Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD CASTRO CARAZO

FACULTAD DE EDUCACIÓN
Licenciatura en Educación con Énfasis en Docencia

CURSO:
CURRICULO EDUCACIONAL

Constructivismo: Teoría y Lección práctica

DOCENTE:

Lic. Silvia Elena Vargas Mena

ESTUDIANTES:

Arias Martínez Grace Batista Quirós Randall

Campos Bonilla Ana Live Flores Rodríguez Francela

Rodríguez Calderón Mónica Vargas Sanabria Ruperto

Cruz Sánchez Karol

Sede Pérez Zeledón

17 de Noviembre, 2018
2

Tabla de Contenidos

Introducción: ........................................................................................................ 3
2. Teoría General del conocimiento constructivista.............................................. 4
2.1. Historia .......................................................................................................... 4
2.2. Distintas teorías del constructivismo ............................................................. 5
2.2.1. Constructivismo radical .............................................................................. 5
2.2.2. Constructivismo matemático ...................................................................... 7
2.2.3. Epistemología genésica ............................................................................. 7
2.3. Conceptos e ideas ........................................................................................ 8
3. Constructivismo en la Pedagogía..................................................................... 9
3.1. Concepto: ...................................................................................................... 9
3.2. Concepto para el Ministerio de Educación Pública (MEP) .......................... 12
3.3. Críticas al Constructivismo .......................................................................... 14
3.4. Las TIC como un recurso para un aprendizaje constructivista. .................. 14
3.5. Herramientas del aprendizaje constructivista ............................................. 15
4. Planificación de una lección basada en el enfoque del Constructivismo. ...... 17
5. Referencias bibliográficas .............................................................................. 19
6. Anexos: .......................................................................................................... 21
6.1. Instrumento para evaluar el Modelo Curricular (20%) ................................. 21
6.2. Instrumento para evaluar la exposición (5%) .............................................. 21
3

Introducción:

El Marco Filosófico de que guía la Política Educativa Pública definida como “La
persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la
sociedad”, define 3 fuentes o corrientes filosóficas base que son; a. Humanismo,
b. Racionalismo y c. Constructivismo.

Este último, es el tema que se va a desarrollar en el presente estudio El tema se


desarrolla en tres secciones:

1. Teoría constructivista desde el marco conceptual filosófico.

2. El constructivismo en Pedagogía.

3. Planificación de una clase ejemplo de aplicación basada en el Constructivismo.

Este último se va a desarrollar en el aula como parte del trabajo de investigación


realizado por el grupo de trabajo.

Se busca como objetivos:

• Desarrollar los conceptos principales y características del enfoque


constructivista.
• Implementar una lección práctica basada en el enfoque constgructivista.
4

2. Teoría General del conocimiento constructivista.

En filosofía de la ciencia y epistemología, se denomina


constructivismo o constructivismo epistemológico a una corriente de
pensamiento surgida hacia mediados del siglo XX, de la mano de investigadores
de disciplinas muy diversas (psiquiatras, antropólogos, físicos, matemáticos,
biólogos, psicólogos, sociólogos, lingüistas etc.).

Para el pensamiento constructivista, la realidad es una construcción en cierto


grado inventada por quien la observa. Nunca se podrá llegar a conocer la realidad
tal como es pues siempre, al conocer algo, ordenamos los datos obtenidos de la
realidad (aunque sean percepciones básicas) en un marco teórico o mental. De tal
modo, ese objeto o realidad que entendemos literal no es tal, no tenemos un
reflejo especular de lo que está ahí fuera de nosotros, sino algo que hemos
construido con base en nuestras percepciones y datos empíricos. Así, la ciencia y
el conocimiento en general ofrecen solamente una aproximación a la verdad, que
queda fuera de nuestro alcance.1

Gerald M. Edelman ilustra esta idea diciendo que “Cada acto de percepción es en
cierto grado un acto de creación y cada acto de memoria es a cierto modo un acto
de imaginación”.

2.1. Historia

La orientación de esta corriente partió desde Immanuel


Kant (1724-1804) cuando distinguía entre el fenómeno y
el noúmeno (o cosa en sí).

