Está en la página 1de 38

1

Undécima Edición Noviembre-Diciembre 2010

INTERVENCIÓN
PSICOLÓGICA EN
INFERTILIDAD: PROTOCOLOS
PARA LAS UNIDADES DE
REPRODUCCIÓN Y EN LA
CONSULTA CLÍNICA
CARMEN MORENO-ROSSET
Profesora Titular del Dpto. de Psicología de la
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos.
Universidad Nacional de Educación a Distancia
ROSARIO ANTEQUERA JURADO
Profesora Titular del Dpto. de Personalidad, Evaluación y
Tratamiento Psicológicos. Universidad de Sevilla
ALEJANDRO ÁVILA ESPADA
Catedrático del Dpto. de Personalidad, Evaluación y
Psicología Clínica.
Universidad Complutense de Madrid
CRISTINA JENARO RÍO
Profesora Titular del Dpto. de Personalidad, Evaluación y
Tratamiento Psicológicos. Universidad de Salamanca
FRANCISCO JAVIER DE CASTRO PITA
Médico ginecólogo. Jefe del Servicio de la Unidad de
Reproducción Humana Asistida. Hospital Universitario
Príncipe de Asturias (Alcalá de Henares)
YOLANDA GÓMEZ SÁNCHEZ
Catedrática de Derecho Constitucional
Universidad Nacional de Educación a Distancia

ISSN 1989-3906
Contenido
DOCUMENTO BASE............................................................................................ 3
Intervención psicológica en infertilidad: Protocolos para las unidades
de reproducción y en la consulta clínica

FICHA 1............................................................................................................ 22
¿Cómo atender un caso de infertilidad en consulta clínica o
en atención primaria?

FICHA 2 ................................................................................................................................. 33
Programa de apoyo psicológico (PAPI) para su aplicación en las unidades
de reproducción humana
Documento base.
Intervención psicológica en infertilidad: Protocolos para
las unidades de reproducción y en la consulta clínica
¿POR QUÉ ES NECESARIO EL PSICÓLOGO EN LAS UNIDADES DE REPRODUCCIÓN HUMANA?
Con la reproducción venimos a la vida, nacemos y cuando nos convertimos en adultos pretendemos la continuidad de
la misma a través de la descendencia. Los tiempos han cambiado y las mujeres y hombres del siglo XXI priorizan la
formación y la profesión, posponiendo el momento de tener hijos. Sin embargo, aunque la salud, calidad de vida y
longevidad han ido aumentando en este siglo, los procesos vitales siguen el mismo ritmo que antaño. Aunque la
pubertad se presenta a una edad cada vez más temprana y la menopausia cada vez más tarde, las mujeres siguen siendo
más fértiles a los veinte que a los treinta o que a los cuarenta años. Tanto la fertilidad como la infertilidad han estado
presentes en todos los siglos y civilizaciones. El deseo de un hijo es innato en el ser humano y tarde o temprano puede
convertirse en la mayor creación que éste puede hacer y dejar como herencia.
Estamos en un momento sociosanitario en el que el psicólogo poco a poco va introduciéndose en el sistema de salud
para atender a usuarios con enfermedades crónicas, a grupos sociales específicos, a personas mayores, etc. Su
incorporación en los equipos interdisciplinares es necesaria porque en los procesos de salud-enfermedad cuerpo y
mente van unidos y en muchos casos, el apoyo, consejo e intervención psicológicos permiten instaurar nuevas
conductas de salud en las personas que padecen enfermedades, facilitan el afrontamiento positivo de los tratamientos
médicos y sus resultados e incrementan la calidad de vida tanto de los enfermos como de sus cuidadores formales e
informales.
La infertilidad es una enfermedad crónica que, desde nuestro punto de vista, debe ser atendida en todas sus facetas,
física y emocional, individual y en la pareja. Pero también es cierto que a pesar de ser considerada una enfermedad
crónica posee unas características propias y distintivas: no impone limitaciones físicas a quienes la padecen, no suele
cursar con sintomatología y dolor asociado a la misma, no afecta a la funcionalidad del sujeto, no existe una amenaza
real a la propia vida y las parejas pueden elegir libremente tratamiento o no ya que su evolución no amenaza su
supervivencia (Antequera, Moreno-Rosset, Jenaro y Ávila, 2008) (Ver figura 1).
El dolor que sufren estas personas es, la mayor parte de las veces, más emocional que físico. La dificultad o
imposibilidad de tener hijos es un dolor “del alma”
que como tal, debe ser atendido por una nueva FIGURA 1
vertiente de la Psicología de la Salud que
empezamos denominando “Psicología de la
Reproducción” en el primer simposio que
organizamos en el año 2000 en el Congreso
Hispano-Portugués que se celebró en Santiago de
Compostela (España).
La literatura publicada hasta el año 2000, tanto
anglosajona como española, ya demostraba que la
infertilidad y/o su tratamiento se relacionaban con
alteraciones emocionales como la ansiedad y
depresión y que los tratamientos de reproducción
asistida suponían un impacto y proceso estresante
que se sumaba a la experiencia de la infertilidad
(Ávila, 1993).
Las primeras revisiones de los estudios realizados
en el anterior milenio señalaban, además de los
aspectos anteriormente citados, los principales

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
3
déficits metodológicos, a saber: a) una mayor tendencia a centrarse en el estudio de las mujeres, en detrimento del
estudio de los hombres; b) un elevado uso de autoinformes; c) los instrumentos utilizados habían sido creados, en su
mayoría, para población general o clínica, pero no para la población infértil; d) las muestras eran reducidas y, a veces,
poco representativas (Greil, 1997).
Fue así como nos propusimos, hace una década, estudiar desde una perspectiva biopsicosocial las consecuencias
psicológicas, psicosociales y neurobiológicas de la infertilidad y sus tratamientos (Moreno-Rosset, 2003, 2007) a través
de la realización de dos proyectos I+D+I. Además, entre las convocatorias 2000-2001 y 2005-2006 impartimos el curso
de pos-grado de Especialista Universitario en La Reproducción Asistida: aspectos psicológicos médicos y legales (un
nuevo futuro profesional) que ofreció una formación interdisciplinar orientada a psicólogos, ginecólogos, biólogos,
juristas y enfermeras especialistas en reproducción humana, con el fin de intercambiar conocimientos y promover la
atención integral de las personas infértiles. Actualmente y ampliando horizontes se imparte en el Master de
Investigación de la Facultad de Psicología de la UNED, perteneciente a los nuevos estudios de pos-grado de la EEES,
la línea de investigación sobre “Evaluación y tratamiento psicológico de los trastornos asociados al ciclo reproductivo”.
En esta labor docente e investigadora han participado especialistas de distintas disciplinas como la psicología, la
ginecología, la embriología y el derecho, conformando finalmente un equipo interdisciplinar que es el que suscribe el
presente curso de formación a distancia. Algunas de las principales aportaciones profesionales en este nuevo campo
de la Psicología de la Salud son: 1) la creación de un nuevo y específico instrumento de evaluación psicológica para
aplicar a parejas infértiles “Cuestionario de Desajuste Emocional y Recursos Adaptativos en infertilidad” (DERA;
Moreno-Rosset, Antequera y Jenaro, 2008) que recibió el XII Premio TEA Ediciones, 2007; 2) un monográfico en
Papeles del Psicólogo sobre “Infertilidad y Psicología de la Reproducción” (Moreno-Rosset, 2008); 3) un Manual
Práctico titulado “Infertilidad y Reproducción Asistida. Guía práctica de intervención psicológica” dirigido a los
psicólogos para que puedan atender parejas infértiles en sus consultas clínicas o en atención primaria (Moreno-Rosset,
2009a); 4) una Guía de autoayuda dirigida a las parejas (Moreno-Rosset, 2009b) que sirve, asimismo, al psicólogo
como material complementario al haber incorporado ejercicios psicoterapéuticos y un CD de relajación específico para
casos de infertilidad; y 5) la descripción del “Programa de Apoyo Psicológico en Infertilidad” (PAPI; Moreno-Rosset,
Ávila, Antequera, Jenaro, de Castro y Gómez, 2007) de aplicación específica en Unidades de Reproducción Humana
que ha sido publicado en una serie de Guías de Intervención en psicología clínica (Moreno-Rosset, 2010a). En todas
estas publicaciones se incluyen ejemplos prácticos y reales sobre los que se ha llevado a cabo la evaluación, apoyo,
orientación e intervención psicológicas, así como los materiales psicoterapéuticos correspondientes (protocolos de
entrevista, ejercicios psicoterapéuticos, CD de relajación, registros, pautas de consejos y asesoramiento, etc.).
En este curso de Formación continuada a distancia se ofrece una síntesis de todo cuanto el psicólogo debe conocer
para atender casos de parejas infértiles, tanto en las consultas clínicas y de atención primaria (ver ficha 1) como en las
Unidades de Reproducción Humana (ver ficha 2), si bien para una mayor información y formación conviene el estudio
de las publicaciones anteriormente mencionadas que han sido elaboradas por el mismo equipo interdisciplinar que
suscribe el presente curso.
En nuestros trabajos empíricos hemos constatado tanto la necesidad de apoyo psicológico de las parejas, como el
beneficio del mismo. Ofrecer apoyo, consejo, orientación o tratamiento psicológico a las parejas infértiles requiere por
parte del psicólogo una formación específica en distintos aspectos: a) conocimientos básicos sobre la infertilidad,
realización del estudio diagnóstico y del proceso de tratamiento con técnicas de reproducción asistida (TRA); b) la Ley
sobre Técnicas de Reproducción Asistida, especialmente, en lo que concierne a los derechos de los usuarios de dichas
técnicas; c) saber los procesos psicológicos que atraviesan hombres y mujeres durante las distintas fases de estudio y
tratamiento médico, así como las necesidades que tienen en cada uno de los distintos momentos; d) aprender qué tipo
de apoyo, consejo o tratamiento psicológicos son los más adecuados cuando las personas solicitan ayuda al psicólogo
(ver ficha 1) y finalmente, desde una perspectiva interdisciplinar, e) disponer de un protocolo de evaluación y apoyo
psicológico específico para aplicar en las Unidades de Reproducción Humana (ver ficha 2).
Por ello, los contenidos de esta formación se han organizado de la siguiente forma. Primero se presentan los conceptos
de infertilidad y esterilidad seguidos de la descripción del proceso de diagnóstico y su tratamiento con TRA. A
continuación se describen los procesos psicológicos en infertilidad, los derechos que tienen las usuarias de las TRA y
cómo se debe evaluar e intervenir psicológicamente en casos de infertilidad. En la Ficha 1 se especifican los pasos a
seguir cuando una pareja solicita ayuda al psicólogo clínico o a los centros de salud pública (atención primaria) y en
la Ficha 2 se describe un protocolo a seguir en las Unidades de Reproducción Humana.

