Está en la página 1de 56

1

MANUAL TUTORIAS UNES


APURE
_________________________________________________________________________

 RECURSO PARA LA ACCION UNIVERSITARIA


 GUIA AL TUTOR
 REGLAMENTO DE TUTORIAS CEFOUNES
APURE

DIRECTOR UNES APURE


COM jefe (CPNB) JULIO CESAR RUGGIERO FLORES
COORD. DESARROLLO ACADEMICA
ING. IXDALI VARGAS
JEFE. GESTION CURRICUL.AR UNES APURE.
LICDO. PASTOR ARJONA
COORD. DE CREACION INTELECTUAL Y VINCULACION SOCIAL
MSC. YANEXI ORTA
DOCENTES INVESTIGADORES:
ESP. LISANDRO ARJONA
MSC. NESTOR HURTADO
MSC. WENDYS PEREIRA
LCDA. CARMEN CASTILLO
MSC. ABEL OVIEDO

SAN FERNANDO DE APURE – ENERO 2019

1
CONTENIDO

Pág.
 INTRODUCCION 3
CAPITULO I 4
 LA TUTORÍA 4
 CARACTERÍSTICAS DE LA TUTORÍA UNIVERSITARIA EN LA 6
UNES.
 DIMENSIONES Y NIVELES DE LA INTERVENCIÓN EN EL 8
DESARROLLO DEL ESTUDIANTE UNESISTAS
 LOS OBJETIVOS DE LAS TUTORÍAS EN LA UNIVERSIDAD 9
NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
 LAS NORMAS INTERNAS SOBRE TUTORÍAS EN LA 10
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA
SEGURIDAD – CEFO UNES APURE, (2018).
 PERFIL DEL TUTOR 11
CAPITULO II 13
 DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACION 13
 LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESINAS 14
DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
 LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS 24
PROYECTOS SOCIO INTEGRADORES DE LOS PROGRAMAS
NACIONALES DE FORMACIÓN
 LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE 28
INVESTIGACION PARA OPTAR A TITULOS DE LICENCIADO
DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
 LÍNEAS MATRICES, SU CONCEPTUALIZACIÓN Y LAS 32
LÍNEAS POTENCIALES CORRESPONDIENTES.
CAPITULO III 40
 REGLAMENTO DE TUTORÍA UNIVERSIDAD NACIONAL 41
EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD CEFO UNES APURE
 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 55

2
INTRODUCCION

La función tutorial en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad,


en sus diversas modalidades, se concibe como la orientación brindada al
estudiante, tanto en lo académico, personal y en lo profesional. Generalmente, se
hace énfasis en la tutoría estrictamente académica, dejando de lado la tutoría
exclusivamente personal, rasgo que caracteriza a unas pocas universidades que
la llevan realizando desde hace cierto tiempo.
El propósito de este manual es facilitar a la y los estudiantes la importancia
del régimen de tutorías, como uno de los mecanismos que con mayor eficacia
puede y debe contribuir a la formación académica y humana de los estudiantes, de
los programas nacional de formación a los cuales tan descritos; y los desafíos a
los que se enfrenta para adaptarse a los cambios que exige la UNES. En especial,
se valorará por igual las tutorías personales y académicas.
La tutoría universitaria es considerada hoy en día como una herramienta de
gran importancia en la formación de los estudiantes regulares de esta casa de
estudios. Si bien muchas veces se aconseja a las y los estudiantes sobre diversos
aspectos de la tarea universitaria, ahora esa dedicación se ofrece como un
importante rol universitario que ha sido institucionalizada y formalizada como un
derecho. Nace así, la tutoría personal en la que cada estudiante universitario
tendrá asignado un profesor-tutor, que le guiará en su proceso de investigación en
la unidad curricular Proyecto Socio integrador.
Es importante destacar, que la formación del universitario en el aspecto
académico, es un pilar fundamental en su formación, pero se parte de la
convicción de que la formación integral del hombre universitario, es una idea y una
actitud que debe alcanzarse y tener en cuenta como principio básico de nuestra
tarea universitaria. Así pues, resulta necesario establecer qué se entiende por
tutoría, cuáles son los objetivos que con ella se persiguen; qué papel juega el tutor
y el tutorado en esa relación y cómo se introducen las tutorías en el esquema del
Espacio de Educación Superior.

3
CAPITULO I

LA TUTORIA

La tutoría juega un papel fundamental dentro del Espacio de Educación


Superior, en vías de desarrollo en la actualidad. En el contexto, el concepto de
tutoría ha experimentado una sorprendente evolución desde los años setenta,
donde se consideraba como una estructura de servicios, hasta nuestros días que
se concreta como un instrumento para la orientación, con todos los matices a los
que se hará referencia en los acápites sucesivos.
La tutoría constituye uno de los temas importantes en la docencia
universitaria. Los principios que la sustentan son asumidos por las diferentes
instituciones de educación superior a la misma velocidad con la que el profesorado
se interesa por profundizar en este nuevo rol. En este capítulo se desarrollan
algunas de las cuestiones básicas sobre la tutoría en el marco universitario como:
¿cuándo y cómo situamos el origen de la tutoría?, ¿qué factores han condicionado
su desarrollo a lo largo de la historia de la institución universitaria?, ¿cuáles son
los componentes y características fundamentales que definen la tutoría
universitaria en los inicios del siglo XXI?

1. Origen y desarrollo de la tutoría en la universidad

La tutoría universitaria no es un invento del siglo XX. Una mirada retrospectiva a la


historia de esta institución confirma que la función tutorial, entendida como el
acompañamiento de los discentes en la formación de lo que podría denominarse
«un estilo universitario», ha formado parte consustancial de la propia tarea
docente desde los albores de la universidad. Pero su definición va ligada a las
diferentes concepciones o modelos de universidad desarrollados en contextos
temporales y geográficos diferenciados. Porta (1998) nos ofrece una interesante
reflexión sobre la institución universitaria, desde los inicios de la Edad Media hasta
la actualidad; su propuesta de los diferentes arquetipos de universidad que van
gestándose en cada etapa histórica nos servirá para analizar la propia evolución
de la función tutorial y comprender mejor sus determinantes.

4
En sus orígenes, la universidad medieval buscaba, en coherencia con su
tiempo histórico, la transmisión del conocimiento o saber absoluto, el respeto a la
verdad y el desarrollo del espíritu de estudio.

2. La tutoría desde los diferentes marcos de universidad

La relación que existe entre los fines de la universidad y la función tutorial


desarrollada por el profesorado va más allá de la visión histórica. Las tradiciones
en el seno de cada marco de universidad permiten justificar hoy la coexistencia de
diferentes modelos de universidad que llevan anexas diferentes concepciones del
profesor con relación a la docencia y a la tutoría de los estudiantes.
Desde una perspectiva global destacan tres grandes modelos relacionados
con los arquetipos señalados en el apartado anterior:

Modelo académico
Ligado a la tradición alemana, y con presencia en el contexto de la Europa
continental, centra las funciones de la universidad en el desarrollo académico de
los estudiantes, sin un fin exclusivamente profesionalizado, y en el estímulo de la
ciencia. En un marco de defensa de la libertad y autonomía de sus miembros, el
papel del docente se restringe a los aspectos académicos, desvinculando la
formación de las necesidades de desarrollo del estudiante. En este contexto la
responsabilidad del profesor está en informar sobre aspectos académicos de su
asignatura y/o parcela de conocimiento sin traspasar las paredes del aula.

5
Modelo de desarrollo personal

Más vinculado a la tradición anglosajona, la universidad presta mayor


atención al bienestar y desarrollo personal de sus alumnos, incluyéndola
orientación académica, profesional y personal. Este modelo lo encontramos
desarrollado en contextos caracterizados por la flexibilidad de los títulos en el
mercado de trabajo y una concepción de una formación más generalista y con
poca relación con el mercado laboral. En general, la etapa universitaria se
considera clave en la formación como personas y suele tenderse a la movilidad
geográfica en ese período, por lo que la vida extraacadémica dentro de los
campus es, en algunos casos, objeto de intervención del docente.

CARACTERÍSTICAS DE LA TUTORÍA UNIVERSITARIA EN LA UNES.

Comparte sus fines y contribuye a su logro, a través de facilitar la


adaptación a la universidad, el aprendizaje y el rendimiento académico, la
orientación curricular y la orientación profesional.
A continuación se especifican las características básicas de la tutoría de la
Unes Apure:

 Es una acción docente de orientación dirigida a impulsar y facilitar el


desarrollo integral de los estudiantes del CEFO UNES apure, en su
dimensión intelectual, afectiva, personal y social, en línea con un
planteamiento de calidad desde la perspectiva del estudiante.

 La tutoría contribuye a personalizar la educación universitaria del cefo unes


apure. La enseñanza en la universidad persigue que las personas
construyan y maduren unos conocimientos y unas actitudes. Si pensamos
que el aprendizaje es una evolución personal de cada estudiante y que la
característica fundamental de la universidad del siglo XXI es el incremento
en la heterogeneidad del estudiante, en cuanto a edad, expectativas,

6
participación laboral durante los estudios, la tutoría debe facilitar el
seguimiento académico individualizado de los estudiantes en la
planificación y desarrollo de su itinerario de formación en su programa
nacional de formación.

 La atención al estudiante constituye un elemento clave de calidad. La


tutoría es un recurso clave y sin alternativa. Así se propone que predomine
el modelo únicamente de servicios de orientación, independientes de la
actividad académica, no puede llegarse a atender al conjunto de
estudiantes, de manera que su actuación se reduce a la información más o
menos extensiva.

