Está en la página 1de 16

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Regional Distrito Capital – Centro de Gestión Administrativa


Jornada Madrugada
Tecnólogo en Gestión Administrativa

Competencia: 240201500 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los


demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social-Mentalidad
Emprendedora.

Fecha: ____________Ficha___________ Juicio Evaluativo: _______________


Nombre Aprendiz: Claudia Galeano
Documento Identificación:

Taller Mentalidad Emprendedora

1. ¿Qué es emprendimiento?

Es la capacidad que una persona desarrolla para identificar oportunidades o necesidades


crear alternativas de solución planteando objetivos estableciendo acciones y logrando
resultados de una forma organizada enfrentando múltiples obstáculos y reponiéndose de
los fracasos generalmente se relaciona con la creación de productos o servicios que
satisfacen dichas necesidades.

2. ¿Qué es emprendimiento empresarial?

La iniciativa de un individuo para desarrollar un proyecto de negocios o una idea en


particular que genere ingresos, para crear microempresa. Son las características que
puedes formular para tener ideas sobre cómo sacar adelante a una empresa.

3. ¿Cuál es la definición legal del emprendimiento en Colombia?

Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de
pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y
llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su
resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad;

Instructor: Enrique Anturi Vargas


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Regional Distrito Capital – Centro de Gestión Administrativa
Jornada Madrugada
Tecnólogo en Gestión Administrativa

4. ¿Cuál es la ley de emprendimiento en Colombia?

La ley 1014 de 2006

5. ¿Cuáles son los elementos esenciales del emprendimiento empresarial?

 Planificación: recurre a un conjunto de técnicas y métodos que usamos para


formular, aplicar y vigilar el desarrollo del plan, tales como presupuestos,
cronogramas, programas, etc.
 Organización: se establece entre los recursos humanos y los recursos económicos
que dispone la empresa para alcanzar los objetivos y metas propuestas en el plan.
 Estrategia: Una estrategia es el conjunto de acciones que se implementarán en un
contexto determinado con el objetivo de lograr el fin propuesto
 Misión: Es un importante elemento de la planificación estratégica, porque es a
partir de está que se formulan objetivos detallados que son los que guiaran a la
empresa u organización.
 Visión: Define y describe la situación futura que desea tener la empresa,
el propósito de la visión es guiar, controlar y alentar a la organización en su
conjunto para alcanzar el estado deseable de la organización.
 Objetivo: Un objetivo puede ser definido como una meta o propósito que se desea
alcanzar en un tiempo determinado con la inversión de ciertos recursos.
 Logros: Es la Obtención o consecución de aquello que se ha venido intentando
desde hace un tiempo y a lo cual también se le destinaron esfuerzos
tanto psíquicos como físicos para finalmente conseguirlo y hacerlo una realidad.
 Tácticas: Hacen referencia a los métodos o acciones específicas aplicadas para
llevar a cabo la estrategia o plan general, estableciéndose esta última como el
camino a seguir y la tácticas se transformarían en las acciones
o vehículos que transitarían dicho camino.
 Debilidades: También llamadas puntos débiles. son aquellos aspectos que limitan
o reducen la capacidad de desarrollo efectivo de la empresa y deben, por tanto,
ser controladas y superadas.
 Oportunidades: Circunstancia favorable o que se da en un momento adecuado u
oportuno para hacer algo.
 Fortalezas: Capacidad para afrontar problemas y adversidades.

