Está en la página 1de 24

Introducción a la

mediación como método


de resolución de
conflictos
Módulo 1. Introducción a la mediación.
Principios y fases del proceso

www.copmadrid.org
Módulo 1. Introducción a la mediación. Principios y fases del proceso

Autores:
Marta De Diego Díaz Plaza

Colegio Oficial de la Psicología de Madrid


Cuesta de San Vicente, 4, 5º. 28008 Madrid
formacion.online@cop.es

© Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, 2023

Nota aclaratoria: En beneficio de una mayor facilidad y claridad en la lectura y comprensión del texto, se utilizará
un lenguaje igualitario y no sexista. No obstante, se explicita que, en el uso de términos como los profesionales, los
estudiantes, los responsables, los psicólogos,... y cualquier otro que se encuentre en este documento, se hace
referencia a hombres y mujeres, e incluye el masculino y el femenino.

2
ÍNDICE

Módulo 1. Introducción a la mediación. Principios y fases del


proceso
1. Introducción ........................................................................................................... 4
2. ¿Qué entendemos por conflicto? .................................................................... 5
3. Los diferentes métodos de resolución de conflictos ................................. 6
4. La mediación y su regulación en España ...................................................... 7
5. Principios de la mediación................................................................................. 9
Voluntariedad .......................................................................................................... 9
Imparcialidad ........................................................................................................... 10
Neutralidad .............................................................................................................. 10
Confidencialidad ...................................................................................................... 11
6. Fases del proceso de mediación .................................................................... 11
Selección de asuntos: casos mediables ............................................................ 12
La toma de contacto con las partes .................................................................... 13
La intervención de terceros .................................................................................. 13
La sesión informativa ............................................................................................. 14
Justo antes de empezar… el documento de sesión constitutiva .................... 14
La agenda de la mediación ................................................................................... 15
Las sesiones individuales o caucus..................................................................... 17
El fin del proceso .................................................................................................... 17
7. La mediación como un proceso transformador........................................... 18
8. Lo que aporta la psicología al proceso de mediación ……….…………. 20
9. Bibliografía y referencias ………..………………………………………...…. 22
Módulo 1. Introducción a la mediación. Principios y fases del proceso

Módulo 1. Introducción a la mediación. Principios y fases del


proceso

1. Introducción

El conflicto está presente en relaciones de todo tipo, apareciendo en cualquier ámbito


(entre miembros de una familia, entre vecinos, entre países, etc.) y constituyendo un
elemento que ofrece una gran oportunidad de cambio y desarrollo si se alcanza una
solución satisfactoria para todos, o, por el contrario, si se enquista, puede derivar en un
deterioro importante de las relaciones y un enfrentamiento entre las partes.

Asimismo, cuando aparece el conflicto, es necesario tener en cuenta el importante papel


que juegan las emociones y los sentimientos. Es por ello que a veces resulta difícil
encontrar una manera de resolverlo que permita la continuidad de las relaciones,
apareciendo a lo largo de la historia diferentes estrategias que tratan de dar una
respuesta adecuada a cada conflicto según su tipología y naturaleza.

Entre todos los métodos de resolución de conflictos existentes se encuentra la


mediación, una herramienta cuyo objetivo no es buscar culpables y sancionarles, sino
que su propósito es ayudar a solucionar la controversia entre las personas implicadas
dándoles el protagonismo que les corresponde y tratando de mejorar las relaciones.

Como veremos a lo largo de los diferentes módulos de este curso, la mediación tiene
cabida en numerosos contextos: familiar, comunitaria, educativa, penal, penitenciaria,
organizacional, etc. En todos ellos el mediador juega un papel relevante para facilitar a
las partes un espacio donde poder dialogar y expresar qué necesitan para que el
conflicto sea resuelto.

A lo largo de este módulo hablaremos primeramente del conflicto para después pasar a
realizar un breve recorrido por los diferentes métodos de resolución de conflictos
existentes antes de centrar nuestra atención en la mediación y la normativa que lo
regula. A continuación, expondremos los principios que la rigen, las fases del proceso y
el papel que el mediador desempeña, el efecto transformador de la mediación y la
aportación de la Psicología a esta.

4
Módulo 1. Introducción a la mediación. Principios y fases del proceso

2. ¿Qué entendemos por conflicto?

Cuando hablamos de un conflicto nos referimos a aquella situación de oposición,


desacuerdo o enfrentamiento entre personas o grupos, que persiguen posiciones,
intereses, necesidades, deseos o valores incompatibles o percibidos como tales.
(Gómez Hermoso, 2017)

Según la Metáfora del Iceberg, en el conflicto encontramos dos partes, una más
pequeña que es aquella que se puede ver en la que se encuentran las posiciones de las
partes implicadas y otra es mucho más grande que se encuentra oculta en la que
encontramos elementos que no están saliendo a la luz en el relato.

