Está en la página 1de 27

Facultad de Educación

Escuela de Educación Diferencial


Programa de II titulación en Ed Diferencial

“Construyendo una mirada amplia de


la inclusión educativa”

Proyecto Educativo Inclusivo

Integrantes: Daniela Coronel Pérez.


Sujey Hormazabal Pino.
Paola Millán Valencia.
Javiera Pino Castillo.
Magdalena Vera Olivares.

Asignatura: Proyecto Educativo Inclusivo.

Sección: 1.

Profesora: María Angélica Valladares Astudillo.

Fecha: viernes 16 de Noviembre 2018


ANTECEDENTES DEL CONTEXTO

Caracterización del lugar en el que se propone realizar la intervención.

El colegio Santa María de la Cordillera se encuentra ubicado en Región Metropolitana,


ciudad de Santiago, comuna de Puente Alto, Avenida Gabriela Poniente 662.

Dentro de los niveles que atiende se encuentran:


• Educación Parvularia: Pre kínder y kínder. Ambos poseen dos cursos por nivel. Con una
matrícula de 35 estudiantes por curso.

• Educación Básica: Comprende desde 1° básico hasta 8° básico, con dos cursos por
nivel. Su matrícula es de 45 estudiantes por curso.

• Educación Media: Comprende desde I° medio hasta IV° medio, con dos cursos por
nivel. Su matrícula es de 45 estudiantes por curso.

En relación a la infraestructura, el colegio se encuentra emplazado en un terreno amplio.


Cuenta con tres pabellones, en los que se dividen los niveles escolares. En el primer
pabellón se encuentra, en el primer piso; hall central, secretaría, enfermería, administrativos,
casino de alumnos y profesores, capilla y baños de profesores. En el segundo piso, se
encuentra biblioteca y sala de computación. El segundo pabellón se encuentra los niveles de
educación parvularia y educación básica, directivos de enseñanza básica, sala de
profesores, oficinas de especialistas y baños. El último pabellón se encuentra conformado
por educación media, directivos de educación media, multitalleres, laboratorios, gimnasio,
camerinos y baños.

Este colegio pertenece a la Fundación Chaminade, quienes cuentan con un proyecto sin
fines de lucro que desde 1995 gestiona obras educativas Marianistas en Chile.
El establecimiento no cuenta con proyecto de integración, pero dentro de su enfoque se
encuentra transitar hacia una escuela a favor de la diversidad, por ello este año se han
realizado modificaciones en el Reglamento Interno de la institución, incorporando las
normativas presentes en la Ley de Inclusión Escolar 20.845.
El colegio cuenta con Ley SEP (Subvención Escolar Preferencial), quien entrega recursos
del Estado para mejorar la equidad y calidad educativa. Dentro de la implementación de
PME (Plan de Mejoramiento Educativo) que debe implementarse a partir de los recursos
proporcionados por Ley SEP, se realiza la contratación de asistentes de la educación
profesionales; Encargadas de Convivencia Escolar, Fonoaudióloga, Psicóloga, Profesores
Volantes de lenguaje y matemáticas. Ellos realizan apoyo escolar dentro del aula, talleres y
elaboración de proyectos de mejoramiento en el establecimiento.
Con dichos recursos, también se subvencionan talleres pedagógicos y actividades
curriculares de libre elección ACLE. Los talleres pedagógicos brindan apoyo en las áreas de
lenguaje y matemáticas en los niveles de 1° básico a 5° básico, en horario extracurricular.
Los talleres deportivos están orientados a permitir el desarrollo integral del ser. Dentro de
estos se encuentran; taller de psicomotricidad, danza, futbol, tenis, patinaje, teatro, guitarra,
folclor, basquetbol, oleo, dibujo de paisajes, hándbol, voleibol, entre otros.

Con respecto a los principales hallazgos del índice de inclusión, podemos mencionar:

DIMENSIÓN 1 Las concepciones y las culturas de la escuela: Directivos y apoderados


totalmente de acuerdo, docentes de acuerdo, estudiantes ni descuerdo ni es desacuerdo.
Dentro de los resultados obtenidos en la dimensión de “Crear culturas inclusivas” los
apoderados y directivo se encuentran en total acuerdo. Esto se manifiesta en la
consideración a cada uno de los integrantes como sujetos fundamentales dentro del proceso
de inclusión.

La opinión de los docentes denota una necesidad de elaborar políticas que permitan y
promuevan el trabajo entre especialistas de apoyo y docentes para facilitar el acceso de
aprendizajes para todos los estudiantes del establecimiento.

La opinión de los estudiantes refleja que el establecimiento demuestra interés por promover
la inclusión de todos y todas, sin embargo, no realiza acciones concretas que puedan lograr
proyectar los objetivos esperados.

DIMENSIÓN 2 Las actuaciones y las prácticas de la escuela: Directivos, estudiantes y


apoderados de acuerdo, docentes ni de acuerdo ni desacuerdo.

Directivos, estudiantes y apoderados consideran que, dentro de su comunidad educativa, se


desarrolla una escuela apta y favorable para todos sus estudiantes, además identifican una
organización adecuada para entregar apoyos que atiendan a las necesidades de toda la
diversidad de alumnos que se encuentran en el establecimiento.

