato a adoptar
una conformación que se aproxima al
estado de transición. Esto es posible
porque los sitios activos de las enzimas
son flexibles.

(b) Modelo del ajuste inducido


I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ENZIMAS

Enzimas alostéricos
Son enzimas que presentan, además del centro activo, un sitio alostérico al que se une una molécula, llamado
MODULADOR, que puede ACTIVAR o INHIBIR la función de la enzima.
II. CINÉTICA ENZIMÁTICA
1. Formación de complejo enzima-sustrato (E-S)
El catalizador reduce la energía
libre standard (o basal) de
activación, con lo que hay más
moléculas de reactivos que poseen
Energía libre, G

la energía necesaria para alcanzar


el estado de transición disminuido.

Al estudio de las velocidades de


reacción y la forma en que cambian
las reacciones en respuesta a
cambios en los parámetros
experimentales se conoce como
cinética enzimática.
Energía libre, G

E+S
REACCIÓN ENZIMÁTICA:

E+P
ES
II. CINÉTICA ENZIMÁTICA
Estado estacionario en la cinética enzimática

El gráfico muestra cómo varían a


lo largo del tiempo las
concentraciones de sustrato [S],
enzima libre [E], complejo enzima-
sustrato [ES] y producto [P].

[E]t es la concentración de enzima


total=[E] + [ES]

[ES] se consume para formar P con una velocidad


aproximadamente igual a la de su formación, hasta que
se consuma S.

Esta ecuación se conoce como el modelo de cinética Michaelis-Menten para una reacción de un solo sustrato. Primero
se da una reacción unimolecular entre el enzima y el sustrato, formándose el complejo E-S. Esta etapa depende de la
afinidad de la E por el S (lo cual viene dado por una constante de afinidad, KM). Luego se da la etapa catalítica cuya
velocidad dependerá en general de la constante catalítica (Kcat).
II. CINÉTICA ENZIMÁTICA

1º . VELOCIDAD DE REACCIÓN PARA UNA REACCIÓN SIMPLE: CINÉTICA DE


MICHAELIS-MENTEN

K1 K2
E+S ES E+P
K -1

k1[E][S] = k-1 [ES] + k2 [ES]


( K 2 = Kcat)
Formación Degradación Degradación
partir de en la enzima en la enzima y K1 = Cte de velocidad de formación.
enzima+ y sustrato los productos
sustrato

K-1 y K2= Cte de velocidad de


K -1 + K2 descomposición.
KM =
K1

Ecuación de Michaelis-Menten

Vmax [ S ]
V =
KM + [ S ]
II. CINÉTICA ENZIMÁTICA

Determinación de la relación entre la velocidad inicial y la concentración de


sustrato

La velocidad de una reacción se ve afectada por la [S].

La [S] es variable pero se considera cte. a la velocidad inicial (Vo).

Vo es aquella que se da inmediatamente tras mezclar la enzima


y el sustrato y la que se da antes de que la concentración de los
reactantes disminuya significativamente.

Saturación de los enzimas


La velocidad de la reacción va aumentando a medida
que aumenta la concentración de sustrato hasta que el
enzima se satura (Vmax)

KM: La concentración de sustrato a la que


la velocidad de reacción es la mitad de la
velocidad máxima. Es la constante de
Michaelis-Menten.

Es una medida de la afinidad de la


enzima por el sustrato (eficacia
catalítica):

KM baja indica à gran afinidad


BAJA CONCENTRACIÓN ALTA CONCENTRACIÓN
KM alta indica à poca afinidad DE SUSTRATO DE SUSTRATO
II. CINÉTICA ENZIMÁTICA

2º . VELOCIDAD DE REACCIÓN PARA REACCIÓNES DE MÚLTIPLES PASOS

Puede describirse también por la ecuación de Michaelis-Menten pero


la K2 debe sustituirse por una constante más general: Kcat

(Kcat incluye K2)

Kcat : incorpora las constantes de velocidad de todas las reacciones


entre ES y E + P. Su valor depende de qué pasos del proceso son
limitantes de velocidad. En cualquier caso se cumple:
II. CINÉTICA ENZIMÁTICA

SIGNIFICADO DE Kcat Y KM EN ENZIMAS MICHAELIS-MENTEN

KM : Afinidad o tendencia de unión del enzima por el sustrato


!
Si K2 << K-1 KM≃ "#=Ks Ks = Cte de disociación
!#

KM elevada: E se une a S muy débil


KM baja: mucha afinidad de E por S

Kcat : Medida directa de la producción catalítica de producto.