Los diferentes elementos del conflicto representados en el iceberg son los siguientes:

 Posiciones: hace referencia a lo que las partes manifiestan que quieren en un


discurso inicial del conflicto, lo que creen que debe pasar o deben conseguir para
sentirse satisfechas.

 Intereses: son aquellos beneficios que quieren obtener a través del conflicto.

 Necesidades: se relaciona con los intereses, pero puede no coincidir con estos,
no son fáciles de percibir ni reconocer por las partes.

5
Módulo 1. Introducción a la mediación. Principios y fases del proceso

 Valores: son aquellos elementos culturales e ideológicos que motivan la


conducta. Explican en muchas ocasiones cuáles son los intereses en un conflicto
y es posible que ni siquiera las partes sean conscientes de estos, o que ni si
quiera hayan reflexionado sobre ello.

 Emociones: es necesario conocer los sentimientos y emociones que tiene la otra


parte para encontrar una solución que satisfaga a ambas y entender como le
afecta.

3. Los diferentes métodos de resolución de conflictos

Existen tres mecanismos diferentes para llevar a cabo la resolución de disputas:

 Autotutela: Este método de resolución de conflictos es característico de los


grupos humanos más primitivos. Básicamente consiste en ejercer la fuerza y la
violencia para imponer la voluntad de uno frente a la de los demás, es decir, lo
que comúnmente viene a ser tomarte la justicia por tu mano. Se caracteriza
también por el hecho de que no existe la intervención de un tercero, sino que
solamente participan las partes cuyos intereses están enfrentados. Existe una
prohibición generalizada del uso de este método debido a la peligrosidad que
reviste el uso de la violencia. Existen pocas excepciones a esta prohibición, como
resquicio más clásico sobrevive entre nosotros la institución de la guerra.
Reglada y limitada, pero guerra, al fin y al cabo, la legislación internacional prevé
la posibilidad de acudir a la guerra preventiva como forma de autodefensa de los
intereses legítimos de una nación (Delgado, 2017).

 Autocomposición: Como indica Moreno (2017), la autocomposición representa


un mecanismo intermedio para la solución de los conflictos que se caracteriza
por ser las partes en litigio quienes, bien por un sacrificio unilateral, bien por
mutuo acuerdo de sus respectivas posiciones iniciales mantenidas al tiempo del
planteamiento del conflicto, deciden ponerle fin. Al igual que ocurre en la
autotutela, el conflicto es resuelto por los propios interesados, pero en este caso,
sí que puede intervenir un tercero que ayudará a las partes a aproximar las
posturas para que puedan llegar a un entendimiento y decidan por ellos mismos

6
Módulo 1. Introducción a la mediación. Principios y fases del proceso

como darle solución a la controversia. En ningún caso el tercero podrá ejercer


ningún tipo de coacción sobre las partes ni decidir por ellas. Es aquí donde tiene
cabida la mediación, en la cual interviene un tercero que facilita un espacio de
diálogo a las partes para que sean ellos mismos quienes encuentren la solución
al conflicto.

 Heterocomposición: En este caso, es un tercero imparcial al que acuden las


partes quien toma la decisión motivada y vinculante, aplicando el Derecho, sobre
cómo se va a resolver el conflicto. Ejemplo de este mecanismo sería el arbitraje.

Antes de seguir piensa en un conflicto que hayas tenido recientemente, ¿qué


método utilizaste para resolverlo (autotutela, autocomposición o
heterocomposición)? ¿Podrías haberlo resuelto de otra manera más satisfactoria?

4. La mediación y su regulación en España

Esta herramienta se caracteriza fundamentalmente porque las partes en conflicto


acuden voluntariamente a un tercero imparcial y neutral denominado mediador, el cual
facilita a través de la comunicación el entendimiento entre las partes, utilizando
diferentes técnicas y teniendo como base una formación específica. De esta forma, las
partes tienen la posibilidad de poder expresar sus necesidades y poder alcanzar un
acuerdo satisfactorio para ambos sin necesidad de que un tercero imponga una
solución.

El acuerdo alcanzado en el proceso de mediación (del cual se hablará detenidamente


más adelante) en materia civil puede alcanzar fuerza ejecutiva si las partes acuden a un
notario para elevarlo a escritura pública o, en el caso de tratarse de un proceso de
mediación inmerso dentro de un procedimiento judicial, podrán pedir su homologación
judicial por parte del juez.

Poco a poco en nuestro país la mediación se ha ido extendiendo a diferentes ámbitos


en la resolución de conflictos. Entre ellos tenemos la mediación civil y mercantil,
mediación familiar, mediación vecinal, mediación en el ámbito penal (adultos y
menores), mediación laboral, etc. A pesar de que son múltiples los escenarios en los
que puede ser realmente eficaz el uso de esta herramienta, a nivel estatal solo tenemos

7
Módulo 1. Introducción a la mediación. Principios y fases del proceso

regulada en nuestro país la mediación civil y mercantil. En materia penal, aunque no


contamos con una regulación específica, contamos con otras leyes que lo regulan
indirectamente.