 La tutoría canaliza y dinamiza las relaciones del alumnado con los


diferentes segmentos de atención al estudiante, tanto de carácter
administrativo (facilitando el acceso y la interpretación de la información),
docente (contribuyendo a la comprensión del currículum formativo de los
estudios y del significado y demandas de las diferentes materias),
organizativo (favoreciendo la participación…) y de servicios (de orientación,
culturales… a través de favorecer su conocimiento y el encuentro entre
ambos). Es, de este modo, un garante en el uso adecuado de los diferentes
recursos curriculares y extracurriculares que la institución pone a su
alcance.

 Al facilitar este último objetivo, la tutoría permite la integración activa del


estudiante en la institución. No sólo porque facilita el acceso a la
información, de una forma crítica y constructiva, sino porque estimula la
implicación y participación en todos los niveles organizativos.

7
DIMENSIONES DE LA INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO DEL
ESTUDIANTE UNESISTAS.

Dentro de un modelo de formación holística, las dimensiones de la


intervención incluyen aquellas áreas relacionadas con el desarrollo personal del
estudiante universitario del cefo unes apure
Dimensión intelectual cognitiva: incluye desarrollar aspectos que potencien la
capacidad de enfrentarse a situaciones problemáticas ya su resolución, a la
adecuada toma de decisiones, la rentabilización de los aprendizajes, el aprender a
aprende.

Dimensión afectivo-emotiva: potenciar el dominio de las habilidades sociales, el


autoconocimiento, la elaboración de un auto-concepto positivo.

Dimensión social: esta dimensión abarca conseguir la integración en un grupo y


la participación activa en el mismo en un contexto de cooperación.

Dimensión profesional: contribuir a tomar conciencia de su propio itinerario


curricular, a la elección de un proyecto profesional y el acceso a la profesión.

La atención a estas dimensiones presenta diferencias importantes en


función de la tradición de cada país, si bien se tiende a modelos integrales que
contemplan tres niveles de intervención diferentes en la acción tutorial:

- La tutoría por unidad curricular, que se ocupa de orientar al estudiante


sobre temas relativos a los contenidos disciplinares que el profesor expone
o presenta en clase, o sobre temas relativos a trabajos relacionados con la
unidad curricular.
- La tutoría de carrera o de profesionalización académica se refiere a un
seguimiento del estudiante a lo largo de los estudios universitarios en los

8
diferentes programas nacionales de formación en las licenciaturas, en
cuestiones generales relativas a los itinerarios curriculares, a la adaptación
a la vida universitaria, a la mejora del rendimiento o a las salidas
profesionales.
- La tutoría de asesoramiento personal que corresponde a una tutoría
especializada para el tratamiento o la intervención ante determinadas
circunstancias personales de algunos estudiantes y que es responsabilidad
de profesores expertos en la intervención tutorial, o bien consiste en el uso
de servicios especializados de la propia universidad a través de la
derivación que pueda hacer el tutor académico o el tutor de carrera.

LOS OBJETIVOS DE LAS TUTORÍAS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL


EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD.

La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad – Cefo Unes Apure,


plantea, un proceso de revisión y actualización de las normas internas de
funcionamiento de las tutorías, adaptando las directrices generales propuesta de
por UNES. El tipo de tutorías que se pretende potenciar es aquel que genere un
proceso de inducción al estudiante en el inicio de su nueva carrera. No sólo se
trata de apoyar académicamente al estudiantes Unesista, sino también de
integrarlo en la comunidad universitaria y, principalmente, superar exitosamente la
experiencia.
El hecho de saber que el estudiante, cuenta con un respaldo permanente,
con un guía en su camino, le hace sentir más integrado y mucho más seguro de sí
mismo. Por el lado emocional, si en esta etapa de la juventud los estudiantes
están inmersos en un ambiente educativo, acompañados, orientados, asesorados,
el desarrollo emocional y social, aparte del cognitivo que se espera que el alumno
siga adquiriendo en sus procesos de adiestramiento, estarán, sin lugar a dudas,
en el mejor estado para continuar desarrollándose.

9
En términos generales, puede decirse que el objetivo propio de las tutorías
consiste en asesorar al estudiante en todo lo que pueda contribuir a mejorar su
rendimiento académico y su orientación profesional, a facilitar su participación en
la vida universitaria y su formación cultural y humana (Ruiz de Arcaute, 1993).

LAS NORMAS INTERNAS SOBRE TUTORÍAS EN LA UNIVERSIDAD


NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD – CEFO UNES APURE,
(2018).

“Artículo 1º.- Objetivos de las Tutorías:


1.1. El objetivo propio de la tutoría consiste en asesorar y ayudar al estudiante en
todo lo que pueda contribuir a mejorar su rendimiento académico y su orientación
profesional, facilitando su participación en la vida universitaria, así como su
formación cultural y humana.

1.2. La tutoría debe responder, especialmente, a los problemas que, por su


frecuencia e intensidad, preocupan más al estudiante y que responden a tres
momentos claves en su vida universitaria: su ingreso en la Universidad, la posible
elección de especialidad (asignaturas optativas y de libre configuración, títulos
propios dentro de su licenciatura.) y al finalizar su carrera (preparación para
insertarse en el mundo laboral).

1.3. Por tanto, podrían señalarse como objetivos específicos fundamentales de las
tutorías:
- Asesoramiento académico.
- Orientación personal y cultural.
- Orientación profesional y de postgrado, en su caso.
- Potenciar y acompañar al alumno en sus trabajos de estudio e investigación.
- Ayudar a obtener el mejor rendimiento de las posibilidades humanas y del
esfuerzo del alumno.
- Estímulo para la superación y el sentido de la responsabilidad.

10
- Enseñar a trabajar y a resolver situaciones que se le presenten al alumno en su
vida universitaria y en otros ámbitos.
- Potenciar su formación humanística.
- Ayudarle a conocer mejor la Universidad

1.4. La tutoría no es, pues, una clase particular donde se ofrecen los
conocimientos de las diferentes asignaturas en forma individualizada, sino una
forma de interrelación profesor-estudiante que permite superar las dificultades de
carácter global que se le presentan al universitario en sus estudios.” Puede
apreciarse claramente, cómo las citadas Normas Internas marcan la diferencia
entre la tutoría académica (que ningún profesor puede negar a un alumno) y la
tutoría personal, que debe ejercerla aquel profesor que le ha sido expresamente
asignado al alumno.

PERFIL DEL TUTOR

Las políticas encargadas de contribuir a mejorar la calidad de la educación


deben estar primordialmente congregadas no sólo a atender a los docentes, la
pedagogía, las instalaciones y el liderazgo, sino también a fortalecer el proceso
tutorial. Es importante considerar en forma específica las características,
condiciones, habilidades, competencias y desarrollo de la tutoría a nivel
universitario cuya misión promueva la mayor cantidad y calidad de investigaciones
hacia los nuevos retos durante el proceso de transformación técnico científico.
Es importante acotar que el papel que desempeña el tutor universitario está
centrado en el perfil, funciones, condiciones, características y habilidades con
pertinencia en las áreas del conocimiento y línea de investigación consustanciado
con el proceso tutorial para que cumpla con los tutorados en forma directa e
inmediata la ejecución de la investigación. Actualmente, en las instituciones
universitarias la tutoría se ha manejado con flexibilidad, compromiso y
competencia como herramienta de apoyo en la formación de los alumnos. La
acción tutorial del docente universitario se apoya en la capacidad que demuestran

11
los tutores y permiten ampliar su formación apoyada en la teoría de las
necesidades y gratificación de Maslow (2000), a objeto de asegurar necesidades
cognitivas, afectivas e interpersonales. De esta teoría se infiere, que la influencia
de la gratificación en los tutorados sirve como herramienta que garantiza la
autorrealización del tutor y de los tutorados en forma productiva.
El tutor universitario según Vargas (1999), apreciará y evaluará las
situaciones exitosas a través de estrategias como el algoritmo, cuyo paso a paso
es lograr la meta y la heurística por medio de respuestas concretas y soluciones
efectivas; que permitan enfrentar condiciones, competencias, decisiones, interés,
en la construcción y producción del conocimiento científico con equidad, eficacia y
justicia. Al respecto, existen fórmulas planteadas por Hurtado de B. (2000), las
cuales orientan el éxito del tutor universitario como verdadero investigador entre
ellas: observador, orientador, reflexivo, experto, sinérgico, visionario, analítico,
proyectivo y competitivo, las cuales son esenciales por cuanto trasmiten el deseo,
equilibrio, fe, voluntad y perseverancia, que garantizan la ejecución de una
investigación de calidad.
Existen características que definen el perfil del tutor universitario
considerado por Prieto (1990), y son necesarias para una buena tutoría entre
ellas: confianza, fe en el porvenir hacia el cual se proyecta, confianza en la
posibilidad de cambio y sociedad donde actúa, capacidad creadora y habilidad
para manejar métodos. Asimismo, tendrá integridad, discernimiento, percepción
del espíritu humano, sentido del humor, curiosidad intelectual y profundidad.
Además, de las características, también son necesarias las condiciones socio
cognitivas y humanas entre ellas:
Condiciones Sociocognitivas:
 Amplio dominio de la metodología.
 Capacidad lógica de análisis y síntesis.
 Capacidad para orientar.
Éxito del Tutor Universitario. Amada Mogollón de González (Pág. 109-122)
 Capacidad para producir materiales de apoyo.
 Facilidad de expresión oral y escrita.

12
 Conocimiento y manejo del computador.
 Condiciones Humanas:
 Facilidad en la comunicación.
 Equilibrio emocional
 Aptitud para integrar grupos.
 Responsable y leal.
 Honesto y dinámico
 Solidario y entusiasta.
 Promotor de valores y ética.
 Criticidad y originalidad.
 Innovador y holístico.
No obstante, el tutor universitario debe poseer condiciones morales y éticas,
distinguido en los estudios universitarios y autor de trabajos valiosos y que realice
investigaciones de acuerdo a las necesidades más urgentes del medio. Por otro
lado, el éxito del tutor universitario según Senge (1996), armonizará las energías
para lograr nuevos esfuerzos que conlleven a investigaciones significativas con
resultados óptimos, en equipo y generen discusiones productivas.