Las unidaddes de Kcat son s-1, y se define como el numero
moléculas de sustrato que procesa por segundo cada molécula
de enzima. Se denomina a veces “número de recambio”.

Kcat/KM : Medida adecuada de la eficiencia enzimática.


II. CINÉTICA ENZIMÁTICA
REPRESENTACIONES GRÁFICAS

Representación de v frente a [S] Representación de Representación de


para enzimas Michaelis-Menten Lineweaver-Burk Eadie-Hofstee

Vmax x [ S ]
V =
KM + [ S ]

Representación de v frente a [S] para enzimas que


cumplen la cinética de Michaelis- Menten.
II. CINÉTICA ENZIMÁTICA

PARÁMETROS DE MICHAELIS MENTEN PARA ALGUNOS ENZIMAS

Los parámetros están dispuestos por orden de eficiencia


creciente según lo indicado por el valor de Kcat / KM
III. INHIBICIÓN ENZIMÁTICA

Los inhibidores enzimáticos son sustancias que inhiben la acción de


la enzima y los hay de muchos tipos:

Irreversibles: Una molécula (inhibidor) se une a la enzima de forma covalente,


bloqueando la acción del enzima.
Ej: Toxinas, venenos (cianuro, penicilina)

Reversibles: Se unen de modo no covalente a la enzima. Esta unión puede


revertirse, al menos en principio, mediante la eliminación del inhibidor.

• Competitiva
Reversible
• No competitiva
Inhibición

Irreversible • Tóxicos (venenos)


• Agentes farmacológicos
(acción terapéutica)
III. INHIBICIÓN ENZIMÁTICA

INHIBICIÓN REVERSIBLE

Los inhibidores enzimáticos reversibles pueden ser


clasificados como:

§ Competitivos
§ Acompetitivos
§ No competitivos
§ Mixtos

Según el efecto que produzcan en las constantes cinéticas KM y Vmax.

Este efecto dependerá de que el inhibidor se una:

o al enzima libre E
o al complejo E-S
o a ambos

Para clasificar correctamente a un inhibidor pueden llevarse a cabo estudios


sobre su cinética enzimática en función de la concentración de inhibidor.
III. INHIBICIÓN ENZIMÁTICA

INHIBICION REVERSIBLE
1. Inhibición reversible COMPETITIVA

El inhibidor se une al enzima libre, bloqueando temporalmente la acción del enzima.


Tanto el sustrato como el inhibidor pueden unirse al sitio activo de la enzima.
La inhibición se puede revertir aumentando la cantidad de sustrato.

Km , Vmax no cambia
III. INHIBICIÓN ENZIMÁTICA

1. Inhibición reversible COMPETITIVA

El inhibidor se une al enzima libre, que bloquea


temporalmente la acción de la enzima

[E] [I]
Ki =
[EI]

Cte de disociación para la


unión del inhibidor
III. INHIBICIÓN ENZIMÁTICA

1. Inhibición reversible COMPETITIVA


Representación gráfica

En este caso ocurre que:

[E]total= [E]libre+[EI]+[ES]

Representación de v frente a [S] en


presencia y ausencia de un inhibidor
competitivo.
La Vmax se alcanza a altas [S]. KM
varía.

Representación de Lineweaver-Burk.
La variación de la concentración de
inhibidor da lugar a rectas que se
cortan en el mismo punto de las
ordenadas.
Vmax No varía.

Vmax [S]
V=
KMap+ [S]

KM ap = KM ( 1 + [ I ] / Ki )
Copyright: Bioquímica, Addison Wesley Ed.
III. INHIBICIÓN ENZIMÁTICA

2. Inhibición reversible ACOMPETITIVA o INCOMPETITIVA

El inhibidor se une al complejo enzima-sustrato interfiriendo con la formación del


producto.

KM

Vmax
III. INHIBICIÓN ENZIMÁTICA

2. Inhibición reversible ACOMPETITIVA o INCOMPETITIVA

EL INHIBIDOR SE UNE DIRECTAMENTE


AL COMPLEJO E-S.

Este inhibidor, que no siempre se



asemeja al sustrato, distorsiona al centro No hay
activo de la enzima, haciendo que sea reacción
catalíticamente inactiva.

