Está en la página 1de 8

Terapéutica

en APS
Diuréticos
Rosa Madridejos Mora
Farmacéutica de Atención primaria. Mútua de Terrassa. Terrassa. Barcelona. España.
Correo electrónico: rmadridejos@mutuaterrassa.es

Puntos clave

● La diuresis se produce a consecuencia de una acción que también de calcio y magnesio (provocan la excreción del
modifica el transporte iónico a lo largo de la nefrona. 20-25% del sodio filtrado).

● La eficacia de un diurético depende, además de su lugar de ● Los diuréticos de asa producen hipopotasemia con más
acción, de la duración del efecto, así como de la cantidad frecuencia que las tiazidas.
de sal ingerida con la dieta.
● Las tiazidas se consideran ineficaces con filtrados
● Los diuréticos actuales son un grupo heterogéneo de < 40 ml/min.
fármacos usados en el tratamiento de la hipertensión, la
insuficiencia cardíaca, la insuficiencia renal, el síndrome ● Las tiazidas producen un descenso de la tensión arterial no
nefrótico, la cirrosis hepática y los desórdenes relacionado directamente con su acción diurética.
electrolíticos.
● Los diuréticos de asa son el tratamiento básico para el
● Se considera diuréticos de alta eficacia a los diuréticos de control de los síntomas congestivos de la insuficiencia
asa, de eficacia media a las tiazidas y de eficacia ligera a cardíaca.
los diuréticos ahorradores de potasio, a los osmóticos y a
los inhibidores de la anhidrasa carbónica. ● La espironolactona y la eplerenona a dosis bajas son
capaces de contrarrestar los efectos negativos de la
● Los diuréticos de asa inhiben el cotransportador de Na+-K+- aldosterona sobre el sistema cardiovascular (disfunción
2Cl- en la rama gruesa ascendente del asa de Henle, endotelial, inflamación perivascular y remodelado cardíaco).
lo que produce una excreción importante de sodio y cloro y

Palabras clave: %JVSÏUJDPTt)JQFSUFOTJØOt"UFODJØOQSJNBSJBEFTBMVE

debido a las alteraciones electrolíticas que conducían a aci-


Diuréticos
dosis metabólicas4.
Los diuréticos son por definición fármacos que favorecen la A mediados de los años cincuenta se desarrolló una nueva
diuresis disminuyendo principalmente la reabsorción e in- clase de diuréticos, las tiazidas, que revolucionaron el arsenal
crementando la eliminación de sodio y agua por la orina1-3. terapéutico ya que por primera vez se dispuso de fármacos
Los diuréticos se han usado en terapéutica desde hace eficaces y bien tolerados para el tratamiento de la HTA4-7.
muchos siglos. Las propiedades diuréticas de las sales mer- En esta revisión se expone la descripción de las caracte-
curiales fueron utilizadas desde hace tiempo para tratar el rísticas principales de los diuréticos más utilizados, así como
edema o el fallo cardíaco. Los primeros diuréticos efectivos el papel de los mismos en la HTA y en la insuficiencia car-
utilizados a principios del siglo xx fueron derivados organo- díaca crónica que son las indicaciones más relacionadas con
mercuriales, aunque su toxicidad limitó mucho su utilidad. la atención primaria de salud.
Alrededor de los años cuarenta del siglo xx se desarrollaron
los primeros inhibidores de la anhidrasa carbónica, com-
puestos muy relacionados con las sulfanilamidas usadas co-
Diuresis
mo antibacterianos, que se empezaron a utilizar en el trata- La diuresis se produce a consecuencia de una acción que
miento de la hipertensión arterial (HTA). Estos derivados modifica el transporte iónico a lo largo de la nefrona. Cada
también presentaban problemas de seguridad a largo plazo segmento de la nefrona (fig. 1) posee en su epitelio mecanis-

