Está en la página 1de 11

Contenidos activadores - Lecturas

Título de la lectura: Contenidos activadores - Fundamentos para la comprensión de


las técnicas de resolución de conflictos y la figura de la
negociación

Nombre de la unidad: Fundamentos para la comprensión de las técnicas de resolución


de conflictos y la figura de la negociación

Nombre de la Técnicas de Resolución de Conflictos y Negociación


asignatura:

Introducción
Durante los últimos años, los estudiosos en
materia de conflictología han venido realizando
un enorme esfuerzo por incentivar un cambio de
mentalidad, encaminado a afrontar los conflictos
interpersonales, de una forma integral, que
permita un cambio profundo en la forma en
cómo comunicamos nuestras diferencias con
otros seres humanos; y, así surge la necesidad de
encontrar técnicas alternativas de solución de
conflictos.

Lo alternativo, es alusivo a encontrar otra


opción, que no sea el litigio. Así, en lugar de
visualizar el conflicto como una “contienda”, en
donde las personas se desgastan física, económicamente y emocionalmente. Podemos
referirnos al conflicto, con un término orientado a la comunicación, por ejemplo:
“diferencias”.

Poner en marcha un proceso educacional dinámico e integral, donde el estudiante y el


docente, se reconozcan en el comportamiento y reacciones frente al conflicto, permiten
descubrir el lado humano del proceso.

En ese sentido, con el conocimiento de los fundamentos de las “Técnicas de Resolución de


Conflictos”, el estudiante incorporará las bases necesarias para poder ejercer su rol, en el
campo de la mediación, arbitraje o negociación.
Así nace la necesidad de explorar alternativas y desarrollar métodos que permitan lograr
resolver los conflictos en menor tiempo y con el menor impacto económico y social, tales
como negociación, mediación y arbitraje.

La mediación (procedimiento de solución de conflictos por el cual las partes, asistidas por un
tercero neutral llamado mediador, procuran un acuerdo voluntario, que verse sobre materia
transigible, de carácter extrajudicial y definitivo, que ponga fin al conflicto) y el arbitraje
(sometimiento de una controversia a una o más personas imparciales que dictaminarán una
determinación final y obligatoria) pueden ser utilizados para la solución de todo tipo de
conflictos.

Los estudiantes comprenderán que existen factores exógenos y endógenos que


intervienen en el proceso de solución de un conflicto, entre los cuáles resaltamos la cultura,
la educación y el profesionalismo.

Con la finalidad de facilitar el estudio, esta unidad, explorará diversos conceptos que se
convertirán en las bases o fundamentos para comprender las siguientes unidades.

Para finalizar, los estudiantes podrán evidenciar que todos los seres humanos contamos con
fortalezas y debilidades, conocer y reconocer algunas de ellas, en razón del comportamiento
humano, nos ubicará en un punto de partida para potencializarlos o disminuirlas,
atendiendo al rol del mediador.

1. Formas alternativas de solucionar conflictos


Gozíni, (1995) indica que:
Mecanismos como la negociación, que desde siempre han sido utilizados como medios de
solución de diferencias, previas y durante los procesos judiciales, se han incrementado en
su utilización, consecuencia de programas de difusión y capacitación al respecto. Por su
parte la mediación o conciliación extrajudicial y el arbitraje por su parte, son cada vez más
utilizados, sobre todo por la versatilidad y reconocimiento jurídico que les otorga la referida
ley especial.

El diálogo es la base de la concertación y entendimiento. La idea es simple: se basa en


abandonar la discusión permitiendo soluciones a partir de actitudes voluntarias. (Gozaíni,
1995)

1.1. ¿Qué es la mediación?


La práctica de la mediación comprende un campo
tan extenso que no permite una definición estricta.
Por otro lado, podemos encontrar tantas
definiciones como autores han tocado el tema.

El Diccionario Jurídico Elemental (Cabanellas &


Cabanellas, 1993), define a la mediación:
“Participación secundaria en un negocio ajeno, a fin
de prestar algún servicio a las partes o interesados”.