CAPITULO II
DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACION

La Formación Universitaria Bolivariana, es un modelo educativo que ha


puesto de relieve los problemas sociales y las demandas de las y los ciudadanos
para que, desde la vinculación social y la construcción del conocimiento, se
indague, describa y se profundice en tales problemas y además, se propongan
soluciones pertinentes para su superación, desde una perspectiva revolucionaria,
humanista, con visión compleja de la realidad y donde el pueblo es protagonista
de sus propias transformaciones.
En ese sentido, los Programas Nacionales de Formación (PNF)
administrados por la UNES, que concretan ese modelo educativo, se ciñen a los
Lineamientos para el Diseño de los Programas Nacionales de Formación. Con esa

13
misma orientación, la UNES ha determinado la presentación, por parte de sus
egresadas y egresados, de informes de investigación que respondan a esos
requerimientos. Dichos informes deben ser entregados en los Trayectos II y IV,
bajo la figura de Tesina y Tesis respectivamente.
Por esta razón, y como parte de la respuesta al requisito de entrega de la
tesina en el Trayecto II, se presentan los siguientes Lineamientos para la
Elaboración de las Tesinas de los Programas Nacionales de Formación (PNF).
Estos lineamientos fueron diseñados por el equipo del Vicerrectorado de
Desarrollo Académico con el apoyo del Vicerrectorado de Creación Intelectual
Vinculación Social y cumplen el propósito de unificar criterios para la formulación,
diseño y desarrollo de estos trabajos de investigación.
El documento ofrece el concepto de tesina que adopta la institución y
establece la distinción entre tesina y tesis. Igualmente, plantea los propósitos que
persigue el informe de investigación, las características que deben observar, el
marco dentro del cual debe seleccionarse el tema y las modalidades que se
puedan adoptar para abordar el problema o tema de investigación; así como sus
demás aspectos metodológicos.
Cabe señalar, que este documento es una propuesta que debe ser revisada
periódicamente, con el fin de realizar las actualizaciones y ajustes necesarios que
sirvan para mantener la vigencia del material y logre el propósito para lo cual está
diseñado.

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESINAS DE LOS


PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN

La Tesina, prevista como el requisito final para el egreso de las y los


estudiantes del Trayecto II como Técnicas y Técnicos Superiores Universitarios de
los distintos Programas Nacionales de Formación (PNF) gestionados por la
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), se concibe como el
resultado de una actividad de búsqueda de información, organización, análisis,
reflexión, integración de saberes y producción de conocimiento.

14
Es un texto académico, científico, original, redactado por las o los
estudiantes, cuyo propósito es que demuestren:
1. Capacidad para indagar sobre los problemas vinculados con la seguridad
ciudadana que aquejan a las comunidades y/o sobre los problemas que puedan
identificar en los organismos de seguridad en los cuales prestan sus servicios
como funcionarios(as).
2. Capacidad para interpretar los problemas, evidenciando un ejercicio de
pensamiento crítico, creativo, analítico e integrador.
3. Capacidad para abordar el problema identificado, estableciendo vínculos
con los contenidos de las unidades curriculares pertenecientes a los respectivos
trayectos de formación (I y II) y sus aspectos teórico- conceptuales; con los
saberes obtenidos en el trascurso de sus prácticas profesionales y en el ejercicio
laboral.
4. Capacidad para diseñar soluciones y alternativas con sus respectivas
argumentaciones.

La tesina ofrece diferentes posibilidades de generar conocimiento para la


formación y la práctica profesional de aquellos/as estudiantes que continúen con el
proceso educativo hacia la licenciatura y puede constituir el punto de partida del
trabajo final o tesis del grado de licenciatura.
La tesina será un trabajo de investigación, que podrá tener carácter
individual o colectivo (máximo de tres estudiantes), caracterizada por un
razonamiento riguroso, un discurso coherente, una clara descripción de la
metodología empleada y un diálogo con los elementos teóricos y conceptuales
relativos a los temas priorizados y a las líneas de investigación en la que se
desarrollará; en consonancia con el perfil de egreso del PNF respectivo.La
diferencia entre una tesina y una tesis radica principalmente en que la extensión,
profundidad, complejidad y alcance de la investigación de una tesis son mayores
que en una tesina. No obstante, en cuanto a la calidad, el rigor metodológico y su
redacción la exigencia es la misma en ambos trabajos.

15
SELECCIÓN DEL TEMA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
En el desarrollo de la unidad curricular Investigación e Innovación del
Trayecto II, las y los estudiantes identificarán áreas de interés o problemas dentro
de los temas priorizados en las Líneas de Investigación de la UNES para los
distintos PNF.

1. La propuesta inicial será un documento de al menos cinco (5) páginas y no


más de diez (10), en el cual las y los estudiantes realizarán:
i. La identificación y descripción del tema.
ii. La justificación de la investigación.
iii. Los objetivos a lograr.
iv. La descripción y justificación de la modalidad metodológica de investigación
seleccionada.
v. El esquema base de los aspectos teóricos a desarrollar en la investigación.
vi. El cronograma de trabajo previsto.
vii. Referencias bibliográficas.

De igual modo, deberán entregar síntesis curricular de la tutora o tutor


seleccionado.
2. La propuesta deberá presentarse durante la primeras doce (12) semanas
del Trayecto II, como parte de la evaluación de la unidad curricular Investigación e
Innovación.
3. Las y los profesores que ejercen como tutoras o tutores evaluarán la
factibilidad de la propuesta en un lapso no mayor a diez (10) días hábiles,
contados a partir de la entrega formal de la propuesta.
4. Una vez aprobada la propuesta, la profesora o profesor que ejerce la tutoría
remitirá una notificación a Control de Estudio del Centro de Formación UNES
(CEFOUNES) correspondiente para su formalización (ver formato anexo 1).
De igual modo, se notificará sobre las propuestas de investigación de la cohorte
en curso a la Coordinación de Vinculación Social del CEFOUNES.

16
LA TUTORA O TUTOR ACADÉMICO Y LA ASESORA O ASESOR DE LA
TESINA

Tutora o tutor académico: se entiende por tal, a la profesora o el profesor de


referencia, consulta y seguimiento que orienta a las y los estudiantes de manera
rigurosa en el desarrollo de su trabajo; desde la fase inicial, que constituye la
selección del tema, su ubicación dentro de los temas priorizados y la elaboración
de la propuesta del proyecto, hasta su culminación con el informe final o tesina, en
el marco de un proceso continuo de evaluación formativa.

Asesor o asesora de contenido: son profesionales con dominio del tema, que
actúan como observadores críticos, orientadores de la investigación en cuanto a
su contenido; acompañan y facilitan el proceso de construcción y de desarrollo del
contenido trabajo, dado el dominio del tema como parte de área de desempeño y
de su experiencia laboral. Asimismo, realizará las recomendaciones pertinentes
sobre consultas adicionales a otros profesionales conocedores del tema.

ESTRUCTURA DE LA TESINA

La estructura de la tesina responderá a la modalidad metodológica en la


cual se trabaje; sin embargo, tendrá elementos que son comunes a las diferentes
modalidades.

• Los elementos comunes serán:


• Portada: debe contener el nombre del Cefounes al cual pertenecen las y los
estudiantes; lugar y fecha, título de la investigación, nombre del(los) integrante(s),
así como del tutor/a académico y del asesor/a si lo hubiera.
• Tabla de contenido: debe enumerar los apartados del trabajo señalando las
páginas de los mismos.

17
• Introducción: supone una descripción global y resumida de la investigación
que se desarrolla.
• Justificación: es el apartado destinado a presentar los elementos
argumentativos sobre la pertinencia de la investigación.
• Marco teórico: se presentan los conceptos y basamentos teóricos
relevantes para la investigación presentada. Éstos se deben inscribir dentro de las
líneas de investigación y los temas priorizados por la UNES en cada uno de los
PNF.
• Modalidad metodológica: se presenta una descripción del método
seleccionado para realizar la investigación.
• Desarrollo de la Investigación: dependiendo del enfoque y de la
metodología seleccionada, este será el apartado medular de la tesina.
• Conclusiones: representan el resultado final del trabajo realizado, a partir
del logro de los objetivos formulados y de los aprendizajes obtenidos. Para
formular las conclusiones se sintetizarán los principales elementos del proceso de
investigación, los resultados, hallazgos, nuevos nudos problemáticos y posibles
proyecciones de la investigación.
• Lista de referencias: se debe agregar la referencia de toda la bibliografía
consultada, entrevistas realizadas, materiales audiovisuales y cualquier otra
referencia de insumos utilizados para la elaboración de la tesina. En la redacción
del informe final, las y los estudiantes deberán mostrar que utilizaron al menos
diez (10) referencias; cinco (5) de las cuales provengan de las bibliografías sobre
los temas priorizados proporcionadas por el Vicerrectorado de Creación Intelectual
y Vinculación Social; y cinco (5) producto del arqueo realizado por las y los
estudiantes.

A los fines de facilitar la elaboración de las tesinas, se tomará como guía el


Manual para los Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales de la Universidad Nacional Experimental Libertador (2012). Esto en
virtud que representa una pauta más contextualizada en nuestra realidad.

18
MODALIDADES METODOLÓGICAS

Las modalidades metodológicas para la realización de la tesina son las siguientes:

a. Investigación-acción participativa.
b. Estudio de caso.
c. Sistematización de experiencias.
d. Historias de Vida.
e. Propuestas de innovación.
f. Estudios transversales y longitudinales.

PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA TESINA


1. La tutora o el tutor deberá llenar el formato correspondiente (anexo 2), en el
cual formaliza la revisión de la tesina.
2. Se nombrará una profesora o profesor del área en la cual se desarrolló la
tesina que deberá evaluar el trabajo tomando en consideración, entre otros
criterios, los siguientes:
a. Pertinencia del método: criterio referido a la conveniencia del método para
el abordaje del tema o problema de investigación, de acuerdo con su
naturaleza y posibilidades que ofrece para su ejecución real.
b. Estricta relación con la línea de investigación (Matriz y Potencial)
c. Claridad y coherencia de la redacción: se refiere a la nitidez, sencillez y
focalización (rodeos, redundancias o añadidos) que se debe observar en la
redacción del texto.
d. Diálogo con las teorías: relacionado con la presencia en el informe de la
discusión que se realiza con los planteamientos de los autores, sobre el
tema tratado.
e. Respaldo bibliográfico: criterio referido a la presencia y manejo de autores,
publicaciones y demás referencias en el cual se apoya el investigador y que
soportan el estudio.

19
f. Resultados alcanzados: está asociado a las derivaciones, logros o
productos obtenidos con la investigación y su correspondencia con los
objetivos de investigación propuestos.
g. Empleo de las normas de presentación: criterio referido al uso correcto de
las normas para la presentación del informe de investigación o tesina
contemplado en el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y
Maestría y Doctorado (2012) de la UPEL.
Es importante destacar que la tutora o tutor de la tesina podrá considerar
otros criterios, bien sea de carácter metodológico; de carácter técnico, referido al
área de competencia en la cual se inserta la investigación o de otra índole. Estos
criterios deberán ser descritos por la tutora o tutor para impedir su discrecionalidad
y deberán ser informados a las y los estudiantes con el fin de enterarlos de los
criterios con los cuales será evaluado el trabajo de investigación. La ponderación
de los criterios se reflejará en el formato correspondiente (anexo número 3).

3.- Las tesinas se calificarán en una escala del 1 al 20, siendo la nota aprobatoria
mínima de 16 puntos. Dicha calificación equivaldrá al 30% de la nota
correspondiente a la unidad curricular Proyecto Sociointegrador.
4.- Las tesinas aprobadas y calificadas con 19 y 20 puntos serán consideradas
para su publicación.
5.- Las tesinas aprobadas serán socializadas a través de las estrategias que
defina cada CEFOUNES, con la finalidad de dar a conocer los resultados
obtenidos y los aportes construidos por las y los estudiantes.

6.- Una vez aprobada la tesina las y los estudiantes deberán consignar un
ejemplar impreso anillado y una copia en digital (CD) a la Coordinación Académica
del CEFO-UNES respectivo; las copias deberán consignarse en la biblioteca o
centro documental de cada CEFO-UNES.

20
ANEXOS

Formato 1:

Formalización de la Aprobación del Proyecto de Tesina

Sede UNES:
PNF:
Tutora o tutor:
Integrantes del colectivo de investigación:
1.
2.
3.
Asesora o asesor:

Línea de investigación:
Tema Priorizado:
Título de la investigación:

Fecha de registro en Control de Recibido por (firma y sello):


Estudio:

21
Formato 2

Formato de Evaluación de la Tesina

Sede UNES:
PNF:
Línea de investigación:
Tema Priorizado:
Título de la investigación:

Integrantes del colectivo de investigación:


1.
2.
3.
Asesora o asesor:
Tutora o tutor:
Fecha de entrega: Fecha de evaluación :
Calificación en número:
Calificación obtenida
Calificación en letras:

22
Formato 3
Criterios de Evaluación de la Tesina

Criteri Logrado Corregir


os
Pertinencia del método
Claridad y coherencia de la redacción
Diálogo con las teorías
Respaldo bibliográfico
Resultados alcanzados
Empleo de las normas de presentación
Otros criterios (especificar y describir)

Observaciones:

Tutora o Tutor:
Prof. Asignado:
Fecha de Evaluación:

23
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS SOCIO
INTEGRADORES DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN

Con el fin de contribuir activamente al desarrollo integral y sustentable en su


área de influencia territorial la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad,
responde a las necesidades que demandan las comunidades, a través del
fortalecimiento de la integración social y la investigación a fines de proponer
soluciones ante los problemas y necesidades y potencialidades en dichas
organizaciones.
Asimismo, en este documento “Lineamientos para Programas de formación”
presentado por la Dirección General de Currículo y Programas Nacionales de
formación del Ministerio del Poder Popular para la educación Universitaria(2009)
se destaca:” Los proyectos son unidades curriculares de integración de saberes y
contrastan entre teoría y práctica, que implican la realización de actividades de
diagnóstico, prestación de servicio, arqueo y criticas de fuentes, critica teórica o
producción de bienes, vinculadas a las necesidades, potencialidades y problemas
de las localidades en completa relación con los Planes Nacionales de Desarrollo y
las líneas de investigación de cada PNF”.
El proyecto socio integrador es parte fundamental y estratégica para la
formación del profesional, por ello está enmarcado en tres líneas fundamentales:
Formación, Interacción e Investigación.
En esta la línea, es importante promover la multi-inter y
transdisciplinariedad, para la interacción social, la cual busca garantizar la
vinculación permanente con la comunidad e instituciones y la investigación. Las
mismas tienen como función garantizar la adquisición y producción de
conocimientos, la innovación, creación y la resolución de problemas dentro de la
concepción del desarrollo participativo.

24
Por consiguiente, se establece que el informe final será presentando en
cuatro (4 Fases):
FASE I: DIAGNÓSTICO, Corresponde a la Identificación del Objeto de Estudio, el
Diagnóstico Situacional, la Justificación, y la Vinculación del proyecto con el Plan
de Acción a desarrollar; Vinculación con las Líneas de Investigación del PNF y
Transversalidad con el Eje proyecto, socio crítico y profesional.
FASE II: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO, En esta fase se presentan:
Planteamiento del Problema, Formulación de Objetivos, Estructura y Organización
de acciones a ejecutar, Plan de Acción, Desarrollo del plan de acción, Cronograma
de Actividades, Presupuesto.
FASE III: METODOLOGIA, Acá se desarrolla el Marco Teórico, y el Marco
Metodológico
FASE IV: EVALUACIÓN DEL PROYECTO, Por último, se presenta las
Conclusiones y Recomendaciones.

DESARROLLO DE LOS ASPECTOS QUE CONFORMAN EL PROYECTO


SOCIO INTEGRADOR
PRELIMINARES - Dedicatoria(opcional)
- Agradecimiento (opcional)
- Índice General
- Índice de Cuadros (opcional de
acuerdo al
tipo de proyecto desarrollado)
- Índice de gráficos (opcional de
acuerdo al
tipo de proyecto desarrollado)
- Resumen del proyecto
INTRODUCCIÒN Breve Exposición del Tema

FASE I 1.Identificaciòn del objeto de

25
DIAGNÒSTICO estudio:
1.1- Nombre de la Comunidad o
Institución
1.2- Misión y Visión
1.3- Localización Geográfica: Estado,
Municipio, Parroquia y Dirección.
1.4- Reseña Histórica
1.5- Organizaciones vinculadas al
proyecto
2.Diagnòstico Situacional:
2.1- Identificación de estrategias para
realizar un diagnóstico(Comunitario e
Institucional)
2.2-Aplicación de las Técnicas para el
desarrollo del diagnóstico (Comunitario
e Institucional)
2.3-Descripción de las dimensiones del
objeto de estudio
2.4-Identificación de los problemas,
necesidades y potencialidades
presentes en el objeto de estudio
2.5-Selección del tema a
desarrollar3.Justificaciòn:
a) conveniencia, b) Relevancia Social,
c)Implicaciones Prácticas, d) Valor
Teórico, e)Utilidad metodológica, f)
Interacción con la comunidad e
Instituciones
4. Vinculación del proyecto con el
Plan de Acción y Social de la Nación;
Vinculación con las líneas de

26
Investigación del PNF y
Transversalidad con el Eje Proyecto,
socio crítico y profesional
FASE II 5. Planteamiento del problema
PLANIFICACIÓN DEL 6. Formulación de Objetivos:
PROYECTO 6.1 Objetivo General
6.2 Objetivos Específicos
7. Estructura y Organización de
Acciones a Ejecutar:
7.1. Plan de Acción
7.1. Desarrollo del Plan de Acción
(Cronogramas de Actividades y
Presupuesto)
FASE III 8. Marco Teórico:
METODOLOGÌA 8.1 Bases Referenciales
8.2 Bases Teóricas
8.3 Bases Legales
9. Marco Metodológico:
9.1- Fundamentación de la utilización
del
enfoque metodológico investigativo
acción
participativa (IAP)
9.2- Técnicas e Instrumentos para la
recolección de datos
a) Población y Muestra
b) Procesamientos de Datos
9.3 Sistematización
9.4 Resultado Científico
9.5 Impacto Social
FASE IV 10.Conclusiones y Recomendaciones
EVALUACIÒN DEL 10.1 Conclusión

27
PROYECTO 10.2 Recomendaciones

CARACTERISTICAS DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR


a. Es de naturaleza comprometedora, involucra a quienes estén inmerso en el
proceso comunitario.
b. Profundiza en el desarrollo del pensamiento crítico, analítico, creativo e
integrador involucrados en el proceso formativo.
c. Propicia la integralidad de los saberes comunitarios e investigativos
d. Considera y respeta la diversidad, involucrando lo inter y lo intra
individuales y contextuales.
e. Permite una evaluación compartida en relación con lo planificado, el
proceso y los resultados
f. Su proceso es organizado y flexible
g. Requiere socialización tangible e intangible

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE


INVESTIGACION PARA OPTAR A TITULOS DE LICENCIADO DE LOS
PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN

El trabajo especial de grado o trabajo de grado es el resultado de una


investigación que se elabora y presenta con el objetivo de optar a un título o grado
académico. Es por eso que puede ser exigido a nivel de pregrado (para obtener el
título de Licenciado).
Por otra parte, este involucra el desarrollo de un problema o de un conjunto
de problemas en un área definida, y explica lo que se sabe de él previamente, lo
que se haría para resolverlo, lo que sus resultados significan, y dónde y cómo se
pueden proponer sus progresos, más allá del campo delimitado del trabajo. Esta
investigación se entiende como una forma de conocimiento que se caracteriza por
la construcción de evidencia empírica (en la práctica) en diálogo con referencias
teóricas, aplicando procedimientos explícitos (metodologías). La estructura de este
trabajo deberá contener: planteamiento del problema, objetivos, justificación,

28
metodología, enfoque, planificación detallada (con metas, actividades, tiempos y
recursos), además de la bibliografía.
La UNES asume que esta unidad curricular representa la centralidad
(Transversalidad) de los Programas Nacionales de Formación, porque comprende
y estructura la integración multidimensional de los saberes y conocimientos, su
aplicación en la resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades y el
enriquecimiento de las condiciones necesarias para la seguridad ciudadana de
cara a la realidad social, política y económica, y con ello, la calidad de vida de las
comunidades, las regiones y el país.