En relación con las opiniones entregadas por los docentes en esta dimensión, reconocen no
conocer a cabalidad las políticas inclusivas, pero si consideran que se puede trabajar con
ellos y están abiertos a las posibilidades de apoyo para dar respuesta a su alumnado.
DIMENSIÓN 3 La Inclusión como proceso de innovación y mejora en la escuela:

Todos de acuerdo. Un bajo porcentaje de docentes y apoderados en desacuerdo.

El establecimiento desarrolla practicas inclusivas que promueven la participación de todos


sus estudiantes en lineamiento con sus valores inclusivos y respondiendo a las políticas
planteadas utilizando recursos de manera adecuada y organizando los aprendizajes de sus
estudiantes. Sin embargo, existe un porcentaje de apoderados y docentes que manifiestan
lo contrario ya que según su perspectiva no se garantiza la entrega de apoyos para superar
barreras de aprendizaje y participación para todos los estudiantes.

DIMENSION 4 Los apoyos a la Inclusión: Directivo de acuerdo. Docente, apoderado y


estudiantes ni de acuerdo ni en desacuerdo.

Dentro de los resultados obtenidos por parte del directivo, señala que se encuentra en
acuerdo en relación con la entrega de apoyos que promueven la inclusión necesaria para los
estudiantes y la aceptación por parte de los profesores con sus estudiantes.

Los docentes, apoderados y estudiantes se manifiestan neutralmente. Los apoderados dan


a conocer falta de información y conocimiento de los indicadores, por lo que declaran no
poder opinar.

Caracterización de los destinatarios directos e indirectos del proyecto.

En relación a la información recopilada, consideramos como destinatarios directos al equipo


directivo y cuerpo docente.

En primer lugar el Equipo Directivo se encuentra conformado por; rectora, directoras de


básica y media y coordinadoras de ciclo. Este es un equipo heterogéneo que trabaja de
manera coordinada y demuestran tener buena clima laboral. Como equipo directivo, en
conjunto con convivencia escolar, intervinieron el Proyecto Educativo Institucional a modo
de que este se basara en la Ley de inclusión N°20.845.

Por otra parte el cuerpo docente se encuentra compuesto por 42 profesores distribuidos
entre educación parvularia, enseñanza básica y media .En el caso de los profesores, se
observa que son cercanos a sus estudiantes, presentan buena relación entre ellos y con sus
apoderados. Frecuentemente asisten a capacitaciones en las que se actualizan
curricularmente. El equipo de profesores lo componen profesionales que van desde los 25 a
los 57 años de edad. Es importante establecer que hay docentes que rechazan la inclusión
dentro del colegio, por sentirse sin herramientas para enfrentarlas.
Como destinatarios indirectos se encuentra los estudiantes, distribuidos de la siguiente
forma; educación parvularia, compuesta por pre kínder y kínder, cuentan con dos cursos por
nivel de 36 alumnos cada uno. Educación Básica abarca desde 1° a 8° y cuenta con dos
niveles por curso de 45 estudiantes cada uno. Por su parte, Educación Media comprende
los niveles de 1° a 4° medio ° y cuenta con dos niveles por curso de 45 estudiantes cada
uno. Los estudiantes tienen una actitud participativa de las diversas actividades que imparte
el colegio, como talleres pedagógicos y actividades extracurriculares como pastoral, talleres
artísticos, talleres deportivos ente otros.
Por otra parte, igualmente como destinatarios indirectos se encuentra al grupo de
apoderados del establecimiento, los cuales la mayoría tiene a más de un hijo en el colegio
lo que implica conocer uno o más niveles de educación. Por último se puede mencionar que
los apoderados del establecimiento son apoderados que por lo general son participativos de
las actividades del establecimiento en el que estudian sus hijos.
Además se puede señalar como destinatarios indirectos el equipo de orientación, quien
está conformado por un sacerdote, psicólogas, psicopedagoga y fonoaudióloga.

El motivo por el cual fueron escogidos el equipo directivo y los profesores, se debe al
resultado de las encuestas del índice de inclusión aplicadas y el problema detectado. Se
observa que ambos grupos mantienen una visión sesgada de lo que se refiere a la
inclusión, manteniendo aún algunas prácticas que no relevan valores inclusivos. Los
directivos manifiestan interés por sus estudiantes y por responder a las necesidades del
colegio por ende están transitando a una visión más inclusiva. Los profesores también se
encuentran interesados en políticas de inclusión, ya que están dispuestos a integrar
políticas y prácticas para poder realizar trabajo colaborativo con los especialistas, realizar
codocencia y todo lo que apunte a la diversidad e inclusión.

ASPECTOS CENTRALES DEL PROYECTO


PROBLEMA

Se identificó como problema central, la perspectiva restringida que posee la comunidad


educativa frente al proceso de inclusión, esto pues si bien se posee un discurso de apertura
al cambio, aún se encuentra centrado bajo una mirada de integración.