Instructor: Enrique Anturi Vargas


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Regional Distrito Capital – Centro de Gestión Administrativa
Jornada Madrugada
Tecnólogo en Gestión Administrativa

 Amenazas: Son un delito o falta, consistente en el anuncio de un mal futuro ilícito


que es posible, impuestos y determinado con la finalidad de causar inquietud o
miedo en el amenazado.
 Competitivo: Que es capaz de prevalecer en algo o aspirar a un mismo objetivo.
 Ser Eficiente: Es un término económico que se refiere a la ausencia de recursos
productivos, ociosos, es decir, a que se están usando de la mejor manera posible
los factores en la producción de bienes o servicios.
 Ser Efectivo: Que es real. verdadero o valido; Que produce el efecto esperado o
que bien para una determinada cosa.
 Ser Eficaz: Cuando hay recurso que no están siendo utilizados en la producción de
bienes o servicios, pero que podrían mejorar su uso, entonces se dice que se está
haciendo uso ineficiente de los recursos productivos

6. ¿Qué es CANVAS?

Es una herramienta que, mediante un sencillo esquema te permite analizar el negocio que
has creado, que vas a crear o que ha fracasado para poder observar puntos de innovación,
de mejora

7. ¿Quién es el creador del modelo de negocios CANVAS?

Alexander Osterwalder

8. ¿Cuántos bloques conforman el modelo de negocios CANVAS?

Son 9 bloques que interactúan entre sí para reflejar la lógica que sigue una empresa para
conseguir ingresos.

9. ¿Cuál es la característica principal del modelo de negocios CANVAS?

La simplificación de la metodología

10. Determine los nombres de cada bloque del modelo de negocios CANVAS que se
encuentra a continuación.

Instructor: Enrique Anturi Vargas


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Regional Distrito Capital – Centro de Gestión Administrativa
Jornada Madrugada
Tecnólogo en Gestión Administrativa

11. ¿Qué es la segmentación de clientes del modelo de negocios CANVAS?

Se refiere a conocer bien tu público objetivo; a quién va a ir dirigida la oferta; cuáles son
las preferencias de ese mercado o mercados, sus gustos, tipoi de relación, rentabilidad, así
como cuáles serán los clientes más importantes para el negocio y su propuesta de valor.
Cuando empiezas a tener clientes, y el número empieza a crecer, lo habitual es agruparlos
por segmentos de forma lógica (edad, gustos, poder adquisitivo).

12. ¿Qué es la propuesta de valor del modelo de negocios CANVAS?


Esa propuesta de valor hay que dirigirla hacia tus clientes, por lo que tendrás que
establecer una relación con ellos a partir de ese principal argumento de la oferta. Se
presenta como un paquete de productos y servicios y los principales atributos de cada uno.

Instructor: Enrique Anturi Vargas


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Regional Distrito Capital – Centro de Gestión Administrativa
Jornada Madrugada
Tecnólogo en Gestión Administrativa

Puede haber una oferta única o varias ofertas y estas pueden dirigirse a un segmento en
particular o a varios de ellos.

13. ¿Qué y cuáles son los canales del modelo de negocios CANVAS?
Es la forma con la que vamos a establecer el contacto con el cliente. Estos canales pueden
ser directos, mayoristas, afiliados, por publicidad, por Internet o puntos de venta propios.

14. Dos relaciones con los clientes según el modelo de negocios


Personalizadas, call center, portales web El tipo de relación deberá ser coherente con el
segmento de clientes a los que nos dirigimos, el tipo de propuesta de valor que les
ofrecemos y estará condicionada por los recursos disponibles.

15. ¿Qué es el flujo de ingresos según el modelo de negocios CANVAS?


El flujo (mensual, semanal, diario); cómo y cuánto está dispuesto a pagar el cliente. Todas
estas cosas tienen que ser coherentes con la propuesta de valor de nuestra empresa. Esto
nos permitirá ver el margen de las distintas fuentes de ingresos para poder tomar
decisiones acerca de la rentabilidad de la compañía.

16. Son recursos clave.


Identificar los activos que una empresa necesita tener. Por ejemplo: maquinarias,
tecnologías, recursos humanos, recursos financieros pueden ser propios, arrendados o
adquiridos de sus aliados. Todo esto te permitirá conocer la inversión que debes hacer
para poseer estos recursos.

17. ¿Qué son actividades clave?


