Está en la página 1de 10

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONALDE UCAYALI


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Curso:

Fisiología y Tecnología de Post Cosecha

Tema de ensayo:

¿Cuáles son las principales causas de las pérdidas en postcosecha en los principales

productos agroindustriales en el Perú?

Docente:

Ing. MSc Glendy Sánchez Sunción

Ciclo/Grupo:

VI – A

Integrantes:

- Arroyo Flores Adrián


- Flores Oñate Alysson Marleth
- Lizana Torres Erley Harber
- López Torres Jessica Andrea
- Lozano Gonzáles Tsuna Carolina

Pucallpa – Perú

2023
Introducción

En la actualidad El territorio peruano es capaz de producir gran diversidad de alimentos

agroindustriales, que a medida de su exportación ha sido de gran utilidad para el desarrollo de

una taza económica productiva para el Perú. Rivadula Francisco (2021) afirma “El sector

agroalimentario peruano es enormemente productivo, diverso y con una enorme dimensión

internacional. De hecho, no es ningún secreto que los productos agrícolas peruanos están

presentes en todo el mundo” las exportaciones peruanas son consideradas como un boom

agrícola y agroindustrial en el mercado internacional, teniendo a la uva, palta, café, arándano,

plátano. Jengibre, quinua, etc. (Carrasco, 2022)

Como principales exportaciones agrícolas además de ser altamente consumidos de

manera interna. No todo es positivo, debido a que, así como hay amplia producción de alimentos

agrícolas y agroindustriales, hay desperdicios de estos mismos, generados por factores externos,

factores propios de cada alimento, incrementando un impacto negativo en el ámbito social y

económico. un gran impacto en la cadena de suministros, desperdicios de la materia orgánica y

los recursos naturales debido a la práctica inadecuada de la pos cosecha, esto nos conlleva a

preguntarnos, ¿Cuáles son las principales causas de las pérdidas en pos cosecha, en los

principales productos agroindustriales en el Perú?


Desarrollo

La pos cosecha, conjunto de actividades que ocurren desde la recolecta hasta llegar a

manos del consumidor. O podríamos decir, la pos cosecha como procedimiento de perdida de

cantidad y calidad de productos agrícolas. Las frutas y hortalizas cada vez tienen una mayor

exigencia debido a su alto valor nutricional y sus propiedades promotoras de la salud, como la

protección contra la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardíacas (Perumal et al., 2022).

Las frutas y hortalizas frescas son organismos vivos, como tales, son alimentos muy

perecederos con vidas de almacenamiento postcosecha relativamente cortas (Porat et al., 2018).

Para prolongar la vida anaquel de las frutas y hortalizas se han implementado tecnologías como

son el uso de bajas temperaturas (refrigeración y congelación), inmersión en aditivos químicos,

atmósferas modificadas, envasado al vacío y recubrimientos comestibles (de manera individual o

en combinación). La finalidad de estas tecnologías es minimizar las pérdidas ocasionadas

durante el manejo, transporte y almacenamiento postcosecha de estas mismas (Anaya-Esparza et

al., 2020). ante ello según la validación técnica del plan HACCP ( TUPA 35) en los Artículos:

31, 32, 33. 34, 35, 40. 56, 57 de D.S 007- 98-SA Art 8 y 11 de la RM 449-2005 MINSA, “Uso y

manipulación segura de sustancias y herramientas de limpieza, desinfectantes, sanitizantes,

plaguicidas y sus mezclas con Sustancias toxicas; que previene la exposición de los alimentos,

materias primas e insumos” Debemos recalcar que a pesar de las instrucciones o normativas

dadas por DIGESA, hay empresas que no se rigen ante esta normativa, operando de manera

negativa el proceso de postcosecha, tal es el ejemplo del 04 de abril del 2023 donde se propuso

conocer cuántos de los productos agrícolas que se venden en los seis supermercados más grandes

del Perú (Metro, Tottus, Wong, Plaza Vea, Vivanda y Minka) pasan la prueba o exceden los
límites máximos permisibles de residuos de plaguicidas. En el cual Alicia Tovar (2023)

menciona “Todos los supermercados vendían alimentos que superaban el límite máximo de

residuos que establece la norma de la Digesa” esto genera pérdidas de calidad debido a cambios

fisiológicos y modificaciones de la composición que alteran el aspecto, el sabor o la textura y

reducen el atractivo de los productos afectados, por lo tanto están alterando de manera negativa

el proceso de poscosecha de los productos agrícolas y agroindustriales. Según la FAO (2007)

“Las pérdidas de postcosecha son consecuencia de alteraciones fisiológicas, físicas y patológicas.

