Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DE CUSCO-

UNSAAC
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA

ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN AGRARIA


DOCENTE: Mgt. Ing. PURIFICACIÓN MUÑA MARQUEZ
CALENDARIO ACADÉMICO: 2020 – II
FACTORES LIMITANTES QUE ENFRENTA LA PLANIFICACIÓN
AGROPECUARIA
La Producción Agrícola
Se denomina producción agrícola al resultado de la práctica de la agricultura.
La producción agrícola es aquella que consiste en generar vegetales para consumo
humano.
Ha variado mucho a lo largo de la historia, lográndose mejoras significativas en la
misma gracias a la implementación de diferentes herramientas y procesos.
Desde el punto de vista social, la producción agrícola ha jugado un papel
fundamental en las condiciones de existencia de la especie, generando como
resultado una mejora es las condiciones de productividad.
Hoy en día, la integra un gran componente tecnológico debido a los aportes de la
genética, que posibilitan la existencia de cultivos resistentes a distintas plagas que
antes podían estropear una cosecha.
Clasificación de los Sistemas Agrícolas
Los sistemas agrícolas pueden clasificarse en ocho categorías generales, en función
del clima, los recursos, etc. de que dispongan los agricultores de una región
dada[97]:
 sistemas agrícolas de regadío;
 sistemas agrícolas basados en el arroz acuático:
 sistemas agrícolas de secano en zonas húmedas de elevado potencial de
recursos;
 sistemas agrícolas de secano en las estepas y tierras altas;
 sistemas agrícolas de secano en zonas secas o frías de potencial bajo;
 sistemas agrícolas duales (combinación de grandes explotaciones comerciales y
de pequeñas fincas);
 sistemas de pesca artesanal costera; y
 sistemas agrícolas urbanos, basados por lo general en la horticultura y la
producción ganadera.
Estrategia de los Sistemas de Producción Agrícola
Análogamente a todos los enfoques de desarrollo, el enfoque de los sistemas
agrícolas toma en cuenta las diversas estrategias a las que pueden recurrir los
pequeños agricultores para salir de la pobreza. Dixon et al enumeran cinco de ellas:
 intensificación de los sistemas de producción existentes;
 diversificación de la producción y la elaboración;
 ampliación de la finca o del rebaño;
 aumento de los ingresos no agrícolas; y
 abandono completo del sector agrícola dentro de un sistema agrícola específico.
Todo lo antedicho se resume en el modo de incrementar los ingresos no agrícolas,
para ello existen infinidad de actividades: Como construcción civil, comercio de
productos, extracción de maderas, servicio de transporte, comercio ambulatorio en
las ciudades, ventas de comidas y bebidas, entre otras.
Factores determinantes de los sistemas agrícolas
En los distintos sistemas agrícolas influyen factores diversos, lo que brinda a los
analistas y a los que se ocupan de desarrollo la oportunidad de elaborar categorías
temáticas generales y prescribir un conjunto flexible de posibles proyectos, y al mismo
tiempo reconocer la heterogeneidad dentro de esas categorías. Entre los factores que
determinan un sistema agrícola, son:

Los recursos naturales y el clima


La interacción entre los recursos naturales, el clima y la población representa la base
de los sistemas agrícolas.
El rápido crecimiento demográfico registrado en muchos países, junto con la marcada
orientación hacia el incremento de la producción en las últimas décadas (30 a 40
años), ha dado lugar a la intensificación de la agricultura.
Esto ha provocado una desmesurada sobreexplotación de las tierras boscosas y de los
ecosistemas naturales, lo que a su vez ha puesto en peligro la biodiversidad de
muchas regiones en las que se realizan actividades de desarrollo.
El resultado ha sido una creciente tensión entre los objetivos de desarrollo y los
de conservación, y en opinión de muchos se trata de una situación que puede
resolverse sólo excluyendo a uno de los dos objetivos, en lugar de reconocer la
relación simbiótica entre las dos dimensiones.
El resultado es un panorama en que los cambios climáticos mundiales
ocasionan una mayor inseguridad alimentaria; por ende, se agravan
considerablemente los riesgos para los modos de vida de los hogares y esto se
traduce en la intensificación de la producción agrícola y en una consiguiente
carga adicional sobre el medio ambiente.
Sin embargo, en los últimos años, algunos enfoques de desarrollo, como el de
los sistemas agrícolas, han intentado romper este ciclo de degradación del
medio ambiente e inseguridad alimentaria mediante el reconocimiento de la
interdependencia de ambos factores, en vez de considerar que se excluyan
mutuamente
Ciencias y tecnologías
En los últimos decenios las inversiones en la esfera de las ciencias y tecnologías
agrícolas han aumentado con rapidez.
Los enfoques basados en el desarrollo rural integrado y en los sistemas
agrícolas han estimulado la adopción de métodos científicos y un mayor uso de
las tecnologías en el sector agrícola para tratar de superar el problema de la
pobreza rural.
No obstante, los pequeños agricultores más pobres de las zonas marginales han
recibido escasos beneficios de esas inversiones.
En efecto, existen muy pocas investigaciones en esfera de la tecnología
integrada dirigidas a diversificar los modos de vida de los pequeños agricultores
y aumentar la sostenibilidad de las actividades de aprovechamiento de la tierra.
Sin embargo, en los últimos anos se ha modificado gradualmente la orientación
de la agenda mundial de investigación a medida que se ha ido conociendo la
valiosa función que esos agricultores desempeñan en relación con el desarrollo.
Se trata de un hecho importante para los enfoques de desarrollo rural centrados
en las personas, incluyendo el enfoque de los MVS (Modo de Vida Sostenible), ya
que trata de crear capital humano y mejorar los modos de vida agrícolas en las
zonas rurales.

