Está en la página 1de 87

SESION N°

RESOLVEMOS PROBLEMAS DE COMPARACIÓN 1


I. DATOS GENERALES

a. Institución Educativa: N° 0170 “Santa Rosa del Sauce “


b. Área : Matemática
c. Director : Jorge Vilca Rabanal
d. Coordinadora : Maritza Rojas Cachay
e. Grado y sección : 2° “B”
f. Docente : Magaly Mota Flores
g. Fecha :

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencia
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de - Establece relaciones entre datos y - Presenta
cantidad. una acción de quitar, separar, representaciones
1.1. Traduce cantidades a comparar cantidades, y las concretas y gráficas de
expresiones numéricas. transforma en expresiones los significados de la
1.3. Usa estrategias y numéricas (modelo) de adición o acción de quitar
procedimientos de estimación y sustracción con números naturales mediante la resolución
cálculo 1.4. Argumenta de hasta dos cifras. de problemas de
afirmaciones sobre las relaciones - Emplea estrategias y comparación 1.
numéricas y las operaciones. procedimientos como los siguientes: Técnicas e Inst. de
- Estrategias de comparación, que evaluación.
incluyen el uso de material - Prueba escrita
concreto.
- Realiza afirmaciones sobre por qué
debe sumar o restar en un problema
y las explica; así también, explica su
proceso de resolución y los
resultados obtenidos.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de atención a la Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno,
diversidad. evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

 Preparar diversos materiales como palitos, chapas,  Palitos


material base diez, etc.  Chapitas
 Preparar el planteamiento del problema en un  Semillas
papelote.  Plastilina
 Prepara copias de la ficha de aplicación de problemas y  Papelotes
fichas de actividades.  Plumones
 Fichas de aplicación de problemas
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 min

- Se motiva entregando a cada pareja una cantidad diferente, entre 10 y 20 palitos de helado (palitos de
chupete) y plastilina. Se pide que formen figuras con el material recibido.

- Luego, se escribe en la pizarra o en un papelote una tabla para el registro de los datos.
Figura A B
Cantidad de palitos 7 8
- Al concluir se realiza las siguientes preguntas: ¿las figuras A y B tienen la misma cantidad de palitos?, ¿en cuál
de las figuras se usó más palitos?, ¿en cuál se usó menos?, ¿cómo lo hicieron?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE COMPARACIÓN 1
- Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Trabajo en equipo.
 Cuidar los materiales que se usarán.

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min

Planteamiento de problemas:

Pablo vive en Piura, él elaboró 13 caballitos de totora y Nico elaboró 20


caballitos de totora. ¿Cuántos caballitos de totora elaboró Nico más que
Pablo?

Familiarización con el problema:


- Leen el enunciado y se plantea las siguientes preguntas ¿cuántos caballitos de totora elaboro Pablo?,
¿cuántos caballitos de totora elaboró Nico?, ¿Quién elaboró más caballitos de totora?, ¿qué pide el
problema? Si es necesario, se pide que vuelvan a leer el enunciado del problema y se formula nuevamente las
preguntas.
- Búsqueda y ejecución de estrategias
- Responden las preguntas: ¿cómo podemos determinar cuántos caballitos de totora elaboró Nico?, ¿nos
ayudará usar algún material?, ¿cuál?; ¿qué haremos primero?, ¿qué haremos después?
- Colocamos los materiales concretos como material Base Diez (ábaco), botones, semillas, chapitas, canicas en
un lugar accesible para que las niñas y los niños puedan usarlos.
- Se sugiere que vivencien la experiencia utilizando material concreto: para representar la cantidad de caballitos
de totora. Acompañamos en el proceso de representación retroalimentando a los niños y niñas que no
puedan representar la cantidad de caballitos de totora.
- Las siguientes podrían ser algunas maneras de resolver el problema, después de haber manipulado los
materiales.

- Nico elaboro 7 caballitos de totora más que Pablo.


- Se pide al grupo de materiales que entregue papelotes a cada grupo para que grafiquen la resolución del
problema.
- Se pide que expliquen las estrategias utilizadas para resolver el problema. Se verifica junto con los estudiantes
las respuestas obtenidas y su correlación con los datos y la pregunta del problema.
- Se realiza las aclaraciones y correcciones pertinentes.
- Formalización y reflexión
- Se explica cómo resolver los problemas de comparación 1.
- Se conocen las dos cantidades y se pregunta por la diferencia “de más” que tienen la cantidad
mayor respecto a la menor.
- Para su representación gráfica se quita la diferencia de la cantidad mayor. Ejemplo.
Alejandro tiene 5 canicas y Tony tiene 9 canicas. ¿Cuántas canicas tiene Tony más que
Alejandro?

1 2 3 4
Quitamos
- Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿te fue fácil encontrar la respuesta?, ¿cómo lo lograste?, ¿te ayudó
utilizar materiales?; ¿crees que hay otro modo de resolver este problema?, ¿cuál?
- En forma individual
- Luego solucionan otros problemas de cambio 1 y lo resuelven utilizando material concreto y lo grafican.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min

- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les parecieron las actividades
realizadas hoy?, ¿fueron interesantes?, ¿Cómo resolvieron el problema de comparación? ¿Les ayudó utilizar el
material? ¿Qué acción tuvieron que realizar juntar o quitar?, ¿para qué les servirá lo aprendido?
- TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha de actividad.

V. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al resolver problemas de comparación 1?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESION N°
IDENTIFICAMOS LOS ELEMENTOS SOCIALES Y NATURALES

I. DATOS GENERALES
a. Institución Educativa: N° 0170 “Santa Rosa del Sauce “
b. Área : Personal Social
c. Director : Jorge Vilca Rabanal
d. Coordinadora : Maritza Rojas Cachay
e. Grado y sección : 2° “B”
f. Docente : Magaly Mota Flores
g. Fecha :

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencia
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
PS 4. Gestiona responsablemente el - Brinda ejemplos de relaciones Identifica los elementos
espacio el ambiente. simples entre elementos naturales y naturales y sociales de su
4.1. Comprende las relaciones sociales del espacio donde realiza medio ambiente
entre los elementos naturales y sus actividades cotidianas y de brindando ejemplos de
sociales: otros espacios geográficos del Perú cómo se relacionan los
(Costa, Sierra, Selva y mar). elementos.

Escala de valoración
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Escala de valoración

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a


Enfoque de derechos. consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Preparar adivinanzas en tarjetas.  Adivinanzas
 Preparar una lámina de un paisaje  Paisaje
 Preparar copias de las fichas de aplicación y  Cartulinas
actividades  Plumones
 Fichas de aplicación
 Fichas de actividades

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20 min

En grupo clase
- Se motiva con tarjetas de adivinanzas referidas a los elementos de la naturaleza.
- Escriben en tarjetas las respuestas de las adivinanzas y los pegan en la pizarra.
- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué adivinaron? ¿Dónde encontramos esos elementos? ¿Cuáles serán
los elementos de la naturaleza? ¿Cuáles serán los elementos elaborados por el hombre?
Problematización
- Se motiva con la siguiente imagen:

- Se formula las siguientes preguntas: ¿Cuál de los lugares se parece a nuestra región? ¿Qué elementos
observan? ¿Cómo se relacionan los elementos sociales y naturales? Escriben en tiras las preguntas y se
pegan en el sector de personal social.
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY CONOCEMOS LOS ELEMENTOS NATURALES Y SOCIALES DE
NUESTRO MEDIO AMBIENTE
- Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable.
 Mantener el orden y la limpieza.

Desarrollo Tiempo aproximado: 65 min

Análisis de la información
- Para orientarlos a dar respuesta a las preguntas problematizadora se recuerda las adivinanzas y se plantea
las preguntas ¿cuáles de los elementos observados en la imagen son propios de la naturaleza y cuáles han
sido elaborados por el hombre?
- A partir de sus comentarios, coloca en la pizarra los rótulos: “NATURALES” y “SOCIALES” que se pegan a lado
derecho e izquierdo de la imagen presentada.
- Se entrega información de los elementos naturales y sociales.
En forma individual:
- Se indica que ahora que ya saben cuáles son los elementos naturales y sociales podrán responder las
preguntas problematizadora a través de una ficha de aplicación.
- Culminada la ficha comparten sus respuestas en grupos, después comparten con toda el aula.
- Se explica que los elementos naturales y sociales se relacionan entre sí.
Toma de decisiones
- En grupos responden las preguntas: ¿por qué y para qué creen que esos elementos existen?, ¿qué función
cumple cada uno?, ¿qué pasaría si no estuvieran?, ¿cuál es la diferencia Entre un elemento natural y otro
elemento social? ¿podemos decir que son importantes para la vida y el desarrollo de la localidad?, ¿Por qué?
¿Cómo se relacionan? Pueden dar un ejemplo.
- Sistematizan los elementos de nuestro medio ambiente.

- Se concluye con las ideas fuerza.


- Los elementos sociales son aquelos que han sido creados por el ser humano, por ejmplo, las casas y los
caminos. Mientras que los elementos naturales no han sido creados por las personas, por ejemplo, los ríos,
los animales y las plantas.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min

- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Participaron durante la sesión?, ¿qué actividades
realizaron para comprender el trabajo propuesto? ¿Cuáles son elementos naturales?, ¿Cuáles son elementos
sociales?, ¿Para qué me sirve lo aprendido?

V. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes al identificar los elementos sociales y naturales?
 ¿qué dificultades experimentaron?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE.

NOMBRE : Magaly Mota Flores.


GRADO Y SECCIÓN : 2° “B”
FECHA : -09-19
Participamos en la Inauguración de las Mini-Olimpiadas

Propósito: Hoy trabajaremos acerca de la inauguración de la Mini-Olimpiadas y que compartiremos valores,


compañerismo, participación en el dicho evento.
Materiales o Recursos a utilizar:
-Globos.
-Uniforme.
-Pompones.
-Disfraces.
-Cartel.
-Banderola.
-Lista de Cotejo.
Competencia, capacidad e indicador a trabajar en la sesión.
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIA CAPACIDAD Desempeño
-Convive respetándose a sí -Ejerce, defiende y promueve -Practica el valor de la moral
mismo y a los demás. los derechos humanos. (bien) y la solidaridad entre
sus compañeros.
Momentos de la sesión:
INICIO.
-Recordaré con los niños sobre las actividades que realizaron en la sesión anterior.
-Luego conversaré con las y los estudiantes sobre la conducta que deben tener en la inauguración de los juegos
deportivos.
-Responden a interrogantes en la forma oral.
¿Alguna vez han participado en un evento así?
¿Cómo era?
¿Y todos tus compañeros y (as) participaron?
*¿Qué deporte crees que habrá en estas Mini-Olimpiadas? ¿Por qué?
Registraré los acuerdos que se desarrollará durante la sesión.
-Orden en el desplazamiento
-Levantar la mano para pedir la palabra.
Propósito:

Hoy participamos con alegría en la Inauguración de las Mini- olimpiadas guiados por el bien y
la solidaridad.

Desarrollo: Problematización
Las y los estudiantes observan imágenes, los pegaré en la pizarra.

Lue
go les preguntaré.
¿Qué observan en cada imagen?
¿Conoces ese deporte?
¿Cómo se desarrollará?
Los orientare para que noten lo que ha sucedido en cada imagen.
En la primavera es el futbol, este deporte la practican tanto las y los estudiantes niños, jóvenes y adultos.
En la segunda imagen el atletismo es un deporte que incluye los ejercicios de fuerza y destreza personal, con
postas, carreras, otros.
.Análisis de información
.Conversaré con las y los estudiantes, les diré que habrá un concurso en cuanto a puntualidad, vestimenta,
orden, coreografía, mascota y otros.
Se les indicará cual es la secuencia que deben seguir en la presentación deportiva.
Complementaremos diciendo que: “El valor de la moral y la solidaridad”
-“Gracias a este valor distinguimos el bien de mal y actuamos guiados por el bien”
-“Comparten con los que no tienen”
Toma de decisiones:
Orientaré la reflexión de las y los estudiantes mediante las siguientes preguntas:
¿Cómo se han sentido al conocer estos deportes?
¿Con quiénes los compartiremos?
¿Cómo debemos actuar?
¿Qué valores debemos tener presente?
Escucharé sus respuestas y plantearé algunas conclusiones:
.El deporte es la vida, mente sana en cuerpo sano y que debemos estar guiados siempre por el bien.
.Se aplicará una lista de cotejo.
CIERRE (valoración del aprendizaje)
Pediré a las y los estudiantes reflexionen.
¿Las actividades realizadas nos ayudaron a conocer sobre cómo se desarrolla un Inauguración deportiva?
¿Qué ideas nos ha generado saber acerca de los deportes que se realizarán en la Mini-olimpiada?
¿Qué aprendimos?
¿Cómo lo aprendimos?
¿Cómo lo aprendimos?
¿Para qué lo aprendimos?
¿Para qué lo aprendimos?
Actividad: ¿Qué otros deportes se realizan en una Mini- Olimpiada?

____________________________ _______________________________

PROFESORA DE AULA COORDINADORA


SESION N°
RECIBAMOS POESÍA A NUESTRA ESCUELA

I. DATOS GENERALES
a. Institución Educativa: N° 0170 “Santa Rosa del Sauce “
b. Área : Comunicación
c. Director : Jorge Vilca Rabanal
d. Coordinadora : Maritza Rojas Cachay
e. Grado y sección : 2° “B”
f. Docente : Magaly Mota Flores
g. Fecha :

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 1. Se comunica oralmente en su - Adecúa su texto oral a la Declama poemas a su
lengua materna. situación comunicativa y a sus colegio utilizando
1.3. Adecúa, organiza y interlocutores considerando el expresiones, gestos,
desarrolla las ideas de forma propósito comunicativo, mímicas y movimientos
para trasmitir sus
coherente y cohesionada. utilizando recursos no verbales
emociones.
1.4. Utiliza recursos no verbales (gestos y movimientos
y paraverbales de forma corporales) y recurriendo a su
Técnicas e Inst. de
estratégica experiencia y tipo textual.
evaluación.
- Emplea recursos no verbales
(gestos y movimientos Escala de valoración
corporales) y paraverbales
(pronunciación entendible) para
apoyar lo que dice en situaciones
de comunicación no formal.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de igualdad de  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el
género. cuidado de los espacios educativos que utilizan.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Preparar imágenes de la poesía.  Imágenes
 Preparar un papelote de la poesía  Fichas de actividades

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 min

- Dialoga con los niños y las niñas sobre las actividades realizadas en la sesión anterior de la declamación de una
poesía a su familia.
- Se motiva con un letrero en la pizarra y con la siguiente imagen

GRAN FESTIVAL DE POEMAS

Vi caer una estrella en


noche de luna llena y
volví mis brazos
alas…

- Responden las siguientes preguntas:


¿Qué está haciendo la ¿Qué gestos y ¿Quiénes la observan? ¿Has participado alguna
niña? movimientos realiza? vez en un festival de
poesía?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante las siguientes interrogantes: ¿Qué es una poesía? ¿Cómo
podemos declamar una poesía?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY DECLAMAREMOS POESÍAS A nuestro colegio
- Se revisa con los estudiantes las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable
 Respetar la opinión de los demás.
 Mantener el orden y la limpieza.

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min

En grupo clase
- Se presenta en un papelote una poesía a la familia.
Antes de la declamación
- Responden de forma oral las siguientes preguntas: ¿Para qué vas a declamar tu poesía?, ¿Quiénes van a
escuchar tu declamación?, ¿Qué emociones deseas transmitir en tu poesía?
- Piensan como van a declamar su poesía que es lo que desean expresar. Se puede ayudar mediante el
siguiente esquema y lo completan oralmente.
- Memorizan la poesía y ensayan su declamación en pares, se escuchan y se observan durante la declamación
realizada.
- Responden las siguientes preguntas:
¿Conseguí transmitir ¿La entonación de mi ¿Mis gestos y ¿En qué debo mejorar
emociones? voz fue la apropiada movimientos fueron para que mi
para lo que expresa adecuados? declamación sea más
mi poema? atractiva?
- Ensayan nuevamente su declamación teniendo en cuenta las respuestas dadas a las preguntas.
- Ensayan grupalmente y que todos realicen los mismos gestos y transmitan las mismas emociones.
- Se solicita a un voluntario para que pueda ser el presentador y pueda dirigir el festival de la poesía.
- Se establece el orden de los grupos mediante un juego tradicional: “En la casa de pinocho”
Durante la declamación
- El niño voluntario para ser el presentador dirige el festival presentando a los grupos.
- Los grupos para realizar su declamación deben tener en cuenta:

- Saludar al público y presentar la poesía que declamarán.


- Entonación y volumen adecuado al declamar la poesía.
- Emplear gestos del rostro que vaya de acuerdo con lo que
desean transmitir.
- Realizar movimientos y gestos adecuadamente.

- Los demás grupos escuchan atentamente la poesía que declamaron.


Después de la declamación
- Se dialoga las diferentes formas de declamar y expresar sus emociones.
- Responden oralmente y ordenan las siguientes acciones de la declamación de su poesía.