DISPOSICIONES GENERALES

I. El Trabajo Especial de Grado o Trabajo de Grado, constituye el requisito final de


la formación del aspirante al Grado de Licenciado.
II. El Trabajo de Grado, se caracteriza por ser una investigación desarrollada en
un contexto sistémico y de dominio teórico-metodológico de los diseños de
investigación propios del área del conocimiento en que se desarrolla y debe
representar un aporte valioso para la materia además de demostrar criterio
intelectual, científico y la capacidad crítico analítica del investigador.
III. El Trabajo Especial de Grado será concebido como el resultado de una
actividad de investigación, donde el aspirante demostrará el manejo instrumental
de los conocimientos obtenidos en el área respectiva.
IV. Los Trabajos Especiales de Grado y Trabajos de Grado, de acuerdo al carácter
holístico de la investigación, pueden realizarse siguiendo cualquiera de los
enfoques, paradigmas o tipos de investigación dentro de las líneas de
investigación existentes en la UNES.
V. En caso de evidenciarse plagio o copias de fuentes sin su respectiva autoría en
el trabajo de investigación, se procederá a la anulación del mismo.
VI. En la evaluación de los proyectos se considerarán los siguientes criterios:
a) Planteamiento del problema que va a ser investigado.
b) Congruencia del tema con el grado que se aspira.

29
c) Claridad en la formulación y relevancia de los objetivos.
d) Justificación del trabajo.
e) Adecuación de los aspectos teóricos conceptuales.
f) Pertinencia de la estrategia metodológica propuesta con relación al problema y
los objetivos del trabajo.
g) Pertinencia y correspondencia de la bibliografía revisada con relación a los
objetivos del estudio.
h) Claridad formal del lenguaje, corrección gramatical, razonamiento lógico y
coherencia del lenguaje y estilo.

ESQUEMA DE INVESTIGACION CUALITATIVA

INDICE
CARTA DE ACEPTACION DEL TUTOR
LISTA DE CUADROS
LISTA DE FIGURAS
RESUMEN
INTRODUCCION
MOMENTO I
CONTEXTUALIZACION DE LA REALIDAD
PROPOSITOS
PROPOSITO GENERAL
PROPOSITOS ESPECIFICOS
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION
MOMENTO II
RECORRIDO TEORICO REFERENCIAL
INVESTIGACIONES PREVIAS
CONSTRUCTOS TEORICOS
TEORIAS REFERENCIALES
FUNDAMENTACION LEGAL
MOMENTO III

30
CONTEXTO METODOLOGICO
PARADIGMA DE LA INVESTIGACION
ENFOQUE EPISTEMOLOGICO
METODO DE LA INVESTIGACION
ESCENARIO DE LA INVESTIGACION
INFORMANTES CLAVE
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION
TECNICAS DE ANALISIS DE INFORMACION
CREDIBILIDAD
VALIDEZ
PLAN DE ACCION
MOMENTO IV
EJECUCION Y EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE
ACCION
EJECUCION DE LAS ACTIVIDADES
EVALUACION DEL PLAN DE ACCION
CATEGORIZACION, TRIANGUALCION, CONSTRASTACION Y
TEORIZACION
CONSTRASTACIÓN DE LAS CATEGORIAS
TEORIZACION
MOMENTO V
REFLEXIONES FINALES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS.
LÍNEAS MATRICES, SU CONCEPTUALIZACIÓN Y LAS LÍNEAS
POTENCIALES CORRESPONDIENTES.
* Acuerdo N° 000094 Líneas de investigación de la Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad.

Primera línea matriz: Gestión Pública en Seguridad Ciudadana y Sistema de


Justicia Penal

31
Se establece una línea de investigación para enfatizar el hecho que la
búsqueda de la igualdad en el disfrute de derechos como a la seguridad
ciudadana, a la justicia y la reparación, y a la convivencia solidaria es un tema de
Estado, que debe concretarse en la ejecución de políticas públicas que aseguren
los mencionados derechos de la población. La Gran Misión ¡A Toda Vida
Venezuela! es la política pública en materia de Seguridad Ciudadana y
Convivencia que ha adoptado el Estado venezolano para hacer frente al delito, la
violencia y las inconvivencias.
Debido a que el fenómeno de inseguridad presenta distintas causas y
múltiples efectos, es necesario que todos los órganos y entes del Estado
venezolano, así como las instituciones u organizaciones que intervengan
activamente en la materia (colectivos, consejos comunales, ONG’s), participen de
una manera coordinada en la lucha por garantizar el mayor nivel de seguridad
ciudadana a todos los y las venezolanas. Cuando hablamos de gestión pública en
materia de seguridad ciudadana y sistema de justicia penal, hablamos de
instituciones del Estado que ejecutan acciones dirigidas a lograr objetivos
concretos en las materias, como la reducción del delito y la violencia, así como
también, fomentar una cultura de paz. La acción de cada una de las instituciones
debe estar debidamente coordinada e integrada para obtener los resultados
deseados.
Por lo tanto, tiene sentido desarrollar investigaciones que evalúen la gestión
de los órganos de seguridad ciudadana y del sistema de justicia penal.
Investigaciones que permitan medir las estrategias de seguridad ciudadana y del
sistema de justicia penal a través de indicadores de impacto, de resultado y
operacionales. Estudios sobre el desempeño de las y los servidores públicos, su
formación y evaluación de desempeño. Investigaciones sobre los mecanismos de
articulación de los actores del sistema de administración de justicia y seguridad
ciudadana, y sobre el impacto de la tecnología en el mejor desempeño de la
política de seguridad ciudadana.

Líneas potenciales:

32
a) Gestión de los órganos de seguridad ciudadana, sistema de justicia penal y
nuevos modelos de funcionamiento.
b) Políticas públicas en seguridad ciudadana: indicadores, mecanismos de control
y monitoreo.
c) Servidores públicos de los órganos de seguridad ciudadana y sistema de
justicia penal: formación, desempeño y supervisión.
d) Actores del sistema de administración de justicia y articulación con los órganos
de seguridad ciudadana.
e) Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada.
f) Aplicabilidad de tecnología e innovación en la gestión de la política pública de
seguridad ciudadana.

Segunda línea matriz: Convivencia ciudadana y cultura preventiva

La línea sobre Convivencia y Cultura Preventiva apunta a estudiar los retos


para la construcción de contextos nacionales, regionales y locales de mayor
cohesión social como condición esencial para garantizar seguridad ciudadana, y
hacia la indagación, problematización y reflexión sobre las estrategias para la
prevención del delito, sean de carácter formal o informal, que se enfocan en los
procesos de socialización. Indagar en los aspectos simbólicos, en los entramados
valorativos y los imaginarios sociales relacionados a la violencia y la criminalidad,
surge como una necesidad institucional ante los discursos y percepciones sobre
seguridad que circulan e incluyen recetas para la diferenciación social, la
segregación y la exclusión.
Esta línea apunta además a la investigación que genere propuestas o
acciones para la reducción de los factores de riesgo e inequidades que garanticen
inclusión en una comunidad simbólica y política, en círculos de participación y
reconocimiento. A la vez que sirvan de insumo para esquemas descentralizados
de acción, donde participen distintos niveles de gobierno, poniendo énfasis en los
problemas sobre bienestar, calidad de vida y satisfacción de necesidades básicas,
promoviendo la ciudadanía social y el desarrollo como conceptos claves y

33
objetivos de acción en materia de seguridad ciudadana. En este sentido, se
rescata bajo esta línea la necesidad de analizar los aspectos éticos, políticos,
culturales y de planificación, involucrados en la participación de la ciudadanía en
las políticas públicas en seguridad ciudadana.

Líneas potenciales:
a) Juventud y transformación.
b) Expresiones de la violencia dentro de la convivencia ciudadana.
c) Derecho a la ciudad y convivencia solidaria.
d) Prevención del delito.
e) Violencia de género y masculinidades hegemónicas.
f) Resolución alternativa de conflictos y participación ciudadana.

Tercera línea matriz: Justicia y Sistema Penal


Esta línea está relacionada al estudio del delito, buscando respuestas sobre
los factores asociados a la ocurrencia del hecho punible en cuanto a las
motivaciones del victimario, características y experiencias de las víctimas,
condiciones situacionales intervinientes, significación y resignificación del delito u
otros elementos que permitan aproximarse a la comprensión del fenómeno
delictual desde una perspectiva crítica. Asimismo, esta línea se vincula a la
administración de justicia ejercida desde el Estado.
Aunado al estudio del delito, se encuentran los temas asociados al sistema
de administración de justicia del Estado, el cual comprende tanto los procesos y
sus fases, como los actores y sus interacciones. Abarcando así: el trato diferencial
del delito por parte de los instrumentos legales, que condicionan a su vez, a los
actores del sistema de administración de justicia; el estudio de la selectividad e
impunidad en el sistema de justicia; los mecanismos para solventar los retos y
desafíos de la administración de justicia; así como las teorías relacionadas a la
justicia restaurativa.