FOCAD
4 Formación Continuada a Distancia
¿QUÉ ES LA INFERTILIDAD?
Se habla de infertilidad cuando una pareja después de un año de relaciones sexuales sin utilizar anticonceptivos
consigue la gestación sin completar el embarazo, mientras que la esterilidad es la imposibilidad de concebir. Por tanto
los abortos serían característicos de la infertilidad ya que se produce la gestación pero no llega a término el embarazo.
Aunque existan diferencias entre los términos infertilidad y esterilidad, coloquialmente e incluso médicamente se suele
aludir de forma más generalizada a la “infertilidad”, motivo por el que después de hacer la distinción entre ambos
vocablos, utilizaremos a partir de ahora dicho término.
Existen determinadas enfermedades de los órganos genitales femeninos (como la endometriosis o el síndrome de
ovarios poliquísticos) que se relacionan con la infertilidad. La pronta detección de estas alteraciones puede facilitar a
la pareja información acerca de su capacidad reproductora. En algunos de estos casos, por ejemplo en la endometriosis
que está relacionada con la actividad de los ovarios, el ginecólogo puede sugerir a las mujeres que se planteen el
embarazo cuanto antes ya que por un lado la gestación puede llegar a curar la endometriosis y por otro ayuda a
prevenir la infertilidad. Esta información ha de interpretarse con cautela ya que existen diversos tipos y grados de
endometriosis y cada caso se trata de forma individualizada, por lo que no siempre es válida la misma recomendación.
Así pues, y aunque existen enfermedades que pueden asociarse con la infertilidad, ésta en sí misma no suele dar
síntomas ni signos a través de los cuales las personas puedan saber que la padecen.
A pesar de que existe mucha información sobre la sexualidad, la planificación familiar y la anticoncepción, en pocas
ocasiones las personas se cuestionan o se plantean la posibilidad de no ser fértiles. La capacidad de controlar la
anticoncepción no implica controlar la fertilidad y por tanto, las parejas optan por algún método anticonceptivo sin
saber si son fértiles o no. Se supone que cuando dejen de utilizarlo conseguirán el embarazo, pero cada vez existen
más parejas a las que les resulta difícil conseguir el embarazo ya que aunque el derecho a dar vida a otro ser parece
innato, no siempre es dado.
En realidad, conseguir un embarazo no es algo fácil. De hecho, en las personas fértiles, sólo unos pocos días al mes
es posible la fecundación y cuándo ésta se consigue, no siempre anidan los óvulos fecundados ni se produce la
gestación. Como indica Kervasdoué (1995) para que se produzca el encuentro entre el espermatozoide y el óvulo,
ambos deben estar el día D a la hora H en el tercio externo de la trompa y los dos tienen su propia historia. El folículo
maduro libera al óvulo el día de la ovulación, la trompa debe acogerlo y hacer que se encamine a su interior para evitar
que se pierda en el abdomen. Por otra parte, el recorrido del esperma es más largo que el del óvulo, únicamente
algunos centenares de los millones de espermatozoides producidos llegarán hasta el óvulo y, finalmente, sólo uno será
elegido; todos los demás morirán o se perderán por el camino. Inmediatamente después de un contacto sexual los
espermatozoides se encuentran en el fondo de la vagina, tratando de huir de la acidez vaginal; se sienten
irresistiblemente atraídos por el moco cervical que
los guía hacia el cuello protegiéndolos de las FIGURA 2
agresiones microbianas; gracias a él penetran en el
interior del cuello y atraviesan la cavidad uterina y
sólo los más rápidos llegan a la trompa.
Para que se produzca un embarazo se precisa un
contacto sexual en el momento adecuado, es decir,
durante el período fecundo, teniendo en cuenta que
el óvulo puede ser fecundado el día de la ovulación
y el siguiente. También se precisa un óvulo de
buena calidad, un cuello abierto y acogedor, un
moco cervical abundante, una buena cavidad
uterina, una trompa ligera, móvil y permeable y que
no presente obstáculos ni estrechamientos. Por otra
parte, es necesario un esperma rico en
espermatozoides móviles y de buena calidad,
capaces de desplazarse rápidamente y de sobrevivir
lo suficiente antes de la llegada del óvulo. Si el coito
se adelanta demasiado a la ovulación, los
espermatozoides tienen que esperar la llegada del

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
5
óvulo; ni siquiera los más resistentes aguantarán más de 4 o 5 días por termino medio. Si la relación se retrasa
demasiado tiempo después de la ovulación, pueden perder al óvulo porque ya haya desaparecido; éste es vulnerable
y sólo permanece vivo en la trompa un día.
Cuando se produce el encuentro o fecundación, el huevo permanecerá todavía entre 3 y 4 días en la trompa. Mientras
va progresando lentamente hacia el útero va dividiéndose y creciendo. Una vez ha llegado a la cavidad uterina, el
huevo debe anidarse en la mucosa que tapiza el interior del útero que deberá ser blanda y rica en vasos sanguíneos.
Si el huevo es de buena calidad segregará una hormona, la HCG (hormona coriónica gonadotrófica) que es la que se
detecta en las pruebas de embarazo, en la sangre o en la orina de la mujer embarazada. (Ver figura 2.)
Dada la complejidad de los mecanismos para la fecundación de un óvulo con un espermatozoide, podemos decir que
el embarazo es un milagro de la naturaleza. Además, dependiendo de la edad de la mujer, varía la capacidad de
fecundidad. Esta alcanza su nivel más alto alrededor de los 25 años, después va decreciendo muy ligeramente hasta
los 35, momento en el que las ovulaciones empiezan poco a poco a disminuir su calidad y por otro lado, son más
probables los abortos. Las estadísticas sobre la fertilidad femenina indican que una mujer sana entre 20 y 24 años
necesita un promedio de hasta 3 o 4 meses para concebir, mientras que entre los 35 y 40 años se puede necesitar hasta
12 o 13 meses. Por ello, el estudio de fertilidad se suele llevar a cabo cuando la pareja lleva al menos un año
manteniendo relaciones sexuales sin anticonceptivos. No obstante, en edades cercanas a los 40, suele acortarse el
tiempo para iniciar el estudio diagnóstico, debido a que la fertilidad es menor y cuanto antes se sepa si existe un
problema independiente de la edad, más probabilidades se tendrán de conseguir un embarazo a través de las TRA.

