Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Unidad 1: fase 1 aclarar términos y conceptos del curso

Presentado por:
Carlos Olivares. Cod 80.657.668
CCCAV Zipaquirá
Grupo 201621_3

Presentado a:
MANUEL TORRES: director de curso

Frutales
Agosto de 2019
INTRODUCCION

Por sus características geográficas e hidrográficas Colombia es un país con muchos


privilegios y podría convertirse en una despensa frutícola de talla mundial no obstante en
términos generales no se produce frutas de manera competitiva excepto del café y el banano
el país debe y tiene la necesidad de pasar a un nuevo nivel productivo con otra especies
frutales que se producen actual mente y que son de gran aceptación en los mercados
internacionales por eso es importante conoser los procesos relacionados con la producción
y el comportamiento de los mercados de la fruta a nivel mundial y regional nos ayuda a
entender la dinámica que rodea esta importante actividad, desde cualquier lugar se puede
impulsar el mercado de la fruticultura es hora de que los pequeños productores puedan
tener una buena alternativas de mercado y puedan ser beneficiados también.
El cultivo de especies frutales constituye desde su inicio una actividad de gran importancia
económica y social dentro del sector agrícola. Ante tal circunstancia, social, el sector de la
población beneficiado directa e indirectamente es importante, pues además de las personas
que participan como productores y los que de ellos dependen, también hay un sector de
fuerza de trabajo que se emplea para desarrollar actividades dentro de las huertas frutícolas,
por lo que arraigan a la población al ser una fuente de trabajo estable y además benefician a
la población que participa de la industrialización y comercialización.
Aunque en Colombia la diversidad de frutas que se producen es amplia, gracias a los
diferentes climas y ecosistemas que existes en nuestra geografía. La producción de frutas ha
contribuido notoriamente al desarrollo y generación de empleo en las zonas rurales del país
Con el desarrolló del siguiente trabajo se aclaran muchos términos y diferentes conceptos
en cuanto a la morfología y clasificación de los frutos en Colombia
OBJETIVOS
Objetivo General

 Realizar las lecturas recomendadas para el desarrollo de la actividad de


reconocimiento general del curso con el fin de aclarar términos y conceptos del
curso.

Objetivos Específicos
 Realizar un mapa conceptual en el cual se describa la morfología y clasificación de
los frutos utilizando la herramienta GoConqr para que de esta forma se aclaren
conceptos herrados en cuanto al tema de fruticultura.

https://www.goconqr.com/es-ES/p/19034680-frutales-201621-3-mind_maps
ENSAYO

El comercio de frutas y hortalizas a nivel mundial ha crecido positivamente en los últimos


años, en gran parte, por el cambio en los hábitos de consumo de las personas, cuyas
tendencias son cada vez más saludables. No obstante, el mercado crece a un ritmo superior
al de la producción. Sin duda, esto ha motivado un cambio sustancial en la concepción de
los modelos de negocios hortofrutícolas. (asohofrucol, 2013).
La promoción y desarrollo del sector frutícola representa para Colombia una importante
fuente de crecimiento de la agricultura, de generación de empleo rural y desarrollo con
equidad para las distintas regiones puesto que las frutas pueden asentarse en los diversos
pisos térmicos que dispone el país, a la vez que conforma una producción administrada con
criterios de eficiencia y sostenibilidad en escalas que van desde micro, pequeños y
medianos productores hasta grandes productores y empresas (PFN, 2006).
La fruticultura es la ciencia que estudia el cultivo de especies leñosas y semileñosas
productoras de frutas, aplicando tecnologías basadas en principios biológicos y fisiológicos,
para obtener un valor económico de la actividad. También entiendo por fruticultura, a la
ciencia que estudia el mejoramiento genético de los árboles frutales y la elaboración o
adecuación de las técnicas de producción por lo tanto la fruticultura es una actividad
planificada y sistemática realizada por el ser humano que abarca todas las acciones que
realiza con relación al cultivo para el beneficio de todas aquellas plantas que producen
frutos.
IMPORTANCIA ECONOMICA DE LA FRUTICULTURA
Inicial mente el consumo de frutas tenía como origen solo la recolección a partir de plantas
silvestres. Cuando el hombre se transformó en sedentario, comenzó un proceso de selección
de plantas, plantaciones concentradas en parcelas y aprendizaje de técnicas para el mejor
cuidado de las plantas, de manera de obtener mayores producciones por planta y frutas de
mejor calidad. A partir de la revolución industrial la fruticultura comienza un proceso de
formalización y mecanización que converge a las sofisticadas técnicas y metodologías que
se utilizan hoy en día en cada una de las facetas que componen esta disciplina.
Existen varios factores por los que la actividad adquiere connotaciones particulares para
el desarrollo económico de una región, que se menciona a continuación. Las actividades
frutícolas requieren elevadas inversiones de capital pero así mismo es proveedora de
insumos para numerosas industrias además de la fruta fresca, las actividades frutícolas
proporcionan atreves de cultivos especializados materias primas para las industrias de
jugos.
El clima, suelo y agua son factores determinantes en el desarrollo de un país, porque si el
clima es húmedo y el suelo fértil, favorecen las actividades agrícolas como la fruticultura,
que son fuente de ingresos y base para el desarrollo industrial.
La fruticultura es, sin duda alguna, una de las actividades más emocionantes del ámbito
agrícola. En todas las épocas, las frutas han jugado un papel muy importante en la nutrición
del hombre. El hombre logró aprovechar las distintas especies silvestres y crear a través del
fitomejoramiento continuo variedades más grandes y con mejores cualidades.
Los antiguos romanos sabían sobre la poda, el injerto y el raleo de frutos, pero no
comprendían porqué estas prácticas eran benéficas; sin embargo, aun ahora no existen
explicaciones adecuadas para fenómenos de incompatibilidad de injertos y de resistencia a
enfermedades.
La fruticultura es descrita como una mezcla armónica de ciencia y arte, basándose, además
del conocimiento de la fisiología de la planta, en los conocimientos de otros campos como
la geografía, la climatología, la meteorología, la edafología, la química, la física, la
nutrición, la genética, la patología, la entomología, la economía, la comercialización y el
manejo de los recursos naturales.
De acuerdo con el IICA (2003), la agricultura es más que cultivos y alimentos, es una
forma de vida, un componente fundamental del sistema económico y social de los países y
es un elemento crucial para el bienestar de la sociedad, particularmente de los grupos
menos favorecidos, con frecuencia se afirma que la importancia de la agricultura en la
economía ha disminuido, particularmente como porcentaje del producto interno bruto
(PIB). Desafortunadamente, esta situación no refleja el aporte de la agricultura en la
economía como resultado de sus interacciones económicas con otras actividades
económicas la agricultura entonces, establece importantes relaciones de compra de bienes y
servicios para su desarrollo; esto, conjuntamente con la venta de sus productos a otras
actividades industriales y comerciales, la convierte en un poderoso motor de la economía
nacional, en particular en el medio rural.