Kant afirmaba que la realidad no se encuentra fuera de


quien la observa, sino que en cierto modo es construida
por su aparato cognitivo.

Sin embargo, se considera a Giambattista Vico (1668-


1744) como el primer constructivista y su frase “lo
verdadero es lo mismo que lo hecho” (“verum ipsum factum”).
5

Otros autores precedentes


del pensamiento
constructivista son René
Descartes (1596-1650) con
“su cogito ergo sum”
(pienso, por lo tanto existo);
a David Hume (1711-1776)

y, George Berkeley (1685-

1753), cuyo “esse est percepi” (ser es ser percibido) entra en


este contexto.

Aunque Jean Piaget sea considerado un pensador de esta


corriente tiene sus diferencias ya que su concepción ante el
constructivismo.

2.2. Distintas teorías del constructivismo

2.2.1. Constructivismo radical

Para Ernst von Glasersfeld, el término constructivismo radical se refiere a un


enfoque no convencional hacia el problema del conocimiento y hacia el hecho de
conocer. Éste se inicia en la presunción de que el conocimiento, sin importar cómo
se defina, está en la mente de las personas, y que el sujeto cognoscente no tiene
otra alternativa que construir lo que él o ella conoce sobre la base de su propia
experiencia. El conocimiento entonces es construido a partir de las experiencias
individuales. Todos los tipos de experiencia son esencialmente subjetivos, y
aunque se puedan encontrar razones para creer que la experiencia de una
persona puede ser similar a la de otra, no existe forma de saber si en realidad es
la misma Parte de los enunciados de otro austriaco, Heinz von Foerster.

La visión elaborada por Von Foerster del constructivismo planteaba que el sistema
nervioso no podía distinguir en lo absoluto entre la percepción y la alucinación, ya
que ambos eran simples patrones de excitación nerviosa. Las implicaciones
6

neurofisiológicas de este enunciado fueron posteriormente desarrolladas


en 1971 por los biólogos chilenos Maturana y Varela, quienes percibieron el
conocimiento como un componente necesario de los procesos de la autopoiesis
(capacidad de los sistemas de producirse a sí mismos) que caracterizan a los
organismos vivos.

La teoría de von Glasersfeld se enmarca dentro de una sólida corriente científica


que alcanza a Jean Piaget, de quien toma numerosas referencias, así como de
autores como Gregory Bateson, Paul Watzlawick, Ilya Prigogine, Niklas
Luhmann, Edgar Morin y Humberto Maturana, entre otros y se inspira en las
propuestas filosóficas del pensador italiano Giambattista Vico (1668-1744).

A fin de eliminar la presunción de realidad en la explicación del conocimiento, von


Glasersfeld (1996) enuncia los siguientes principios básicos:

a) El conocimiento no se recibe pasivamente, ni a través de los sentidos, ni


por medio de la comunicación, sino que es construido activamente por
el sujeto cognoscente.

b) La función del conocimiento es adaptativa, en el sentido biológico del


término, tendiente hacia el ajuste o la viabilidad.

c) La cognición(Capacidad del ser humano para conocer) sirve a la


organización del mundo experiencial del sujeto, no al descubrimiento de
una realidad ontológica objetiva.

d) Existe una exigencia de socialidad, en los términos de una construcción


conceptual de los “otros”; en este sentido, las otras subjetividades se
construyen a partir del campo experiencial del individuo. Según esta tesis,
originada en Kant, la primera interacción debe ser con la experiencia
individual.

Vinculado a este último punto, von Glasersfeld postula que los significados, o las
relaciones conceptuales, no pueden ser transmitidos de un hablante a otro. Estos
7

bloques derivan únicamente de la experiencia individual y luego se pueden ajustar


intersubjetivamente. De esta manera, los significados son subjetivos por lo que no
podemos mantener la noción preconcebida de que las palabras comunican ideas o
conocimientos. El hombre, según esta visión, es el único responsable de sus
pensamientos, su conocimiento y sus acciones.

