Está en la página 1de 12

[SUBTÍTULO DEL DOCUMENTO]

Las Técnicas en los Métodos


Alternos de Resolución de
Conflictos
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Métodos Alternos y Solución de Conflictos

ACTIVIDAD CALIFICABLE MODULO No.1


Las Técnicas en los Métodos Alternos de Resolución de Conflictos

FACILITADOR:
PROFESOR RAUL GOMEZ

ELABORADO POR:
GONZALO MARTINEZ 8-335-939

Panama, 20 de enero de 2020

CONTENIDO

1. INTRODUCCION…………………………………………………………………………..4

22
2. TECNICAS EN LOS METODOS ALTERNOS DE RESOLUCION DE
CONFLICTOS..……………………….………………………………………………………...5
3. CONCLUSIONES …...…………………………………..………...………………………11
4. BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................12

1. INTRODUCCIÓN

22
El conflicto es un elemento inevitable del ser humano, sin embargo, éste ha sido el
punto de partida para su evolución social. El conflicto es una oportunidad de
crecimiento para el empoderamiento de uno mismo y la superación de los límites para
poder relacionarse con otras personas. La naturaleza del conflicto no es negativa ni
positiva, sino que es similar a la energía, que únicamente se transforma en actos que
pueden convertirse de forma constructiva.

La finalidad de la transformación del conflicto es obtener resultados que le otorgue lo


que le corresponde a cada una de las partes involucradas, es decir, resultados justos.
Tradicionalmente el Estado ha sido el ente encargado de administrar justicia y
solucionar las controversias. Por consiguiente, el organismo judicial es uno de los tres
poderes que conforman un Estado, para que la función jurisdiccional resuelva el
conflicto conforme a la ley. Hoy en día, existe una judicialización de la casi totalidad de
conflictos que representa un sistema de justica colapsado y carente de medios para
afrontar el volumen de casos que se le presentan. Asimismo, el acceso a la justicia es
desigual y difícil para la mayoría de la población que no puede asumir los elevados
costos y los largos plazos que conlleva un proceso judicial. En virtud de lo anterior, ha
sido necesario buscar formas alternativas para la solución de conflictos.

Ante los nuevos retos que hoy por hoy enfrenta la función pública, los facilitadores de
justicia tanto jurisdiccionales como no jurisdiccionales se ven abocados a desarrollar
nuevas competencias profesionales, habilidades sociales, técnicas para negociar,
mediar o conciliar, y sobre todo reforzar las actitudes y los retos que enfrentamos día a
día.

La mediación, la negociación, el arbitraje y la conciliación son diferentes posibilidades o


vías alternativas que tienen las personas envueltas en un conflicto para solucionarlo sin
requerir de la intervención de un juez, un proceso judicial, o acudir a los tribunales. Por
tanto, son una opción para resolver conflictos de una manera amistosa, económica,
confidencial, expedita, sencilla, eficaz y con plenos efectos legales.

A través del presente trabajo, se identificaron las distintas técnicas que utilizan los
mediadores en los métodos alternos de solución de conflictos. Por lo que este trabajo
brinda como aporte, la presentación del uso, aplicación y desarrollo de herramientas
que generan soluciones para los conflictos con el fin de lograr armonía, paz social, con
la disminución en la sobrecarga de casos del sistema judicial; permitiéndoles a los
jueces resolver de una forma mas eficiente los procesos que necesitan mayor tiempo,
atención y análisis.

2. TECNICAS EN LOS METODOS ALTERNOS DE RESOLUCION


DE CONFLICTOS

22
Distintos autores, refieren que técnica es: el conjunto de procedimientos que han
resultado de la constante imbricación de teoría y práctica, y que corresponden a
construcciones mentales, esquemas o guías de procedimientos, las cuales al ser
aplicadas producen un efecto. También recalca sobre lo que dice una técnica de forma
conceptual y su aplicación y que ésta última tiene que ver con el arte y en tal sentido
las técnicas se co-construyen entre los mediadores y las partes y nos proporciona una
clasificación que es: micro técnicas, mini técnicas, técnicas y macro técnicas.

Claro está que no puede confundirse con la labor del mediador, pues efectivamente el
mediador es un facilitador, por lo que ha de auxiliarse con las herramientas necesarias
para alcanzar el fin deseado, que es la construcción de acuerdos. En el proceso de
mediación, el mediador puede utilizar como herramienta la simpatía, que si bien es
cierto no es una característica inherente al proceso, sí puede resultar de suma ayuda
esta cualidad personal del mediador para que las partes se relajen o incluso, para que
se abran los canales de confianza necesarios en todo el proceso.

De tal manera que en mediación y conciliación se tiene que ser capaz de que las
historias o narraciones que se expresan en las reuniones tendrán que ser modificadas
por los mismos actores del conflicto. Así, para cumplir nuestra función como
especialistas, tenemos que poder ser capaces de que esas historias originales
conflictivas se transformen en otras que puedan tener suficientes puntos de consenso
para posibilitar el movimiento desde las posiciones de cada una de las partes hacia sus
intereses y necesidades y así llegar a un acuerdo.

