Está en la página 1de 10

Unidad 1

La mediación comunitaria: principios y modelos.


La mediación es un método alternativo de gestión de conflictos que consiste en la intervención de una tercera parte
(mediador o mediadora) que tiene que ser imparcial y neutral, cuya función es ayudar a las partes involucradas en un
conflicto a alcanzar voluntariamente un acuerdo, satisfactorio para todos, respetando sus intereses y sus diferencias,
donde todos ganan y nadie pierde. El mediador o la mediadora no es un árbitro ni un juez ya que no tiene el poder de
imponer un resultado a las partes en conflicto.

La mediación es:

 Un recurso al que recurren voluntariamente partes de un conflicto con el fin de superarlo.


 El protagonismo es de las partes, ya que la persona mediadora, debe ser imparcial, solo conduce el proceso que
lleve a las partes a una solución satisfactoria para ambas.
 Hay que prever la posibilidad de llegar o no a un acuerdo, en este sentido la mediación permite llegar a una
transformación de los conflictos.
 Aunque no se encuentre una solución, el sólo hecho de participar en un proceso de mediación promueve la
asunción de responsabilidades, tener que implicarse en el proceso, recuperar la comunicación con la parte en
conflicto.

La mediación se basa en un proceso estructurado de diálogo y comunicación entre las partes en conflicto, asistido
por una tercera parte, el mediador o la mediadora que es neutral e imparcial respeto de las distintas posiciones y del
resultado final.

A diferencia de otros sistemas de resolución de conflictos permite que toda la responsabilidad recaiga en las partes,
que son las que finalmente gestionan el conflicto.

Los extensos círculos familiares y de parentesco han constituido un recurso de mediación en muchas tierras y
culturas. Así mismo, durante siglos las iglesias o templos han desempeñado un papel destacado en la resolución de
conflictos entre sus miembros.

3.1.- El movimiento "Resolución Alternativa de Conflictos


La Resolución Alternativa de Conflictos (RAC) se inició como disciplina en Estados Unidos a partir de los años 70, com o
un movimiento que buscaba vías alternativas al Poder judicial. Surgieron distintos movimientos reaccionarios, como el
Movimiento de Libre Acceso a la justicia, que tenía como objetivo que toda la población tuviese posibilidades de acceder a un
medio de solución de cualquier conflicto, o el movimiento ciudadano de lucha a favor de los derechos civiles.

Las razones que explican cómo los métodos alternativos de resolución de conflictos se han extendido son las siguientes:
 Producen resultados más rápidos.
 Permiten ahorro de tiempo y dinero.
 Dan mayor satisfacción a las partes en conflicto, porque adquieren un papel más activo.
 Las decisiones que toman conjuntamente las partes afectadas pueden adaptarse mejor a las necesidades particulares de cada
una de las partes.
 Parten de un modelo donde las dos partes ganan (frente al modelo tradicional legal de ganador/perdedor)
 Las personas que llegan a un acuerdo por ellas mismas están más predispuestas a cumplirlo.
Autoevaluación
Qué es la Resolución Alternativa de Conflictos:

Es un modelo específico de mediación.

Es un movimiento muy antiguo que apareció antes que el sistema judicial.

Es un movimiento creado en Estados Unidos que buscaba vías alternativas al poder judicial.

Es una guía práctica para saber cómo afrontar los conflictos.

¿Sobre qué principios se rige la mediación? Voluntariedad, confidencialidad, imparcialidad, igualdad de


condiciones, protagonismo de las partes, responsabilidad, autodeterminación y respeto.