FMC. 2015;22(1):29-36 29
Madridejos Mora R. Diuréticos

mos especializados en el transporte de iones sobre los que


Tubo contorneado proximal
actúan los diuréticos y que determinarán su efectividad1,3.
Casi el 65% del líquido filtrado se reabsorbe en el túbulo
proximal de forma isotónica debido a la gran capacidad de
Anhidrasa
este segmento para la reabsorción de cloruro sódico, bicar-
carbónica
bonato sódico, y su gran permeabilidad al agua. Parecería
lógico que los diuréticos que actuaran sobre este nivel inhi- Cortex
Tiazidas
biendo la mayor reabsorción deberían ser los más eficaces.
Pero esto no es así ya que, ante dicha inhibición en la por-
Glomérulo
ción inicial de la nefrona, se produce una respuesta fisiológi- Ahorradores
ca que incrementa la capacidad de reabsorción en el resto de Cápsula de potasio
la nefrona y contrarresta el efecto. de Bowman
Diu ASA
Túbulo Túbulo
La parte descendente del asa de Henle carece de sistemas distal colector
de transporte activo y es muy permeable al agua, por lo que
la orina se hace hipertónica. Sin embargo, la parte ascen-
dente del asa es impermeable al agua y reabsorbe cloruro só-
dico (25%) por transporte activo, por lo que la orina se va Médula
haciendo progresivamente hipotónica.
En el túbulo distal y colector se reabsorbe el 5-10% de so-
dio filtrado. La membrana de esta zona es altamente permea-
ble al sodio y ante un aumento de dicho ión se crea un po-
tencial que atrae al potasio intracelular y facilita la excreción
de potasio. Asa de Henle
Las células de esta porción más distal poseen receptores
de las hormonas mineralocorticoides, especialmente aldoste- Figura 1. Partes de la nefrona y lugar de acción de los diuréticos.
rona1-3.
La eficacia de un diurético depende, además de su lugar
de acción, de la duración del efecto, así como de la cantidad de
sal ingerida con la dieta. Existe un mecanismo compensato- Debido a su mecanismo de acción diferente, la actividad
rio que equilibra la reabsorción y eliminación del sodio a diurética de los fármacos es muy variable. Se considera diu-
costa de una disminución del volumen extracelular. Dicha réticos de alta eficacia a los diuréticos de asa, de eficacia
respuesta antinatriurética está mediada por la activación del media a las tiazidas y de eficacia ligera a los diuréticos aho-
sistema renina-angiotensina-aldosterona, así como del siste- rradores de potasio, a los osmóticos y a los inhibidores de la
ma nervioso simpático que promueve vasoconstricción y una anhidrasa carbónica.
reabsorción tubular de sodio. Por este motivo, la eficacia
máxima se obtiene con la primera dosis, y los efectos adver- Inhibidores de la anhidrasa carbónica
sos debidos a las alteraciones electrolíticas tienden a mini- Los inhibidores de la anhidrasa carbónica causan un aumen-
mizarse a lo largo del tiempo (en las primeras 4 semanas de to de la excreción de bicarbonato, acompañada también de
tratamiento), excepto cuando se producen cambios que pue- sodio, potasio y agua por lo que aumentan el flujo de la ori-
den modificar dicho equilibrio como una gastroenteritis agu- na produciendo una acidosis metabólica moderada. En el
da, un infección respiratoria, un empeoramiento de la insufi- ámbito renal, la anhidrasa carbónica está presente en mu-
ciencia cardíaca o el aumento de la dosis de diurético3. chos lugares de la nefrona pero la ubicación predominante
de acción es el túbulo proximal. También está presente en
numerosos tejidos extrarrenales como el ojo, la mucosa gás-
Clasificación de los diuréticos trica, el páncreas, el sistema nervioso central y los glóbulos
Los diuréticos actuales son un grupo heterogéneo de fárma- rojos1-3.
cos usados en el tratamiento de la hipertensión, la insuficien- Su uso como diurético es mínimo debido a la rápida apa-
cia cardíaca, la insuficiencia renal, el síndrome nefrótico, la rición de tolerancia y a los efectos adversos debidos a la aci-
cirrosis hepática y los desórdenes electrolíticos2,8. dosis metabólica que producen cuando se administran de
Los diuréticos se clasifican en los 5 grandes grupos que forma continuada.
aparecen en la tabla 1. Actualmente, la principal indicación de los inhibidores de
En la tabla 2 se describen las principales clases de diuréticos la anhidrasa carbónica es el glaucoma y también son útiles
utilizados en terapéutica y su principal mecanismo de acción. en la prevención de los síntomas del mal de altura2.

30 FMC. 2015;22(1):29-36
Madridejos Mora R. Diuréticos

TABLA 1. Clasificación de los diuréticos comercializados en España

Clase de diuréticos Medicamentos Principales indicaciones Contraindicaciones


Inhibidores de la Acetazolamida Glaucoma, prevención mal de altura (off label) Hipersensibilidad a sulfonamidas,
anhidrasa acidosis metabólica, embarazo,
carbónica insuficiencia renal y hepática grave
De asa o de alto Furosemida Edema pulmonar en la insuficiencia ventricular Hipersensibilidad a sulfonamidas, gota,
techo Torasemida izquierda embarazo, anuria no reversible
Bumetanida Edema secundario a la insuficiencia cardíaca
crónica
Tiazidas y Hidroclorotiazida Hipertensión (a dosis bajas) Hipersensibilidad a sulfonamidas, gota,
relacionados Clortalidona Edema secundario a la insuficiencia cardíaca insuficiencia renal o hepática grave
Indapamida crónica
Xipamida
Ahorradores de AmiloridaTriamtereno Corrección de las deficiencias de potasio Hiperkalemia, insuficiencia renal o
potasio hepática grave, embarazo
Espironolactona Potenciar efecto de otros diuréticos
Eplerenona Edema secundario a la cirrosis hepática
Insuficiencia cardíaca grave (a dosis bajas)
Hiperaldosteronismo primario
Osmóticos Manitol Edema cerebral Insuficiencia cardíaca congestiva, anuria
no reversible

TABLA 2. Mecanismo de acción de los diuréticos y consecuencias electrolíticas

Clase de diuréticos Mecanismo de acción Lugar de acción Consecuencias electrolíticas


