Está en la página 1de 7

T.

5 MEDIACIÓN DC
1. LA MEDIACIÓN COMUNITARIA

Entendemos por comunitario un espacio de convivencia, el local. En lo comunitario, un grupo de personas comparten
un espacio físico y pueden tener preocupaciones sociales, políticas y económicas comunes. A veces esas personas no
coinciden en la forma de cumplir determinados acuerdos y surgen conflictos. Es, por tanto, donde sale la mediación
comunitaria.

La mediación comunitaria es el sistema de gestión de los conflictos que realiza una persona mediadora neutral e
imparcial, en el que participan las personas implicadas en el conflicto de forma directa para encontrar soluciones
favorables para todas las partes. Con la mediación comunitaria se persigue que las partes vean la realidad desde una
perspectiva diferente, la asuman y se acerquen a la resolución de conflictos.

La mediación debe ser un proceso voluntario por ambas partes.

El acuerdo no es en sí mismo el fin de la mediación, sino que la mediación sería el proceso por el cual se soluciona el
conflicto.

El mediador es el encargado de facilitar y gestionar la comunicación en un proceso de mediación. Intentará que las
partes aporten alternativas y soluciones. Dará forma a los acuerdos. Participará activamente en la búsqueda y
formulación de alternativas. El mediador deberá ser un corrector, un apoyo y un refuerzo que empuje a las partes a
funcionar como iguales.

La mediación comunitaria tiene dos perspectivas:

 Aceptación de la faceta positiva del conflicto. Se trabaja para que se integre la cultura de la mediación, del pacto,
del acuerdo de forma que desarrolla la cultura participativa, el respeto hacia todas las opiniones y diferencias
potenciando el diálogo.
 Aquella que crea un espacio institucionalizado para la resolución de conflictos a través de la mediación por
profesionales cualificados.

1.1 OBJETIVOS DE LA MEDIACIÓN


 Mejorar la comunicación, la comprensión mutua y la empatía.
 Capacitar a los miembros con habilidades y técnicas basadas en la negociación y resolución de conflictos.
 Ofrecer un espacio para que los miembros de la comunidad puedan trabajar juntos.
 Ofrecer información sobre recursos para que los miembros puedan tomar sus propias decisiones y aplicar
soluciones.
 Facilitar el reconocimiento mutuo de las partes.
 Facilitar la legitimidad de todos los intereses y de todas las aportaciones.
 Garantizar y respetar a todas las partes.

 Velar para que todas las partes sean iguales.


 Asegurar la legitimidad y competencia de las personas mediadoras.
T.5 MEDIACIÓN DC
 Utilizar los recursos de forma sostenible.

1.2 TIPOS DE MEDIACIÓN


 1. En función del comienzo del proceso: a través de una solicitud directa, a través de un tercero o intermediario
o un proyecto ofertado por instituciones públicas, municipales o comunitarias.
 2. En función del tiempo o la duración del proyecto: a largo plazo, de tiempo limitado, medio plazo o como
intervenciones puntuales.
 3. Según el vínculo establecido con la comunidad: asesoramiento o participación en el diseño de estrategias
comunitarias.
 4. Dependiendo de la inserción de la persona mediadora: desde unas organizaciones públicas, privadas o
ambas.
 5. Según el modelo de la planificación en el que se incluye a la persona mediadora: en todo el proceso, en la
fase de conflicto, en el proceso de negociación o en la evaluación.
 6. Según el ámbito en el que se desarrolla la intervención: organizaciones formales, comunitarias o ambas.

A. MEDIACIÓN EN INTEGRACIÓN

Este tipo de mediación enfatiza el análisis de lo común (intereses, necesidades, conveniencias,…) y trabaja mirando al
futuro para resolver tales elementos comunes. Se basa en la sociología del consenso. Metodológicamente utiliza unas
pautas de la teoría del juego para conducir una negociación asistida con ayuda de un tercero imparcial. El objetivo es
conseguir que los dos cedan en función de sus intereses.

B. MEDIACIÓN DIALÓGICA

Basada en una comprensión dialógica del conflicto que parte de la diferencia como base a partir del cual se construye
un acercamiento. El modelo dialógico involucra a toda la comunidad mediante un diálogo que permite descubrir las
causas y orígenes de los conflictos para solucionarlos desde la propia comunidad mucho antes de que aparezcan. Se
basa en la prevención de conflictos y en las relaciones igualitarias. Los roles de las personas mediadoras son:

 Modalidad educativa: se les facilita a los clientes información objetiva sobre diversos temas legales, educativos,
psicológicos, de negociación… para que las partes acudan a la mediación y negocien sus propios acuerdos.
 Modalidad racional- analítica: el proceso mediador es muy pautado y basados en protocolos de negociación
asistida (ej: custodia, bienes…)
 Modalidad terapéutica: se abordan los sentimientos y emociones como parte integrante del proceso mediador.
 Modalidad normativo- evaluativa: el rol de la persona mediadora es directivo.
T.5 MEDIACIÓN DC

1.3 EL PROCESO DE LA MEDIACIÓN

El proceso de mediación es flexible y adaptativo pero tiene unos principios básicos de actuación. El proceso de mediación variará
según el modelo de mediación y de la persona mediadora.