Se centró el problema desde la Dimensión de Cultura del Índice de Inclusión, por considerar
que para lograr un colegio inclusivo, primero debe construir una comunidad en relación a
esta visión. Algunos elementos que se evidenciaron en forma emergente en relación a la
encuesta que se les aplicó a los miembros de la comunidad y que evidencian la necesidad
de crear una cultura inclusiva son;

 Establecer valores inclusivos: Con respecto a este indicador, existe una ambigüedad
sobre lo que se entiende por valores inclusivos en relación a los diferentes miembros
de la comunidad. El directivo entiende el proceso inclusivo como un documento
institucional que tenga a la base la Ley de Inclusión. Por su parte, los apoderados
entienden la valoración de la diversidad centrada en los espacios físicos accesibles
para todos.
Alumnos y Docentes expresan por su parte que si bien existen valores inclusivos,
estos no son compartidos por toda la comunidad.

 Todo el mundo se siente acogido, altas expectativas del alumnado y valoración por
igual manera: Mayoritariamente manifestado por docentes y alumnos, se tiende a
tener menos expectativas de aquellos estudiantes que presentan alguna Necesidad
Educativa Especial. Así mismo, tiende a ocurrir por parte de algunos docentes la
asignación de etiquetas a estos estudiantes.

Dentro de las causas y consecuencias que se derivan del problema podemos mencionar;

 Existen bajas expectativas respecto de lo que los estudiantes que presentan algún
tipo de diagnóstico, lo que deriva en una tendencia al etiquetado de estudiantes.

 Docentes se encuentran situados únicamente a nivel de su diagnóstico, lo que


produce inadecuadas medidas de respuesta a las necesidades educativas
individuales de los estudiantes.

 Escasas instancias de trabajo colaborativo que respondan a las diferentes


necesidades educativas de los estudiantes, por lo que existe un escaso manejo de
las nuevas normativas vinculadas con la inclusión.

Un aspecto relevante para conformar culturas inclusivas, es el trabajo colaborativo que debe
existir entre los diferentes miembros de la comunidad, especialmente entre especialistas y
profesores de aula. Un trabajo colaborativo efectivo podría ampliar la visión desde la propia
escuela sobre prácticas exitosas dentro del aula, al mismo tiempo de que se pueden
modelar ciertas conductas consideradas excluyentes (como la etiqueta de alumnos o las
bajas expectativas).

Al respecto, Ainscow, M. a través de su escrito Comprendiendo el desarrollo de escuelas


inclusivas (2018) enfatiza en la importancia del trabajo colaborativo como el pilar de cambio
para transitar hacia la inclusión: “Nuestras investigaciones revelan que las escuelas que
han logrado avanzar en este sentido, lo han hecho a través del desarrollo de condiciones
que incentivan a todos los miembros de la comunidad escolar a ser aprendices […]
Requiere la creación de una cultura escolar que se preocupe de desarrollar modalidades de
trabajo en equipo que tiendan a reducir las barreras a la participación experimentadas por
los estudiantes. En este sentido, se podría considerar como una importante contribución al
mejoramiento global de la escuela”.

Una de las causas de la falta de trabajo colaborativo y conocimiento en relación a los


principios de inclusión son los limitados recursos en relación a especialistas con que cuenta
el centro.

El colegio Santa María de la Cordillera, no cuenta con proyecto de integración, sin embargo,
dentro de su enfoque, se encuentra transitar hacia una escuela a favor de la diversidad, por
tanto han realizado modificaciones en el Reglamento Interno de la institución, incorporando
las normativas presentes en la Ley de Inclusión Escolar 20.845.

No obstante, el colegio cuenta con Ley SEP (Subvención Escolar Preferencial), quien
entrega recursos del Estado para mejorar la equidad y calidad educativa. Dentro de la
implementación de PME (Plan de Mejoramiento Educativo) que debe implementarse a partir
de los recursos proporcionados por Ley SEP, se realiza la contratación de asistentes de la
educación profesionales; Encargadas de Convivencia Escolar, Fonoaudióloga, Psicóloga,
Profesores Volantes de lenguaje y matemáticas, los que realizan apoyo escolar dentro del
aula, talleres y elaboración de proyectos de mejoramiento en el establecimiento.
ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN O INTERVENCIÓN.

La estrategia escogida como la más apropiada considerando una óptima respuesta a la


atención del problema; es sensibilizar a través de diferentes actividades (charlas) de las
cuales participaran los beneficiarios directos. Considerando sus características y disposición
a la apertura de una visión inclusiva dentro del establecimiento se considera que esta
opción será cercana a su realidad y además considera el contexto educativo.
Como los docentes y directivos respondieron a las encuestas aplicadas del índice de
inclusión, requieren de un incremento en su cultura inclusiva, es por esto que el equipo de
estudiantes de educación diferencial a través de esta sensibilización fomentará el
conocimiento de las necesidades presentadas por los estudiantes con NEE y cómo la falta
de conocimiento acerca de sus necesidades actúan como barrera para el aprendizaje y
participación de estos alumnos y alumnas.
También se consideró que el personal educativo ya posee conocimientos previos acerca de
este tema, sin embargo necesitan de estrategias para la intervención adecuada dentro del
aula regular.
A través de diversas actividades grupales se pretende que los directivos y docentes logren
empatizar con la realidad que viven sus propios estudiantes con necesidades educativas
especiales y así puedan dejar atrás creencias erróneas acerca de estos niños y jóvenes con
los diagnósticos que presentan, trabajando con casos ya establecidos en el colegio,
conocidos y familiarizados por ellos y así logren dar respuesta a sus necesidades.

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO.