La importancia del constructivismo se evidencia cuando se le compara con el


enfoque epistemológico o ciencia cognitiva opuesta, que fundamenta el
conocimiento en una reflexión pasiva de la realidad objetiva externa. Esto implica
un proceso de instrucción externo, ya que para obtener esa imagen de la realidad,
el sujeto debe de alguna manera, recibir algún tipo de información desde afuera.

2.2.2. Constructivismo matemático

Existe también vinculada al constructivismo una rama en matemáticas, fruto de la


reflexión sobre su naturaleza (como el holandés L. E. J. Brouwer), o sobre la
asimilabilidad del lenguaje matemático (Michael Dummett, en el ámbito de la
filosofía analítica británica).

2.2.3. Epistemología genésica

Aunque la expresión fue acuñada por James Mark Baldwin la utilizó


posteriormente Jean Piaget, quien en 1967 presenta las epistemologías
constructivistas en su famoso artículo Lógica y conocimiento científico de
la Encyclopedia Pléiades y se refieren a dos enfoques diferentes y en muchos
conceptos, opuestos. Mientras Baldwin lo utiliza en el sentido de la genética como
herencia, Piaget lo utiliza como Génesis, es decir, origen. De modo que la
traducción más apropiada del concepto piagetiano sería Epistemología genésica.

Actualmente el sentido más aceptado y conocido es el de Piaget. En 1955 fundó el


Centro Internacional por la Epistemología Genésica de Ginebra (Suiza), y lo
dirigió hasta 1980.
8

2.3. Conceptos e ideas

Para el pensamiento constructivista, la realidad es una construcción hasta cierto


punto inventada por quién la observa. Una de las críticas más comunes al
constructivismo radical es su proximidad aparente con el solipsismo.

El constructivismo afirma que nunca se podrá llegar a conocer la realidad como lo


que es, ya que al enfrentarse al objeto de conocimiento, no se hace sino ordenar
los datos que el objeto ofrece en el marco teórico del que se dispone. Así, por
ejemplo, para el constructivismo la ciencia no ofrece una descripción exacta de
cómo son las cosas, sino solamente una aproximación a la verdad, que sirve
mientras no se disponga de una explicación intersubjetivamente más válida. Para
el constructivismo una descripción exacta de cómo son las cosas no existe,
porque la realidad no tiene existencia independiente al sujeto-
observador. Tomando un ejemplo de Ernst von Glasersfeld, el camino escogido
por la ciencia al tratar de la realidad es como el de una llave que se ajusta a la
cerradura, aunque se ignora cómo está hecha la cerradura. Por el momento, la
llave de que se dispone sirve al propósito de quien la utiliza, a pesar de que ignore
el fondo del asunto.

El enfoque constructivista se opone a la teoría cognitivista del procesamiento de


información; dado que considera que la realidad no es ni única, ni objetiva ni
independiente a quien la busca describir y explicar. El sujeto construye
activamente herramientas y símbolos propios para manipular de manera concreta
(física) y abstracta (semántica) el mundo externo y su concepción de sí-mismo.
Enfatiza que los símbolos manipulados son construcciones semióticas, es decir,
patrones de la conducta de la comunicación incluyendo los signos y sus sistemas
de significancia, y los medios por los cuales los seres humanos se comunican. A
su vez, estos símbolos son socio-históricamente producidos, dado que el sujeto
empieza a construir significado ya inmerso en los sistemas sociales y culturales en
los que nació.
9

3. Constructivismo en la Pedagogía

El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del


conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar
al estudiante las herramientas necesarias (generar andamiajes) que le permitan
construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo
que implica que sus ideas puedan verse modificadas y siga aprendiendo. El
constructivismo considera holísticamente al ser humano.

El constructivismo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se


percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del
sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por
la persona que aprende (por el sujeto cognoscente). El constructivismo en
pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la
acción.

Como figuras clave del constructivismo destacan principalmente Jean Piaget y


a Lev Vygotski.

Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la


interacción con el medio. Por el contrario, Vygotski se centra en cómo el medio
social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge de
las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos
conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.