A continuación, en la siguiente tabla, se resume el marco jurídico nacional en materia


de mediación en los diferentes ámbitos:

 Ley 5/2012, de 6 de julio, de Mediación en Asuntos Civiles


Mediación civil y y Mercantiles

mercantil  Real Decreto 980/2013, de 13 de diciembre, por el que se


desarrollan determinados aspectos de la Ley 5/2012

 Ley orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la

Mediación penal Responsabilidad Penal de Menores

 Ley 4/2015, de abril, del Estatuto de la Víctima del Delito

En la Ley 5/2012, de 6 de julio, de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles, se regula


por primera vez en España a nivel estatal este método alternativo de resolución de
conflictos, ya que hasta el momento solo existían normas promulgadas por las diferentes
comunidades autónomas. Esta ley de mediación viene motivada por la transposición de
la Directiva 52/2008/CE, pero tal y como se refleja en el preámbulo de la propia ley, su
regulación va más allá del contenido de la norma europea, dando como resultado de la
modificación de hasta veinte disposiciones de la Ley de Enjuiciamiento Civil en Materia
de Separación y Divorcio.

Las principales características que recoge esta ley con respecto a la mediación son las
siguientes:

 Ámbito de aplicación: Se establece para asuntos civiles y mercantiles, incluidos


los conflictos transfronterizos. Se excluyen expresamente la mediación laboral,
penal, los conflictos con las administraciones públicas y en materia de consumo.

 Preinscripción y caducidad: La solicitud de inicio de la mediación suspenderá la


prescripción o caducidad de acciones judiciales.

8
Módulo 1. Introducción a la mediación. Principios y fases del proceso

 Principios de la mediación: los principios informadores de la mediación que recoge


la ley, y que serán desarrollados más adelante son la voluntariedad, igualdad,
neutralidad y confidencialidad.

 Ejecución de los acuerdos: establece el reconocimiento de acuerdos de mediación


como título ejecutivo, pudiéndose elevar a escritura pública ante notario o solicitando
al tribunal su homologación en el caso de haberse iniciado un proceso judicial.

 Coste de la mediación: el coste de la mediación, haya concluido o no con el


resultado de un acuerdo, se dividirá por igual en todas partes, salvo pacto de lo
contrario. Tanto los mediadores como la institución de mediación pueden exigir a las
partes la provisión de fondos que estime necesaria para atender el coste de la
mediación, si esta no se hiciera en plazo el mediador o la institución pueden dar por
concluida la mediación, pudiendo antes comunicarlo a las demás partes por si
tuvieran interés en suplirla.

 Estatuto del mediador: se establecen los requisitos que debe cumplir el mediador
y los principios que deben regir su actuación, debiendo comunicar determinadas
circunstancias para garantizar su imparcialidad, siguiendo para ello el Código de
Conducta Europeo para Mediadores.

5. Principios de la mediación

La intervención del mediador y su relación con las partes se encuentra regulada bajo los
siguientes principios.

5.1. Voluntariedad
Cuando hacemos referencia a la voluntariedad en la mediación, tenemos que tener en
cuenta que este aspecto atañe tanto al mediador como a las partes.
Por un lado, las partes intervinientes en un conflicto tienen libertad para aceptar el iniciar
o no el proceso de mediación, así como para abandonarlo si no desean continuar por el
motivo que sea. Tampoco los mediados tienen la obligación de concluir el proceso de
mediación con un acuerdo.

9
Módulo 1. Introducción a la mediación. Principios y fases del proceso

Por otro, en lo que respecta a la voluntariedad por parte del mediador, éste tiene la
posibilidad en todo momento de decidir no iniciar el proceso de mediación si entiende
que el conflicto no es mediable o que no se dan las condiciones oportunas para que el
mismo pueda desarrollarse correctamente, por ejemplo, porque aprecie una situación
de desigualdad entre las partes o entienda que alguna de ellas no se encuentra
sustancias adecuadas para afrontar dicho proceso. (Carretero Morales, 2017)

5.2. Imparcialidad
En la Ley 5/2012, de 6 de julio, de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles se
establece que “en el procedimiento de mediación se garantizará que las partes
intervengan con plena igualdad de oportunidades, manteniendo el equilibrio entre sus
posiciones y el respeto hacia los puntos de vista por ellas expresados, sin que el
mediador pueda actuar en perjuicio o interés de cualquiera de ellas”.
Por ello, será labor del mediador el oír y respetar a las partes por igual sin posicionarse
del lado de una o de otra. Asimismo, esto implica que el mediador no debe realizar
valoraciones o críticas hacia los argumentos de ninguna de las partes durante todo el
procedimiento. Otro aspecto a tener en cuenta es que, si hubiese alguna circunstancia
que comprometiese la imparcialidad del mediador, como cualquier tipo de relación
personal, contractual o empresarial, con cualquiera de las partes o la existencia de
cualquier interés en el resultado de la mediación, el mediador deberá abandonar el
proceso o continuar con él en su caso, cuando las partes sean informadas de tales
circunstancias y lo consientan.

