Está en la página 1de 22

lOMoARcPSD|14749474

Cuaderno Solemne II Bioquímica profesor Carlos Cárcamo

Bioquímica (Universidad Nacional Andrés Bello)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Conyta Admin (conyadmib@gmail.com)
lOMoARcPSD|14749474

GLICÓLISIS- FERMENTACIONES (21-04-2021)


Importancia de la glucosa

• Corresponde a un monosacárido y es una aldohexosa.


• Su grupo funcional es un aldehído.
• Principal combustible a nivel celular.
• Cuando se oxida se obtiene
𝐺𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 + 6𝑂2 → 6𝑂2 + 6𝐻2 𝑂
• Su ΔG’0 corresponde a - 2840 kJ/mol, lo que significa que es un
proceso exergónico (libera una gran cantidad de energía).
• Se almacena como polímeros de alto PM.
• Cuando aumentan las necesidades energéticas en el organismo, el
glucógeno se libera como glucosa de forma rápida.
• Su degradación proporciona gran cantidad de metabolitos, que sirven
de partida para síntesis de otras sustancias.
El cerebro funciona a partir de glucosa

• Los humanos mantienen un nivel de glucosa en sangre, que se denomina glicemia.


• La glicemia presenta valores normales, tales como:

𝑚𝑔
𝑀𝑖𝑛. 70 − 80 NORMOGLICEMIA
𝑑𝐿
𝑚𝑔
𝑀𝑎𝑥. 110 − 120
𝑑𝐿

• La glicemia puede estar sobre los valores normales o sobre ellos.


• Cuando está por sobre el valor de 120, se habla de hiperglicemia.
• Cuando esta por debajo del valor de 70, se habla de hipoglicemia.
• En condiciones de hipoglicemia, habrá cambios fisiológicos, tales como hambre, temblores, convulsiones e incluso
coma y daño cerebral.
• La hiperglicemia se asocia generalmente con patologías, por ejemplo, periodos de hiperglicemia en diabetes. Sus
consecuencias se ven a largo plazo.
• El cerebro en condiciones normales trabaja con glucosa y en condiciones de hambre (hipoglucemia) trabaja con los
cuerpos cetónicos.
Insulina y glucagón

• Hormonas secretadas por el páncreas para el control de la glicemia.


1. Insulina
• Secretada por las células β en condiciones de glicemia elevada (hiperglucemia)
• Su actividad es HIPOGLICEMIANTE.
• Promueve la captación de glucosa, su utilización y almacenamiento.
2. Glucagón
• Secretado por las células α en condiciones de baja glicemia (hipoglucemia)
• Su actividad es HIPERGLICEMIANTE
• Promueve la producción y liberación de glucosa por parte del hígado.
• No actúa en músculo, porque no hay receptores de glucagón.
• La secreción de glucagón es inhibida por insulina y altas concentraciones de glucosa.

Estas hormonas nunca actúan en paralelo, ya que ambos se secretan en condiciones opuestas (antagónicas).

Downloaded by Conyta Admin (conyadmib@gmail.com)


lOMoARcPSD|14749474

• El organismo presenta dos periodos que ocurren de forma cíclica durante el día.

I) Periodo postprandial (hígado lipogénico)

• Comienza después de una comida, se absorben los sustratos y todos los nutrientes a la sangre.
• El nutriente principal es glucosa y la hormona principal es la insulina (en una persona sube 4 a 5 veces) y adrenalina
como secundaria.
• La insulina favorece la utilización y degradación de glucosa y se inhibe la utilización de ácidos grasos.
• La glucosa en exceso se almacena como glicógeno en hígado y músculo, y si la cantidad es demasiada, se transforma
en triacilgliceroles que se almacenan en el tejido adiposo.
• El hígado de denomina lipogénico porque es capaz de formar lípidos con el exceso de glucosa.
• Una persona sana presenta de 3 a 4 peaks diarios de glicemia.

II) Periodo postabsortivo (hígado glucogénico)

• Situación de “hambre” comienza 2 a 4 horas después de una comida (lapso entre comidas).
• El nutriente principal depende de cada órgano (NO ES GLUCOSA).
• La hormona principal que se libera es glucagón y adrenalina como secundaria.
• Se favorece la degradación del glucógeno hepático, el glucógeno del hígado se convierte en glucosa y se libera a la
sangre.
• Y los lípidos de los tejidos, se convierten en ácidos grasos. Los triglicéridos del tejido adiposo se degradan a ácido
graso, y el acido graso se convierte en moléculas llamadas CUERPOS CETÓNICOS (fuentes de energía)
• En este periodo se obtiene energía desde el glicógeno hepático que se convirtió en glucosa y del tejido adiposo que
liberó ácidos grasos.
• Hígado, músculo, riñón y corazón funcionan degradando ácidos grasos.
• La glucosa se reserva para el SNC y los glóbulos rojos.
• En este periodo la glucosa proviene de:
- Glucogenólisis hepática: el hígado tiene glucógeno y lo degrada pasando a ser glucosa y lo libera a la sangre.
- Gluconeogénesis: síntesis de nueva glucosa a partir de otras moléculas.
• La glicemia normal en este periodo es de 60-100 mg/ dL (rango medio bajo).
Cambios metabólicos al comienzo del ayuno

• El ayuno corresponde a un periodo de 6 a


8 horas como mínimo sin consumir alimentos.
• Lo que desciende primero es la glucosa
(hipoglucemia)
• La insulina en sangre disminuye
• El glucagón se encuentra alto, ya que
producirá la liberación o producción de glucosa de
diversos órganos
• Existe una liberación de ácidos grasos por
parte del tejido adiposo
• Los cuerpos cetónicos aumentan similar a
los ácidos grasos
• El glucógeno hepático disminuye.

Downloaded by Conyta Admin (conyadmib@gmail.com)


lOMoARcPSD|14749474

La digestión y absorción de carbohidratos

• Una persona consume almidón, sacarosa, lactosa, celulosa.


• A nivel de boca se tiene la Amilasa salival, que degrada el almidón en almidones mas cortos (dextrinas). El almidón
también de transforma en maltosa e isomaltosa.
• Al almidón, sacarosa y celulosa no les sucede nada con la acción de la Amilasa.
• Estos azucares ingresan al estómago, donde hay un ph demasiado acido que inhibe a la Amilasa salival y no cambia
nada en los azúcares.
• Luego, los azucares se incorporan al lumen del intestino y el páncreas libera Amilasa pancreática, que transforma
los azucares en isomaltosa y maltosa, mientras que a la lactosa y a la sacarosa no les hace nada.
• La mucosa intestinal libera enzimas específicas, como la isomaltasa, maltasa, lactasa y sacarasa, que convertirán
todos los azucares en monosacáridos, generando un trío de GLUCOSA, FRUCTOSA Y GALACTOSA.
• La celulosa no es digerida durante todo el tracto digestivo y se elimina por las heces.
• El triunvirato, se transporta a través del epitelio para llegar a la sangre capilar. Para esto existen transportadores
específicos para cada monosacárido, por ejemplo, en el lumen intestinal (cara apical) hay un GLUT-5
(independiente de sodio), que permite el paso desde el lumen al enterocito del trío.
• El enterocito en la cara basal tiene GLUT- 2, que permite la salida de todos los monosacáridos.
• En la cara apical hay una proteína transportadora llamada SGLT1(dependiente de sodio) que permite solo el paso
de glucosa y galactosa.