Existe otra teoría constructivista (del aprendizaje cognitivo y social) de Albert


Bandura y Walter Mischel, dos teóricos del aprendizaje cognoscitivo y social.

3.1. Concepto:

El ser humano, tanto en lo cognitivo como en lo social y afectivo, no es producto


del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una reconstrucción
propia que se va reproduciendo constantemente como resultado de la interacción
entre estos dos factores. El conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino
una reconstrucción del individuo.
10

Se considera al alumno poseedor de conocimientos sobre los cuales tendrá que


construir nuevos saberes. Según Ausubel “solo habrá aprendizaje significativo
cuando lo que se trata de aprender se logra relacionar de forma sustantiva y no
arbitraria con lo que ya conoce quien aprende, es decir, con aspectos relevantes y
preexistentes de su estructura cognitiva”.

No pone la base genética y hereditaria en una posición superior o por encima de


los saberes. Es decir, a partir de los conocimientos previos de los educandos,
el docente guía para que los estudiantes logren construir conocimientos nuevos y
significativos, siendo ellos los actores principales de su propio aprendizaje. Un
sistema educativo que adopta el constructivismo como línea psicopedagógica se
orienta a llevar a cabo un cambio educativo en todos los niveles.

Un supuesto fundamental del constructivismo es que las personas son aprendices


activos y desarrollan el conocimiento por sí mismas. Para entender bien las
materias, los aprendices deben descubrir los principios básicos. Algunos creen
que las estructuras mentales se vuelven un reflejo de la realidad, mientras que
otros, los constructivistas radicales consideran que la única realidad que existe es
el mundo mental de individuo. Los constructivistas también difieren en el grado en
que adjudican la construcción del conocimiento a las interacciones sociales con
los profesores, compañeros, padres y otros.

La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la


instrucción del conocimiento. En general, desde la postura constructivista, el
aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia
experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede
medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción interna y
subjetiva de la realidad. La construcción del conocimiento puede analizarse desde
dos vertientes: los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje y los
mecanismos de influencia educativa que promueven, guían y orientan dicho
aprendizaje (Díaz y Hernández, 2015). Por el contrario, la instrucción del
aprendizaje postula que la enseñanza o los conocimientos pueden programarse,
11

de modo que pueden fijarse de antemano los contenidos, el método y los objetivos
en el proceso de enseñanza.

La diferencia puede parecer sutil, pero sustenta grandes implicaciones


pedagógicas, biológicas, geográficas y psicológicas. Así, esto aplicado a un
contexto de aula con alumnos significa que desde un enfoque constructivista
puede crearse un espacio favorable al aprendizaje, con un clima motivacional de
cooperación, donde cada alumno reconstruye su aprendizaje con el resto del
grupo. Así, el proceso del aprendizaje prima sobre el objetivo curricular, no habría
notas, sino cooperación. Por el otro lado y también a modo de ejemplo, desde la
instrucción se elegiría un contenido a impartir y se optimizaría el aprendizaje de
ese contenido mediante un método y objetivos fijados previamente, optimizando
dicho proceso. En realidad, hoy en día ambos enfoques se mezclan, si bien la
instrucción del aprendizaje toma más presencia en el sistema educativo.

Para Jean Piaget, la inteligencia tiene dos atributos principales: la organización y


la adaptación.

El primer atributo, la organización, se refiere a que la inteligencia está formada por


estructuras o esquemas de conocimiento, cada una de las cuales conduce a
conductas diferentes en situaciones específicas. En las primeras etapas del
desarrollo, un niño tiene esquemas elementales que se traducen en conductas
concretas y observables de tipo sensomotor: mamar, llevarse el dedo a la boca,
etc. En el niño en edad escolar aparecen otros esquemas cognoscitivos más
abstractos que se denominan operaciones. Estos esquemas o conocimientos más
complejos se derivan de los sensomotores por un proceso de internalización, en
otras palabras, por la capacidad de establecer relaciones entre objetos, sucesos e
ideas. Los símbolos matemáticos y de la lógica representan expresiones más
elevadas de las operaciones.