Son actividades estratégicas que se desarrollan para llevar la propuesta de valor al
mercado, relacionarse con el cliente y generar ingresos. A qué se dedicará tu empresa. Por
ejemplo, si se dedicará a la producción, al diseño, marketing, distribución, o al
mantenimiento.

18. ¿Qué son alianzas clave?


Están conformados por los aliados y proveedores que deben identificarse y con los que se
establecen relaciones. Para lograr ciclos de innovación más rápidos y exitosos cada vez es
más importante apalancarse en recursos y actividades de terceros.

Instructor: Enrique Anturi Vargas


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Regional Distrito Capital – Centro de Gestión Administrativa
Jornada Madrugada
Tecnólogo en Gestión Administrativa

19. ¿Qué es una estructura de costos?


Implica todos los costos que tendrá la empresa, una vez analizadas las actividades, los
socios y los recursos clave. Además, será una forma de saber cuál es el precio que tendrá
que pagar el cliente para adquirir el producto o servicio.

20. ¿Esquematice un negocio usando el modelo CANVAS?

EJEMPLO VIAJES

Instructor: Enrique Anturi Vargas


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Regional Distrito Capital – Centro de Gestión Administrativa
Jornada Madrugada
Tecnólogo en Gestión Administrativa

21. ¿Qué es un estudio de mercado?

Es un proceso sistemático de recolección y análisis de datos e información acerca de


los clientes, competidores y el mercado. Sus usos incluyen ayudar a crear un plan de
negocios, lanzar un nuevo producto o servicio, mejorar productos o servicios existentes y
expandirse a nuevos mercados.

22. Es una finalidad del estudio de mercado.

Analizar la situación del mercado y establecer las acciones que se realizaran en el futuro,
junto a las correspondientes estrategias que serán implementadas, tanto para la
promoción como para la fabricación si se tratara de un producto.

Instructor: Enrique Anturi Vargas


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Regional Distrito Capital – Centro de Gestión Administrativa
Jornada Madrugada
Tecnólogo en Gestión Administrativa

23. ¿Cómo se puede realizar un estudio de mercado?

1. Determinar la necesidad del estudio: para conocer la factibilidad de iniciar un nuevo


negocio o lanzar un nuevo producto al mercado, también podemos realizar un estudio de
mercado siempre que necesitemos recolectar y analizar determinada información
procedente del mercado.
2. Establecer los objetivos del estudio: surgen como consecuencia de la necesidad del
estudio, y suelen estar relacionados con la industria o el sector en el cual vamos a
incursionar, los consumidores a los cuales nos vamos a dirigir, y la competencia que vamos
a tener.

3. Identificar la información que se va a recolectar: la información a recolectar debe ser la que


nos permita, una vez analizada, cumplir con los objetivos del estudio.
4. Determinar las fuentes de información: las fuentes de información se suelen clasificar en
fuentes primaras y secundarias:
 Fuentes primarias: son las fuentes que brindan información de “primera mano” para
el estudio actual; por ejemplo, consumidores, clientes, competencia, trabajadores
de la empresa, registros de la empresa, etc.
 Fuentes secundarias: son las fuentes que brindan información que ya ha sido
recolectada y utilizada para propósitos diferentes al estudio actual; por ejemplo,
bases de datos, entidades gubernamentales, libros, diarios, revistas, etc.
5. Seleccionar y desarrollar las técnicas de recolección de información: están la encuesta, la
entrevista, la observación, la prueba de mercado.
6. Recolección de la información: para hacer efectiva la recolección de la información
acudimos a entidades gubernamentales y a la Internet para revisar informes y
publicaciones.
7. Análisis de la información: consiste en contabilizar los datos, procesarlos, analizarlos y
sacar conclusiones.
8. Presentación del estudio: ponemos por escrito el desarrollo y los resultados de nuestro
estudio de mercado, y lo presentamos a quien corresponda o, en todo caso, lo incluimos
dentro de nuestro plan de negocios.

24. ¿Qué es una encuesta?