Usé un Saludé a mi público y


volumen de presenté el poema que iba
voz adecuada. a declamar.

Usé una entonación Realicé gestos y movimientos


apropiada para lo que que me ayudaron a resaltar
el significado de lo que
deseaba transmitir.
expresaba.
- Finalmente se autoevalúan coloreando las siguientes estrellas.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min

- Se conversa con los niños y las niñas sobre lo que han aprendido al declamar su poesía.
- Mediante las preguntas: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Cómo declamaste tu poesía?; ¿Qué gestos y emociones
transmitiste?, ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
- TAREA PARA LA CASA: Se pide que declamen la poesía aprendida a su familia.
- Se pide que repasen las letras y dibujen la estrofa de la poesía que más les gustó.

V. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al declamar sus poesías?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESION N°
CONOCEMOS EL MISTERIO DE LA SANTISIMA TRINIDAD

I. DATOS GENERALES
a. Institución Educativa: N° 0170 “Santa Rosa del Sauce “
b. Área : Religión
c. Director : Jorge Vilca Rabanal
d. Coordinadora : Maritza Rojas Cachay
e. Grado y sección : 2° “B”
f. Docente : Magaly Mota Flores
g. Fecha :

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencia
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
ER 2. Asume la experiencia del encuentro - Expresa en forma oral, gráfica, Explica y reconoce “La
personal y comunitario con Dios en su escrita y corporal el amor a la Santísima Trinidad” explica
proyecto de vida en coherencia con su Santísima Trinidad. cuál es el misterio de
creencia religiosa. - Practica el silencio y la oración nuestra fe y reflexiona
2.1. Transforma su entorno desde el en celebraciones de fe para escribiendo una petición.
encuentro personal y comunitario con comunicarse con Dios.
Dios y desde la fe que profesa
Técnicas e Inst. de
2.2. Actúa coherentemente en razón de
evaluación.
su fe según los principios de su
Escala de valoración
conciencia moral en situaciones
concretas de la vida

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de orientación al bien Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
común. responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su
propio bienestar y el de la colectividad.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

- Imagen de la Santísima Trinidad - Palitos, círculos, imágenes


- Preparar en un texto la Santísima Trinidad - Lectura de la Santísima Trinidad
- Preparar copias de las actividades. - Fichas de actividades

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 min

En grupo clase
- Se motiva entregando tres palitos bajalenguas y tres círculos, para ello se pide que sigan las siguientes
indicaciones:
o Con los palitos los unen en forma triangular y se pegan un círculo en cada vértice.
o Ahora se pide que escriban en los círculos: Dios Hijo y Espíritu Santo, como se muestra a continuación:
- Se recoge saberes previos mediante las preguntas: ¿Quién es Dios?, ¿Quién es el hijo? ¿Quién es Espíritu
Santo? ¿Son distintos? ¿Por qué? ¿Son uno solo?
- Se provoca el conflicto cognitivo planteando las siguientes preguntas ¿Qué es la Santísima Trinidad?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY CONOCEMOS EL MISTERIO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD
- Seleccionan normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
 Respetar a nuestros compañeros.
 Compartir materiales.

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min

VER
- Se entrega una imagen de la Santísima Trinidad para que la coloreen:

- Se dialoga mediante las siguientes preguntas: ¿A quiénes colorearon? ¿Serán uno solo? ¿Serán tres personas
distintas?
JUZGAR
- Leen la lectura: “La Santísima Trinidad”
- Aprenden las siguientes preguntas:
- 1.¿Quiénes la Santísima Trinidad?
- La Santísima Trinidad es el mismo Dios, Padre, hijo y Espíritu Santo, tres Persona distintas y un solo Dios
verdadero,
- 2. ¿Cuál es la primera Persona de la Santísima Trinidad?
- La primera Persona de !a Santísima Trinidad es Dios.
- 3. ¿Cuál es la segunda Persona de la Trinidad?
- La segunda Persona de la Santísima Trinidad es el Hijo.
- 4. ¿Cuál es la tercera Persona de la Santísima Trinidad?
- La tercera Persona de la Santísima Trinidad es Espíritu Santo.
- 5. ¿El Padre es Dios?
- Sí, el Padre es Dios.
- 6. ¿El Hijo es Dios?
- Sí, el Hijo es Dios.
- 7. ¿El Espíritu Santo es Dios?
- Si, el Espíritu Santo es Dios.
ACTUAR
- Aprenden la oración “Gloria al Padre”:
- Escribe una petición en una nube a la Santísima Trinidad y lo pega en el sector de educación religiosa.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min

- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes: ¿qué aprendimos hoy?,
¿Quién es la Santísima Trinidad?; ¿Por qué es el Misterio de nuestra Fe? ¿para qué me sirve lo aprendido?
- TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha de aplicación

V. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al conocer la Santísima Trinidad?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al reflexionar sobre la Santísima Trinidad?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESION N°
Dialogamos sobre lo que nos gusta de nuestra escuela

I. DATOS GENERALES
a. Institución Educativa: N° 0170 “Santa Rosa del Sauce “
b. Área : Comunicación
c. Director : Jorge Vilca Rabanal
d. Coordinadora : Maritza Rojas Cachay
e. Grado y sección : 2° “B”
f. Docente : Magaly Mota Flores
g. Fecha :

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencia
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
C 1. Se comunica oralmente en su - Expresa oralmente ideas y emociones en Participa en diálogos
lengua materna. torno a costumbres y tradiciones, aunque expresando sus
1.4. Utiliza recursos no verbales y en ocasiones puede reiterar información experiencias en la
paraverbales de forma estratégica innecesariamente. Establece relaciones escuela
1.5. Interactúa estratégicamente con lógicas entre ellas (en especial, de adición
distintos interlocutores y secuencia), a través de algunos Técnicas e Inst. de
1.6. Reflexiona y evalúa la forma, el conectores. Incorpora un vocabulario de evaluación.
contenido y contexto del texto oral uso frecuente. Prueba de comprensión
- Participa en diversos intercambios orales Escala de valoración
formulando preguntas sobre lo que le
interesa saber, dando respuestas y
haciendo comentarios relacionados con
costumbres y tradiciones. Recurre a
normas y modos de cortesía según el
contexto sociocultural.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque intercultural Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

 Lee las páginas 54 y 55 de las Rutas del Aprendizaje,  Carteles con preguntas.
versión 2015. Fascículo 1: ¿Qué y cómo aprenden  Plumones, colores y lápices. }
nuestros estudiantes? III ciclo -Área Curricular de  Papelotes y hojas bond.
Comunicación. 1.° y 2.° grados de Educación  Cinta adhesiva.
Primaria.  Cuaderno de trabajo
 Elabora carteles y escribe en ellos algunas  Lista de cotejo.
preguntas que ayudarán a conservar el orden
durante el diálogo de los estudiantes. Verifica que
todos los estudiantes tengan el Cuaderno de
trabajo (páginas 143 y 144).
 Revisa la lista de cotejo (Anexo 2).

MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 min

-
- Se comunica el propósito de la sesión: hoy comentarán sobre el lugar que más les gusta de su escuela
y elaborarán un dibujo para explicar por qué.
- Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
Escuchar la opinión de los demás.
Cuidar los materiales que se usarán.

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min


ANTES DEL DIÁLOGO
En grupo clase
 Ordena a los estudiantes en semicírculo, de tal manera que todos puedan verse y escucharse con
facilidad durante el diálogo.
 Pídeles que cierren los ojos y piensen en un lugar de su escuela que les guste, ya sea alguno visto
durante el recorrido que realizaron en el recreo u otro que hayan conocido . Guía esta actividad
mediante las siguientes preguntas: ¿cómo es el lugar?, ¿dónde se encuentra ubicado?, ¿por qué te
llamó la atención?, ¿qué te gusta del lugar?
 Solicita a los encargados de materiales de cada grupo que repartan hojas y colores a todos los
integrantes.
 Indica a los niños y a las niñas que realicen un dibujo del lugar que recordaron, y que, debajo de este,
escriban algunas de sus características y las razones por las cuales les gusta.
DURANTE DEL DIÁLOGO
En grupo de cuatro integrantes
 Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes e invítalos a presentar sus dibujos. Indica que
quienes hayan coincido en dibujar el mismo lugar, se agrupen para intercambiar entre ellos sus ideas.
En grupo clase
 Dialoga con los niños y las niñas sobre el lugar que escogieron para ser dibujado. Ten en cuenta que el
diálogo debe estar orientado hacia el tema del lugar escogido para ser dibujado y de las actividades que
realizan las personas que se desenvuelven en él.
 Orienta la realización del diálogo. Para ello, coloca en la pizarra carteles con algunas preguntas que los
ayudarán a conservar el orden durante el mismo; por ejemplo: ¿cuál es el nombre del lugar?, ¿qué cosas
tiene?, ¿por qué te llamó o llama la atención?,etc.
 Escribe las respuestas que manifiestan los estudiantes en un cuadro como el siguiente:
DESPUÉS DEL DIÁLOGO
Individualmente
- Señala a los niños y a las niñas que completen, de manera individual, la actividad de la página 143 del
Cuaderno de trabajo (primera parte del Anexo 1).
En grupo pequeños
 Dispón del tiempo necesario para que cada uno comente con su compañero(a) acerca del dibujo que
hizo.
 Monitorea este ejercicio a través de las siguientes preguntas: ¿de qué lugar se trata?, ¿quiénes trabajan
allí?, ¿por qué eligieron ese lugar?, ¿qué les gusta del lugar?
 Motívalos para que expresen si hubo coincidencias o diferencias entre sus dibujos y que elijan, de entre
todos los dibujos del grupo, uno de ellos, para ser socializado con sus compañeros.
 Ayuda a los estudiantes a identificar cuál ha sido el propósito de su diálogo: comentar sobre el
lugar que más les guste de su escuela y explicar, por medio de un dibujo, por qué.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min


- Solicita a los niños y a las niñas que algunos comentarios sobre las actividades realizadas en la sesión.
Promueve la reflexión de los saberes realizando preguntas como estas: ¿cuál fue el propósito del diálogo
que compartieron con sus compañeros?, ¿se podrían usar los dibujos que han realizado para elaborar un
texto sobre su localidad?; ¿qué opinan si guardamos estos dibujos para hacer un libro referente a su
localidad? Escucha con atención sus respuestas y registra, en un papelote o en la pizarra, sus sugerencias
para considerarlas en la siguiente sesión.

V. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESION N°
USAMOS MATERIAL BASE DIEZ PARA RESOLVER PROBLEMAS DE COMPARACIÓN
I. DATOS GENERALES

a. Institución Educativa: N° 0170 “Santa Rosa del Sauce “


b. Área : Matemática
c. Director : Jorge Vilca Rabanal
d. Coordinadora : Maritza Rojas Cachay
e. Grado y sección : 2° “B”
f. Docente : Magaly Mota Flores
g. Fecha :

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencia
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de - Establece relaciones entre datos y - Utiliza material
cantidad. una acción de quitar, separar, concreto con la acción
1.1. Traduce cantidades a comparar cantidades, y las de quitar mediante la
expresiones numéricas transforma en expresiones resolución de
1.3. Usa estrategias y numéricas (modelo) de adición o problemas de
procedimientos de estimación y sustracción con números naturales comparación 1 y los
cálculo 1.4. Argumenta de hasta dos cifras. representa
afirmaciones sobre las relaciones - Emplea estrategias y simbólicamente
numéricas y las operaciones. procedimientos como los siguientes: mediante el tablero
posicional realizando
- Estrategias de comparación, que
sustantivos.
incluyen el uso de material de base
diez y el tablero de valor posicional Técnicas e Inst. de
evaluación.
- Realiza afirmaciones sobre por qué
- Prueba escrita
debe sumar o restar en un problema
y las explica; así también, explica su
proceso de resolución y los
resultados obtenidos.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de atención a la Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno,
diversidad. evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

 Preparar diversos materiales como palitos, chapas,  Palitos


semillas, material base diez, etc.  Chapitas
 Preparar el planteamiento del problema en un  Semillas
papelote.  Plastilina
 Prepara copias de la ficha de aplicación de problemas y  Papelotes
fichas de actividades.  Plumones
 Fichas de aplicación de problemas
 Fichas de actividades.

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


- Recordamos la sesión anterior de resolver problemas de comparación 1 donde lo resolvieron mediante
gráficos.
- Se motiva con el juego pelotitas saltarinas para ello deben seguir las indicaciones:
- Utilizamos los siguientes materiales: 10 pelotitas por grupo y dos baldes pequeños.
- Se indica que formarán dos equipos de la misma cantidad y se formarán por filas.
- El niño de adelante lanzará una pelota al balde, lanzaran las diez pelotitas todos los integrantes.
- Se culmina el lanzamiento y se procede a contar. Gana el que tenga más pelotitas en el balde.
- Se recoge saberes previos mediante las preguntas: ¿Qué grupo ganó? ¿Cuántas pelotas encestó en el balde?
¿Cuántas pelotas más que el otro grupo encestó? Comparan las pelotas y quita las pelotas que tienen de más.
- Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Cómo representarías el problema con base diez?, ¿Cómo lo resolverías?,
¿Qué operación podrías realizar?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE COMPARACIÓN 1 UTILIZANDO
MATERIAL DE BASE DIEZ
- Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Trabajo en equipo.
 Cuidar los materiales que se usarán.

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min

Planteamiento de problemas:

Antonio sembró 12 surcos de papa en la región de la Sierra y Matilde


sembró 7. ¿Cuántos surcos de papa sembró Antonio más que Matilde?

- Familiarización con el problema:


- Leen nuevamente el enunciado y se plantea las siguientes preguntas ¿cuántos surcos de papa sembró
Antonio?, ¿cuántos surcos de papa sembró Matilde?, ¿Quién sembró más surcos de papa?, ¿qué pide el
problema?
- Búsqueda y ejecución de estrategias
- Responden las preguntas: ¿cómo podemos saber cuántos surcos más sembró Antonio?, ¿nos ayudará usar
algún material?, ¿cuál? responden material de base diez; ¿qué haremos primero?, ¿qué haremos después?
- El grupo responsable reparte el material base diez.
- Representan con material base diez los surcos que sembraron Antonio y Matilde. Acompañamos en el proceso
de representación retroalimentado a los niños y niñas para que lo representen utilizando el material de base
diez.
- Las siguientes representaciones pueden ser realizados por los estudiantes utilizando el material de base diez.
- Representamos la acción de quitar con material base diez y simbólicamente mediante la sustracción en el
tablero posicional.

D U
1 2
7
5

12 12 - 7 5

- Se orienta a elaborar o completar el modelo gráfico de solución (comparación 1: se conocen las dos
cantidades y se pregunta por la diferencia “de más” que tiene la cantidad mayor respecto a la menor). El
esquema del gráfico es el siguiente:

Antonio sembró cinco surcos más que Matilde


- El grupo de materiales reparte papelotes a cada grupo para que representen gráficamente y simbólicamente
realizando las operaciones que realizaron en la resolución del problema.
- Explican por grupos las estrategias utilizadas para resolver el problema. Se verifica junto con los estudiantes
las respuestas obtenidas y su correlación con los datos y la pregunta del problema. Se realiza las aclaraciones
y correcciones pertinentes.
- Formalización y reflexión
- Se explica cómo resolver los problemas de comparación 1 usando un modelo gráfico y realizando
sustracciones.

- Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿te fue fácil encontrar la respuesta?, ¿cómo lo lograste?, ¿te ayudó
utilizar materiales?; ¿te ayudó utilizar el modelo gráfico? ¿crees que hay otro modo de resolver este
problema?, ¿cuál?
- En forma individual
- Luego solucionan otros problemas de cambio 1, los resuelven utilizando el modelo gráfico y con sustracciones.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min

- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les parecieron las actividades
realizadas hoy?, ¿fueron interesantes?, ¿Cómo resolvieron el problema de comparación? ¿Les ayudó realizar
el modelo grafico? ¿Qué operación realizaron?, ¿para qué les servirá lo aprendido?
- TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha de actividad para resolver problemas de cambio mediante las estrategias aprendidas.

V. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al resolver problemas de comparación 1?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESION N°

Leemos invitaciones
I. DATOS GENERALES
a. Institución Educativa: N° 0170 “Santa Rosa del Sauce “
b. Área : Comunicación
c. Director : Jorge Vilca Rabanal
d. Coordinadora : Maritza Rojas Cachay
e. Grado y sección : 2° “B”
f. Docente : Magaly Mota Flores
g. Fecha :

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 2. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS - Identifica información explícita Reconoce la silueta o
ESCRITOS EN SU LENGUA que se encuentra en distintas estructura externa de
MATERNA. partes del texto. una invitación a partir
del título, y los datos que
proporciona el texto.
2.1. Obtiene información del texto -Predice de qué tratará la
escrito invitación y cuál es su propósito Técnicas e Inst. de
comunicativo, a partir de algunos evaluación.
2.2. Infiere e interpreta indicios, como títulos,
información del texto ilustraciones, formato, y Escala de valoración
expresiones que se encuentran
en los textos que lee por sí
mismo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de igualdad de  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el
género. cuidado de los espacios educativos que utilizan.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Busca diversos tipos de invitación que puedas  Plumones
llevar al aula.  Papelotes
 Lee las Rutas del aprendizaje. Cuaderno de  Cinta masking tape
trabajo, Comunicación, 2°, págs. 159-160  Invitaciones de diferente tipo
 Cuaderno de trabajo, páginas 159-160

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


En grupo clase
 Se dialoga con los niños y las niñas sobre las diversas actividades que vienen realizando. Una de ellas
será escribir una invitación para que sus padres asistan a la escuela.
 Se les pide que dialoguen sobre las diferentes oportunidades en que han recibido invitaciones, ya sea
de manera oral o por escrito, así podrán darse cuenta que estas se dan con diferentes motivos. Por
ejemplo invitaciones a polladas, matrimonios y cumpleaños generalmente son por escrito a través de
una tarjeta. En cambio, si nos invitan a almorzar, a jugar a la casa de unos amigos, al cine, estas
invitaciones se dan de manera oral.
 Se elabora un listado de los tipos de invitaciones que conocen los niños y las niñas con los ejemplos
que ellos te proponen.
- Se comunica el propósito de la sesión: leer invitaciones para saber cómo son y en qué ocasiones las
usamos.
- Se revisa con los estudiantes las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable
 Respetar la opinión de los demás.
 Mantener el orden y la limpieza.

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min

Antes de la lectura
 Se pide a los estudiantes que observen las invitaciones que han traído, tú también puedes darles
algunas. Procura que no sean muchas, dos o tres por grupo. Dales un primer momento para que
exploren en silencio, luego orienta su observación con preguntas como: ¿Quién nos mandó esa
invitación? ¿Por qué lo hizo? ¿Qué información nos da esa invitación? ¿En qué se parecen las
diferentes invitaciones que estamos leyendo, en qué se diferencian?

 Luego de la observación los niños y las niñas se darán cuenta de varias características de las
invitaciones, las registrarás en un papelote.
 Analicen el caso concreto de una invitación, señalen hipótesis para determinar: ¿Cómo es el texto?
¿Para qué sirve? ¿Han visto antes textos como ese? ¿Por qué algunas invitaciones tienen numeración y
precio? Anota las hipótesis en la pizarra para que puedan contrastarlas durante la lectura.

Durante la lectura
Individual
 Realiza o pide que uno de los estudiantes realice una lectura en voz alta del texto, luego pide que cada
uno lo haga de manera silenciosa.
 Da pautas para que los niños y las niñas, desarrollen la actividad tres de la página 160, así podrán
identificar en diferentes colores quién invita, a quiénes se invita, dónde y cuándo se realizará la
actividad, de qué actividad se trata.
En parejas
 Se les pide que comenten con uno de sus compañeros sobre el motivo de la invitación (actividad 04).
 Es importante analizar que los datos que se presentan en la invitación tienen como propósito que se
cumpla con el objetivo de la misma; que podamos llegar al lugar y hora indicada al evento. Por eso,
algunas invitaciones nos presentan un croquis o nos ponen expresiones como hora exacta o los
esperamos. Analizaremos algunas de ellas.
 Se les pide que ubiquen en las invitaciones que han traído si tienen signos de admiración (¡!) y luego lee
con ellos lo que se señala en la actividad 5 , así podrán determinar que estos indican sorpresa, emoción,
etc. Luego, conversen sobre la pregunta que se propone en la actividad 6 : ¿Por qué este grupo de
estudiantes de segundo grado uso signos de admiración para escribir ¡Te esperamos!?
 Se dialoga sobre el contenido de la invitación que acaban de leer: ¿Se parece en algo a la que debemos
enviar a nuestros padres para la presentación del proyecto? ¿En qué? Si tuvieran que escribir una frase
que anime a sus padres a venir a la actividad, ¿qué escribirían?
En grupo clase
 Dialoguen sobre las hipótesis que plantearon y que están escritas en la pizarra, verifiquen si fueron
acertadas o no, en cada caso señalen por qué. Recuerda que lo más importante es establecer la relación
con la información que nos da el texto: título, imágenes, datos, etc.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min

En grupo clase
 Realiza un recuento de las actividades realizadas. Conversen sobre la importancia de analizar los datos
en un texto y relacionarlos con las situaciones de la vida diaria en las que los usamos, en este caso, las
invitaciones.

V. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al declamar sus poesías?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESION N°
BAILAMOS DANZAS TÍPICAS DE NUESTRA REGIÓN
I. DATOS GENERALES

a. Institución Educativa: N° 0170 “Santa Rosa del Sauce “


b. Área : Arte
c. Director : Jorge Vilca Rabanal
d. Coordinadora : Maritza Rojas Cachay
e. Grado y sección : 2° “B”
f. Docente : Magaly Mota Flores
g. Fecha :

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencia
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
AyC 1. Aprecia de manera crítica - Mantiene conversaciones y hace Describe de manera oral
manifestaciones artístico- registros sobre los contextos las características de la
culturales. históricos y culturales de danza de una región.
1.2. Contextualiza manifestaciones manifestaciones artístico- Se expresa
artístico-culturales culturales con las que interactúa. artísticamente bailando
2. Crea proyectos desde los - Explora e improvisa maneras de una danza regional
lenguajes artísticos. usar los medios, los materiales y utilizando los
2.1. Explora y experimenta los las técnicas artísticas, y descubre movimientos y
lenguajes artísticos que pueden ser utilizados para vestimenta adecuada.
2.2. Aplica procesos creativos expresar ideas y sentimientos.
Técnicas e Inst. de
- Empieza a seleccionar y organizar
evaluación.
elementos (movimientos, acciones
o efectos visuales o sonoros) para
Lista de cotejos.
presentar una idea de una manera
en particular.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto
Enfoque intercultural
en su proceso de adquisición de su cultura

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

 Preparar un video de danzas peruanas.  Video


 Prepara el equipo de sonido  Tarjetas metaplan
 Equipo de sonido

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 min

 Dialogamos sobre la sesión anterior de la lectura de las danzas peruanas.


 Se invita a los alumnos a quitarse los zapatos,(comentarles un día antes que deben venir con las medias y
pies limpios para la actividad que se va a realizar , para evitar escenas vergonzosas )dejarlos en un lugar y
sentarse en un gran círculo.
o Observan un video de danzas peruanas y a partir del video podrán crear e introducir variantes sobre la
danza que bailarán.
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY APRENDEREMOS A BAILAR UNA DANZA DE NUESTRA REGIÓN
 Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable.
 Trabajo en equipo.
 Cuidar los materiales que se usarán.

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min

En grupo clase
 Los invitamos a mirar el video sobre la danza y guiamos para que observen las diferencias entre lo que hacen
los hombres y las mujeres, así como las formaciones que realizan en diferentes momentos de la danza.
En grupos pequeños
 Se pide a los estudiantes que tomen las fichas (tarjetas metaplan o cartulinas de colores) y las coloquen en el
orden que observan: en filas paralelas, intercambien sitios, formen un círculo. Recordamos junto con ellos
estrategias que pueden servir para que recuerden los momentos y los pasos.
 Realizan un calentamiento que incluya zapateos, torsiones, movimientos del tronco y manos.
 Hacen una ronda y se recuerda con ellos algunas secuencias de los pasos que crearon.
 Delimitamos una pista rectangular de baile con conos. Se indica que este será el espacio para bailar.
 Indicamos que se organicen para presentar a sus compañeros la danza que han creado y practicado. Luego,
responden las siguientes preguntas: ¿qué queremos transmitir con esta danza?, ¿qué será importante para
conseguirlo?
 Se propone que continúen practicando la danza con la estructura completa.
 Dialogamos a partir de estas preguntas: ¿la danza que hemos creado responde a una costumbre o tradición?,
¿es un homenaje? ¿Qué les gustó más de la danza?
 Presentan su danza a todo el grupo.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min

 Se abre el diálogo a partir de estas preguntas: ¿cómo se han organizado?, ¿qué les gustó al aprender esta
danza? ¿Para qué sirve lo aprendido?
 Se les invita a echarse en el piso o sobre mantitas para hacer una relajación o un momento de silencio.
Colocamos música muy suave, luego indica que coloquen las manos sobre el vientre para sentir su
respiración y soltar su cuerpo. Después de cinco minutos, proponles sentarse y llevar a cabo algunos
movimientos de estiramiento.

V. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al crear pasos para su danza?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al danzar?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESION N°
ESCRIBIMOS TARJETAS DE INVITACIÓN

I. DATOS GENERALES
a. Institución Educativa: N° 0170 “Santa Rosa del Sauce “
b. Área : Comunicación
c. Director : Jorge Vilca Rabanal
d. Coordinadora : Maritza Rojas Cachay
e. Grado y sección : 2° “B”
f. Docente : Magaly Mota Flores
g. Fecha :

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencia
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
C 3. Escribe diversos tipos de Adecúa la tarjeta de invitación a la Escriben una tarjeta de
textos en su lengua materna. situación comunicativa considerando el invitación para el
3.1. Adecúa el texto a la propósito comunicativo y el destinatario. aniversario de la escuela ”,
situación comunicativa. Recurre a su experiencia previa para teniendo en cuenta el
3.2. Organiza y desarrolla las escribir. propósito la planificación,
ideas de forma coherente y Escribe la tarjeta de invitación en torno a los recursos gramaticales
cohesionada un tema. Agrupa las ideas en oraciones y (Signos de admiración) y
3.3. Utiliza convenciones del las desarrolla para ampliar la información, revisa con ayuda de sus
lenguaje escrito de forma aunque en ocasiones puede reiterar compañeros y la docente.
pertinente. información innecesariamente
Revisa la tarjeta con ayuda del docente, Técnicas e Inst. de
para determinar si se ajusta al propósito y evaluación.
destinatario, si existen contradicciones
que afectan la coherencia entre las ideas, Rúbrica
o si el uso de conectores asegura la
cohesión entre ellas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque búsqueda de la Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para
Excelencia cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

 Preparar un cartel  Cartel


 Preparar una tarjeta de invitación  Hojas cuadriculas
 Hojas afiche
 Plumones
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 min

 Se motiva presentado el siguiente cartel:

Feliz aniversario

 Observan el cartel y se pregunta ¿Cuál es el título del afiche? ¿Qué frases presenta el afiche?¿Para qué se
habrá elaborado el afiche? ¿Cómo podemos invitar a nuestra comunidad al día del logro?
 Se provoca el conflicto cognitivo con las preguntas: ¿Qué es una tarjeta de invitación? ¿Para qué sirve? ¿Para
qué lo utilizamos nosotros? ¿Cómo lo haremos?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY ESCRIBIMOS TARJETAS DE INVITACIÓN PARA EL ANIVERSARIO DE
LA ESCUELA
 Se revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable
 Respetar la opinión de los demás.
 Mantener el orden y la limpieza.

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min

En grupo clase
 Observan una tarjetas de invitación.
 Leen la tarjeta de invitación para identificar su estructura textual.
 Responden las preguntas: ¿Para qué se escribió esta invitación?¿Dónde se celebrará? ¿Cuándo? ¿A qué hora
será? ¿Qué dice en la esquina?
Planificación
 Antes de escribir la invitación los niños y niñas realizan la planificación respondiendo las interrogantes del
esquema:
¿Qué voy a escribir? ¿Para qué voy a escribir? ¿Para quién voy a escribir?
Vamos a escribir una Para invitar a la comunidad Para la comunidad educativa
tarjeta de invitación educativa al “Día del aniversario ”
Textualización
 Identifican la estructura de la tarjeta de invitación..
 Escriben los datos necesarios para que los invitados puedan asistir a la hora y en el lugar correcto.

Fecha Hora

Lugar Nombre del invitado


Motivo
 Se entrega una hoja cuadriculada y escriben el primer borrador incluyendo todos los datos del esquema
anterior.
 Escribe la invitación dirigida a tus padres y a sus compañeros de otros grados.
Revisión
 Revisan la invitación entre compañeros con la guía de la docente y proceden a corregir.
 Escriben frases acompañados de signos de exclamación que incentiven la participación en “El día del
aniversario ” Ejemplo:
¡No faltes!
 Se autoevalúan a través del siguiente cuadro:
En mi invitación: Si No
¿Escribí el nombre de la persona o personas a las que invitaré?
¿Escribí el motivo de la invitación?
¿Escribí el lugar, día y hora en que se realizará la actividad?
¿Escribí el nombre de quién invita?
¿Usé mayúscula al escribir nombres propios y al inicio de oraciones?
 Escriben la edición final de su invitación.
 Se indica que en la siguiente sesión de aprendizaje decorarán la tarjeta de invitación.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min

 Se conversa con los niños y las niñas sobre la edición de las tarjetas de invitación desde su planificación, sus
borradores, revisión y la edición final de sus tarjetas.
 Mediante las preguntas: ¿Qué pasos seguimos para escribir una tarjeta de invitación? ¿Qué nos ayudó a
escribir? ¿Qué dificultades tuvimos?, ¿por qué? ¿Cómo las superamos?
TAREA PARA LA CASA:
 Entregan la tarjeta de invitación a sus padres o familiares.

V. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al escribir tarjetas de invitación?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESION N°
¿QUÉ ZONAS SEGURAS HAY EN NUESTRA LOCALIDAD?

I. DATOS GENERALES
a. Institución Educativa: N° 0170 “Santa Rosa del Sauce “
b. Área : Personal Social
c. Director : Jorge Vilca Rabanal
d. Coordinadora : Maritza Rojas Cachay
e. Grado y sección : 2° “B”
f. Docente : Magaly Mota Flores
g. Fecha :

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencia
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
PS 4. GESTIONA - Practica y desarrolla actividades Describe algunas
RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO sencillas para prevenir accidentes y manifestaciones de los
Y EL AMBIENTE actuar en emergencias, en calles y peligros naturales e
4.3. Genera acciones para conservar su integridad y salud. inducidos, que afectan a
conservar el ambiente local y global las personas.
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Escala de valoración

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a


Enfoque de derechos. consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

 Leer la dinámica del juego “Policías y ladrones” y alista  Materiales necesarios para elaborar un semáforo.
los materiales necesarios para que los estudiantes  Tabla como la propuesta en Desarrollo. Imagen del
elaboren un semáforo. Anexo 1 (u otras en las que se evidencien los
 Revisar las páginas del libro Personal Social 2. peligros de la calle).
 Elaborar en un papelote una tabla como la propuesta en  Papelote con la Ficha de autoevaluación planteada
Desarrollo. en Cierre.
 Fotocopiar en tamaño visible para todos la imagen del  Cuaderno, papelotes, plumones, crayolas, colores y
Anexo 1 cinta adhesiva o limpiatipo.
 Preparar en un papelote la Ficha de autoevaluación  Libro Personal Social 2 (págs. ).
planteada en Cierre

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20 min


En grupo clase
 Se recuerda con los niños y las niñas las actividades desarrolladas en la sesión anterior y, luego,
pregunta: ¿cuáles son los peligros naturales en nuestra localidad?, ¿recuerdan qué debemos hacer en
caso de sismo?
 Se conversa sobre los diferentes espacios de la localidad. Se motiva su participación a través de esta
pregunta: ¿en qué espacios se sienten seguros y confiados? Se conduce las respuestas para que
mencionen “en la casa” y “en la escuela”. Luego, se continúa preguntando: ¿creen que todos los
espacios son seguros?, ¿cuáles no lo serán?, ¿por qué? Se espera que puedan decir, por ejemplo, “las
calles, porque hay muchos carros o lugares solitarios”.
 Se plantea estas interrogantes: si algunos lugares no son seguros, ¿será importante saber qué hacer si
estuviéramos en alguno de ellos?, ¿qué deberíamos hacer en las situaciones en que no nos sentimos
confiados?, ¿por qué hay que saber cómo actuar?
 Se informa que participarán en el juego “Policías y ladrones”, para lo cual deberán dirigirse al patio.
Cuando todos estén allí, explica la dinámica del juego
“Policías y ladrones”
1. Se elige a dos estudiantes del grupo clase para que uno cumpla el rol de policía y, el otro, el rol de ladrón
(roles que irán rotando).
2. Se organiza a los demás participantes en filas y columnas (6 × 4, aproximadamente) e indica que permanezcan
con los brazos extendidos. De esta manera formarán las calles de la localidad.

 Se realiza un ensayo para verificar si entendieron el juego. Luego, procede a iniciarlo. Se determina el
tiempo y, al finalizar, regresen al aula. Se pide algunos comentarios sobre qué les pareció el juego.
 Se conversa con los estudiantes acerca de las cosas que nos producen miedo o temor en la calle. Por
ejemplo, pregunta: ¿los ladrones serán una amenaza en la localidad?, ¿qué otras cosas son peligrosas o
nos causan temor? Se escucha atentamente sus temores, para que los ayudes a superarlos en esta o en
siguientes sesiones. Podrías anotarlos en tu registro a fin de no olvidarlos.
- Se comunica el propósito de la sesión: hoy trabajarán sobre las medidas de seguridad que deben tener en
cuenta cuando se desplacen por la localidad.
- Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable.
 Mantener el orden y la limpieza.