Liberalización del comercio y desarrollo del mercado


En los años ochenta el FMI y el Banco Mundial impulsaron la ejecución de
programas de ajuste estructural en muchos países en desarrollo, que a corto
plazo casi nunca lograron asegurar servicios adecuados para las pequeñas
explotaciones marginales ya que los bienes públicos se fueron privatizando con
rapidez y el gobierno dejó de intervenir.
Aún así, Dixon creía que la ulterior liberalización del comercio abrirá nuevas
posibilidades de mercado a los agricultores del mundo en desarrollo, ya que
provocará una mayor competitividad, y con el tiempo redundará en un mayor
bienestar de los pequeños agricultores de las zonas marginales.
Sin embargo, es preciso advertir que este hecho no es factible, debido a que las
subvenciones que se continúan otorgando a los agricultores en la UE y en los
Estados Unidos.
Probablemente, las fuerzas de mercado externas seguirán teniendo un enorme
impacto en los modos de vida de la población rural pobre.
El enfoque de los sistemas agrícolas, en América Latina y el Caribe y el enfoque
de los MVS tratan de lograr cierta sostenibilidad de los medios de sustento de
los agricultores para que éstos puedan enfrentar los profundos cambios de las
condiciones de mercado y de las políticas gubernamentales, y así resulten
perjudicados de gravedad por las nuevas políticas internacionales de comercio
agrícola.
Políticas, instituciones y bienes públicos
Recientemente ha habido un desplazamiento en la escena internacional y
nacional, hacia la descentralización de los gobiernos y la privatización de los
servicios.
No obstante, la marginalización de los pequeños agricultores sigue agravándose
debido a que el sector privado no ha sustituido eficazmente los servicios que
anteriormente brindaba el gobierno y por lo general la sociedad civil no ha
logrado subsanar estas deficiencias.
Los cambios de políticas tienen un efecto radical en los incentivos a la
producción en el ámbito de los sistemas agrícolas.
Este hecho se hace ulterior eco de la crítica dirigida a la función de la política y
de la formulación de políticas públicas, mientras que el enfoque en los sistemas
agrícolas reconoce el papel de las políticas, las instituciones y los bienes
públicos.
La información y el capital humano
La exigencia de mejorar la información y realzar el capital humano ha sido un
hecho reconocido, mientras se siguen desarrollando diversos programas de
alfabetización así como la ampliación del acceso a la educación primaria.
Sin embargo, con la propagación del COVID 19, VIH/SIDA y los continuos
conflictos políticos y/o civiles, en los países en desarrollo ha aumentado la crisis
en los hogares del área rural.
Actualmente, en mayoría, son desatendidos los servicios de extensión agrícola,
que aunque aparentemente esta situación se está tratando de revertir.
Aún así, se trata de un problema grave que todos estos enfoques tendrán que
enfrentar en el campo una y otra vez.
Características de la producción agropecuaria en el Perú
La agricultura ha estado presente en los principales acontecimientos políticos,
sociales, económicos, culturales y tecnológicos de la historia del Perú.
Nuestros antepasados precolombinos – los Incas y sus predecesores – fueron
extraordinarios agricultores.
Cultivaron y conservaron la tierra con gran esfuerzo y dedicación, dominaron el
manejo del agua a la perfección, y respetaron y veneraron la tierra a tal
extremo que la llamaron "Pachamama" (Madre Tierra).
La estabilidad económica, política, social y jurídica, constituye la columna
vertebral y condición necesaria para construir y alcanzar el desarrollo
sostenido, de un país o un sector económico en particular.
Estas condicionantes, en el caso peruano, fueron debilitándose gradualmente
por las propias contradicciones del modelo de desarrollo como también, por el
accionar de los propios gobiernos que administraron el país, quienes en una
perspectiva de desarrollo, mostraron incapacidad para gerenciar el crecimiento.
Pequeña y Mediana Agricultura
En el Perú existe amplio consenso acerca de que la pequeña y mediana
agricultura nacional es diversa, opera en contextos muy heterogéneos, y
muestra distintos grados de articulación con los mercados de productos y
factores.
Según el diagnóstico básico, es evidente que distintos segmentos de la pequeña
y mediana agricultura serán afectados de manera diferenciada por un mismo
conjunto de políticas, y que determinada política puede operar mejor si se
focaliza en cierto «tipo» de productor.
A pesar de que se requiere conocer la diversidad de la pequeña y mediana
agricultura, y saber en qué espacios del territorio nacional se concentra, el
conocimiento sobre este segmento de productores es escaso.
Siendo el término pequeña agricultura muy amplio, conviene tener cierto grado
de precisión sobre las principales características de los pequeños agricultores en
el Perú.
Para tal efecto, hemos considerado que no toda la tierra tiene la misma
productividad, pues la tenencia de 1 hectárea bajo riego es distinta a la tenencia
de 1 hectárea en secano.
También existen diferencias entre las regiones naturales del Perú; es decir que
el rendimiento es distinto en las zonas altoandinas que en la costa o en la zona
amazónica.
Otro elemento considerado para la pequeña agricultura son algunas
comparaciones, expresadas en aquélla que no excede las 10 has de tierras con
riego en costa o 19 has con riego en la sierra o 16 has con riego en la selva.
Este límite variará según las regiones naturales y su dependencia del riego o de
las lluvias.
Empresas Agroindustriales en el Perú
La agroindustria es la actividad económica que comprende la producción,
industrialización y comercialización de productos agrarios pecuarios, forestales y
biológicos.
En los últimos años la agroindustria peruana se viene desarrollando con
tecnología y buena gestión empresarial, aprovechando nuestra gran diversidad
climática y natural que permite la producción agroindustrial durante todo el año,
constituyendo no solo una fuente de empleo descentralizado sino de divisas,
debido a la creciente exportación agroindustrial hacia todos los mercados
regionales del mundo.
La Agroindustria se divide en dos categorías: alimentaria y no alimentaria.
La rama no-alimentaria es la encargada de la parte de transformación de estos
productos que sirven como materias primas, utilizando sus recursos naturales
para realizar diferentes productos industriales.
En los últimos años el Perú ha conseguido cierto éxito con la diversificación y la
agroindustria, sector que ha tenido un crecimiento importante.
En el 2019, el Producto Bruto Interno (PBI) del sector Agropecuario aumentó en
3.17% debido a la mayor producción agrícola (2.60%) y pecuaria (4.05%). En el
sector agrícola registraron producción récord, el mango, palta, plátano,
mandarina, sandia, piña, yuca y papa.
Hay una gran cantidad de empresas importantes del Perú que pertenecen al
sector agroindustrial, es decir, más de 30 empresas de este sector se
encuentran entre las 500 mejores, encontrándose 1 de ellas entre las 100
mejores del ranking.
Ranking Empresa Cifra de ventas 2019 (USS mill)