Son un método de investigación y recopilación de datos utilizados para obtener información


de personas sobre diversos temas. Las encuestas tienen una variedad de propósitos y se
pueden llevar a cabo de muchas maneras dependiendo de la metodología elegida y los
objetivos que se deseen alcanzar.

25. ¿Para qué me sirve una encuesta?

Para hacer estadísticas


Para saber si al público le ha gustado un servicio o producto
Para saber la opinión de cierta parte de la población
Para saber los niveles socioeconómicos de la gente

Instructor: Enrique Anturi Vargas


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Regional Distrito Capital – Centro de Gestión Administrativa
Jornada Madrugada
Tecnólogo en Gestión Administrativa

Para calcular la preferencia de un producto sobre otro

26. ¿Para qué me sirve una estructura de costos?

Para diagnosticar la situación de costos, identificar los puntos críticos, diseñar las
soluciones, y tomar decisiones ya sea sobre el Negocio o sobre la Empresa, o ambos

27. ¿Qué datos importantes puedo obtener de una estructura de costos?

Los diferentes niveles operativos de la organización y el flujo de costos. ƒ


Los agrupamientos de costos según programas y proyectos costos directos
Los costos indirectos y valorar la importancia de una asignación apropiada. ƒ

28. ¿Qué es Punto de Equilibrio?

Es una herramienta financiera que permite determinar el momento en el cual las ventas
cubrirán exactamente los costos, expresándose en valores, porcentaje y/o unidades,
además muestra la magnitud de las utilidades o perdidas de la empresa cuando las ventas
excedan o caen por debajo de este punto, de tal forma que este viene e ser un punto de
referencia a partir del cual un incremento en los volúmenes de venta generará utilidades,
pero también un decremento ocasionará perdidas, por tal razón se deberán analizar
algunos aspectos importantes como son los costos fijos, costos variables y las ventas
generadas.

29. ¿Qué es TIR?

La Tasa Interna de Retorno (TIR) es utilizada como indicador para evaluar la tasa de
interés o rentabilidad que ofrece los proyectos de una inversión. Es decir, es el porcentaje
de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las cantidades que no se han retirado
del proyecto.

30. ¿Qué es un modelo de negocios?

Es una herramienta previa al plan de negocio que te permitirá definir con claridad qué vas
a ofrecer al mercado, cómo lo vas a hacer, a quién se lo vas a vender, cómo se lo vas a
vender y de qué forma vas a generar ingresos. Por lo que se debe tener en cuenta: cómo
selecciona los clientes; cómo define y diferencia sus ofertas del producto; cómo crea
utilidad para sus clientes; cómo consigue y mantiene sus clientes; cómo sale al mercado

Instructor: Enrique Anturi Vargas


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Regional Distrito Capital – Centro de Gestión Administrativa
Jornada Madrugada
Tecnólogo en Gestión Administrativa

con publicidad y distribución; definición de las principales tareas; configuración de los


recursos y por ultimo cómo conseguir el beneficio.

31. Función de un modelo de negocios

Articular la propuesta de valor creado para los usuarios por la oferta basada en la
tecnología.
Identificar un segmento de mercado los usuarios a quienes la tecnología resulta útil y el
propósito para el que será utilizado.
Definir la estructura de la cadena de valor de la firma, requerida para crear y distribuir la
oferta, y para determinar los activos complementarios que respaldarán la posición de la
firma en esta cadena.
Especificar los mecanismos de generación de ingresos para la firma y calcular la estructura
de costos y los márgenes de objetivo de producir la oferta, dadas la propuesta de valor y la
estructura de la cadena de valor escogidas.
Trazar la posición de la firma dentro de la red de valor que enlaza a proveedores y
consumidores, incluyendo la identificación de potenciales firmas y competidores
complementarios.
Formular la estrategia competitiva según la cual la firma innovadora obtendrá y retendrá
ventajas sobre sus rivales.
32. Son ejemplos de modelo de negocios