5.3. Neutralidad
Según se establece en la Ley, “las actuaciones de mediación se desarrollarán de forma
que permitan a las partes en conflicto alcanzar por sí mismas un acuerdo de mediación”.
Esto obliga al mediador a tener especial cuidado para que sus valores y creencias no
incidan en su labor profesional de forma que prevalezcan sobre las de las partes.
De esta forma, el mediador no va a dirigir el proceso hacia una solución que considere
apropiada, sino que deben ser las partes quienes encuentren la solución más
satisfactoria para ellos, aunque esto vaya en contra de los valores personales del
mediador.

10
Módulo 1. Introducción a la mediación. Principios y fases del proceso

Es imposible que el mediador no se forme una opinión propia de toda la información que
percibe durante el proceso de mediación, de lo que se trata es de que no influya ni
intente imponer ésta frente a las de las partes que son las protagonistas del conflicto.

Es muy frecuente que la imparcialidad y la neutralidad se confundan y se hable


indistintamente de ellas ya que están muy relacionadas, sin embargo, debemos saber
que hacen referencia a cosas diferentes. Mientras la neutralidad hace referencia a la
interferencia que puede tener los valores, prejuicios, emociones, formación, etc. del
mediador con su quehacer profesional, la imparcialidad tiene que ver con la atención y
las oportunidades de expresarse que el mediador les brinda a las partes.

5.4. Confidencialidad
La confidencialidad se convierte a la vez en un derecho y un deber para el mediador.
Según la Ley, “La obligación de confidencialidad se extiende al mediador, que quedará
protegido por el secreto profesional, a las instituciones de mediación y a las partes
intervinientes de modo que no podrán revelar la información que hubieran podido
obtener derivada del procedimiento.”.

Asimismo, la confidencialidad también es obligatoria para las partes, las cuales al iniciar
el proceso de mediación se comprometen expresamente a no desvelar ninguna
información obtenida durante las sesiones fuera del contexto de la mediación (por
ejemplo, para utilizarla posteriormente en un proceso judicial). Una pregunta muy
recurrente es aquella acerca de cómo se va a garantizar que las partes no utilicen esa
información, sin embargo, esta es una tarea complicada la cual excede de la
responsabilidad de la actuación del mediador.

6. Fases del proceso de mediación

Aunque existe un modelo más o menos estructurado de proceso de mediación para ser
desarrollado en cualquier ámbito, la flexibilidad es una característica clave que no
debemos perder de vista a la largo de todo el proceso. Porque si hago caracteriza a este
método de resolución de conflictos es precisamente la capacidad que tiene para
adaptarse a las necesidades y la voluntad de las partes en cada caso, así como al
enfoque del mediador.

11
Módulo 1. Introducción a la mediación. Principios y fases del proceso

A continuación, se pasa a describir como debe ser un procedimiento de mediación


conforme a lo regulado en la Ley 5/2012 de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles,
donde se resalta la flexibilidad como principio fundamental que marcará la ruta definitiva.

6.1. Selección de asuntos: casos mediables


Cuando un conflicto recae en manos de un mediador significa que previamente alguien,
ya sean las propias partes, sus abogados u otros operadores (un juez, Servicios
Sociales, etc.), han decidido que el método de resolución más adecuado para acudir a
solucionar su disputa, es la mediación. Sin embargo, este método no es adecuado para
todos los casos, aunque a priori por la tipología del conflicto se considere la vía más
apropiada.
Por ello, es necesario realizar por parte del mediador una buena selección de aquellos
casos mediables, pues nos encontramos en muchas ocasiones con operadores que
carecen de conocimiento suficiente para realizar la derivación de manera correcta.

A priori, se considera que un caso es adecuado para ser resuelto a través de mediación
cuando existen razones de equidad, es decir, no existe un desequilibrio grande de poder
entre las partes. Por ejemplo, la legislación española prohíbe expresamente la
mediación en un caso donde existe violencia de género, al considerarse que el agresor
sostiene una relación de poder con su víctima que interferirá en la buena consecución
de un acuerdo voluntario por ambas partes.

Además de este aspecto, otra característica que hace a un caso mediable es el hecho
de que el conflicto se deba a cuestiones emocionales, como es un claro ejemplo un
divorcio, donde se genera frecuentemente un fuerte impacto en las partes llevándolas a
una situación traumática, estresante y angustiosa.

No se puede finalizar este apartado sin advertir que, una vez seleccionado un caso como
mediable, es posible excluirlo y dar por finalizada la mediación en cualquier momento
del proceso si se descubre algún elemento que impide que se desarrolle de manera
adecuada (por ejemplo, si en algún momento descubrimos que alguna de las partes
puede sufrir algún trastorno mental que merme su capacidad de comprensión o control
de sus actos).