¿EN QUÉ CONSISTE EL ESTUDIO DE LA FERTILIDAD?


Como acabamos de ver, conseguir un embarazo es cosa de dos, por lo que el estudio de la fertilidad se aplica tanto al
hombre como a la mujer y el diagnóstico de infertilidad, pertenece a los dos, con independencia de sus causas.
Para solicitar el estudio de fertilidad es preciso haber estado, al menos, un año manteniendo relaciones sexuales
habituales y sin métodos anticonceptivos. Dependiendo de la edad de la pareja, de las circunstancias económicas,
sociales, familiares, laborales, etc. las parejas deciden solicitarlo a Unidades de Reproducción públicas o privadas. En
ocasiones incluso lo solicitan a ambas. Las principales diferencias entre ambos tipos de Unidades (públicas o privadas)
residen en el tiempo en ser atendidos y en el precio. Al ir aumentando la demanda de este servicio sanitario en las
Unidades de Reproducción públicas, se ha ido generando una lista de espera para ser atendidos. Por otro lado, el
tiempo de espera es distinto en función de la ciudad. En nuestros estudios realizados en diversas Unidades de
Reproducción públicas constatamos que en grandes ciudades como Madrid, un 51,6% tardan entre 1 y 2 años en ser
atendidos, mientras que en ciudades como Sevilla el 88,8% fueron atendidos entre 1 y 3 meses (Moreno-Rosset,
Antequera, Jenaro y Gómez, 2009). En cuanto al coste, como cabría esperar, solamente en las Unidades de
Reproducción privadas, la pareja debe pagar las pruebas necesarias para el estudio de fertilidad y su tratamiento.
El proceso de estudio de la fertilidad podemos dividirlo en tres partes: 1) Primera visita: información y confección de
la historia clínica; 2) estudio básico: aplicación de las pruebas diagnósticas; 3) entrega de los resultados o diagnóstico
y propuesta de tratamiento. Este proceso suele durar de uno a tres meses siempre y cuando se consiga el diagnóstico a
partir de los resultados de las pruebas básicas. Cuando son necesarias repeticiones de pruebas o exámenes especiales,
como por ejemplo los genéticos, el proceso suele alargarse unos meses más. Seguidamente detallamos los contenidos
de cada apartado. Para conocer en profundidad cómo se realiza el estudio de la fertilidad y más en detalle cada una
de las pruebas diagnósticas, consúltese de Castro Pita y Moreno-Rosset (2009).
1) Primera visita: en esta cita se realiza la anamnesis o historia clínica de ambos miembros de la pareja con el fin de recabar
información acerca de antecedentes de enfermedades e intervenciones en sus familiares, así como de cada uno, sus há-
bitos y estado de salud, los antecedentes ginecológicos de la mujer desde la menarquia hasta la actualidad e información
de sus ciclos menstruales. Asimismo se pregunta por antecedentes obstétricos, como posibles embarazos, abortos o par-
tos. Otro aspecto importante es el control de natalidad y otros aspectos sexuales como por ejemplo la frecuencia de coi-
tos, etc. En cuanto a las exploraciones que se suelen realizar, se exploran los órganos genitales y aparato reproductor de
ambos, así como se realiza a la mujer una citología, exploración de mamas y ecografía transvaginal.

2) Estudio básico: las pruebas iniciales son las siguientes:


a) Análisis de sangre y orina en ambos miembros de la pareja: hemograma completo, bioquímica básica, serología
y datos de inmunización.

FOCAD
6 Formación Continuada a Distancia
b) Determinaciones hormonales de la mujer en el 2º/3º día del ciclo y en el 10º.
c) Seminograma o análisis del semen del hombre.
En función de los resultados obtenidos en estas pruebas básicas, se realizan otras pruebas con el fin de confir-
mar o descartar la presunción de diagnóstico, por lo que no se realizan de manera indiscriminada, ni se realizan
en todos los casos:
d) En la mujer:
1. Histerosalpingografía para conocer la permeabilidad de las trompas.
2. Laparoscopia que suele ser el último paso del examen debido a que se trata de una prueba quirúrgica, por lo
que de no ser imprescindible, no suele aplicarse.
3. Estudio genético (cariotipo), en casos de menopausia precoz, abortos de repetición o si se sospecha alguna al-
teración genética
d) En el hombre: (sólo en el caso de que tres seminogramas consecutivos hayan arrojado resultados patológicos)
1. Determinaciones hormonales
2. Ecografía-Doppler testicular, prostática y de vías seminales
3. Estudio genético (cariotipo) en los casos en que en el seminograma se haya constatado azoospermia (ausencia
de espermatozoides), que no sea debida a obstrucción de vías seminales, o con oligospermia severa (concen-
tración de espermatozoides inferior a una cifra límite).
4. Biopsia testicular para detectar la presencia de espermatozoides testiculares (sólo si hay capacidad de criopre-
servar los espematozoides que se encuentren)
3) Entrega de los resultados o diagnóstico: las pruebas aplicadas permiten conocer el diagnóstico que puede ser de
origen femenino, masculino, mixto o de origen desconocido. El factor masculino agrupa los casos en los que hay
alguna alteración del semen y ausencia de factores femeninos. Por el contrario, en el factor femenino, hay ausen-
cia de factores masculinos y el origen de la infertilidad se debe a alteraciones tubáricas, uterinas u ováricas de la
mujer. La infertilidad de etiología mixta incluye casos en los que se observa una o más alteraciones en ambos
miembros de la pareja. La infertilidad de origen desconocido o idiopática engloba todos los casos en los que no se
ha podido comprobar ninguna causa física o fisiológica que impida la fertilidad.
Queremos destacar que en el estudio y tratamiento de la infertilidad el avance es constante. Determinadas pruebas
diagnósticas que hasta hace poco eran habituales, han sido abandonadas. Por ejemplo el Test postcoital que valoraba
la interacción entre el semen y el moco cervical o la Biopsia de endometrio para el estudio funcional. Por tanto, el
psicólogo deberá estar atento a los mismos. Constantemente se está investigando nuevos procedimientos para el
diagnóstico de la infertilidad. Bonilla (2010) explica alguno de los avances para conocer la reserva ovárica, es decir el
futuro reproductivo de la mujer. Hasta el presente se utilizan numerosas exploraciones (la clínica, exámenes
ecográficos), análisis hormonales (FSH, LH, PRL, Estradiol…), pruebas (clomifeno, gonadotropinas, agonistas,
antagonistas…) etc, que al parecer pueden sustituirse por otros marcadores (la HAM –hormonas antimüllerianas- y el
RFA –recuento de folículos antrales-) que no sólo informarán de la reserva y estimulación ovárica, sino también de la
transición a la menopausia, pudiendo ser predictores de la hiper-respuesta y pronóstico en FIV, etc.. Repitiendo sus
propias palabras, los nuevos avances pueden “evitar hacer tratamientos de TRA casi condenados al fracaso,
ahorrándose preocupaciones, ansiedad, depresiones y dinero”.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES TRATAMIENTOS DE LA INFERTILIDAD?


Cuando se informa a la pareja de la causa de infertilidad, se propone la solución adecuada a su caso. Como explica
el Dr. de Castro, existen tratamientos curativos y sintomáticos, los primeros pueden ser médicos o quirúrgicos y
buscan restaurar la fertilidad mediante la corrección temporal o definitiva de la alteración que la origina, de modo
que la pareja recupere la capacidad de procrear sin ayuda. Por el contrario, en los tratamientos sintomáticos se
aplican las TRA que consisten en la manipulación de los gametos o los embriones fuera del organismo (de Castro
y Moreno-Rosset, 2009).
Existen diversos tipos de TRA, las más frecuentes son la Inseminación Artificial (IA) y la Fecundación in Vitro (FIV). En
la IA se introducen en la cavidad uterina espermatozoides previamente seleccionados y preparados en el laboratorio
de embriología. La FIV es un método más complejo que consiste en el encuentro in Vitro de los dos gametos femenino
y masculino, el cultivo in Vitro del embrión resultante y la transferencia del embrión al útero. Cada una de estas dos
TRA posee distintas variantes. Para más información consultar Pons y Grossmann (2000):