Desarrollo Tiempo aproximado: 65 min

Problematización
En grupo clase
 Se comenta sobre las situaciones que se suscitan en la calle y que nos generan temor. Se fija la idea de
que algunas las podemos evitar y otras hay que enfrentarlas y saber qué hacer en cada caso.
 Se muestra la imagen del Anexo 1 y, a partir de ella, inicia un diálogo. Se pide que la describan y que
mencionen las situaciones de peligro que se observan.

 Se motiva la participación mediante preguntas como estas: ¿qué vemos en la imagen?, ¿qué están
haciendo las personas?; ¿cuáles creen que sean las razones por las que se producen los accidentes de
tránsito?, ¿cómo se pueden evitar?, ¿ustedes cruzan así la pista?, ¿cómo se debería cruzar?
 Se pregunta si alguna vez se han encontrado en una situación de peligro o temor en la calle y cómo
reaccionaron o qué hicieron ante ese hecho. Busca que analicen la situación a través de estas preguntas:
¿creen que es importante saber actuar ante algunas situaciones de riesgo o peligro?, ¿por qué?
 Se anota la participación de los niños y las niñas en una tabla como la siguiente, que realizarás en un
papelote y pegarás en la pizarra.

Análisis de la información
En grupo clase
 Se dialoga con los estudiantes sobre las pautas, los consejos y las recomendaciones que nos brindan
nuestros familiares y que debemos tener en cuenta para estar protegidos y cuidarnos mejor.
 Se pide que mencionen algunas recomendaciones y anótalas en la pizarra a manera de lista.
Aprovecha esta actividad para que refuerces algunas ideas ya escuchadas anteriormente.

 Se indaga quiénes ya salen solos a comprar a la calle, quiénes vienen solos al colegio, si ya pueden
cruzar solos la pista, si juegan fuera de casa con los amigos, si salen al parque o van de un lado a otro
solos. Seguramente, muchos ya tienen algunas experiencias de cruzar las pistas y saben que deben
tener cuidado con los autos; sin embargo, es bueno que recalques las indicaciones de seguridad.
 Se comenta que una de las cosas que tienen que aprender es cómo caminar en las calles y conocer las
señales de tránsito, y, especialmente, el semáforo y el crucero peatonal. Pregúntales si han escuchado
o saben qué es “educación vial”.
 Se señala que ubiquen las páginas 1 y 1 del libro Personal Social 2 y observen las imágenes:

 Se formula algunas preguntas de análisis como estas: ¿qué señales de tránsito se observan?; ¿saben
usar el semáforo?, ¿qué significa cada color?; ¿para qué servirá el crucero peatonal?; ¿reconocen qué
servidor de la comunidad se observa en las imágenes?, ¿qué hace el policía de tránsito?, ¿guía solo a los
carros o también ayuda a los peatones?

En grupo de 4 integrantes
 Se organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes e informa que elaborarán un semáforo y
representarán una situación o una escena en la que se aprecie su uso en la vida cotidiana.
 Se entrega a cada grupo los materiales necesarios para el desarrollo del trabajo y dispón de un tiempo
prudencial para que coordinen.
 Se invita a los grupos a que representen la escena que prepararon: en la que demuestren el correcto uso
del semáforo. Felicítalos por su participación.
 Se conversa con los niños y las niñas sobre la importancia de las señales de tránsito para la adecuada
circulación de autos y peatones en las calles. Requiere que manifiesten algunas experiencias como
pasajeros y como peatones. Conduce el diálogo mediante estas preguntas: cuando son pasajeros, ¿qué
cosas observan que están bien y que están mal?, ¿y cuando son peatones?; ¿qué cosas creen que se
deben cambiar?, ¿cómo les gustaría que fuera la situación de algunos lugares de su localidad?
 Se reitera la idea de que en la situación actual de la calle y del tránsito todos somos responsables, y para
que no haya accidentes, tanto los conductores, peatones como los pasajeros debemos colaborar desde
nuestro rol.
Toma de decisiones -Reflexión
En grupo clase
 Se pregunta por las señales de tránsito de su localidad: ¿qué señales de tránsito encuentran en su
localidad?, ¿cuáles recuerdan?, ¿cuáles han visto por el camino?
 Se pide que dibujen un semáforo en su cuaderno, lo coloreen e indiquen qué representa cada color para
los peatones.
 Se les motiva a fin de que se comprometan a aprender bien el uso del semáforo, a cruzar por las líneas
peatonales y a estar atentos cuando estén en la calle. Cada uno deberá escribir un compromiso en su
cuaderno.
CIERRE (valoración del aprendizaje
 Se solicita que cada estudiante evalúe su participación en esta
sesión. Para ello, haz en un papelote una Ficha de autoevaluación
similar al siguiente y pídeles que la copien en su cuaderno y, luego,
la completen.

Tiempo aproximado: 5 min

 Se finaliza la sesión indicando a los estudiantes que realicen sus


comentarios a partir de estas preguntas: ¿qué aprendieron hoy?,
¿creen que las señales de tránsito son importantes?, ¿qué pasaría si
no hubiera señales de tránsito?, ¿qué sucede cuando no se respetan
estas señales?

V. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes al identificar los elementos sociales y naturales?
 ¿qué dificultades experimentaron?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESION N°
REALIZAMOS MEDICIONES ARBITRARIAS CON NUESTRO CUERPO
I. DATOS GENERALES

a. Institución Educativa: N° 0170 “Santa Rosa del Sauce “


b. Área : Matemática
c. Director : Jorge Vilca Rabanal
d. Coordinadora : Maritza Rojas Cachay
e. Grado y sección : 2° “B”
f. Docente : Magaly Mota Flores
g. Fecha :

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencia
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños de aprendizaje?

M 3. Resuelve problemas de forma, - Expresa con material concreto su Realiza mediciones


movimiento y localización. comprensión sobre la medida de la utilizando diversas
3.2. Comunica su comprensión longitud al determinar cuántas partes de su cuerpo,
sobre las formas y relaciones veces es más largo un objeto con explica las estrategias
geométricas. relación a otro. Expresa también que que realizó, representa y
3.3. Usa estrategias y el objeto mantiene su longitud a registra los resultados en
procedimientos para orientarse en pesar de sufrir transformaciones un cuadro de doble
el espacio como romper, enrollar o flexionar entrada.
(conservación de la longitud).
- Emplea estrategias, recursos y
procedimientos basados en la Técnicas e Inst. de
manipulación y visualización, para evaluación.
construir objetos y medir su longitud Escala de valoración
usando unidades no convencionales
(manos, pies, codos, etc.)

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de derechos.  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención
sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio
democrático.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Preparar en un papelote la situación problemática  Papelote
 Preparar copias de las fichas de aplicación y  Plumones
actividades.  Fichas de aplicación y actividades
 Fichas de actividades

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min

- Se motiva saliendo al patio.


- Responden a las preguntas: ¿Necesitamos saber la medición de los contornos del campo deportivo? ¿Cómo
podemos averiguar cuanto mide? ¿Qué podemos utilizar?
- Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Qué son medidas arbitrarias? ¿Con que partes de nuestro cuerpo
podemos realizar mediciones?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY REALIZAMOS MEDICIONES ARBITRARIAS CON NUESTRO CUERPO
- Seleccionan las normas de convivencia que les permite trabajar en un clima favorable
 Respetar la opinión de los demás.
 Cuidar los materiales

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min

Planteamiento del problema:


La maestra de Nico quiere comprar cortinas para el aula, para ello necesitan
medir el largo de ventana, pero se olvidó de traer el metro. ¿Cómo pueden medir
la ventana? ¿Qué partes de su cuerpo pueden usar?

Familiarización con el problema


- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué te pide el problema?, ¿Qué comprará la maestra?; ¿Qué pueden
usar para medir la ventana?, ¿Cómo resolverán el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
- Responden las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos resolver el problema? ¿por qué? ¿Qué partes de
nuestro cuerpo podemos usar para medir el largo de la ventana?, ¿Cuál será el más adecuado?, Se espera
que digan con las palmas (cuartas), pies.
- Vivencian la problemática planteada utilizando los pies y las manos (cuartas) para solucionar el problema.
Ejemplo

- Responden interrogantes sobre las mediciones realizadas: ¿Cuántos pies mide el largo de la ventana?;
¿Cuántas cuartas mide el largo de la ventana?; ¿En qué se diferencian las mediciones realizadas? ¿Cómo
podemos registrar los datos obtenidos?
- Luego representan en los papelotes las mediciones realizadas y elaboran la siguiente tabla y para registrarlas.
Medidas con:

Medida de:

El largo de la ventana

- Exponen grupalmente como realizaron las mediciones.


- Formalización y reflexión
- Responden algunas preguntas: ¿Qué partes de su cuerpo utilizaron para realizar las mediciones? ¿Por qué?
¿Cuál es el largo de la ventana? ¿Cuál es el ancho de la ventana?
- Sistematizan las medidas arbitrarias en el siguiente esquema:

- Se reflexiona con los niños y las niñas sobre los procesos y estrategias mediante las siguientes preguntas:
¿Las medidas que utilizaron son arbitrarias? ¿Oficiales? ¿Por qué? ¿Los resultados de las mediciones hechas
con la cuarta o con el pie son iguales? ¿Porque? ¿Las medidas que utilizaron son arbitrarias? ¿Oficiales? ¿Por
qué?
- Resuelven una ficha de trabajo.
En forma individual
- Plantean y resuelven otros problemas.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min

- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes: ¿qué hicieron?; ¿cuál
fue la situación a resolver?; ¿Cómo realizaron las mediciones?, ¿Qué partes de su cuerpo utilizaron para
medir?; ¿qué de nuevo han aprendido en esta sesión? ¿Para qué sirve lo aprendido?
- TAREA PARA LA CASA: Resuelven ficha de actividad.

V. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron al realizar mediciones arbitrarias con su cuerpo?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESION N°
JUGAMOS Y CANTAMOS LINDAS CANCIONES

I. DATOS GENERALES
a. Institución Educativa: N° 0170 “Santa Rosa del Sauce “
b. Área : Comunicación
c. Director : Jorge Vilca Rabanal
d. Coordinadora : Maritza Rojas Cachay
e. Grado y sección : 2° “B”
f. Docente : Magaly Mota Flores
g. Fecha :

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencia
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
C 1. Se comunica oralmente en su - Expresa oralmente ideas y emociones en Explica de forma
lengua materna. torno a costumbres y tradiciones, aunque coherente y lógica, como
1.4. Utiliza recursos no verbales y en ocasiones puede reiterar información se realiza un juego,
paraverbales de forma estratégica innecesariamente. Establece relaciones utiliza conectores de
1.5. Interactúa estratégicamente con lógicas entre ellas (en especial, de adición secuencia. Participa
distintos interlocutores y secuencia), a través de algunos activamente escuchando
1.6. Reflexiona y evalúa la forma, el conectores. Incorpora un vocabulario de y opinando haciendo
contenido y contexto del texto oral uso frecuente. preguntas acerca del
- Participa en diversos intercambios orales juego.
formulando preguntas sobre lo que le Técnicas e Inst. de
interesa saber, dando respuestas y evaluación.
haciendo comentarios relacionados con Prueba de comprensión
costumbres y tradiciones. Recurre a Escala de valoración
normas y modos de cortesía según el
contexto sociocultural.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque intercultural Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

 Preparar papelotes con la letra de las canciones  Plumones, papelotes, masking tape
sugeridas en esta sesión u otras que sean del  Papelote con las canciones que vas a presentar a
agrado de los estudiantes. tuis estudiantes.
 Preparar un papelote con el organizador gráfico  Papelote con organizador gráfico sobre las
para registrar cómo son las canciones y en qué canciones.
circunstancias las entonamos.  Cuaderno de trabajo Comunicación, 2do grado,
págs. 109-113

MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

- Se dialoga con los estudiantes sobre las canciones que conocen y les gustan.
- Se les propone cantar alguna que sea su favorita en el patio u otro ambiente y si no recordarán se les
pide que observen estos carteles :

PIM PON ES UN MUÑECO DINKY DINKY ARAÑA SAN MIGUEL

- ¿Estos carteles a qué te recuerda? ¿Alguna vez has escuchado estas canciones? ¿Dónde?
- ¿Todas las canciones son iguales? ¿En qué se diferencia?
- Se comunica el propósito de la sesión: Jugaremos y cantaremos lindas canciones escolares para
divertirnos y recordar las rondas que nuestros padres jugaron y entonaron.
- Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
Escuchar la opinión de los demás.
Cuidar los materiales que se usarán.

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min


ANTES
En grupo clase
 Se le pide los estudiantes que observen en silencio el texto que aparece en la página 109 del Cuaderno
de trabajo de Comunicación.
 Se les presenta el texto y se dialoga preguntando: ¿Han visto antes textos como este? ¿Qué texto
será? ¿Para qué vamos a cantar? ¿Qué dice el título? ¿Qué observan en las imágenes? ¿Cuántas estrofas
tendrá?

DURANTE
 Leen en voz silenciosa y luego en pares entonando en voz alta
 El docente entona la canción y se les propone a los niños a jugar y cantar “Mata tiru tirula”. Pueden
guiarse con las indicaciones que aparecen en la página 109 del Cuaderno de trabajo:
DESPUÉS
 Se dialoga con los niños y las niñas sobre si les gustó jugar a Mata tiru tiru la y sobre cómo son las
canciones.
 Se escribe o pide que uno de los niños o niñas escriba en un papelote lo que le dictan sus compañeros
sobre cómo son las canciones y en qué ocasiones las entonan. Elaboren un organizador gráfico como
este:
 Retomen el papelote que elaboraron con sus canciones preferidas y marquen aquellas que son para
jugar. Por ejemplo:

 Se pueden entonar estas u otras canciones conocidas de la localidad, se puede hacer acompañándolas
de movimientos corporales o cambiándoles el tono.

Las canciones y retahílas son textos que permiten a los estudiantes expresarse libremente y propician la
expresión del lenguaje no verbal.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min


En grupo clase
- Se realiza un recuento de las actividades realizadas y dialoga sobre cómo se sintieron, que fue lo que
aprendieron sobre las canciones.
- Se dialoga sobre cómo las canciones nos acompañan en diferentes momentos de nuestra vida diaria.
TAREA: Se pide a los estudiantes que dialoguen en su familia sobre sus canciones preferidas. Y se le entrega
una hoja de papel para que elaboren una lista de las canciones preferidas por su familia o comunidad.

V. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº
I. DATOS GENERALES
1.1. Institución Educativa : N° 0170
1.2. Director : Lic. Jorge Vilca Rabanal
1.3. Coordinadora : Lic . Maritza Rojas Cachay
1.4. Docente : Lic. Magaly Mota Flores
1.5. Ciclo y Nivel : III Primaria
1.6. Grado y Sección : Segundo Grado “B”
1.7. Fecha : /09/2019
II. TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Leemos y comprendemos la canción“ El niño
robot”
III. AREA: COMUNICACIÓN
IV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE : Hoy los niños y niñas identificaran la estructura de una canción y
comprender su contenido.
COMPETENCIA/ DESEMPEÑO EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE
ÁREA

CAPACIDADES VALORACIÓN

2.“LEE DIVERSOS TIPOS 2. Identifica información explícita que se - Localiza información ubicada Lista de cotejo
DE TEXTOS ESCRITOS encuentra en distintas partes del texto. en las estrofas de la canción, Ficha de revisión de
EN SU LENGUA Distingue esta información de otra para interpretar el significado textos
COMUNICACIÓN

MATERNA” semejante (por ejemplo, distingue entre las de frases y palabras.


Obtiene información características de dos personajes, elige
del texto escrito. entre dos datos de un animal, etc.) en
Infiere e interpreta diversos tipos de textos de estructura
información del texto. simple, con palabras conocidas e
Reflexiona y evalúa la ilustraciones. Establece la secuencia de los
forma, el contenido y textos que lee (instrucciones, historias,
contexto del texto. noticias).
ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES

6.-ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÙN Empatía

V.-MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


MOMENTOS
DE LA PROCESOS PEDAGÓGICOS TIEMPO
SESIÓN
Dialoga con los estudiantes sobre las canciones que conocen y les gustan. Proponles cantar 20 min.
alguna que sea su favorita en el patio u otro ambiente.
Recojo de saberes previos: Se interroga: ¿les gusta cantar?¡De qué nos habla las
canciones? ¿de qué trataba la canción que entonamos?¿Sabes de alguna canción que habla
de alguien a quien queremos mucho? ¿Has escuchado alguna?¿Qué dice la letra?
Registramos lo que dicen.
INICIO
Propósito: En esta sesión los niños y las niñas leerán y entonaremos una canción: El
niño robot”, para identificar su estructura y comprender su contenido.