12
Módulo 1. Introducción a la mediación. Principios y fases del proceso

A modo de reflexión, piensa en algún otro elemento que pueda advertirse a lo largo
del proceso de mediación y que consideres que puede interferir con este,
ocasionando la conveniencia de darlo por finalizado.

6.2. La toma de contacto con las partes


Una vez se ha seleccionado el caso, el siguiente paso es contactar con las partes para
citarlas a una sesión informativa. Esta comunicación puede realizarse por diferentes
vías, por ejemplo, de manera presencial en sede judicial el día del juicio, por notificación
desde el juzgado, o desde el servicio de mediación en caso de que sea un asunto
extrajudicial.
Excluyendo el caso en el que haya existencia de un pacto de sometimiento a mediación
tal y como se establece en la Ley 5/2012 (si existe entre las partes un pacto por escrito
que exprese el compromiso de someter a mediación las controversias surgidas o que
puedan surgir, se deberá intentar el procedimiento pactado de buena fe, antes de acudir
a la jurisdicción o a otra solución extrajudicial), las partes podrán decidir si quieren acudir
o no a la cita sin ningún tipo de repercusión dado que es voluntario.

Es muy frecuente citar a las partes para sesión informativa de manera conjunta, salvo
que el conflicto esté muy escalado o se trate de una disputa en el ámbito penal, en cuyos
casos se cita a las partes por separado para facilitarles la comprensión de la información
que se les da y evitar una situación tensa si no están preparadas para aceptar y
comenzar el proceso.

6.3. La intervención de terceros


Aunque la Ley 5/2012 no hace referencia a la intervención de otras personas distintas a
las partes y el mediador, lo cierto es que tampoco hay ninguna prohibición expresa al
respecto que impida que la mediación se enriquezca con la participación de terceros
durante todo el proceso o en alguna de las sesiones.
Es muy habitual que, si las partes cuentan con abogados, estos intervengan en las
mediaciones, siendo especialmente interesante que lo hagan al inicio y al final para dar
apoyo y asesoramiento a las partes con respecto a la conveniencia o no del uso de esta
herramienta y la revisión del acuerdo para garantizar que este no vaya en contra de sus
intereses, siendo esto totalmente necesario en el ámbito penal con respecto al infractor.

También es frecuente que durante el proceso de mediación el mediador valore


positivamente la intervención de otra persona distinta a las partes y su abogado, ya que

13
Módulo 1. Introducción a la mediación. Principios y fases del proceso

muchos acuerdos que se puedan alcanzar influyen directamente a otras personas como
son los familiares, que si no son tenidos en cuenta a la hora de tomar ciertas decisiones,
pueden boicotear el acuerdo alcanzado e impedir que este sea cumplido (se hará
especial mención a la conveniencia de la participación de menores en el módulo de
mediación familiar).

En algunas ocasiones también puede considerarse la idoneidad de que participen en


alguna sesión de mediación peritos expertos en alguna materia en la que necesiten las
partes asesoramiento antes de tomar una decisión, como por ejemplo la participación
de un arquitecto ante la búsqueda de solución en la controversia de cómo remodelar un
bloque de pisos de una comunidad para eliminar barreras arquitectónicas.

6.4. La sesión informativa


En esta primera sesión con las partes (conjunta o por separado), el mediador les informa
sobre las características de la mediación, sus principios, el papel del mediador, el lugar
dónde se llevará acabo, los horarios posibles para la celebración de las sesiones y
frecuencia de estas y el coste de las sesiones en su caso. Asimismo, en esta sesión es
el momento adecuado para recalcar a las partes los beneficios que puede tener
participar en esta herramienta frente a otros métodos de resolución de conflictos, por
ello es de vital importancia que el mediador se prepare a conciencia toda la información
que se debe transmitir, ya que es la clave para hacer ver a nuestra sociedad, con una
cultura de litigio tan arraigada, que existen otros métodos más ventajosos y pacíficos
para resolver sus conflictos, lo cual les devolverá el protagonismo y la satisfacción de
poder tener un espacio donde expresar sus preocupaciones, poder ser escuchados, y
llegar a un acuerdo beneficioso para ambas partes.
Esta sesión también es el momento preciso en el que el mediador recoge toda la
información sobre el motivo de la mediación y datos personales de las partes, además
de comprobar que han comprendido toda aquella información que se les ha
proporcionado. La sesión informativa puede darse separadamente de las sesiones de
mediación o de forma continuada una vez que las partes aceptan participar.

6.5. Justo antes de empezar… el documento de sesión constitutiva


Una vez que las partes ya han decidido dar comienzo al proceso de mediación, es el
momento de firmar el documento de sesión constitutiva, el cual se recoge en la Ley 5/12

14
Módulo 1. Introducción a la mediación. Principios y fases del proceso

y cuyo objetivo es recoger el consentimiento expreso de las partes acerca del deseo de
desarrollar la mediación. En éste se recogerá necesariamente los siguientes aspectos:
 La identificación de las partes.