1 Louis Dreyfus Perú 418.0


2 Contilatin del Perú 392.6
3 Camposol 322.6

4 Palmas del Espino S.A. y SUB 255.6

5 Cargill Americas Perú 247.9


6 Chimu Agropecuaria 213.1
7 Sociedad Agrícola Virú 201.8
8 Molinos & Cía 199.4
9 Danper 196.9

10 British American Tobacco del Perú Holding 174.0


Agricultura de Subsistencia
La agricultura de subsistencia alude a la forma tradicional de cultivar la tierra,
con técnicas e implementos usados desde la antigüedad, con el objetivo central
de producir alimentos para el núcleo familiar.
La agricultura de subsistencia se refiere al modo de producción en la que casi
en la totalidad de los cultivos son empleado para sostener a la familia que los
trabaja y pocas veces producen más para venderlos o almacenarlos para su
posterior uso.
Nació hace más de 10,000 años en diferentes zonas a nivel mundial y es parte
primordial del desarrollo todas las culturas.
La agricultura de subsistencia intensa está desarrollada en numerosos países
menos desarrollados, donde más del 85% de su población rural trabaja en este
tipo de agricultura.
Tipos de agricultura de subsistencia
Existen tres tipos de técnicas empleadas en la agricultura de subsistencia, que
han sobrevivido a lo largo del devenir de los tiempos y son:
Agricultura extensiva de secano
Se integra el abono proveniente de los animales a la preparación del suelo. Se
caracteriza por la alternancia de cultivos, donde una parte de la tierra se deja
en reposo, hasta que recupere su fertilidad. Es típica de las regiones tropicales
de africana, América del Sur y Asia.
Agricultura irrigada de arroz
En regiones donde la lluvia es abundante, el arroz es un cultivo ideal,
especialmente porque no empobrece los suelos. Se toman grandes extensiones
de suelos para sembrar directamente previa inundación de los campos.
Esta modalidad es intensiva y de alta productividad, por lo que facilita el
autoconsumo de mucha mayor población. Se ha perfeccionado en la zona sur de
Asia.
Agricultura por cremación o cenizas
Esta modalidad preparar los campos de cultivo a partir de la quema de los
bosques, toda vez que las cenizas son usadas como fertilizante natural. Se
practica en muchas zonas de la América del Sur y Asia.

Importante la agricultura de subsistencia


 Esta modalidad de agricultura genera una economía de subsistencia, en
aquellas localidades remotas o lejanas al desarrollo industrial y a las nuevas
tecnologías.
 Reporta beneficios alimentarios a miembros de comunidades pobres que
sobreviven gracias a los regalos que prodiga la tierra, gracias a la ejecución
de una serie de actividades desarrolladas con herramientas rudimentarias
usadas cuando las condiciones naturales lo permiten.
 Tienen prioridad las labores que permiten producir aquellos elementos que
favorecerán la subsistencia de los miembros de la comunidad.
Ventajas:
 La posibilidad de autoabastecerse, sigue siendo una verdadera bendición,
aun en estos tiempos de grandes innovaciones tecnológicas y elevado
desarrollo industrial.
 Permite que las comunidades puedan planificarse en función de sus propios
recursos, sin dependencia de elementos externos del ámbito industrial y
económico que en algunos casos pueden ser más inestables.
 No necesita invertir grandes sumas de dinero en infraestructura y logística,
porque su ámbito es local y su producción mínima.
 Establece vínculos indisolubles con la naturaleza y sus procesos en forma
armónica, disminuyendo los daños ambientales ostensiblemente, ya que no
echa mano de agentes erosivos que vulneran la biodiversidad del planeta.
 En caso de generarse un excedente en la producción, puede implementarse
el trueque de alimentos en una comunidad para agregar valor a la actividad.
 Los alimentos producidos no están contaminados con residuos químicos
provenientes de plaguicidas y pesticidas que se aplican en la agricultura
intensiva o industrializada, por lo que las familias beneficiadas consumen
productos 100% ecológicos (compost, estiércol, otros productos naturales).