Acuerdos: Proponemos los acuerdos de convivencia necesarios para esta clase.


Levantar la mano para opinar.
Escuchar atentamente.
Respetar la opinión de mis compañeros

ANTES DE LA LECTURA:
Observa el título, las imágenes y la forma del texto de la página 111 de su cuaderno de
trabajo, da unos minutos para que lo hagan en silencio(Pueden utilizar el texto del cuaderno
de trabajo o se pueden visualizar con el material multimedia)

Dialoga con los estudiantes sobre: ¿De qué creen que trata el texto? ¿Cómo lo saben? ¿qué
dice el título?, ¿qué observan en las imágenes?,¿Qué es un robot? ¿Qué tipo de texto
será?¿cómo se dieron cuenta?, ¿para qué habrán escrito este texto?, ¿cuántas estrofas
tiene ?¿Qué es un robot?
Anota las hipótesis de los estudiantes en la pizarra para que las puedas verificar después de
la lectura.

DURANTE DE LA LECTURA:

- Realiza un lectura en cadena pide a varios de los niños y las niñas que vayan leyendo una 60 min.
por una las estrofas de la canción. Recomienda a los estudiantes que tengan especial
cuidado en leer con un volumen de voz adecuado y pronunciando con claridad.
- Entona la canción con ritmo de rap o de una melodía tradicional.
- Presenta la primera estrofa y pide a los niños y las niñas que encierren con un círculo otra
de las que se presentan en la canción.
En grupos
- Repárteles tiras de papel con frases del texto, por ejemplo: acero pulido,
paso marcial, alegre y formal y pídeles que dialoguen sobre el significado de esas
DESARROLL frases para ello pídeles que vuelvan a leer la estrofa donde se encuentra ubicada
O la frase. Si no pueden interpretarla pide que primero la
parafraseen. Por ejemplo: acero pulido, acero liso, acero
sin marcas, etc.

DESPUES DE LA LECTURA:
Dialoguen sobre información que ofrece el texto. Por ejemplo: a
dónde iba el niño robot, cómo era. Pídeles que subrayen en el
texto cómo era el niño robot y que en otro color identifiquen
cómo era la abuela.
En grupos
Entrega a cada grupo un conjunto de tarjetas con
características, utiliza un aproximado de cuatro tarjetas para cada
personaje, si te es posible presenta tarjetas de diferente color.
Pide a los estudiantes que separen una que represente las
características del Niño robot y otro de la abuela. Te sugerimos
que prepares tarjetas con:
Egoísta Trabajadora Solidaria Tierna

Inquieto Alegre Solidario Amable

Analiza con los niños y las niñas, cuál de las características se relaciona mejor con cada
personaje y por qué. Pide a los estudiantes que identifiquen en el texto a los autores
del poema, pídele que subrayen sus nombres.
Dialoguen sobre cómo creen que se sentía el niño robot y por qué, relaciona la
respuesta con la propia experiencia de los niños y las niñas.
Verifiquen las hipótesis que plantearon al inicio de la lectura del texto, ¿fueron ciertas?
¿Por qué? ¿Qué indicios (título, imágenes, silueta) nos permitieron formularlas
-Formalización: Pide a los estudiantes que te dicten:¿Cómo es una canción?
Una canción tiene estrofas usan palabras que rimas y cuenta un hecho sobre alguien.
-Resuelven ficha de comprensión.
-Evaluación: Permanente.
- Metacognición: Reflexionan sobre sus aprendizajes, dialogando y respondiendo a 10 i
preguntas como: ¿qué aprendimos hoy?, ¿Qué les ayudó a saber cómo es una n
canción?, ¿qué es lo que más nos gustó de la actividad?, etc.
Tarea: Describe con una palabra como son cada miembro de tu familia.
Escribe y dibuja cómo tus padres y abuelos te cuidan y demuestran su
CIERRE
cariño.
- Situaciones de evaluación: Durante el desarrollo de la sesión, se evaluará que el
estudiante:
Trabaje en equipo y participe activamente durante la sesión.
Cumpla los acuerdos propuestos al inicio de la clase.

VI.MATERIALES Y RECURSOS
 Textos escolares, multimedia.
VII .ANEXOS
 Hoja de aplicación
 Hoja de lista de cotejo

---------------------------------------- ----------------------------------------
Lic. Silvia Mota Flores Lic. Maritza Rojas Cachay
DOCENTE 2° “B” COORDINADORA-NIVEL PRIMARIA
SESION N°
Aprendemos trabalenguas

I. DATOS GENERALES
a. Institución Educativa: N° 0170 “Santa Rosa del Sauce “
b. Área : Comunicación
c. Director : Jorge Vilca Rabanal
d. Coordinadora : Maritza Rojas Cachay
e. Grado y sección : 2° “B”
f. Docente : Magaly Mota Flores
h. Fecha :

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencia
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
C 1. SE COMUNICA ORALMENTE Emplea recursos no verbales (gestos y Ordena sus ideas de
EN SU LENGUA MATERNA. movimientos corporales) y acuerdo con el propósito
paraverbales (pronunciación establecido para crear un
1.1. Obtiene información del
entendible) para apoyar lo que dice en trabalenguas
texto oral
Técnicas e Inst. de
1.4. Utiliza recursos no situaciones de comunicación no evaluación.
verbales y paraverbales de formal.
forma estratégica Rúbrica

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque búsqueda de la Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para
Excelencia cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

 Prepárate para enseñar correctamente a los estudiantes  Lápiz, hojas y borrador.


la pronunciación de trabalenguas.  Papelote con el trabalenguas.
 En un papelote, escribe un trabalenguas y realiza un  Plumones, papelotes y cinta adhesiva. Portafolio.
dibujo relacionado con él.
 Fotocopias de la Ficha de autoevaluación.
 Fotocopia la Ficha de autoevaluación en cantidad
 Cuaderno de trabajo (págs. 87 y 88).
suficiente para todos los estudiantes (Anexo 1).
 Revisa las páginas 87 y 88 del Cuaderno de trabaj
(Anexo 2).
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 min

En grupo clase
 Pide a los niños y a las niñas que comenten brevemente la actividad que realizaron la sesión anterior:
aprender y crear rimas.
 Indica que compartan con sus compañeros las rimas que trajeron de casa, dialoguen libremente sobre
ellas y luego las ubiquen en su portafolio.
 Dirige sus miradas hacia el cuadro de planificación de actividades y pregunta: ¿qué actividad nos toca
trabajar hoy?, ¿para qué? Se espera que mencionen que hoy deben aprender trabalenguas para el
Festival de talentos.
 Haz las siguientes consultas: ¿qué sabemos de los trabalenguas?, ¿dónde los hemos escuchado?
Registra sus respuestas en la pizarra.
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán y crearán trabalenguas para compartirlos con
sus compañeros
 Se revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable
 Respetar la opinión de los demás.
 Mantener el orden y la limpieza.

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min

 Antes de la presentación del trabalenguas


En grupo clase
 Presenta a los niños y a las niñas el papelote donde escribiste el trabalenguas.

 Lee el trabalenguas en voz alta, señalando en el texto cada una de las palabras y pronunciando
claramente, con la entonación adecuada; así los estudiantes te oirán y comprenderán el significado.
 Invítalos a observar con detenimiento el trabalenguas y a identificar las palabras parecidas o iguales.
Después, encierra todas las letras “r” que se encuentran en el texto.
 Pide que pronuncien el trabalenguas varias veces, de manera pausada. Luego, indica que lo digan cada
vez más rápido, pero procurando mantener la buena pronunciación. Posteriormente, motívalos a seguir
utilizando diferentes entonaciones.
 Pregunta: ¿les resultó fácil pronunciar el trabalenguas?, ¿por qué?
 Comenta que un trabalenguas es un juego de palabras de difícil pronunciación y de sonidos iguales o
parecidos, y que se debe decir con la mayor rapidez posible y en voz alta.
 Señala que formarán grupos de cuatro integrantes para aprender y crear trabalenguas.
En grupos de cuatro integrantes (Leemos)
 Pide a los niños y a las niñas que ubiquen las páginas 87 y 88 del Cuaderno de trabajo.
 Solicita que cada grupo elija un trabalenguas. Su reto será aprenderlo para compartirlo con sus
compañeros. Asegúrate de que ninguno se repita.
 Indica que observen individualmente el trabalenguas que eligieron. Luego, invita a un integrante de
cada grupo a leer el trabalenguas sus compañeros. Si no pudiera hacerlo, léelo tú.
 Oriéntalos para que primero lo repitan lentamente y luego con diferente entonación. Rétalos a decirlo
más rápido sin equivocarse.
 Bríndales un tiempo adecuado para que aprendan su trabalenguas y ordenen sus ideas a fin de
presentarlo posteriormente a sus compañeros.
Creamos trabalenguas
 Comunica a los estudiantes otro reto: crear un trabalenguas a partir del que leyeron. Para ello, deberán
ordenar sus ideas, cambiar el nombre del personaje y, de ser posible, aumentar un apellido sin cambiar
las letras iniciales (precisa que este trabalenguas también lo compartirán con sus compañeros); por
ejemplo:
 Entrega a los estudiantes un papelote para que escriban, según su nivel de escritura, el trabalenguas
que crearon.
 Ayúdalos a ordenar sus ideas mediante algunas preguntas: ¿cómo empieza el nombre que cambiaron?,
¿cuál fue el apellido que agregaron?, etc.
 Invita a los grupos a revisar sus trabalenguas. Formula estas interrogantes: ¿los apellidos que agregaron
tienen la misma inicial del nombre del personaje?, ¿los escribieron con inicial mayúscula?, etc.
 Pide que practiquen el trabalenguas que eligieron y el que crearon. Propón que primero los digan
lentamente y luego más rápido, con diferente entonación. El objetivo es no equivocarse.
 Indica que cada grupo elija a dos representantes para compartir el trabalenguas que aprendieron y el
trabalenguas que crearon.
 Oriéntalos a fin de que piensen y ordenen sus ideas antes de presentar sus trabalenguas. Pregunta:
¿qué dirán al inicio?, ¿qué dirán en el desarrollo?, ¿cómo finalizarán la presentación? Señala que
pueden apoyarse en su papelote.

En grupo clase

 Recuérdales que para compartir sus trabalenguas deben pronunciar bien las palabras y con una
adecuada entonación, así todos los escucharán y comprenderán lo que dicen.
 Indica que deben estar atentos a la presentación de sus compañeros para elegir qué trabalenguas les
gustan más y presentarlos en el aula.
 Sortea el orden de la presentación de cada uno de los grupos.

Durante la presentación del trabalenguas

 Invita a los niños y a las niñas a sentarse formando una media luna.
 Designa a un estudiante voluntario para que dirija la presentación de los trabalenguas.
 Señala que primero presentarán el trabalenguas que leyeron y aprendieron, y luego el trabalenguas que
crearon.
 Motiva en todo momento la presentación de los estudiantes con expresiones como estas: ¡qué bien!,
¡tú puedes!, etc.
Después la presentación del trabalenguas
 Indica que elijan democráticamente qué trabalenguas les gustaron más y pide que justifiquen su
elección. Se espera que digan: “por ser divertido…”, “por ser ingenioso”, etc.
 Solicita que un niño o una niña anote los trabalenguas que serán presentados en el aula .
 Ordena que ubiquen los trabalenguas creados y la relación de trabalenguas seleccionados en un lugar
visible para todos.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min

 Junto con los estudiantes, haz un recuento de lo que trabajaron de la sesión de hoy.
 Propicia un breve diálogo sobre la importancia de aprender y decir trabalenguas para mejorar la
pronunciación.
 Entrega a cada uno la Ficha de autoevaluación (ver Anexo 1) y pide que la completen.
 Motívalos a investigar y aprender otros trabalenguas e incrementar así la lista.
TAREA PARA LA CASA:
 Entregan la tarjeta de invitación a sus padres o familiares.

V. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al escribir tarjetas de invitación?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESION N°
LEEMOS DESCRIPCIONES DE ANIMALES

I. DATOS GENERALES
a. Institución Educativa: N° 0170 “Santa Rosa del Sauce “
b. Área : Arte
c. Director : Jorge Vilca Rabanal
d. Coordinadora : Maritza Rojas Cachay
e. Grado y sección : 2° “B”
f. Docente : Magaly Mota Flores
h. Fecha :

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencia de
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
aprendizaje?
C 1. Se comunica oralmente - Participa en diversos intercambios orales
en su lengua materna. formulando preguntas sobre lo que le Obtiene información de un
1.5. Interactúa interesa saber, dando respuestas y haciendo texto descriptivo para
estratégicamente con comentarios relacionados con el proyecto. conocer las características
distintos interlocutores Recurre a normas y modos de cortesía según de animales de su
2. Lee diversos tipos de el contexto sociocultural. comunidad e intercambiar
textos escritos en su - Identifica información explícita que se información.
lengua materna. encuentra en distintas partes del texto
2.1. Obtiene información descriptivo Distingue esta información de
del texto escrito. otra semejante (las características de dos Técnicas e Inst. de
2.2. Infiere e interpreta personajes, elige entre dos datos de un evaluación.
información del texto. animal.) en diversos tipos de textos de
2.3. Reflexiona y evalúa la estructura simple, con palabras conocidas e Ficha de comprensión
forma, el contenido y ilustraciones. Escala de valoración
contexto del texto
- Predice de qué tratará el texto descriptivo y
cuál es su propósito comunicativo, a partir de
algunos indicios, como título, ilustraciones y
expresiones que se encuentran en los textos
que le leen o que lee por sí mismo.
- Explica el tema y el propósito del texto
descriptivo que lee por sí mismo, así como
las relaciones texto- ilustración.
Gestiona su aprendizaje  Determina con ayuda de un adulto qué Planifica y determina que
de manera autónoma necesita aprender considerando sus actividades realizara con
Define metas de experiencias y saberes previos para realizar ayuda de la maestra para
aprendizaje una tarea. Fija metas de duración breve que que conozcan y protejan el
le permitan lograr dicha tarea. mundo de las plantas y de
los animales.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque búsqueda de la Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para
Excelencia aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Preparar adivinanzas de animales  Adivinanzas
 Preparar ficha de lectura y comprensión de un  Ficha de lectura de texto de opinión
texto de opinión  Ficha de comprensión

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 min

 Se motiva con las siguientes adivinanzas:

 Se dialoga mediante las preguntas: ¿Qué adivinaron? ¿Cómo pudieron adivinar? ¿Qué características les ayudó
a adivinar?
 Se provoca el conflicto cognitivo mediante las preguntas: ¿Qué texto menciona las características de los
animales? ¿Qué es un texto descriptivo?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY LEEMOS DESCRIPCIONES DE LOS ANIMALES
 Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable.
 Trabajo en equipo.
 Utilizar adecuadamente los materiales.

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min

Antes de la lectura
 Se presenta la imagen de la lectura:

 Responden las preguntas: ¿Qué animal observan?, ¿Qué tipo de texto es?, ¿Qué dirá el texto sobre el tunqui?,
¿Dónde se imaginan que vive?, ¿De qué creen que se alimenta?, ¿Con qué otros nombres se le conoce?, ¿Han
escuchado o leído un lectura cómo está?, ¿dónde?, ¿cuándo?,
 Se anota las hipótesis de los estudiantes sobre el contenido del texto, se pega en una parte visible a fin de que
puedan comparar sus respuestas durante y después de la lectura.
Durante la lectura
 Se entrega a cada niño y niña la copia del texto descriptivo, para que todos puedan observarla y ver su
contenido.
 Se pide que lean silenciosamente. Mientras vayan leyendo deben ir marcando con su dedo las características
del tunqui.
 Se invita a un niño o niña a leer en voz alta. Al finalizar algunos párrafos harán una pausa para formular
preguntas: ¿de quién se habla en este párrafo?, ¿qué se dice sobre el tunqui? Subrayan la información en el
texto.
 Continúan la lectura y al finalizar el segundo párrafo, se centra su atención en la descripción del animal.
Subrayan las partes donde se mencionen sus características físicas.
 Al finalizar la lectura oral, se pide que vuelvan a leer el texto en forma silenciosa.
Después de la lectura
En grupo clase
 Se invita a los estudiantes a comentar libremente el contenido del texto.
 Expresan voluntariamente con sus propias palabras lo que entendieron del texto.
 Elaboran esquema sobre las características de los animales teniendo en cuenta las características que
subrayaron del texto y que utilicen esa información para el esquema.
 Presentamos un papelote con una tabla para planificar las actividades que se realizará en la unidad.
 Anotamos las ideas de los niños y niñas lo que se realizaran en las sesiones para lo cual se negocia y delibera
con los niños las actividades y se registra en una tabla.
 Se analiza con los niños cada una de las actividades propuestas mediante las preguntas: ¿Cuáles actividades
similares? ¿Quiénes proponen otras cosas? ¿Qué actividades si podemos realizarlas? ¿Cómo podemos
organizarnos mejor para las elecciones?
 Para comprobar la compresión del texto descriptivo resuelven una ficha de comprensión:

Cierre Tiempo aproximado: 5 min

 Se promueve la reflexión de los niños y niñas sobre la importancia de conocer las características de los
animales y plantas.
 Responden las siguientes preguntas: ¿qué acciones realicé para deducir las características del tunqui?, ¿me fue
fácil decir con mis propias palabras lo que entendí del texto?, ¿cómo puedo utilizar estos aprendizajes en mi
vida cotidiana?
TAREA PARA LA CASA
 Resuelven una ficha de lectura y comprensión de un texto descriptivo del “Lobo”.

V. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al identificar las características de los animales?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al completar el esquema con la características del Tunqui?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESION N°
IDENTIFICAMOS LAS SEÑALES DE TRÁNSITO

I. DATOS GENERALES
a. Institución Educativa: N° 0170 “Santa Rosa del Sauce “
b. Área : Personal Social
c. Director : Jorge Vilca Rabanal
d. Coordinadora : Maritza Rojas Cachay
e. Grado y sección : 2° “B”
f. Docente : Magaly Mota Flores
g. Fecha :

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencia de
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
aprendizaje?
PS 2. Convive y participa  Delibera sobre asuntos de interés Reconoce, respeta y explica el
democráticamente en la común enfatizando en los que se significado de las señales de
búsqueda del bien común. generan durante la convivencia diaria tránsito mediante juegos
2.4. Delibera sobre asuntos en el aula, para proponer y participar en significa y en fichas de
públicos. actividades colectivas orientadas al aplicación, que previenen
4. Gestiona responsablemente reconocimiento y respeto de las normas accidentes en las calles.
el espacio el ambiente. de educación vial, a partir de
4.3. Genera acciones para situaciones cotidianas.
Técnicas e Inst. de
conservar el ambiente local y  Practica y desarrolla actividades evaluación.
global sencillas para prevenir accidentes y Escala de valoración
actuar en emergencias, en calles y
conservar su integridad y salud.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

 Enfoque de orientación al Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
bien común. responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su
propio bienestar y el de la colectividad.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

 Preparar una lámina de una situación  Lámina, información de las señales de tránsito
 Preparar información de las señales de tránsito  Plumones, fichas de actividades y aplicación
 Preparar copias de las fichas de actividades

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 min

 Se dialoga sobre la sesión anterior de estar seguros al caminar por las calles siguiendo las
normas de seguridad vial.
 Se motiva con la dinámica “El semáforo” para ello siguen las indicaciones de la maestra.
 Responden las siguientes preguntas: ¿Les gustó el juego? ¿Es importante el semáforo? ¿Por
qué? ¿Qué pasaría si no tenemos en cuenta el semáforo?
 Se provoca el conflicto cognitivo mediando las preguntas ¿cómo se comportan las personas en
la vía pública?, ¿cómo cruzan la calle?, ¿conocen algunas señales de tránsito? ¿Serán importantes?
¿Por qué?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY CONOCEMOS LAS SEÑALES DE TRÁNSITO PARA
ESTAR SEGUROS EN LA CALLE
 Seleccionan las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable
 Mantener el orden y la limpieza.
 Escuchar la opinión de los demás
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Problematización
 Se presenta la siguiente situación:

 Dialogamos sobre la situación presentada mediante las preguntas: ¿Qué ocurre con el niño que
quiere cruzar, ¿Es correcto lo que dice la niña? ¿Por qué?, ¿Cuál es el color de la luz del semáforo
para cruzar?, ¿Qué significará el color amarillo?
 Se plantea la pregunta problematizadora ¿Qué son las señales de tránsito? ¿Para qué sirven las
señales de tránsito? ¿Dónde las han visto? ¿Creen que deben respetarlas? ¿Todas las señales de
tránsito son iguales? ¿Qué pasaría si no existiesen las señales de tránsito?
Análisis de la información
 Se explica la importancia de las señales de tránsito y que debemos respetarlas por nuestra
seguridad y la de los demás.
 Para ello leen la información para que conozcan el significado de cada señal de tránsito.
 Se indica que con la información leída resolverán la siguiente ficha de aplicación de las señales
de tránsito.
 Comparten sus respuestas de la ficha de aplicación en sus grupos y finalmente con todos sus
compañeros del aula.
 Sistematizan sobre las señales de tránsito mediante el siguiente esquema:
 Toma de decisiones
 Se conversa con los estudiantes sobre la importancia de las señales de tránsito para la
adecuada circulación de autos y peatones en las calles de la localidad. Pueden comentar sus
experiencias como pasajeros o como peatones. Luego, responden algunas preguntas, por ejemplo:
¿qué problemas observan en el tránsito vehicular?, ¿qué dificultades tienen como peatones al
caminar por las calles?, ¿Cuándo viajaban en un vehículo el chofer respetaba las señales de tránsito?
 Indicamos que al regresar a casa observen las señales de tránsito sobre las que han conversado
hoy y verifiquen si las personas las cumplen.
 Se concluye con la idea fuerza:
Para evitar accidentes y transitar de forma ordenada, peatones, ciclistas y conductores deben
respetar las señales y las normas de tránsito.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min


 Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿para qué sirve las señales de
tránsito?, ¿por qué debemos respetarlas?; ¿creen que las señales de tránsito son importantes?, ¿por
qué?, ¿qué pasaría si no existieran?
 TAREA PARA LA CASA:
 Resuelven la siguiente ficha de actividad de las señales de tránsito.

V. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes al respetar las señales de tránsito?
 ¿qué dificultades experimentaron al explicar que significan las señales de tránsito?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESION N°
Leemos una noticia sobre los “Niños y jóvenes piden
protección para el huarango”.
I. DATOS GENERALES

a. Institución Educativa: N° 0170 “Santa Rosa del Sauce “


b. Área : Comunicación
c. Director : Jorge Vilca Rabanal
d. Coordinadora : Maritza Rojas Cachay
e. Grado y sección : 2° “B”
f. Docente : Magaly Mota Flores
g. Fecha :

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 2. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS - Identifica información explícita que Localiza la información
ESCRITOS EN SU LENGUA se encuentra en distintas partes del del texto (la noticia)
MATERNA. texto. mediante la lectura de
párrafos y lo subraya.
- Predice de qué tratará la noticia y Predice el contenido del
2.1. Obtiene información del texto
cuál es su propósito comunicativo, texto (noticia) a través
escrito
a partir de algunos indicios, como de la presentación del
títulos, ilustraciones, silueta, título e ilustraciones.
2.2. Infiere e interpreta formato, palabras, frases y
información del texto expresiones que se encuentran en Técnicas e Inst. de
los textos que leen o que lee por sí
evaluación.
mismo.

Escala de valoración

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental. Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia
sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías
e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para
la adaptación al cambio climático.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Preparar copias de lectura y comprensión  Tarjetas textuales
 Papelote
 Plumones
 Tarjetas
 Ficha de lectura
 Fichas de comprensión
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 min

En grupo clase
 Antes leeremos la página de nuestro libro 175 haremos la predicción de la lectura.
 Presentare a los niños una planta rota, el cual yo misma arranque con mucha fuerza.
 Luego les presento imágenes de un árbol quemándose. Un árbol que están cortando.
 Se les preguntará: ¿Qué paso?, ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cuántos árboles o plantas creen que estarán
pasando la misma condición?
 ¿Cómo podemos averiguar más sobre lo que está ocurriendo?
 Reciben tarjetas de palabras para formar una oración y comentar acerca de las palabras claves.

 Ubican las palabras claves y comentan su significado.


 ¿Qué acciones se pueden realizar para proteger un huarango?
- Se comunica el propósito de la sesión: hoy leemos los “niños y jóvenes piden protección
para el huarango”
- Se revisa con los estudiantes las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable
 Respetar la opinión de los demás.
 Mantener el orden y la limpieza.

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min

Antes de la lectura
 Observa el texto escrito en un papelografo sobre: “NIÑOS Y JÓVENES PIDEN PROTECCIÓN PARA EL
HUARANGO” del Cuaderno Trabajo. MED.175 y 176.
 ¿Qué texto creen que van a leer? ¿Cómo lo saben? ¿Qué es el huarango? ¿Qué creen que ha sucedido
con el huarango? ¿Por qué dirá que piden protección?
 Luego presentamos la imagen del texto y seguimos preguntando:
 ¿Qué representa la imagen? ¿Qué significará esos carteles? ¿Por qué estarán marchando varios niños?
 ¿Por qué los niños estarán fuera del aula? ¿Por qué hablarán fuerte en las calles? ¿De qué edades
serán? ¿Dónde creen que sucede esto? ¿Por qué? ¿Será correcto gritar en las calles?
 La maestra constantemente propicia la participación de todos los estudiantes a través de sus
respuestas registrando las más relevantes.
Durante la lectura
Individual
 El maestro hace entrega del texto (la noticia) de manera individual y pide que lo revisen en el cuaderno
de trabajo en la página 175.
 Se solicita que realicen una primera lectura de manera individual y silenciosa y conjuntamente con el
docente recuerdan la estructura de la noticia; para ello pide que remarquen de manera visual sus
elementos: primero la fecha, el título, la entradilla y el cuerpo de la noticia enfatizando con tarjetas
sobre el texto en gigante. (ANEXO 1)
 Luego se les pide que lean en voz alta y ellos sigan la lectura guiándose con sus dedos.
 La maestra realiza la lectura modela utilizando la regla y pide a los estudiantes que sigan con la mirada
y de manera coral.
 Indica la docente que al finalizar algunos párrafos harán una pausa para formular preguntas a fin de
clarificar dudas y comprobar que han comprendido del texto leído indicándoles que deben responder a
las preguntas con sus propias palabras.
 Al finalizar el primer párrafo se pregunta: ¿De quién se habla en este párrafo?, ¿Qué se dice sobre él?.
Se invita a subrayar la información en el texto y algunas palabras que no se encuentran en su
vocabulario y hace lo mismo con los siguientes párrafos.
 Explican con sus propias palabras lo que han entendido y organizan las ideas en un esquema, así como
también seguir aprendiendo a leer y escribir. Responden :
 ¿Qué pasó? ¿Quién lo cuenta? ¿Cuándo? ¿A quién o quiénes les sucedió? ¿Cómo sucedió?
Después de la lectura
En grupo clase
 Realizaremos la resolución de preguntas :
 ¿Dónde se realizó la marcha? ¿Por qué crees que el alcalde los nombro protectores del Huarango?
 Según el texto que significa la palabra extinción.
 ¿Qué otras acciones pueden realizar María Quispe y sus compañeros?
 Se les pide a los niños que completen el cuadro

 La maestra se acerca a cada equipo para monitorear de qué manera están completando el círculo y
realiza preguntas ¿Por qué crees que no se debería dar la tala de árboles?, ¿Cuál es tu opinión?, ¿Crees
que los niños están haciendo lo correcto?
 En la palabra clave ¿Por qué? Pondremos mayor énfasis para desarrollar el pensamiento crítico.
 o ¿Crees que es necesario protestar por la tala de los árboles?
 o ¿Consideras positivo la actitud de María?
 o Seguirás el ejemplo de María ¿Por qué?
 o ¿Si ocurriera algo parecido en nuestra localidad qué harías?
 o ¿Qué significa que el Huarango está en peligro de extinción?
 o ¿Para qué se escribió este texto?
 o ¿Qué opinan sobre lo que hacen los pobladores? ¿Qué podríamos hacer?

Cierre Tiempo aproximado: 5 min

En grupo clase
 Pide a los niños que respondan: ¿Qué hicieron para leer los títulos del texto? ¿Qué los ayudó? ¿Qué
partes tenía el texto que leyeron? ¿Dónde se encuentra la noticia? ¿En un periódico o en una página
web? ¿Qué derecho mencionaron en la noticia?
 Concluiremos mencionando que la noticia tiene un título principal y otro más pequeño que veremos
luego en otro texto, que informa, a quién le ocurrió, qué le ocurrió, dónde y cuándo ocurrió.
 En esta sesión hemos abordado, el derecho a la protección a las plantas, árboles a seres vivos que no se
pueden defender.
 Luego se les preguntan ¿Qué aprendieron? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Para qué lo aprendieron?

V. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al declamar sus poesías?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESION N°
CONOCEMOS LOS SACRAMENTOS
I. DATOS GENERALES
a. Institución Educativa: N° 0170 “Santa Rosa del Sauce “
b. Área : Religión
c. Director : Jorge Vilca Rabanal
d. Coordinadora : Maritza Rojas Cachay
e. Grado y sección : 2° “B”
f. Docente : Magaly Mota Flores
g. Fecha :

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
ER 1. Construye su identidad como - Establece relaciones fraternas y Reflexiona sobre los
persona humana, amada por respetuosas con los demás en sacramentos y explica
Dios, digna, libre y diferentes escenarios, y participa que son signos del
trascendente, comprendiendo en celebraciones religiosas como amor de Dios, escribe
la doctrina de su propia religión, los sacramentos. una partida de
abierto al diálogo con las que le bautizo donde se
son más cercanas. reconoce como hijo de
1.2. Cultiva y valora las Dios.
manifestaciones religiosas de su
entorno argumentando su fe de Técnicas e Inst. de
manera comprensible y evaluación.
respetuosa. Escala de valoración

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental. Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Preparar la canción de los Sacramentos  Canción, imágenes
 Imagen de los Sacramentos  Lectura de los Sacramentos
 Preparar copias de las actividades.  Fichas de actividades

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 min

En grupo clase
 Se motiva con la canción de los Sacramentos.
 Se recoge saberes previos mediante las preguntas: ¿Les gustó la canción? ¿De qué Sacramentos habla la
canción? ¿Cuántos son?
 Se provoca el conflicto cognitivo planteando las siguientes preguntas ¿Qué son los sacramentos? ¿Cuáles son
los sacramentos?
 Se comunica el propósito de la sesión :HOY CONOCEMOS LOS SIGNOS DEL AMOR DE DIOS POR MEDIO DE
LOS SACRAMENTOS
 Seleccionan normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
 Respetar a nuestros compañeros.
 Compartir materiales.

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min

VER
 Se presenta la siguiente imagen de los sacramentos:

 Observan las imágenes y dialogan mediante las siguientes preguntas: ¿Cuál de los sacramentos nos hará hijos
de Dios? ¿Cuál nos dará fuerza al espíritu? ¿Cuál representa la ultima cena? ¿Cuál es el que nos reconcilia con
Dios? ¿Cuál es que hace firme la unión de un hombre y una mujer? ¿Cuál es el que nos da la gracia cuando
estamos enfermos? ¿Cuál es el sacramento que hace al hombre seguir fielmente a Jesús?
JUZGAR
 Leen sobre los sacramentos:
 Aprenden las siguientes preguntas:
1. ¿Cuántos y cuáles son los sacramentos?
Los sacramentos son siete, son: bautismo, confirmación, penitencia, eucaristía, orden sacerdotal, matrimonio,
unción de los enfermos.
2. ¿Cuál es el sacramento por el cual unen su amor, ante Dios un hombre y una mujer?
El matrimonio.
3. ¿Cuál es el primero de los sacramentos a que nos hace cristianos, hijos de Dios y miembros de la familia de
Dios y miembros de la familia de la iglesia?
El bautismo.
4. ¿Cuál es el sacramento de la reconciliación por el cual el sacerdote perdona en el nombre de Dios las faltas
cometidas por la persona que se ha arrepentido?
La Penitencia.
5. ¿Cuál es el sacramento que se administran a las personas ancianas o enfermas?
La unción de los enfermos.
 Sistematizan lo aprendido de los sacramentos mediante un esquema:
ACTUAR
 Se dialoga que el primer sacramento es el Bautizo por el cual nos hacemos hijos de Dios y que desde pequeños
somos bautizados.
 Se propone llenar una ficha que será como la partida de nacimiento que nos dan en la municipalidad, llenarán
una partida de nacimiento como hijos de Dios.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min

 Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes: ¿qué aprendimos hoy?,
¿Qué son los sacramentos?, ¿Cuáles son los Sacramentos?; ¿para qué me sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
 Elaboran una ficha de actividad de los sacramentos.

V. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al identificar los Sacramentos?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al reflexionar sobre los sacramentos?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESION N°
UTILIZAMOS OBJETOS PARA REALIZAR MEDICIONES

I. DATOS GENERALES

a. Institución Educativa: N° 0170 “Santa Rosa del Sauce “


b. Área : Matemática
c. Director : Jorge Vilca Rabanal
d. Coordinadora : Maritza Rojas Cachay
e. Grado y sección : 2° “B”
f. Docente : Magaly Mota Flores
g. Fecha :

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencia
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
M 3. Resuelve problemas de forma, - Expresa con material concreto su Realiza mediciones
movimiento y localización. comprensión sobre la medida de la arbitrarias utilizando
3.2. Comunica su comprensión longitud al determinar cuántas objetos como clips,
sobre las formas y relaciones veces es más largo un objeto con lápices, borradores, etc.,
geométricas. relación a otro. Expresa también que las registra en tablas y
3.3. Usa estrategias y el objeto mantiene su longitud a explica la estrategia para
procedimientos para orientarse en pesar de sufrir transformaciones resolver situaciones
el espacio como romper, enrollar o flexionar problemáticas.
(conservación de la longitud). Técnicas e Inst. de
- Emplea estrategias, recursos y evaluación.
procedimientos basados en la
manipulación y visualización, para Prueba escrita
construir objetos y medir su longitud
usando unidades no convencionales
(clips, lápices, borradores, etc.)