Transportadores de glucosa

• Son glicoproteínas de 45 a 55 kDa, con doce dominios transmembranales (atraviesan la membrana 12 veces)
• Todos son con estructura α hélice. Hasta el momento se han identificado trece.

• GLUT 1 en eritrocitos es un transportador de alta afinidad, pasivo y NO depende de insulina; GLUT 2 en el hígado
transporta glucosa hacia el hígado cuando la glicemia sube y hacia la sangre cuando la glicemia baja; GLUT 4 es el
único dependiente de insulina.

Downloaded by Conyta Admin (conyadmib@gmail.com)


lOMoARcPSD|14749474

Efecto de la insulina sobre la captación de glucosa (tejido adiposo y músculo)

• Como el GLUT-4 depende de insulina, cuando la concentración de glucosa aumenta en sangre, se libera insulina.
• El adipocito y el miocito tienen receptores de insulina, esto provocara que los GLUT-4 que están almacenados en
vesículas dentro del adipocito o miocito se dirijan hacia la membrana, en donde se fusionan con ella. Al fusionarse
exponen los GLUT-4 que son capaces de unir moléculas de glucosa, una vez llenos se genera una invaginación que
vuelve a formar vesículas con GLUT- 4 y glucosa en su interior, y estas se unen con un lisosoma, formando una
endosoma, se degradan y liberan la glucosa.
• El ingreso de glucosa en el hígado es independiente de insulina (GLUT-2).
Catabolismo de las Hexosas

• La glucosa es la principal molécula de nuestro


metabolismo
• Cuando una glucosa llega al interior de una
célula, le sucede un proceso de oxidación
(glicolisis), que permite convertir la glucosa en
moléculas de piruvato.
• También se puede oxidar por otra vía
metabólica y convertirse en ribosa 5- fosfato.
• Se puede almacenar como glucógeno o ácidos
grasos.

Glicólisis (proceso citosólico)

• Vía también denominada glucólisis o Ruta de Embden-Meyerhof, es la secuencia metabólica en la que se oxida la
glucosa.
• Tiene un total de 10 reacciones enzimáticas.
• Vía central en el catabolismo energético.
• Única fuente de energía en algunos tejidos o tipos de célula de mamíferos: eritrocitos, médula renal y cerebro.
• Única fuente de energía en muchos microorganismos anaeróbicos.
• Por cada molécula de glucosa, se obtienen 2 ATP, 2 NADH y 2 moléculas de piruvato.

• Todo el proceso es citoplasmático


• Se divide en dos etapas:

I) FASE PREPARATORIA: Va de la reacción 1 a la 5


• Se parte con una molécula de glucosa (6 carbonos), que se fosforila y se convierte en 2 moléculas de Gliceraldehido
3- fosfato (3 carbonos cada uno).
• En esta fase el gasto es de 2 ATP.
• Primer paso: De glucosa a glucosa 6- fosfato. Se fosforila el carbono 6, mediada por la hexoquinasa (se gasta el
primer ATP).
• Segundo paso: Ocurre una isomerización, a cargo de la fosfohexosa isomerasa, la glucosa pasa a ser fructosa.
• Tercer paso: Se vuelve a fosforilar la molécula, la enzima es denominada fosfofructoquinasa- 1 (PFK- 1). Se gasta
otra molécula de ATP. Se obtiene la fructosa 1,6 difosfato. Hasta ahora, el carbono 6 y el carbono 1 están
fosforilados.

Downloaded by Conyta Admin (conyadmib@gmail.com)


lOMoARcPSD|14749474

• Cuarto paso: La molécula de fructosa 1,6 se rompe en dos: gliceraldehido 3- fosfato y dihidroxicetona fosfato.
• Quinto paso: La triosa fosfato isomerasa que se encarga de convertir cada dihidroxicetona en gliceraldehido 3-
fosfato. Por esto se obtienen dos moléculas de gliceraldehído.

II) FASE DE GANANCIA: Va de la reacción 6 a la 10.


• En esta fase todo se multiplica por 2, ya que se comienza con 2 gliceraldehído 3- fosfato (3 carbonos cada uno) y
se termina con 2 moléculas de piruvato (3 carbonos cada uno).
• Se obtienen 4 ATP y 2 NADH
• Sexto paso: El gliceraldehido 3- fosfato, se convierte en una molécula llamada 1,3 bifosfoglicerato. En este proceso
hay una reacción redox de donde se obtienen 2 NADH.
• Séptimo paso: La enzima de este proceso es la fosfoglicerato quinasa, en donde el 1,3 bifosfoglicerato se convierte
en 3 fosfoglicerato. Existe una reacción denominada fosforilación a nivel de sustrato (síntesis de 2 ATP)
• Octavo paso: La fosfoglicerato mutasa cambia el 3 fosfoglicerato a 2 fosfoglicerato.
• Noveno paso: Enzima enolasa convierte el 2 fosfoglicerato en fosfofenol piruvato.
• Décimo paso: Enzima piruvato quinasa, en este paso el fosfofenol piruvato se convierte en piruvato. En este paso
también ocurre una fosforilación a nivel de sustrato, la cual permite la síntesis de 2 moléculas de ATP
Inhibidores en glicolisis
1. Arsénico: sustancia que puede inhibir el gliceraldehido 3- fosfato deshidrogenasa (Gli -3P), con lo cual no es posible
la formación del 1,3 bifosfoglicerato, tampoco el NADH y la glicolisis se detiene en el paso 6.
2. Fluoruro: inhibidor competitivo para la enzima enolasa, impidiendo que se forme fosfofenol piruvato y la glicolisis
se detiene en el paso 9.
3. Anemia hemolítica: corresponde a una enfermedad genética, en donde la piruvato quinasa tiene un defecto, por lo
que se tiene en el paso 10 y no se completa la glicolisis.
Enzimas de la glicólisis funcionan como complejos multi enzimáticos

• En la glicolisis todas las enzimas funcionan como complejos multi enzimáticos


• Los complejos multi enzimáticos se definen como el conjunto de enzimas que se encuentran asociadas entre sí y
que catalizan una secuencia coordinada de reacciones metabólicas.
• Las enzimas catalizan el proceso de manera más rápida y eficiente.
• Una mayor concentración de las enzimas favorece su asociación (entre más enzimas haya disponibles, más fácil se
asocian entre sí, por ende, el proceso es mas eficiente)
Glicólisis: Resumen ΔG´0

Cada una de las reacciones de la glicolisis tiene su propio valor de ∆G´0

Downloaded by Conyta Admin (conyadmib@gmail.com)


lOMoARcPSD|14749474

• Existen 4 reacciones con ∆G´0 negativo (exergónico): paso 1 (irreversible), 3 (irreversible), 7 (reversible por la
bidireccionalidad) y 10 (irreversible).
• Y 6 con ∆G´0 positivo (endergónico).
• Pero la suma del proceso final corresponde a un valor negativo, por lo que la glicolisis es espontánea.
Puntos de regulación de la glicólisis

• Recae sobre las 3 enzimas que catalizan las tres reacciones irreversibles, las quinasas.