La presencia del inhibidor aumenta la


afinidad del sustrato por el enzima, que
se desplaza a la forma ESI. De este modo
KM disminuye.
Vmax disminuye.

[ES] [I]
K’i =
[ESI]
III. INHIBICIÓN ENZIMÁTICA

2. Inhibición reversible ACOMPETITIVA


Representación gráfica

EL INHIBIDOR SE UNE AL COMPLEJO E-S

No hay reacción

Representación de Lineweaver-Burk. Un
inhibidor acompetitivo no altera la pendiente de
la recta, pero los valores de KM y Vmax
disminuyen en cantidades equivalentes. Vmax
varía.

Vmax [S]
Representación de V frente a [S] en presencia y ausencia de
V=
un inhibidor acompetitivo. La Vmax no se alcanza ni a altas
[S]. KM varía. KM + [S] ( 1 + [I] / k’i)
III. INHIBICIÓN ENZIMÁTICA

3. Inhibición reversible NO COMPETITIVA


EL INHIBIDOR Y EL SUSTRATO PUEDEN
UNIRSE SIMULTÁNEAMENTE AL E

El inhibidor se une a un sitio de la superficie


distinto del centro activo.

El inhibidor no interfiere en la unión del sustrato


pero sí inhibe el fenómeno catalítico. Ki = K’i

[ES] [I]
K’i =
[ESI]
III. INHIBICIÓN ENZIMÁTICA

3. Inhibición reversible NO COMPETITIVA


Representación gráfica

EL INHIBIDOR Y EL SUSTRATO PUEDEN


UNIRSE SIMULTÁNEAMENTE A E

Representación de V frente a [S] en


presencia/ausencia de inhibición no
competitivo. La Vmax no se alcanza ni a
altas [S]. Km No varía

Representación de Lineweaver-Burk .
La variación de la concentración de
inhibidor genera rectas que se cortan en el
mismo punto de las abscisas.
Vmax Varía

Vmax
Vmax ap =
1+ [i]/Ki

Copyright: Bioquímica, Addison Wesley Ed.


III. INHIBICIÓN ENZIMÁTICA

RESUMEN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS DE LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS:


EFECTO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE INHIBICIÓN

‘ ‘ ‘

‘ ‘ ‘
III. INHIBICIÓN ENZIMÁTICA

INHIBICIÓN IRREVERSIBLE

El inhibidor se une de forma permanente a la


enzima, por enlaces covalentes.

Se produce inactivación permanente de la enzima,


interfiriendo con el desarrollo normal de una
reacción o vía metabólica.

Inhibidores irreversibles: El DFP (di-isopropilfluorofosfato)


• Cianuro se une al –OH del centro activo de
• Penicilina la serina mediante un enlace
• Sarín (gas nervioso) covalente lo cual le hace que la
• Paratión (insecticida) serina sea ineficaz en la catálisis.
IV. COENZIMAS Y VITAMINAS

v Algunos enzimas solo actúan con la ayuda


de estructuras no proteicas, que se denominan
COFACTORES O COENZIMAS.

v COFACTOR (COENZIMA): Átomo, ion o


molécula que participa en el proceso catalítico
sin ser enzima ni sustrato.

v Los cofactores participan de dos maneras


distintas:
1. A través de una fijación muy
fuerte a la proteína y salen del
sitio catalítico sin ser
modificados.
2. Como un segundo sustrato;
salen modificados del ciclo
catalítico y por lo general
requieren otro enzima para
volver al estado original.
IV. COENZIMAS Y VITAMINAS

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS COENZIMAS

q Los cofactores enzimáticos suelen ser moléculas complejas, que nuestro


organismo no puede sintetizar, por lo general.

q Por esta razón muchos cofactores enzimáticos deben ser, en todo o en parte,
ingeridos con la dieta y muchos de ellos son, por lo tanto, vitaminas,
precursores de cofactores.

q No todos los cofactores son vitamínicos ni todas las vitaminas son cofactores
enzimáticos.

q Existen también enzimas que contienen iones metálicos (Fe, Cu, Zn, Mn, etc…)
y que se denominan metaloenzimas.
IV. COENZIMAS Y VITAMINAS
EJEMPLOS DE COFACTORES
V. MECANISMOS DE ACCIÓN ENZIMÁTICA

1. LISOZIMA

La LISOZIMA es un enzima hidrolítico formado por


una cadena polipeptídica.