Ampliar la perspectiva de la inclusión en los equipos; directivo, docentes y de orientación del


colegio Santa María de la Cordillera de la comuna de Puente Alto, durante los meses de
noviembre y diciembre, para dar pie a la formación de una comunidad escolar que considera
las diversidad presentes en todos sus estudiantes, con valores inclusivos claros y que
beneficie los niveles de logro de los estudiantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1.- Elevar las expectativas que tienen equipo directivo y docentes hacia sus estudiantes.

2.- Instaurar en el equipo directivo y docentes, valores de respeto y aceptación hacia los
estudiantes, considerando sus capacidades y limitaciones.
3.- Establecer instancias de trabajo colaborativo para dar respuesta a las diferentes
necesidades educativas de los estudiantes.

ACTIVIDADES

Objetivo Específico Acciones


1.- Elevar las expectativas que tienen equipo Se realizará una actividad de sensibilización
directivo y docentes hacia sus estudiantes. con los destinatarios directos (equipo
directivo, docentes, equipo de orientación)
1.1. Cada participante tendrá un rol (al
azar) durante escuchan la parte
inicial teórica de la charla, como no
poder utilizar una mano, utilizar una
silla de ruedas, cubrir sus ojos, entre
otras.

1.2. Los participantes reflexionarán en


conjunto respondiendo preguntas
como: cómo se sintieron, qué
necesitaron durante la “clase”, qué
podría haber hecho el expositor
“profesor” para apoyarlo, como a
pesar de la dificultad tuvo algunos
logros y cómo lo resolvió. Registrarán
en una cartulina algunas estrategias
y sugerencias para diversificar la
charla.

1.3. En un plenario cada grupo mostrará


su trabajo realizado, entregando las
estrategias para diversificar la charla
y que esta responda a las
necesidades presentes.
2.- Instaurar en el equipo directivo y Se realizará un taller grupal con casos reales
docentes, valores de respeto y aceptación presentes en el colegio.
hacia los estudiantes, considerando sus
capacidades y limitaciones. 2.1. A partir de las sugerencias realizadas
por los grupos en la actividad
anterior. Cada grupo tendrá un caso
que resolver, identificando las
barreras y necesidades que podría
presentar el estudiante y qué
adaptaciones a la clase darían
respuesta a ellas.

2.2. Cada grupo compartirá su caso


brevemente y las sugerencias que
ellos han considerado. Así mismo se
escuchan las ideas de otros
participantes que aporten al caso.

2.3. Todas las sugerencias se irán


reuniendo en un documento que será
enviado a todos los participantes
para que puedan acceder y consultar.

3.- Establecer instancias de trabajo 3.1. Las actividades anteriormente


colaborativo para dar respuesta a las descritas se realizarán en equipos
diferentes necesidades educativas de los previamente designados,
estudiantes. considerando los distintos cargos y
experiencias de los participantes.

3.2. Para finalizar se expondrá la


importancia del trabajo colaborativo y
se consultará a los equipos cómo han
trabajado y han podido resolver las
problemáticas planteadas, con el fin
de que ellos mismos puedan valorar
estas instancias para su quehacer
futuro.
RECURSOS.

Acciones Recursos
Cada participante tendrá un rol (al azar) Humanos:
durante escuchan la parte inicial teórica de - Equipo de estudiantes de Educación
la charla, como no poder utilizar una mano, Diferencial que realicen la charla.
utilizar una silla de ruedas, cubrir sus ojos,
entre otras. Financieros:
- Presupuesto mínimo para comprar
los materiales que se utilizarán.

Espaciales:
- Salón amplio para realizar la charla.

Materiales:
- Bolsa con papeles de roles.
- Pañuelos, lentes con diferentes
dificultades visuales, silla de ruedas,
muleta, sillas pequeñas, entre otras.
- Micrófono.
- Computador
- Proyector.
- Sistema de audio.
- Carpeta para cada participante.

Los participantes reflexionarán en conjunto Humanos:


respondiendo preguntas como: cómo se - Equipo de estudiantes de Educación
sintieron, qué necesitaron durante la “clase”, Diferencial que realicen la charla.
qué podría haber hecho el expositor Cada una guiará un grupo distinto.
“profesor” para apoyarlo, como a pesar de la
dificultad tuvo algunos logros y cómo lo Financieros:
resolvió. Registrarán en una cartulina - Presupuesto mínimo para comprar
algunas estrategias y sugerencias para los materiales que se utilizarán.
diversificar la charla.
Espaciales:
- Salón amplio para realizar la charla,
que permita además la distribución y
trabajo en grupos.

Materiales:
- Guía de trabajo con las preguntas a
resolver y compartir de forma oral.
- Cartulina.
- Plumones.
- Micrófono.
- Proyector.
- Sistema de audio.
En un plenario cada grupo mostrará su Humanos:
trabajo realizado, entregando las estrategias - Equipo de estudiantes de Educación
para diversificar la charla y que esta Diferencial que realicen la charla.
responda a las necesidades presentes.
Financieros:
- Presupuesto mínimo para comprar
los materiales que se utilizarán.

Espaciales:
- Salón amplio para realizar la charla.