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
7
✔ En IA las variantes dependen:
✔ de que intervengan gametos de la propia pareja o de donantes,
✔ del lugar donde se deposite el semen y
✔ de la combinación de los dos aspectos anteriores.
✔ En FIV las principales variantes están en función de que:
✔ se realice la fecundación in Vitro de un gameto femenino y uno masculino o
✔ se realice una microinyección de un espermatozoide en un óvulo, lo que se denomina FIV-ICSI (IntraCitoplas-
mic Sperm Injection); y
✔ cada una de estas dos variantes (FIV o FIV-ICSI), a su vez, pueden conllevar más variantes en función de que
intervengan gametos propios o de donantes.
Como puede observarse, las TRA son amplias, aunque no lo son en la misma amplitud los porcentajes de éxito de las
mismas. Tampoco resulta sencillo llevar a cabo los tratamientos con TRA, puesto que cada TRA requiere la consecución
de una serie de fases para poder ser aplicada. El tiempo para llevar a cabo un tratamiento de infertilidad puede variar
dependiendo del tratamiento que consideremos. Para la IA la duración desde el comienzo de la regla hasta que se
realiza el diagnóstico de embarazo es de, aproximadamente, treinta días, mientras que una FIV o ICSI precisa alrededor
de sesenta días.
Resumiendo, una vez se conocen las causas de la infertilidad, se prescribe la mejor técnica de reproducción asistida
para cada caso particular y el tratamiento para aplicar la TRA requiere seguir unas pautas o fases concretas y que son
distintas en función de que se aplique la IA o la FIV o cualquiera de las variantes de cada una de ellas. A modo de
orientación en http://www.allatmedica.com al introducir el diagnóstico de infertilidad se obtiene la orientación del
tratamiento más adecuado, así como se ofrecen respuestas a las preguntas más frecuentes. Esta información, aunque
correcta, sólo debe utilizarse como guía ya que el tratamiento más adecuado siempre será el que el especialista sugiera
teniendo en cuenta toda la información y resultados de las pruebas diagnósticas realizadas a la pareja.
El proceso de tratamiento con cualquiera de las TRA podría dividirse en cuatro momentos fundamentales: 1)
Estimulación ovárica; 2) Aplicación de la TRA; 3) Espera de resultados y 4) Resultados del tratamiento. Conocer en qué
consisten los tratamientos de TRA es absolutamente necesario para que el psicólogo comprenda a las parejas, sus
discursos y sus estados físicos y emocionales. Recomendamos para ello la lectura complementaria de De Castro y
Moreno-Rosset, 2009 en la que se ofrece de forma pormenorizada las pautas de los diversos tratamientos de infertilidad.
Los procesos emocionales relacionados con el diagnóstico y tratamiento de TRA se exponen en el siguiente apartado.

¿CUÁLES SON LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS EN INFERTILIDAD?


Las parejas infértiles han estado largo tiempo manteniendo relaciones sexuales con la intención de tener un hijo. En el
transcurso de los meses, no ha aparecido su presencia, pero sí su ausencia. Incluso puede haberse convertido en una
obsesión, con sentimientos de vacío, de culpabilidad y en determinados casos, con una sensación de impotencia que
puede llegar a provocar, paradójicamente, problemas en la pareja, bien por acusaciones mutuas implícitas o explícitas
sobre las causas, bien por desplazar el deseo de estar en pareja al deseo de tener hijos, con lo que la vida de pareja se
vacía de significado si no se logra (Ávila, 1993).
Los aspectos sociales pueden haber ayudado o empeorado la situación dependiendo de si la familia, los amigos,
incluso los vecinos les han preguntado frecuentemente sobre el tema o si otras parejas se han quedado embarazadas,
sintiendo ellos la alegría ajena sobre su propia tristeza. A veces, las emociones les inundan de tal manera que son
incapaces de visitar al recién nacido de unos amigos, o les emociona ver a niños jugando en el parque. Es el deseo no
cumplido, es la espera que desespera que muchas veces se convierten en el único motivo de su vida, por lo que de no
conseguirlo, las parejas pueden llegar a sentirse infelices y frustradas.
Cuando las parejas solicitan el estudio de fertilidad, suelen llevar bastante tiempo subidos a una montaña rusa de
emociones. Cuando se acerca el final del ciclo menstrual sienten alegría y esperanza, cuando aparece la menstruación
les invade la tristeza y la desesperanza y así mes tras mes se suceden los ánimos, unas veces más elevados y otros
menos; unas veces más positivos y otras menos. En nuestros estudios en Unidades de Reproducción públicas hemos
constatado que si al tiempo que han estado intentándolo por sus propios medios (un 46% entre 2 y 4 años en Madrid;
y un 56,1% hasta dos años en Sevilla), se le suma el tiempo de espera hasta que les citan para las pruebas diagnósticas
(un 51,6% entre 1 y 2 años en Madrid y un 88,8% en Sevilla), más el tiempo de realización de las mismas que suele
ser entre uno y tres meses, más el tiempo hasta empezar el primer tratamiento, el total de espacio temporal que las

FOCAD
8 Formación Continuada a Distancia
parejas pueden haber estado centradas en intentar tener un hijo es de alrededor de seis años. Además ¿a partir de qué
edad se suman “los tiempos” antes mencionados? Según Bonilla (2010) son minoría las mujeres que, por motivos
profesionales, quieren tener hijos antes de los 30-35 años, por lo que la edad se ha convertido en el principal motivo
de infertilidad femenina. Como añade Bonilla “sabemos que un 25% de las mujeres con 37 años jamás tendrán hijos.
Sus causas son la pérdida de la reserva ovárica y la mala calidad de los ovocitos restantes”. Por otro lado, cabría añadir
que la infertilidad masculina ha ido aumentando en la última década, motivo por el que en este nuevo milenio se han
realizado en España los primeros estudios que han permitido conocer las zonas geográficas en las que habitan hombres
con mejor calidad de semen.
Durante este tiempo las parejas se sumergen en un proceso psicológico de “esperanza-desesperanza” “ánimo-
desánimo” “ilusión-desilusión” “fuerza-debilidad”, etc. Como ocurre en otras enfermedades crónicas, la mayor parte
de las personas suelen hacer frente a la situación por sus propios medios y fortalezas, intentando aprovechar las
dificultades para un crecimiento personal. Sin embargo, cuando la suma de los “des” supera a sus contrarios, pueden
aparecer desajustes emocionales de origen ansioso y/o depresivo (Antequera, Moreno-Rosset, Jenaro, y Ávila, 2008; del
Castillo, Moreno-Rosset, Martín y Ramírez-Uclés, 2009; Moreno-Rosset y Martín, 2009; Moreno-Rosset, 2010b).
Existe un punto de inflexión en este proceso psicológico, motivo por el que estamos hablando de “procesos
psicológicos en infertilidad”, ya que en la primera cita a la Unidad de Reproducción, se inicia un nuevo recorrido, es
decir un nuevo proceso psicológico con connotaciones distintas. Por un lado es el punto de partida hacia la posible
solución del problema y por otro, se deberá hacer frente al éxito o fracaso del tratamiento o tratamientos médicos. Este
nuevo recorrido consta de los siguientes pasos (ver figura 3) 1) 1ª cita a la Unidad de Reproducción; 2) Estudio de la
fertilidad: proceso diagnóstico; 3) Entrega de resultados: diagnóstico; 4) Tratamiento de TRA; 5) Espera de Resultados;
6) Resultados. Para ampliar información puede consultarse (Moreno-Rosset, 2000, 2009c). En Moreno-Rosset y Ávila
(2009) pueden consultarse los principales consejos psicológicos para ofrecer a las parejas en cada una de los distintos
momentos del tratamiento médico.