Es un agente antibacteriano natural. Promueve la


disolución de las paredes bacterianas, protegiendo
frente a la infección.

Se encuentra en el mucus nasal, la saliva y


lágrimas. También en la clara de huevo.

Estructura primaria de la lisozima de


clara de huevo

Cataliza la hidrólisis del polisacárido


que forma parte de la pared celular de
la bacteria.

Presenta selectividad frente a enlaces


gicosídicos b (1-4) que une residuos
alternativos de N-acetil-b-glucosamina
(NAG) y N-acetil-b-murámico (NAM).
IV. COENZIMAS Y VITAMINAS
Extremo
ESTRUCTURA DE LA LISOZIMA DE CLARA DE no reductor
HUEVO DE GALLINA (HEW)

Se muestra parte del centro activo de la lisozima


con un sustrato (NAG)6 unido

Los anillos D y E del sustrato aparecen en


rojo. Las cadenas laterales del Asp (verde)
y Glu 35 (azul) quedan muy próximas
Extremo
reductor
Las cadenas glucídicas del sustrato se designan desde A en el
extremo no reductor (arriba) hasta F en el extremo reductor
(abajo). La hidrólisis del enlace glucosídico tiene lugar entre D y E
V. MECANISMOS DE ACCIÓN ENZIMÁTICA

La catálisis ácido-base se realiza con la intervención de los grupos carboxilo del


Asp 52, que por estar situado en una región polar de la proteína, se encuentra como
-COO- aun en condiciones ácidas, y del Glu 35 que está en forma no disociada
(protonado) debido al ambiente hidrofóbico que lo rodea.
V. MECANISMOS DE ACCIÓN ENZIMÁTICA

ROTURA DEL ENLACE GUCOSÍDICO

Etapas para deducir que el enlace glucosídico entre los resíduo


de azúcar D y E es el que rompe la lisozima
V. MECANISMOS DE ACCIÓN ENZIMÁTICA
MECANISMO CATALÍTICO

Primera etapa: la transferencia de un H+ desde el Glu 35 al átomo de O del enlace glucosídico.


Este queda roto y se forma un carbonio intermediario, que es estabilizado por la carga negativa del
Asp 52.

Segunda etapa: la reacción hidrolítica se completa por la adición del OH- al ion carbonio intermedio y
de H+ a la cadena lateral del Glu 35
V. MECANISMOS DE ACCIÓN ENZIMÁTICA

2. CARBOXIPEPTIDASA A

Las carboxipeptidasas catalizan la hidrolisis de un enlace peptídico situado en el extremo


carboxi-terminal de una proteína o polipéptido, liberándose el aminoácido situado al final de
la cadena.

Es una metaloenzima (contiene un ion metálico)

La carboxipeptidasa A, CPA, fue la primera metaloproteasa donde se identificó la


presencia de zinc, y la primera enzima de zinc caracterizada cristalográficamente.

La CPA es una metalopeptidasa del páncreas que actúa extracelularmente ayudando en el


proceso de digestión de las proteínas en el duodeno.

La CPA hidroliza de forma específica cuando el aminoácido


C-terminal contiene grupos hidrofóbicos voluminosos,
como la fenilalanina.

Carboxipeptidasa A de páncreas bovino


V. MECANISMOS DE ACCIÓN ENZIMÁTICA

Sitio de unión del Zinc

El ion zinc está unido a dos cadenas Centro activo de la


laterales de His y al grupo carboxilato de Carboxipeptidasa A
un Glu en el centro activo de la
carboxipeptidasa A, así como a una
molécula de agua.
V. MECANISMOS DE ACCIÓN ENZIMÁTICA

CENTRO ACTIVO DE LA PROTEASA CARBOXIPEPTIDASA A. El átomo de Zn actúa como


catalizador iónico metálico que fomenta la hidrólisis. Estabiliza la carga negativa sobre
el oxígeno en el estado de transición tetraédrico.
V. MECANISMOS DE ACCIÓN ENZIMÁTICA

3. SERIN-PROTEASAS
Las serin proteasas son hidrolasas que rompen enlaces peptídicos de péptidos y proteínas en el
lado carboxilo de aminoácidos específicos, esto es, reconocen secuencias en la estructura
primaria.

La tripsina corta en el grupo COOH de residuos básicos de lisina o arginina,


La quimotripsina corta tras residuos hidrófobos, como la Fenilalanina.