Materiales:
- Pizarra o papelógrafo para pegar las
distintas cartulinas de estrategias y
sugerencias.
- Cinta adhesiva.
- Micrófono.
- Proyector.
- Sistema de audio.
A partir de las sugerencias realizadas por los Humanos:
grupos en la actividad anterior. Cada grupo - Equipo de estudiantes de Educación
tendrá un caso que resolver, identificando Diferencial que realicen la charla.
las barreras y necesidades que podría
presentar el estudiante y qué adaptaciones a Financieros:
la clase darían respuesta a ellas. - Presupuesto mínimo para comprar
los materiales que se utilizarán.

Espaciales:
- Salón amplio para realizar la charla.

Materiales:
- Guía con caso a resolver por grupo.
- Micrófono.
- Proyector.
- Sistema de audio.
Cada grupo compartirá su caso brevemente Humanos:
y las sugerencias que ellos han considerado. - Equipo de estudiantes de Educación
Así mismo se escuchan las ideas de otros Diferencial que realicen la charla.
participantes que aporten al caso.
Financieros:
- Presupuesto mínimo para comprar
los materiales que se utilizarán.
Espaciales:
- Salón amplio para realizar la charla.

Materiales:
- Micrófono.
- Sistema de audio.
Todas las sugerencias se irán reuniendo en Humanos:
un documento que será enviado a todos los - Equipo de estudiantes de Educación
participantes para que puedan acceder y Diferencial que realicen la charla.
consultar. (Una de ellas irá registrando en un
computador las diferentes
estrategias.)

Financieros:
- Presupuesto mínimo para comprar
los materiales que se utilizarán.

Espaciales:
- Salón amplio para realizar la charla.

Materiales:
- Lista de asistencia con mail para
enviar el documento de las
estrategias.
- Micrófono.
- Sistema de audio.
- Computador.
Las actividades anteriormente descritas se Humanos:
realizarán en equipos previamente - Equipo de estudiantes de Educación
designados, considerando los distintos Diferencial, especialmente quien
cargos y experiencias de los participantes. trabaja en el colegio, para designar a
los distintos participantes en los
equipos.

Financieros:
- Presupuesto mínimo para comprar
los materiales que se utilizarán.

Espaciales:
- Salón amplio para realizar la charla.

Materiales:
- Micrófono.
- Sistema de audio.
- Computador.
Para finalizar se expondrá la importancia del Humanos:
trabajo colaborativo y se consultará a los - Equipo de estudiantes de Educación
equipos cómo han trabajado y han podido Diferencial.
resolver las problemáticas planteadas, con el
fin de que ellos mismos puedan valorar Financieros:
estas instancias para su quehacer futuro. - Presupuesto mínimo para comprar
los materiales que se utilizarán.
Espaciales:
- Salón amplio para realizar la charla.

Materiales:
- Micrófono.
- Sistema de audio.
- Proyector.
- Computador.
MATRIZ DE PROGRAMACION

SINTESIS PROBLEMA O NECESIDAD CENTRAL SINTESIS ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN

Existe una perspectiva restringida de la comunidad educativa La estrategia de solución escogida, es la sensibilización a través
frente al proceso de inclusión, a pesar de que se manifiesta una de charlas y actividades realizadas por el equipo de estudiantes
apertura al cambio, aún se encuentra centrado bajo una mirada de educación diferencial hacia los directivos y profesores del
de la integración, con prácticas que se guían en un modelo colegio Santa María de la cordillera.
rehabilitador. Se consideraran los conocimientos previos que éstos poseen de
El problema se ubica en la dimensión de Cultura del Índice de diversas capacitaciones que han realizado y también su
Inclusión, por considerar que para lograr un colegio inclusivo, disposición y apertura a la cultura inclusiva.
primero se debe construir valores inclusivos en la comunidad. Para lograr marcar la diferencia real por parte del cuerpo
Un aspecto relevante para conformar culturas inclusivas, es el educativo, el trabajo y actividades se realizaran con casos
trabajo colaborativo que debe existir entre los diferentes directos del establecimiento, conocidos por ellos para lograr dar
miembros de la comunidad, especialmente entre especialistas y respuesta a las necesidades del colegio.
profesores de aula. Un trabajo colaborativo efectivo podría
ampliar la visión desde la propia escuela sobre prácticas exitosas
dentro del aula, al mismo tiempo de que se pueden modelar
ciertas conductas consideradas excluyentes (como la etiqueta de
alumnos o las bajas expectativas).

