Está en la página 1de 15

HABILIDADES PARA LA NEGOCIACIÓN

 
  Y EL MANEJO DEL CONFLICTO
 
 
La Mediación y la Amigable Composición
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

   
 

• LA  MEDIACIÓN  Y  LA  AMIGABLE  COMPOSICIÓN  


 

1. INTRODUCCIÓN  

Según   la   Doctrina,   los   métodos   que   veremos   a   continuación   están   bajo   la   modalidad   de  
métodos   heterocompositivos   y   legales:   la   amigable   composición   por   ser   un   método   en  
donde  interfieren  varias  personas  distintas  a  las  que  están  en  conflicto  y  la  mediación  por  
ser  un  método  que  está  estipulado  en  la  Ley.    

En  la  presente  cartilla  se  estudiarán  cada  uno  de  estos  métodos,  desde  su  definición,  hasta  
llegar   a   lo   que   es   el   procedimiento,   es   decir   teniendo   que   tratar   temas   como   las  
características,  las  partes  y  los  principios  que  tiene  cada  método,  esto  con  el  fin  de  dar  una  
fundamentación   jurídica   bastante   amplia   frente   a   los   mismos,   con   el   fin   de   estudiar   e  
incentivar   al   estudiante   para   la   utilización   de   la   amigable   composición   o   de   la   mediación  
como   mecanismo   cotidiano   de   solución   de   conflictos   y   a   la   vez   entender   la   necesidad   de  
aplicación,  para  la  descongestión  judicial.      
 

2. MAPA  DE  LA  CARTILLA  

DEFINICIÓN  

PARTES  DE  LA  


AMIGABLE  
COMPOSICIÓN  Y  LA  
MEDIACIÓN  

¿QUÉ  ES  LA   CARACTERÍSTICAS  DE  


MEDIACIÓN  Y  LA   LA  AMIGABLE   CLASIFICACIÓN  DE  LA  
AMIGABLE  
AMIGABLE   COMPOSICIÓN  Y  LA  
COMPOSICIÓN  
COMPOSICIÓN?   MEDIACIÓN  

PRINCIPIOS  DE  LA  


AMIGABLE  
COMPOSICIÓN  Y  LA  
MEDIACIÓN  

PROCEDIMIENTO  

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

3.  OBJETIVO  GENERAL  
 

El  objetivo  general  de  la  cartilla  es  suministrar  al  estudiante  cada  una  de  las  generalidades  de  la  
amigable   composición   y   de   la   mediación,   su   clasificación,   características,   principios   y  
procedimiento,   con   el   fin   de   que   el   estudiante   conozca   e   identifique   que   tipo   de   métodos   son   y  
cuál  es  el  más  apto  para  utilizar  en  determinada  circunstancia.  

   

4.  DESARROLLO  TEMÁTICO  
 

El   contenido   que   a   continuación   se   presentará   en   la   cartilla,   le   servirá   al   estudiante   para   aplicar  


los  conocimientos  de  la  semana  tres,  respecto  de  la  clasificación  de  los  métodos  alternativos  de  
solución  de  conflictos  y  además  que  el  estudiante  tenga  la  capacidad  de  transformar  la  forma  de  
solucionar  los  conflictos,  con  ayuda  de  estos  métodos.    

 
 “LA  MEDIACIÓN  Y  LA  AMIGABLE  COMPOSICIÓN”  
 

“En  las  diferencias  entre  los  hombres    ni  la  razón  ni  el  mal  están  de  uno  solo  de  los  lados  o  partes”  

Ugo  Fóscolo,  Epistolario  

 
 

 
[ HABILIDADES PARA LA NEGOCIACIÓN Y MANEJO DEL CONFLICTO ] 3
 

1.1. ¿QUÉ  ES  LA  MEDIACIÓN?  