La magnitud de estas pérdidas varía en gran medida de acuerdo con el área de producción, la

manipulación, el sistema de distribución y el tiempo transcurrido entre cosecha y consumo”

Por otro lado tenemos una alta taza de desperdicios de alimentos agrícolas Según la

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), el 17% de los alimentos

disponibles para consumo se desperdician en el mundo. Solamente en Perú, cada año se

desperdician más de 12 millones de toneladas de alimentos: cada consumidor desecha 67 kilos de

comida anualmente, siendo 5.6 millones de frutas y vegetales (RPP, 2022).

El agro nacional frente a la situación de competencia expuesta, tiene retos que afrontar.

Uno de éstos es su transformación productiva, un desafío que compete tanto al subsector público,

como al subsector privado agrario, en razón del importante rol que cumple tanto para la

economía como para la sociedad en su conjunto. La heterogeneidad de nuestro sector agrario no

permite visiones parciales o medidas meramente coyunturales. Es indispensable una visión de

largo alcance y asegurar la continuidad de las acciones. El agro tiene que responder

ineludiblemente a una serie de condiciones nuevas, resultado de la decidida inserción

internacional de nuestra economía, donde se confronta un aumento de la competencia entre

países y de procesos de negociaciones comerciales que tenemos que desarrollar a nivel


binacional, subregional y regional, dentro de escenarios difíciles, fluidos y en permanente

cambio.

Con la ley 25902 (Ley del Sector Agrario) de noviembre de 1992, el gobierno establece

las bases para la transformación productiva del agro, e inicia su adecuación al modelo económico

que en la actualidad prevalece en el mundo. Este dispositivo le- gal y otros complementarios, en

armonía y de conformidad con el compromiso gubernamental, coadyuvan a continuar

construyendo una agricultura dinámica y moderna, para constituirse en un significativo aporte al

desarrollo nacional

Dentro del actual modelo económico, se busca la real participación de la actividad

privada como la mejor opción en la elaboración de planes de mediano y largo plazo, destinados a

apoyar el necesario ajuste y transformación estructural del sector agrario, logrando un marco de

referencia en visión de futuro y continuidad para su desarrollo. De no encontrarse con esta

participación, el objetivo de desarrollo quedaría postergado en desmedro de la vida del país

Del mismo modo, Cabe señalar que, si bien existen limitaciones climáticas, agrológicas,

hidrológicas y logísticas resultantes de la heterogeneidad territorial, se presentan ventajas como

la variabilidad biológica, la factibilidad de una producción diversificada y la posibilidad de una

oferta competitiva contra estacional o de calidad particular por la presencia de nichos ecológicos

singulares.

“El potencial del agro en el Perú es inmenso” afirmó Markus Alexander Antonietti,

Embajador de Suiza en el Perú. “Quiero resaltar la oportunidad que el mercado suizo ofrece para

los productos de la agricultura peruana, en Suiza cada vez más se consumen los deliciosos

productos peruanos, como mango, cacao, café y espárragos,” agregó. De acuerdo con el último
censo agropecuario nacional, El crecimiento de la agricultura en la última década ha sido robusto

a un ritmo de 3.3% anual, y ha permitido que muchos productos peruanos sean competitivos en

los mercados internacionales. Sin embargo, la productividad en la costa creció en 7.2%, en la

selva retrocedió -0,2% y en la sierra es sólo 0,2%. A raíz de ello, la brecha de productividad se

ha ido ampliando. De esto se desprende que es necesario incidir en la productividad con

estrategias diferenciadas.