1) La primera visita a la Unidad de Reproducción suele ser inquietante, aunque permite abrir una puerta a la esperan-
za de conseguir por medio de la reproducción artificial el hijo deseado. La mayor parte de parejas se han informa-
do previamente a través de distintos medios telemáticos y escritos de los avances en las TRA y generalmente,
suelen tener la creencia de que conseguirán su hijo a través de las técnicas de reproducción artificial. Por supues-
to, la esperanza es una de las mejores emociones para propiciar un buen funcionamiento fisiológico del organis-
mo, sin embargo, en el éxito de los tratamientos de TRA, pueden influir muy diversos factores y sus tasas de éxito
real no siempre coinciden con las elevadas expectativas con que las parejas acuden a las Unidades de Reproduc-
ción.
2) Durante el estudio de la fertilidad son varias las
situaciones estresantes por las que pueden atra- FIGURA 3
vesar cada parte de la pareja. Mientras que algu-
nas pruebas pueden resultarles habituales, como
por ejemplo los análisis de sangre y orina, otras
seguramente es la primera vez que se las reali-
zan, como por ejemplo, el seminograma al
hombre o la histerosalpingografía a la mujer.
Aunque el seminograma es aparentemente fácil
y nada doloroso, puede resultar para el hombre
inquietante y estresante por la implicación emo-
cional que su resultado puede conllevar. Lo mis-
mo puede ocurrir cuando los análisis de sangre
de la mujer son para conocer los niveles hormo-
nales o la reserva ovárica, aspectos asimismo
determinantes del diagnóstico de infertilidad.
3) El diagnóstico de infertilidad está clasificado como
un acontecimiento vital estresante, si bien deter-
minados autores identifican a la infertilidad como

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
9
un estresor de sobrecarga crónica debido a que se convierte en una preocupación constante y de larga duración. La in-
fertilidad significa mucho más que una dificultad física o fisiológica puesto que implica la pérdida de lo invisible “la fer-
tilidad” y el deseo no alcanzado de “un hijo”. Conocer el origen del problema puede provocar distintas emociones:
shock debido a que resulta, a veces, difícil su aceptación; negación aunque se lleve mucho tiempo sin conseguir el em-
barazo; enfado o impotencia por no poder controlar la situación o aceptación al conocer la causa. Como siempre, todo
va a depender de los diversos estilos de personalidad y de las estrategias de afrontamiento de cada persona.
Una vez aceptada la situación de infertilidad y valorados los costes-beneficios de las alternativas posibles (adop-
ción, vivir sin hijos, o las TRA) es el momento de aceptar la realidad, recolocar las emociones y tomar decisiones.
Un porcentaje elevado de parejas optan por los tratamientos de TRA como primera alternativa, si bien algunos, no
descartan acudir a la adopción en el caso de no conseguirlo. Pocos son los que deciden a priori vivir sin hijos.
4) En cuanto al tratamiento con TRA existe una amplia variedad de tratamientos médicos complejos que para las per-
sonas implicadas emocionalmente, pueden conllevar dificultades tanto de comprensión como de aceptación, valo-
ración y afrontamiento. Especialmente, en aquellos casos en los que es necesario tomar la decisión de aceptar una
TRA con donante anónimo.
En cada uno de los distintos momentos o fases de los tratamientos, los sujetos se enfrentan a estímulos que les
pueden provocar estrés, con manifestaciones en distintas áreas de funcionamiento: emocional, intelectual, com-
portamental, social, laboral, de relaciones en la pareja, etc. Veamos a continuación el proceso psicológico en ca-
da uno de ellos:
1. Fase de estimulación ovárica
El inicio de los tratamientos de TRA genera emociones como esperanza, ilusión y optimismo, también puede
aparecer incertidumbre y temor hacia lo desconocido. Las visitas repetidas a la Unidad de Reproducción para
realizar los pertinentes controles pueden generar, en algunos casos, adicción al tratamiento médico. Se trata de
un momento de impaciencia por conseguir el objetivo final del tratamiento.
2. Aplicación de la TRA
Algunos procedimientos de TRA comportan mayores niveles de ansiedad que otros. Por ejemplo, la IA es me-
nos estresante que la FIV que es un método más largo y complejo. Se ha demostrado que las punciones y trans-
ferencia de embriones al útero provocan, en algunas mujeres, niveles de ansiedad elevados y similares a los
que sufren mujeres que pasan por técnicas o intervenciones ginecológicas graves. No obstante, la FIV finaliza
con la transferencia de embriones lo que genera esperanzas y expectativas en las parejas, así como esperanza,
optimismo e ilusión.
Cuando se requieren donantes de gametos (en IA o FIV) o de embriones (solo en FIV), el proceso psicológico
puede resultar más tenso y difícil para las parejas. En estos procedimientos juega un papel muy importante el
equilibrio y ajuste psicológico tanto individual como en conjunto. En el caso de conseguir un bebé su material
genético será ajeno a la pareja en parte o en su totalidad. Aunque se seleccionan donantes con características
físicas parecidas a la pareja, será importante que la pareja comprenda que el donante sólo es el instrumento a
través del cual puede hacer realidad su deseo y que ellos serán los únicos padres. Sin embargo, resulta habitual
que en estas parejas aparezcan temores o dudas, motivo por el cual, el apoyo, consejo u orientación psicológi-
ca es todavía más necesario.
5) En la espera de resultados, se espera el embarazo y aumenta la impaciencia. Durante los siguientes quince/dieci-
siete días tras la aplicación del procedimiento de TRA desaparece el contacto médico, y pueden aparecer conduc-
tas ansiosas/obsesivas, sobre todo, en las mujeres debido a que prestan mayor atención a los posibles signos de
embarazo como hinchazones, pinchazos abdominales, flujo vaginal, etc. Las expectativas de logro o éxito del tra-
tamiento están a flor de piel, por lo que la percepción del paso de los días hasta conocer si ha habido o no gesta-
ción se hace interminable y angustiosa.
6) Resultados Sólo una media de alrededor del 30% de la población que se somete a técnicas de TRA consigue la ges-
tación. A pesar de que esta media no difiere demasiado de las posibilidades reales que tiene una pareja al mes pa-
ra conseguirlo por medios naturales, la ausencia de embarazo se experimenta como una pérdida invisible (Read,
1995) y por lo tanto conlleva un momento de duelo y pena profunda. Aparece la desesperanza, la rabia, la tristeza
y la desilusión. El coste físico, económico y psicológico resulta sumamente elevado comparado con los resultados
obtenidos. Por el contrario, cuando el embarazo se consigue, se experimenta júbilo y alegría, pero a la vez apare-
cen los miedos al aborto, es decir a la posible pérdida del bebé.

FOCAD
10 Formación Continuada a Distancia
Por otro lado, debido al bajo porcentaje de embarazos, las parejas suelen repetir los tratamientos varias veces. Si bien
el estrés suele disminuir en determinados momentos debido al conocimiento y experiencia del proceso terapéutico, sin
embargo, aumentan las sensaciones de fracaso, de inseguridad, de desesperanza, y de desesperación si no se consiguen
resultados.

¿QUÉ DERECHOS TIENEN LOS USUARIOS DE LAS TRA?


El tratamiento de la infertilidad pertenece a la Medicina y a la Biología de la Reproducción, disciplinas que han
destinado enormes esfuerzos para desarrollar los tratamientos de reproducción humana asistida y, de esta forma,
ofrecer la posibilidad de engendrar hijos a aquellas parejas que no lo consiguen a través del método natural.
Periódicamente aparecen noticias sobre los avances científicos en las TRA, como por ejemplo, la posibilidad de
seleccionar el sexo en los embriones, aspecto solamente aplicable en casos de parejas en los que pueda existir una
transmisión genética de determinadas enfermedades, en cuyo caso, con la selección del sexo del embrión se evitaría
dicha transmisión. El Derecho procura regular las diferentes situaciones salvaguardando los derechos de las personas
afectadas y los principios de una sociedad democrática.

La Ley sobre Técnicas de Reproducción Asistida ha regulado los derechos de las usuarias de dichas técnicas y de otras
personas también implicadas en estos procesos. Según Gómez (2009a) el Derecho camina detrás de la realidad social
y no hay que lamentar esta circunstancia, pues sólo así podrá recoger la voluntad general, los problemas y el sentir de
los que serán receptores de las normas. Añade la autora que de esta forma podrá el Derecho intentar acercarse a lo que
debe ser su fin: regular la sociedad tal y como sea querida por aquellos que la componen. De esta forma el derecho a
la reproducción humana se convierte en una opción libre y la medicina debe atender a dicha reproducción cuando no
sea posible de forma autónoma.
El psicólogo precisa conocer, por tanto, los aspectos legales de la reproducción asistida ya que si bien su función no
será la de transmitirlos, si es necesario que pueda esclarecer en determinados momentos cualquier duda básica que se
le plantee a la pareja. En este sentido los textos de Gómez 2009a y b son de gran utilidad. En el primero la Dra. Gómez
describe tanto las TRA contempladas en la Ley de 2006 (IA, FIV, FIV-ICSI y Transferencia intratubárica de gametos),
como los derechos reconocidos a las mujeres receptoras de las TRA que garantizan su libertad de decisión y protegen
su salud y que de forma resumida citamos a continuación:
a) Requisitos: La Ley establece que podrá ser receptora o usuaria de las TRA toda mujer mayor de 18 años y con plena
capacidad de obrar que haya prestado su consentimiento escrito de manera libre, consciente y expresa, con inde-
pendencia de su estado civil y orientación sexual.
b) Derecho a la información: Las mujeres receptoras de las TRA tienen derecho a la información y asesoramiento de
sus necesidades asistenciales, sobre los posibles riesgos para su salud física o psíquica o para la posible descen-
dencia.
c) Libertad de decisión: La aceptación de la aplicación de las TRA quedará reflejada en un formulario de consenti-
miento informado, en el que se hará mención expresa de todas las condiciones concretas de cada caso.
d) Suspensión de las técnicas: Las mujeres receptoras de estas técnicas tienen derecho a solicitar que se suspenda su
aplicación en cualquier momento de la realización de las mismas, siempre que sea anterior a la transferencia em-
brionaria.
e) Intimidad y confidencialidad: La Ley también presta atención al derecho de intimidad y confidencialidad de los da-
tos y condiciones de las mujeres receptoras o usuarias de las TRA, así como de la identidad de los donantes y de
las circunstancias que concurran en el origen de los hijos así nacidos.
f) Edad de la mujer: La Ley no establece ningún límite de edad para ser receptoras de las TRA. Sí establece la Ley que
la mujer será informada de los riesgos para ella y para la posible descendencia que pudieran derivarse de la aplica-
ción de las TRA a una edad clínicamente inadecuada.
g) Derecho de acceso a material donado: La Ley permite que la mujer receptora pueda tener acceso a material dona-
do si su caso así lo requiere.
h) Derecho de filiación: La filiación de los hijos nacidos mediante TRA se regula por las leyes civiles, por lo que el hi-
jo nacido será legalmente de la mujer que lo gestó y, en su caso, de su pareja.
Además de los derechos de las mujeres, Gómez (2009a) detalla los derechos de las parejas de las mujeres receptoras
de las TRA, indicando que cuando la mujer esté casada, el cónyuge deberá prestar su consentimiento para que se le