La segunda característica de la inteligencia es la adaptación, consta de dos


procesos simultáneos: la asimilación y la acomodación. La asimilación (del
latín ad = hacia + similis = semejante) es un concepto psicológico introducido por
12

Jean Piaget para explicar el modo por el cual las personas ingresan nuevos
elementos en sus esquemas mentales preexistentes, explicando el crecimiento o
sus cambios cuantitativos. Es, junto con la acomodación, uno de los dos procesos
básicos para este autor en el proceso de desarrollo cognitivo del niño. La
diferencia con ésta es que en este caso no existe modificación en el esquema sino
sólo la adición de nuevos elementos. El esquema (o esquema de la conducta)
viene a ser la trama de acciones susceptibles de ser repetidas (Merani, 1979).

3.2. Concepto para el Ministerio de Educación Pública (MEP)

El conocimiento racionalista desde la visión constructivista, se formula y reformula


desde el aprendizaje humano como construcción interior de cada individuo y en
este proceso, la enseñanza facilita y potencia el procesamiento de la información.
De ahí se derivan las principales características del constructivismo: a. Se parte de
los preconceptos e ideas que el alumno trae consigo como producto de su
experiencia de vida, b. Se visualiza un cambio conceptual entre el conocimiento
previo de estudiante y el nuevo conocimiento C. El estudiante coteja sus
preconceptos con los conceptos científicos, D. El estudiante aplica el nuevo
concepto a situaciones nuevas a través de lo cual elabora nuevas conexiones y
transfiere el conocimiento (Flórez Ochoa, 1994, citado por MEP, 2016, 12).

El constructivismo propone el desarrollo máximo y multifacético de las


capacidades e intereses de las personas estudiantes. El propósito se cumple
cuando se considera el aprendizaje en el contexto de una sociedad, tomando en
cuenta las experiencias previas y las propias estructuras mentales de la persona
que participa en los procesos de construcción de los saberes. Esto se da en una
interacción entre el nivel mental interno y el intercambio social. Es parte y producto
de la actividad humana en el contexto social y cultural donde se desarrolla la
persona. Considera que estos procesos se dan en asocio con comunidades de
aprendizaje, dado que el conocimiento es también una experiencia compartida.
13

El constructivismo como corriente pedagógica basada en la teoría del


conocimiento constructivista, postula la necesidad de entregar
al estudiante herramientas que le permitan construir sus propios procedimientos
para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas se
modifiquen y siga aprendiendo.

Los objetivos del enfoque constructivista se orientan hacia la construcción de


conocimientos sobre la base a las experiencias previas que ya posee el alumno, y
a través de actividades útiles o prácticas respecto a la realidad.

El papel del estudiante en esta teoría del aprendizaje, es un papel constructor


tanto de esquemas como de estructuras operatorias. Siendo el responsable último
de su propio proceso de aprendizaje y el procesador activo de la información,
construye el conocimiento por sí mismo y nadie puede sustituirle en esta tarea, ya
que debe relacionar la información nueva con los conocimientos previos, para
establecer relaciones entre elementos en base a la construcción del conocimiento
y es así cuando da verdaderamente un significado a las informaciones que recibe.

Las temáticas abordadas suelen ser variadas y dependen del interés y


conocimiento del estudiante. Las experiencias del dicente facilitan el acceso a
estructuras superiores de desarrollo, lo que le permite construir sus propios
contenidos de aprendizaje, con la guía y facilitación del docente.

El papel del docente debe ser de moderador, coordinador, facilitador, mediador


y al mismo tiempo participativo, es decir debe contextualizar las distintas
actividades del proceso de aprendizaje. Es el directo responsable de crear un
clima afectivo, armónico, de mutua confianza entre docente y discente partiendo
siempre de la situación en que se encuentra el alumno, valorando los intereses de
estos y sus diferencias individuales. Además debe ser conocedor de sus
necesidades evolutivas, y de los estímulos que reciba de los contextos donde se
relaciona: familiares, educativos, sociales.
14

Énfasis en la evaluación de los procesos de aprendizaje en este enfoque, considerara los aspectos
cognitivos y afectivos que los estudiantes utilizan durante el proceso de construcción de
los aprendizajes (De tipo formativa). .