IBM cambió en 2003 su modelo de empresa y su modelo de generar negocio, pasando de


la fabricación y venta de ordenadores y hardware, a un negocio basado en ofrecer
servicios innovadores y soluciones de tecnologías de la información (TI). Vendió su unidad
de desarrollo de PCs a Lenovo, la de discos duros a Cisco y la de impresoras a Lexmark.
Gillette modificó su modelo de negocio de venta de maquinillas de afeitar de calidad,
rebajando el precio para hacerlas accesibles a casi todos, con el objetivo de generar
ingresos por la venta de recambios; las cuchillas de afeitar. Ese simple cambio introdujo en
el mercado uno de los modelos de negocio más innovadores y es caso de estudio en
muchas escuelas.
33. ¿Qué es un plan de negocios?

Es una herramienta básica para darle consistencia y dirección a la empresa, además que
ayuda a enfocarla a fin de alcanzar los objetivos, asegurando los intereses de la empresa.
Permite organizar los recursos y las tareas que lograran la excelencia y crecimiento de la
empresa. Un plan de negocios sirve para:

Instructor: Enrique Anturi Vargas


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Regional Distrito Capital – Centro de Gestión Administrativa
Jornada Madrugada
Tecnólogo en Gestión Administrativa

 Definir el producto o servicio que se pretende comercializar.


 Analizar el capital que se requiere para cada fase del proyecto
 Permite conocer la visión del proyecto de inversión.
 Especificar la estructura física y humana.
 Estudiar el mercado de interés.
 Estudiar estrategias de comercialización y los canales de distribución.
 Analizar el tiempo requerido para empezar a generar ingresos
 Analizar las formas de obtener el financiamiento más conveniente
 Buscar una asociación con inversionistas importantes
 Enfrentar los problemas que se nos pueden presentar en un futuro y de esta manera
poderse adaptar con facilidad a los cambios sin que afecte demasiado.
 Para demostrar que el proyecto es viable.

34. ¿A través de qué elemento puedo realizar un plan de negocios

 La empresa: cómo está estructurada y bajo qué modelo funciona, una reseña histórica del
inicio de la empresa y la ubicación de las instalaciones.
 Modelo de negocio: Esto consiste en escribir la forma como se han de obtener los ingresos
para llevar adelante el negocio.
 Plan de implementación: Con esta sección se quiere saber en qué estado se encuentra el
producto/servicio, y los pasos para la elaboración del producto o la prestación del servicio.
 Descripción del producto: cuáles son los beneficios que ofrece el producto o servicio cuáles
son las necesidades que este satisface, cuál es el valor distintivo por el cual el consumidor
a de preferirte, cuáles son los atributos y funcionalidades y finalmente cuál es el público al
que va dirigido.
 Análisis del mercado: se debe establecer el segmento y tamaño del mercado, este último
se dimensiona en ventas, en su rentabilidad y en la tendencia que se ha identificado en
ese mercado. Qué patrones de distribución se manejan en el sector. Debe incluir las
características de la competencia y los patrones de compra de los consumidores. Así
mismo, identifique específicamente a sus competidores principales y directos.
 Organización: se establece cual es la estructura organizacional y el equipo directivo. Se
especifica las funciones y responsabilidades por parte del talento humano que dirige las
mismas. Exponga cuales son los vacíos de su equipo y detalle el plan para el crecimiento
de su personal.
 Factores de riesgo: es importante analizar todos los factores de riesgos a los que se
enfrenta por menores que parezcan pues de esta manera se pueden incluir medidas
concretas para hacer frente a dichos riesgos.
 Plan financiero: Es útil hacer una proyección de los ingresos y egresos, proyección del
estado de pérdidas y ganancias, del flujo de efectivo. Después con estos datos hacer una
proyección del valor presente de la empresa al día de hoy. Una vez pueda tener esta
información, lo siguiente es establecer cuáles son las necesidades de inversión, así como
también los recursos que va a requerir el negocio.
 Estrategia de marketing y ventas: Lo que se trata es de establecer el posicionamiento del
producto/servicio en el mercado, cómo ha de posicionarse en la mente del consumidor,
cuáles son las estrategias que se han de utilizar desde el punto de vista del producto, del
precio, de la estrategia promocional y la comunicación; todo esto con el fin de generar una
imagen de marca y el plan de acción con sus políticas de ventas.