Agregando a la productividad o a los beneficios que el Perú ha obtenido gracias a la

exportación o consumo interno de productos agrícolas o del sector primario, tenemos a la uva

que consideramos como fruta de importancia económica, ya que no sólo es consumida fresca,

sino que también es utilizada como insumo para la elaboración de vinos, aguardientes, piscos,

vinagres, pasas, néctares y bebidas azucaradas. Referente a la exportación, viene a ser importante

porque desempeña un papel clave en la economía peruana al generar ingresos, empleo y

oportunidades de crecimiento, al mismo tiempo que impulsa la diversificación y la inversión en

el sector agrícola. Sin embargo es muy susceptible al ataque por hongos y a la pérdida de peso

por efecto de la deshidratación del raquis. Asimismo tenemos otro frutal que es la palta se

encuentra actualmente en sostenida expansión y con grandes perspectivas, tomando como

importancia el incremento sostenido de las exportaciones basadas en las ventajas competitivas

que tiene Perú en relación a los otros países productores de paltas y las condiciones

agroecológicas favorables existentes en diversas regiones para desarrollar el cultivo que

posibilitarían la exportación en contra estación a otros mercados. Dada esta información

podemos afirmar que, así como los productos agrícolas benefician a la economía por la gran

demanda que tienden a tener en el mercado agrícola y agroindustrial cuentan con desventajas en
su proceso de pos cosecha que generan desperdicios si no tienen el correcto manejo y cuidado

para su comercialización.

Sin embargo, como ya se hizo mención de limitantes que causan la perdida de pos

cosecha en el Perú, siendo un principal exportador global de Arándanos, Quinua, Espárragos

frescos y Uvas frescas. Las pérdidas de postcosecha son consecuencia de alteraciones

fisiológicas, físicas y patológicas. La magnitud de estas pérdidas varía en gran medida de

acuerdo con el área de producción, la manipulación, el sistema de distribución y el tiempo

transcurrido entre cosecha y consumo (FAO, 2007). Además de tener factores causantes de la

degradación de pos cosecha, que se basan en la infestación de plagas o enfermedades, el mal

manejo de logística e incluso la exposición a un ambiente no controlado, tenemos otros causantes

con la única diferencia que estos se centran en sector rural, entrando a tallar una tecnología

obsoleta donde la falta de maquinaria moderna, el uso inadecuado de envases provocan que la

vulnerabilidad de los productos agrícolas aumente.

Considero que otro factor causante de esta problemática es la falta de capacitación y

conocimiento sobre las prácticas adecuadas de manejo pos cosecha es otra causa importante de

pérdidas. Los agricultores a menudo no están informados sobre cómo seleccionar, empacar y

almacenar adecuadamente sus productos para prolongar su vida útil y mantener su calidad. Del

mismo modo La falta de acceso a mercados rentables y la presión para vender productos

rápidamente a menudo resultan en la venta de productos de baja calidad, lo que conduce a

pérdidas financieras para los agricultores, ya que al no usar la estrategia de baja de precios, los

productos seguirían almacenados, y no sería nada rentable debido a que se descompondrían.

Por otra parte tenemos al impacto social debido al mal manejo de pos cosecha las

pérdidas en postcosecha tienen un impacto directo en la seguridad alimentaria y nutricional de la


población, especialmente de los grupos más vulnerables y en situación de pobreza. La seguridad

alimentaria se define como la situación en la que todas las personas tienen acceso físico, social y

económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos que satisfacen sus necesidades

alimenticias para llevar una vida activa y saludable. La seguridad alimentaria depende de cuatro

dimensiones: disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad. Las pérdidas en postcosecha

afectan a todas estas dimensiones, al reducir la cantidad y la calidad de los alimentos disponibles,

al encarecer su precio y dificultar su acceso, al disminuir su valor nutricional y su inocuidad y al

aumentar su vulnerabilidad ante factores climáticos, económicos o políticos.

Según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria, las pérdidas

postcosecha de papa producida en la sierra central del Perú fueron de 18.7% en toda la cadena

productiva y 0.11 dólares por kilogramo de papa cosechada. Los principales factores que

influyeron en las pérdidas fueron el daño mecánico durante la cosecha y el transporte, la falta de

infraestructura adecuada para el almacenamiento y el procesamiento y las condiciones climáticas

adversas.