Inhibidores de la Inhibición de la anhidrasa carbónica Túbulo contorneado Disminuyen la reabsorción de Na, HCO3 y
anhidrasa carbónica proximal agua
Aumentan la eliminación de Na y K
De asa o de alto techo Inhibición de la proteína Parte ascendente del asa de Inhibe la reabsorción de Ca y Mg
cotransportadora de Na, K, Cl Henle
Aumenta la eliminación de Cl, K, Na y HCO3
Reduce la capacidad de concentración de la
orina por el riñón
Tiazidas y relacionados Inhibición de la proteína Porción inicial del túbulo Aumentan la eliminación de Na (moderada),
cotransportadora de Na y Cl contorneado distal Cl (moderada) y K (elevada)
Reducen la eliminación de Ca y aumenta la
eliminación de Mg
Ahorradores de K Bloqueo de los canales de Na Túbulo colector Disminuyen la eliminación de K, H, Ca y Mg
Bloqueo de los receptores de la Túbulo colector Disminuyen la reabsorción de Na e
aldosterona incrementan la reabsorción de H y K
Osmóticos Acción osmótica Zonas permeables de túbulo Aumentan la eliminación de Ca, P, Mg, ácido
renal úrico, urea y K
Ca: calcio; Cl: cloro; HCO3: bicarbonato; K: potasio; Mg: magnesio; Na: sodi o; P: fósforo.

Diuréticos de asa La furosemida, pero no el resto de diuréticos de este gru-


La furosemida, la bumetanida, la torasemida y el ácido eta- po, también posee una cierta acción inhibidora de la anhi-
crínico forman parte de este tipo de diuréticos. El ácido eta- drasa carbónica por lo que también aumenta la excreción
crínico no se comercializa en España. urinaria de bicarbonato y fosfato2.
Aunque presentan una estructura química diversa, los diu- Los diuréticos de asa también bloquean la capacidad de
réticos de este grupo tienen en común su capacidad para concentrar la orina durante la hidropenia y aumentan de forma
inhibir el cotransportador de Na+-K+-2Cl- en la rama gruesa aguda la excreción de ácido úrico, mientras que su administra-
ascendente del asa de Henle, lo que produce una excreción ción crónica conduce a una excreción reducida del mismo.
importante de sodio y cloro y también de calcio y magnesio Los diuréticos de este grupo producen también otras ac-
(provocan la excreción del 20-25% del sodio filtrado). El au- ciones farmacológicas además de la diurética como es la di-
mento del paso de sodio hacia la parte final del túbulo distal latación venosa por lo que es útil para el tratamiento del ede-
facilita la eliminación de potasio1-3,5,7,8. ma agudo de pulmón2.

FMC. 2015;22(1):29-36 31
Madridejos Mora R. Diuréticos

Los diuréticos de asa producen hipopotasemia con más tarse y es más prolongado, pero el volumen total de orina es
frecuencia que las tiazidas. La hipopotasemia es más fre- similar con ambos fármacos a dosis equipotentes. Se ha pos-
cuente cuando se usan dosis altas y mantenidas por lo que tulado que debido a esta diferencia de acción, la intensidad o
puede resultar peligrosa en pacientes tratados con digitálicos gravedad de sus efectos metabólicos (hiponatremia, hipopo-
o en aquellos con cirrosis, ya que puede facilitar la aparición tasemia) es menor; aunque existe controversia sobre este te-
de encefalopatía hepática3,9. ma, no existen suficientes datos que lo confirmen de forma
Otros efectos adversos son la ototoxicidad (más frecuente definitiva3,5,9.
con etacrínico), fenómenos de hipersensibilidad, vértigo, etc. En cuanto a los pacientes alérgicos, la torasemida no con-
Los diuréticos interaccionan con los antiinflamatorios no tiene la molécula de sulfonamida como furosemida, pero de-
esteroideos (estos antagonizan el efecto diurético y se incre- bido a la similitud de las moléculas se debe tener precaución
menta su nefrotoxicidad), litio (reducen la excreción de litio ante una alergia. El ácido etacrínico es el que presenta una
y aumenta la toxicidad) y digoxina (aumenta el riesgo de estructura química más diferenciada y puede ser de utilidad
toxicidad por hipopotasemia). Los diuréticos de asa pueden en casos de alergia a las sulfonamidas1-3.
potenciar la ototoxicidad de los aminoglucósidos y el cispla-
tino1-3. Tiazidas
Los diuréticos de asa están indicados en el tratamiento del Los diuréticos inhibidores del cotransportador Na+-Cl- se
edema cardíaco, hepático y renal, en el edema agudo de pul- conocen como tiazidas.
món, en las urgencias hipertensivas, en la oliguria por insufi- Las tiazidas como la hidroclorotiazida se relacionan quí-
ciencia renal, en casos de hipercalcemia, hipernatremia e hi- micamente con las sulfonamidas ya que se desarrollaron a
perpotasemia. partir de los inhibidores de la anhidrasa carbónica para obte-
Una revisión Cochrane que evalúa el efecto antihipertensi- ner diuréticos natriuréticos pero con menor actividad sobre
vo de los diferentes diuréticos de asa concluye que en los po- la anhidrasa carbónica. Otros fármacos como la clortalido-
cos ensayos publicados el efecto es modesto (de 4-8 mmHg) na, la xipamida y la indapamida, aunque presentan una es-
y que no se aprecian diferencias entre los diversos diuréticos tructura química diferente, muestran una actividad semejan-
del grupo10. te y se les denomina “tiazida-like diuréticos”2,5,7,8.
Los diuréticos de asa están indicados en pacientes hiper- Las características fármacocinéticas son muy variables
tensos con insuficiencia renal crónica avanzada (aclaramien- (tabla 4); así, la clortalidona presenta una semivida de elimi-
tos de creatinina < 25 ml/min) en los cuales las tiazidas son nación muy larga, la indapamida posee acción hipotensora a
inefectivas7,11. dosis que no producen diuresis y la xipamida tiene propieda-
Las características farmacocinéticas de los diuréticos de des intermedias entre las tiazidas y los diuréticos de asa1,2.
asa se observan en la tabla 3; la torasemida se diferencia de la Las tiazidas inhiben la reabsorción de sodio y cloro prin-
furosemida en que el efecto diurético tarda más en manifes- cipalmente en la porción proximal del túbulo contorneado