Las autoras Elena I Highton y Gladys Álvarez, en el


ejercicio del cargo de Jueces de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y han
dedicado su carrera al estudio y desarrollo en resolución de disputas y mediación en Buenos
Aires, lo hacen de una manera completa, porque incluye el procedimiento y estructura de
cómo debe conducir la mediación un mediador (Highton de Nolasco & Álvarez, 1996):
Desde una perspectiva amplia la mediación es un método de resolución de conflictos no
adversarial, diferenciándose sustancialmente del proceso judicial, que es eminentemente
confrontacional.

En nuestra legislación, en el Artículo 43 de la Ley de Arbitraje y Mediación (Registro Oficial


145, 4- IX- 97) se entiende por mediación: “La mediación es un procedimiento de solución
de conflictos por el cual las partes, asistidas por un tercero neutral llamado mediador,
procuran un acuerdo voluntario, que verse sobre materia transigible, de carácter
extrajudicial y definitivo, que ponga fin al conflicto”.

1.2. ¿A qué controversias se aplica la mediación y cuáles son sus


ventajas?
El proceso judicial es en nuestro país el medio de
solución de conflictos más aceptable para resolver
las desavenencias entre las partes, y donde quien
gana no es necesariamente el que tiene la razón, sino
el que obtiene una sentencia favorable, y muchas
veces no solucionando el conflicto de fondo. Como
método alternativo de solución de conflictos,
encontramos la mediación entre otros métodos. En la
mediación, no es un tercero, sino las propias partes,
quienes llegan a su propia solución del conflicto,
ningún tercero toma o impone una decisión. Existe un tercero, pero que actúa como
facilitador de la comunicación, y no tiene poder de decisión.

1.3. ¿En qué se diferencia la


mediación del arbitraje?
Es importante distinguir a la mediación del
arbitraje, ambos son métodos alternativos de
solución de conflictos que tienen sus características
propias:

Highton de Nolasco & Álvarez (1996) exponen lo


siguiente:

El arbitraje clásico funciona en forma paralela a la jurisdicción a la que necesita recurrir en


algunas oportunidades recursos, ejecución). Las partes tienen algún poder de decisión
sobre aspectos del procedimiento, además de participar en la elección de los árbitros o la
institución que los proveerá.
Es frecuente su utilización para dirimir disputas de naturaleza comercial, donde las partes
previamente han dispuesto su sometimiento al fallo de un árbitro, puesto que la resolución
es más inmediata y económica que en el litigio.

La mediación es un procedimiento no adversarial en el cual un tercero neutral ayuda a las


partes a negociar para llegar a un resultado mutuamente aceptable. Constituye un
esfuerzo estructurado para facilitar la comunicación entre los contrarios con lo que las
partes pueden voluntariamente evitar el sometimiento a un largo proceso judicial —con el
desgaste económico y emocional que éste conlleva— pudiendo acordar una solución para su
problema en forma rápida, económica y cordial.

El mediador no actúa como juez, pues no puede imponer una decisión, sino que ayuda a
los contrarios a identificar los puntos de la controversia, a explorar las posibles bases de
un pacto y las vías de solución, puntualizando las consecuencias de no arribar a un
acuerdo. Por esos medios, facilita la discusión e insta a las partes a conciliar sus intereses.
Plantea la relación en términos de cooperación, con enfoque de futuro y con un resultado en
el cual todos ganan, cambiando la actitud que adoptan en el litigio en que la postura es
antagónica, por lo que una parte gana y otra pierde. En la mediación todas las partes
resultan ganadoras puesto que se arriba a una solución consensuada y no existe el
resentimiento de sentirse "perdedor" al tener que cumplir lo decidido por el juez.

Teóricamente, se puede recurrir a la mediación en cualquier etapa de una controversia.


