Está en la página 1de 11

Plan de trabajo bibliotecas.

Paá gina 1
Nuestro Modelo de Biblioteca Escolar:

Entendemos la Biblioteca Escolar como un nuevo espacio educativo que provee de recursos
curriculares y no curriculares a los alumnos, a los profesores y a las familias facilitando oportunidades
para el aprendizaje, el enriquecimiento personal y comunitario, así como el ocio y la creatividad.

La Biblioteca Escolar pretende ser un centro de información, documentación y recursos que de servicio
a todos los miembros de la nuestra comunidad educativa

El objetivo de nuestro Centro es que la biblioteca escolar se incluya dentro de la Oferta Educativa
del Centro, como uno de los instrumentos para alcanzar los objetivos propuestos para las etapas
de Infantil y Primaria, junto a los Proyectos Curriculares de las Etapas, la Programación General
Anual, el Plan de Acción Tutorial y otros programas y actividades educativas.

I. INTRODUCCIÓN.

La biblioteca escolar del centro está situada en planta baja. Tiene forma rectangular
(16x5). Cuenta con tres zonas diferenciadas:

 Trabajo y lectura (organizada con mesas y sillas)


 Préstamos (zona de ordenador)
 Medios audiovisuales :televisión, vídeo, DVD (organizada con sillas)

Gracias a la labor del anterior responsable en los últimos años ha pasado de ser una
dependencia sin apenas uso y que albergaba libros amontonados, a ser una
dependencia donde cada vez se le da más uso y es atractiva para el alumnado, gracias a
las modificaciones que ha sufrido.

Se ha invertido en estanterías nuevas, lo que ha facilitado una primera organización,


expurgo y hay ordenados libros por temáticas. También me he encontrado catalogados
libros de una forma personalizada.

Durante bastantes años, se viene haciendo un esfuerzo anual para completar y


ampliar la oferta bibliográfica existente en nuestra biblioteca.

II. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA.

Materiales y recursos

 Realizar un expurgo retirando todo el material obsoleto y que no corresponda a


los niveles educativos que se imparten en el centro, teniendo en cuenta la
relevancia del fondo existente.

 Separar y organizar los documentos librarios y no librarios

Plan de trabajo bibliotecas. Paá gina 2


 Iniciar el proceso técnico (automatización con la aplicación Abies). Catalogación
e inventario de los fondos de la biblioteca escolar y de aulas.

 Selección y adquisición, atendiendo a las propuestas, peticiones del profesorado,


intereses de los alumnos y de los otros sectores de la comunidad educativa.

 Señalizar espacios, áreas y secciones.

 Crear un ambiente acogedor (decoración).

Formación y fomento de la lectura

 Asesorar al profesorado en estrategias de fomento de la lectura y uso pedagógico


de la biblioteca.

 Mejorar la competencia lingüística y comunicativa de nuestros alumnos y


promover actividades hacia la competencia lectora, la socialización y el
conocimiento.

 Formar en la búsqueda, análisis y tratamiento de la información y la


documentación.

 Fomentar la expresión y la creatividad.

 Festejar el día del libro con propuesta de actividades en las que se involucra la
biblioteca escolar.

 Fomentar el uso de la biblioteca y adecuar su contenido a las necesidades del


centro en cuanto a bibliografía y material audiovisual.

 Valorar la biblioteca como un espacio adecuado para la lectura y la actividad


académica.

 Utilizar la biblioteca escolar como lugar de encuentro para el trabajo en grupo e


intercambio de opiniones y experiencias lectoras.

 Continuar fomentando la lectura de libros con actividades de animación a la


lectura y encuentro con autores o ilustradores.

Comunidad educativa

 Prestar servicios a los miembros de la comunidad educativa para que consigan


alcanzar los fines del proyecto educativo del centro.

Plan de trabajo bibliotecas. Paá gina 3


III. TAREAS TÉCNICO-ORGANIZATIVAS Y SU DISTRIBUCIÓN ENTRE LOS RESPONSABLES
DE GESTIÓN DE LA BIBLIOTECA.

El equipo que participa en la gestión de la biblioteca escolar durante este curso es el


siguiente:

Responsable:

 Mª Dolores Anula Monsalve.

