Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD Nº 1

“CONOCIENDO LA BIODIVERSIDAD DE MI TIERRA”


AREA: COMUNICACIÓN

• Reconocemos la clase anterior sobre Sujeto y Predicado en la oración.


1. Lee y completa.
¿De quién se habla ?
 Luís hace sus tareas ___________________________
 Mi casa tiene dos pisos ___________________________
 Mi profesora es muy justa ___________________________
 Laurita nos prestó sus cuentos ___________________________
 Mi mochila es grande ___________________________
 El árbol es frondoso ___________________________
 El gato es muy mimoso ___________________________
 Mis amigos son respetuosos ___________________________

2. ¿De qué animal se trata? Coloca el sujeto y lo sabrás


__________________ comen plátano y viven en la selva.
__________________ cazan ratones.
__________________ ladran cuando ven a una persona extraña.
__________________ es grande y vive en el mar.
__________________ pone huevos.
__________________ es lento y lleva la carga.
__________________ produce la miel.

3. Reconoce el sujeto en las siguientes oraciones:


 El ganador recibirá un premio.  Lalo compuso un poema.
Sujeto  __________________________ Sujeto  __________________________
 María es muy obediente.  Los bomberos apagaron el incendio.
Sujeto  __________________________ Sujeto  __________________________
 Pedro saluda a sus profesores.  El huevo es un alimento nutritivo.
Sujeto  __________________________ Sujeto  __________________________
 Claudia y Roxana trabajan en equipo.  La araña puede ser venenosa.
Sujeto  __________________________ Sujeto  __________________________

Andrés Avelino Cáceres fue el héroe de Tarapacá.


¿Qué decimos de Andrés Avelino Cáceres? _______________________________________
El campesino trabaja en el campo
¿Qué decimos del campesino? _________________________________________________

USO DE LA H

1. Lee y subraya las palabras escritas con h


Las hormigas
Las negras hormigas
van con su hermano carga
de hojitas y migas
llenando los huecos,
se cuelan en largas hileras
por el agujero,
ligeras, ligeras…
buscando otras cargas,
un poco después,
en filas muy largas
con sus herramientas
se van otra vez.
 Copia las palabras escritas con h
_______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________

 Construye oraciones con palabras anteriores


• _______________________________________________________________________________
• _______________________________________________________________________________
• _______________________________________________________________________________
• _______________________________________________________________________________
• _______________________________________________________________________________

• Luego observamos el siguiente cuadro:


TEXTOS DESCRIPTIVOS
sirven
Para indicar las principales características de un lugar,
persona, planta, animal o de un objeto, etc.

Se necesita

Observar bien Anotar Pintar o dibujar


todos los detalles

Recordar: La descripción es una forma de composición, así como la narración, exposición,


diálogo, etc.

• En sus cuadernos hacen la descripción de:


a) Mi mejor amigo del barrio.
b) El río de mi pueblo.
c) La calle más importante de mi ciudad.
d) El parque de mi comunidad.
e) La mascota de mi abuelito.

• Une con flechas cada animalito con sus características:

Hormigas Tortuga Caracol Canario

Es lenta, camina con Es pequeño tiene un En hileras van muy tiene antenitas y
su casa pesada, su fuerte pico y su canto ordenaditas con sus cuando se arrastra al
piel arrugada y alegra a todos los seis patitas mis caminar deja sus
parece cansada chicos. amigas las … huellitas.

• Descripción de mi mascota.

¿Cómo es? ¿Cómo es?


Es pequeño y gordito Corre y salta
Su pelo es suave y blanco Se esconde en el jardín
Sus orejas son largas Escarba la tierra
Su colita es chiquita, redondita y Come zanahorias y hojas verdes.
esponjosa.
AREA: MATEMÁTICA

• Colorea en cada rama el doble número de frutos que tiene la rama izquierda.

8 es el doble de 4
4 es la mitad de 8

es el doble de
es la mitad de

• ¿Qué número tienen mitad? Contesta escribiendo sí o no.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
no Si

Los números que tienen mitad se Los números que no tienen mitad
llaman números pares se llaman impares

Ejemplos: 2, 4, 6, 8, 10, … 1, 3, 5, 7, 9, 11, …

¿Qué números son pares? Escribe una P


¿Qué números son impares? Escribe una I

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
P I

El cero es número par


¿Son pares o impares? Escribe una P o una I

1 3 5 7 9 11 21 41 51 13 23 43 53 63

15 25 45 55 65 17 27 37 47 57 19 29 39 49 59

• Colorea la mitad.
8 10 14

La mitad es La mitad es La mitad es

de 8 = de 10 = de 14 =
16 20 18

1 1 1
de 16 = de 20 = de 18 =
2 2 2

• Escribe el número que falta:


1 1
de 4 = de =3 de 8 = 4
2 2
1 1
de 8 = de =5 de 6 = 3
2 2
1 1
de 6 = de =7 de 4 = 2
2 2
1 1
de 2 = de =9 de 2 = 1
2 2

• Colorea cada figura: la mitad rojo y la otra mitad amarillo.