 La designación del mediador y, en su caso, de la institución de mediación que la


llevará a cabo.

 El objeto del conflicto.

 El programa de actuaciones y duración máxima prevista, siempre teniendo en


cuenta su posible modificación.

 El coste de la mediación.

 La declaración de aceptación voluntaria por las partes y la asunción de las


obligaciones que se derivan de esta.

 El lugar y el idioma en el que se llevará a cabo.

Este documento junto con el Acta final y el acuerdo de mediación si se alcanzara, serán
los documentos válidos para poder homologar las soluciones adoptadas tanto ante
notario como en un procedimiento judicial, por lo que es importante trasladar una copia
a cada una de las partes, además de aquellas que debe conservar el mediador o
institución.

6.6. La agenda de la mediación


Una vez firmada la sesión constitutiva podemos dar por iniciada la mediación
propiamente dicha. Estas sesiones pueden tener una duración variable, siendo flexibles
teniendo en cuenta las necesidades de las partes, no obstante, la Ley 5/2012 hace
referencia a una norma de mínimos: La duración del procedimiento de mediación será
lo más breve posible y sus actuaciones se concentran en el mínimo número de sesiones
posible.
A pesar de que no existe una estructura única para abordar la mediación, se considera
de manera orientativa que esta transcurrirá a través de las siguientes etapas que se
describen a continuación:

1. Análisis del conflicto: cada una de las partes va a poder expresar como vive el
conflicto, así como la manera en que se siente. Es una fase de desahogo en la que

15
Módulo 1. Introducción a la mediación. Principios y fases del proceso

se deben sentir escuchados, siendo importante que el mediador genere un clima de


confianza con su intervención y equilibre las intervenciones induciendo a realizar
una escucha activa. En esta fase se ponen sobre la mesa los temas importantes que
van a querer tratar.

2. Búsqueda de intereses: el mediador ayudará a las partes a pasar de las posiciones


a los intereses, es decir, a descubrir qué necesidad quieren satisfacer realmente,
más allá de lo que dicen que quieren, para así de esta manera tener en cuenta los
intereses de ambos a la hora de buscar soluciones creativas y crear valor para
ambas partes.

3. Generación de opciones: es la conocida como “lluvia de ideas”, en la cual las partes


expresan aquello que se les ocurre que puede servir cómo solución a su
controversia. Es una etapa en la que lo deseable es dar rienda suelta a la creatividad
sin pensar en si lo que decimos puede ser válido o no. En algunas ocasiones es
posible que las partes se encuentren bloqueadas y no consigan generar ninguna
opción, en este caso, el mediador puede comentar aquello que le ha podido servir a
otras personas en situaciones similares, dando siempre diferentes soluciones para
que las partes después consideren si podría ajustarse a sus necesidades.

4. Exploración de las opciones: es en este momento cuando las partes empiezan a


valorar una a una de las opciones que previamente habían generado. Es muy
importante que el mediador haga una labor de “agente de la realidad”, de manera
que haga reflexionar a las partes sobre cómo será la situación una vez que adopten
la decisión elegida, de manera que la desechen si verdaderamente no cubre las
necesidades de ambos.

5. Consecución de acuerdos: una vez que han decidido cuál de las opciones es la más
satisfactoria para ambos, el mediador debe ayudar a definir el acuerdo, intentando
encontrar el equilibrio, que sea realista, que se pueda llevar a cabo, que se concreten
todos los detalles y variables posibles, que se entienda bien y sea aceptado por
todos y, por último, que quede por escrito. A veces es frecuente en conflictos con
una base relacional, que antes de llegar a la decisión firme de firmar un acuerdo,
éste pueda ser llevado a la práctica entre sesión y sesión para ver si funciona.

16
Módulo 1. Introducción a la mediación. Principios y fases del proceso

6.7. Las sesiones individuales o caucus

Según uno de los artículos de la Ley 5/2012, el mediador tiene la posibilidad de realizar
sesiones por separado con las partes (también conocidas como caucus) si estas están
de acuerdo. La realización o no de estas sesiones dependerá del tipo de controversia,
siendo muy frecuente su práctica en los conflictos penales o muy escalados en los que
las partes no desean compartir el mismo espacio. Otro motivo por el cual se pueden
llevar a cabo estas sesiones es porque el mediador observe que existe un bloqueo
ocasionado por información que no se está desvelando por algún motivo, de manera
que a solas con la parte ésta se sienta más cómoda para expresarlo y después, siempre
que lo consienta y respetando el principio de confidencialidad, poder ayudarlas a que
utilicen esa información para entender mejor los intereses de cada uno.

Se debe tener siempre en cuenta que, aunque estas sesiones ofrecen ventajas al
permitir un espacio de mayor información y comprensión, es posible que también
despierten desconfianza entre las partes acerca de la imparcialidad del mediador, por
ello es importante que la duración de las sesiones con cada una ellas sea equitativa.