 Voluntariedad: El proceso de mediación se inicia a petición de las partes enfrentadas, sin la voluntad de las partes
la mediación no sería posible. Esta característica afecta tanto al mediador como a las partes, y está latente a lo largo
de todo el proceso, en cualquier momento las partes pueden abandonar la mediación, sin que signifique un perjuicio
para la parte que tomó esa decisión. Así mismo, el mediador o mediadora puede dar por finalizada la mediación si
las circunstancias concretas del proceso así lo hacen recomendable.
 Confidencialidad: El contenido de las sesiones y la información que se obtiene durante el proceso de mediación no
podrá salir de este, ni ser utilizada fuera del proceso de mediación, a menos que las partes, de común acuerdo así lo
autoricen. El principio de la confidencialidad genera confianza, puesto que lo que se exprese en las sesiones es
secreto profesional, esto facilita que las partes hablen con total libertad.
 Imparcialidad: Hace referencia a la posición del profesional de la mediación quien no debe tomar partido por
ninguna de las partes del proceso y tiene que evitar que sus creencias puedan convertirlo en aliado de una de las
partes. El resultado de la mediación tiene que ser totalmente fruto del trabajo y de la colaboración de las partes. El
punto de vista del mediador o mediadora no puede condicionar en ningún sentido el contenido de los acuerdos
finales, que las partes tienen que sentir como totalmente propios.
 Igualdad de condiciones: Significa que ninguna de las partes puede abusar de la situación de inferioridad de la
otra, de su error o ignorancia pretendiendo lograr un acuerdo desequilibrado o manifiestamente injusto. La per sona
mediadora realiza su tarea promoviendo el máximo equilibro posible entre las partes, sin decantarse por ninguna de
ella, sino propiciando la participación de las dos partes por igual. Es importante hacer una buena gestión del tiempo
y de los turnos de palabra.
 Protagonismo: El hecho de que las personas soliciten el servicio de la mediación indica que están en
predisposición positiva hacia la mediación, ser protagonistas durante todo el proceso mejora la satisfacción con la
mediación y consigue que los acuerdos se cumplan. El proceso de mediación se caracteriza por el respeto a las
personas, que deben tener la disposición de buscar un acuerdo satisfactorio para ambas partes. Siendo ellas
mismas las que buscan una solución al conflicto, ayudados por la persona mediadora, quien no les impone un
determinado acuerdo.
 Responsabilidad: Esta característica hace especialmente interesante la aplicación de la mediación al ámbito
empresarial, ya que supone que las partes que tienen un problema se responsabilizan directamente de su gestión y
de la búsqueda de soluciones al mismo.
 Autodeterminación: Únicamente las personas implicadas en el conflicto, participantes en la mediación, ostentan la
capacidad de tomar decisiones que les comprometen. La persona mediadora no ti ene ninguna legitimidad al
respecto y sus decisiones no pueden obligar a las partes.
 Respeto: El respeto, más que un principio del proceso, se puede entender como una constante del proceso de
comunicación, en la medida que favorece su correcto
desarrollo y posibilidades de éxito. Esta “norma de buen funcionamiento” incluye el respeto entre las partes, entre
éstas y la persona mediadora, el respeto al proceso en sí mismo y a los términos utilizados en las comunicaciones
entre todas las personas que intervienen.

5.- Comparación de la mediación con otros sistemas de resolución alternativa de


conflictos.
La Mediación no es la única forma de abordar los conflictos, de hecho uno de los aspectos más relevantes que diferencia los
distintos sistemas de resolución de conflictos es el poder que tienen las partes en conflicto, con una tercera persona ajena a su
resolución.

En el sistema judicial el poder del tercero es máximo, (en referencia al poder del o de la juez) y en el polo opuesto encontr amos
la negociación, proceso en el que no existe una tercera persona, y por lo tanto el poder reside en las dos partes implicadas en
el conflicto. Entre estas dos opciones se pueden situar los otros mecanismos de resolución de conflictos, el arbitraje, la
conciliación y la mediación. A continuación los analizaremos brevemente.

5.1.- Sistemas de resolución alternativa de conflictos: juicio, arbitraje y


conciliación.
Juicio.

En este sistema de solución de conflictos las partes ceden todo el poder a una tercera persona, en este caso es el juez,
quién impondrá una solución en el litigio. Normalmente esta solución solo es satisfactoria para una de las partes, la
vencedora. Este modelo de gestión del conflicto no solo proporciona una absoluta falta de poder de las partes sino que
también significa el final de la comunicación directa entre estas, que se comunican a través de sus representantes expertos,
abogados. Es un proceso no voluntario.

Arbitraje.

En el arbitraje las partes deciden voluntariamente designar a un árbitro, un tercero, para que intervenga en la resolución del
conflicto estableciendo un dictamen de obligado cumplimiento para las partes, después de escucharlas. En este caso,
aunque el árbitro, como tercera parte, impone una solución a las partes, el papel que estas desempeñan es importante, ya que
el grado de formalismo del proceso no lo es tanto como en los tribunales de justicia.

Consenso
Proceso grupal de toma de decisiones encaminado a la búsqueda de un acuerdo colectivo facilitado por una tercera
persona neutral. El consenso no significa que todas las partes están de acuerdo completamente en las cuestiones en
conflicto. Hay diferentes niveles de consenso que pueden llevar a acuerdos satisfactorios. Lograr consenso implica que
todas las personas implicadas consienten la decisión, acuerdan que pueden ratificar o admitir la decisión.
Facilitación
Proceso utilizado con múltiples partes, en el que la persona facilitadora, mediante procedimientos y metodologías
diversas, ayuda a un grupo a trabajar conjuntamente de un modo eficaz. A diferencia de los métodos anteriores, la
facilitación no se encamina, necesariamente, a la resolución de un conflicto y puede emplearse para la toma de
decisiones, la planificación estratégica o, simplemente, para promover la reflexión y el diálogo.