1
1 1 2 1
2 2 1 1 1 2
2 1
2 2
2

 Completa:
7 + 7 = _________ 13 + 13 = _________
2 veces 7 = _________ 2 veces 13 = _________
2 x 7 = _________ 2 x 13 = _________

85 + 2 veces 85 = 300 + 2 veces 300 =


85 2 x 85 = 300 2 x 300 =

2 x 27 = ______ 27 + 2 x 31 = ______ 31 +
2 veces 27 = ______ 27 2 veces 31 = ______ 31

2 x 46 = ______ 46 + 2 x 352 = ______ 352 +


2 veces 46 = ______ 46 2 veces 352 = ______ 352

2 x 6 = 2 x 40 = 2 x 400 =
2 x 7 = 2 x 55 = 2 x 365 =

AREA: PERSONAL SOCIAL


• Elaboramos un cuadro o esquema.

MI COMUNIDAD

Es un conjunto de familias que viven en una


misma zona o región

las instituciones

Municipio Comisaría Parroquia Hospital Escuela


Autoridad Autoridad Autoridad Autoridad Autoridad
Alcalde Comisario Párroco Médico Director
labor labor labor labor labor
Mantener en orden Mantener el orden Administrar los Curar a los Dirigir la
los servicios y seguridad de la sacramentos y enfermos y escuela
públicos ciudad realizar obras recetar
Registrar partidas de bien social medicinas
de nacimiento

Compañía de Bomberos: Autoridad: el Bombero. Su función apagar


los incendios y ayuda a los heridos

Las Instituciones buscan el


bienestar de la comunidad

• Dibujan o grafican las instituciones de la comunidad


• Uno con una flecha la frase con la palabra que le corresponde
Se compara el pan en la florería
Se compra flores en la juguetería
Se atiende a los enfermos en la verdulería
Se escucha la misa en la ferretería
Venden verduras en el hospital
Venden juguetes en la iglesia
Venden clavos en la panadería

• Investiga los nombres de:


- El alcalde:
Dirección del Municipio:
- El Arzobispo:
Dirección del Arzobispado:
- El General:
Dirección de la Comisaría:
- Gerente del IPPSS (Seguro Social):
Dirección del Hospital Central:

• Respondemos:
¿Qué cuidados debemos tener con el Ornato Público de nuestra comunidad?
- Echar la basura en los tachos públicos
- No pisar ni maltratar el pasto de los jardines.
- No arrancar las flores, ni ramas de árboles.
- Cuidar los teléfonos públicos y los monumentos.
- No orinar en los parques, calles ni jardines.
- Cuidar los juegos de los parques.
- Mantener limpias y pintadas las fachadas de nuestras casas.
- Barrer nuestras veredas.

• Graficar o pegar 3 formas de cuidar tu comunidad.


• Elaboramos un mapa conceptual para 6 servidores de la comunidad.

Descripción Función
__________________ __________________
__________________ __________________
__________________ __________________

Servidor de la Comunidad
El Policía

¿Dónde trabaja? ¿Cómo nos Ayuda?


__________________ _____________________
__________________ _____________________
_______________ __________________

• Elaboramos el mismo esquema para los otros trabajadores, luego lo exponemos, escribimos nuestras
conclusiones, y anotamos en el cuaderno.
• Luego Grafico y escribo:

El Mecánico El Albañil
¿Qué hace? ¿Qué hace?
__________________ __________________
__________________ __________________
__________________ __________________
__________________ __________________

El gasfitero El Arquitecto
¿Qué hace? ¿Qué hace?
__________________ __________________
__________________ __________________
__________________ __________________
__________________ __________________

El jardinero El Pintor
¿Qué utiliza en su ¿Qué utiliza en su
trabajo? trabajo?
__________________ __________________
__________________ __________________
_______________ _______________
El Médico La Secretaria
¿Qué utiliza? ¿Qué utiliza?
__________________ __________________
__________________ __________________
__________________ __________________
______________ ______________
ACTIVIDAD Nº 2