• Las reacciones irreversibles (1, 3 y 10) definen la


direccionalidad de la glicólisis.
• Hexoquinasa (paso 1): Presenta inhibición por
producto. Por ende, la glucosa 6- fosfato se inhibe por su
propio producto. El fosfato inorgánico será el activador.
• Fosfofructoquinasa (paso 3): Es una enzima de
tipo alostérica, por ende, tiene moduladores positivos y
negativos, por esto la PFK- 1 tiene ATP y citrato como
inhibidor alostérico; y AMP, ADP y 2,6 FBP (fructosa
2,6 difosfato) funcionan como activadores. Cuando la
concentración de cualquiera de los activadores aumenta,
PFK-1 se activa, en cambio, cuando aumenta la
concentración de citrato o ATP, PFK- 1 se inhibe y con
ella, la glicolisis.
• Piruvato quinasa (paso 10): La piruvato quinasa
es alostérica, por lo que el ATP y el NADH son sus
inhibidores y su único modulador positivo es el ADP.

• Existe un caso particular con la hexoquinasa, ya que presenta isoformas:


1. Hexoquinasa I (músculo): tiene alta afinidad por glucosa y se inhibe por glucosa-6P.
2. Hexoquinasa IV o glucoquinasa (hígado): presenta una menor afinidad por glucosa, no se inhibe por glucosa-
6P.
- En el caso de la hexoquinasa IV, está regulado por una proteína secuestradora que la regula.
- Si existe una alta concentración de Fru-6P, la proteína secuestradora (nuclear) escapa del núcleo hasta el citosol,
une la hexoquinasa, la secuestra y la lleva hasta el núcleo por proteína regulatoria. Al no haber hexoquinasa en
el citosol, no hay glicolisis.
- Si los niveles de glucosa son altos la proteína secuestradora se inhibe y permite que la hexoquinasa se escape
hasta el citosol, para ahí ser activada y empezar la glicolisis.

• También dentro de la regulación, aparecen las hormonas:


- La insulina siempre será un activador de la glicolisis (en las 3 quinasas).
- El glucagón será un inhibidor de la glicolisis. Evitando que la glucosa se convierta en piruvato, para que esa
glucosa sea derivada a tejidos sensibles.
• Existe una molécula que funciona como modulador positivo (activador alostérico):
- La concentración de fructosa 2,6 bifosfato (solo actúa sobre la PFK -1), se eleva en ausencia de glucagón
circulante y activa la glicolisis

Downloaded by Conyta Admin (conyadmib@gmail.com)


lOMoARcPSD|14749474

Balance general y ganancia neta de ATP


𝐺𝐿𝑈𝐶𝑂𝑆𝐴 + 2 𝐴𝑇𝑃 + 2 𝑁𝐴𝐷 + + 4 𝐴𝐷𝑃 + 2 𝑃𝑖

2 𝑃𝐼𝑅𝑈𝑉𝐴𝑇𝑂𝑆 + 2 𝐴𝐷𝑃 + 2 𝑁𝐴𝐷𝐻 + 2 𝐻 + + 4 𝐴𝑇𝑃 + 2 𝐻2 𝑂

𝑭𝑰𝑵𝑨𝑳 𝑬𝑵𝑬𝑹𝑮É𝑻𝑰𝑪𝑶 (Ú𝑻𝑰𝑳) = 𝟐 𝑵𝑨𝑫𝑯 𝒀 𝟐 𝑨𝑻𝑷

Catabolismo de otros carbohidratos

• Todos los azucares de la dieta se metabolizan por glicolisis.

• Hidrólisis de Disacáridos
- Maltosa (tracto digestivo) + H2O → 2 glucosas (maltasa).
- Lactosa (tracto digestivo) + H2O → galactosa + glucosa (lactasa)
- Sacarosa + H2O → fructosa + glucosa. (sacarasa o invertasa). 1. Glucosa
- Trehalosa + H2O → 2 glucosas 2. Fructosa
3. Galactosa
• Hidrólisis de Polisacáridos
- Almidón + n H2O → n glucosa (α amilasa)
- Glucógeno (hepático) + n H2O → n glucosa.

Intolerancia a la lactosa

• Patología en donde no se puede metabolizar la lactosa (disacárido).


• La enzima que se encarga de degradarlo es la lactasa, quien rompe el disacárido en galactosa y glucosa, ocurre en
el intestino delgado.
• Si hay una deficiencia en la producción de lactasa, la lactosa que proviene de lácteos, cruza todo el intestino delgado
hasta llegar al intestino grueso y allí está la microbiota que toma la lactosa y la metaboliza, pero la convierte en gas
y en ácido láctico.

Destino del Piruvato y del NADH

• El piruvato puede tener dos destinos, dependiendo de condiciones:

1. Condiciones anaeróbicas o deficientes de O2:


- Son las denominadas fermentaciones.
- Una es la fermentación láctica en donde el piruvato se transforma en un producto reducido, que es el lactato en
el músculo

Downloaded by Conyta Admin (conyadmib@gmail.com)


lOMoARcPSD|14749474

- La otra fermentación se denomina alcohólica, donde el piruvato se convierte en 2 etanol y 2 CO2 en levaduras
y micro organismos.
- Ambas fermentaciones cumplen la misma función, regeneración anaeróbica del NAD+ para poder continuar la
glicólisis, su principal diferencia se encuentra en los productos metabólicos.

2. En condiciones aeróbicas, el piruvato continúa su degradación en la mitocondria.


- El piruvato se oxida o convierte en CO2 y H2O (respiración celular) y parte de la energía de esta oxidación se
conserva como ATP.
Fermentación láctica

• Se puede dar:
• En condiciones de deficiencia de O2 (hipoxia):
- Músculo con contracción muy activa (musculo en ejercicio).
- Ciertos tejidos y tipos de células (eritrocitos, retina).
- Bacterias lácticas (Lactobacilli, Streptococci)
• Aún en condiciones aeróbicas:
- Ciertos tejidos y tipos de células (eritrocitos, retina).