Conciliación

Se trata de un proceso voluntario para solucionar conflictos, en este caso la tercera parte, como conciliadora, hace
propuestas de acuerdo, que las partes pueden o no aceptar. En este proceso, al no estar regulado, las partes tienen un
papel más activo, aunque la solución final venga propuesta por el conciliador, a quien se le otorga cierta autoridad moral,
técnica, social o religiosa. La diferencia con la mediación radica en que el mediador no propone ni orienta soluciones, solo
facilita la comunicación entre las partes.

5.2.- Sistemas de resolución alternativa de conflictos: mediación y negociación.


Mediación.

En este proceso voluntario de resolución de conflictos las partes trabajan de modo colaborativo en el análisis del conflicto, a
través de la comunicación pueden gestionar sus diferencias y consensuar acuerdos donde ambas partes ganen.
El mediador facilita el proceso, pero no propone soluciones.

Negociación.

Se trata de un sistema de construcción de la solución entre las dos partes, a partir de una negociación directa entre ambas
partes. En este caso no hay la presencia de ningún tercero y es indispensable la comunicación entre las dos partes. La
negociación es la forma más sencilla e intuitiva para resolver un conflicto, ideal por el elevado control de la solución final que
tienen las partes, pero aumenta la dificultad para llegar a un acuerdo ya que no hay ningún tercero que lo facilite.

6.- Ámbitos de aplicación de la mediación: laboral y familiar.


La mediación es aplicable a todos los campos en los que exista un conflicto interpersonal o intergrupal.

Hasta ahora hemos tratado las características de la mediación a nivel general, pero antes de pasar a definir qué entendemos
por Mediación Comunitaria, es interesante conocer los ámbitos sociales en que se utiliza la mediación. Destacamos cuatro:
la Mediación en el ámbito laboral, la Mediación familiar, la Mediación Escol ar y la Mediación intercultural, aunque se puede dar
en muchos otros ámbitos como enumeraremos al finalizar este bloque.

 Mediación laboral:

El Libro blanco de la mediación en Cataluña define la mediación laboral como un mecanismo que tiene como función
económico-social la acción de mediar para conseguir la aproximación entre los intereses y posiciones de dos partes
en conflicto.

Puede aplicarse para solucionar conflictos ante la autoridad laboral en los casos de declaración de huelga, en la
conciliación obligatoria previa a la tramitación de cualquier procedimiento laboral en conflictos individuales y
colectivos, etc.

Las ventajas de la mediación laboral:

o Mayor celeridad.
o Menor coste económico.
o Confidencialidad.
o Mantenimiento de las relaciones
o Reducción del desgaste emocional, al intervenir personas cualificadas neutrales y pacíficas
o Calidad de los acuerdos.
o Mayor compromiso de las partes y cumplimiento de los acuerdos.
o Alta satisfacción de las partes con el proceso y el resultado.
o Reduce el clima de hostilidad en los entornos de trabajo.
o
 Mediación en el ámbito de la familia:

La mediación familiar es un proceso voluntario y estructurado, en el que el mediador o la mediadora como tercera parte neutral,
ayuda a solucionar de forma amigable los conflictos reduciendo la agresividad, restableciendo las pretensiones de las partes,
buscando soluciones aceptables para las dos partes y permitiendo que estas se apropien de sus propias decisiones.

En el momento actual se están dando grandes cambios en la realidad socio familiar, a la vez que convive con el modelo clásico
de familia mediterránea, en el que predominan valores basados en la tradición y la estabilidad.

La mediación en el ámbito de la familia trata de resolver separaciones, divorcios, problemas generacionales, herencias,
regímenes de visitas...
Al tratarse de mediar en un entorno íntimo y de privacidad, cobran especial relevancia valores de la filosofía de la mediació n
como el respeto, colaboración, paz, equilibrio, convivencia y utilidad para todos. El respeto y el acompañamiento en las
emociones intensas, será un punto clave del profesional de la mediación.

Como veremos, es uno de los ámbitos que más se ha regulado en las distintas comunidades autonómicas

6.1.- Otros ámbitos de la mediación: escolar e intercultural.


 Mediación escolar:

La mediación en el ámbito escolar parte de la promoción de la cultura del diálogo y la educación para la paz.
Si bien existe un gran número de centros escolares que desarrollan programas de mediación, la tipología de conflictos tratados no son
muy variados. Principalmente se trata la resolución de problemas entre iguales, en pocos casos entre profesorado, o profesorado y
alumnado y mucho menos entre familias y profesorado.

El alumnado es el principal actor implicado en la mediación escolar, que tiene como objetivos la promoción y el aprendizaje de la
cultura del diálogo y la responsabilidad individual en la resolución de conflictos.
Los proyectos van dirigidos a crear grupos de mediadores entre iguales y es un recurso muy útil para mejorar el clima de convivencia
en los centros escolares.
 Mediación intercultural:

C. Jiménez define la mediación intercultural como “una modalidad de intervención de terceras partes en y sobre situaciones sociales
de multiculturalidad significativa, orientada a la consecución del reconocimiento del otro y al acercamiento de las partes, la
comunicación efectiva y la comprensión mutua, la regulación de conflictos y la adecuación institucional entre actores sociales e
institucionales etnoculturalmente diferenciados”.