TABLA 3. Características farmacocinéticas principales de los diuréticos de asa

Clase de diuréticos Biodisponibilidad Inicio de la diuresis Duración de la acción (horas) Semivida de eliminación (horas)
Diuréticos de asa (%) oral/i.v. oral/i.v. Sanos IR IH ICC
Furosemida 30-70% 0,5 h/5 min 4-8 h/2-3 h 1,5-2 2,8 2,5 2,7
Torasemida 75-90% 1 h/10 min 6-8 h/3-5 h 3-4 4-5 8 6
Bumetanida 80-100% 0,5 h/5 min 4-6 h/2-3 h 1 1,6 2,3 1,3
ICC: insuficiencia cardíaca congestiva; i.v.: intravenoso; IH: insuficiencia hepática; IR: insuficiencia renal.
Fuente: modificado de referencias 1 y 2 y fichas técnicas http://www.aemps.gob.es/cima/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm

TABLA 4. Características farmacocinéticas principales de los diuréticos tiazídicos

Clase de diuréticos Biodisponibilidad Eliminación Semivida de eliminación Duración de la acción


Hidroclorotiazida 65-80% 95% renal 2,5 h 10-12 h
Clortalidona 65% 65% renal 40-60 h 24-72 h
Indapamida 93-100% 70% renal y 22% fecal 12-24 h 24-36 h
Xipamida 100% 90% renal 5-8 h 12-24 h
Fuente: modificado de referencias 1, 2 y fichas técnicas http://www.aemps.gob.es/cima/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm

32 FMC. 2015;22(1):29-36
Madridejos Mora R. Diuréticos

distal. Su eficacia como diuréticos es moderada ya que Las tiazidas se consideran ineficaces con filtrados < 40 ml/
aproximadamente el 90% del sodio filtrado es reabsorbido min. Por ese motivo, no se utilizan en el tratamiento de la
antes de alcanzar la porción proximal del túbulo contornea- HTA en pacientes con insuficiencia renal3,7.
do distal. Producen la excreción del 5-10% del sodio fil-
trado. La clortalidona es la tiazida que presenta un mayor Ahorradores de potasio
grado de inhibición de la anhidrasa carbónica1-3,8. Se distinguen 2 grupos de diuréticos ahorradores de potasio:
Las tiazidas y otros diuréticos relacionados presentan,
además, otras acciones farmacológicas como dilatación arte- 1. Inhibidores de los canales de sodio en la membrana
riolar (acción hipotensora), de forma similar a los diuréticos epitelial: triamtreno y amilorida. Al actuar en los túbulos
de asa, la administración aguda aumenta la excreción de áci- contorneado distal y colector su actividad diurética es pe-
do úrico pero se reduce en la administración crónica1,2. queña, produciéndose solo un ligero aumento de la excre-
No están recomendados en pacientes con hiperuricemia ción de sodio y cloro (menos del 2% de la carga filtrada). Su
aunque a las dosis actualmente utilizadas el riesgo de apari- mecanismo de acción atenúa la excreción de potasio, así co-
ción de gota es reducido. En los pacientes con HTA, la ad- mo de calcio y magnesio.
ministración concomitante de un antagonista de los recepto- Los efectos adversos más importantes derivan de la posi-
res de la angiotensina II, especialmente losartán junto al ble hiperpotasemia, por lo que están contraindicados en pa-
diurético, puede minimizar la hiperuricemia12. cientes con insuficiencia renal y debe evitarse su administra-
El principal efecto adverso de las tiazidas a dosis altas es ción conjunta con inhibidores de la enzima convertidora de
la hipopotasemia que puede favorecer la presentación de angiotensina.
arritmias, especialmente torsade de pointes y fibrilación La principal indicación es potenciar la acción de otros