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
11
apliquen las TRA que la situación clínica de la mujer requiera. El consentimiento no será necesario cuando el
matrimonio esté separado legalmente o de hecho y así conste fehacientemente.
En los casos de aplicación de tratamientos con donantes, la pareja no podrá impugnar la filiación matrimonial del
hijo nacido, que será a todos los efectos, hijo del matrimonio. También el varón o pareja no casado puede aceptar que
su compañera sea receptora de material biológico donado, de esta forma el documento firmado por la pareja ante el
centro médico sirve como documento indubitado a los efectos previstos en el artículo 49 de la Ley del Registro Civil,
que permite que el hijo nacido pueda ser inscrito como hijo de la receptora y de su compañero sin perjuicio de la
acción de reclamación judicial de paternidad. Además, Gómez 2009a, también describe los derechos y obligaciones
de los donantes cuya información puede ser de gran utilidad en casos de parejas que precisen ayuda de terceros.
En cuanto a las parejas homosexuales, la reforma del Código Civil de 2006 introdujo en el ordenamiento español el
matrimonio entre personas del mismo sexo y se incluyó la previsión de que todas las normas deberían interpretarse de
acuerdo con este nuevo derecho. Por este motivo, y aunque la Ley sobre Técnicas de Reproducción Asistida sólo se
refiere a marido y varón no casado, debe entenderse que los derechos contenidos en dicha Ley deben extenderse a los
matrimonios entre personas del mismo sexo en la medida en que ello sea posible (por ejemplo, en relación con la
aportación biológica, la información o el consentimiento).
Por otra parte, es importante saber otros aspectos que contempla la Ley sobre Técnicas de Reproducción Asistida, tales
como:
✔ Las situaciones en que la Ley permite la selección de preembriones, siempre con fines terapéuticos, como en los
casos en que se hayan observado en la pareja enfermedades hereditarias graves o en la detección de otras altera-
ciones que puedan comprometer la viabilidad del embrión.
✔ La posibilidad de la maternidad post-mortem que acontece después de haber fallecido el compañero o marido
de la mujer a la que se le han aplicado las TRA, reconociéndose la relación jurídica entre el hijo nacido con la
TRA y el padre, siempre y cuando en el momento de su fallecimiento el material genético del fallecido se hallase
en el útero de la mujer.
✔ La gestación por sustitución. La Ley española prohíbe tajantemente la maternidad de alquiler a través de la cual
una mujer gesta un hijo y renuncia a la filiación a favor de otra mujer o pareja.
Como decíamos al principio, la Ley siempre va por detrás de los avances y en este sentido, ya están reguladas técnicas
terapéuticas en el preembrión, investigación con gametos y preembriones humanos y los casos en que puede realizarse
la crioconservación de gametos o preembriones: a) para su utilización posterior; b) para donación a otra mujer o pareja;
c) para donación con fines de investigación y d) para descongelación sin ningún otro fin posterior. Finalmente,
queremos destacar que la Ley sobre Técnicas de Reproducción Asistida incluye un amplio elenco de infracciones y
sanciones graduadas desde leves a muy graves.
Todos estos aspectos de la Ley sobre Técnicas de Reproducción Asistida han sido, por otro lado, expuestos por la Dra.
Gómez en forma de respuesta a preguntas más frecuentes realizadas por las parejas que se someten a las TRA. El
psicólogo en su labor de apoyo informativo puede recomendar la lectura de Gómez 2009b que con un lenguaje
totalmente comprensible y sin pérdida del rigor jurídico responde a las siguientes cuestiones:
1) ¿Puede cualquier persona solicitar las técnicas de reproducción asistida?
2) ¿Qué pasa si soy mayor de 40 años?
3) ¿Qué pasa si soy soltera?
4) ¿Qué pasa si soy homosexual?
5) ¿Podría elegir el sexo del posible bebé?
6) Si tengo gametos o preembriones crioconservados, ¿cuánto tiempo puedo tenerlos congelados?
7) ¿Cómo se utilizan en el caso de que los ofrezca para investigar?
8) ¿Puedo ser donante de embriones a otras parejas?
9) Si yo necesitase donantes de gametos ¿cómo se eligen?
10) ¿Se puede conocer a los donantes?
11) ¿Podrá saber mi hijo quienes fueron sus donantes genéticos?
12) ¿Puede hacerse un diagnóstico preimplantacional?
13) ¿Podría tener un hijo para emplear parte de su material biológico para curar a otro hijo enfermo?
14) ¿Puedo utilizar el semen de mi marido fallecido o los preembriones que teníamos congelados antes de su falleci-
miento?
15) ¿Podría acudir a un útero de alquiler si no pudiera llevar a cabo la gestación?

FOCAD
12 Formación Continuada a Distancia
¿CÓMO, CUÁNDO Y QUÉ EVALUAR EN INFERTILIDAD?
¿Cómo debemos evaluar?
La evaluación psicológica es un proceso constituido por una serie de fases, que han de cumplimentarse
independientemente del ámbito en el que se realice. Aunque estas fases son de sobra conocidas y pueden consultarse
en distintos manuales de evaluación psicológica (Fernández-Ballesteros, 2005; Forns, Abad, Amador, Kirchner y Roig,
2002, Moreno-Rosset, 2005, Muñoz, 2003), las mencionaremos someramente:1) evaluación psicológica inicial, 2)
formulación de hipótesis sobre el caso, 3) comprobar las hipótesis 4) establecer el diagnóstico, comunicar los resultados
y proponer el tratamiento adecuado, 5) formular hipótesis de tratamiento, 6) aplicación del tratamiento, 7) valorar el
tratamiento y comprobar las hipótesis de tratamiento, 8) comunicar los resultados y orientar el seguimiento del caso y
9) realizar el seguimiento, comunicar los resultados y finalizar el proceso. En la ficha 1 se desarrollan cada una de estas
fases y se detallan en un caso práctico.
Pero si como acabamos de exponer existen unos elementos comunes que guían toda evaluación psicológica, también
debemos poseer los conocimientos y la formación necesaria para poder ajustar este proceso a las características y la
idiosincrasia de los sujetos a evaluar. Es por ello necesario conocer cuáles suelen son los problemas que, como
enfermedad crónica, suelen presentar quienes son diagnosticados de infertilidad y que hemos analizado en los
apartados anteriores. Al mismo tiempo, y junto a la planificación del proceso de evaluación y la selección de áreas
afectadas por la enfermedad crónica, debemos también de ser capaces de planificar la evaluación de aquellos otros
aspectos que sólo son relevantes para el caso concreto que tenemos delante.
Quizás una de las peculiaridades de la evaluación psicológica en infertilidad es el propio concepto de “caso”, esto
es, el objeto de la evaluación. Como hemos venido exponiendo la infertilidad es la única enfermedad crónica en la
que no está implicada una sola persona, sino que generalmente constituye, un problema de pareja (a excepción de los
aún reducidos casos en que una mujer sola decide someterse a las técnicas de reproducción asistida). Por tanto, es
siempre recomendable que la evaluación se dirija a los dos miembros de la pareja, independientemente de si es homo
o heterosexual. Ciertamente, en la actualidad, esta evaluación está dirigida básicamente a la orientación de la
intervención psicoterapéutica que, como veremos posteriormente, se destina a mitigar las alteraciones emocionales, las
consecuencias de la infertilidad y sus tratamientos y a incrementar la calidad de vida. Pero constituye objeto de
polémica, la necesidad u obligación de realizar una evaluación psicológica destinada a valorar el estado de salud
mental de quienes se van a someter a las técnicas de reproducción asistida. De hecho, la ley 35/1988 de 22 de
Noviembre, sobre Técnicas de Reproducción Asistida afirma que “Las técnicas de reproducción asistida se realizarán
solamente…. en mujeres mayores de edad y en buen estado de salud psicofísica…”, concepto que quedó modificado
en la posterior Ley 14/2006 de 26 de mayo, sobre Técnicas de Reproducción Asistida, que es la norma vigente, en los
siguientes términos: “Las técnicas de reproducción asistida se realizarán solamente cuando… no supongan riesgo grave
para la salud, física o psíquica, de la mujer o la posible descendencia…”. Consideramos que en ambas leyes se hace
referencia explícita a la valoración de la salud psíquica de quienes se van a someter a tratamientos de reproducción
asistida. No se trata de utilizar la evaluación psicológica para decidir quién puede y quién no puede ser sometido a
TRA, sino tan sólo para detectar a aquellos sujetos (para la mujer o posible descendencia, especifica la Ley) que podrían
presentar especial vulnerabilidad psicológica o que ya presentan alteraciones psicopatológicas y que necesitan
tratamiento o asesoramiento psicológico no sólo durante el proceso de tratamiento sino, incluso, antes de someterse a
los mismos.