El mediador o la mediadora intercultural se definiría como un/a profesional, experto/a en temas de interculturalidad, que
realizaría tareas de intermediación entre la población inmigrante y las instituciones o entidades, públicas y privadas (como los
servicios sociales, centros escolares, sanitarios, asociaciones de vecinos ...) entre la población inmigrante y la autóctona o entre los
mismos inmigrantes, por poner algunos ejemplos.

En este contexto la tarea del mediador o la mediadora se podría entender como un “intérprete cultural”, (que no es meramente un
traductor) ya que entiende que muchas causas de los conflictos son debidas a la falta de información sobre los códigos culturales de
cada una de las partes. Este/a profesional procura hacer de enlace, de puente, entre las diferentes partes en conflicto, ayudándolas a
acercarse, a conocerse y relacionarse en sus formas de interpretación cultural.

La mediación intercultural tendría un alcance más amplio, no se limitaría a la resolución de conflictos sino a mejorar las
relaciones humanas entre los grupos culturalmente distintos, con una clara función preventiva de conflictos.

7.- La mediación comunitaria.

La mediación comunitaria pretende difundir una nueva gestión de los conflictos de la comunidad y de la ciudadanía. Los
conflictos propios del entorno comunitario se pueden dividir en dos niveles:

 Privado: Le corresponden los conflictos de convivencia entre vecinos en espacios privados (por ejemplo, en una
comunidad de vecinos).
 Públicos: Los de convivencia en un contexto público (por ejemplo, en una plaza, en la calle…).

Como ya hemos visto, los conflictos que se dan en otros ámbitos pueden ser los familiares, escolares, medioambientales,
interculturales, etc.

La mediación comunitaria, o la mediación ciudadana, dan respuesta a aquellos conflictos que afectan a los
ciudadanos y ciudadanas y a sus comunidades. La mediación comunitaria facilita la creación de espacios para
resolver los conflictos comunitarios y evitar que los conflictos se conviertan en enfrentamientos violentos y
destructivos entre las partes implicadas, dando respuesta a uno de los mayores retos que tienen que afrontar
las sociedades actuales: la convivencia ciudadana y la cohesión social.

Pero la verdadera esencia de la mediación comunitaria va más allá de implantar un servicio de mediación, puesto que intenta
que los distintos agentes de la comunidad (políticos, trabajadores municipales, ciudadanos en general) compartan los
valores que defiende la mediación y que aprendan las habilidades básicas que se pueden aplicar en la resolución de
conflictos pero también en las relaciones interpersonales.
Esta visión más amplia de la mediación fomentará:

 La convivencia cívica de los ciudadanos y ciudadanas, haciéndoles partícipes y corresponsables de la gestión de


sus diferencias.
 Incrementará la participación ciudadana, que a su vez disminuiría la apatía y el desencanto de la ciudadanía en
relación a la comunidad.
 Incrementará la aceptación de la diferencia de percepciones y opiniones, fomentando la igualdad y el respeto
hacía el otro.
 Mejorará el diálogo entre las personas y/o colectivos, en definitiva, aceptará que el conflicto tiene su parte positiva.

Podríamos entender la mediación comunitaria como un conjunto de mecanismos sociales que permiten devolver a la
comunidad su capacidad para resolver diferencias des del diálogo, la cooperación y las actitudes no impositivas .
Desde este punto de vista entendemos la mediación comunitaria como una práctica social que ayuda a las partes a encontrar
otra forma de comprender, aproximarse y gestionar sus conflictos para llegar a acuerdos. La mediación comunitaria no es solo
un conjunto de procedimientos estructurados para realizar la gestión de un conflicto, va más allá, supone un cambio en la
mirada desde la que se reacciona delante de los conflictos, supone introducir la cultura de la mediación a la ciudadanía.

7.1.- Los participantes en el proceso.


Los participantes en el proceso de mediación comunitaria tenemos:

 Por un lado los agentes socioeducativos: escuelas, asociación, centro de día, asociaciones vecinales,..
 Equipo profesional: trabajador social, técnico de integración social, animador sociocultural... todos aquellos
profesionales que se encuentran en las instituciones sociales ( centro cívico, centro de servicios sociales,...)
 Los participantes de la comunidad: jóvenes, vecinos, personas mayores... va a depender desde qué perspectiva o
área se realice la mediación.

El equipo profesional diseña un proyecto que es implementado por el Integrador Social o la Integradora Social.

Entre los objetivos estarán :

 Dinamizar a los participantes y fomentar una cultura de paz.