“SANTA ROSITA DE LIMA BENDICE MI TIERRA”


AREA: COMUNICACIÓN

• Leemos la lectura:

“EL ROSAL DE ROSA”

Por los años de 1581, el griego Miguel Acosta y comerciantes de Lima hicieron una colecta, que en
menos de dos meses, subió a cuarenta mil pesos, para fundar un hospital destinado a la asistencia de
marinos, gente toda que al llegar a América pagaba la chapetonada, frase con la que nuestros
mayores querían significar que el extranjero antes de aclimatarse, era atacado por la terciana y por lo
que entonces se llamaba bicho alto y hoy disentería.
Don Gaspar Flores no era rico, pero edificó unos cuartuchos al respaldo del hospital donde en uno de
los cuales naciera el 30 de abril de 1586 su hija Isabel, ósea Santa Rosa de Lima.
Como quedó un gran espacio de terreno, la hija de Gaspar la convirtió en un huerto y jardincillo. En el
Perú no se producían Rosas pero grande fue la sorpresa pues brotó un rosal y muchos más en el
jardín de Rosa, y se pusieron de moda; que el empirismo médico descubre en ella admirables
propiedades medicinales, y las hojas secas se guardaban en un paño, para el alivio de cualquier
dolencia.
Después de su muerte fue beatificada como Santa y también se le dio el título como Patrona de Lima y
del Perú.
Entonces Don Gaspar de Valladolid y Andrés Vilela cedieron el terreno para construir el Santuario de
Rosa de Lima.

1. Con ayuda del diccionario busca el significado de las palabras subrayadas.


2. Forma oraciones con las palabras anteriores

Comprensión:
Marca con una aspa (x) la respuesta correcta
1. ¿Para qué se hizo la colecta? 4. ¿Para que se usaban las rosas?
a. Para ayudar a los marinos a. Para perfumar las casas.
b. Para fundar un hospital b. Para hacerles secar
c. Para donar a la Iglesia c. Para adornar y curar ciertas
2. ¿Quién es D. Gaspar Flores? enfermedades.
a. Un comerciante 5. ¿Qué título se le dio a Rosa?
b. El fundador del Hospital a. Patrona de Lima
c. El Padre de Santa Rosa de Lima b. Patrona del Perú
3. ¿Por qué se sorprendió Rosa al ver su c. Patrona de Lima y del Perú
Rosal en el Jardín?
a. Porque había brotado
espontáneamente.
b. Porque ella lo sembró
c. Porque su padre lo trajo

• Vocabulario
Palabras sinóminas y antónimas
Las palabras son signos lingüísticos que se componen de dos partes

 Significado o concepto

 Significante o sucesión de letras o


Perro fonemas

Muchas veces las palabras tienen diferente significante pero igual significado. Estas palabras son
sinónimas.
• Dibujas los significados de:

auto carro mono simio

zapallo calzado perro can

betún pomada sortija anillo

Recuerda: Las palabras que tienen diferente significante pero igual significado, se llaman
SINÓNIMAS.

• Cambia la palabra subrayada por un antónimo.

- Navegamos por el ancho caudal del río - Una noticia larga


( ) ( )
- Un Carro barato - Estoy inflando los globos
( ) ( )
- Ernesto es un hombre viejo - Falta dinero para comprar el regalo
( ) ( )

Recuerda:
Las palabras de significados contrarios se llaman ANTÓNIMAS.

PALABRAS SINÓNIMAS, ANTÓNIMAS Y PARÓNIMAS

 Lee las siguientes listas y luego completa los espacios en blanco


a. aseando – Limpio fugaz – rápido robusto – gordo
triste - apenado lleno - repleto lindo – bello
Estas palabras son _________________ porque _____________________
b. liviano – pesado corto – largo suave – áspero
grueso - delgado caliente – frío alto – bajo
Estas palabras son _____________ porque ________________________
c. anden – andén cardenal – cardinal encerar - encerrar
acto – apto pollo – poyo respecto – respeto
Estas palabras son _____________ porque ______________________

 Escribe el sinónimo de: Escribe el antónimo de:


delincuente :______________ resistente :______________
esposo :______________ tacaño :______________
modelo :______________ grande :______________
cerros :______________ crudo :______________
difunto :______________ culpable :______________
doctor :______________ diferente :______________
(4 x 2) x 3 (4 x 2) x 3 = 4 x (2 x 3)

8 x 3 = 24

4 x (2 x 3)
AREA: MATEMÁTICA
4 x 6 = 24
PROPIEDADES DE LA MULTIPLICACIÓN

• Ahora veremos algunas propiedades de la multiplicación:


1) Propiedad conmutativa: Es cuando podemos cambiar el orden de los factores y obtenemos el mismo
producto.
Juan dice: y Luís dice:
He preparado 3 filas Yo 4 filas de 3 ¿Quién preparó más
de 4 galletas cada galletas cada galletas?
una una.