En el ámbito mundial, el área cosechada de frutas frescas no ha mostrado una gran


expansión y por lo tanto la oferta no ha cambiado de manera significativa. Además, el
comercio es bajo con respecto a la producción, lo que indica que en cada país la mayor
parte de la producción de frutas se dirige hacia el mercado interno, sobre todo porque se
trata de productos perecederos y relativamente nuevos en el mercado.
CONCLUSIÓNES
Se realizó una lectura detallada de la bibliografía recomendada para el desarrollo de la
actividad de reconocimiento, por medio de la cual se aclararon términos y conceptos
propios del curso frutales.
Se realizó un mapa conceptual en el que se describió la morfología y clasificación de los
frutos para lo cual se utilizó la herramienta GoConqr.
Con el desarrollo de este trabajo se obtuvieron los resultados requeridos por el tutor, dando
como finalidad, un concepto claro de lo que es en términos generales este curso de frutales.
A nivel mundial los productos frutícolas mantienen una tendencia de consumo creciente,
esto se convierte en una oportunidad interesante para países como Colombia que posee el
recurso suelos agua apto para el ejercicio de la actividad frutícola, es muy grande el
potencial que tiene el territorio, el estado está en mora de incluir programas que involucren
a este importante renglón en la reactivación del campo colombiano, El departamento de
córdoba cuenta con uno de los valles más ricos del mundo sin embargo estos suelos ese
encuentran en su gran mayoría desempeñando actividades de ganadería, cuando en realidad
son de vocación agrícola, si el gobierno en realidad quiere sacar adelante el agro
colombiano debe considerar colocar dichos suelos al servicio de la agricultura, actualmente
la agricultura ha perdido terreno frente a la ganadería, este panorama plantea la necesidad
imperante de replantear políticas y estrategias agrícolas
Bibliografía

(2013). Obtenido de http://www.asohofrucol.com.co/archivos/Revista/Revista33.pdf

asohofrucol. (2013). Obtenido de


http://www.asohofrucol.com.co/archivos/Revista/Revista33.pdf
LASPRILLA, D. M. (2011). Obtenido de
http://www.scielo.br/pdf/rbf/v33nspe1/a23v33nspe1.pdf
SIECA, Secretaria de integracion economica centroamerica. (2016). Obtenido de
http://www.sieca.int/PortalData/Documentos/D1CCB65B-6EDD-4FC4-92E5-
609EFCF1E227.pdf
Universidad Nacional de la Plata. (2015). Morfología del Fruto. Recuperado de:
https://mvegetal.weebly.com/uploads/8/6/3/4/863437/16_el_fruto.pdf
Hipertextos de Botánica Morfológica. (2018). Morfología de Plantas Vasculares. Tema 6.
Recuperado de: http://www.biologia.edu.ar/botanica/print/Tema06.pdf
AGRONET. (Base de datos en línea). (Consultada 10 Enero de 2009).
Disponiblehttp://www.agronet.gov.co/agronetweb/AnalisisEstadisticas/tabid/7
3/Default.aspx

También podría gustarte