ventricular5, y también pueden causar hiponatremia, hipo- diuréticos y disminuir la hipopotasemia1-3.
cloremia, hipercalcemia e hipomagnesemia. 2. Antagonistas de los receptores de aldosterona: espiro-
Las tiazidas pueden causar hiponatremia de forma más nolactona y eplerenona.
habitual que los diuréticos de asa debido a la reabsorción de La aldosterona es una hormona mineralocorticoide que al
cloruro sódico en la parte más distal de la nefrona. Los pa- unirse a sus receptores específicos en el túbulo distal y colec-
cientes con más riesgo son los ancianos y los que presentan tor favorece la reabsorción de sodio y la excreción de potasio.
una masa corporal disminuida13. La eplerenona presenta una mayor especificidad para actuar
Las tiazidas disminuyen la tolerancia a la glucosa y au- sobre el receptor mineralocorticoide y muestra menos efectos
mentan los niveles de los lípidos plasmáticos, aunque a las endocrinos que la espironolactona como ginecomastia, desa-
dosis usadas actualmente estos efectos son poco frecuentes. rreglos menstruales, impotencia o disminución de la libido3.
Se ha descrito que los pacientes tratados con diuréticos Pueden causar hiperpotasemia y acidosis metabólica, so-
presentan con mayor frecuencia nuevos diagnósticos de dia- bre todo en pacientes cirróticos. Otros efectos adversos son:
betes que los tratados con otros fármacos (53,5% frente a cefalea, trastornos gastrointestinales, fotosensiblidad y anafi-
30,6%)7. laxia. Son útiles en el tratamiento del hiperaldosteronismo
Las tiazidas son bien toleradas y raramente producen primario y en el edema asociado a hiperaldosteronismo se-
efectos adversos importantes. Pueden presentarse de tipo cundario. Estos fármacos son relativamente inefectivos en el
gastrointestinal (anorexia, vómitos, etc.) y dermatológico tratamiento de la HTA1-3,11.
(fotosensibilidad, eritemas cutáneos). Actualmente, se indican en el tratamiento de la insuficien-
La incidencia de disfunción sexual es mayor que con el cia cardíaca.
resto de antihipertensivos.
Con relación a las interacciones, cabe destacar la que se Osmóticos
produce con los antiinflamatorios no esteroideos (anula el Los diuréticos osmóticos son filtrados en el glomérulo y
efecto antihipertensivo), la reducción de la excreción de litio ejercen su acción osmótica dentro del túbulo renal, lo que li-
y digoxina que puede incrementar la toxicidad, y el aumento mita la reabsorción pasiva tubular del agua2.
de riesgo de aparición de arritmias al asociarlas a fármacos El manitol se administra por vía intravenosa y su excre-
que alargan el QT (quinidina)1-3. ción es casi exclusivamente por filtración glomerular.
Las tiazidas no deben utilizarse durante el embarazo ya Se utilizan para aumentar la excreción de agua en relación
que atraviesan la placenta y pueden producir disminución con la de sodio, dicho efecto es útil cuando la hemodinámica
del volumen extracelular en el feto7. renal está comprometida o cuando una retención de sodio li-
Las tiazidas son los diuréticos de elección en la HTA y se mita la respuesta a los diuréticos convencionales2,3.
utilizan también en la insuficiencia cardíaca congestiva leve, Están indicados para controlar la presión intraocular a
la cirrosis, el síndrome nefrótico y la glomerulonefritis agu- corto plazo en los ataques agudos de glaucoma y en la re-
da, entre otras indicaciones. ducción de la presión intracraneal.