• En condiciones anaeróbicas, el NAD+ se regenera a través de la reducción del piruvato a L-lactato por medio de la
lactato deshidrogenasa (LDH).
• La fermentación es una reacción de oxidación (NADH a NAD+) o de reducción cuando el piruvato pasa a lactato.
• Proceso reversible.
• Aparece el ciclo de Cori!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Fermentación Alcohólica

• En condiciones de hipoxia o anaeróbicas:


- Algunos tejidos vegetales.
- Invertebrados.
- Microorganismos: Levadura de cerveza y levadura de panadería.

• En condiciones anaeróbicas, el NAD+ se regenera a través de la transformación de piruvato en etanol (cada etanol
tiene 2 carbonos) y CO2 mediante dos reacciones enzimáticas.
• Hay perdida de carbono.
• En el humano no hay fermentación alcohólica.
• Reacción redox
• Ambas fermentaciones utilizan el NADH y producen NAD+ (oxidación), que se reutiliza en glicolisis (reacción 6).

Downloaded by Conyta Admin (conyadmib@gmail.com)


lOMoARcPSD|14749474

RESPIRACIÓN CELULAR (28-04-2021)


En condiciones anaeróbicas ocurren dos fermentaciones y en condiciones aeróbicas ocurre la respiración celular
(proceso de oxidación), que lo realizan todas las plantas, animales y algunos microorganismos aeróbicos.
Fase aeróbica del catabolismo

• Proceso realiza por células aeróbicas para obtener energía por medio de la oxidación de moléculas combustibles
(ricas en carbono).
• Cualquier molécula rica en carbono, proteínas que generan aminoácidos, triglicéridos que generan acidos grasos,
azucares que generan glucosa o monosacáridos, puede sufrir respiración celular, transformándose en Acetil CoA.
• Es realizado por la mayoría células eucariontes y muchas bacterias, denominadas aeróbicas.
• Implica cuatro etapas: TODOS PROCESOS
MITOCONDRIALES.

1. Oxidación del Piruvato (Síntesis de Acetil-CoA):


2. Oxidación de Acetil-CoA en Ciclo de Krebs.
3. Oxidación de Coenzimas (NADH y FADH2) a través
del Transporte Electrones.
4. Fosforilación Oxidativa (Síntesis de ATP).

• En términos generales, el catabolismo en una primera etapa comienza con la síntesis de acetil CoA (piruvato en
acetil). En segundo lugar, el Acetil CoA ingresa al Ciclo de Krebs, que degrada el acetil (oxida), lo que genera
NADH y FADH2. Finalmente, los NADH y FADH2 se oxidan en la cadena transportadora de electrones, esta cadena
transforma el NADH en NAD y el FADH2 en FAD. La cadena se asocia a la síntesis de ATP en la fosforilación
oxidativa.
• Cualquier molécula que genere Acetil CoA, producirá energía.
• La respiración celular es un proceso central del catabolismo celular.
Mitocondria

• Organelo de doble membrana, que varía en tamaño y forma según su origen y estado metabólico.
• Sitio de metabolismo oxidativo en células eucariontes.
• En promedio son elipsoides de aproximadamente 0,5 µm de diámetro y 1 µm de longitud.
• Poseen una membrana externa lisa, una interna invaginada y un espacio intermembranal.
• La membrana externa contiene porinas (canales inespecíficos), que permiten la libre difusión de moléculas de hasta
10 kD.
• La membrana interna se dobla sobre si misma generando invaginaciones, contiene aproximadamente un 75% de
proteínas. Sólo es permeable a pocas moléculas poco polares, como O2, CO2 y CH4. Para moléculas diferentes el
paso es solo a través de transportadores proteicos.
• La matriz mitocondrial (compartimiento interior) tiene 50% de agua y un 50% de sólidos. Los sólidos son enzimas
solubles (metabolismo oxidativo), sustratos, cofactores, coenzimas e iones inorgánicos.
Ingreso del piruvato a matriz mitocondrial

• Luego de la glicolisis…
• En condiciones aeróbicas
• El piruvato debe cruzar la membrana mitocondrial externa por una porina.
• Posteriormente atraviesa la membrana mitocondrial interna por una permeasa simporter H+/piruvato, por cada
protón que permite ingresar entra un piruvato
• Así el piruvato logra entrar a la matriz mitocondrial.

Downloaded by Conyta Admin (conyadmib@gmail.com)


lOMoARcPSD|14749474

1. Oxidación del Piruvato (Síntesis de Acetil-CoA)

• En la matriz mitocondrial el piruvato sufre una descarboxilación oxidativa, en donde pierde un carbono y se
transforma en CO2
• Esta oxidación es catalizada por el complejo multienzimático, llamado piruvato deshidrogenasa (PDH).
• La PDH se encuentra en la membrana mitocondrial interna. No está libre en la matriz.
• La reacción genera Acetil-CoA (2 carbonos) y CO2.
• PROCESO:
- El piruvato sufre la descarboxilación oxidativa por la PDH.
- El carbono 1 se libera como CO2 y queda un Acetil CoA que tiene al carbono 2 y 3.
- La PDH requiere de cofactores y coenzimas: CoA, NAD+, TPP, lipoato o lipoamida y un FAD+
- Se produce un NADH.
• Es un proceso irreversible.

2. Ciclo de Krebs.

• Corresponde a una vía de oxidación de la mayor parte de los carbohidratos, ácidos grasos y aminoácidos que generen
Acetil CoA
• Genera precursores biosintéticos, opera catabólica y anabólicamente. Por lo que se clasifica como anfibólica.
• Serie de ocho reacciones enzimáticas en las cuales se comienza con Acetil CoA (2 carbonos), que sufre una serie
de reacciones, en el último paso se forma el oxalacetato (OAA)
• En este proceso se degrada el Acetil CoA y sus dos carbonos se convierten en dos moléculas de CO2 (reacción 3 y
4). Además, se forman 3 NADH (reacción 3, 4 y 7), 1 FADH2 (reacción 6) y 1 de GTP que se convierte en ATP
(reacción 5).
• Todas las enzimas se encuentran libres en la matriz mitocondrial (8), a excepción de la succinato deshidrogenasa
(reacción 6) que está asociada a la membrana mitocondrial interna.
• La succinato deshidrogenasa forma FADH2.