OBJETIVO GENERAL

Ampliar la perspectiva de la inclusión tanto en el equipo directivo, docente y de orientación del colegio Santa María de la Cordillera de
la comuna de Puente Alto, durante los meses de noviembre y diciembre, para dar pie a la formación de una comunidad escolar que
considera las diferencias presentes en todos sus estudiantes, con valores inclusivos claros y que beneficie los niveles de logro de los
estudiantes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES RECURSOS
1. Elevar las expectativas de los 1.1. Cada participante tendrá un rol (al azar) durante Humanos:
Profesores y Equipo Directivo hacia escuchan la parte inicial teórica de la charla, como no - Equipo de estudiantes de
todos los estudiantes. poder utilizar una mano, utilizar una silla de ruedas, Educación Diferencial que
cubrir sus ojos, entre otras. realicen la charla.
1.2. Los participantes reflexionarán en conjunto
respondiendo preguntas como: cómo se sintieron, qué Financieros:
necesitaron durante la “clase”, qué podría haber hecho - Presupuesto mínimo para
el expositor “profesor” para apoyarlo, como a pesar de comprar los materiales que
la dificultad tuvo algunos logros y cómo lo resolvió. se utilizarán.
Registrarán en una cartulina algunas estrategias y
sugerencias para diversificar la charla. Espaciales:
1.3. En un plenario cada grupo mostrará su trabajo - Salón amplio para realizar la
realizado, entregando las estrategias para diversificar charla.
la charla y que esta responda a las necesidades
presentes. Materiales:
- Carpeta y documentos para
cada participante.
- Bolsa con papeles de roles.
- Pañuelos, lentes con
diferentes dificultades
visuales, silla de ruedas,
muleta, sillas pequeñas,
entre otras.
- Micrófono.
- Computador
- Proyector.
- Sistema de audio.
- Guía de trabajo con las
preguntas a resolver y
compartir de forma oral.
- Cartulina.
- Plumones.
- Pizarra o papelógrafo para
pegar las distintas cartulinas
de estrategias y
sugerencias.
- Cinta adhesiva.
2. Instaurar en los Profesores y Equipo 2.1. A partir de las sugerencias realizadas por los Humanos:
Directivo valores de respeto y grupos en la actividad anterior. Cada grupo tendrá un - Equipo de estudiantes de
aceptación hacia los estudiantes, caso que resolver, identificando las barreras y Educación Diferencial que
considerando sus capacidades y necesidades que podrían presentar el estudiante y qué realicen la charla.
limitaciones. adaptaciones a la clase darían respuesta a ellas.
Financieros:
2.2. Cada grupo compartirá su caso brevemente y las - Presupuesto mínimo para
sugerencias que ellos han considerado. Así mismo se comprar los materiales que
escuchan las ideas de otros participantes que aporten se utilizarán.
al caso.
Espaciales:
2.3. Todas las sugerencias se irán reuniendo en un - Salón amplio para realizar la
documento que será enviado a todos los participantes charla.
para que puedan acceder y consultar.
Materiales:
- Guía con caso a resolver por
grupo.
- Lista de asistencia con mail.
- Computador.
- Micrófono.
- Proyector.
- Sistema de audio.
3. Establecer instancias de trabajo 3.1. Las actividades anteriormente descritas se Humanos:
colaborativo entre Profesores y Equipo realizarán en equipos previamente designados, - Equipo de estudiantes de
Directivo, para dar respuesta a las considerando los distintos cargos y experiencias de los Educación Diferencial.
diferentes necesidades educativas de participantes.
los estudiantes. Financieros:
3.2. Para finalizar se expondrá la importancia del - Presupuesto mínimo para
trabajo colaborativo y se consultará a los equipos comprar los materiales que
cómo han trabajado y han podido resolver las se utilizarán.
problemáticas planteadas, con el fin de que ellos
mismos puedan valorar estas instancias para su Espaciales:
quehacer futuro. - Salón amplio para realizar la
charla.

Materiales:
- Micrófono.
- Sistema de audio.
- Proyector.
- Computador.
CRONOGRAMA ESTIMADO DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES DICIEMBRE
1° Semana 2° Semana 3° Semana
1.1 Cada participante tendrá un rol (al
azar) durante escuchan la parte inicial
teórica de la charla, como no poder
utilizar una mano, utilizar una silla de
ruedas, cubrir sus ojos, entre otras.
1.2 Los participantes reflexionarán en
conjunto respondiendo preguntas como: X
cómo se sintieron, qué necesitaron
durante la “clase”, qué podría haber
hecho el expositor “profesor” para
apoyarlo, como a pesar de la dificultad
tuvo algunos logros y cómo lo resolvió.
Registrarán en una cartulina algunas
estrategias y sugerencias para
diversificar la charla.
1.3 En un plenario cada grupo mostrará
su trabajo realizado, entregando las
estrategias para diversificar la charla y
que esta responda a las necesidades
presentes.
2.1 A partir de las sugerencias realizadas
por los grupos en la actividad anterior.
Cada grupo tendrá un caso que resolver,
identificando las barreras y necesidades
que podría presentar el estudiante y qué
adaptaciones a la clase darían respuesta
a ellas.
2.2 Cada grupo compartirá su caso
brevemente y las sugerencias que ellos X
han considerado. Así mismo se
escuchan las ideas de otros participantes
que aporten al caso.
2.3 Todas las sugerencias se irán
reuniendo en un documento que será
enviado a todos los participantes para
que puedan acceder y consultar.
3.1 Las actividades anteriormente
descritas se realizarán en equipos
previamente designados, considerando
los distintos cargos y experiencias de los
participantes.
3.2 Para finalizar se expondrá la X
importancia del trabajo colaborativo y se
consultará a los equipos cómo han
trabajado y han podido resolver las
problemáticas planteadas, con el fin de
que ellos mismos puedan valorar estas
instancias para su quehacer futuro.
ORGANIZACIÓN Y GESTION DEL PROYECTO

ADMINISTRACION DEL PROYECTO.