La   mediación   está   clasificada   dentro   de   los   métodos   alternativos   de   solución   de   conflictos   de  


carácter   legal   y   es   vista   como   una   herramienta   de   solución   en   donde   participa   un   tercero   ajeno  
al  conflicto  con  el  fin  de  intervenir  entre  las  partes,  por  medio  de  la  evaluación  de  los  interés  de  
ambos   actores   y   sobre   todo   escuchando   lo   que   cada   uno   expone   en   el   momento   de   la  
negociación.    

Según   el   utor   Eduardo   Zurita,   la   mediación   “es   una   forma   de   resolver   conflictos   entre   dos   o   más  
personas,  con  la  ayuda  de  una  tercera  persona  imparcial,  el  mediador.  No  son  jueces  ni  árbitros,  
no   imponen   soluciones   ni   opinan   sobre   quien   tiene   la   verdad,   lo   que   busca   es   satisfacer  
necesidades  de  las  partes  en  disputa,  regulando  el  proceso  de  comunicación  y  conduciendo  por  
medio  de  unos  sencillos  pasos  en  los  que,  si  las  partes  colaboran,  es  posible  llegar  a  una  solución  
en   la   que   todos   ganen   o   al   menos,   queden   satisfechos.   Es   voluntaria,   es   confidencial,   y   está  
basada  en  el  dialogo”      

En   ese   sentido,   la   mediación   puede   ser   vista   como   un   procedimiento   para   la   solución   del  
conflicto,  en  donde  intervienen  las  partes  y  un  tercero  ajeno  al  conflicto,  con  el  fin  de  apoyar  
procedimentalmente  el  método,  para  ayudar  a  la  partes  en  el  análisis  exhaustivo  del  conflicto.    

La   pregunta   que   nos   surge   luego   de   tratar   la   definición,   sería   literalmente   ¿Qué   busca   la  
mediación?   y   en   realidad   es   la   cooperación   entre   las   partes,   para   obtener   beneficios   mutuos  
frente  a  las  divergencias  que  cada  uno  tiene.    

Luego  de  entender    cuál  es  el  objetivo  de  este  método  alternativo  de  solución  de  conflictos,  es  
mucho  más  factible  pensar  en  por  qué  debemos  hacer  uso  de  este  y  la  respuesta  es  tal  vez  por  
su   facilidad   procedimental,   es   decir   por   la   informalidad,   confidencialidad   y   bajo   costo,   eso   hace  
que   la   utilización   del   mismo   sea   más   fácil,   otro   punto   a   favor   para   la   utilización,   es   que   las  
partes   escogen   el   tercero   ajeno   que   intervendrá   en   el   conflicto   y   por   último   que   la   toma   de  
decisiones  está  en  manos  de  las  partes  no  del  tercero  interviniente.  

1.2. ¿QUÉ  PARTES  INTERVIENEN  EN  LA  MEDIACIÓN?    


 
Dentro   de   la   mediación   intervienen   los   actores   que   están   en   conflicto   y   el   tercero   ajeno   al  
mismo  llamado  conciliador.  
 

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

TERCERO  
PARTE  A   PARTE  B  
AJENO  

 
 
El   mediador   es   la   figura   que   protagoniza   este   método,   debido   a   que   es   el   tercero   ajeno   al  
conflicto,  capacitado  para  asistir  a  cada  una  de  las  partes  dentro  del  conflicto,  para  la  búsqueda  
de  soluciones  que  otorguen  un  beneficio  mutuo.  
 
1.3. CARACTERÍSTICAS  DE  LA  MEDIACIÓN  
Lo   primero   que   habría   que   acotar   en   el   caso   de   las   características,   que   tiene   la   mediación,   es   la  
intervención   de   la   persona   ajena   al   conflicto.   Las   demás   características   están   configuradas   en   el  
siguiente  diagrama:  
 

 
[ HABILIDADES PARA LA NEGOCIACIÓN Y MANEJO DEL CONFLICTO ] 5
 

LIBRE  TOMA  DE  


VOLUNTARIA  
DECISIONES  

IMPARCIALIDAD   CONFIDENCIALIDAD  

 
 

El  hecho  de  que  la  mediación  sea  voluntaria  quiere  decir  que  las  dos  partes  que  intervienen  en  
el  conflicto,  tienen  total  libertad  para  acceder  o  retirarse  del  proceso  en  cualquier  momento.  