FMC. 2015;22(1):29-36 33
Madridejos Mora R. Diuréticos

49%), ictus (entre 29-38%), enfermedad coronaria (entre


Diuréticos en la hipertensión 14-21%) y muerte por cualquier causa (entre 10-11%)11.
arterial Los beneficios son comparables a los de otros antihiperten-
sivos; así, en el estudio ALLHAT15, en el que se comparaba
Las tiazidas son los diuréticos más utilizados en el trata- clortalidona (12,5 mg) con amlodipino, lisinopril o doxazosi-
miento de la HTA. Desde su descubrimiento, a finales de los na, no se encontraron diferencias entre el diurético y el resto
años cincuenta del siglo pasado, se observó que las tiazidas de tratamientos en la variable principal de resultado que era
producían un descenso de la tensión arterial (TA) no relacio- una combinación entre enfermedad coronaria fatal e infarto
nado directamente con su acción diurética6,7,11. agudo de miocardio no fatal. El grupo de doxazosina fue para-
La caída de la TA inicial se produce a causa de la dismi- do previamente al final del estudio debido a un aumento signi-
nución del volumen plasmático y, consecuentemente, del ficativo de la insuficiencia cardíaca en dicho grupo con res-
gasto cardíaco, aunque rápidamente se activa el sistema reni- pecto al de clortalidona. Esta última fue superior en otras
na angiotensina y el sistema adrenérgico, que ocasiona una variables secundarias como la insuficiencia cardíaca (frente a
recuperación del gasto cardíaco y del volumen extracelular. amlodipino y lisinopril) y el ictus (frente a lisinopril)11,15.
Con posterioridad, por un mecanismo todavía desconoci- El estudio HYVET con indapamida también demostró
do, las resistencias vasculares periféricas disminuyen de for- una reducción del ictus fatal (39%), del fallo cardíaco (64%)
ma secundaria, lo que explica el efecto hipotensivo manteni- y de la mortalidad (21%) en pacientes > 80 años hiperten-
do de los diuréticos tiazídicos. Este mecanismo se relaciona sos11,16.
con la pérdida de sodio y agua desde la pared del vaso, así Tanto en la guía europea de HTA17 como en el último in-
como de otros múltiples factores como la prostaciclina, los forme del Joint National Comitte18 incluyen los diuréticos
canales de potasio, etc.3,5. tiazídicos como fármacos de primera elección en el trata-
Como el mecanismo de reducción de la TA no es el mis- miento de la HTA.
mo implicado en la diuresis, dosis bajas de tiazidas pueden A pesar de que existe controversia sobre la selección de
producir efectos antihipertensivos sin incremento de la diu- clortalidona, indapamida o hidroclorotiazida como fármaco
resis7. Aunque en monoterapia las dosis más bajas suelen ser de elección, ninguna de estas 2 guías de referencia comen-
menos eficaces, son muy útiles cuando se asocian a otros an- tadas avalan con evidencia suficiente la hipotética superiori-
tihipertensivos. dad de clortalidona o indapamida respecto a hidroclorotia-
La indapamida es capaz de disminuir la TA a dosis subte- cida19. Sin embargo, la última edición de la guía de NICE de
rapéuticas, probablemente porque también puede reducir la HTA20 recomienda el uso de clortalidona o indapamida por
entrada de calcio a la célula, aunque por un mecanismo no delante de hidroclorotiazida.
relacionado con los canales de potasio5. De todas formas, la utilización de diuréticos tiazídicos en
El efecto sobre la TA puede tardar en producirse entre 4 y monoterapia para el tratamiento de la HTA es menor que de
6 semanas, por lo que se recomienda no valorar la efectivi- lo esperado. Al respecto, se han esgrimido diversas razones,
dad del tratamiento antes de transcurrido ese tiempo7. siendo las más plausibles la ausencia de promoción efectiva
En los ensayos clínicos disponibles, las tiazidas han de- por parte de la industria farmacéutica por ser fármacos con
mostrado una reducción media de la TA de 10-15 mmHg patentes expiradas y los efectos adversos que condicionan la
(sistólica) y de 5-10 mmHg (diastólica)11. El uso de tiazidas adherencia al tratamiento. Los estudios de persistencia indi-
combinadas con otros antihipertensivos produce descensos can cifras muy inferiores a las de otros fármacos como los
aditivos de la TA. No se recomienda en especial la combina- inhibidores del sistema renina angiotensina5,7.
ción con betabloqueantes en pacientes con alto riesgo de En la tabla 5 se incluyen algunos efectos adversos fre-
diabetes de nueva aparición14. cuentes de las tiazidas en el tratamiento de la HTA, y las re-
Los pacientes que son más sensibles a las concentraciones comendaciones para evitar sus consecuencias11.
de sal y que responden con incrementos de la TA responden
mejor al tratamiento con tiazidas. Los pacientes de mayor
edad, raza negra y obesos se encuentran en este grupo de pa- Diuréticos en la insuficiencia
cientes11,14. cardíaca
Las tiazidas se utilizan actualmente a dosis de 12,5 o 25 mg
muy inferiores a las empleadas hace unos años. Los diuréticos son el tratamiento básico para el control de
La eficacia de las tiazidas en la reducción del riesgo car- los síntomas congestivos de la insuficiencia cardíaca (IC). A
diovascular fue demostrada ya en el estudio Veterans Affairs pesar de ello, existe muy poca evidencia que avale su utiliza-
Cooperative Study en 1967. A lo largo de los siguientes ción21,22.
años, se ha demostrado que comparadas con placebo, las tia- Para los diuréticos de asa, que son los más utilizados, no
zidas reducen el riesgo relativo de fallo cardíaco (entre 41- se dispone de datos sobre su efecto en la mortalidad. Sin