Equipo de apoyo:

 Santiago Gómez Cantero.


 Juana Jurado.
 Laura Fernández.

Las tareas se realizarán conjuntamente entre todos los maestros responsables de la


biblioteca escolar, dedicando cada maestro/a el horario que tiene asignado, a las
actividades que en cada momento se requieran para el desarrollo del plan de trabajo
de la biblioteca.

A lo largo del curso se desarrollarán, entre otras, las siguientes tareas:

 Informar a toda la comunidad educativa sobre las funciones y la utilidad de la


biblioteca y los trabajos que se desarrollan en la misma, aprovechando
reuniones de Claustro, Consejo Escolar, de ciclo, etc.

 Análisis de los recursos de la biblioteca.

 Definición de la política de préstamos, selección de los fondos, normas de


funcionamiento de la biblioteca y horario de apertura de la misma.

 Asegurar la organización, mantenimiento y la adecuada utilización de los


recursos documentales y de la Biblioteca de Centro.

 Asesorar en la compra de nuevos fondos de la biblioteca.

 Difundir materiales didácticos.

 Tener actualizada la biblioteca.

IV. SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA.

Plan de trabajo bibliotecas. Paá gina 4


 Coordinación con otros proyectos. Se apoyará buscando bibliografía necesaria,
y se adquirirá, si fuese necesario, para el desarrollo de los numerosos proyectos
educativos que pone en marcha el centro durante este curso escolar.

 Servicio operativo de lectura, consulta y préstamos.

 Préstamos bibliográficos de manera individual o colectiva a las bibliotecas de


aula.

 Recogida de peticiones, sugerencias o quejas sobre cómo mejorar la biblioteca


escolar para próximos cursos.

 Organizar y desarrollar actividades culturales que potencien el plan lector y el


fomento de la lectura, así como las relacionadas con celebraciones y
efemérides, como espacio interdisciplinar.

V. ACTUACIONES PARA LA DIFUSIÓN Y CIRCULACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

 El principal medio de divulgación para el profesorado serán las reuniones de


ETCP, Ciclos y Claustro, aunque las novedades más importantes se les hará
llegar a través de correo electrónico personal.
 Dentro del blog del centro, se creará un espacio dedicado a la biblioteca escolar,
con el fin de difundir todo tipo de actividades relacionadas con la misma.
 Colocación de un tablón de anuncios a la entrada de la biblioteca del centro
para exponer las novedades o actividades organizadas, relacionadas con la
biblioteca escolar.

VI. POLÍTICA DOCUMENTAL (actuaciones sobre secciones documentales de aula).

La política de préstamos viene recogida en el ROF (reglamento de organización y


funcionamiento del centro).

En cuanto a la selección de nueva bibliografía, se tendrá en cuenta las aportaciones y


sugerencias del profesorado tutor/a, especialistas y coordinadores de planes y
proyectos. A parte de estas sugerencias se tendrán en cuenta también las siguientes
prioridades:

 Adquisición de libros adecuados a todas las edades de nuestro alumnado.

 Equilibrio entre los libros de ficción, teniendo en cuenta todos los géneros, y los
libros escritos en otros idiomas, de información y libros de referencia o
consulta.

 Tener en cuenta la atención a la diversidad.

Plan de trabajo bibliotecas. Paá gina 5


 Existencia en la biblioteca de fondos de actualidad, calidad e interés para
nuestro alumnado.

VII. CONTRIBUCIÓN AL FOMENTO A LA LECTURA.

 Selección de diferentes textos, cuentos, poemas, etc. con motivo de diferentes


celebraciones: día de la paz, día de Andalucía, día de la Constitución, día del
libro, etc.

 Conmemoración del día del libro con diferentes actividades propuestas a nivel
de centro por parte de la biblioteca escolar, a nivel de ciclos o a nivel de edades
o cursos. Estas propuestas pueden ser también por parte del profesorado de
nivel, de ciclo o AMPA.