Desventajas:
 Cuando los factores climatológicos son adversos, a duras penas esta
agricultura puede satisfacer las necesidades alimentarias de familia pobres,
debido a que las cosechas dependen de la intensidad de las lluvias.
 No genera progreso ni desarrollo porque justamente se limita a proveer lo
mínimo para subsistir.
 Si el proceso de producción se ve interrumpido por factores exógenos que
los agricultores no pueden controlar (sequías) pueden sobrevenir
hambrunas ante la cero producción de alimentos.
Dependencia del Sector Agropecuario
Dependencia Financiero
Las colocaciones del Sistema Financiero en el Agro, al igual que los créditos
directos del Sistema Financiero, siguen manteniendo una tendencia de
crecimiento en los últimos años, mostrando una desaceleración el año pasado
debido a la crisis internacional de la pandemia COVID 19 y crisis política interna.
Desde fines de la década pasada el nivel de crecimiento de las colocaciones viene
mostrando una recuperación y se espera que en unos cuantos periodos más
retome la dinámica y el nivel de crecimiento mostrado antes de la crisis.
Las Empresas Financieras, el Agrobanco, las Cajas Municipales y las Cajas
Rurales son las entidades que muestran los crecimientos más significativos en el
sector.
La Banca Múltiple también muestra crecimiento en sus colocaciones en el periodo.
En la actualidad el gobierno ha tomado acciones destinadas al fortalecimiento
de AGROBANCO y la agilización del FAE AGRO para acelerar que las líneas de
financiamiento lleguen al pequeño productor de Agricultura Familiar
Del mismo modo, el ministro del MIDAGRI, ha manifestado la necesidad de
repotenciar el AGROBANCO y promover una serie de cambios para facilitar
créditos a los pequeños productores del campo, a fin de poder impulsar sus
cultivos en la presente campaña agrícola y subsiguientes.
Cabe recordar que hace unas semanas, se publicaron modificaciones al Fondo
de Programa de Garantía del Gobierno Nacional para el Financiamiento Agrario
Empresarial (FAE AGRO), que beneficiará a alrededor de 260,000 familias
dedicadas a la Agricultura Familiar, y que agilizará el desembolso de créditos a
pequeños productores.
El FAE cuenta con un fondo de S/ 2,000 millones.
Dependencia Tecnológico
La tecnología en la agricultura ha cambiado muchísimo durante la historia de la
humanidad. Especialmente relevante ha sido el avance en las últimas décadas.
Desde la aparición de las primeras herramientas, jamás se había visto una
evolución tan drástica en los métodos agrícolas.
Podemos afirmar, sin lugar a dudas, que los avances tecnológicos ocurridos en
los últimos años han supuesto una nueva era para la agricultura. Introducidos
en la metodología tradicional, la tecnología más moderna ha transformado la
agricultura en una técnica de precisión.
Desde el nacimiento de la agricultura, se han dado multitud de avances. La gran
mayoría de ellos siempre orientados a aumentar la producción, pero también en
la búsqueda de mejores cultivos, adaptación y mayor calidad de los alimentos.
La tecnología asociada a las herramientas, el desarrollo de la metalurgia, el
descubrimiento y la expansión de nuevos cultivos, el despliegue del barbecho y
el manejo de cultivo en general fueron los primeros avances tecnológicos de la
agricultura.
Los cambios ocurridos a partir de la Revolución Industrial y la aparición del
tractor en el siglo XX, probablemente, supusieron el gran paso hacia una
agricultura diferencialmente más productiva. En poco tiempo se pasó de
cosechar el grano a mano a utilizar máquinas que facilitaban todas las labores
de campo.
Ahora estamos viviendo otro avance más, tan importante como los anteriores,
destinado a aumentar la producción y la calidad en un mundo cada vez más
poblado. Otro de los objetivos de estos avances es vencer los retos actuales de
la agricultura, cada vez más difíciles y concretos.
¿De qué tecnologías hablamos?
Avances tecnológicos en la agricultura
Podemos clasificar la tecnología agrícola actual, en tres grandes sectores: el de la
ingeniería, las telecomunicaciones y la biotecnología. En general, todos estos
avances permiten facilitar, ahorrar y aumentar la producción.
La tecnología agrícola, en consecuencia, repercute en el precio final del producto,
en su calidad, en la disminución de contaminantes y vertidos, en un mejor control