3.3. Críticas al Constructivismo

En los textos de Mayer, 2004; Kirchner, Sweller, y Clark, 2006, Sweller y sus
colegas argumentan que los principiantes no poseen los modelos subyacentes
mentales o "esquemas" necesarios para "aprender haciendo" (p. ej. Sweller,
1988). Es más, Mayer (2004), sugiere que cincuenta años de datos empíricos no
apoyan la utilización en la enseñanza de la técnica constructivista de
descubrimiento puro. En aquellas situaciones que requieren el descubrimiento,
aboga por el uso de descubrimiento dirigido. Mayer propone que los principiantes
sean cognoscitivamente activos durante el estudio y que los instructores usen
prácticas dirigidas.

También el filósofo de la ciencia Mario Bunge suscribe críticas al constructivismo


desde su visión del hilo realismo: El constructivismo pedagógico no sólo es falso.
También es perjudicial a causa de que niega la verdad objetiva, elimina la crítica y
el debate y hace prescindibles a los docentes.

La adquisición del conocimiento en contextos espontáneos y naturales es un buen


objetivo desde una perspectiva científica, pero resulta insuficiente para ser
aplicado a la educación. Porque la educación es una situación artificial en la que
se intenta producir el conocimiento no solo de forma natural sino también en
formas adicionales. No se tratara tan solo de reproducir el desarrollo.

Otros autores sostienen que no es suficiente con la percepción subjetiva de la


realidad por parte del individuo para la internalización de los conceptos, sino que
es necesaria la interacción del observador con el medio.

3.4. Las TIC como un recurso para un aprendizaje constructivista.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han permeado en


todas las esferas de la vida cotidiana (personal y laboral), generando cambios en
15

las dinámicas de interacción en distintos ámbitos, entre ellos, el educativo. Para


González et al (1996), las TIC son “un conjunto de procesos y productos derivados
de las nuevas herramientas, soporte de la información y canales de comunicación,
relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de
la información de forma rápida y en grandes cantidades”.

Con las TIC se hace referencia a las aplicaciones de la Web 2.0 y Web 3.0. Sus
características las hacen idóneas para transformar el proceso de enseñanza-
aprendizaje en escuelas y universidades. De acuerdo a Bustos (2005) y Rama
(2013), las TIC pueden generar una serie de cambios “curriculares, pedagógicos,
didácticos y evaluativos”;9 ya que ayudan a crear y ampliar experiencias de
aprendizaje que estimulan al alumno para la construcción del conocimiento con
autonomía y responsabilidad y al docente en elaboración de materiales y
experiencias educativas.

Para Taylor (1980), las TIC pueden verse como fin y como medio en la educación:
son un fin cuando ofrecen conocimientos y habilidades sobre las herramientas
tecnológicas que podrán ayudar a la participación activa en una sociedad donde
las TIC ya tienen un lugar; y son un medio en la medida que apoyan las labores de
enseñanza y el proceso de aprendizaje.

3.5. Herramientas del aprendizaje constructivista

Las aplicaciones más representativas como herramientas del aprendizaje


constructivista son las redes sociales, las Wikis y los blogs. Todas ellas tienen el
potencial de estimular la formación de una estructura social basados en la
comunicación, valores, ideas, visiones e intercambios. Por tanto, estas
aplicaciones estimulan la interacción social y experiencias que ayudan al alumno a
crear sus propios conocimientos, es decir, a llevar un aprendizaje como proceso
activo, auténtico y real mediado por el docente.

Para que el uso de estas aplicaciones sea efectivo se debe tener en cuenta:
16

1. La creación de un entorno virtual creativo y capaz de soportar múltiples


herramientas y materiales.
2. La estimulación del compromiso activo de cada integrante del aula.
3. Comunicación efectiva entre el alumno y el docente.
4. Posibilidad de realizar actividades en colaborativas.
17

4. Planificación de una lección basada en el enfoque del Constructivismo.

Curso: Currículo Educacional Profesora: Lic. Silvia Elena Vargas Mena


Nivel Escolar: Undécimo Tercer Trimestre 2018
Integrantes: Karol Cruz Sánchez, Ana Live Campos Bonilla, Mónica Rodríguez Calderón, Grace Arias Martínez,
Randall Batista Quiros y Ruperto Vargas Sanabria.