 Se crearán vínculos con el espacio físico y un espacio relacional positivo.
 Mediar en los conflictos entre vecinos.
 Mejorar las relaciones en las comunidades de vecinos/as.
 Concienciar sobre la importancia de cuidar los entornos vecinales.
 Facilitar habilidades y destrezas para mejorar las interacciones vecinales.

7.2.- Ventajas y desventajas de la mediación.


Principales ventajas:

 La mediación ahorra costes.


 Promueve la igualdad en la comunicación y cooperación.
 Fomenta el ejercicio de la libertad.
 Fomenta la construcción de nuevos aprendizajes y el intercambio de situaciones diversas.
 Reduce el campo de las hostilidades.
 Evita que sólo haya un ganador.
 Se basa en las aportaciones de las personas y las legitima.
 Se construye grupo y comunidad. reconstruye vínculos.
 Ofrece reconciliación, reconstrucción y resolución.

Desventajas y/o dificultades:

 A veces surgen salidas individuales a problemas colectivos.


 No se puede ejercer la mediación siempre, sobre todo en caso de agresiones.
 Se necesita la participación de todos.
 Se necesita conciencia social para mejorar.

8.- Legislación.
¿Sobre qué aspectos nos apoyamos para llevar a cabo la mediación?

Paralelamente a la creciente implantación de la mediación en nuestro país, que como hemos visto se puede desarrollar en
distintos ámbitos, se está desarrollando una legislación que regula el campo de la mediación: definiendo que es la mediación,
características de los servicios de mediación, quienes pueden ser mediadores, etc.

Legislación europea.

Con fecha 21 de enero de 1998, el Comité de Ministros del Consejo de Europa publicó la recomendación NR (98) I, dirigida a
los Estados Miembros, sobre la mediación familiar, en la cual recomienda a los estados miembros instituir y promover la
mediación familiar para la resolución de los conflictos familiares en situaciones de ruptura de la relación. Con posterioridad se
han publicado:

 Directiva 2008/52/ CE de 21 de mayo, (LCEur\2008\803).


 Resolución del Parlamento Europeo, de 13 de septiembre de 2011, sobre la aplicación de la Directiva sobre la
mediación en los Estados miembros.
 Resolución del Parlamento Europeo de 25 de octubre de 2011 sobre modalidades alternativas de solución de
conflictos en el ámbito del derecho civil, mercantil y de familia.

Legislación estatal.

La principal, Ley 5/2012, de 6 de julio, de Mediación en asuntos civiles y mercantiles, es la que define y regula la
mediación. Definiéndola en esta ley: Se entiende por mediación aquel medio de solución de controversias, cualquiera que sea
su denominación, en que dos o más partes intentan voluntariamente alcanzar por sí mismas un acuerdo con la intervención de
un mediador.

Los requisitos que deben darse en toda mediación son: voluntariedad, libre disposición, igualdad de partes, imparcialidad
y neutralidad de las personas mediadoras y confidencialidad de todas las partes.

La mediación adquiere un especial protagonismo en España a raíz de la aprobación de esta ley porque, aunque en el ámbito
de las Comunidades Autónomas era ya un recurso posible, a nivel estatal no existía una ordenación general de la mediación en
materias civiles y mercantiles.

La Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de arbitraje, supuso un avance cualitativo en la regulación de esta figura, estableciendo
un nuevo marco para el arbitraje interno e internacional. Como es sabido, los principales logros de esta Ley fueron la
formulación unitaria del arbitraje, el reconocimiento del arbitraje internacional, así como el aumento de la disponibilidad arbitral,
y el apoyo judicial al arbitraje.

Legislación autonómica.

La mediación que se ha legislado en las comunidades autónomas son leyes como mediación familiar. En Andalucía se recoge
en las siguientes:

 Ley de la Comunidad autónoma de Andalucía 1/2009 , de 27 de febrero, reguladora de la mediación.

 Decreto 37/2012, de 21 de febrero, por lo que se aprueba el Reglamento de Desarrollo de la Ley 1/2009, de 27 de
febrero, reguladora de la Mediación Familiar en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Respeto a la mediación Laboral, algunas comunidades autónomas la han desarrollado legislativamente a partir de 1990.

En relación a la mediación comunitaria, en muchos municipios y comunidades autónomas se están organizand o servicios de
mediación comunitaria. Aunque tienen orígenes diferentes los objetivos son similares: organizar espacios que promuevan la
mediación ciudadana como método alternativo de solución de conflictos.

Como has podido ver, este desarrollo legislativo a todos los niveles pone de manifiesto la importancia que los
poderes públicos otorgan a la mediación como sistema alternativo al judicial para resolver los problemas
sociales, se trate de mediación familiar, laboral o comunitaria.

9.- La violencia de género.

¿Podemos hacer mediación en cualquier circunstancia?

