Está en la página 1de 3

COMPLEMENTARIO

Mario Blacutt Mendoza


Las Leyes de la Dialéctica Materialista
La percepción marxista del universo parte de la teoría de la concatenación universal del mundo a través
de las concatenaciones particulares y generales; también afirma que el reflejo de estas
concatenaciónes  en la conciencia constituye las leyes y las categorías de la dialéctica marxista. Las
tres leyes de la Dialéctica Materialista son: la ley de la unidad y lucha de contrarios; la ley del cambio de
cantidad termina en un cambio de la calidad y la ley de la negación de la negación

La Ley de la Unidad y Lucha de Contrarios 


Para Lenín, esta ley constituye el núcleo de la dialéctica. Esta Ley establece que todo lo objetivo se
expresa en entidades contra-puestas que luchan permanentemente entre sí, pero que al hacerlo,
constituyen la unidad de los contrarios. La lucha de con-trarios es la esencia del desarrollo de lo
objetivo. En el mundo existen una infinidad de contradicciones, pero la Dialéctica Materialistas estudiaría
las de tipo más general, tales como las contradicciones externas e internas. Las primeras se expresan
en las  relaciones del objeto con el entorno y lo que hay en él; las contradicciones internas constituyen
las tendencias contrapuestas en el objeto dado. Estas últimas serían las fuentes del desarrollo, dado
que determinan la esencia del objeto mismo; si no fura por sus contradicciones internas el objeto dejaría
de ser lo que es. Tal lo que sucede, v.g. con el átomo y las tendencias contrarias de sus partículas con
energía negativa y positiva. Las contradicciones externas pueden ayudar o frenar el desarrollo, pero no
son determinantes de ese proceso. Por otro lado, las contradicciones antagónicas existen  entre las
clases que tienen intereses inconciliables y que no pueden ser resueltas dentro del régimen social
existente, sino por la revolución social. Los intereses entre la burguesía y el proletariado pertenecerían a
esta clase de contradicciones. Por el otro lado, las contradicciones no antagónicas  son las que existen
entre grupos sociales cuyos intereses principales coinciden entre sí, las que pueden superarse dentro
del stato quo, tales como las de los obreros y campesinos, las que no impiden una alianza entre ellos. El
concepto de contradicción fundamental sería la que existe entre el sistema capitalista y el socialista, la
que influye en todas las otras contradicciones.

La Ley de los cambios cuantitativos a cualitativos


La calidad es lo que hace que distin-gue a un objeto de los demás mientras que la cualidad identifica a
cada una de las características de un objeto, de tal manera que el conjunto de las cualidades deter-mina
la calidad del objeto o fenómeno. El tamaño, el peso, la forma…. De una silla determinada es el conjunto
de cualidades que conforman la calidad de la silla en cuestión y la diferencia de las demás. Por su parte,
la cantidad es la característica que hace que las cosas y sus cualidades sean ponderables y puedan
expresarse en números, tal como se mide el peso, el tamaño o la intensidad del calor o del frío. La
cantidad y la calidad no pueden separarse una de la otra ni ambas del objeto, sino por abstracción
mental; sin embargo, un cambio constante de la cantidad y que traspase ciertos límites ocasiona un
cambio de la calidad de tal manera que el objeto deja de ser lo que fue para ser otra cosa, así los
cambios cuantitativos se tornan cambios cualitativos, por lo que la ley sería universal al desarrollo del
mundo objetivo. También hay que tomar en cuenta que los cambios cuantitativos siendo lentos y
evolutivos, dan lugar a los cambios abruptos de la calidad, cambios en forma de saltos dialécticos.

La Ley de la Negación de la Negación


La dialéctica materialista define el concepto de negación como la sustitución de lo viejo por lo nuevo; de
este modo, lo viejo es negado, se  anula, para dar paso a lo nuevo, que sería la tendencia general del
desarrollo, pues se basa en la existencia de las contradicciones internas del objeto o del fenómeno y la
negación obedece a la acción de las leyes vigentes de transformación y no por efectos del azar. Sin
embargo en la interpretación de esta ley hay diferencias fundamentales. Por ejemplo, la mayoría dice
que la historia de la realidad constituye una cadena de negaciones de viejos regímenes por nuevos; así,
la sociedad primitiva habría sino negada por la esclavista, ésta por la feudal, la que, a su vez, habría
sido negada por la capitalista, la que será negada por la socialista. En mi opinión ésta es una
interpretación muy mecanicista de la ley y se parece mucho al concepto mecánico de tesis, antítesis y
síntesis, el que conformaría una cadena interminable para un solo proceso.
Yo percibo esta ley, aplicada a la evolución de la sociedad en la historia basada, primero, en la
existencia de la comunidad primitiva, en la que no había la propiedad privada sobre los medios de
producción; la que sería negada por la aparición de los sistemas con propiedad privada, tales como el
esclavismo, el capitalismo y el socialismo; en este caso, los tres sistemas conforman una sola fase del
desarrollo, la que se caracteriza por la presencia de la propiedad sobre los medios de producción;
finalmente, con el advenimiento del comunismo, la segunda fase del desarrollo sería negada también
para dar paso al sistema que vuelve a la primera fase de la sociedad en la que no existía la propiedad
privada, pero en un nivel de condiciones de vida muy superiores. Así, el comunismo constituiría la
negación de la negación de un proceso completo en la evolución de la sociedad.