Líneas potenciales:

34
a) El delito: dinámicas, contextos y sujetos participantes.
b) Acceso a la justicia, retardo procesal e impunidad.
c) Victimología.
d) Actos ilícitos y justicia restaurativa.

Cuarta línea matriz: Investigación penal en el marco de la seguridad


ciudadana
El elemento básico de esta línea de investigación, es producir conocimiento
científico para abordar y dar respuesta de manera transdisciplinaria e
interdisciplinaria a problemáticas vinculados a los organismos del sector de
seguridad ciudadana del Estado venezolano, encargados de conocer y aplicar las
herramientas necesarias para investigar los delitos, con fundamento técnico para
recabar los elementos materiales probatorios y evidencias físicas que aporten
pruebas científicas y sustentadas para el esclarecimiento del hecho punible, que
permitan disminuir la impunidad. Abarcando en este sentido el conjunto de
disciplinas científicas médicas y biomédicas, que contienen aquellos
conocimientos amplios, específicos y heterogéneos biológicos, útiles para la
resolución de los problemas que plantea el Derecho dentro de la Administración
de Justicia, específicamente en los procesos de investigación en vivos o fallecidos,
así como el manejo de evidencias dentro de las responsabilidades
constitucionales y legales en la materia.

Líneas potenciales:
a) Medicina legal y ciencias forenses.
b) Investigación penal y el debido proceso.
c) Criminalística.

Quinta línea matriz: Ciencia policial y ciudadanía

35
Es una línea orientada fundamentalmente al estudio de los cuerpos
policiales, abordando desde una perspectiva humanista su organización,
funcionamiento y vínculos con la comunidad. Todo ello, se hace desde una óptica
respetuosa de los derechos humanos, que resulta la piedra angular de un nuevo
modelo policial que pretende acabar con las viejas prácticas represivas de los
órganos de seguridad del Estado, históricamente marcados por prácticas de corte
militarista. En este sentido, se concibe a la seguridad ciudadana, desde una visión
integral preventiva que busca disminuir los índices de violencia y el acercamiento
para una convivencia y cooperación armoniosa entre el aparato de seguridad del
Estado venezolano y la comunidad. Con el desarrollo de investigaciones dentro de
esta línea, se desea obtener elementos que permitan una revisión constante del
desarrollo del nuevo modelo policial como parte de la política de Estado en
materia de seguridad ciudadana, así como también su puesta en práctica e
impacto en la ciudadanía.

Líneas potenciales:
a) Nuevo modelo de proximidad y comunidad.
b) Derechos humanos y uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial.
c) Policía y protocolos de asistencia a víctimas de violencia y delito.
d) Cuerpos policiales como órgano de apoyo a los procesos de investigación
penal.
e) Seguridad vial: instituciones, peatón, conductor y vialidad.

Sexta línea matriz: Gestión de riesgos


Es un proceso de vital importancia, que pretende garantizar la reducción de
los niveles de riesgo existentes dentro de rangos aceptables, para fomentar
acciones que desde su diseño permitan niveles adecuados de seguridad, con la
participación activa y protagónica de los actores involucrados, considerando las
visiones que tengan del problema. La gestión de riesgos permite el análisis de los
factores y las condiciones de riesgo existentes o que podrían existir en un

36
determinado entorno, promoviendo la construcción de escenarios de riesgo de
manera continua y dinámica.

Líneas potenciales:
a) Vulnerabilidad y eco-bienestar
b) Seguridad contra incendios
c) Administración de emergencias
d) Administración de desastres

Séptima línea matriz: Servicios penitenciarios

El sistema penitenciario como último eslabón del sistema de administración


de justicia, concentra tanto la eficiencia, como los desaciertos de los demás
actores de la administración de justicia. Para asegurar derechos de los ciudadanos
en un estado democrático garante de derechos es necesario recordar que el
servicio penitenciario se circunscribe a la Gran Misión ¡A Toda Vida Venezuela!
como parte de la política pública en materia de seguridad ciudadana y
convivencia. Considerando al servicio penitenciario como uno de los ámbitos
neurálgicos de la política de un Estado, pues al tratar con personas y pretender la
transformación positiva del hombre y la mujer durante su permanencia en un
establecimiento penitenciario, se deben considerar los elementos necesarios para
garantizar los derechos tanto de los ciudadanos que se encuentran recluidos,
como de los ciudadanos que se encuentran en sociedad y han sido afectados de
una u otra forma por la conducta trasgresora de aquellos.
Así, para la comprensión del sistema penitenciario como un servicio público
es necesario estudiar los elementos intervinientes: actores, institución, normativa
legal, programas de atención integral, régimen de convivencia en los
establecimientos, formas de cumplimiento de pena, participación de la comunidad
en el proceso de transformación positiva del hombre, así como la interacción entre
sí de todo lo mencionado. Todo lo anterior abre un espacio para realizar

37
investigaciones que sirvan de insumo para una retroalimentación de las políticas
públicas en la materia.

Líneas potenciales:
a) Dinámicas de la sociedad carcelaria.
b) Adolescentes en conflicto con la ley penal: privación de libertad y medidas
sancionatorias.
c) Atención integral de la población privada de libertad.
d) Progresividad en el cumplimiento de la pena y fórmulas alternativas a la
privación de libertad.
e) Régimen penitenciario: resguardo y custodia de los recintos penitenciarios.

Octava línea matriz: La Formación Profesional De La Y El Servidor Público


En Seguridad Ciudadana Y Servicio Penitenciario.

Esta línea tiene como objetivo desarrollar estudios críticos que puedan
constituirse en una base científica para mejorar la calidad de la formación
profesional e integral de las y los estudiantes de la UNES, de acuerdo a lo
establecido en la Misión Alma Mater y al paradigma de la educación popular. La
UNES es responsable de brindarles conocimientos, habilidades y destrezas
requeridas para una actuación profesional ética, enmarcada en la ley, respetuosa
de los derechos humanos y con un alto grado de eficiencia en el cumplimiento de
sus deberes; todo ello cónsono con un modelo educativo en el que se combinan
los procesos de formación, vinculación e investigación.
Líneas potenciales:

a) Rasgos y principios del modelo de actuación profesional de la y el servidor


público venezolano en seguridad ciudadana y servicio penitenciario. Fundamentos
de la ética profesional.

38
b) La disciplina como componente y resultado de la ética profesional del modelo
de actuación del servidor público en seguridad ciudadana y servicio penitenciario.
c) Objetivos y metodologías de la vinculación social desde la perspectiva
educativa y operativa de los perfiles especializados en seguridad ciudadana y
servicio penitenciario.
d) Las ciencias sociales, humanas, jurídicas y operativas como base e instrumento
de formación profesional en seguridad ciudadana y servicio penitenciario y de
transformación socio institucional.
e) Principios didácticos y pedagógicos que sustentan la estrategia curricular de los
procesos formativos en seguridad ciudadana y servicio penitenciario.
f) Fundamentos de los principales indicadores académicos de la formación actual
y calidad educativa en seguridad ciudadana y servicio penitenciario.

39
CAPITULO III

REGLAMENTO DE TUTORÍA UNIVERSIDAD NACIONAL


EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD CEFO UNES APURE

TÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
CAPÍTULO I
FINALIDAD, OBJETIVOS, BASE LEGAL Y ALCANCE.

40
Art.1°. El Sistema de Tutoría en la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad – CEFOUNES – APURE, tiene como finalidad orientar a los estudiantes
en los aspectos personal y académico durante su proceso de formación
profesional. Los propósitos de la tutoría están referidos básicamente a: orientar el
proceso de aprendizaje del estudiante (aspecto cognitivo, académico y
profesional) y orientar su desarrollo personal (campo emocional y afectivo).

Art. 2: Los objetivos del Sistema de Tutoría Universitaria son:

Objetivo General

Garantizar políticas sobre tutoría universitaria en los diferente PNF, que


garanticen una buena formación profesional y orientan el desarrollo personal de
los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, desde
su ingreso hasta su titulación en el tiempo previsto.

Objetivos Específicos

a) Planificar estrategias del servicio de tutoría para conducir y sostener el


proceso de inserción y socialización del estudiante en la educación superior
universitaria.
b) Brindar orientación en dos áreas: personal y académica, generando la toma
de decisiones pertinentes.
c) Guiar al estudiante en su proceso de adaptación e integración al sistema
universitario y fomentar su permanencia en el mismo.
d) Monitorear el servicio de tutoría al estudiante universitario, promoviendo la
evaluación y el seguimiento de los tutorados, en actividades individuales o
grupales, en beneficio de su desarrollo profesional y personal.
e) Orientar al estudiante en el uso de estrategias de estudio y asesorarlo para
que tenga un aprendizaje eficaz.

41
f) Promover la autonomía y formación integral del estudiante, así como
contribuir al desarrollo de habilidades específicas que demande el perfil del
ingresante, egresado y titulado.
g) Garantizar un proceso transparente en el proceso de entrega del trabajo de
investigación
h) Incorporar a la Academia en las defensas de trabajos finales al igual que los
especialistas de los diferentes PNF
i) Velar por un excelente trabajo en pro de la Universidad Nacional Experimental
de la Seguridad.

Art. 3: El Reglamento del Sistema de Tutoría se rige en función a las bases legales
siguientes:

a) Ley Universitaria.
b) Estatuto Universitario de la UNES.
c) Directiva del Año Académico UNES.
d) Coordinación Académica
e) Gestión Curricular
f) Coordinación de Creación Intelectual y Vinculación Social

Art. 4° El cumplimiento del presente reglamento es de carácter obligatorio para los


docentes tutores, aspecto que será tomado en cuenta como parte de su
desempeño profesional, y para los estudiantes tutorados, durante todo el periodo
de su formación profesional, bajo las condiciones establecidas en esta norma y en
el estatuto.