De manera tajante no. No se puede mediar en casos de violencia y expresamente en los casos de violencia de género.

Vamos a conocer un poco más las condiciones y las razones sobre esta negativa.

En primero lugar, no podemos obviar la importante lacra social que produce la violencia de género. Es la tercera causa de
muerte en las mujeres, increíble ¿verdad?

Las mujeres víctimas de violencia de género presentan unas características generales que merece la pena conocer:

 Mantienen relaciones de sumisión durante años antes de pedir ayuda.


 A lo largo del tiempo se repiten los episodios de violencia.
 La violencia se perpetúa en el ambiente familiar ejercida por la persona que mantiene un fuerte vínculo afectivo.
 La mujer se ve privada de apoyo primario, ya que el agresor forma parte de ese red de apoyo.
 La mujer sufre estrés postraumático o depresión, así como trastornos de ansiedad o sentimientos de culpabilidad.

Junto a todo esto no podemos olvidar la victimización secundaria que sufren las mujeres cuando deciden dar el paso y
denunciar.

La Ley 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en su artículo 44
modificó el art. 87 ter de la Ley 6/1985, de 1 de Julio del Poder Judicial, en cuanto a las competencias de los Juzgados de
Violencia sobre la Mujer, que termina en su apartado 5 diciendo “En todos estos casos está vedada la
mediación”. Como sabemos, los Juzgados de Violencia sobre la Mujer serán competentes tanto en el orden penal como en el
civil cuando concurra “alguno de los delitos recogidos en los títulos del Código Penal relativos a homicidio, aborto, lesiones,
lesiones al feto, delitos contra la libertad, delitos contra la integridad moral, contra la libertad e indemnidad sexuales o cualquier
otro delito cometido con violencia o intimidación, siempre que se hubiesen cometido contra quien sea o haya sido su esposa, o
mujer que esté o haya estado ligada al autor por análoga relación de afectividad, aun sin convivencia, así como de los
cometidos sobre los descendientes, propios o de la esposa o conviviente, o sobre los menores o incapaces que con él
convivan o que se hallen sujetos a la potestad, tutela, curatela, acogimiento o guarda de hecho de la esposa o conviviente,
cuando también se haya producido un acto de violencia de género”.

Las razones se pueden traslucir de las características o requisitos de la mediación:

 En la violencia de género se genera una relación de poder y sumisión entre maltratador y víctima que impide
la mediación. Así, no sabríamos si hay voluntariedad en una mediación en que una de las partes, la víctima,
puede estar sometida a la otra.
 La igualdad de partes. Este es casi el requisito más difícil de cumplir. En un supuesto de violencia de género,
doméstica y familiar, el desequilibrio que se da entre las partes que han establecido una relación de poder
entre ellas impide llegar a acuerdos válidos.

10.- Los modelos de mediación.


En este apartado conocerás los objetivos, principios y estrategias de los diferentes modelos de mediación com unitaria. Cada
modelo se asienta sobre una serie de principios o ideas rectoras, que son aquellas que establecen la forma particular de
entender el proceso de mediación: su concepción del conflicto, la forma de entender la comunicación, el rol de la person a
mediadora, el papel que se da en el proceso a los sentimientos y las emociones, a la relación entre las partes, etc. Sobre la
base de los principios se fijarán los objetivos de cada modelo, es decir, las grandes finalidades que persigue cada enfoque en
el proceso. En último término, cada modelo definirá una metodología, es decir, un conjunto de estrategias que sirva para hacer
efectivos en la práctica sus principios.

Es importante que conozcas los principales modelos de mediación puesto que todos aportan elementos valiosos, y al margen
del modelo que el mediador o mediadora siga, es interesante incorporar algunas de las aportaciones de cada modelo, así como
algunas de sus estrategias y tácticas que pueden mejorar el proceso de mediación. Es decir, debes t ener en cuenta la
diversidad de modelos para aprovechar mejor el gran potencial de la mediación, puesto que los modelos son guías que pueden
utilizarse de manera eficaz según las situaciones de conflicto.

Existe una gran variedad de modelos de mediación, entre los cuales cabe destacar los modelos más reconocidos y valorados:
el modelo tradicional-lineal de Harvard, el modelo transformativo, el modelo circular-narrativo, el modelo de Carnevale y el
modelo de contingencias estratégicas. Los tres primeros son los más utilizados en la actualidad.

10.1.- El modelo tradicional-lineal de Harvard.


Es importante que sepas que el modelo tradicional-lineal de Harvard tiene su origen en el ámbito de la economía y del derecho,
es el más conocido y popular puesto que sus propuestas realizadas por Roger Fisher y William Ury se han aplicado tanto para
gestionar conflictos a través de la mediación como de la negociación y se utiliza muy a menudo en las negociaciones
comerciales y los problemas surgidos en este ámbito.