Mario Blacutt Mendoza


El Neoliberalismo
Hasta la depresión de la década de los ’30, la Ley de Say, la que afirmaba que toda oferta crea su
demanda, había estado vigente por más de 100 años, hasta que Keynes demostró, con su obra “La
Teoría General la Ocupación, el Interés y del Dinero”, que la sobreproducción general en la economía
era posible y que la ley de Say era falsa, con lo que la percepción liberal quedó magullada. Desde
entonces el keynesianismo, en sus diferentes variantes, fue la corriente económica aceptada en casi
todos los países del mundo, hasta que a principios de los ’70 la altas tasas de inflación empezaron a
manifestarse simultáneamente con altas tasas de desempleo, algo que nunca había sucedido antes.
Desde entonces aparecieron nuevas corrientes, entre ellas, el Monetarismo, la que trajo conceptos que
habían sido sostenidos por los clásicos de la economía. Sus medidas sobre la necesidad de luchar en
contra de la inflación, mediante reducciones de la oferta monetaria y del gasto público, dieron
resultados. Así el keynesianismo fue olvidado, y las viejas corrientes liberales renacieron, luego de
haber estado en hibernación por más cerca de cuatro décadas. Ese renacimiento del liberalismo, con
nuevos aportes conceptuales dio lugar a lo que ahora conocemos con el nombre de Neoliberalismo. Los
teóricos del Liberalismo, la fuente matriz del neoliberalismo actual, afirmaban que el Liberalismo podía
ser entendido como una tradición política, una filosofía política y una teoría filosófica general, a lo que le
añaden una teoría del valor, una conceptualización de la persona y una teoría moral. Sus raíces van
hasta Hobbes, Locke, Rousseau, Kant y J.S. Mill.

Conceptualización 
Percibo al Neoliberalismo como el conjunto conformado por tres componentes teóricos: una ideología
derivada del Liberalismo, un sistema de pensamiento económico dado por el neoclasicismo y un sistema
político basado en la democracia formal. El neoliberalismo acude al liberalismo en busca de sustento
ideológico en una actitud que va más allá de un simple pragmatismo, puesto que las percepciones
liberales son adaptadas a su nuevo sustento teórico, que es el consecuencialismo, una visión extrema
del pragmatismo estadounidense. Pero vayamos por partes.

El neoliberalismo recoge las percepciones liberales sobre la democracia como el sistema político
que más se ajusta a su visión del mundo, afirmando que el sistema democrático es la contraparte del
sistema económico de libre mercado. En ambos sistemas se supone que la libertad individual es
completa cuando no hay obstruc-ciones que impidan la realización plena de su voluntad, obstrucciones
que general-mente provendrían del Estado. Pero los neoliberales tienen desacuerdos cuando deben
definir la libertad. Hay quienes la interpretan desde un punto de vista negativo; por ejemplo Isaiah Berlin
afirma que alguien es libre si no hay hombre o conjunto de hombres que se opongan a su actividad.... la
coerción implica la delibe-rada interferencia de otros hombres y se carece de libertad política solamente
si otros le impiden obtener una meta establecida. En esta definición, se observa que la tarea
fundamental de quienes luchan por la libertad, es asegurarse de que los ciudadanos no sean coercitivos
unos con los otros, sin una justificación esencial. Quienes definen la libertad por el lado positivo afirman
que alguien es libre si actúa de acuerdo con su propia voluntad.

Este postulado se complementa con la aclaración de que una persona no es libre si es presa de
fuerzas tales como el alcoholismo u otra similar (T. Green, 1986:229) Así, tal como un esclavo no hace
lo que realmente quiere hacer, el alcohólico estaría impedido incluso de saber qué es lo que quiere. Los
neoliberales defienden la “libertad positiva”, “el hacer la voluntad propia”

El Consecuencialismo
Su definición es la siguiente: “teoría normativa que afirma la moralidad de una acción si las
consecuencias de esta acción son más favorables que desfavorables, por lo que sólo el resultado final
de la acción es el único determinante de su moral”. Con esta idea en la mente, los nuevos liberales
definen tres subdivisiones del Consecuencialismo: el Egoísmo Ético, el Altruismo Ético y el utilitarismo.

El Egoísmo Ético postularía que una acción es ética si las consecuencias son más favorables que
desfavorables sólo para el que la realiza. Habría Altruismo Ético si el resultado de una acción tuviera
consecuencias más favorables que desfavorables para todos, excepto para el que lleva a cabo la acción
y el Utilitarismo afirmaría que una acción sería correcta si los resultados fueran más favorables que
desfavorables para todos y cada uno. Un análisis somero de las tres opciones, nos lleva a eliminar de
inmediato la segunda, lo que nos permite abocarnos al examen del Utilitarismo.

Con el objetivo propuesto, recordemos que el postulado más importante del liberalismo dice que la
interacción de los intereses egoístas coincide con el interés general, proceso que se efectuaría a través
de la “mano invisible”, metáfora con la que se consolidó la idea original en el cerebro del teórico liberal.
De este modo, el egoísmo del panadero lo llevaría a ofertar pan al mercado, no por amor al prójimo, sino
por egoísmo; lo mismo para el carnicero y el transportista. Así, la interacción de todos esos egoísmos
permitiría la existencia de pan, carne, transporte… en una sociedad plenamente establecida. Si no
existieran esos egoísmos, no habría posibili-dad de existencia para nadie. La columna vertebral de la
percepción neoliberal en su modelo económico es la competencia

También podría gustarte