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de derechos.  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en poblaciones vulnerables.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

 Preparar en un papelote la situación problemática  Papelote


 Preparar copias de las fichas de aplicación y  Plumones
actividades.  Lápiz
 Borrador
 Clip
 Fichas de aplicación y actividades
 Fichas de actividades
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 min

- Se motiva recordando con ellos algunas mediciones que realizaron en el aula en la sesión anterior.
- Responden a las preguntas: ¿Qué utilizamos para realizar las mediciones? ¿Cómo averiguamos el largo de la
ventana?
- Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Qué son medidas arbitrarias? ¿Qué materiales de tu entorno podrías usar
para realizar mediciones?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY UTILIZAMOS DIFERENTES OBJETOS PARA REALIZAR MEDICIONES
- Seleccionan las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable
 Respetar la opinión de los demás.
 Cuidar los materiales.

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min

Planteamiento del problema:


Los alumnos de segundo grado se están organizando para elaborar una
pancarta de sus derechos en cartulinas y la docente les dijo que para que se
vea más bonita, podían colocar una cenefa en el contorno de la pancarta.
¿Cuánta cenefa necesitan los estudiantes? Ayúdalos a descubrir la cantidad de
cenefa que necesitan.
Familiarización con el problema
- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué te pide el problema?, ¿Qué elaborarán los alumnos?;
¿Necesitarán saber la medida del contorno del aula?, ¿Cómo resolverán el problema?

Búsqueda y ejecución de estrategias


- Responden las preguntas: ¿cómo resolverán la situación?, ¿qué deben hacer primero?, ¿tendrán que
averiguar la medida del contorno de la cartulina?, ¿qué más necesitan averiguar?, ¿de qué forma pueden
realizar las mediciones?
- Se organiza a los estudiantes en grupos de cinco integrantes. Luego, el grupo responsable reparte a cada
grupo una cartulina para que realicen la medición y se pide que alisten los materiales con los que deberán
medir: borrador, clip y lápiz (medidas arbitrarias). Se les recuerda que deben usar el mismo tamaño de lápiz o
de borrador.

- Solicita al grupo que utilizará como medida el clip y otro un lápiz luego responden: ¿Qué objeto te permitirá
medir más rápido el largo de la cartulina?, ¿por qué?; ¿Qué objeto te demorará más?, ¿por qué?
- Realizamos preguntas para motivar el análisis: ¿todos sus lápices, clips o borradores son del mismo tamaño?,
¿Qué objeto es del mismo tamaño?, ¿a todos los integrantes del grupo que medirán con el lápiz les
resultarán las mismas medidas?, ¿cómo serán las medidas hechas con el borrador? ¿cómo serán las medidas
hechas con el clip?, ¿por qué? Algunas de sus respuestas pueden ser.
- Se continúa preguntando: ¿todos realizaron con facilidad las mediciones?, ¿les fue fácil medir?, ¿por qué?;
¿con cuál de los objetos les resultó más fácil tomar la medida?, ¿por qué?
- Luego representan en los papelotes las mediciones realizadas elaborando una tabla para registrar las
mediciones realizadas.
- Exponen grupalmente como realizaron las mediciones.
Formalización y reflexión
- Responden algunas preguntas: ¿Qué objetos utilizaron para realizar las mediciones? ¿Por qué? ¿Cuál es el
largo de la cartulina? ¿Cuál es el ancho de la cartulina?
- Se menciona lo siguiente:
1. El largo, el ancho y la altura se pueden medir usando unidades arbitrarias.
2. Mientras más larga sea la unidad de medición, menos medidas se realizarán.
- Se reflexiona con los niños y las niñas sobre los procesos y estrategias mediante las siguientes preguntas: ¿los
objetos pueden ser medidos con lápices, borradores, clips?, ¿es fácil medir con cualquier objeto largo?; ¿Si
los lápices son de distintos tamaños se podrá obtener la misma medida? ¿les gustó la actividad que
realizaron?, ¿les pareció fácil o difícil?, ¿qué fue lo más fácil?, ¿y lo más difícil?; ¿cómo se sintieron durante la
actividad?
En forma individual
- Invita a que realicen algunas mediciones a modo de prueba, como la medida del cuaderno, del fólder, etc.
Luego, pregunta sobre las medidas que obtuvieron y anotan en la pizarra las mediciones.
- Resuelven una ficha de aplicación utilizando medidas arbitrarias de objetos.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min

- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes: ¿qué aprendimos hoy?,
¿creen que los objetos que utilizaron para las mediciones los ayudó?; ¿por qué?; ¿tuvieron dificultades en
algunas mediciones?, ¿cuál?, ¿las pudieron solucionar?, ¿de qué forma?; ¿lo aprendido les servirá en la vida
diaria?, ¿cómo podrían utilizarlo?
- TAREA PARA LA CASA: Resuelven ficha de actividad.

V. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Lograron realizar mediciones arbitrarias con objetos?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESION N°
Leemos una noticia y conversamos sobre nuestro medio natural

I. DATOS GENERALES

a. Institución Educativa: N° 0170 “Santa Rosa del Sauce “


b. Área : Comunicación
c. Director : Jorge Vilca Rabanal
d. Coordinadora : Maritza Rojas Cachay
e. Grado y sección : 2° “B”
f. Docente : Magaly Mota Flores
g. Fecha :

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 1.SE COMUNICA ORALMENTE EN Dice de qué trata el texto y cuál es Interviene para
SU LENGUA MATERNA. su propósito comunicativo; para responder preguntas de
ello, se apoya en la información forma pertinente.
1.1. Obtiene información del texto
recurrente del texto y en su
oral
experiencia

2. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS Localiza la información


- Identifica información explícita que del texto (la noticia)
ESCRITOS EN SU LENGUA
se encuentra en distintas partes del mediante la lectura de
MATERNA.
texto. párrafos y lo subraya.
Predice de que tratará la
2.1. Obtiene información del texto
- Predice de qué tratará la noticia y noticia y el texto a partir
escrito
cuál es su propósito comunicativo, de una imagen, de su
a partir de algunos indicios, como título e identifica el
2.2. Infiere e interpreta títulos, ilustraciones, silueta, propósito de la lectura a
información del texto formato, palabras, frases y través de esquemas.
expresiones que se encuentran en Técnicas e Inst. de
los textos que leen o que lee por sí
evaluación.
mismo.

Escala de valoración

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental. Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia
sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías
e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para
la adaptación al cambio climático.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prepara copias de la noticia para cada uno de las  Fotocopias de la noticia (Anexo 1).
niñas y los niños.  Plumones.
 Copia el título de la unidad en una tira de cartulina  Papelote.
o un papelote.  Limpiatipo o cinta masking tape.
 Lista de cotejo (Anexo 2).

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 min

En grupo clase
 Presenta a las niñas y los niños un periódico y pregúntales: ¿qué es?, ¿dónde lo ven con frecuencia?,
¿saben para qué sirve?, ¿qué encontramos en él? Escucha sus respuestas. Luego, diles que un periódico
presenta muchas noticias de nuestra localidad, región, país y del mundo, y que al leerlas nos permite
estar informados de lo que sucede en esos lugares.
 Cuéntales que hoy has traído una noticia relacionada con las actividades que trabajarán en esta unidad.
Diles que te gustaría compartir la noticia con ellos.
- Se comunica el propósito de la sesión: hoy leeremos una noticia sobre el río Amazonas y
dialogaremos sobre los problemas que lo están afectando.
- Se revisa con los estudiantes las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable
 Respetar la opinión de los demás.
 Mantener el orden y la limpieza.

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min

Antes de la lectura
 Escribe en un papelote el título de la noticia que vas a entregar a las niñas y los niños: “Río Amazonas en
peligro por contaminación constante”. Pega la noticia en la pizarra y pregunta: ¿qué texto creen que van
a leer?, ¿cómo lo saben?; ¿qué creen que le ha sucedido al río?, ¿por qué dirá que está en peligro por
contaminación constante?
 Solicita que un representante de cada grupo recoja la fotocopia de la noticia (Anexo 1) y la reparta entre
sus compañeras y compañeros.
Durante la lectura

 Oriéntalos a observar con detenimiento el texto y las imágenes. Guía esta observación con preguntas:
¿qué ven en la imagen?, ¿por qué estarán así las riberas del río? Escucha con atención sus respuestas y
anótalas en la pizarra. Diles que leerás en voz alta la noticia. Pide que sigan la lectura en silencio
señalando con el dedo cada una de las palabras.
 Invítalos a leer nuevamente la noticia, pero esta vez en voz alta y en cadena con sus compañeras y
compañeros de grupo.
 Solicita que con sus propias palabras expliquen el significado de algunas palabras: contaminación,
colinda, balsas, etc.
Después de la lectura
 Motiva a las niñas y los niños para que comenten la noticia con sus compañeras y compañeros de grupo.
Plantea preguntas sobre las que puede girar la conversación: ¿qué tipo de texto han leído?; ¿qué pasa?,
¿cuándo?, ¿dónde sucede?, ¿de quién se habla?; ¿creen que este problema nos afecta a todos?, ¿por
qué?
 Dales un tiempo para que intercambien sus ideas y recuérdales las normas de respeto que deben tener
en cuenta mientras conversan: escuchar, esperar su turno para hablar, no interrumpir.

En grupo clase

 Pide a las niñas y los niños que compartan las ideas y los comentarios que han surgido durante la
conversación con los miembros de su grupo. Se espera que digan que el río está en peligro de
contaminación porque las personas lo están ensuciando y, por eso, debemos cuidarlo.
 Compara con las niñas y los niños lo que pensaban antes de leer la noticia con lo que piensan ahora,
después de haber leído la noticia.
 Pregunta: ¿cuál es el problema que afecta al río Amazonas?, ¿ocurre en su localidad algo parecido con
los ríos o fuentes de agua?, ¿qué opinan sobre lo que hacen los pobladores? Espera sus respuestas.
Luego, preséntales la situación del contexto: “Todos debemos cuidar nuestros recursos naturales, ya
que nuestra vida depende de ellos; por eso en esta unidad vamos a identificar cuáles son los recursos
naturales y qué debemos tener en cuenta para cuidarlos y no contaminarlos”.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min

En grupo clase
 Recuerda junto con las niñas y los niños las actividades que hicieron en esta sesión. Enfatiza que han
identificado que nuestras acciones están contaminando los recursos naturales que tenemos.
 Pide a las niñas y los niños que vayan pensando en las respuestas a las siguientes preguntas: ¿qué
podemos hacer para conocer más sobre los recursos naturales?, ¿qué podemos hacer para cuidarlos?
 Entrégales la siguiente ficha y pídeles que respondan de manera individual.

V. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al declamar sus poesías?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESION N°
ESCRIBIMOS TEXTOS USANDO FAMILIA DE PALABRAS

I. DATOS GENERALES
a. Institución Educativa: N° 0170 “Santa Rosa del Sauce “
b. Área : Comunicación
c. Director : Jorge Vilca Rabanal
d. Coordinadora : Maritza Rojas Cachay
e. Grado y sección : 2° “B”
f. Docente : Magaly Mota Flores
g. Fecha :

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencia
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
C 3. Escribe diversos tipos de textos - Utiliza recursos gramaticales (familia Escriben oraciones y
en su lengua materna. de palabras) y ortográficos (las textos usando familia de
3.3. Utiliza convenciones del mayúsculas y el punto final) que palabras teniendo en
lenguaje escrito de forma contribuyen a dar sentido a su texto. cuenta su planificación y
pertinente Emplea fórmulas retóricas para la revisión con ayuda de
marcar el inicio y el final de las sus compañeros y la
oraciones que escribe. profesora

Técnicas e Inst. de
evaluación.
Escala de valoración

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de atención a la Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,


diversidad autoconfianza y autoestima.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

 Preparar una canción del campanero  Campanero


 Preparar tarjetas metaplan  Tarjetas metaplan
 Preparar ficha de revisión  Hojas cuadriculadas
 Preparar fichas de aplicación y actividades  Ficha de revisión
 Ficha de aplicación y actividades.
IV . MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 min

 Se dialoga que desde hace mucho tiempo antes de iniciar la misa suenan las campanas,esta es una tradición
que se sigue teniendo hasta la actualidad.
 Se motiva con la canción de campanero:
 Se recoge saberes previos mediante las preguntas ¿Qué palabras tienen el mismo significado? ¿Estan escritas
al empezar igual? Se entrega tarjetas de cartulina y escriben sus respuestas:

Campana Campanero Campanilla


 Se provoca el conflicto cognitivo con la pregunta ¿Qué es una familia de palabras? ¿En qué ocasiones las
utilizamos?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY ESCRIBIMOS TEXTOS CORTOS USANDO FAMILIA DE PALABRAS
 Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Escuchar la opinión de los demás.
 Cuidar los materiales que se usarán.

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min

 Se explica que lo que escribieron en la motivación es una familia de palabras.


Planificación
 Se indica a los estudiantes el propósito de la sesión de escribir un texto corto usando familia de palabras.
 Presentamos el siguiente cuadro para que puedan planificar la textualización de oraciones:
¿Qué voy a escribir? ¿Para qué voy escribir? ¿Para quién voy a escribir?
Un texto corto Para utilizar familia de Nuestros compañeros y
palabras en mi texto. profesora.
Textualización
 Se presenta las siguientes imágenes para que puedan textualizar su texto.

 Se dialoga sobre el pan del Cusco es un pan tradicional que se llama pan de Chuta, es grande y típico del
distrito cusqueño de Oropesa, provincia de Quispicanchi
 El grupo responsable entrega una hoja cuadriculada para que escriban su texto mediante oraciones teniendo
en cuenta la familia de palabras que se puede escribir. Ejm.

 Se acompaña y retroalimenta a cada uno de los estudiantes, para que escriban oraciones teniendo en cuenta
la familia de palabras que escribieron anteriormente. Ejemplo:
o El panadero amasa la masa del pan.
o La panadería ya no tiene pan de chuta.
o Los niños sacan pan de la panera.
o ¡Qué rico está el pan chuta!
o El pan es cusqueño de Oropesa de la provincia Quispicanchi
 Ahora juntan las oraciones escritas y complementan con sus ideas escribiendo su texto corto.
Revisión
 Intercambian en parejas los textos que escribieron y corrigen si hubiera algún error.
 Subrayan la familia de palabras que utilizaron en la textualización de su texto.
 Para la revisión de su texto utilizan una ficha de evaluación.
 Para la edición final escriben en una hoja bond y acompañan con una imagen.
 Para afianzar el aprendizaje resuelven una ficha de aplicación de la familia de palabras.
Cierre Tiempo aproximado: 5 min

 Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo escribiste un
texto usando la familia de palabras? ¿Qué son la familia de palabras? ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
 Resuelven actividades de la familia de palabras.
V. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al escribir textos con familia de palabras?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al identificar familia de palabras?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESION N°
NOS EXPRESAMOS ARTISTICAMENTE USANDO HOJAS DE PLANTAS

I. DATOS GENERALES

a. Institución Educativa: N° 0170 “Santa Rosa del Sauce “


b. Área : Arte
c. Director : Jorge Vilca Rabanal
d. Coordinadora : Maritza Rojas Cachay
e. Grado y sección : 2° “B”
f. Docente : Magaly Mota Flores
g. Fecha :

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencia
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
AyC 2. Crea proyectos desde los - Explora e improvisa maneras de usar Elabora y presenta sus
lenguajes artísticos. los medios, los materiales y las creaciones artísticas
2.1. Explora y experimenta los técnicas artísticas, y descubre que utilizando hojas de
lenguajes artísticos. pueden ser utilizados para expresar plantas de diferentes
2.3 Evalúa y comunica sus procesos ideas y sentimientos. formas, expone y explica
y proyectos - Presenta sus trabajos y creaciones su trabajo con la técnica
en forma individual y grupal, y del museo.
describe de manera sencilla cómo
los ha creado y organizado. Técnicas e Inst. de
evaluación.
Lista de cotejos.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque ambiental. Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas
naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

- Preparar expresiones artísticas utilizando hojas de - Hojas, cartulina


plantas. - Silicona, tijera

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 min

En grupo clase
 Se dialoga sobre la sesión anterior del área usando el geoplano.
 Se motiva con imágenes de hojas .de plantas:
 Se entrega un geoplano para que realicen las diferentes formas de las hojas.
 Se recoge saberes previos mediante las preguntas: ¿Les gustó realizar las formas de las hojas usando el
geoplano? ¿Qué formas tienen las hojas de las plantas?
 Se provoca el conflicto cognitivo planteando las siguientes preguntas ¿Cómo podemos realizar expresiones
artísticas con hojas?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY REALIZAMOS CREACIONES ARTISTICAS CON HOJAS
 Seleccionan normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
 Respetar a nuestros compañeros.
 Compartir materiales.