Este modelo considera que el conflicto es una barrera para la satisfacción de los intereses y éste surge en el momento en
que las partes quieren satisfacer sus intereses y necesidades que son incompatibles.

La base de este modelo es la comunicación entendida como un proceso lineal en el cual las preguntas son abiertas, de esta
manera se flexibiliza las respuestas. Por lo tanto la función principal del mediador o mediadora es la de facilitar la
comunicación entre las partes implicadas en el conflicto para conseguir que se establezca un diálogo que permita lograr el
acuerdo.

Los objetivos del modelo de Fisher y Ury son disminuir las diferencias y lograr un acuerdo entre ambas partes.

Para alcanzar estos objetivos es muy importante:

 que se expresen ambos participantes para que se airee el conflicto.


 se ponen en común emociones y sentimientos pero dejando de lado las emociones negativas para que no sean
un obstáculo para el desarrollo del proceso,
 también es necesario que se enfaticen los intereses y las necesidades, dejando de lado las posiciones, ya que a
veces los intereses de las partes en conflicto pueden ser compatibles mientras que las posiciones pueden ser
antagónicas.

En definitiva, se busca alcanzar el acuerdo a través de la colaboración y que éste sea beneficioso para todas las partes
participantes.

Cabe destacar que este modelo trabaja sobre intereses y necesidades, dejando de lado el factor relacional, puesto que
no se intenta modificar las relaciones interpersonales ya que lo que realmente importa son los beneficios del acuerdo por lo
tanto se centra en el contenido de la comunicación.
10.2.- El modelo transformativo.
El modelo transformativo de Bush y Folger surge de la Escuela Transformativa y pretende transformar el conflicto y la
relación existente entre las partes implicadas para mejorar su situación, por eso se considera que este modelo tiene un
componente terapéutico ya que el logro del acuerdo es la consecuencia del cambio en la relación de las partes implicadas.
Esto es, se da un cambio positivo en las personas implicadas en el conflicto gracias al proceso de mediación.

El enfoque transformador de Bush y Folger considera que el conflicto es inherente al ser humano y es una oportunidad de
crecimiento moral puesto que fortalece a la persona y también facilita la superación de las barreras que obstaculizan las
relaciones interpersonales.

La mediación transformadora tiene como base la revalorización y el reconocimiento.

 La revalorización se refiere a dar protagonismos a las personas en conflicto, aumentando el poder en relación a la
toma de decisiones.
 En cuanto al reconocimiento, las partes implicadas llegan a él si son capaces de abrirse más, prestar más atención
y ser empáticas y sensibles ante la situación de la parte opuesta. Esto es, el reconocimiento se da cuando se asume
que se tiene la capacidad y la voluntad de comprender la situación de la otra parte implicada, así mismo puede
ponerse en el lugar del otro y se es capaz de reinterpretar la conducta y el comportamiento anterior.

La comunicación se entiende desde una perspectiva bidireccional en la que cobra especial importancia la escucha activa. A
través de ella cada parte puede modificar su mirada del otro y su percepción de sí misma, lo que les acerca al logro del
acuerdo. En ese proceso, la persona mediadora canaliza la comunicación favoreciendo la transformación de las
relaciones.

El objetivo de este modelo es mejorar la relación de las partes, comparada con lo que era antes del inicio del proceso
de mediación, para lograr el objetivo final que es lograr la consecución del acuerdo. Para el logro de ambos objetivos
el mediador intenta que los participantes en la mediación sean capaces de reconocer su parte de responsabilidad y la
parte que corresponde a la otra persona en el conflicto, es decir, el modelo transformativo tiende más hacia una
reconciliación que hacía el logro del acuerdo.

10.3.- El modelo circular narrativo.


El modelo circular narrativo de Sara Cobb proviene del ámbito de la Psicología y concibe el conflicto como algo inherente al
ser humano. Este modelo se basa en la comunicación circular para poder construir nuevas historias dando protagonismo a
las personas implicadas y no al contexto. Se facilita la resolución de conflictos de manera creativa, a partir de una nueva
narrativa, lo que permite a la vez disfrutar de las soluciones elegidas por las partes implicadas

Desde la perspectiva del modelo circular narrativo se define la mediación no como una manera de resolver el conflicto, sino
como un procedimiento para gestionar sus disputas y así llegar a un acuerdo o acuerdos trasformando la
narrativa que enfrenta a las personas en conflicto por una historia alternativa que haga posible el cambio de la relación.

La metodología utilizada por el mediador o mediadora consiste en reconocer y expresar las diferencias que separan ambas
partes con la finalidad de flexibilizar las posiciones, pero legitimando a las personas para que puedan generar nuevos
significados en un clima de confianza y finalmente cambiar la historia que ha generado la disputa.