6.8. El fin del proceso


El proceso de mediación puede terminar de dos maneras, con o sin acuerdo. Esta última
circunstancia puede darse porque alguna de las partes o ambas decidan dar por
terminado el proceso porque no desea continuar (recordemos que en todo momento es
voluntario) o porque el mediador aprecie que las posiciones de las partes son
irreconciliables.
Aun cuando la mediación haya finalizado sin acuerdo, nos debemos dar por satisfechos
ya que las partes han tenido oportunidad de haber hablado y esto puede servir como
entrenamiento para poner en marcha habilidades de comunicación y para mejorar la
relación entre las partes.

La manera de finalización se recogerá en el documento que se denomina acta final, el


cual recogerá también las firmas de las partes y del mediador y se conservará una copia
en el expediente junto con el resto de documentos (sesión constitutiva y acuerdo en su
caso).

17
Módulo 1. Introducción a la mediación. Principios y fases del proceso

7. La mediación como un proceso transformador

La mediación basada en una concepción transformadora del conflicto, según nos


manifiesta Ripol-Millet (2001), tiene varias características y objetivos:

 El foco principal de la atención del mediador no será el de «descubrir» y


«rescatar» aportaciones de las partes que permitan unas bases de «entente» y
un acuerdo final, sino el de examinar toda la producción de las partes
(explicaciones, declaraciones, retos, preguntas…) para reconocer y destacar las
oportunidades de transformación que contienen.

 Cada una de las aportaciones de los mediados es analizada por sí misma para
descubrir espacios en los cuales ambas partes pueden adquirir potencial
personal (empowerment) y capacidad de comprender la perspectiva del contrario
(recognition).

 Los mediadores ayudan a los mediados a clarificar todas las posibles elecciones
y les animan a deliberar. Todas las decisiones de las partes son tratadas como
básicas, tanto las que se refieren a la forma de llevar a cabo el proceso de
mediación como las que hacen referencia a temas de identidad personal o a sus
relaciones.

 Se intenta evitar el deslizamiento de las partes hacia propuestas resolutorias


prematuras, pactos finales que pueden zanjar el tema sin que hayan podido
llegar al fondo del mismo. En ningún caso el mediador se permite opinar, valorar
o proponer, más bien intenta ralentizar el proceso para asegurarse de que han
salido a la superficie todas las opciones, todas las opiniones y deseos de las
partes con relación al tema tratado.

 El mediador anima a las partes a tomar en consideración el punto de vista de su


oponente. El mediador está atento para aprovechar todas las oportunidades que
las partes hacen aparecer para analizar su historia en común, para poder
aprender de ella e intentar comprender el punto de vista de todos los implicados
en la misma.

18
Módulo 1. Introducción a la mediación. Principios y fases del proceso

Diez y Gachi (1999) nos indican que sabremos que se ha avanzado en crecimiento
personal (empowerment) cuando una de las partes o las dos experimentan los
sentimientos o capacidades siguientes:

 Respecto de sus intereses:

 Comprende más claramente qué es lo que les importa y por qué,


sintiendo además que es en sí mismo importante.

 Comprende sus intereses y objetivos en la situación concreta, por qué


los persigue y por qué merecen ser considerados.

 Comprende que hay un amplio rango de opciones para proteger sus


intereses total o parcialmente y que puede tener control sobre ellas.

 Comprende que puede elegir qué hacer en cada situación concreta y


controlarlo.

 Respecto de las opiniones:

 Comprende que, más allá de las restricciones externas, siempre hay


alguna opción.

 Respecto de su capacidad:

 Siente que aumentan sus habilidades para resolver sus conflictos.

 Siente que puede escuchar mejor, comunicarse, ordenar y analizar los


temas, razonar, crear y evaluar opciones, fortaleciendo esas habilidades
al usarlas en la mediación.

 Respecto de sus recursos:

 Toma conciencia de los recursos que posee y que puede utilizar para
alcanzar sus metas.

 Entiende más claramente que cada uno tiene algo valioso para el otro,
que sus recursos pueden potenciarse de diversas maneras, que ellos son
capaces para inventar por sí solos opciones nuevas, que pueden
encontrar bases de apoyo que antes no habían considerado.

19
Módulo 1. Introducción a la mediación. Principios y fases del proceso

 Respecto de la toma de decisiones:

 Siente que puede reflexionar, deliberar y tomar decisiones consciente de


lo que quiere hacer y consciente de sí mismo.

 Siente que puede evaluar a fondo la consistencia o la debilidad de sus


argumentos y de la contraparte, así como las ventajas y los
inconvenientes de acordar o no, decidiendo sobre estas bases.

8. Lo que aporta la Psicología al proceso de mediación

Una de las cosas a tener en cuenta por los mediadores es que cuando dos personas
entran en confrontación, no se comportan de forma racional y se dejan llevar por las
emociones que los empujan hacia posiciones cada vez más rígidas tornándose
inflexibles durante largos periodos de tiempo.