Puede ser elegida como el primer paso encaminado a la solución de la controversia
cuando las negociaciones emprendidas por las partes no hayan concluido
satisfactoriamente. También se puede recurrir a la mediación en cualquier momento
durante un litigio o arbitraje cuando las partes desean interrumpir el litigio o el arbitraje
para explorar la posibilidad de llegar a un acuerdo.

Acogiendo los conceptos de las tratadistas antes citadas, se pueden observar las
diferencias principales:
1.4. Técnicas de Resolución de Conflictos
Fried Schnitman (2000), plantea lo siguiente acerca de las técnicas de resolución de
conflicto:
Algunas técnicas alternativas de resolución de conflictos:

Negociación Mediación Arbitraje

Proceso en el cual dos o más Proceso en el cual las partes Proceso de solución de
partes, que tienen intereses enfrentadas recurren conflictos que supone la
comunes y opuestos, voluntariamente a una intervención de un tercero
intercambian información tercera persona (imparcial), (denominado árbitro), a
en un periodo de tiempo para llegar a un acuerdo quien se somete la decisión
determinado para lograr un satisfactorio. de aquellos, dictando un
acuerdo para sus relaciones laudo arbitral.
futuras.
Conclusión
Al referirnos al estudio del comportamiento humano
frente al conflicto, puede ocurrir que algunas ideas
resultan obvias que no captan la atención de las
personas de manera inmediata. Sin embargo,
descubrir las consecuencias más profundas que
pueden referirse a ella, es lo que puede marcar la
diferencia, al momento de estar en una mesa de
negociaciones.

Una vez que los estudiantes hayan comprendido los


fundamentos de la solución alternativa de conflictos,
les será de gran utilidad incorporarlos en el desempeño de su rol como negociador,
mediador, árbitro o conciliador. Lograr que se produzca un “entendimiento” es sin duda el
objetivo principal de los métodos alternativos de solución de conflictos.

● Sobre el Origen y desarrollo de la Solución Alternativa de Conflictos en Ecuador:


https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/iurisdictio/article/view/561

● Estrategias de manejo de conflicto en clave emocional:


https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.30.1.135171/156491

● Perfil de los negociadores comerciales: elementos para su caracterización:


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842018000100012

● Fortalezas y Debilidades del Negociador:


https://www.youtube.com/watch?v=OlSOoIu7hA8
Referencias bibliográficas
Altschul, C. (1999). Dinámica de la negociación estratégica: Experiencias en América Latina.
Granica.

Beltri Gebrat, F. (2005). Aprender a negociar. Paidós.

Cabanellas, G., & Cabanellas, G. (1993). Diccionario jurídico elemental (9. ed., actualizada
corr. y aum). Editorial Heliasta.

Corvette, B. A. B. (2011). Técnicas de negociación y resolución de conflictos (1a ed). Pearson


Educación.

De las Alas-Pumariño Miranda. (2014). El Arte de Negociar. Negociador a tiempo completo.


Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid.

Fisher, R., & Ertel, D. (2006). Sí ... ¡de acuerdo! en la práctica: El manual de trabajo del
bestseller Sí ... ¡de acuerdo! Norma.

Fisher, R., Ury, W., & Patton, B. (2012). Obtenga el sí: El arte de negociar sin ceder (1a. ed).
Gestión 2000.

Fried Schnitman, D. (Ed.). (2000). Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos:


Perspectivas y prácticas. Granica.

González García, M. Jesús. (2006). Técnicas de negociación. Innovación y Cualificación.

Gozaíni, O. A. (1995). Formas alternativas para la resolución de conflictos: Arbitraje,


mediación, conciliación, ombudsman, procesos alternativos. Depalma.

Granados Mendoza, M. C. (2001). Conflicto: ¿problema o invitación? (Primera edición). CEJA,


Centro Editorial Javeriano.

Highton de Nolasco, E., & Álvarez, G. E. (1996). Mediación para resolver conflictos (2. ed).
Ad-Hoc.

Levy-Leboyer, C. (1997). Gestión de las competencias: Cómo analizarlas, cómo evaluarlas,


cómo desarrollarlas (1a ed). Gestión 2000.

También podría gustarte