Sara Cobb establece el proceso de mediación en cuatro etapas. Antes de iniciar las etapas hay un encuentro entre el
mediador o mediadora y las partes implicadas para conocer cómo se llevará a cabo el proceso de mediación, firmar un acuerdo
de confidencialidad, honorarios y temporización de los encuentros.

Etapas del proceso de mediación

El mediador o mediadora debe:

1.- Primera reunión con las partes implicadas  Informar sobre el proceso y sus alternativas.
 Establecer las normas del proceso.

El mediador o mediadora se reúne con cada parte por separado para


llevar a cabo un proceso de reflexión que pretende crear circularidad:

2.- Reuniones individuales


 Se analiza el problema, se establecen los objetivos,
necesidades, se reflexioan sobre las soluciones intentadas...

3.- Reunión interna con el equipo de El mediador o mediadora hará una reflexión sobre ambas historias, las
mediación o con el mediador único o diferencias y las semejanzas, el contexto, etc.
mediadora única La nueva historia ya se empieza a construir.

En esta etapa se narra la nueva historia y se construye el acuerdo:

 Se escucha a las partes sobre la propuesta de nuevas


alternativas (el silencio es muy importante).
4.- Segunda y última reunión conjunta  Se discute sobre las ventajas e inconvenientes de cada
alternativa.
 Se guía a las partes para que encuentren una alternativa
común y lleguen a un acuerdo final.

10.4.- Modelo de Carnevale.


El modelo de Carnevale analiza las variables que son significativas para el proceso de mediación y también las relaciones
que se establecen entre ellas, por ello este modelo se considera como una gran aportación en el estudio de la mediación
puesto que propone un modelo teórico pero se caracteriza por ser muy práctico y operativo.

Carnevale destaca la importancia de la conducta estratégica del mediador o mediadora. Es decir, según Carnevale el
mediador o mediadora dispone de cuatro estrategias de acción para llevar a cabo el proceso de mediación, estas estrategias
son: integración, presión, compensación e inacción.

La selección de las estrategias depende de la importancia que se le de a estos dos factores:

 El valor que el mediador o mediadora otorgue a la consecución de las aspiraciones de las partes implicadas y
también la importancia del acuerdo.
 El segundo factor se refiere a la percepción que el mediador o mediadora tenga de un campo común entre
ambas partes donde puedan encontrar soluciones que sean satisfactorias para sus problemas.

Vamos a ver las estrategias:

 Integración :se utiliza cuando se percibe que hay un campo común (un gran número de coincidencias y
alternativas) entre las personas en conflicto y se da mucha importancia a las aspiraciones de ambas. En las
estrategias integrativas hay mucho interés en que se llegue a un acuerdo.
 La estrategia de presión es más factible cuando el mediador o mediadora valora poco las aspiraciones de los
implicados y percibe un campo común poco amplio.
 La estrategia de la compensación se utiliza si el mediador o mediadora valora la importancia que ambas partes
lleguen a un acuerdo puesto que percibe que las posiciones son muy diferentes y hay pocas coincidencias, por lo
tanto se percibe un escaso campo en común y aunque la presión sería posible, el mediador o mediadora prefiere la
compensación.
 La inacción se elige como estrategia si el campo común percibido es amplio ya que es muy posible que las partes
en conflicto lleguen a un acuerdo por si mismos sin ayuda externa.

10.5.- El modelo de contingencias.


El modelo de contingencias plantea estrategias tácticas en mediación desde una aproximación contingente. Este modelo
realiza una descripción detallada de las variables que el mediador o mediadora debe tener en cuenta y destaca la
importancia de la habilidad para resolver conflictos y problemas.

Cabe destacar las aportaciones desde esta perspectiva de Bercovitch que considera que el resultado del proceso estará
determinado por los factores antecedentes y los factores presentes en el conflicto, por tanto destaca las siguientes
variables del contexto y del proceso:

Variables del contexto y del proceso

Contexto Proceso

Conocer las características de la historia que precede al conflicto para


Naturaleza de la
comprenderlo.
disputa
Causas del conflicto para tener una visión amplia de la situación actual.
Habilidades
personales.
Detallar las características del conflicto y delimitar todos los temas y asuntos Características del
Naturaleza del Autoridad.
relacionados con el conflicto para establecer las bases del entendimiento que mediador o mediadora
problema Experiencia.
permitirán a las personas en confrontación llegar a un acuerdo.
Eficacia.

Naturaleza de la El mediador o mediadora debe de conocer muy bien a las partes implicadas en el
partes en conflicto conflicto (personalidad y manera de
Variables del contexto y del proceso

Contexto Proceso

actuar).

Una vez se han analizado las variables del contexto, a partir de toda la información, el mediador o mediadora pondrá
en práctica sus estrategias. Es decir, se trata de analizar las causas y condiciones de un conflicto y determinar las
tácticas que se utilizaran para la intervención y finalmente poder concretar los resultados que se obtendrán.

También podría gustarte