Instructor: Enrique Anturi Vargas


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Regional Distrito Capital – Centro de Gestión Administrativa
Jornada Madrugada
Tecnólogo en Gestión Administrativa

35. ¿Cuál es la finalidad de un plan de negocios?

Saber qué dirección lleva nuestro proyecto, los riesgos que esto conlleva y qué estrategias
debemos de seguir para la búsqueda de nuestros objetivos.
Nos ayuda a la obtención de recursos financieros, porque dependiendo de qué tan viable
es el proyecto es más fácil la obtención de los recursos para la inversión ya sea con socios
interesados en el proyecto o mediante instituciones financieras.

36. ¿Qué es una empresa?

Toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación,


administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios. Toda empresa debe
tener tres factores para que se pueda realizar su actividad. Personas, capital y trabajo.

37. Que es una persona jurídica.

Es una organización o grupo de personas físicas a la que la ley


reconoce personalidad independiente y diferenciada de la de cada uno de sus miembros o
componentes. Las personas jurídicas suelen clasificarse en corporaciones
(sociedades o asociaciones, según tengan ánimo de lucro o no) y fundaciones, o personas
jurídicas de Derecho público o Derecho privado.

38. Las empresas en Colombia por su tamaño se clasifican en:

Con ánimo de lucro


Con el desarrollo de su objetivo
social pretenden una utilidad Personas naturales
Personas jurídicas
* Sociedades comerciales
* Instituciones del sector financiero y asegurador
*Instituciones del mercado de valores
* Instituciones del mercado cambiario
Empresas unipersonales
Sin ánimo de lucro
El objetivo social se fundamenta en Sector cooperativo
la prestación de un servicio Cajas de compensación familiar
específico, como salud, educación y Fondos mutuos de inversión
otros Fondos de empleados
Asociaciones mutuales
Sindicatos
Corporaciones civiles

Instructor: Enrique Anturi Vargas


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Regional Distrito Capital – Centro de Gestión Administrativa
Jornada Madrugada
Tecnólogo en Gestión Administrativa

Fundaciones de beneficencia
Otros
Otras
Con el desarrollo de su objeto social Sociedades de hecho
pretenden una utilidad. Sin Cuentas en participación
embargo, desde el punto de vista Patrimonio autónomo
legal, no se encuentran constituidas Consorcios
como sociedades. Uniones temporales

39. Quien es la persona que paga el IVA.

La declaración del IVA deben presentarla todas las personas naturales y jurídicas
pertenecientes al régimen común.
Las personas jurídicas, deben presentar la declaración en la medida en que vendan
productos gravados o exentos, o presten servicios gravados con IVA, lo que las convierte
en responsables del régimen común. Siempre que desarrollen una actividad gravada con
IVA, puesto que si la empresa sólo vende productos excluidos, pues no es responsable del
IVA y por consiguiente no tiene que declarar IVA.
Las personas naturales, todas las que pertenezcan al régimen común deben declarar IVA,
si venden productos o prestan servicios gravados.

40. ¿Qué es una sociedad?

Es un contrato suscrito entre dos o más personas que realizan sus aportes de capital en
dinero, especie o trabajo; con el objetivo de formar una persona jurídica diferente a cada
uno de sus integrantes, cuyo fin es repartirse las utilidades obtenidas con la actividad de la
empresa.

41. ¿Cuál es clasificación general las sociedades en Colombia?