La  libre  toma  de  decisiones  tiene  que  ver  con  que  las  partes  toman  sus  propias  determinaciones  
frente   al   conflicto,   sin   que   exista   ningún   tipo   de   imposición,   es   ahí   donde   el   tercero   neutral   que  
opera  dentro  del  conflicto  no  puedo  sugerir  ni  coaccionar  a  las  partes  frente  a  ningún  tipo  de  
decisión.    

La   imparcialidad   dentro   de   la   mediación   tiene   que   ver,     principalmente,   con   que   el   método  
alternativo  de  solución  del  conflicto  sea  manejado  desde  la  equidad  y  la  justicia.  

La   confidencialidad   tiene     que   ver   principalmente,   con   que   lo   que   se   discute   dentro   del  
procedimiento,  no  puede  ser  divulgado  y  debe  mantenerse  en  total  reserva.  

1.4. PRINCIPIOS  DE  LA  MEDIACIÓN  

Dentro  de  la  mediación  operan  los  mismos  principios  generales  que  están  catalogados  para  los  
métodos   alternativos   de   solución   del   conflicto.   Es   decir   la   economía,   la   celeridad,   la   equidad,   la  
veracidad,  la  buena  fe  y  la  confidencialidad.  

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Equidad  

Imparcialidad   Veracidad  

Celeridad     Buena  Fe  

Econimia     Con;idencialidad  

Neutralidad     Legalidad    
 

1.5. PROCEDIMIENTO    

El  procedimiento  tiene  que  ver,  especialmente,  con  la  forma  como  se  desarrolla  el  conflicto,  es  
decir   que   para   hacer   uso   del   mismo   debe,   como   primera   medida,   existir   una   discrepancia   entre  
las  partes,  para  optar  finalmente  por  solucionarla.    

 
4.5.1.  PRIMER  PASO  

Este  paso  tiene  que  ver  básicamente  con  que  las  partes  se  identifiquen,  conozcan  el  conflicto,  
las  necesidades  y  los  intereses,  por  otra  parte  es  importante  que  exista  confianza  y  que  exista  
posibilidad  de  diálogo  y  por  último  es  importante  que  se  defina  lugar  y  fecha  para  la  reunión.  

 
[ HABILIDADES PARA LA NEGOCIACIÓN Y MANEJO DEL CONFLICTO ] 7
 

4.5.2.  SEGUNDO  PASO  


Luego   de   plantear   la   fecha   de   la   primera   reunión,   lo  
que   se   debe   hacer   es   recoger   las   necesidades   y  
perspectivas  de  cada  una  de  las  partes,  identificar  qué  
tipo  de  conflicto  es,  si  es  latente  cíclico,  eso  con  el  fin  
de   conocer   la   historia   que   tiene   el   mismo,   además   se  
debe  incentivar  una  sensación  de  diálogo.    

4.5.3.  TERCER  PASO  

Luego  de  escuchar  a  cada  una  de  las  partes,  lo  ideal  
es   ubicar   el   momento   del   conflicto,   para   después  
poder   lograr   trazar   el   camino   en   donde   se   busquen  
los  beneficios  para  las  dos  partes.  

4.5.4.  CUARTO  PASO  

Una   vez   se   trató   de   manera   profunda   el   conflicto,  


comienza   la   etapa   del   arreglo,   se   recomienda   que   al  
acuerdo  al  que  lleguen  esté  por  escrito,  es  importante  
que  las  partes  trabajen  no  solamente  en  la  solución  del  
mismo,   sino   en   el   mantenimiento   de   una   relación  
sólida  entre  las  partes.  

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

2. ¿QUÉ  ES  LA  AMIGABLE  COMPOSICIÓN?  

Este   método   es   la   mezcla   entre   la   conciliación   y   el   arbitraje,   es   una   figura   que   se   creó   en   medio  
de   estos   dos   métodos   y   por   la   confusión     de   los   doctrinantes   de   la   época.   Este   método  
alternativo  de  solución  de  conflictos  puede  ser  una  forma  anormal  de  terminar  un  conflicto.    