Conclusión
Por último, se pudo comprender y abordar en este ensayo las diversas causas que son

participes de la perdida de postcosechas en el Perú, se debe tener presente para garantizar la

seguridad alimentaria de los consumidores ya que como consecuencia de lo mencionado podría

impactar significativamente en la disponibilidad de alimentos en los sectores mayor vulnerables

de la sociedad peruana. Esto representa pérdidas económicas para los agricultores y afecta

directamente a la economía general de Perú, además, esto va de la mano con las perdidas

naturales que se invierten en la producción de la cosecha de los principales productos


agroindustriales del Perú, así mismo, pueden afectar la competitividad en los mercados

internacionales.

Los estándares de calidad y la capacidad para cumplir con los pedidos de manera

confiable son críticos en la exportación de productos agrícolas, y las pérdidas de postcosecha

pueden socavar esta capacidad. No esta de mas de decir, que se requiere con urgencia la

aplicación y/o mejoramiento de nuevas tecnologías que cumplan con el objetivo de minimizar las

pérdidas ocasionadas durante el manejo, transporte y almacenamiento. El tema central es una

preocupación multifacética que requiere la colaboración de agricultores, gobiernos,

organizaciones no gubernamentales y la industria para desarrollar soluciones que reduzcan estas

pérdidas y promuevan un sistema alimentario más eficiente y equitativo.

Referencias

LEÓN CARRASCO, J. C. (2022). Cuatro productos agroindustriales figuran entre las 5


principales exportaciones no tradicionales en primer trimestre de 2022. Recuperado 6 de
septiembre de 2022, de Agraria,pe website: https://agraria.pe/noticias/cuatro-productos-
agroindustriales-figuran-entre-las-5-princi-27881

Lozano, V. (2022). Estos son los 10 principales productos agrícolas de exportación del Perú.
Recuperado 6 de septiembre de 2022, de Andina.pe website:
https://andina.pe/agencia/noticia-estos-son-los-10-principales-productos-agricolas-
exportacion-del-peru-848081.aspx

Herrera Cerebros, J. M., Preciado Rodríguez, J. M., & Robles Parra, J. M. (2022). Impacto
económico de las pérdidas postcosecha en los sistemas agrícolas: El sistema de uva de
mesa. Recuperado 6 de septiembre de 2022, de Revista Iberoamericana de Tecnología
Postcosecha website: https://andina.pe/agencia/noticia-estos-son-los-10-principales-
productos-agricolas-exportacion-del-peru-848081.aspx
DOLORES ARIAS, N. S., & RAMOS LULICHAC, C. A. (2020). LA EXPORTACIÓN
PERUANA DE UVA FRENTE A LA DEMANDA EXTERNA DE UVA DE ESTADOS
UNIDOS. Recuperado 6 de septiembre de 2022, de Repositorio Usil website:
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/c77c6630-4733-4b08-8078-
748fca1e5e3c/content#:~:text=Su%20importancia%20económica%20se
%20refleja,Agricultura%20y%20Riego%2C%202019

DIGESA, M. (2022). RESOLUCION DIRECTORAL 22-021103-001. Recuperado 6 de


septiembre de 2022, de DIGESA website:
http://www.digesa.minsa.gob.pe/NormasLegales/Normas/RD_30-2022-DIGESA-SA.pdf

Muñoz, J. C., Puentes, A., & Villamizar, F. (1999). Evaluación de Pérdidas Postcosecha del Lulo
(solanum quitoense lam.), Comercializado en un Empaque Tradicional. Recuperado 6 de
septiembre de 2022, de Revista Ingeniería e Investigación No. 43 Agosto de 1999
website: file:///C:/Users/SERVER/Downloads/Dialnet-
EvaluacionDePerdidasPostcosechaDelLuloSolanumQuito-4902559.pdf

Fisiologia y Tecnologia Postcosecha. (2020). Recuperado 6 de septiembre de 2022, de Scribd


website: https://es.scribd.com/document/142564547/Fisiologia-y-Tecnologia-
Postcosecha#.

También podría gustarte