Poseen en su centro activo un aminoácido de serina


esencial para la catálisis enzimática.
V. MECANISMOS DE ACCIÓN ENZIMÁTICA

ESTRUCTURA DE UNA SERÍN-PROTEASA

En el centro activo de estos enzimas se encuentra una


serina (195), una histidina (57) y un aspártico (102)
V. MECANISMOS DE ACCIÓN ENZIMÁTICA
MECANISMO DE ACCIÓN DE LA QUIMOTRIPSINA

1. Formación del complejo enzima 2. Ataque del O de la ser195 al C del enlace peptídico. 3. Rotura del enlace peptídico. El
sustrato (E-S). El sustrato polipeptídico Formación del primer intermediario tetraédrico. Se péptido N-terminal está unido por
se une de forma no covalente con las transfiere un H+ desde Ser a His. El sustrato forma un un enlace acilo a la Ser. Se
cadenas laterales del bolsillo hidrófobo. estado de transición tetraédrico con la enzima. transfiere H+ al fragmento C-
terminal que queda libre por la
ruptura del enlace peptídico (C-N).

4. Entrada de una molécula de agua. Una 5. Formación del segundo intermediario 6. Formación del carboxilato. Se libera un
molécula de agua se une a la enzima por tetraédrico. La molécula de agua segundo fragmento peptídico: se rompe el
His, en lugar del polipéptido que se transfiere su protón a His y su –OH al enlace acilo, el protón se transfiere de
separó. fragmento del sustrato restante. Se forma nuevo desde His a Ser y la enzima vuelve a
el estado de transición tetraédrico. su estado inicial. Liberación del producto.
VI. REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LOS ENZIMAS

1. REGULACIÓN ALOSTÉRICA

Los enzimas alostéricos son aquellos que se


pueden regular por unión no covalente y
reversible de otra molécula llamada
MODULADOR.

Los moduladores alostéricos son cofactores


o pequeños metabolitos que se unen a sitios
distintos del centro activo y modifican la
actividad enzimática.

CARACTERÍSTICAS

- Tienen un sitio CATALÍTICO por donde se une el sustrato y un sitio REGULADOR


por donde se une el modulador.

- Son proteínas grandes. Suelen tener dos o más unidades (estructura cuaternaria).

- La cinética enzimática NO es de MICHAELIS-MENTEN.


VI. REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LOS ENZIMAS

Tipos de moduladores alostéricos

- Según CÓMO afectan a la velocidad de la reacción:

INHIBIDORES (moduladores negativos):


Disminuyen la velocidad de la reacción, disminuyendo
la afinidad de la enzima por el sustrato.
Suelen ser el producto final.

ACTIVADORES (moduladores positivos):


Aumentan la afinidad de la enzima por el sustrato y por
ello aumenta la velocidad de la reacción.

- Según la COMPOSICIÓN QUÍMICA del modulador:


HOMOTRÓPICOS: El modulador es el propio sustrato, que afecta a la
unión de nuevas moléculas de sustrato a otros sitios de unión.

HETEROTRÓPICOS: Moléculas distintas al sustrato afectan a la unión del


sustrato al sitio catalítico.
VI. REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LOS ENZIMAS

COOPERATIVIDAD
La unión del sustrato al sitio activo de una de las subunidades de la enzima
produce un cambio conformacional que afecta a las subunidades vecinas:

- favoreciendo (cooperatividad positiva)


- inhibiendo (cooperatividad negativa)

la unión de nuevos sustratos a las otras subunidades de la enzima.

CINÉTICA SIGMOIDEA La enzima que se une al sustrato de forma cooperativa se comporta a


bajas concentraciones de sustrato como si se uniera mal al sustrato
(KM elevada).

Cuando aumentan las [S] la unión a la enzima es cada vez mas eficaz.
La curva es SIGMOIDEA.
VI. REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LOS ENZIMAS

CINÉTICA NO MIKAELIS-MENTEN. Efecto de la unión cooperativa del sustrato


sobre la cinética enzimática

El estado T tiene un valor elevado de KM (une S débilmente). A medida que se une más S, el
equilibrio T R se desplaza hacia R, con una unión más fuerte y una KM menor.
VI. REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LOS ENZIMAS