En  el  Decreto  2279  de  1989,    se  empezó  hablar  de  la  amigable  composición,  con  la  Ley  23  de  
1991,  se  hizo  una  distinción  frente  a  la  asociación  de  la  amigable  composición,  con  la  mediación  
y  la  conciliación,  pero  finalmente,  se  decidió  por  el  legislador  que  la  amigable  composición  tenía  
que  ver  más  con  la  conciliación.  Para  terminar,  según  lo  estipulado  por  la  Ley  446  de  1998,  se  
dividió   cada   método   y   se   explicó   de   qué   se   trata   la   amigable   composición,   la   conciliación   y   el  
arbitraje,   con   el   fin   de   que   se   entendieran   cada   uno   de   los   métodos.   El   fundamento  
constitucional  de  este  método  es  el  mismo  que  se  estipulo  para  todos  los  demás  Artículo  116  °  
de  la  Constitución  Política  de  Colombia.    

Luego   de   hablar   de   su   vaga   definición   y   una   de   las   generalidades,   es   preciso   definir  


abiertamente  el    método  heterocompositivo  que  nos  convoca.  La  amigable  composición  es  un  
convenio   plural     mediante   el   cual   las   partes   intervinientes   en   la   relación   jurídica,   delegan   la  
solución   de   sus   discrepancias   a   uno   o   más   terceros   representantes,   llamados   amigables  
componedores.  

Convenio   •  Signi;ica  que  deben  participar  dos  o  mas  


plural     personas  dentro  del  con;licto.  

Situación   •  De  una  relacion  anterior  surge  un  nuevo  


jurídica     convenio  por  medio  de  un  contrato.  

Delegar  a  un   •  Tiene  que  ver  con  el  tercero  o  terceros,  que  
intervienen  en  el  con;licto,  por  medio  de  un  
tercero   contrato  de  mandato,  con  el  ;in  de  que  solucione  
representante   las  diferencias.  

 
[ HABILIDADES PARA LA NEGOCIACIÓN Y MANEJO DEL CONFLICTO ] 9
 

2.1. PARTES  QUE  PARTICIPAN  EN  LA  AMIGABLE  COMPOSICIÓN  

Es  importante  recordar  que  las  partes  que  están  en  conflicto,  mediante  un  contrato  mandan  a  
un  tercero  para  que  tome  decisiones  que  sean  vinculantes  para  ellos  y  les  busque  una  solución  
al  mismo.  Según  lo  anterior,  las  partes  que  intervienen  dentro  del  conflicto  son:  el  actor  A  y  el  
actor  B  y  el  o  los  amigables  componedores.  

Amigable  Composición  

Parte  A   Parte  B  

Contrato  con  un  tercero  


para  toma  de  decisiones.   Tercero  participante     Fallo  

Es  importante  que  sepan  que  el  amigable  componedor  debe  cumplir  con  ciertas  calidades.  En  
primer  lugar,  y  dependiendo  de  la  clase  de  amigable  composición  a  la  que  corresponda,  debe  
ser   abogado,   cuando   se   trata   de   la   amigable   composición   en   Derecho   o   de   manera   general,  
puede  ser  persona  natural  o  jurídica.    

Otro  tema  que  es  importante  tratar  es  el  de  la  responsabilidad  del  amigable  componedor  frente  
al  tratamiento  del  conflicto,  el  amigable  componedor  no  responde  administrativamente,  porque  
no  tiene  la  calidad  de  funcionario  público,  tampoco  tiene  relación  con  el  consejo  superior  de  la  
judicatura,   aunque   sea   abogado,   en   resumen   la   responsabilidad   de   este   tercero,   es   civil-­‐  
contractual,  adherida  al  contrato  de  mandato  por  que  cual  está  cumpliendo  su  función.  