de la explotación agrícola y en un claro aumento de la calidad de los alimentos.
1. Avances tecnológicos en la agricultura de mano de la ingeniería
Probablemente los aspectos más claros del avance agrotecnológico, aunque no
tienen por qué ser los más importantes, están en la evolución de las
herramientas motoras. Los nuevos tractores, la mejora en aleaciones más
duras y menos pesadas o la optimización de las cosechadoras, entre muchos
otros, permiten hacer el trabajo más rápido y de forma mucho más eficiente.
Por otro lado, ligado al tema y que no podemos dejar de lado la
incorporación de los drones a los trabajos agrícolas. Estos pequeños robots
voladores permiten identificar necesidades, hacer mediciones y planificar
las campañas de forma más cómoda y eficaz.
2. Avances tecnológicos agrícolas en telecomunicaciones
Los drones no serían nada si la conectividad y las telecomunicaciones no
hubieran dado pasos agigantados para mantenerse en la brecha. A día de
hoy, en el mundo del "Internet de las cosas", es común encontrarnos
aparatos con conexión a Internet capaces de obtener información sobre los
parámetros a seguir o instrucciones precisas en tiempo real.
Por descontado, la geolocalización y la tecnología GPS son imprescindibles
en los avances tecnológicos, ya que permiten controlar con precisión la
posición de los robots y máquinas, y aportan una información necesaria
para la automatización y recogida de datos de los procesos agrícolas.
Por último, la tecnología 5G es la pieza última del puzle, abriendo puertas a
una conexión más fiable y en todas partes.
3. Biotecnología
Probablemente, el siguiente gran salto en los avances agrotecnológicos sea la
biotecnología.
El desarrollo en los laboratorios de microorganismos y productos procedentes
de estos es el avance más claro y productivo de las últimas décadas.
Gracias a la biotecnología, los nuevos cultivos son capaces de adaptarse más
y mejor a todo tipo de ambientes.
También pueden resistir plagas y enfermedades sin necesidad de recurrir a
otros productos contaminantes y problemáticos.
Por si fuera poco, algunos productos biotecnológicos, además de limpios,
aumentan la producción y calidad de las explotaciones agrarias de forma
económica y eficiente.
La biotecnología es una de las ciencias más novedosas y punteras, aparecida
hace apenas unas décadas.
Esta floreciente disciplina trae importantes promesas para el futuro de la
agricultura, por lo que es una de las mayores revoluciones en tecnología
agrícola que veremos de aquí a corto plazo.
Dependencia Agroalimentaria
La agroindustria se consolida en el Perú como uno de los sectores de mayor
crecimiento: superará los US$ 8 MM en exportaciones, pese a la COVID-19.
Recientemente, el portal Agronegocios-Perú informó que nuestro país se
consolida como exportador regional y mundial de frutas, y aparece en los
primeros lugares del ranking.
Es el mayor exportador de arándanos del mundo y el segundo más importante
en la exportación de espárragos y paltas. En cuanto a mangos y uvas, somos el
segundo exportador latinoamericano, y cuarto y quinto exportador mundial,
respectivamente.
El ingreso a nuevos mercados como el asiático ha permitido este crecimiento
sostenido. Gracias al trabajo conjunto del sector empresarial y el impulso
comercial desde Promperú.
Por ejemplo, desde el 2005 las exportaciones peruanas al continente asiático
han crecido de manera exponencial, y se prevé que esta tendencia continúe en
el periodo 2020-2021.
Por ello se debe seguir con la misma estrategia de asociaciones privadas, firma
de protocolos de exportación, gestión comercial con grandes cadenas como los
Whole Foods Market (mercado de todos los alimentos) mundiales, además de
estudios del consumidor en cada uno de los países de destino.
Algunos de los nuevos mercados que se espera conquistar son: arándanos en
India y Malasia, cítricos en India y Vietnam, granadas en China, Malasia, Corea
del Sur y Taiwán, paltas hass en Filipinas y Malasia, y uvas en Japón.
Asimismo, se registran nuevos mercados para la palta peruana: el reciente
ingreso de la palta hass al supermercado surcoreano Lotte Mart (mercado por
lotes) ha despertado el interés en este fruto y reivindicado su potencial en Corea
del Sur.

También podría gustarte