Los dos prepararon 12


3 x 4 4 x 3 galletas
3x4=4x3
12 12
• Completa:
a) 3 x 7 = 7 x 3 j) 16 x 6 = 6 x ___
b) 8 x ___ = 3 x ___ k) 20 x 3 = ___ x 20
c) 3 x 6 = ___ l) 35 x 2 = ___ x 35
d) ___ x 6 = ___ x 9 m) 49 x 2 = ___ x 49
e) 4 x 6 = ___ x ___ n) 11 x 3 = ___ x 11
f) 7 x ___ = 5 x ___ o) 27 x 2 = ___ x 27
g) 6 x 7 = ___ p) ___ x 4 = 4 x 16
h) ___ x 7 = ___ x 8 q) ___ x 5 = 5 x 15
i) 6 x ___ = 14 x 6 r) 12 x ___ = 8 x 12

• Une los factores y el producto como resultado de aplicar la propiedad conmutativa.

a) 4 x 7 9x8 30 g) 3 x 7 7x8 18
b) 6 x 9 5 x 12 54 h) 6 x 3 5x7 56
c) 5 x 8 3 x 10 28 i) 4 x 6 7x6 35
d) 10 x 3 9x6 40 j) 6 x 7 3x6 21
e) 8 x 9 7x4 72 k) 7 x 5 7x3 42
f) 12 x 5 8x5 60 l) 8 x 7 6x4 24

2) Propiedad Asociativa: Es la multiplicación de más de dos factores se pueden cambiar 2 de ellos por su
producto y el producto total no cambia.

Pepito pregunta:
Si, amiguito, y de 2
¿sabes hacer esta multiplicación?
maneras diferentes
4x2x3

(4 x 2) x 3 (4 x 2) x 3 = 4 x (2 x 3)

8 x 3 = 24

4 x (2 x 3)

4 x 6 = 24
AREA: PERSONAL SOCIAL

PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

Con el propósito de preservar los recursos naturales del Perú se han creado los Parques Nacionales, las
reservas Nacionales, los Santuarios Nacionales y los Santuarios Históricos.
Parques Nacionales: Son áreas reservadas por el Estado para proteger paisajes, flora y fauna originales.
Sólo se permite el uso turístico y científico de los recursos. Ejemplo: Parque Nacional de Huascarán en
Huaraz.
Reservas Nacionales: Áreas reservadas para el manejo de la flora y fauna, aprovechando los recursos
bajo control del Estado. Ejemplo: Reserva Nacional de Pampas Galera (Ayacucho)
Santuarios Nacionales: Son áreas reservadas para proteger especies determinadas. Ejemplo: Santuarios
Nacional de Mejía, en Arequipa para proteger aves migratorias.
Santuario Histórico: Son áreas reservadas para proteger lugares donde se desarrollaron hechos gloriosos
de nuestra historia. Ejemplo: Santuario Histórico de Machupicchu en Cusco.

 Observo las fotos o postales. Identifico que Parque, reserva o Santuario es y a que departamento
pertenece. Escribo:

Dpto de Dpto de

Dpto de

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ

Parques Nacionales: 11. R.N. Junín


1. P.N. Cerro de Amotape 12. R.N. Pacaya – Samiria
2. P.N. Cutervo 13. R.N. Titicaca
3. P.N. Huascarán 14. R.N. Salinas y Aguada Blanca
4. P.N. Manú Santuarios Nacionales:
5. P.N. Tingo María 15. S.N. Huayllay
6. P.N. Rio Abiseo 16. S.N. Calipuy
22. P.N. Yanachaga – Chemillen 17. S.N. Pampas de Heath
Reservas Nacionales: 18. S.N. Laguna de Mejía
7. R.N. Lachay Santuarios Históricos:
8. R.N. Calipuy 19. S.H. Chacamarca
9. R.N. Paracas 20. S.H. Pampas de Ayacucho
10. R.N. Pampa Galeras 21. Machu Picchu

También podría gustarte