Título: Construimos nuestros propios juguetes musicales

Propósito:
Esta unidad pretende que los estudiantes desarrollen un plan y un diseño dirigido a la elaboración y ejecución de un
instrumento musical construido a partir de materiales cotidianos o de desecho, tomados del entorno.

Aprendizajes musicales
Exploración de ritmos, intensidad y alturas, en fuentes y materiales sonoros, a través de la ejecución musical.
Ejecución y exploración del ritmo del lenguaje.
Discriminación y ejecución de intensidad, tempi, ritmos y acentos, utilizando instrumentos sencillos.
Asumir el papel de compositor o compositora en una creación colectiva.

Aprendizajes
Estrategia de mediación Indicador
esperados
Exploración de ritmos, Fase de preparación: Durante el desarrollo de las
intensidad y alturas, en dinámicas propuestas y
fuentes y materiales Saludo; aspectos administrativos y motivación. mediante la utilización de
sonoros, a través de la escalas de calificación,
ejecución musical. A partir de los modelos apreciados mediante imágenes dadas registros u otros
por los profesores a cargo de la clase, se propone a los instrumentos, el docente
estudiantes construir o elaborar un instrumento musical en el recopila información con
Ejecución y exploración aula, con material de uso cotidiano, según la elección a respecto al desempeño de
del ritmo del lenguaje. escoger de cuerda, de viento o de percusión en este caso los estudiantes,
para más facilidad que sea de percusión. considerando aspectos
18

Discriminación y Fase de preparación: como:


ejecución de intensidad,
Se comparan con otros instrumentos artesanales o 
tempi, ritmos y acentos, Manipula materiales de
utilizando instrumentos
tradicionales y se extraen conclusiones, por ejemplo, uso cotidiano para su
sencillos. relaciones entre el tamaño y la altura del sonido, uso de las exploración.
cajas de resonancia y su proyección, formas de tocarlas
Asumir el papel de cuerdas, tipo de timbre al percutir parches, metal o madera, o  Crea ritmo a frases
compositor o al soplar lengüetas, entre otros. textuales y textos a
compositora en una ritmos simples.
creación colectiva. Como Experiencia creativa, se realiza una creación musical
en subgrupos. El proceso de composición incorporará ritmo,  Manifiesta respeto hacia
acento, intensidad, melodía (cuando aplique, por ejemplo los compañeros durante
instrumentos que produzcan al menos dos alturas diferentes, la presentación de los
o con el canto) Se utilizan los prototipos y otros objetos refranes, canciones y
sonoros artesanales construidos en clase. otros.

Fase de finalización:  Ejecuta palabras,


células rítmicas y giros
Se realiza una canción con música en este caso Papá Noel. melódicos en actividades
La temática será, un mensaje ya sea a la Institución donde se grupales.
realiza (Universidad), u otra relacionada con la época
(navideña).

Luego se practica con los instrumentos hechos por los


estudiantes.

Para el cierre de la clase a medida de experiencia se


comenta lo vivido durante el desarrollo de la clase.
19

5. Referencias bibliográficas

Baquero, Ricardo y Terigi, Flavia. (1996). Constructivismo y modelos genéticos.


Notas para redefinir el problema de sus relaciones con el discurso y las prácticas
educativas. En: Enfoques Pedagógicos. Serie Internacional Vol IV (2) N° 14,
Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/6PE_Baquero-Terigi_2_Unidad_1.pdf

Bueno Cuadra, Roberto. (S.F.). Una visión crítica del Constructivismo. Recuperado
de http://www.revistacultura.com.pe/imagenes/pdf/21_04.pdf.
Bunge, Mario. 2007. A la caza de la realidad. Ed. Gedisa. Barcelona. España.
Recuperado de https://es.scribd.com/document/361670019/A-La-Caza-de-La-
Realidad-pdf

Carretero, Mario. (2009). ¿Qué es el constructivismo?. Recuperado de


https://bejomi1.wordpress.com/2009/06/13/%C2%BFque-es-el-constructivismo-
carretero-mario/.