El equipo de estudiantes de educación diferencial está compuesto por 5 integrantes, las
cuales se distribuirán para relatar las charlas en parejas de la siguiente manera:

 Actividad N°1
Encargadas de relatar la charla: Daniela Coronel Pérez (Psicopedagoga), quien
trabaja en el establecimiento y conoce al equipo directivo, docentes, apoderados
y estudiantes. Se encargará de dar la bienvenida a los participantes y presentar
al equipo de estudiantes. Conjuntamente con Daniela, la estudiante Sujey
Hormazabal Pino (Psicopedagoga) dará inicio con los temas a tratar.
El resto del equipo se presentará y estará a cargo de orientar y guiar el trabajo en
equipo de los distintos grupos que se conformen, monitorear constantemente y
entregar ayuda en caso que lo requieran. También de entregar los materiales,
escribir el plenario en la pizarra, manejar el computador y proyector.
 Actividad N°2
Encargadas de modelar y relatar la charla: Javiera Pino Castillo y Paola Millán
Valencia (ambas Psicopedagogas)
Invitaran a los docentes a retomar las actividades promoviendo la importancia de
la instauración de valores inclusivos dentro del colegio. La otra parte del equipo
en esa ocasión tendrá como responsabilidades monitorear el trabajo de los
equipos conformados y además manejar los recursos a entregar.
 Actividad N°3
Encargadas de orientar la última sesión; Daniela Coronel Pérez y Magdalena
Vera Olivares, quienes darán los lineamientos del último encuentro. Las demás
integrantes del equipo se encargaran de manejar los recursos, monitorear los
equipos y trabajar enfocadamente en cada uno de ellos, para una puesta en
común sobre la importancia del trabajo colaborativo.

Al finalizar las actividades en las tres jornadas, el equipo de estudiantes de educación


diferencial, entrega a los participantes una carpeta con documentos de consulta sobre los
temas tratados en cada una de los encuentros. Agradecen por la disposición de todos y
todas e invitan a implementar los conocimientos adquiridos y a continuar formándose en la
inclusión escolar, considerándola un facilitador para el cuerpo directivo, docentes y
estudiantes.
EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y ACCIONES PROPUESTAS.

El seguimiento del proyecto se evaluará en tres instancias a cargo de las estudiantes de


educación diferencial.

 Evaluación inicial: Al comenzar las actividades se realizará una evaluación


diagnóstica de conceptos a los participantes de las charlas, con la finalidad
de tener una estimación sobre lo que conocen realmente los docentes y
directivos. Esto será revisado por una de las integrantes del equipo.
En segundo lugar se preguntará a los docentes qué es lo que esperan
conocer durante estas jornadas y proponerse objetivos personales para una
pronta revisión.
Finalmente las estudiantes también tendrán una autoevaluación a través de
una rúbrica donde podrán revisar el cumplimiento de objetivos encuentro a
encuentro, y así poder mejorar el enfoque de las actividades, utilizar el
tiempo, etc.
 Evaluación intermedia: Los docentes serán quienes tengan que evaluar a sí
mismos a través de una lista de cotejo su participación en las actividades
propuestas.
Al mismo tiempo el equipo de estudiantes deberá evaluar si las actividades
propuestas están siendo respondidas como lo esperaban y plantearon desde
un comienzo, para así poder mejorar o continuar con la modalidad.
 Evaluación final: Es una evaluación final de la implementación del proyecto,
donde se debe hacer revisión de todos los objetivos planteados en un inicio.
En una primera instancia revisar si los objetivos propuestos por los docentes
en la primera charla se cumplieron a totalidad, medianamente o consideran
ellos que aun no tienen conocimientos sólidos sobre los temas tratados.
En segundo lugar, los participantes realizaran una evaluación donde
indicaran su conformidad con el proyecto y además su visualización
proyectiva de aplicar los conocimientos adquiridos durante las charlas. Ésta
última se puede realizar de forma oral al finalizar la última jornada.
Finalmente las estudiantes deberán revisar todos los aspectos relevantes de
su intervención en el establecimiento, planificación y organización entre ellas.
EXPERIENCIA DE LOS RESPONSABLES DEL PROYECTO Y VIABILIDAD DE LA
PROPUESTA.

El colegio Santa María de la Cordillera, al ser un establecimiento particular subvencionado,


