Está en la página 1de 3

Nombre: Diego Santiago Mello Quispe.

Curso: Pensamiento Social Contemporáneo.

Sección: “D”.

Profesor: César Guadalupe.

Fecha: Lunes, 3 de junio del 2019.

Comentario crítico: Dos conceptos de libertad

Autores: Isaiah Berlin.


El presente trabajo tiene como finalidad realizar un comentario crítico sobre los aportes de
Isaiah Berlín en su libro “Cuatro ensayos de libertad”, publicado en el año de 1969, pues en el
primer capítulo “Dos conceptos de libertad” nos explica la “libertad positiva” y la “libertad
negativa”. A continuación se presentarán tres argumentos para evaluar la pertinencia y
alcance del dicho texto. El primero de ellos enfatiza la comprensible confusión al momento de
distinguir ambos conceptos, pues la línea de separación no es muy clara. El segundo resalta
una crítica acerca del concepto diádico que representan sus definiciones. Mientras que el
último argumento complementa el texto con un concepto que fue poco considerado en su
análisis.

En primer lugar, Quentin Skinner nos advierte sobre intentos fallidos de Berlin, por los cuales,
las diferencias entre la libertad positiva y negativa son poco claras. Mientras la libertad
negativa implica estar libre de interferencias, la libertad positiva es libertad para seguir una
determinada forma de vida. Pero en los casos donde estoy libre de interferencia, en
consecuencia, soy libre de actuar como quiera y, por ende, elegir una determinada forma de
vida. A continuación, Berlin sugiere que el sentido positivo alude a la idea de que uno sea su
propio dueño, como algo distinto de actuar siguiendo fuerzas externas. Pero en la situación
en la cual soy libre de actuar en virtud de que ninguna fuerza externa me lo impida es, según
el análisis de Berlin, la situación de alguien que posee su libertad en el sentido negativo.
Posteriormente, se presenta la noción de dirigir el propio yo, según la cual, los obstáculos a la
capacidad de actuar libremente son más internos que externos y es preciso liberarse de las
constricciones psicológicas. Pero esto tampoco consigue articular un concepto distinto de
libertad positiva, puesto que el obstáculo interno amplía el abanico de elementos que pueden
considerarse coacciones y, en consecuencia, seguimos hablando de libertad negativa (Skinner,
2005).

En segundo lugar, Gerald MacCallum nos presenta una crítica hacia la concepción de libertad
que posee Berlin. MacCallum afirma que la libertad posee una “relación triádica” entre: el
agente; el obstáculo de la libertad de ese agente; y la actividad que el agente desea lograr o
lo que desea ser. Incluso, se puede simplificar siguiendo la ecuación: “X” es (no es) libre de “Y”
para hacer (no hacer, ser o no ser) “Z”. De esta manera, no se escoge entre una relación
diádica. Pues cuando se discute sobre la libertad negativa, entonces se enfatiza el “libre de”;
es decir, “X” e “Y”. Mientras que cuando se discute sobre la libertad positiva, se simplifica
hacia el “libre para”; es decir, “X” y “Z”. Por lo tanto, MacCallum llega a la conclusión lógica
que “libertad siempre gira en torno al agente e incluye ambas concepciones; es decir, libertad
de algo (obstáculo de la libertad del agente) y libertad para hacer o volverse algo (actividad
que el agente desea lograr o convertirse). En consecuencia, la distinción de Berlin entre los
tipos de libertad se vuelve reprochable (MacCallum, 2014).

Por último, Berlin nos dice que hablar de dependencia como falta de libertad sería confundir
la libertad con otros conceptos de una manera que induciría al error y a la confusión. Sin
embargo, Quentin Skinner nos brinda una tercera definición de libertad: “la libertad
restringida por la dependencia”. Esta implica una clara limitación a nuestra libertad de acción,
pues el mero conocimiento de que vivimos bajo la voluntad (o dependencia) de un poder
arbitrario nos reduce a servidumbre. Existe una clara limitación en nuestro accionar al
disponernos a tomar determinadas elecciones, aun cuando los gobernantes puedan no
interferir nunca en nuestras actividades, ni mostrar indicio de amenaza de interferencia. Como
ejemplo nos plantea la libertad como ciudadanos, pues esto requiere que las acciones del
Estado reflejen la voluntad de todos, puesto que de otra manera la voluntad excluida depende
de aquellos cuyas voluntades mueven al Estado. De ahí la creencia en que es posible disfrutar
nuestra libertad individual si y sólo si vivimos como ciudadanos de repúblicas autogobernadas,
pues vivir como súbditos de una Monarquía es vivir como servidumbre; ya que la Corona
poseería el poder discrecional de revocar nuestros derechos civiles (Skinner, 2005).

En conclusión, podemos observar que el texto escrito por Berlin, en el apogeo de la Guerra
Fría, ha sido clave para esclarecer por qué las personas adoptan posturas políticas tan disímiles
y pueden decir que lo hacen en defensa de lo mismo: la libertad. Sin embargo, dada su
trascendencia como base ideológica para entender conceptos tan complejos como la libertad,
ha tenido tanto críticos como seguidores que tienen como objetivo esclarecer sus ideas,
desacreditarlas y también, complementarlas.

Referencias

- Skinner, Q. (2005). La libertad de las repúblicas: ¿un tercer concepto de libertad?


Isegoría. https://doi.org/10.3989/isegoria.2005.i33.417

- MacCallum Jr., G. C. (2014). Libertad positiva y negativa. Revista CS.


https://doi.org/10.18046/recs.i13.1828

También podría gustarte