Instructor: Enrique Anturi Vargas


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Regional Distrito Capital – Centro de Gestión Administrativa
Jornada Madrugada
Tecnólogo en Gestión Administrativa

Instructor: Enrique Anturi Vargas


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Regional Distrito Capital – Centro de Gestión Administrativa
Jornada Madrugada
Tecnólogo en Gestión Administrativa

42. Son tipos de sociedades comerciales

Las sociedades comerciales se clasifican en diferentes tipos, las cuales se dividen en dos
grandes grupos: Sociedades de capital y Sociedades de personas.

Las sociedades de personas:


Sociedad limitada
Sociedad colectiva
Sociedad en comandita simple
Sociedad unipersonal
Cooperativas

Las sociedades de capital:


Sociedad anónima
Sociedad en comandita por acciones
Sociedad de economía mixta

43. ¿Qué son las S.A.S.?

La sociedad por acciones simplificada conocida comúnmente como SAS, es un tipo de


sociedad, la cual tuvo como objetivo crear un tipo de empresa que le sirviera a pequeños
empresarios para formar su compañía establecer un proceso de constitución administrativa
con todos los efectos legales, y fomentar el crecimiento de estas empresas para que, en lo
futuro, adopten formas más sofisticadas de operación y administración.

44. ¿Cuántos socios debe tener una sociedad anónima?

No puede ser menor a cinco (5) socios y un máximo ilimitado

45. ¿Cuál es la idea principal del libro “Quien se ha llevado mi queso”?

Adaptarnos a los cambios consiguiendo nuestros objetivos dejando al lado los temores

46. ¿Qué es liquidez?

Es la capacidad que tiene una entidad para obtener dinero en efectivo y así hacer frente a
sus obligaciones a corto plazo. En otras palabras, es la facilidad con la que
un activo puede convertirse en dinero en efectivo.

Instructor: Enrique Anturi Vargas


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Regional Distrito Capital – Centro de Gestión Administrativa
Jornada Madrugada
Tecnólogo en Gestión Administrativa

47. ¿Qué es patrimonio?

Está formado por los aportes del dueño o dueños para constituir la empresa, y además
incluye las utilidades, superávit y reservas; matemáticamente se calcula por la diferencia
entre el activo y el pasivo. El patrimonio activo es aquel que está constituido por el conjunto
de los bienes y derechos que son propiedad de una empresa, institución o individuo.
Mientras que el patrimonio pasivo supone las obligaciones, deudas y cargas de la persona.
La diferencia entre el patrimonio activo y pasivo, por otra parte, se denomina patrimonio
neto.

48. ¿Qué es RUT?

Constituye el mecanismo único para identificar, ubicar y clasificar a las personas y


entidades que tengan la calidad de contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta
y no contribuyentes declarantes de ingresos y patrimonio; los responsables del Régimen
Común y los pertenecientes al régimen simplificado; los agentes retenedores; los
importadores, exportadores y demás usuarios aduaneros, y los demás sujetos de
obligaciones administradas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, respecto
de los cuales esta requiera su inscripción.

49. ¿Qué entidad me otorga el RUT?

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y las entidades sin ánimo de


lucro se registran en la Cámara de Comerció

50. ¿En qué documento se hace la constitución de una empresa?

En caso de sociedades se constituirá por escritura pública en la cual se expresara. Nombre


y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes. La clase o tipo
de sociedad. El domicilos de la sociedad. El objeto social. El capital social. La forma de
administrar los negocios sociales. La época y la forma de convocar la asamblea o la junta
de socios. Señalar la forma de cómo ha de distribuir las utilidades, con indicación de las
reservas. La duración precisa de la sociedad y causales de disolución.
La formas de hacer la liquidación. El nombre y domicilio del representante legal de la
sociedad, precisando sus facultades y obligaciones del revisor fiscal. Los demás pactos
que estipulen los asociados para regular las relaciones o queda origen el contrato. En el
caso de personas naturales inscribir el documento privado o escritura pública ante notaria.

Instructor: Enrique Anturi Vargas

También podría gustarte