TÉCNICAS EN MEDIACIÓN
La negociación es la técnica más común para la resolución de conflictos, así como la
más antigua. Los seres humanos viven en una constante negociación, ya sea al
momento de pactar un contrato, en determinar el precio para la compra de algún bien o
al momento de tomar una decisión dentro de un grupo de personas.
Independientemente de la situación en donde se encuentre cada uno, el individuo
busca siempre equilibrios en donde se protejan los intereses propios pero que tampoco

22
se sacrifiquen los de las otras personas. El individuo actúa bajo una mutua cooperación
entre los derechos, obligaciones e intereses de las personas a su alrededor en donde
la negociación se convierte en una actividad común.

Sin embargo, existen situaciones en donde los intereses de las otras personas son
completamente opuestos unos a otros, y es acá en donde nace el conflicto. Por
consiguiente, es necesario que las partes encuentren voluntariamente una solución en
forma conjunta y que puedan llegar a un acuerdo para resolver sus diferencias.

Se puede afirmar que todas las personas negocian en algún momento de su vida. Es a
través de la negociación que las sociedades han sobrevivido y evolucionado ya que es
un método flexible, eficiente, económico e ideal para manejar los conflictos. Por
consiguiente, conforme las sociedades han ido evolucionando y volviéndose más
complejas, la negociación se ha vuelto imprescindible.

En síntesis, se puede concluir que la negociación es un método alternativo de solución


de conflictos, en donde las partes voluntariamente participan directamente para llegar a
un mutuo acuerdo que se ajuste a sus necesidades a través de un proceso flexible y
que tenga como resultado un compromiso que satisface sus expectativas. Dentro de
los tipos de negociación básicos se encuentran la negociación distributiva, integrativa,
competitiva y colaborativa.

Estos métodos, a excepción del arbitraje y el ombudsman, son mecanismos más


informales que usualmente no se encuentran regulados en las legislaciones. Algunos
de estos métodos son el resultado de la combinación de otros mecanismos o, en
algunos casos, no tienen el carácter vinculante y coercitivo.

Según Gary Born (1), el arbitraje es un proceso mediante el cual las personas someten
consensualmente su controversia a un tercero imparcial, que no tiene relación con el
Estado y es seleccionado por las partes, para que emita una decisión que será
vinculante para los involucrados de conformidad con un procedimiento neutral en el

22
cual las partes podrán presentar sus alegatos y pruebas. Esta definición contiene los
elementos más importantes del arbitraje. En primer lugar, el arbitraje es un
procedimiento consensual en virtud que es necesario el acuerdo de las partes para
someterse a este método. Este consentimiento usualmente se ve reflejado en una
cláusula de arbitraje y no se puede someter a dicho mecanismo cualquier otra
controversia que no se haya aceptado. Asimismo, se puede observar que es un
mecanismo hetero compositivo ya que es un tercero quien toma la decisión para
solucionar el conflicto. Este tercero es llamado árbitro o tribunal arbitral en caso de que
sea más de uno. Usualmente los árbitros son seleccionados por las partes o también
pueden ser elegidos por la institución arbitral, la cual estará encargada de la
administración del arbitraje. Por último, el resultado del arbitraje conlleva una decisión
final y vinculante que tendrá el mismo valor a una sentencia judicial, por lo que las
partes pueden hacerla ejecutar coercitivamente.

Entre las variadas técnicas encontramos las siguientes: la reformulación la cual


podemos entender como la reducción de la dureza de lo expresado, de manera que
podamos realizar así una neutralización de la carga negativa de lo que se dijo y
llevando al plano positivo lo dicho en la medida de lo posible. Podemos encontrar en
dicha técnica dos tipos, que corresponden a la asertiva que es la de transformar en
deseo lo que las personas transmiten como reproche, y la emocional la cual
corresponde el de agregar el
contenido de la emoción.

Otra técnica que se emplea al principio del proceso son las preguntas, y en tal sentido
debemos hacerles las preguntas que ellos no se han podido hacer, el siguiente cuadro
nos ilustra acerca de ello:

(1) Born, Gary B. International Arbitration: Law and Practice, Países Bajos, KluwerLaw International,
2012, pág. 7

22
El mediador debe estar atento a los relatos de las partes y en cuanto considere que
requiere más información para comprender el contexto de estos, debe saber cuáles
tipos de preguntas realizar tanto para él como para la otra parte.
Una técnica que nos permite que las personas encuentren el nivel óptimo de
comunicación y de la forma en que deben interactuar durante el proceso es el
empoderamiento que el sentido de esta es:

1. Que las partes tomen conciencia de lo que son capaces de hacer y son capaces de
desarrollar.
2. Es esencial en un proceso de mediación sobre todo cuando hay que equilibrar el
poder entre las partes.