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

2.2. CLASES  DE  AMIGABLE  COMPOSICIÓN  

DERECHO  

EQUIDAD  

TÉCNICA  

• La   amigable   composición   en   Derecho,   tiene   que   ver   con   la   fundamentación   de   las  


decisiones  frente  al  ordenamiento  jurídico  vigente:  

“Es   aquel   acuerdo   de   amigable   composición   mediante   el   cual   se   estipula   que   el   amigable  
componedor   deberá   decidir   en   derecho,   es   decir   conforme   a   lo   previsto   en   el   derecho   sustantivo  
colombiano   o   a   las   reglas   contenidas   en   los   convenios   o   estatutos   de   comercio   internacional,  
tales   como   los   principios   sobre   los   contratos   internacionales   de   la   Unidroit,   las   reglas   proferidas  
por   la   Cnudmi,   la   Convención   de   las   Naciones   Unidas   sobre   los   contratos   de   compraventa  
internacional   de   mercaderías,   la   Convención   Interamericana   sobre   derecho   aplicable   a   los  
contratos  internacionales,  etc.”  (Gil,  2003,363-­‐  364)  

La  amigable  composición  en  Equidad  “Es  aquel  convenio  mediante  el  cual  las  partes  establecen  
que   la   amigable   componedor   resolverá   el   asunto   en   conciencia   o   en   equidad,   aplicando   sus  
propios   razonamientos,   principios   y   convicciones.   La   doctrina   suele   limitar   el   alcance   de   la  
composición   en   equidad   permitiendo   que   el   componedor   deje   de   lado   las   normas   meramente  
supletivas,  pero  debiendo  aplicar,  forzosamente,  los  preceptos  imperativos  o  de  orden  público.”  
(Gil,  2003,366)  

 
[ HABILIDADES PARA LA NEGOCIACIÓN Y MANEJO DEL CONFLICTO ] 11
 

La   amigable   composición   técnica   “En   la   composición   técnica   ya   no   impera   el   simple   juicio   de  


conciencia  o  íntima  convicción  sino  que  se  resalta  el  conocimiento  y  el  convencimiento  técnico,  la  
experiencia,  la  profesionalidad  del  componedor,  su  especialidad”  (Gil,  2003,366)  

 CARACTERÍSTICAS  DE  LA  AMIGABLE  COMPOSICIÓN  

1. Contractual:   tiene   esta   connotación,   por   lo   que   los   amigables   componedores   están  
vinculados  por  un  contrato  de  mandato,  como  lo  discutimos  anteriormente.  
2. Los   amigables   componedores   no   administran   justicia,   es   decir   que   la   amigable  
composición  no  ejerce  función  estatal.    
3. Autonomía:  la  amigable  composición  tiene  esta  característica,  ya  que  las  partes  son  las  
que  deciden  libremente  como  llevar  a  cabo  la  decisión.  
 

2.3. PRINCIPIOS  DE  LA  AMIGABLE  COMPOSICIÓN  

Como  fue  expuesto  en  el  tema  anterior,  los  principios  son  los  que  están  establecidos  para  los  
métodos   alternativos   de   solución   de   conflictos.   Los   siguientes   son   los   que   se   deben   tener   en  
cuenta.  
CELERIDAD  

ECONOMÍA  

VERACIDAD  

BUENA  FE  

EQUIDAD  

CONFIDENCIALIDAD  

 
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

2.4. PROCEDIMIENTO  DE  LA  AMIGABLE  COMPOSICIÓN  

De  lo  primero  que  debemos  hablar  es  sobre  lo  que  debe  contener  la  amigable  composición  en  
su  procedimiento:  

• El  sistema  por  el  cual  se  nombrará  el  amigable  componedor.  


• Sistema  por  el  cual  las  partes  aceptan  el  mandato  conferido  al  amigable  componedor.  
• Como  se  va  a  manejar  el  procedimiento.  

De   acuerdo   a   esto   y   una   vez   se   haya   aceptado   el   encargo   por   el   amigable   componedor,   se  
deben  seguir  los  siguientes  pasos:  

Reunión  previa  entre  las  partes  y  el  amigable  componedor.  


1 .    