TÍTULO II
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I
DE LA NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DE LA TUTORIA

42
Art. 5° La Tutoría Unesista, es el proceso de acompañamiento de los estudiantes,
desde su ingreso a un Programa de Formación Nacional de la UNES, hasta la
culminación de sus estudios, obtención del grado o título profesional. Este
acompañamiento se realizará mediante acciones de orientación e información bajo
distintas modalidades de intervención, según la naturaleza del tema,
características del estudiante, grupo de estudiantes a atender y los recursos con
los que se cuenta.

Art. 6° La tutoría universitaria tiene las siguientes características:

a) Centrada en la identificación de necesidades y potencialidades del


estudiante, para que a partir de ellas se planifique y organice la búsqueda de la
excelencia académica y el desarrollo personal.
b) Fomenta la relación directa entre el estudiante y el docente para motivar y
facilitar el aprendizaje.
c) Se rige por los principios de equidad, inclusión, calidad, integralidad,
orientación al desarrollo y trabajo en equipo.
d) Es preventiva y proactiva, orientada a identificar los riesgos de deserción y
problemas de aprendizaje y disminuirlos o eliminarlos, reforzando las capacidades
personales, académicas y sociales para el logro de los objetivos.

CAPÍTULO II
DE SUS ÁREAS Y MODELOS

Art. 7° Las áreas del servicio de Tutoría Universitaria son: Académica y Personal.

43
a) El área académica: Posibilita la mejora del rendimiento académico,
permitiendo al estudiante desarrollar sus competencias, capacidades y
actitudes que le servirán en el ejercicio profesional, orientándolo en el
manejo de sus dificultades y logros.

b) El área personal: Fomenta el desarrollo personal del estudiante


universitario, propiciando su desenvolvimiento socioemocional para
poder conducirse como persona con autonomía en beneficio de su
desempeño académico.

Art. 8º Las formas de intervención de la Tutoría Unesista son:

a) Forma de intervención individual: Desarrollada a través de la interacción


directa, siendo el estudiante tutorado el que deba acudir a las
entrevistas con su tutor las veces que considere necesarias en los
horarios programados y publicados.

b) Forma de intervención grupal: Desarrollada para fomentar las relaciones


entre iguales y con profesionales, en espacios académicos y de
desarrollo personal

TÍTULO III
DE LA ORGANIZACIÓN, LOS RESPONSABLES, SU DESIGNACIÓN Y
FUNCIONES
CAPÍTULO I

44
ORGANIZACIÓN DE LA TUTORÍA UNIVERSITARIA

Art. 9° El Sistema de Tutoría de la Universidad Nacional Experimental de la


Seguridad. CEFOUNES - APURE está organizado con la participación de los
siguientes integrantes:

a) El Jefe de la Oficina de Tutoría Universitaria.


b) Coordinador de Tutoría de los Programas de Formación.
c) Docente Metodológico Orientador
d) Los docentes tutores.
e) Los estudiantes tutorados.

Art 10º La tutoría universitaria interactúa con los siguientes sistemas:

a) El Sistema Académico de la Universidad Nacional Experimental de la


Seguridad: teniendo acceso al sistema, el tutor puede hacer un seguimiento del
avance académico de su tutorado y de esta manera pueda orientarlo mejor.
b) El Sistema de Coordinación de Tutorías: induciendo al tutorado para el uso
eficiente de los servicios con que cuenta como son: Docentes Metodológicos,
Docentes Académicos, Vinculaciones Sociales que ayuden al abanico de saberes.
c) El Sistema de Gestión Curricular: interactuando tutor y tutorados para el
logro de la formación profesional de calidad.

CAPÍTULO II
DEL JEFE DE TUTORÍA UNIVERSITARIA

Art. 11° El Jefe de la Oficina de Tutoría Universitaria, depende de la Jefatura


Académica.

45
Art. 12° La Jefe de la Oficina de Tutoría Universitaria será un docente principal
que posea experiencia en dicha labor, es designado por la autoridad superior, a
propuesta la Jefatura Académica, con la aprobación del Consejo Universitario, por
un periodo mínimo de un (01) año o dos (02) semestres académicos, pudiendo su
designación prorrogarse por el tiempo que la Autoridad Universitaria considere
necesario.

Art. 13 ° Son funciones del Jefe de la Oficina de Tutoría Universitaria:

a) Planificar, ejecutar, liderar y evaluar el Sistema de Tutoría Universitaria, en


interacción con los Coordinadores de Tutoría de los diferentes Programas de
Formación.
b) Diseñar e implementar la aplicación de instrumentos de colecta de datos del
Sistema de Tutoría Universitaria, como guías, formatos, cuestionarios y/o fichas,
junto con los Coordinadores de Tutoría de los PNF.
c) Monitorear la planificación, ejecución y evaluación de las actividades de
tutoría, en coordinación con los diferentes asignados de PNF.
d) Programar, ejecutar y evaluar actividades de capacitación periódica para los
docentes tutores en temas relacionados a la tutoría.
e) Informar periódicamente a la autoridad inmediata superior, acerca de los
resultados y logros de las actividades programadas, para su evaluación e
implementación de acciones correctivas.
f) Presentar la memoria anual documentada de la implementación del Sistema
de Tutoría Universitaria – UNES APURE.
g) Inscribir los procesos de investigación en el sistema de registro de tesinas,
trabajos de investigación y proyectos socio integradores.

CAPÍTULO III
DEL DOCENTE METODOLOGICO Y COORDINADOR DE TUTORÍA DE LOS
PROGRAMAS NACIONAL DE FORMACION

46
Art. 14° El Docente Metodológico, es el responsable del Sistema de Tutoría,
contando para ello con el apoyo del Coordinador de Tutoría de la Escuela
Profesional, trabajando en forma organizada para el cumplimiento de las funciones
asignadas en el presente reglamento y de velar la veracidad y confiabilidad de las
investigaciones propuesta en la casa de estudios.

Art. 15° El Coordinador de Tutoría, es el responsable de sistematizar la planta


profesoral para que participen de manera protagónica en el sistema de
investigación de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, a su vez
garantizar que se realice un trabajo transparente y presente al docente
metodológico las propuestas de investigación de los estudiantes. La nominación
será por el periodo de 1 año o dos semestres académicos, renovable previo
informe de evaluación que eleva el Docente Metodológico y posterior remisión a la
Coordinación Académica, y Gestión Curricular

Art. 16° Son funciones del Docente metodológico y Coordinador de tutoría de los
programas nacional de formación:

Del Docente Metodológico.

a) Participar en la elaboración del Plan de Trabajo de Tutoría Universitaria, en


coordinación con el Jefe de la Oficina de Tutoría Universitaria.
b) Designar la carga de tutoría de estudiantes universitarios a cada docente
tutor, en un número de 2 a 10 estudiantes, salvo excepción fundamentada y
aprobada por la Oficina de Tutoría Universitaria.
c) Organizar charlas y talleres para docentes y estudiantes en aspectos
relacionados con tutoría.
d) Sistematizar y reportar la información de actividades tutoriales, semestral y
anualmente, de acuerdo al cronograma de actividades del plan de trabajo; al
Coordinador académico de la Unes, con copia a Gestión Curricular.

47
e) Remitir al Jefe de la Oficina de Tutoría Universitaria las constancias de
labor de tutoría de los estudiantes intervenidos, considerando fechas y firmas.

Del Coordinador de Tutoría

a) Elaborar el Plan de Trabajo de Tutoría de su respectivo PNF.


b) Convocar y presidir al menos dos reuniones de trabajo por semestre con el
conjunto de profesores tutores.
c) Coordinar los horarios, espacios y fechas para realizar las sesiones de
tutoría académica y personal entre los docentes tutores y tutorados.
d) Diseñar y aplicar instrumentos de colecta de datos del Sistema de Tutoría
Universitaria e informar al Docente Metodológico.
e) Implementar un registro de horas tutoriales en sus respectivos PNF, donde
se controle las actividades de los docentes tutores.
f) Monitorear, asesorar y evaluar las actividades de los docentes tutores, en
coordinación con su Docente Metodológico y Jefe de Tutorías.
g) Recabar y consolidar los informes finales de cada docente tutor al término
del trayecto, para ser remitidos al Coordinador académico y al Coordinador de
Gestión Curricular, para su conocimiento y posterior envío al Director del
CEFOUNES APURE.
h) Promover la formación, capacitación, y actualización en el ámbito de la
tutoría de los docentes tutores.

CAPÍTULO IV
DE LOS DOCENTES TUTORES

Art. 17° Son Tutores los docentes que desarrollen labores académicas con los
estudiantes universitarios en su respectivos PNF, independientemente de su
especialidad y carga académica.

48
Art. 18° La designación de los docentes tutores depende, estrictamente del
registro de estudiantes universitarios asignados o que hubieran solicitado la tutoría
de determinado docente ante el Coordinador de Tutoría de su respectivo PNF,
dentro de un plazo no mayor de diez (10) días de iniciada las labores académicas
del ciclo en curso.