La legitimación es una técnica fundamental en los procesos de mediación. Es


necesario que sepamos reconocer nuestros prejuicios, ideas y estereotipos para saber
manejarlos a fin de que no afecten a nuestra imparcialidad. ¿cómo se legítima?
Reformulando aquello que nos han transmitido, los tipos que podemos encontrar son la

22
genérica, la específica, del mediador a las partes y de las partes entre sí, en tal sentido
los relatos que nos proporcionan deben ser legitimados por nosotros a fin de reconocer.

Otra de las técnicas es el reencuadre de lo que se trata es, el devolverles su mapa de


la realidad a fin de que se den cuenta de sus circunstancias y puedan decidir que
quieren hacer con él. El mapa no es el territorio propiamente. Porque el mapa en la
representación que cada uno hace del mundo, No de la realidad misma. No se trata de
modificar sus circunstancias ni sus conductas, es solamente que vean con otros ojos la
realidad que estos han construido y que pudiera ser diferente a lo que realmente es.
Los semáforos representan los mensajes que nos envían los mediados y que contienen
partes de incoherencia o que no proporcionan información certera, entre ellas están las
negaciones, las generalizaciones, omisiones, ambigüedades, es decir son señales que
nos advierten de algo que causa ruido en los relatos de las partes.

Por otra parte, otras técnicas que encontramos son la del embudo en donde el
protagonismo de las partes fragmenta la información, otra más es la de abrir y cerrar
los temas en tal sentido debemos resumir y reformular y concluir con los relatos al
respecto, y va entrelazada con la técnica del resumen pero no es lo mismo que la
anterior, otra técnica es el uso del humor pero hay que cuidar cuando puede hacerse y
hacerlo de manera sutil, el uso de formularios del cual debemos tener cuidado ya que a
veces resultan tediosos y aburridos que puede hacer perder el interés a los mediados.

El uso del rotafolio es importante el objetivo que persigue de lo que escribimos en él


corresponde a interesar e instruir. Por otro lado, la mediación que puede ser
enriquecedora, pero es complicada, hay que buscar al compañero ideal para realizarla,
se recomienda que sea un hombre y una mujer.

Cuando nos encontramos empantanados en temas o que los mediados se han cerrado
podemos emplear la técnica del caucus, que corresponden a entrevistas individuales
con cada una de las partes. Evitar establecer alianzas en las mismas. Reiterarles que
todo lo que se cuente en la entrevista se comentará en la mediación.

22
Otras técnicas más son el de responsabilizar a las partes, para que ellos asuman su
conflicto, que se responsabilicen de lo que dicen, hacen, sientan y piensen, y que lo
asuman, la del uso del silencio pero no con espacios prolongados y el equilibrio del
poder al repartir los tiempos de sus relatos y cuando se sientan entre la espada y la
puerta, facilitarles una salida elegante, por último la técnica de la lluvia de ideas que
nos permiten crear la agenda y la mini agenda. El conocimiento y manejo de cada una
de estas técnicas debe realizarse en el momento y el tiempo oportuno, la flexibilidad del
proceso nos va a llevar a saber cuál utilizar en el proceso y de cómo la realicemos es el
éxito de la mediación.

22
3. CONCLUSIONES

Debo concluir el tema, enunciando que el proceso de la mediación funciona como un


sistema de relaciones que ocurre aquí y ahora y es dinámico. Trabajamos en esos
niveles con la persona concreta, con su problema, pero además dentro del sistema
interaccional con los demás participantes.

Observaremos no solamente a la persona sino su modo de interactuar con los demás.


Podemos efectuar clasificaciones de categorías que nos sean útiles para mirar a
alguien. Tendremos que ir explorando con cuidado cómo percibe una persona, para
luego pensar cómo tenemos que moverla y desde que lugar. Para que nuestra
percepción no nos engañe, entendemos que es necesario desarrollar algunas
estrategias indispensables la sintonía y la escucha activa.

En tal sentido su conocimiento es de vital importancia por parte de los mediadores,


pero que se conozca no implica muchas veces que pueda servir en el proceso si ésta
no se aplica de forma adecuada o con adecuaciones que cada mediador debe aportar
en su utilización.

Por ello las técnicas son los elementos que debe conocer y manejar quien se
especializa en los mecanismos alternativos de solución de controversias, y de esta
manera realizar los procesos de forma exitosa.

22
4. BIBLIOGRAFIA

 Born, Gary B. International Arbitration: Law and Practice, Países Bajos,


KluwerLaw International, 2012
 Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. (2014). Madrid,
Granica, 1992.
 Aguiló Regla, Josep. El arte de la mediación: argumentación, negociación y
mediación, España, Editorial Trotta, S.A., 2015.

22

También podría gustarte