 Continuar con la consolidación del lectómetro, árbol de la lectura o cualquier


otro medio que fomente la lectura individual de nuestro alumnado.
 Confección de murales y realización de fichas o cuadernillos, a partir de lecturas
realizadas.
 Adquisición de varios ejemplares de un mismo título pro niveles, para realizar
lecturas colectivas en la clase y comentario de las mismas.
 Encuentro con autores o ilustradores de alguno de los libros leídos a lo largo del
curso escolar.

VIII. CONTRIBUCIÓN AL ACCESO Y USO DE LA INFORMACIÓN.

Durante el segundo trimestre se programará al menos una sesión con cada grupo de
alumnos/as para dar estrategias que ayuden al alumnado a aprender de forma
progresiva cómo hacer uso de todos los recursos disponibles en la biblioteca.

Estas actividades irán encaminadas al conocimiento de:

 Los diferentes espacios, secciones y servicios de la biblioteca y su ubicación el la


sala.

 La colección, su organización y su señalización (códigos, letras y números,


colores, tejuelos).

 Los puntos de acceso y soportes de información de la biblioteca y los medios


utilizados para la difusión de la información general y de las actividades.

 Las normas de funcionamiento para el buen uso de los recursos y materiales


existentes.

Plan de trabajo bibliotecas. Paá gina 6


 El funcionamiento y personal que atiende la biblioteca, política de préstamo,
atención individualizada, …

IX. APOYOS DE LA BIBLIOTECA A PLANES Y PROYECTOS.

Nuestra biblioteca está abierta a las demandas y necesidades documentales de los


coordinadores de los diferentes planes y proyectos en los que actualmente está
inmerso nuestro centro:

 Plan de igualdad entre hombres y mujeres.


 Escuelas deportivas.
 Escuela, espacio de paz.
 Plan “Creciendo en salud”.
 Creatividad literaria.
 Prácticum grado maestro.
 Plan de Lectura y Bibliotecas.

Todos los coordinadores cuentan con la biblioteca del centro como recurso
fundamental para complementar las actividades de sus planes y proyectos en cuanto a
la provisión de bibliografía, difusión, exhibición de trabajos y conexión con otros
programas.

X. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y COMPENSACIÓN.

La biblioteca escolar contribuye a la compensación de desigualdades, a la prevención


de la exclusión y al fomento de la inclusión social y cultural. Es por ello que nuestra
biblioteca estará pendiente de la adquisición de materiales tanto para el alumnadote
necesidades educativas especiales, de refuerzo educativo o de altas capacidades
intelectuales.

Atenderemos, en la medida de lo posible, al profesorado de apoyo a la integración y al


profesorado de apoyo educativo.

Gran parte de la documentación necesaria estará en las aulas de apoyo a la


integración, logopedia y aula específica de necesidades educativas especiales.

XI. COLABORACIONES.

Las pretensiones que tenemos actualmente, es continuar fomentando la coordinación,


programación y colaboración con el AMPA en muchas actividades relacionadas con la
biblioteca escolar.

En este sentido, cabe destacar, la programación conjunta de la conmemoración del día


del libro, con una puesta en marcha de la feria del libro, concurso de marcapáginas
para los más pequeños y concurso de cuentos para los cursos más elevados.

Plan de trabajo bibliotecas. Paá gina 7


XII. FORMACIÓN.

La adscripción del centro a la red andaluza de bibliotecas escolares implica la


participación del profesorado en una serie de cursos o jornadas de formación llevadas
a cabo a lo largo del curso.

Este curso nos hemos adscrito en la línea de participación preferente número 1


(formación en la realización de tareas técnicas y organizativas).

Participación en el curso Abies.

XIII. RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS.

Todos lo años la biblioteca escolar cuenta con un presupuesto generoso para la


adquisición de material bibliográfico. La mayor parte de este presupuesto se destina a
atender las demandas del profesorado en cuanto a la compra de libros de lectura
(varios ejemplares de un mismo título). Otra parte va destinada a las peticiones del
profesorado especialista.