34 FMC. 2015;22(1):29-36
Madridejos Mora R. Diuréticos

En los pacientes crónicos, los diuréticos deben dosificarse


TABLA 5. Estrategia de manejo de los efectos adversos de las
tiazidas en el tratamiento de la hipertensión arterial según los signos de congestión que estén presentes. Son fár-
macos coadyuvantes del tratamiento, por lo que no deben
Presentación del efecto
Estrategia de manejo usarse en monoterapia y se deben asociar siempre al resto de
adverso
Hipokalemia Corregir hipomagnesemia si está tratamiento de la IC si no hay contraindicación.
(K < 3,5 mmol/l) presente. Añadir diuréticos El objetivo es administrar la mínima dosis de diurético
ahorradores de potasio o para mejorar los síntomas congestivos sin provocar un
suplementos de potaso. Aconsejar
reducción ingesta de sal. Si no hay descenso excesivo de la TA o un empeoramiento de la fun-
control de la TA, considerar la ción renal. Cuando la situación congestiva remite, las do-
adición de un IECA
sis deben reducirse al mínimo necesario para mantener un
Hiponatremia Controlar la existencia de fármacos
asintomática concomitantes que producen
equilibrio adecuado21,22. El seguimiento diario del peso
hiponatremia como los ISRS. Evaluar del paciente es el método más efectivo para controlar la
si existe una ingesta excesiva de diuresis.
agua y corregir
Si la respuesta al tratamiento es menor de lo esperado, se
Incremento de la Controlar el estado de hidratación y
creatinina sérica revisar si se usan otros fármacos debe comprobar que no se haya producido un deterioro de la
nefrotóxicos como los AINE. Una función renal o una alteración electrolítica (hiponatremia o
elevación pequeña puede ser hipopotasemia)23.
resultado de una mejora en la TA en
pacientes con enfermedad Si se produce un deterioro de la función renal, es necesa-
microvascular rio modificar la dosis del diurético e incluso, en ocasiones,
"UBRVFEFHPUB Controlar los niveles de ácido úrico y suspenderlo temporalmente hasta que se recupere la cifra de
discontinuar la tiazida si están
elevados. Valorar el uso de
creatinina.
uricosúricos y/o cambiar a otra Durante el tratamiento con un diurético de asa o una tiazi-
clase de antihipertensivo da es necesario controlar los niveles de potasio sérico y pre-
Calambres Controlar niveles de potasio y venir la hipopotasemia.
musculares normalizarlos si están disminuidos
Considerar otra clase de Los diuréticos tiazídicos se reservan para el tratamiento
antihipertensivo si los electrolitos combinado con diuréticos de asa sobre todo en casos refrac-
están en niveles normales tarios, aunque la evidencia disponible para avalar dicha es-
Nocturia o
Pautar la toma de diurético por la trategia es escasa22.
mañana y limitar la ingesta de
incontinencia Con anterioridad, los diuréticos ahorradores de potasio se
fluidos por la tarde-noche
AINE: antiinflamatorios no esteroideos; IECA: inhibidores de la enzima
utilizaban para contrarrestar el hiperaldosteronismo y la hi-
convertidora de angiontesina; ISRS: inhibidores selectivos de la recaptación popotasemia ocasionada por los diuréticos de asa. A partir
de serotonina; TA: tensión arterial.
de la publicación del estudio RALES26 se evidenció que la
espironolactona a dosis bajas era capaz de contrarrestar los
efectos negativos de la aldosterona sobre el sistema cardio-
vascular (disfunción endotelial, inflamación perivascular y
embargo, en todos los ensayos clínicos con otros fármacos, remodelado cardíaco)22. El estudio EPHESUS27 y el estudio
que han demostrado disminuirla o reducir los ingresos hos- EMPHASIS28 han aportado también evidencia de la eplere-
pitalarios por IC, el 90% de los pacientes seguían, además, nona en estos pacientes21,22.
tratamiento con diuréticos de asa23. Se recomienda añadir espironolactona en los pacientes
Los diuréticos están recomendados en todos los pacientes con IC sintomática y New York Heart Association III-IV si
con IC que tienen retención evidente de fluidos. Son de elec- no existe contraindicación específica. En estos pacientes de-
ción los diuréticos de asa, cuya eficacia viene muy determi- be controlarse estrechamente el nivel de potasio sérico y
nada porque se cumpla por parte del paciente, de forma si- creatinina. Ante un aumento moderado (potasio < 5-5,5
multánea al tratamiento farmacológico, la restricción de o creatinina < 2,5) se debe revisar el tratamiento, descartar
agua y sal (recomendación de menos de 2 g de sodio al día y posibles interacciones y reducir o espaciar las dosis de espi-
menos de 2 l/día de líquido). Y deben controlarse muy estre- ronolactona. Si persisten estos niveles o aumentan, debe sus-
chamente los potenciales desequilibrios electrolíticos21. penderse. En el estudio EMPHASIS 28 la eplerenona
En el ámbito hospitalario, en la descompensación aguda demostró también beneficio en estos pacientes sintomáticos
grave de la IC, el estudio DOSE-HF24 demostró que no ha- pero con New York Heart Association II.
bía diferencias significativas en el alivio sintomático ni un La eplerenona, a raíz del estudio EPHESUS27, se reco-
mayor deterioro de la función renal al comparar 4 estrategias mienda también en pacientes estables con disfunción ven-
de tratamiento con furosemida (dosis bajas frente a dosis al- tricular izquierda (fracción de eyección ventricular izquierda
tas y bolos frente a perfusión)22,24,25. < 40%), IC e infarto de miocardio reciente (3-14 días) como