¿Cuándo debemos evaluar?


Esta es una pregunta que no tiene una respuesta inequívoca. Realmente y tal y como exponemos en las fichas 1 y 2, el
momento o los momentos de realizar la evaluación psicológica depende del contexto en el que estemos realizando
nuestra labor profesional. Así, si nos encontramos en la consulta clínica, las parejas o algunos de sus miembros
(generalmente la mujer) suelen solicitar ayuda cuando sus recursos personales o interpersonales son insuficientes para
afrontar la situación y aparece la vivencia subjetiva de malestar. Y es en ese momento particular cuando debemos
realizar la evaluación y adecuarla a las circunstancias o demandas que se nos plantean. En el caso de estar integrados
en equipos multidisciplinares de instituciones sanitarias se incrementa, de forma considerable, las posibilidades y los
momentos de realizar la evaluación psicológica. Lo ideal es poder evaluar a todas las parejas al mismo tiempo que se
realiza el estudio de fertilidad, para poder detectar a aquellas que presentan mayor vulnerabilidad personal o como
pareja para desarrollar alteraciones o presentar problemas durante el tratamiento médico y que, por tanto, serían

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
13
subsidiarios de ayuda psicológica. El poder realizar esta evaluación depende del equilibrio existente entre las demandas
de las parejas y la posibilidad del psicólogo o equipo psicológico de satisfacerla. En casos de una excesiva demanda
sería necesario seleccionar a los sujetos o parejas a evaluar. Algunos de estos casos “prioritarios” serían (Klock, 1999):
✔ Cuando hay donantes. Como decíamos, las parejas pueden presentar especiales dificultades para aceptar que el
niño fecundado no procede del material genético de uno o ambos progenitores, por lo que sería aconsejable va-
lorar el grado en que estos conflictos han sido elaborados y resueltos por las parejas.
✔ Cuando hay problemas o alteraciones psicopatológicas previas que pueden incrementar la vulnerabilidad de las
parejas o disminuir sus recursos de afrontamiento ante el estrés que suponen los tratamientos.
✔ Cuando se sospecha que existen problemas psicopatológicos actuales.
✔ Cuando existen síntomas psicosomáticos indicativos de la existencia de elevados niveles de estrés y de dificulta-
des para controlarlos y superarlos de manera positiva y que pueden interferir en el éxito de los tratamientos de
reproducción asistida.
✔ Cuando existen problemas de pareja.
✔ Si se detectan expectativas irreales sobre el tratamiento.

¿Qué debemos evaluar? ¿De qué instrumentos disponemos?


Algunas de las áreas que suelen ser abordadas en las parejas con problemas de infertilidad son comunes a otras
enfermedades crónicas, mientras que otras son específicas o adquieren una especial relevancia en estos casos. Algo
similar ocurre con los instrumentos disponibles, en su mayoría cuestionarios e inventarios: algunos proceden del
ámbito de la Psicología de la Salud o de la Psicología Clínica, mientras que otros han sido creados específicamente
para ser aplicados en el campo de la Psicología de la Reproducción. En estas páginas mencionaremos tan sólo aquellos
instrumentos específicos de los que tenemos constancia de su adecuada adaptación y baremación a población
española. Para quienes estén interesados en las versiones originales de los cuestionarios que abordan áreas concretas
estrechamente vinculadas al ámbito de la infertilidad, pueden consultarlos en Moreno-Rosset, Antequera y Jenaro,
2008.
A continuación y a modo orientativo, repasaremos algunas de las áreas que deben ser contempladas a la hora de
planificar la evaluación psicológica:

1) Historia médica y psicológica


Se debe obtener información no solo sobre las características del problema de infertilidad sino también de cualquier
otro problema o enfermedad crónica concomitante. No debemos centrarnos sólo en el aspecto físico sino que también
debemos indagar si han existido alteraciones emocionales o cuadros psicopatológicos, su naturaleza y si han recibido
tratamiento especializado.
La técnica más adecuada para la obtención de esta información, que generalmente suele planificarse para la primera
cita, es la entrevista. Aunque podemos utilizar el formato abierto, existen diversas entrevistas estructuradas creadas
específicamente para obtener la información sobre estos aspectos en función de los distintos momentos o fases del
tratamiento en el que se encuentra la pareja. Disponemos así de la Entrevista Psicológica en Infertilidad y Reproducción
Asistida (EPSIRA, Moreno Rosset, 2001), que permite obtener información de cuatro grandes bloques: aspectos
específicos (grado de estrés percibido, sentimientos experimentados, principales pensamientos, reacciones, estrategias
de afrontamiento, apoyo social, necesidades), aspectos generales (delimitar limites de confidencialidad y privacidad,
clarificar el papel del psicólogo, permiso para intercambiar o solicitar información con el equipo médico, explicar que
el psicólogo será una parte más del proceso,…), evaluar el proceso psicológico en TRA (información diagnostica,
sentimientos frente al diagnostico, toma de decisiones, tratamientos de reproducción asistida) y las preguntas obligadas
(límites, alternativas a la reproducción asistida, expectativas, escala de valores). Además esta entrevista permite
seleccionar las preguntas a realizar en función del momento en el que se encuentre el cliente, estando los bloques de
preguntas agrupados en los distintos momentos 1) fase diagnóstica, 2) fase de tratamiento, 2.a) toma de decisión, 2.b.)
cuando el tratamiento no se completa, 2.c) cuando el primer tratamiento se completa pero no hay concepción, 2.d)
siguientes tratamientos hasta el último o actual y 2.e) cuando el tratamiento se completa y hay concepción. Esta
entrevista aparece íntegramente reproducida en el libro de Moreno Rosset (2010).
Moreno-Rosset et al (2007), han desarrollado otras entrevistas específicas para cada momento o fase de tratamiento
médico en la que se encuentra la pareja y que complementan la información aportada por el EPSIRA: la Entrevista

FOCAD
14 Formación Continuada a Distancia
Psicológica de Anamnesis en Infertilidad (EPAI), la Entrevista después del Diagnóstico de Infertilidad (EDDI) y las
Entrevistas durante y después del tratamiento de reproducción asistida (ETRA-1 y ETRA-2).

2) Historial familiar y social.


Sus objetivos son obtener información no solo sobre los antecedentes de problemas de infertilidad en la familia de
alguno de los dos miembros de la pareja sino especialmente para detectar la actitud que adoptan sus allegados ante las
dificultades para la fecundación o gestación. Igualmente es necesario conocer la posible presión social que se pueda
estar produciendo y las fuentes de apoyo social de las que disponen. Otro aspecto a abordar es si en su medio familiar
o social se han producido nacimientos recientemente y cómo han reaccionado ante los mismos.
La Entrevista sigue siendo la técnica más adecuada para obtener esta información que también aparecen recogidas en
las entrevistas anteriormente citadas.

3) Relación sexual y de pareja.