• Balance Neto
𝐴𝑐𝑒𝑡𝑖𝑙 𝐶𝑜𝐴 + 3𝑁𝐴𝐷 + + 𝐹𝐴𝐷 + 𝐺𝐷𝑃 + 𝑃𝑖 + 𝐻2 𝑂 𝐶𝑜𝐴𝑆𝐻 + 3𝑁𝐴𝐷𝐻 + 𝐹𝐴𝐷𝐻2 + 𝐺𝑇𝑃 + 2𝐶𝑂2 + 3𝐻 +

∆𝐺°´ = − 57.3 𝐾𝐽/𝑚𝑜𝑙


𝐶𝑂𝑅𝑅𝐸𝑆𝑃𝑂𝑁𝐷𝐸 𝐴 𝑈𝑁 𝑃𝑅𝑂𝐶𝐸𝑆𝑂 𝐴𝐶𝑂𝑃𝐿𝐴𝐷𝑂, 𝐸𝑋𝐸𝑅𝐺Ó𝑁𝐼𝐶𝑂 𝑌 𝐸𝑆𝑃𝑂𝑁𝑇𝐴𝑁𝐸𝑂

Regulación de la PDH (piruvato deshidrogenasa) y ciclo de Krebs

• La PDH está en el paso 1 de la respiración y no pertenece al ciclo de Krebs. Convierte el piruvato en Acetil CoA.
• La PDH tiene inhibidores: ATP, Acetil CoA, NADH, ácidos grasos
• La PDH tiene activadores: AMP, coenzima A, NAD+ y calcio.
• Las enzimas reguladas en el Ciclo de Krebs son la citrato sintasa, isocitrato deshidrogenasa y α- cetoglutarato
deshidrogenasa.

Downloaded by Conyta Admin (conyadmib@gmail.com)


lOMoARcPSD|14749474

• La citrato sintasa toma oxalacetato + Acetil CoA y lo convierte en citrato. Inhibidor: NADH, succinil CoA, ATP y
citrato. Activador, sólo el ADP.
• La isocitrato deshidrogenasa convierte el isocitrato en α- cetoglutarato. Inhibidor: ATP. Activador: Calcio y ADP.
• La α- cetoglutarato se convierte en Succinil CoA. Inhibidor: Succinil CoA, NADH. Activador: Calcio.

• Las 4 enzimas tienen regulaciones de tipo:

A) Regulación alostérica
• Piruvato Deshidrogenasa: ↑NADH/NAD + ↑Acetil-CoA/CoA (inhibidor /activador).
• Citrato sintasa: ↑ATP/ADP (inhibidor /activador)
• Isocitrato deshidrogenasa: ↑ATP/ADP (inhibidor /activador).

B) Inhibición por producto


• Piruvato deshidrogenasa: AcetilCoA
• Citrato sintasa: Citrato
• α-cetoglutarato deshidrogenasa: Sucinil-CoA

C) Activación por Ca2+: cuando la concentración de calcio aumenta, algunas enzimas se activan
• Piruvato deshidrogenasa
• Isocitrato deshidrogenasa
• α-cetoglutarato deshidrogenasa

Downloaded by Conyta Admin (conyadmib@gmail.com)


lOMoARcPSD|14749474

Naturaleza Anfibólica

• El ciclo de Krebs corresponde a una vía metabólica del tipo anfibólica, es decir, catabólica y anabólica al mismo
tiempo.
• Krebs es catabólico cuando el Acetil CoA se oxida.
• Krebs es anabólico es cuando produce precursores que se utilizan de manera biosintética.
• Existen 4 moléculas anabólicas dentro del ciclo: Citrato, α- cetoglutarato, Succinil CoA y el oxalacetato.
- Citrato: se obtienen ácidos grasos y esteroides.
- α- cetoglutarato: se obtienen glutamato (aminoácidos), que a su vez puede generar glutamina, prolina, arginina,
además es precursor de las purinas (base nitrogenada)
- Succinil CoA: se obtienen porfirinas y grupos hemo
- Oxalacetato: se obtiene fosfoenolpiruvato (se puede convertir en glucosa por la gluconeogénesis), también
aspartato (se puede convertir en asparagina que es precursor de las pirimidinas), además puede generar otros
aminoácidos, tales como, serina, glicina, cisteína, fenilalanina, tirosina y triptófano.
• De los 4 precursores biosintéticos el con más destinos anabólicos es el oxalacetato.

• Las líneas rojas correspondes a las reacciones anapleróticas

Reacciones Anapleróticas

• En el ciclo de Krebs ocurren reacciones anapleróticas


• Son 4 procesos que generan intermediarios del ciclo de Krebs y permiten la síntesis directa de moléculas de
oxalacetato.
• Cuando éstos han sido utilizados en reacciones biosintéticas, situación en la cual no hay disponible oxalacetato
(sustrato regenerador) indispensable para el inicio del ciclo.

1. PIRUVATO + BICARBONATO + ATP = OXALACETATO.


- La piruvato carboxilasa convierte en oxalacetato y se encuentra en hígado y riñones.
2. FOSFOENOLPIRUVATO + CO2 + GDP = OXALACETATO.
- La PEP carboxiquinasa convierte en oxalacetato y se encuentra en corazón y músculo esquelético.

3. FOSFOENOLPIRUVATO + BICARBONATO = OXALACETATO.


- La PEP carboxilasa convierte en oxalacetato y se encuentra en plantas superiores, levaduras y bacterias.
4. PIRUVATO + BICARBONATO + NADH O NADPH = MALATO.
- La enzima málica convierte en malato (en la mitocondria pasa a ser oxalacetato), y se encuentra en células
eucariontes y bacterias.

Downloaded by Conyta Admin (conyadmib@gmail.com)


lOMoARcPSD|14749474

3. Cadena transportadora de Electrones

• Consiste en 3 complejos proteicos (I, III y IV) que atraviesan por completo la membrana mitocondrial interna, y
conectan el espacio intermembrana con la matriz.
• Y el complejo II que se encuentra en la cara interna de la membrana mitocondrial interna (no logra atravesarla por
completo)
• La cadena transportadora de electrones se forma de 4 complejos proteicos.
• Los electrones pasan en orden a sus potenciales estándar de reducción (E'0), desde el menor potencial al mayor.
• El aceptor final de electrones es el oxígeno molecular. Al llevarse los electrones, se convierte en agua.
• El salto de los electrones es desde el NADH - > complejo I - > ubiquinona (proteína transportadora) - > complejo
III - > citocromo C - > complejo IV - > oxígeno - > se convierte en agua.
• En el caso del FADH2 - > complejo II - > ubiquinona - > complejo III - > citocromo C - > complejo IV - > oxigeno
- > se convierte en agua.

Complejo I: NADH deshidrogenasa o Ubiquinona Oxidorreductasa (850 kDa)

- Se encarga de oxidar el NADH


- Cada NADH le entrega 2 electrones al complejo I y cada vez
que esto ocurre se vuelve a convertir en NAD+.
- Una vez entregados los electrones, llegan hasta la
Ubiquinona
- Q: coenzima Q10 o ubiquinona.
- Contiene una flavoproteína dependiente de FMN (flavin
mono nucleótido) y al menos seis centros hierro-azufre ([2Fe-
2S] y [4Fe-4S]) que transfieren los electrones desde la flavina
reducida a la coenzima Q.
- El camino que siguen los electrones es: NADH - > FMN - >
atraviesan 6 centros de hierro-azufre - > coenzima Q.
- Mientras los electrones atraviesan el complejo, este se
encuentra reducido y se bombean 4 H+ (en contra de la
gradiente).