FMC. 2015;22(1):29-36 35
Madridejos Mora R. Diuréticos

terapia adicional a la estándar (inhibidores de la enzima con- 17. Grupo de Trabajo para el manejo de la hipertensión arterial de la Socie-
dad Europea de Hipertensión (ESH) y la Sociedad Europea de Cardio-
vertidora de angiontesina + betabloqueante)21,22. logía (ESC). 2013 ESH/ESC Guidelines for the management of arterial
hypertension. Hipertens riesgo vasc. 2013;30(Suppl 3):4-91.
Bibliografía 18. James PA, Oparil S, Carter BL, Cushman WC, Dennison-Himmel C,
Handler J, et al. Evidence-Based Guideline for the Management of
1. Flórez J, Armijo JA. Fármacos diuréticos. En: Flórez J. Farmacología High Blood Pressure in Adults Report From the Panel Members
humana. 4.ª ed. Barcelona: Masson, S.A.; 2003. Appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC8) JAMA.
2. Delgado C. Fármacos diuréticos. En: Velázquez. Farmacología Básica y 2014;311:507-20. Publicado on-line 18 Dic 2013. doi:10.1001/ja-
Clínica. 17.ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2005. ma.2013.284427
3. Brater DC. Mechanism of action of diuretics. En: UpToDate, Rose, BD 19. Peterzan MA, Hardy R, Chaturvedi N, Hughes AD. Meta-analysis of
(Ed.). Waltham, MA: UpToDate; 2013. dose-response relationships for hydrochlorothiazide, chlorthalidone,
4. Pizzi RA. Developing diuretics. Modern Drug Discovery. 2003;6:19-20. and bendroflumethiazide on blood pressure, serum potassium, and ura-
[consultado Jun 2014]. Disponible en: http://pubs.acs.org/subscribe/ar- te. Hypertension. 2012;59:1104-9.
chive/mdd/v06/i02/toc/toc_i02.html
5. Morales-Olivas FJ. Diferencias y similitudes entre diuréticos. Hipertens 20. Hypertension: Clinical management of primary hypertension in adults.
Riesgo Vasc. 2013;30(Suppl 2):13-9. NICE Clinical Guideline 127. Agosto 2011. [consultadp Jul 2014]. Dis-
ponible en: http://www.nice.org.uk/guidance/cg127
6. Moser M, Feig PU. Fifty years of thiazide diuretic therapy for hyperten-
sion. Arch Intern Med. 2009;169:1851-6. 21. Colucci WS, Sterns RH. Use of diuretics in patients with heart failure.
7. Morales-Olivas FJ. Papel actual de los diuréticos en el tratamiento de la En: UpToDate, Rose, BD (Ed.). Waltham, MA: UpToDate; 2013.
hipertensión arterial. Hipertensión (Madr.). 2008;25:198-204. 22. Trullàs JC, Morales-Rull JL, Formiga F; en representación del Grupo de
8. Roush GC, Kaur R, Ernst ME. Diuretics: a review and update. J Cardio- Trabajo de Insuficiencia Cardíaca y Fibrilación Auricular de la Socie-
vasc Pharmacol Ther. 2014;19:5-13. dad Española de Medicina Interna. Tratamiento diurético en la insufi-
9. Brater DC. Loop diuretics: Maximum effective dose and major side ciencia cardíaca. Med Clin (Barc). 2013;142:163-70. http://dx.doi.
effects. En: UpToDate, Rose, BD (Ed.). Waltham, MA: UpToDate; org/10.1016/j.medcli.2013.04.027
2013. 23. Imizcoz Zubigaray MA. Actualización en el manejo del paciente con in-
10. Musini VM, Rezapour P, Wright JM, Bassett K, Jauca CD. Blood pres- suficiencia cardiaca. Boletín Farmacoterapéutico de Navarra.
sure lowering efficacy of loop diuretics for primary hypertension. Co- 2003;11:1-8.
chrane Database Syst Rev. 2012;8:CD003825.
11. Ernst ME, Moser M. Use of diuretics in patients with hypertension. N 24. Felker GM, Lee KL, Bull DA, Redfield MM, Stevenson LW, Goldsmith
Engl J Med. 2009;361:2153-64. Fe de erratas en: N Engl J Med. SR, et al; NHLBI Heart Failure Clinical Research Network. Diuretic
2010;363:1877. strategies in patients with acute decompensated heart failure. N Engl J
Med. 2011;364:797-805.
12. Becker MA. Diuretic-induced hyperuricemia and gout. En: UpToDate,
Rose, BD (Ed.). Waltham, MA: UpToDate; 2013. 25. Fonarow GC. Comparative effectiveness of diuretic regimens. N Engl J
13. Sterns RH. Diuretic-induced hyponatremia. En: UpToDate, Rose, BD Med. 2011;364:877-8.
(Ed.). Waltham, MA: UpToDate; 2014. 26. Pitt B, Zannad F, Remme WJ, Cody R, Castaigne A, Pérez A, et al. The
14. Kaplan NM. Use of thiazide diuretics in patients with primary (essen- effect of spironolactone on morbidity and mortality in patients with se-
tial) hypertension. En: UpToDate, Rose, BD (Ed.). Waltham, MA: Up- vere heart failure. Randomized Aldactone Evaluation Study Investiga-
ToDate; 2014. tors. N Engl J Med. 1999;341:709-17.
15. ALLHAT Officers and Coordinators for the ALLHAT Collaborative Re-
search Group. The Antihypertensive and Lipid-Lowering Treatment to 27. Pitt B, Remme W, Zannad F, Neaton J, Martínez F, Roniker B, et al;
Prevent Heart Attack Trial. Major outcomes in high-risk hypertensive Eplerenone Post-Acute Myocardial Infarction Heart Failure Efficacy
patients randomized to angiotensin-converting enzyme inhibitor or cal- and Survival Study Investigators. Eplerenone, a selective aldosterone
cium channel blocker vs diuretic: The Antihypertensive and Lipid- blocker, in patients with left ventricular dysfunction after myocardial
Lowering Treatment to Prevent Heart Attack Trial (ALLHAT). JAMA. infarction. N Engl J Med. 2003;348:1309-21. Fe de erratas en: N Engl J
2002;288:2981-97. Erratum en: JAMA. 2003;289:178, 2004;291:2196. Med. 2003;348:2271.
16. Beckett NS, Peters R, Fletcher AE, Staessen JA, Liu L, Dumitrascu D, 28. Zannad F, McMurray JJ, Krum H, van Veldhuisen DJ, Swedberg K, Shi
et al; HYVET Study Group. Treatment of hypertension in patients 80 H, et al; EMPHASIS-HF Study Group. Eplerenone in patients with sys-
years of age or older. N Engl J Med. 2008;358:1887-98. tolic heart failure and mild symptoms. N Engl J Med. 2011;364:11-21.

36 FMC. 2015;22(1):29-36

También podría gustarte