- REUNIÓN INICIAL: primeras entrevistas y contactos entre el mediador y las partes. La mediación empieza por
unas sesiones informativas individuales o grupales donde el mediador informará a las partes del funcionamiento
de la mediación, los objetivos y las reglas de actuación. Se establecen las líneas generales que guían el conflicto y
las normas de procedimiento. Se explicará la importancia de respetar los turnos de palabra y la opinión de la parte
contraria. Se determina el área temática del conflicto y el número de sesiones de la mediación. También se pueden
realizar reuniones en privado con cada una de las partes. Se valora tanto el conflicto en sí como la voluntad de las
partes.
- INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y OPINIONES SOBRE ASUNTOS QUE GENERAN
CONFLICTO: aclarar cuáles son las razones que generan enfrentamiento. Cada parte explica su versión de los
hechos.
- RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN: se identifican los puntos a resolver y se reúne toda la información
concerniente al conflicto. Se pueden realizar sesiones de acercamiento individuales donde el mediador intenta
entender las posiciones de las partes.
- ENCONTRAR PUNTOS DE COINCIDENCIA: el mediador identifica los puntos comunes que tienen las
partes. Se estimula a las partes para encontrar un acuerdo. El mediador permitirá que las dos partes expongan sus
puntos de vista sobre la situación conflictiva con el objetivo de encontrar soluciones y alternativas a cada uno de
los puntos críticos. Se negocian y discuten posibles opciones. Se definen los puntos de acuerdo necesarios para
solucionar el conflicto. Se evalúan las propuestas. La mediación puede desarrollarse en tantas sesiones como
convenga.

- NEGOCIAR LA REDACCIÓN DEL ACUERDO: Acordar acuerdos y redactar informe o plan de acción,
donde se exponga la conclusión del acuerdo. Una vez todos conformes es necesario empezar a cumplirlo. Se
incluyen una o varias sesiones posteriores al acuerdo para verificar el grado de cumplimiento.

1.4 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA MEDIACIÓN


 CONFIDENCIALIDAD: todo lo comentado durante las sesiones es confidencial.
 VOLUNTARIEDAD: toda persona que acude a mediación lo debe hacer por voluntad propia.
 IMPARCIALIDAD: el mediador no realizará juicios de valor sobre la actitud ni la actuación de las partes.
 NEUTRALIDAD: el mediador respetará el punto de vista de los implicados y no impondrá sus criterios.

1.5 EL PAPEL DE LOS IMPLICADOS EN LA MEDIACIÓN


T.5 MEDIACIÓN DC
 Preparar el contexto de actuación. El lugar donde se realice la mediación debe estar preparado de modo que las
partes puedan presentar sus intereses y puntos de vista, escuchar los intereses del otro bando y hacerlo de tal
manera que las partes comiencen a intervenir.
 Orientar a las partes durante el primer contacto con cada una de las partes y lograr una síntesis del problema y de
los hechos.
 Crear confianza en el proceso.

1.6 EL PAPEL DEL MEDIADOR


 Gestiona la comunicación entre las partes. Facilita la comunicación.
 Ayuda a las partes implicadas a las partes implicadas a buscar alternativas. El mediador no propone alternativas,
son los interesados quien deben proponerlas.
 Debe ser imparcial y neutral.
 Busca un acercamiento entre las partes. Acerca posturas.
 Tiene una conducta activa.
 Ejerce como conciliador sin ningún tipo de decisión.
 Favorece el cambio de actitud.
 Crea un contexto flexible.
 Permite ver el problema desde diferentes ángulos.
 Desempeña funciones de sensibilización frente a la desigualdad.

2. OTROS TIPOS DE MEDIACIÓN (acojone)

ARBITRAJE: es un mecanismo de resolución de conflictos voluntario en el que un tribunal especializado escucha a


las partes y hace un dictamen de obligado cumplimiento. Si no se cumpliera esta solución arbitral se procedería al
tribunal de justicia. Ley de Arbitrajes 36/1998 de 5 de diciembre.

CONCILIACIÓN: es un mecanismo informal en el que una tercera persona tiene la capacidad de proponer la
solución o bien de conducir a las partes hacia una solución deseada.

JUICIO: las partes enfrentadas renuncian a buscar una solución y delegan a una tercera persona la imposición de una
solución. Ya no existe comunicación directa y se realiza mediante abogados.

NEGOCIACIÓN: sistema de construcción de la solución entre dos partes mediante una negociación directa entre
ellas. No requiere la presencia de un tercero.

3. GESTIÓN DE CONFLICTOS
T.5 MEDIACIÓN DC
La gestión de conflictos facilita la negociación de las contradicciones. La mediación contribuye a crear un clima de
participación, respeto y tolerancia. Fomenta el diálogo entre las personas y colectivos (cohesión de la comunidad). La
mediación fomenta la convivencia cívica, incrementa la participación de la ciudadanía, incrementa la aceptación de la
diferencia de percepciones y opiniones.