Complejo II: Succinato deshidrogenasa (140 kDa)

- Cataliza la oxidación del FADH2 (exclusiva del


FADH2.
- Succinato deshidrogenasa trabaja para el ciclo
de Krebs y la cadena transportadora de electrones.
- Los electrones se mueven desde: succinato a - >
FADH2 - > atraviesa 3 centros hierro-azufre - >
coenzima Q.
- No se bombean H+

Downloaded by Conyta Admin (conyadmib@gmail.com)


lOMoARcPSD|14749474

Complejo III: Complejo bc1 (250 kDa)

- Siempre recibe Ubiquinonas.


- Cataliza la oxidación de la coenzima Q reducida por el
citocromo c.
- La QH2 ingresa o se une al complejo III y este recibe dos
electrones.
- El centro “core” funcional tiene tres subunidades:
A) Citocromo b: contiene 2 hemos, b562 (bH) y b566 (bL).
B) Proteína sulfo férrica: Rieske.
C) Citocromo c.
- Los electrones se mueven desde la QH2 - > citocromos b ->
proteína sulfo férrica - > Citocromo C.
- Se bombean 4 H+ desde la matriz al espacio intermembrana
(en contra de la gradiente).
- Cuando el Citocromo C recibe los electrones se separa y
viaja para unirse al complejo IV

Complejo IV: Citocromo Oxidasa (160 kDa)

- Cataliza la oxidación de 4 citocromos C reducidos y le


entrega los electrones al O2.
- El centro “core” funcional tiene tres subunidades:
A) Subunidad I: dos grupos tipo hemo A (a y a3), que se
encuentran unidos a un ion de cobre (CuB).
B) Subunidad II: dos iones cobre complejados unidos a dos
cisteínas de la proteína formando un centro binuclear (CuA).
C) Subunidad III: papel desconocido.
- Los electrones se mueven desde: citocromo C - > centro
binuclear CuA (subunidad II) -> Hemo A (subunidad I) - >
centro binuclear a3-CuB (subunidad I) - > Oxígeno - > se
reduce a una molécula de agua.
- El O2 es el aceptor final de electrones.
- Se bombean 2H+

4. Fosforilación Oxidativa (Síntesis de ATP).

• El transporte de electrones causa que los complejos I, III y IV bombeen H + a través de la membrana interna desde
la matriz (región de baja concentración H+) al espacio intermembrana (región de alta concentración H+)
generándose un gradiente electroquímico. Hay diferencia de carga y de masa.
• El gradiente debe ser disipado por la ATP sintasa.

Downloaded by Conyta Admin (conyadmib@gmail.com)


lOMoARcPSD|14749474

• La ATP sintasa funciona como un canal permite el reingreso de protones hacia la matriz, ya que debe eliminar el
gradiente electroquímico.
• El reingreso libera energía libre, que se reutiliza para sintetizar ATP.
• La fosforilación oxidativa es el proceso en el cual la energía libre que proviene del gradiente electroquímico del
reingreso de protones desde el espacio intermembrana hacia la matriz, se utiliza para formar ATP. Se encuentra a
cargo de la ATP sintasa.
• El proceso se resume en el:

Modelo quimiosmótico
• Se tiene una membrana mitocondrial interna en la cual existe una separación entre la matriz (LADO N) y el espacio
intermembrana (LADO P).
• En la membrana se ubican 4 complejos proteicos, que atraviesan la membrana
• Complejo I, II, III y IV componen la cadena transportadora de electrones.
• En la matriz ocurren procesos que pueden producir NADH (bombeo total de 10 H+) o FADH2 (bombeo total de 6
H+).
• Todos los protones que están en el espacio intermembrana deben volver a la matriz para mantener el equilibrio, y
lo hacen mediante un complejo denominada ATP sintasa. Los protones hacen un ingreso a favor de la gradiente
(∆𝐺 negativo) y liberan energía que es usada para formar ATP.
• Ambos procesos funcionan acoplados.
• En resumen, propone que la mayor parte de la síntesis de ATP en la respiración celular, viene de un gradiente
electroquímico existente entre la membrana interna y el espacio intermembrana de la mitocondria, mediante el uso
de la energía de NADH y FADH2 que se han formado por la ruptura de moléculas ricas en energía, como la glucosa.

Características de la ATP sintasa mitocondrial


• Proteína formada por dos unidades:
1. F0:
- Proteína transmembranal insoluble en agua que tiene como función ser el canal de protones.
- Formada por 4 a 5 subunidades (a, b, c, d, e). La más importante es C (realmente es el canal).
2. F1:
- Proteína periférica ubicada hacia matriz. Se llama cabeza de hongo.
- Formada por 5 tipos de subunidades (α, β, γ, δ, ε). La más importante es β, porque sintetiza ATP.
Translocasas de Nucleótidos de Adenina y Fosfatos

• Para la síntesis de ATP se necesitan dos sustratos: ADP y Pi (fosfato inorgánico).


• Para que ocurra se requieren dos translocasas: translocasa de nucleótidos de adenina (antiporte) y translocasa de
fosfatos (simporte).
• La translocasa de fosfato esta ubicada en la membrana mitocondrial interna y permite el ingreso de fosfatos y es
simporte porque permite el ingreso de 1 un protón y 1 fosfato inorgánico.
• La translocasa de nucleótidos de adenina es antiporte porque permite el ingreso de un ADP y al mismo tiempo sale
el ATP.

Por cada NADH se bombean 10 H+ y eso se traduce a 2,5 ATP

Por cada FADH2 se bombean 6 H+ y eso se traduce en 1,5 ATP

Downloaded by Conyta Admin (conyadmib@gmail.com)


lOMoARcPSD|14749474

Inhibidores y desacopladores de la Cadena Transportadora de Electrones y de la Fosforilación Oxidativa

Desacopladores

• Son sustancias químicas que separan la fosforilación de la cadena transportadora.