XIV. EVALUACIÓN.

Al terminar el curso académico llevaremos a cabo una autoevaluación, a través de


indicadores específicos, para conocer los objetivos conseguidos y adoptar medidas de
mejora para el curso siguiente. La evaluación de la biblioteca será continua; se
pretende revisar las actividades realizadas y exponer las previstas.

Entre los aspectos evaluados deben figurar:

 Ajuste del plan de trabajo de nuestro centro.

 Valoración del uso de los fondos documentales de la biblioteca.

 Valoración de las actividades encaminadas a la mejora de la lectura.

 Nivel de participación de la Comunidad Educativa y grado de satisfacción.

Plan de trabajo bibliotecas. Paá gina 8


XV. ACTIVIDADES POR CICLOS EDUCATIVOS :

Educación Infantil

1- Experimentar la biblioteca como lugar mágico de encuentro con los libros y con el
resto de la comunidad educativa.

2- Establecer un primer contacto con su amigo el libro de forma lúdica.

3- Adquirir hábitos relacionados con el comportamiento que se debe mantener en la


biblioteca.

4.-Presentación de cuentos a través de dramatizaciones y lecturas dramatizadas.

5.-Visitas de personajes de los distintos cuentos que se trabajen.

6.-Elaboración de murales sobre los libros presentados.

7.-Juegos de expresión oral y vocabulario sobre las historias narradas.

8.-Exposición y observación de libros adecuados a su edad, enseñando la forma de


hojearlos para mirarlos detenidamente y las normas para su buena conservación.

9.-Ejercicios de discriminación visual y comprensión oral sobre los libros que estemos
trabajando.

10.-Dibujos individuales sobre el cuento o historia contada.

1° Ciclo de Primaria.

En el 1° nivel de este ciclo empezaremos haciendo las mismas actividades que en el


ciclo de E.I. para poco a poco proseguir con:

1.-Presentación de libros de lectura apropiados a las edades y características de los dos


niveles de este ciclo.

2.-Elaboración de carteles divulgativos sobre los libros más interesantes para el ciclo.
-Lecturas colectivas e individuales.

3.-Ejercicios orales de comprensión lectora.

4.-Ejercicios de vocalización en la lectura.

-Escenificaciones.

Plan de trabajo bibliotecas. Paá gina 9


5.-Técnicas Rodari: completar historias (principio, medio, final), taller de poesía, etc.

6.-Hacemos un libro con alguna de las historias trabajadas.

7.-Elaboramos nuestro carnet de lector/a

2° Ciclo de Primaria: Unimos con lo anterior, según el nivel y además:

1. -"Conocemos" a los autores de los libros presentados.

2.-Trabajamos las :fichas de lectura para sacarle mayor partido cuando las hagamos de
forma individual.

3.-Lectura colectiva e individual de fragmentos de algunos libros seleccionados,


rellenando la correspondiente ficha de lectura.

4.-Utilizamos los libros de consulta y sencillas enciclopedias para ampliar


conocimientos sobre algún tema.

5.-Taller de composición (técnicas Rodari ).

6.-Nos informamos sobre el orden y colocación de los libros de la biblioteca para


conocer los fondos apropiados a estas edades.

8.-Elaboración de carteles, murales, folletos. ...para difundir los fondos bibliográficos


con que contamos.

3° Ciclo de Primaria. y además :

1.-Conocer los fondos de la biblioteca apropiados al ciclo.

2.-Biografías de autores.

3.-Consultas enciclopédicas.

4.-Buscamos textos en la biblioteca.

5.-Lectura individual de fragmentos de libros utilizando después la ficha de lectura.

6.-Cuestionarios sobre los gustos lectores de los alumnos/as.

7.-Hora creativa:" a escribir ".

8.-Prensa: conocemos noticias y trabajamos con ellas.

Plan de trabajo bibliotecas. Paá gina 10


XVI. ACTIVIDADES COMUNES

1.- Libro colectivo.

2.- Autores andaluces.

3.- Apadrina un cuento.

Plan de trabajo bibliotecas. Paá gina 11

También podría gustarte