Art. 19° Son funciones de los Docentes Tutores:

a) Elaborar el Plan de Trabajo de Tutoría Semestral.


b) Realizar 4 horas semanales de labor tutorial y registrarlas en el formato de
horas de tutoría.
c) Recabar el expediente de tutoría de cada estudiante tutorado, al inicio del
semestre y entregarlo al final del mismo.
d) Tener acceso a la información académica y socioeconómica de los
estudiantes a su cargo, para ello, coordinarán con las instancias pertinentes.
e) Elaborar un diagnóstico de las necesidades que presenten los tutorados,
relacionado con el aspecto académico y personal.
f) Organizar actividades de acercamiento entre tutor y tutorados a fin de lograr
la confianza y respeto entre ellos.
g) Apoyar a los tutorados en el fortalecimiento de sus procesos de
aprendizaje, desempeño académico y la construcción de su perfil del egresado, de
acuerdo a sus necesidades e intereses.
h) Orientar a los tutorados en la solución de sus necesidades y dudas
académicas, administrativas y personales.
i) Remitir al Coordinador de Tutoría las constancias de labor de tutoría de los
estudiantes intervenidos, considerando fechas y firmas.
j) Remitir el informe semestral al Coordinador de Tutoría de su Escuela
Profesional, considerando las actividades desarrolladas con los estudiantes, de
acuerdo al plan de trabajo semestral, una semana antes de la fecha indicada en el
calendario programado por la Oficina de Tutoría Universitaria.

49
k) Derivar a los estudiantes tutorados a los servicios de apoyo, cuando el
problema planteado por el estudiante, excede las competencias del tutor.
l) Mantener la responsabilidad de tutor y no debe abandonar en ningún
momento a la o el estudiante durante el proceso de tutoría.
m) Manifestar a la Coordinación Académica por escrito una alerta temprana si
la o el estudiante no está cumpliendo con la planificación de la construcción del
trabajo de investigación.
n) Informar a la Coordinación Académica por escrito en un lapso igual o
mayor a 60 días antes de su presentación oral, para poder renunciar a la tutoría,
las razones deben ser considerables para que se le apruebe su renuncia.

Art. 20º Se consideran servicios de apoyo a la Tutoría: Docentes Metodológicos,


Docentes de Áreas, Investigaciones del Banco Metodológico, entre otros.

Art. 21° Los docentes tutores recibirán de los Coordinadores de Tutoría, y estos de
la Jefatura de la Oficina de Tutoría Universitaria, los expedientes de los tutorados
conteniendo:

a) Reglamento de Tutoría Universitaria.


b) Carpeta de Tutoría Universitaria.
c) Hoja de historial académico.
d) Constancia de tutoría del estudiante.
e) Instrumentos de colecta de datos, evaluación e informe de la labor de
tutoría.
f) Lista de servicios que ofrece la Universidad.
g) Otros que sean pertinentes para la acción de tutoría.

Art.22° Los docentes tienen derecho a recibir su constancia de cumplimiento de la


acción de tutoría desarrollada en el semestre académico, la cual será emitida por
el Docente Metodológico.

50
TÍTULO III
CAPÍTULO I
DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES TUTORADOS

Art.23° Tutorado es el estudiante matriculado en la Universidad Nacional


Experimental de la Seguridad CEFOUNES APURE, quien voluntariamente acepta,
en formato de compromiso, tener un docente tutor.

Art.24° Son derechos del tutorado:

a) Tener un docente tutor, asignado por el Coordinador de Tutoría, el mismo


que lo acompañará desde el inicio hasta la culminación del semestre académico o
egreso de su formación profesional, según considere el estudiante ratificarlo o no,
mediante una solicitud con el debido fundamento, la cual será dirigida al
Coordinador de Tutoría, en un plazo de 15 días después de haber sido publicada
la distribución de tutoría.
b) Conocer las actividades programadas en consenso con su tutor.
c) Tener acceso a los horarios de su tutor y ambiente (s) destinado (s) para la
labor tutorial.
d) Mantener contacto permanente con su tutor en las actividades programadas
y cuando lo considere conveniente, según acuerdo previo.

Art. 25° Constituyen deberes del tutorado:

a) Entregar a su Tutor una foto tamaño carnet actualizada, para que en la


portada de su carpeta esté pegada con su código e identificación respectiva:
apellidos, nombres, lugar y fecha de nacimiento, dirección de domicilio, teléfono
móvil o fijo, email, colegio en el que terminó su educación secundaria y otros que
considere el docente tutor.
b) Asistir puntualmente a las reuniones periódicas programadas por su tutor.

51
c) Cumplir con las tareas, investigaciones y sugerencias de mejora
encomendadas por su docente tutor.
d) Mantener informado a su docente tutor acerca de los pormenores de su
desempeño académico para la orientación oportuna.

TÍTULO IV
DEL PROCESO DE TUTORÍA UNIVERSITARIA
CAPÍTULO I
DE SU IMPORTANCIA COMO REQUISITO Y SU CALIFICACIÓN

Art.26° Al término del semestre académico, el estudiante deberá presentar como


requisito obligatorio para la siguiente matrícula, la constancia de tutoría.

Art.27° La designación de los calificativos cualitativos y cuantitativos de tutoría


está relacionada directamente con el cumplimiento de los indicadores
provenientes de la evaluación del docente tutor, siendo la escala la siguiente:

- Muy Bueno 18 – 20
- Bueno 14 – 17
- Regular 11 – 13
- Deficiente 06 – 10
- Muy Deficiente 00 – 05

Art. 28° Para la obtención de la constancia de tutoría, el estudiante deberá lograr


el calificativo de "Muy Bueno" o "Bueno" en cada semestre académico.

Art. 29° El estudiante, en caso de obtener el calificativo de "DEFICIENTE" y "MUY


DEFICIENTE" en dos semestres académicos consecutivos, deberá subsanarlo
con labores de asistencia a charlas, reuniones organizadas para tal fin por el
Coordinador de Tutoría y los docentes tutores, hasta obtener el calificativo de

52
"Regular", "Bueno" o "Muy bueno", todo ello previo a su matrícula en el semestre
académico siguiente. El estudiante que haya subsanado su tutoría podrá
matricularse y continuar sus estudios en el siguiente semestre.

Art.30º Se premiará al tutorado con mayor promedio ponderado al finalizar el año


académico, para ello el Coordinador de Tutoría junto con el Director de Escuela
Profesional, remitirán los resultados a la Oficina Universitaria de Tutoría a fin de
realizar el trámite respectivo.

TÍTULO V
CAPÍTULO I
DE LA EVALUACIÓN DE LA TUTORÍA UNIVERSITARIA

Art. 31° La evaluación se entiende como la emisión de juicios de valor en base al


análisis e interpretación de los datos obtenidos mediante técnicas e instrumentos,
que permiten determinar la eficacia del sistema de tutoría.

Art. 32° Evaluación del desempeño del Tutorado: Se evalúa al estudiante tutorado
considerando los siguientes rasgos: asistencia puntual a las reuniones
programadas por su tutor, cumplimiento y colaboración con las tareas, actividades
e investigaciones para superar las dificultades del área académica y personal, la
empatía y respeto al tutor.

Art.33° Evaluación del desempeño del Tutor: Se evalúa al docente tutor en


relación al nivel de empatía y el respeto frente al estudiante, la capacidad para la
acción tutorial, el conocimiento frente a la normativa institucional, la disposición a
atender a los tutorados y la orientación acertada que brinda. La evaluación será
periódicamente, manteniendo la confidencialidad respecto del nombre de los
estudiantes que evalúan al tutor. Los resultados serán comunicados a los tutores
para fomentar la reflexión y mejora de la actividad

53
TÍTULO VI
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES FINALES

Art 34º Cualquier caso no contemplado en el presente Reglamento, será resuelto


por el Jefe de la Oficina Universitaria de Tutoría.

Art 35º El presente Reglamento entra en vigencia a partir de su aprobación.

DIRECTOR UNES APURE


COM jefe (CPNB) JULIO CESAR RUGGIERO FLORES
COORD. DESARROLLO ACADEMICA
ING. IXDALI VARGAS
JEFE. GESTION CURRICUL.AR UNES APURE.
LICDO. PASTOR ARJONA
COORD. DE CREACION INTELECTUAL Y VINCULACION SOCIAL
MSC. YANEXI ORTA
DOCENTES INVESTIGADORES:
ESP. LISANDRO ARJONA
MSC. NESTOR HURTADO
MSC. WENDYS PEREIRA
LCDA. CARMEN CASTILLO
MSC. ABEL OVIEDO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Arias, F. (1.999) El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Caracas-


Venezuela. Editorial Episteme. Orial ediciones.
-Balestrini Acuña, M. (2.001) Como se elabora el Proyecto de Investigación.
Caracas. Consultores asociados servicio editorial.

54
- Dirección General de Currículo y Programas Nacionales de Formación del
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2009) Lineamientos
Curriculares para Programas de Formación, Caracas.
- Fidias Arias (1999) El Proyecto de Investigación Guía Para su Elaboración,
Caracas-Venezuela. Editorial Episteme orialediciones.
-Hernández Sampieri, Fernández C. y Baptista, L. (2006) Metodología de la
Investigación. México. Editorial McGRAW-HILL
- Instituto Universitario Experimental de Tecnología Andrés Eloy Blanco, (sf)
Consideraciones Generales del Eje Curricular Proyecto. Material mimeografiado
-Martínez Miguélez, M. (2006) Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa.
México. Editorial Trillas.
-Pérez Serrano, G. (1.998) Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Tomo I
Y II. Madrid. Editorial La Muralla, S.A.
- Piñango, Lucia. (2005) Trabajos y Proyectos Escolares.(2005), Mérida
Venezuela. Immeca.
-Rodríguez Gómez, G, Gil Flores, J Y García Jiménez, E. (1.999) Metodología de
la Investigación Cualitativa. Maracena (Granada). Ediciones A L J I B E.
- Ramírez Tulio. (1999). Cómo Hacer un Proyecto de Investigación. Caracas.
Panapo.
- Guillermo Briones (1996), Métodos de Investigación Cuantitativa en la Áreas
Sociales, hemeroteca nacional universitaria Carlos lleras Restrepo subdirección de
fomento y desarrollo de la educación superior; Documento en Línea Disponible:
http://www.webzone.it/archivio/mag.html. Consulta: 2013, abril 03.

-Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2.006) Manual de Trabajos de


Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas. Fondo Editorial
de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
- Valles, M. (2003) Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid.Síntesis.

55
56

También podría gustarte