El conocimiento de cómo se comporta el ser humano en una situación de conflicto y


cuáles son los factores psicológicos implicados, juega un papel esencial en el desarrollo
del proceso de mediación. A través de la comprensión de estos mecanismos, el
mediador estará en mejores condiciones para llevar a cabo la difícil tarea de cambiar la
percepción que traen las partes sobre la controversia y resolver los obstáculos
emocionales que impiden el razonamiento necesario para alcanzar una solución.

Las investigaciones en neurociencia han demostrado que la expresión de aspectos


negativos desencadena un ciclo de escalada de emociones que hacen que la resolución
del problema sea más complicada. Es por ello que comenzar la mediación enfocando a
las partes hacia lo positivo en lugar de hacia lo negativo, posibilita la creación de
alianzas.

Otra de las aportaciones de la Psicología al proceso de mediación es establecer un


enfoque centrado en las soluciones y no en la disputa. Uno de los procedimientos que
puede emplear el mediador para orientar a las partes y crear el escenario adecuado que
los lleve a adoptar una conducta colaborativa, es a través de la formulación de preguntas
orientadas a generar cambios. La exposición de preguntas que se centran en las
habilidades y fortalezas que posee el individuo para afrontar el problema, propicia que
se active el tipo de pensamiento positivo necesario para disminuir el enfrentamiento.

20
Módulo 1. Introducción a la mediación. Principios y fases del proceso

Hacer frente al proceso desde aspectos más positivos, generando buenas sensaciones
en los implicados, desencadena la actitud creativa y colaborativa necesaria, para
reorientarlos desde las dificultades y el establecimiento de posturas rígidas en el
pasado, hacia una resolución centrada en el futuro.

Este enfoque centrado en lo positivo y en la solución del problema, que nos aporta la
Psicología, lo que pretende es potenciar rasgos individuales positivos como son las
fortalezas del carácter, los talentos, los intereses y los valores, y puede ser empleado
en todas las fases del proceso de mediación ya que resulta un método enormemente
valioso y eficaz en la resolución de disputas. (Góngora Gómez, 2018)

21
Módulo 1. Introducción a la mediación. Principios y fases del proceso

9. Bibliografía y referencias

 Carretero Morales, E. (2017). El mediador civil y mercantil tras la aprobación de la


Ley 5/2012 y el reglamento 980/2013. En Soleto Muñoz, H. Mediación y Resolución
de Conflictos: Técnicas y Ámbitos. (pp. 103-126). Madrid: Tecnos.

 Delgado Castro, J., Palomo Vélez, D., & Delgado, G. (2017). Autotutela, solución
adecuada del conflicto y repossesión: revisión y propuesta. Revista de derecho
(Coquimbo), 24(2),265-289. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-97532017000200265

 Diez, F.; Gachi, T. (1999). Herramientas para trabajar en mediación. Barcelona:


Paidós.

 Directiva 2008/52/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de mayo de 2008


sobre ciertos aspectos de la mediación en asuntos civiles y mercantiles. Boletín
Oficial del Estado, núm. 136, de 24 de mayo de 2008, pp. 3 a 8. Recuperado de
https://www.boe.es/doue/2008/136/L00003-00008.pdf

 Gómez Hermoso, M. R. y Domínguez Gómez, I. M. (2017). La mediación en


psicología. Recuperado de https://www.focad.es/f.asp?file=049-FOCAD-08

 Góngora Gómez, F. (2018). Mediación familiar en conflictos derivados de la atención


a situaciones de dependencia. Recuperado de https://www.focad.es/f.asp?file=073-
FOCAD-10

 Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles. Boletín


Oficial del Estado, núm. 162, de 7 de julio de 2012, pp. 49224 a 49242. Recuperado
de https://www.boe.es/eli/es/l/2012/07/06/5/dof/spa/pdf

 Moreno Catena, V. (2017). La resolución jurídica de conflictos. En Soleto Muñoz, H.


(Dir.). Mediación y resolución de conflictos: técnicas y ámbitos. (pp. 46) España:
Tecnos.

 Real Decreto 980/2013, de 13 de diciembre, por el que se desarrollan determinados


aspectos de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y
mercantiles. Boletín Oficial del Estado, núm. 310, de 27 de diciembre de 2013, pp.
105296 a 105311. Recuperado de
https://www.boe.es/boe/dias/2013/12/27/pdfs/BOE-A-2013-13647.pdf

22
Módulo 1. Introducción a la mediación. Principios y fases del proceso

 Ripol-Millet, A. (2001). Familias, trabajo social y mediación. Barcelona: Paidós.

 Torres Fernández, J. A. (2021). La mediación intergeneracional en conflictos


familiares. Estrategias y técnicas de intervención. Recuperado de
https://www.focad.es/f.asp?file=172-FOCAD-13

23
Módulo 1. Introducción a la mediación. Principios y fases del proceso

24

También podría gustarte