1) EFECTO HOMOTRÓPICO

El propio sustrato es el modulador alostérico de la enzima

MODELO CONCERTADO

T T R R R R

MODELO SECUENCIAL

T T R T R R

v
Enzima alostérico

vmax/2 Enzima no alostérico

[S]
VI. REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LOS ENZIMAS

2) EFECTO HETEROTRÓPICO

INHIBIDOR
estabiliza la conformación T

T T v

vmax/2 Sin activado/sin inhibidor


ACTIVADOR
estabiliza la conformación R Con activador

Con inhibidor

[S]
R T

• SEGÚN EL MODELO CONCERTADO LOS EFECTOS HOMOTRÓPICOS SON


SIEMPRE POSITIVOS Y LOS HETEROTRÓPICOS PUEDEN SER NEGATIVOS
(INHIBIDOR) O POSITIVOS (ACTIVADOR).
• SEGÚN EL MODELO SECUENCIAL LOS EFECTOS HOMOTRÓPICOS PUEDEN
SER NEGATIVOS O POSITIVOS
VI. REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LOS ENZIMAS

CINÉTICA COOPERATIVA

EFECTO DEL HOMOALOSTERISMO EXTREMO CONTROL HETEROALOSTÉRICO DE UN ENZIMA


Enzima con una cooperatividad muy elevada En ausencia de activación o de inhibidores, la curva
para la unión al sustrato. A la izquierda el v / S es sigmoidea. Los activadores desplazan el
enzima es casi inactivo. El sustrato puede sistema hacia el estado R y los inhibidores estabilizan
acumularse con facilidad hasta [S]c pero a el estado T.
concentraciones superiores será procesado
con gran rapidez
VI. REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LOS ENZIMAS

2. REGULACIÓN COVALENTE
Las enzimas están inactivas hasta que las activa una modificación covalente y se activan. También puede
ocurrir el caso contrario.

REVERSIBLE: IRREVERSIBLE:
La unión de un ligando modifica las Ruptura catalítica de la estructura de
propiedades de la enzima, enzimas precursoras (ZIMÓGENOS)
activándola/inhibiéndola da lugar a formas activas

Forma inactiva Zimógeno o


proenzima
(inactivo)

Ej:
Fosforilación
Acetilación
Metilación
Ubiquitinilación

Forma activa Forma


activa

Ej. Enzimas pancreáticas,


Sistema coagulación de la
sangre
VI. REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LOS ENZIMAS

a) MODIFICACIÓN COVALENTE REVERSIBLE

FOSFORILACIÓN

SERÍN-TREONÍN-KINASAS TIROSIN-KINASAS

Fosfo-treonina Fosfo-serina Fosfo-tirosina


VI. REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LOS ENZIMAS

EJEMPLO: GLUCÓGENOFOSFORILASA

GLUCAGÓN
BAJA [GLUCOSA]
EN SANGRE

INACTIVA ACTIVA

SUBE
[GLUCOSA] EN
SANGRE
VI. REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LOS ENZIMAS UBIQUITINIZACIÓN

a) MODIFICACIÓN COVALENTE REVERSIBLE

DEGRADACIÓN DE PROTEÍNAS

Las proteínas celulares se renuevan


constantemente (son degradadas y
resintetizadas), en los lisosomas

Destrucción programada de las proteínas


citosólicas mediante el sistema de
marcado de la ubiquitina
VI. REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LOS ENZIMAS

b) MODIFICACIÓN COVALENTE IRREVERSIBLE

La ruptura catalítica de enzimas precursoras


(ZIMÓGENOS) da lugar a formas activas

ACTIVACIÓN DE ZIMÓGENOS

ACTIVACIÓN DEL QUIMOTRIPSINÓGENO


ACTIVAVIÓN DE ZIMÓGENOS MEDIANTE La ruptura inicial entre 15-16 da lugar
RUPTURA PROTEOLÍTICA. Los zimógenos a π- quimotripsina. La posterior
pancreáticos inactivos (en rojo) pasan a ser eliminación de 2 segmentos produce
catalíticamente activos cuando sufren la ruptura α-quimotripsina: aparición del bolsillo
(amarillo y verde). hidrofóbico y orientación de los –NH
del centro activo.
VI. REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LOS ENZIMAS

3. PROTEÍNAS REGULADORAS

CALMODULINA CICLINAS

Activan a kinasas cdk (cyclin-dependent-kinases)


que desencadenan los fenómenos del ciclo celular.

La unión del Ca2+ induce un cambio


conformacional en la calmodulina,
permitiéndole reaccionar con las
proteínas que regula.

También podría gustarte