Presentación  de  un  documento  con  cada  una  de  las  pretensiones  y  las  pruebas  
2 .   que  quieren  hacer  valer  por  cada  una  de  las  partes.  
 
El  acuerdo  
3 .  
Límites  del  acuerdo  
4 .    

Límite  para  el  monto  al  que  se  va  a  dirigir  el  acuerdo.  
5 .    

Cuáles  serán  los  honorarios  y  la  forma  de  pago  de  los  mismos.  
6 .    

Cuál  es  el  tiempo  de  encargo  de  los  amigables  componedores.  
7 .    

 
[ HABILIDADES PARA LA NEGOCIACIÓN Y MANEJO DEL CONFLICTO ] 13
 

3. GLOSARIO    

Economía  procesal:   Principio  de  derecho,  que  pretende  que  la  justicia  se  más  rápido,  por  
eso   es   de   gran   importancia   la   utilización   de   los   métodos   alternativos  
de  solución  de  conflictos.  
Celeridad:   La  solución  del  conflicto  debe  ser  rápida.  
Heterocompositivos:   Es  otra  de  las  clases  de  métodos  alternativos  de  solución  de  conflictos,  
en   donde   participan   personas   distintas   a   las   afectadas   dentro   del  
conflicto.    
Legales:   Son  los  métodos  que  hacen  parte  de  la  Ley.  
Equidad:   Tiene  que  ver  con  la  resolución  del  conflicto  por  medio  de  la  justicia  y  
no  de  la  ley  misma.  
 
Mediación:   Es   un   método   por   medio   del   cual   se   busca   resolver   un   conflicto   con  
ayuda   de   una   persona   neutral,   llamada   mediador,   el   cual   busca   que  
haya  un  gana  gana  entre  las  partes.  
 
Amigable  composición:   Es   un   método   por   medio   del   cual   una   persona   externa   al   conflicto,  
toma   la   decisión   para   la   solución   de   este,   por   medio   de   la   potestad  
que  las  partes  le  han  dado.  
Veracidad:   Las  partes  deben  estar  abiertas  al  conflicto,  es  decir  deben  sincerarse,  
con  el  fin  de  que  no  se  susciten  malas  interpretaciones.  
Buena  Fe:   Las  partes  deben  proceder  honestamente,  dentro  de  la  negociación.  

Confidencialidad:   Los   datos   que   cada   una   de   las   partes   revelen   por   medio   del   desarrollo  
de  cada  uno  de  los  métodos,  deben  mantenerse  en  absoluta  reserva.  

Mediador:   Es  la  figura  que  protagoniza  este  método,  debido  a  que  es  el  tercero  
ajeno   al   conflicto,   capacitado   para   asistir   a   cada   una   de   las   partes  
dentro  del  conflicto,  para  la  búsqueda  de  soluciones  que  otorguen  un  
beneficio  mutuo.  
 

 
14   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

4. Referencias  bibliográficas    

Gil,  J.  (2003).  La  conciliación  extrajudicial  y  la  amigable  composición.  Bogotá.  Pág.  363-­‐364.  

 
4.1. BIBLIOGRAFÍA  COMPLEMENTARIA  

LECTURA  1:  Alcover,  C.  La  mediación  como  estrategia  para  la  resolución  de  conflictos:  una  
perspectiva  psicosocial,  tomado  de  
http://www.urjc.es/comunidad_universitaria/defensor/textos/La%20mediacion%20como%20es
trategia%20para%20la%20resolucion%20de%20conflictos.%20Una%20perspectiva%20psicosoci
al.pdf  
 
 
LECTURA  2:  Giraldo,  M.,  y  López,  R.  La  amigable  composición,  alcance  legislativo  y  contractual:  
propuesta  reglamentaria,  Tomado  de  la  página  
www.eav.upb.edu.co/banco/sites/default/files/files/TESISlegislativocontractual.pdf  

   
 
 

 
[ HABILIDADES PARA LA NEGOCIACIÓN Y MANEJO DEL CONFLICTO ] 15

También podría gustarte