CSE. (2017). Acta Ordinaria Nº64-2017. Consejo Superior de Educación, San


José, Costa Rica. 41 p. Recuperado de http://www.cse.go.cr/actas/politica-
educativa-la-persona-centro-del-proceso-educativo-y-sujeto-transformador-de-la

Edelman. G. M. (1989). The Remembered Present: A Biological Theory of


Consciousness (1989- Basic Books, New York).

García, Amparo (2012). Las TIC en el aula: por un aprendizaje constructivo y


significativo. Aplicación en alumnos de la USEE. Recuperado de
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/24681/6/agarciacamPracti
cum0613memoria.pdf.
Gómez R., Kristian A.; Alba M., Gerald, Flores R., Leidys A., D’andrea A., Jean
Pierre, y Peña D., Yoleiddy. (2014). Interrogantes de la lógica. Monográficos.
Filosofía. Caracas, Venezujela. Recuperado de
https://www.monografias.com/trabajos15/logica-metodologia/logica-
metodologia.shtml

Hernández, Stefany. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías:


aplicado en el proceso de aprendizaje. Recuperado de
http://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/view/v5n2-hernandez.html

Jonasse, David et al (1995). Constructivism and Computer-Mediated


Communication in Distance Education. American Journal of Fistance Education, 9
(2), pp. 7-26. Recuperado de
http://dges.cucea.udg.mx/moodges/resources/Cursos/SemITC/Module%2005/jona
ssen95CMC.pdf
20

MEP. (2016). Teoría sobre Instrumentos Ministerio de Educación Pública, San


José Costa Rica. 13 p. Recuperado de
https://evaluacionsanjosecentral.jimdo.com/app/download/10898285957/Gu%C3%
ADas+de+teor%C3%ADa+sobre+instrumentos+2016.pdf?t=1474462979.

Padilla-Beltrán et al (2014). Tendencias y dificultades para el uso de las TIC en


educación superior. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v10n1/v10n1a17.pdf

RAE. (2018). Genésico.ca: Diccionario de la lengua española. Real Academia


Española de la Lengua (RAE). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=J4L3tuW

Rodríguez F., Jesús L.; Martínez, Nerwis; Lozada, Joan Manuel (2009). Las TIC
como recursos para un aprendizaje Constructivista. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118863007.pdf

Shunk, Dale H. (2012). Teorías del aprendizaje. Pearson Educación, 6º Ed.


México. 564 p. Recuperado de
https://psicologiaen.files.wordpress.com/2016/06/dale-schunk-teorias-del-
aprendizaje-sexta-edicion.pdf.

Villar, Feliciano, (2003). El enfoque constructivista de Piaget. Capítulo V.


Barcelona, España. Recuperado de
http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_05_piaget.pdf
21

6. Anexos:

6.1. Instrumento para evaluar el Modelo Curricular (20%)

Puntos obtenidos
4
Aspectos a evaluar 5 3 2 1
Muy
Excelente Bueno Regular Malo
Bueno
Entrega en la fecha indicada.
Relación del planeamiento con el enfoque
curricular.
Coherencia de los objetivos y contenidos.
Pertinencia de los criterios de evaluación.
Estética, ortografía y coherencia de ideas.
Clase simulada.

6.2. Instrumento para evaluar la exposición (5%)

Puntos obtenidos
4
Aspectos a evaluar 5 3 2 1
Muy
Excelente Bueno Regular Malo
Bueno
Puntualidad al inicio y manejo de tiempo
asignado.
Realización de motivación o dinámica inicial.
Interés y atención por parte del grupo.
Dominio del tema y fluidez.
Utiliza material de apoyo y técnicas
actualizadas y de interés acordes con el
tema.
Utiliza técnicas de evaluación al grupo. (de
acuerdo al enfoque).
El material es el mismo que se expone,
acorde con el tema y el entregado a los
compañeros.
22

También podría gustarte