• Hacen permeable la membrana mitocondrial interna a los protones, por ende, estos entran por donde está el
desacoplante.
• El transporte de electrones no se bloquea (todo lo relacionado a la cadena no cambia) y el consumo de oxígeno se
mantiene normal.
• La síntesis de ATP disminuye porque disipa el gradiente de protones.
• Ejemplos:
- 2,4 dinitrofenol (DNP).
- Carbonilcianuro-p-trifluorometoxihidrazona (FCCP).
- Carbonilcianuro-m-clorofenilhidrazona (CCCP).
• También existen proteínas desacoplantes, que aprovechan la energía del gradiente para la producción de calor. Se
conocen como UCP.
- UCP-1: Grasa parda.
- UCP-2: Mayoría de las células, aumenta en páncreas en individuos obesos. Inducida por T3.
- UCP-3: Músculo esquelético. Inducida por T3.
- UCP-4 y UCP-5: Cerebro.
• Los protones reingresan por las UCP y con esto se libera calor.
Lanzaderas

• Sistemas que permiten transferir los electrones NADH que provienen de vías citosólicas.
• Para poder transferir los dos electrones, llamado "poder reductor" generado en el citosol hasta la cadena
transportadora de electrones existen dos sistemas de lanzadera que permiten la transferencia de pares de electrones
y protones.
• Los dos sistemas de lanzaderas son:
1. Lanzadera del Glicerol 3-fosfato (Irreversible)
- Se encuentra en musculo esquelético y cerebro.

Downloaded by Conyta Admin (conyadmib@gmail.com)


lOMoARcPSD|14749474

- El NADH citosólico - > entrega 2 electrones al glicerol 3- fosfato - > FADH citosólico mitocondrial - >
coenzima Q - > complejo III.
- Con esta lanzadera los dos electrones terminan en un FADH2 mitocondrial, por ende, el rendimiento energético
es 1,5 ATP por NADH citosólico.

2. Lanzadera del Malato-Aspartato (Reversible)


- Se encuentra en hígado, riñón y corazón.
- Parte con NADH citosólico y termina con un NADH mitocondrial, por ende, su rendimiento energético es de
- 2,5 ATP por NADH citosólico.
Balance Energético en la degradación de una glucosa

• NADH = 2,5
• FAD+ = 1,5
• Se calcula 30 ATP o 32 ATP según funcione la lanzadera del Glicerol 3- fosfato o del Malato Aspartato,
respectivamente.

METABOLISMO DEL GLUCÓGENO (05- 05-2021)


Glucógeno

• Es un homopolímero ramificado de glucosa con uniones glicosídicas α (1→4) y ramificaciones α (1→6).


• Que sea ramificado significa que tiene ramas o bifurcaciones.
- α 1-4 enlaces que permiten unir glucosa de manera adyacente entre sí.
- α 1-6 unión de dos cadenas lineales.
• En las células animales el glucógeno se almacena formando gránulos
esféricos (10-40 nm) en el citosol.
• Disposición 3D helicoidal.
• La glucogenina (proteína) actúa como núcleo central (centro de los gránulos)
de la molécula ramificada de glucógeno.
• Todo el borde externo o finales de cadena se denominan extremos no
reductores.
• La degradación del glucógeno siempre va desde afuera hacia adentro.
• La síntesis del glucógeno es desde dentro hacia afuera.
• El glucógeno es una forma de almacenamiento de glucosa fácilmente movilizable.
• Los carbohidratos de la dieta (monosacáridos, disacáridos o polisacáridos) se degradan y se absorben, y la glucosa
pasa al torrente sanguíneo aumentando de concentración de glucosa en sangre. La glucosa debe ser utilizada, su
primera opción es degradarse por vías oxidativas (glicolisis); cuando la concentración de glucosa es muy alta se
tiende a almacenar como GLUCÓGENO; y si hay un exceso de glucosa, se transforma en ácidos grasos (TGs).
• Reserva energética por 12-18 horas (generalmente periodo nocturno).
• Los principales lugares de almacenamiento son hígado (5% aprox.) y músculo esquelético (1% aprox.).

Downloaded by Conyta Admin (conyadmib@gmail.com)


lOMoARcPSD|14749474

Tipos de glucógeno
1. Hepático: Se convierte en glucosa y es liberado a la sangre en los periodos de hipoglicemia o de ayuno. Su
degradación es estimulada por glucagón y la adrenalina.
2. Muscular: No se convierte en glucosa, solo llega a glucosa 6-P, ingresa a glicolisis, se convierte en piruvato y este
sufre fermentación láctica (lactato). Su degradación es estimulada por adrenalina.

Degradación y biosíntesis del glucógeno

• La degradación se denomina glucogenólisis. Se comienza con un glucógeno que por efecto de dos enzimas
(glicógeno fosforilasa y la ramificante) se convierte en glucosa 1-P, que pasa a ser gluocsa 6-P. La degradación en
hígado y musculo es igual, la única diferencia es que en el hígado hay una enzima hepática llamada glucosa 6-
fosfatasa que puede transformar la glucosa 6-P en glucosa. En el músculo la glucosa 6-P se ocupa en glicolisis, se
convierte en piruvato y luego a lactato.
• La biosíntesis se denomina glucogenogenesis, se comienza con glucosa 6- P, que se transforma en glucosa 1- P y
esta se convierte en UDP glucosa, que termina como glucógeno. No tiene diferencias en hígado y músculo. La única
diferencia es que hay una enzima que convierte la glucosa en glucosa 6-P, en hígado de denomina glucoquinasa y
en músculo, glucoquinasa.

Downloaded by Conyta Admin (conyadmib@gmail.com)


lOMoARcPSD|14749474

I) GLUCOGENÓLISIS: DEGRADACIÓN DEL GLUCÓGENO

• La degradación a glucosa disponible metabólicamente (Glu-6-P) precisa de la


acción combinada de tres enzimas diferentes.

1. Glucógeno Fosforilasa:
• Enzima que rompe la molécula de glucógeno en la denominada escisión
fosforolítica, en donde se rompen enlaces α 1-4 desde el extremo no reductor
(periferia), liberando una GLUCOSA 1-P.
• Su acción se detiene cuando se encuentra con el tetrasacárido del enlace α 1-6.

2. Enzima desramificante:
• Se activa cuando aparece un polímero en la cadena que está formado por 4 moléculas de glucosa (α 1-6).
• La glucógeno fosforilasa no puede romper los enlaces O-glicosídicos en α (1→6).
• La enzima desramificante se encarga de cortar la ramificación.
• Posee dos funciones:
A) α (1→4) glucosil transferasa: Transfiere cada unidad de trisacárido al extremo no reductor. El trisacárido queda
unido a la cadena lineal.
B) α (1→6) glucosidasa: Permite cortar el enlace y liberar una molécula de glucosa. La cadena queda totalmente
lineal y solo hay enlaces α 1-4, por ende, la fosforilasa puede volver a actuar formando Glucosa 1-P.

3. Fosfoglucomutasa:
• Se encarga de transformar todas las glucosas-1-P en glucosas-6-P.
• Lo hace mediante una reacción en donde fosforila la Glucosa 1-P y la convierte en Glucosa -1,6 bi-fosfato, a esta
la fosforila y luego desfosforila, dejándola como GLUCOSA 6-P.