inició procesos de inclusión el año 2015, donde debió eliminar el proceso de selección y
postulación para estudiantes. Actualmente se realiza un proceso de pre inscripción en
secretaria, luego, los postulantes son escogidos a través de una tómbola. Desde el año
2016 se incorporó a su planta de especialistas una psicóloga de enseñanza básica y una
fonoaudióloga. Es así que se conforma el equipo de apoyo psicosocial; psicóloga de
enseñanza básica, psicóloga de enseñanza media, psicopedagoga y fonoaudióloga. En
relación a las experiencias de inclusión, los trabajadores del colegio realizaron una
capacitación a principios de 2018, esta duró 3 días y tenía la intención de sensibilizar en
relación a la inclusión y entregar una orientación en relación a las Necesidades Educativas
Especiales (NEE) y Adaptaciones Curriculares. Los miembros de la comunidad (directivos,
profesores, especialistas, asistentes y auxiliares) participaron entusiastamente de la
capacitación y actividades. Finalmente evaluaron de forma positiva la jornada, aunque
admiten que no fue suficiente para comprender cómo entregar mayores apoyos a los
estudiantes que presentan NEE dentro del aula. Si bien las experiencias de capacitación
son escasas, el reconocimiento por parte de la comunidad de la sensibilización y acción
como una necesidad representa un pilar relevante para la viabilidad de un proyecto que
busca formar una cultura inclusiva. En relación al equipo de estudiantes de Educación
Diferencial, cuentan con una formación en el área pedagógica, como también en educación
especial. Es así que son capaces de desarrollar proyectos orientados a mejorar el
aprendizaje de todas y todos los estudiantes, especialmente de aquellos que presentan
Necesidades Educativas Especiales. En este contexto, existe experiencia en la planificación
y aplicación de enseñanza diversificada a través de Diseño Universal del Aprendizaje
(DUA), lo que responde a gestionar estrategias pedagógicas colaborativas con docentes
para responder con apoyos específicos a las diferentes necesidades que presentan las
personas, sus familias y el entorno. (Universidad central, s.f.) A continuación se describirán
los miembros pertenecientes al colegio que serán los encargados, en conjunto con las
estudiantes de Educación Diferencial, de realizar la propuesta; * Equipo directivo:
Conformado por la Rectora, Directora de Enseñanza Básica y Media, Coordinadoras de
Enseñanza Básica y Media, serán las encargadas de coordinar la fecha, lugar e informar a
la comunidad sobre la charla que se llevará a cabo. Así también, cumplen un rol de
coordinación y proveedor de recursos en relación a los proyectos posteriores que se
realizarán para continuar con la información de una cultura inclusiva dentro de la
comunidad. * Especialistas de apoyo: Conformado por Psicólogas de Enseñanza Básica y
Media, Fonoaudióloga y Psicopedagoga. Serán las encargadas, en conjunto con el equipo
de convivencia escolar, de preparar proyectos posteriores que continúen con la formación
de la cultura inclusiva dentro de la comunidad. * Equipo de convivencia escolar:
Conformado por coordinadora de Convivencia Escolar de enseñanza Básica y Media. Son
los encargados de transmitir a través de charlas y actividades la formación de la cultura
inclusiva a la comunidad. Específicamente a estudiantes y apoderados. * Docentes y
asistentes de aula: Serán los encargados de recoger las apreciaciones de los estudiantes y
apoderados sobre las charlas e intervenciones que se han realizado entorno a la formación
de una cultura inclusiva, así mismo, participan de las actividades que se plantean desde los
especialistas y el equipo de convivencia.

CONTINUIDAD

Uno de los objetivos a mediano plazo a cumplir, luego de la implementación de medidas de


sensibilización en la comunidad educativa, es la de otorgar respuesta las necesidades que
pueden surgir en los estudiantes. Con estas necesidades nos referimos a las Necesidades
Educativas Especiales (NEE) Comunes (NEC) e individuales (NEI), así como a la
identificación de las barreras que pudiesen estar presentes durante el proceso educativo.

Para ello se plantean una serie de medidas;


 Contar con más recursos que apoyen la inclusión: Es necesaria la contratación de
profesionales especializados en
 Prácticas de co docencias: A través de la contratación de más especialistas, destinar
horas de coordinación y planificación con profesores de aula regular. De este modo
poder preparar las clases en consideración de las necesidades presentes en el aula.
Las prácticas de trabajo colaborativo posibilitará las adaptaciones curriculares que
consideren las necesidades de los alumnos aplicando un modelo DUA, de una forma
plenamente colaborativa entre docentes y especialistas.
 Tener una mirada inclusiva desde la comunidad, es un proceso que nos concierne a
todos; por lo que se propone una activa y continua participación de apoderados y
estudiantes en charlas y capacitaciones.
 Es necesaria la coordinación con redes externas de fundaciones y programas
gubernamentales. Por una parte posibilitará la participación y el apoyo de ellos en
charlas y seminarios, pero también conectará a la comunidad con redes de apoyo en
caso de requerirlo.
ANEXOS.
Árbol de Problemas
Existen bajas expectativas Escasas instancias de trabajo
Docentes se encuentran
respecto de lo que los colaborativo que respondan a
situados únicamente a nivel de
estudiantes que presentan las diferentes necesidades
su diagnóstico.
algún tipo de diagnóstico. educativas de los estudiantes.

Dimensión Cultura

En la comunidad educativa se observa una


perspectiva restringida de la inclusión.

Tendencia al etiquetado de Inadecuadas medidas de respuesta Escaso manejo de las nuevas


estudiantes. a las necesidades educativas normativas vinculadas con la
individuales de los estudiantes. inclusión.
Árbol de Objetivos
Existen altas expectativas hacia Se realiza trabajo colaborativo
todos los estudiantes. Docentes valoran y respetan a sus para dar respuesta a las
estudiantes con sus capacidades y diferentes necesidades
limitaciones. educativas de los estudiantes.

Dimensión Cultura

En la comunidad educativa se observa una


amplia perspectiva de la inclusión.

Se entiende al estudiante como Adecuadas medidas de respuesta a Manejo de las nuevas normativas
un ser integral que posee las necesidades educativas vinculadas con la inclusión.
capacidades y limitaciones que individuales de los estudiantes.
conviven con su diagnóstico.
Referencias

Ainscow, Mel. (2018). Comprendiendo el desarrollo de escuelas inclusivas. Recuperado de:


https://www.researchgate.net/publication/266574049_COMPRENDIENDO_EL_DESARROL
LO_DE_ESCUELAS_INCLUSIVAS

También podría gustarte