La gestión de la mediación se realiza en base a:

 TERRITORIO:
- MUNICIPAL: es la más común y actúa en el territorio del municipio.
- MANCOMUNADO: agrupación de diversos municipios con características comunes.
- SUPRAMUNICIPAL: una Administración de ámbito superior al municipio, la comarca, provincia, región o
departamento ofrece el servicio de mediación a los municipios.
 TIPOLOGÍA:
- MULTICONFLICTO: se atiende a una gran variedad de conflictos. Es una mediación comunitaria municipal.
Los más comunes son los relativos a la convivencia vecinal y los conflictos sobre los usos y la ocupación de los
espacios públicos.
- MONOCONFLICTO: depende de la cualidad de intratable dese las instancias municipales o el propio servicio
de mediación comunitaria. Ejemplo las decisiones públicas municipales para la provisión de nuevos servicios y
dependencias públicas o los conflictos vecinales creados a partir del derecho de la ciudadanía de expresar sus
creencias. Se propondría un sistema de gestión supramunicipal.

3.1 APLICACIÓN DE TÉCNICAS EN LA GESTIÓN DE CONFLICTOS

El mediador aplica técnicas básicamente comunicativas para fomentar el intercambio de ideas, emociones e intereses.

 ESCUCHA ACTIVA: tiene como objetivo entender el punto de vista de la otra persona.
 CHARLA- COLOQUIO: es individual con alguno de los afectados.
 LLUVIA DE IDEAS: se recaban propuestas.
 AUTOEXPRESIÓN: se habla desde el “yo” desde nuestra experiencia, sentimiento o emoción sin atacar a la otra
persona.
 PREGUNTAR: técnica para obtener datos y aclararlos. Se utiliza la pregunta en la secuencia exploratoria (donde
se define el problema) y en la secuencia generativa (donde se generan opciones y posibles soluciones). Las
preguntas sirve para que el mediador pueda recibir información y recoger la historia del conflicto. Se debe
empezar con preguntas más amplias para esbozar un esquema de la situación. Seguiremos con preguntas cerradas
para aclarar y confirmar qué está pasando. Hay que intentar usar preguntas inusuales para provocar reflexión y
desestabilizar el discurso rígido de las partes. El tipo de preguntas pueden ser las siguientes:
- PREGUNTAS CIRCULARES: se crean conexiones entre la gente y el tiempo.
- REFORMULACIÓN: es una nueva forma de mirar el problema (redefinición)
- CONNOTACIÓN POSITIVA: se atribuye una cualidad positiva a las partes.
T.5 MEDIACIÓN DC
- LEGITIMACIÓN: posibilidad de explicar actitudes y legitimar a las partes donde ambas estén bien
posicionadas. Levantar la autoestima
- REVALORIZACIÓN: conseguir una consciencia sobre la propia valía personal y la capacidad de afrontar y
resolver problemas.
- EMPODERAMIENTO: dar protagonismo a las partes para que reconozcan sus propios recursos y la toma de
responsabilidades en sus acciones. Se potencia a las partes dotándolas de herramientas para valorizarse como
personas.
- RECONOCIMIENTO: demostrar empatía y sensibilidad ante las situaciones ajenas.

4. DOCUMENTACIÓN ASOCIADA A LA MEDIACIÓN


 El reconocimiento, respeto y preservación de la cultura, las costumbres y los saberes de la comunidad.
 Facilitar procesos de expresión.
 Formación de liderazgos y alianzas en diferentes niveles.
 Construcciones de espacios de diálogo y reflexión sobre la resolución de conflictos.
 Construir espacios que promuevan prácticas de solidaridad.
 Construir o promover espacios favorables para la protección de todos los sujetos de derechos.

4.1 DOCUMENTOS DE MEDIACIÓN

Se entiende por documentos de mediación a todos los datos que vienen de la sociedad. Estos documentos sólo se
entienden en el contexto de esa sociedad. Son llamados documentos comunitarios y aluden a las relaciones los
miembros de una comunidad y sus funciones.

Encontramos diferentes tipos de documentos:

- DOCUMENTOS SOCIALES: especifican las intervenciones o estrategias que se han llevado a cabo en una
comunidad.
- DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS: promueven la comunicación organizativa.
- TEXTOS ADMINISTRATIVOS: sirven para comunicar algo dentro de la comunidad.
- CARTAS COMERCIALES: el objetivo es la comunicación con los agentes sociales, los proveedores y la
comunidad en general.
T.5 MEDIACIÓN DC
- OFICIOS: documento utilizado por los organismos para comunicarse entre ellos y con los particulares. Se usa
para notificar hechos, peticiones o adjuntar documentos e informes. Se estructura mediante membrete, referencia o
asunto, dirección y cuerpo del escrito. Firma, nombre y apellidos, cargo, localidad y fecha.

También podría gustarte