• En el HÍGADO existe una enzima reticular llamada Glucosa-6-fosfatasa que es capaz de desfosforilar a la glucosa-
6-P y transformarla en glucosa.
• Ejemplo: En un hepatocito se parte con un glucógeno que termina en glucosa 6-P, que tiene un transportador en la
membrana reticular T1 que le permite entrar al retículo, en la membrana del retículo está adherida la glucosa 6-
fosfatasa. Existe un transportador de glucosa llamado T2 y por concentración sale por allí. En la membrana del
hepatocito hay GLUT -2, que permite la salida de glucosa a la sangre (aumento de glicemia).
• La glucosa-6-fosfatasa se encuentra principalmente en el hígado y también en riñón.

II) GLUCOGENOGÉNESIS: BIOSÍNTESIS DEL GLUCÓGENO.

• La síntesis de glucógeno precisa de la acción combinada de tres enzimas diferentes.


• Consiste en la adición sucesiva de moléculas de glucosa a partir de UDP glucosa
(donador de moléculas).

1. UDP-glucosa pirofosforilasa: Síntesis de UDP-glucosa


• Para formar UDP-glucosa, se comienza con UTP (uridin trifosfato) que une una
molécula de Glucosa 1-P.
• La UDP glucosa es un donador de restos de glucosa.

2. Glucógeno Sintasa: Elongación de la cadena


• Consiste en transferir la molécula de glucosa que trae el UDP glucosa al -OH del C4 del resto de uno de los extremos
no reductores del glucógeno que debe tener al menos 4 moléculas de glucosa. La glucógeno sintasa corta la unión
y la molécula de glucosa se une en un enlace α 1→4 y la cadena aumenta su tamaño en n+1 (se elonga).
• Esta enzima necesita una molécula cebadora para poder actuar, que es la glucogenina.
• La glucogenina (37 kDa), tiene de 4 a 7 restos de glucosa unidas en α (1→4).

Downloaded by Conyta Admin (conyadmib@gmail.com)


lOMoARcPSD|14749474

3. Enzima ramificante: Ramificación de la cadena.


• Adiciona o agrega una ramificación en la posición α (1→6) cada 7 a 12 residuos dentro de una cadena.
• El corte se genera al azar, por eso los gránulos de glucógeno no son simétricos.
Regulación del metabolismo del glucógeno

• Existen 3 tipos de regulación: covalente, hormonal y alostérica.

A) Glucógeno Fosforilasa (Hígado-Músculo): Regulación por Modificación Covalente


• Presenta dos formas:
• Fosforilada: Forma A, muy activa.
• Desfosforilada: Forma B, poco activa.
• La glucógeno fosforilasa tiene dos Serinas 14 en su estructura, esta es fosforilable.
• Si esta se fosforila, hay activación. La fosforilación depende de hormonas. Para la fosforilación en el hígado debe
haber liberación de glucagón, que activa fosforilasa -quinasa, en cambio en el músculo debe haber epinefrina,
aumento de calcio o AMP y se activa la misma fosforilasa- quinasa.
• Si la Serina 14 está desfosforilada, hay inactivación. La desfosforilación ocurre por la PP1 (fosforilasa A fosfatasa).

B) Glucógeno Fosforilasa (Hígado-Músculo): Regulación Hormonal


• Hígado: Si la concentración de glucosa en sangre es baja se libera glucagón y en hígado existen receptores de
glucagón, lo que permite que la proteína G se active, a su vez activa una Adenilato Ciclasa y forma AMP cíclico
que genera una cascada de fosforilaciones en donde se activa la PKA, que activa a la fosforilasa b-quinasa y ella
fosforila la glucógeno fosforilasa. La glicógeno fosforilasa convierte el glucógeno en glucosa 1-P, que luego puede
ser glucosa
• Músculo: En ejercicio, estrés o miedo se libera adrenalina. Existen receptores para adrenalina y por la unión de
epinefrina se activa la proteína G - >activa adenilato ciclasa - > forma AMP cíclico -> activa PKA -> activa
fosforilasa quinasa A - > fosforila la glucógeno fosforilasa - > convierte glucógeno en glucosa 1-P - > glucosa 1-P
ingresa a glicolisis - > piruvato - > lactato.
- También se puede activar por calcio, y este activa a la fosforilasa B o por AMP que activa la glucógeno
fosforilasa.

C) Glucógeno Fosforilasa (Hígado-Músculo): Regulación Alostérica.


• Hígado: La glucógeno fosforilasa hepática tiene como inhibidor alostérico a la glucosa. La enzima tiene sitios de
regulación para glucosa, al unirse, la enzima se inhibe. Una alta concentración de glucosa permite que sus moléculas
se unan a la fosforilasa y la mantengan inhibida y se detiene la degradación (glucogenólisis).
• Musculo: La glucógeno fosforilasa muscular tiene al ATP como inhibidor alostérico y al AMP como activador. Si
el musculo está en ejercicio, hay gasto de ATP y se libera AMP y ADP, por ende, se activa. Si el musculo está en
reposo hay ATP almacenado, que detiene la degradación de glucógeno fosforilasa.

• La glucogenogenesis está regulada en una sola enzima:


Glucógeno Sintasa Hepática
• Cuando hay consumo de glucosa, la actividad de la glucógeno fosforilasa hepática disminuye (inhibe).
• Al mismo tiempo la misma molécula de glucosa funciona como activador de la glucogeno sintasa (síntesis).
• Existe un tiempo de latencia.

Glucógeno Sintasa (Hígado-Músculo)


• La glucógeno sintasa tiene hasta nueve sitios de fosforilación.
• Cuanto más fosforilada menos activa y entre más fosforilada, menos activa.
• Desfosforilada: Forma A, activa.
• La desfosforilación está a cargo de la fosfoproteína Fosfatasa-I (PP1). La PP1 se activa (ingesta de alimentos) por
insulina, glucosa 6-P y glucosa. Si estas 3 actúan, la glucógeno sintasa se desfosforila y se activa (síntesis de
glucógeno).

Downloaded by Conyta Admin (conyadmib@gmail.com)


lOMoARcPSD|14749474

• Fosforilada: Forma B, inactiva.


• Si la glicemia es baja hay liberación de glucagón y epinefrina que inhiben la PP1.si no hay PP1 la sintasa se queda
fosforilada y no hay síntesis (inactiva).
• En la fosforilación actúa la Caseína Quinasa 2 (CK II) y la Fosforilasa Quinasa 3 (GSK 3)

Glucógeno Sintasa Muscular


• Si la glicemia es alta, la glucosa ingresa por un GLUT 4 al miocito, donde habrá una alta concentración de glucosa.
Lo que puede provocar:
- Aumento en la expresión de los GLUT 4: para que ingrese más glucosa al tejido muscular.
- Más producción de hexoquinasa: se necesitan más enzimas para que la glucosa se convierta en glucosa 6-P
- Induce la desfosforilación de la glucógeno sintasa.
Regulación del metabolismo glúcido en el hígado

Downloaded by Conyta Admin (conyadmib@gmail.com)

También podría gustarte