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min

 Se motiva con expresiones artísticas donde usaron hojas de las plantas.

 Se propone ir a los jardines de la institución educativa y recolectar las hojas de los jardines.
 Se dialoga sobre la recolección realizada mediante las preguntas: ¿Qué formas tienen las hojas? ¿Cómo
podemos realizar un collage con esas hojas?
 El grupo responsable entrega los materiales necesarios para realizar la obra artística:
o Cartulina
o Goma
o Tijeras
 Ahora con las hojas recolectadas forman imágenes de animales, paisajes y las pegan sobre cartulina.
 Se pide que peguen sus expresiones artísticas alrededor del aula y con la técnica del museo explican como lo
realizaron y que desean expresar.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min

 Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes: ¿qué aprendimos hoy?,
¿Cómo usaron las hojas de las plantas?; ¿Qué expresiones artísticas realizaron? ¿para qué me sirve lo
aprendido?
TAREA PARA LA CASA
 Elaboran otras expresiones artísticas con hojas, puede ir con sus padres a recolectar hojas de los jardines,
parques y campos de su localidad.

V. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al realizar expresiones artísticas con hojas?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al explicar las expresiones artísticas con hojas?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESION N°
LOS ECOSISTEMAS EN NUESTRA LOCALIDAD

I. DATOS GENERALES

a. Institución Educativa: N° 0170 “Santa Rosa del Sauce “


b. Área : Ciencia y Tecnología
c. Director : Jorge Vilca Rabanal
d. Coordinadora : Maritza Rojas Cachay
e. Grado y sección : 2° “B”
f. Docente : Magaly Mota Flores
g. Fecha :
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará evidencia
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
CyT INDAGA MEDIANTES MÉTODOS Hace preguntas que buscan la -Identifica un ecosistema y
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR descripción de las características de sus componentes con y sin
CONOCIMIENTOS. los hechos, fenómenos u objetos vida.
• 1.3. Problematiza naturales y tecnológicos que explora
situaciones para hacer indagación. y observa en su entorno. Propone
posibles respuestas basándose en el
reconocimiento de regularidades -Observa, compara,
2. EXPLICA EL MUNDO FÍSICO identificadas en su experiencia. registra y describe los
BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS elementos de un
SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Utiliza modelos para explicar las ecosistema de su entorno,
Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, relaciones entre los seres vivos y sus reconoce las
TIERRA Y UNIVERSO. características. Ejemplo: El características utilizando
2.1. Comprende y usa estudiante diseña un modelo para el set de investigación y la
conocimientos sobre los seres explicar los componentes de una representación gráfica.
vivos, materia y energía, cadena alimenticia.
Técnicas e Inst. de
biodiversidad, Tierra y universo. evaluación.
Escala de valoración

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto
Enfoque intercultural
en su proceso de adquisición de su cultura

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

 Visita el jardín de la escuela y verifica la presencia  Papelotes, plumones, cartulinas A5 y cinta adhesiva.
de seres vivos y no vivos.  Papelotes con el cuadro N.o 1 (ver Inicio) y con el
 Si no hubiera jardín, prepara macetas o recipientes  cuadro N.o 2 (ver Desarrollo).
con tierra, piedritas, plantas, chanchitos de tierra,  Una maceta por grupo (de ser necesario).
hormigas, lombrices, etc.  Lupas, pinzas y frascos recolectores (tres por
 Revisa las páginas 82 y 83 del libro Ciencia y grupo).
Ambiente 2.  Libro Ciencia y Ambiente 2 (págs. 82 y 83).
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado:
Inicio
10 min

 Saluda amablemente a los estudiantes y organízalos en grupos de cuatro integrantes a través de una
dinámica. Indica que en cada grupo elijan a un coordinador.
 Pide que recuerden la salida alrededor de la localidad y los espacios que observaron: jardines,
parques, lagunas, etc. Luego, propón que elaboren una lista de dichos espacios y de lo que
encontraron en cada uno de ellos. Entrega en un papelote el cuadro N.° 1 para que escriban sus
observaciones.

 Cuando terminen, pide que peguen sus trabajos en la pizarra y que cada grupo presente lo realizado.
Al finalizar las presentaciones, plantea estas preguntas: ¿en qué se basan para decir que una planta o
un animal es un ser vivo?, ¿qué es un ser no vivo? Escucha sus respuestas y anótalas en un papelote
para pegarlo luego al lado de los suyos.

Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán que en su localidad existen elementos naturales
que se relacionan entre sí, en comunidades llamadas ecosistemas, con el fin de promover su cuidado
y prevenir situaciones de riesgo.
 Acuerdan normas de convivencia que pondrán en práctica durante la sesión.
 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
Tiempo aproximado:
Desarrollo
75 min
Situación inicial
 Indica a los estudiantes que ubiquen la página 83 del libro Ciencia y Ambiente 2 y lean la sección “Nos
informamos y descubrimos”. Pide que dos voluntarios realicen la lectura en voz alta.

 Cuando finalicen la lectura, formula estas interrogantes: ¿qué es un ecosistema?, ¿qué es un ser vivo?,
¿en qué se diferencian las plantas y los animales?, ¿qué es un ser no vivo?
Planteamiento del problema:

 Pregunta a toda la clase: según lo leído, ¿los jardines que han observado son ecosistemas?, ¿por qué?

Planteamiento de la hipótesis
 Entrega a cada estudiante una cartulina A5 para que escriba su respuesta de forma individual. Si
tienen varias ideas, sugiere que traten de organizarlas en una sola.
 Cuando todos hayan terminado de escribir, forma grupos de trabajo e indica que deberán elaborar en
una tira de papelote una respuesta grupal a partir de lo que cada uno ha respondido.
 Al concluir, pide que un representante por grupo pase al frente para presentar la construcción grupal.
Cuando el primer representante culmine su presentación, dirígete a los demás integrantes del grupo y
pregunta: ¿en qué se basan para formular esa respuesta? Escucha sus comentarios y anótalos en la
parte inferior de la tira de papelote. Luego, pregunta a toda la clase: ¿están de acuerdo con lo
presentado por sus compañeros?, ¿algún grupo tiene una respuesta distinta o algo que
complementar? Posteriormente, invita a los demás representantes a presentar sus respuestas.
 Finalizadas las presentaciones, plantea las siguientes interrogantes: ¿todas las respuestas fueron
iguales?, ¿cuál de ellas es la correcta? Escucha atentamente sus comentarios.

Elaboración del plan de indagación

 A partir de lo comentado por los niños y las niñas, pregúntales: ¿qué podríamos hacer para conocer
cuál de todas las respuestas es la adecuada?, ¿será necesario realizar un experimento y buscar
información?, ¿podríamos hacer algo más?, ¿qué opinan ustedes? Escucha sus respuestas y anótalas
en un papelote. Algunas podrían ser las siguientes:

- Buscar información en libros, revistas o láminas.


- Averiguar en internet.
- Preguntar a un especialista.
- Realizar una visita de estudios.
- Hacer un experimento.

 Indica que para comprobar sus respuestas a la pregunta inicial (¿los jardines que han observado son
ecosistemas?, ¿por qué?), van a explorar, experimentar y buscar información.
 Dirígete con los estudiantes al jardín de la escuela. En caso de que no haya jardín, diles que trabajarán
en el aula con un modelo a escala del jardín. Entrega a cada grupo una maceta o un recipiente con
tierra, piedritas, plantas, chanchitos de tierra, hormigas, lombrices, etc., y pide que observen cómo es
y qué encuentran.
 Para la observación de los elementos del jardín o del modelo a escala, entrega tres lupas, tres pinzas y
tres frascos recolectores a cada grupo, y dales las indicaciones necesarias para su manipulación
(permite que manipulen el material antes de realizar la observación):
 Si tuvieran algunas dudas sobre qué es un ser vivo y un ser no vivo, pregúntales: ¿en dónde leímos
sobre los seres vivos y no vivos? (página 83 del libro Ciencia y Ambiente 2), ¿qué nos decía el texto?
Concluidas las precisiones, indica que es momento de iniciar las observaciones y registrar lo
encontrado en el jardín o en las macetas, según sea el caso.
 A fin de que registren sus observaciones, entrégales en un papelote el cuadro N.° 2.

 Cuando finalice el registro de datos, pide que todos limpien y guarden los materiales empleados.
Luego, pregunta: ¿para qué hemos realizado este registro de datos? Escucha sus respuestas y comenta
algunas de ellas

Recojo de datos y análisis de resultados

 Lee la pregunta inicial y las hipótesis planteadas por los grupos. Luego, entrega a cada grupo sus
hipótesis, su cuadro de registro e indica que observen nuevamente la página 83 para el respectivo
análisis. Pregunta: ¿cómo es un jardín o una maceta?, ¿qué elementos tiene?; ¿qué es un ecosistema?,
¿qué elementos tiene?; ¿existen relaciones entre los seres vivos y no vivos? Solicita que escriban sus
respuestas en una hoja.
 Invita a un representante de cada grupo a leer las respuestas y escríbelas en un papelote de la
siguiente manera:
Estructuración del saber construido

 Solicita que lean el papelote final. Haz notar que el jardín y el ecosistema tienen los mismos elementos y que
en ambos se producen las mismas relaciones.
 Indica que te ayuden a completar la siguiente conclusión (puedes escribirla en la pizarra): Si un ecosistema
es un conjunto de seres vivos y no vivos que se relacionan entre sí, entonces, un jardín o una maceta, que
tienen seres vivos como_________________________ y seres no vivos como ___
______________________________, que se relacionan entre sí, son también un ____________________.

Evaluación y comunicación

 Pide que escriban la conclusión en su cuaderno y dibujen el ecosistema observado.


Cierre

 Propón a los niños y a las niñas que ubiquen la página 83 del libro Ciencia y
Ambiente 2 y observen las imágenes de la sección “Aplicamos lo
aprendido”. Luego, formula estas preguntas: ¿lo que observan son Tiempo aproximado: 5
ecosistemas?, ¿por qué?, ¿en qué se diferencian estos ecosistemas?, ¿qué min
seres vivos y no vivos pueden identificar?
 Invítalos a reflexionar sobre lo desarrollado en la sesión a partir de estas
preguntas: ¿qué aprendieron acerca de los ecosistemas?, ¿qué hicieron
para aprender?, ¿cómo podemos cuidar nuestros ecosistemas?
Tarea : Solicita a los estudiantes que dibujen o peguen imágenes de diversos ecosistemas en su cuaderno y
escriban el nombre de los seres vivos y no vivos que los conforman.
V. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al identificar los seres bióticos y abióticos?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al trabajar en el reconocimiento de seres biótico y no bióticos ?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión para el reconocimiento de los seres bióticos y no
bióticos?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no en el experimento para identificar los seres
bióticos y no bióticos?
SESION N°
REPRESENTAMOS OBJETOS CON DIFERENTES FORMAS BIDIMENSIONALES

I. DATOS GENERALES

a. Institución Educativa: N° 0170 “Santa Rosa del Sauce “


b. Área : Matemática
c. Director : Jorge Vilca Rabanal
d. Coordinadora : Maritza Rojas Cachay
e. Grado y sección : 2° “B”
f. Docente : Magaly Mota Flores
g. Fecha :

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Desempeños ¿Qué nos dará evidencia
Área/AF Competencia/ Capacidad
de aprendizaje?
M 3. Resuelve problemas de Establece relaciones entre las características de Representa gráficamente
forma, movimiento y los objetos del entorno, las asocia y representa objetos utilizando
localización. con formas geométricas bidimensionales formas geométricas
3.1. Modela objetos con (cuadrado, rectángulo, círculo, triángulo). bidimensionales y los
formas geométricas y sus Hace afirmaciones sobre las semejanzas y compara teniendo en
transformaciones. diferencias entre las formas geométricas, y las cuenta su forma.
3.4. Argumenta afirmaciones explica con ejemplos concretos y con base en Técnicas e Inst. de
sobre relaciones geométricas sus conocimientos matemáticos. Asimismo, evaluación.
explica el proceso seguido. Prueba escrita

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de orientación al bien Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
común. responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su
propio bienestar y el de la colectividad.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

Preparar juguetes de vehículos en una caja decorada. Figuras geométricas.


Preparar las copias de las fichas de aplicación y actividades. Papelote, plumones
Fichas de aplicación y actividades.

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 min

Se dialoga sobre la sesión anterior de lo aprendido de las normas de seguridad vial.


Se motiva presentando una caja decorada con juguetes de vehículos.





Responden a las preguntas: ¿Por dónde transitan los vehículos? ¿Qué color del semáforo permite que pasen?
Se entrega hojas bond para que grafiquen el juguete del vehículo que más les gusta.
Responden las preguntas: ¿Cómo dibujaron el vehículo que más les gustó? ¿Qué figuras utilizaron para dibujar?
¿De qué otras formas puedes dibujar? Dan ejemplos.
Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Qué formas geométricas bidimensionales conocen? ¿Cuáles son?
Se comunica el propósito de la sesión: HOY REPRESENTAMOS OBJETOS CON DIFERENTES FORMAS
BIDIMENSIONALES
Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Trabajo en equipo.
 Utilizar adecuadamente los materiales.

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min

 Planteamiento del problema:

 Familiarización con el problema


Responden las siguientes preguntas: ¿qué observan en las imágenes? ¿Qué formas bidimensionales pueden
usar? ¿Qué materiales podemos utilizar? responden las figuras geométricas como el círculo, rectángulo,
cuadrado, triángulo.
 Búsqueda y ejecución de estrategias
Responden las siguientes preguntas: ¿cómo lo graficarán?, ¿qué figuras geométricas utilizarán?, ¿de qué otra
forma pueden representarlo?
Se organizan en grupos de trabajo y representan las imágenes usando las figuras geométricas.
El grupo responsable reparte los papelotes y se pide que grafiquen la casa y el camión utilizando formas
bidimensionales. ejemplo:

Se pide que expliquen cómo representaron gráficamente el camión y la casa e identifiquen que formas
bidimensionales utilizaron y realizan el conteo de las formas bidimensionales mediante las tablas:
Completa el cuadro.
Figura Nombre N° de figuras
utilizadas

Luego se invita a que realicen otras formas de representaciones de vehículos.


 Formalización y reflexión
Responden a las preguntas: ¿De cuántas formas se puede representar imágenes usando figuras geométricas?,
¿cuál fue la más rápida?, ¿por qué?
Se explica las formas bidimensionales:
FORMA BIDIMENSIONALES
Las formas bidimensionales, consiste en unir líneas y planos sobre superficies planas.
 Las formas bidimensionales son:

Se reflexiona con ellos sobre los procesos desarrollados. Responden ¿qué materiales concretos hemos utilizado
para representar esta situación?, ¿qué forma te pareció la más fácil? ¿Qué formas bidimensionales utilizaron?,
¿qué es lo que te pareció difícil?, ¿por qué?, etc.
En forma individual
Resuelven fichas de evaluación de las formas bidimensionales:

Cierre Tiempo aproximado: 5 min

Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes: ¿qué es lo que hicieron?,
¿para qué les servirá representar imágenes usando formas bidimensionales? ¿Para qué me sirve lo
aprendido?
TAREA PARA LA CASA
Resuelven una ficha de aplicación.

V. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al representar diferentes formas bidimensionales?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al representar imágenes de formas bidimensionales?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESION N°
Mi amigo Platero y Yo

I. DATOS GENERALES

a. Institución Educativa: N° 0170 “Santa Rosa del Sauce “


b. Área : Comunicación
c. Director : Jorge Vilca Rabanal
d. Coordinadora : Maritza Rojas Cachay
e. Grado y sección : 2° “B”
f. Docente : Magaly Mota Flores
g. Fecha :

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 2. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS - Identifica información explícita que Obtiene información de
ESCRITOS EN SU LENGUA se encuentra en distintas partes del un texto descriptivo,
MATERNA. texto. deduce el propósito e
identifica la idea
principal e intercambia
2.1. Obtiene información del texto - Predice de qué tratará el texto y
información y explica el
escrito cuál es su propósito comunicativo, a
propósito del texto.
partir de algunos indicios, como
títulos, ilustraciones, formato, Técnicas e Inst. de
2.2. Infiere e interpreta palabras y frases que se encuentran evaluación.
información del texto en el texto descriptivo “Platero” que
lee por sí mismo. Escala de valoración

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de búsqueda de
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación
la excelencia a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Preparar copias de lectura y comprensión  Tarjetas textuales
 Papelote
 Plumones
 Tarjetas
 Ficha de lectura
 Fichas de comprensión

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min

Antes de la lectura

Durante la lectura
Individual

Después de la lectura
Cierre Tiempo aproximado: 5 min

grupo clase

V. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al declamar sus poesías?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

También podría gustarte