Es necesario valorar tanto las relaciones y la dinámica de pareja como la actitud que ambos mantienen hacia el problema
de infertilidad y la importancia que se le concede al futuro hijo. Como indican (Jenaro, Moreno-Rosset, Antequera y Flores,
2008) las parejas que presentan elevados niveles de ajuste marital, afrontan con mayor eficacia el impacto de los sucesos
vitales adversos. Incluso compartir el estrés asociado a la infertilidad puede mejorar la relación de pareja, por lo que es
importante determinar la congruencia de las percepciones y vivencias de ambos miembros de la pareja.
Además de la información aportada en la entrevista, existen cuestionarios que nos pueden ofrecer información valiosa
sobre este aspecto:
✔ Cuestionario de Aserción en la Pareja (ASPA; Carrasco, 2005)
✔ Escala de Satisfacción familiar por adjetivos (ESFA; Barraca y López-Yarto, 2003)
✔ Escala de Bienestar Psicológico (Subescala de relaciones con la pareja EBP; Sánchez-Cánovas, 2007).
✔ Escala de Ajuste Diádico (DAS; Spanier, 1976) (versión española en Bornstein y Bornstein, 1988)
La sexualidad suele sufrir alteraciones debido a los problemas de infertilidad, ya que pasa de ser experimentada como
una fuente de placer a ser vivida como un medio para conseguir un fin. Todo ello sin mencionar las interferencias que
los tratamientos generan en los hábitos y prácticas sexuales. Es pues frecuente encontrar una disminución de la calidad
y la frecuencia de las relaciones sexuales, descenso del deseo sexual, problemas de eyaculación, dificultades para
conseguir el orgasmo e insatisfacción sexual en general (Flores, Jenaro y Moreno-Rosset, 2008).
Algunos de los cuestionarios creados para población general, que podemos aplicar también en el ámbito de la
infertilidad son:
✔ Inventario de Ansiedad y Excitación Sexual Ampliado (Hoon, Hoon y Winze, 1976) (adaptación y validación es-
pañola de Aluja, Torrubia y Gallart, 1990)
✔ Cuestionario Evaluador de la Función Sexual de la Mujer-FSM (Sánchez, Pérez, Borrás, Gómez, Aznar y Caballe-
ro, 2004)
✔ Cuestionario de Funcionamiento Sexual Masculino del Hospital General de Massachussets-MGH (Labbate y La-
re, 2001)

4) Áreas vitales afectadas


La infertilidad es una enfermedad que afecta a la capacidad reproductiva de quienes la padecen, alterando por
consiguiente la idea de “familia” que puede tener una pareja. Es pues lógico suponer que incida en áreas como las
relaciones de pareja o incluso sobre la imagen que como padre o como madre tuvieran los sujetos. Sin embargo, el
impacto de esta enfermedad crónica va poco a poco afectando a otras áreas vitales. Así, por ejemplo, de alterar la
imagen de “yo como madre” pasa a afectar al “yo como mujer”, “yo como esposa”, “yo como persona competente”,
“yo como profesional”,… Quedan pues afectada áreas como la autoestima y el autoconcepto, las relaciones sociales o
incluso el funcionamiento y rendimiento laboral.
Para la evaluación de cómo el sujeto percibe y valora su propio yo, sus roles y el de aquellos que juegan un papel
importante en su sistema de valores, podemos utilizar la Técnica de la Rejilla de Kelly (Kelly, 1955, 2001). Asimismo
y para la evaluación del resto de las áreas alteradas podemos utilizar cuestionarios creados para la población general
como la Escala de Autoestima de Rosenberg (Rosenberg, 1965), así como a la escala de adaptación de Echeburúa
(1995) en la que a través de una escala tipo likert se pregunta al sujeto su grado de bienestar en distintas áreas vitales.

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
15
5) Alteraciones y Desajuste emocional
Como hemos ido analizando, la infertilidad y sus tratamientos puede convertirse en un acontecimiento vital estresante
que desborde los recursos de afrontamiento de las parejas y genere alteraciones emocionales. Son varias las
consideraciones que al respecto debemos realizar y que ya hemos desarrollado en publicaciones anteriores (Antequera,
Moreno-Rosset y Jenaro, 2008):
A. Las parejas con problemas de infertilidad no constituyen un grupo homogéneo. De hecho su impacto puede variar
en función del
a. Género ya que hombres y mujeres ni vivencian ni afrontan de la misma manera el problema de infertilidad.
b. La edad, ya que las parejas son conscientes de que conforme se incrementa la edad, disminuye la fertilidad
biológica. De esta manera, la edad y el estrés mantienen una relación directamente proporcional: a más edad,
mayor nivel de estrés.
c. La presencia de otros hijos, que puede amortiguar las reacciones emocionales consecuentes al diagnóstico.
d. Las características y la naturaleza de la enfermedad y del proceso de tratamiento. El que la causa de la infertilidad
sea masculina, femenina, mixta o idiopática modula el impacto del diagnóstico en hombres y mujeres. Asimismo
el nivel de estrés varía en función del tiempo que la pareja lleva implicada en el proceso de diagnóstico y
tratamiento. Dentro de las parejas con problemas de infertilidad, constituyen un grupo con características y
dinámica propia el de aquellas que consiguen la gestación pero no alcanzan “el niño en casa”, lo que significa
que se suceden los abortos.
B. Las reacciones y el estado emocional de estas parejas van evolucionando conforme se van sucediendo los ciclos
de tratamiento, de tal forma que la cualidad del estado emocional no es la misma cuando reciben el diagnóstico
que cuando comienzan los tratamientos.
C. No siempre estas alteraciones emocionales cumplen criterios clínicos que permitan considerarlas entidades clínicas. Por
ello consideramos que la sintomatología que aparece durante el proceso de reproducción asistida, y especialmente
aquella de características ansiosa y depresiva, se encuadra dentro del concepto de “Desajuste Emocional” que ha
constituido el fundamento teórico sobre el que se ha creado el Cuestionario de Desajuste Emocional y Recursos
Adaptativos en Infertilidad” (Moreno-Rosset, Antequera y Jenaro, 2008). Como se indica en el manual de la prueba, su
principal objetivo es valorar las posibles alteraciones que pueden presentarse a nivel emocional, fruto de la necesidad de
hacer frente a un hecho estresante, pero que no reúnen las características ni los criterios que nos permitan etiquetarlos
como un cuadro psicopatológico. Más allá de esta consideración clínica y a pesar de que el cuestionario es útil para la
detección precoz de las mismas, la sintomatología ansiosa y/o depresiva puede ser entendida como la primera fase de un
proceso normal de adaptación. Esta perspectiva unida al hecho de que ha sido creado y validado para población infértil,
que dispone de una versión aplicable tanto a hombres como a mujeres, permitiendo en una sola gráfica establecer la
comparación entre los dos miembros de la pareja y que además también ofrece información sobre otra de las áreas a
evaluar, los recursos adaptativos, tanto personales como interpersonales, la convierten en una prueba básica dentro de la
evaluación psicológica de parejas con problemas de infertilidad.
Disponemos también del Inventario de Problemas Psicológicos en Infertilidad (IPPI; Llavona y Mora 2006) que a
través de 14 ítems valora los problemas psicológicos percibidos por las personas en situación de infertilidad tales
como presencia de alteración emocional, autopercepción distorsionada, miedos sobre la salud, funcionamiento en
la vida cotidiana, relación de pareja y relaciones con los demás.
Lógicamente y desde una perspectiva psicopatológica se pueden utilizar otros cuestionarios más clásicos y
tradicionales tales como:
✔ Escala de Afecto Positivo y Negativo (PANAS; (Watson, Clark y Tellegen, 1988) (Adaptación española de San-
dín et al., 1999)
✔ Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20; Bagby, Parker y Taylor, 1994) (Adaptación española de Martínez-
Sánchez 1996).
✔ Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI; Spielberger, Gorsuch y Lushene 2002). TEA Ediciones, S.A.
✔ Inventario de depresión estado/rasgo (IDER; Spielberger, 2008) (Adaptación española Buela-Casal, Agudelo y
Spielberger, 2008). TEA Ediciones, S.A.
D. Y, por último, no debemos olvidar que a pesar de lo hasta aquí comentado, existen también parejas que disponen
de los recursos adaptativos necesarios y que afrontan el proceso diagnóstico, el tratamiento y sus resultados sin
presentar alteraciones emocionales.

FOCAD
16 Formación Continuada a Distancia
6) Recursos Adaptativos y de Afrontamiento
Como decíamos, la aparición de malestar o desajuste emocional depende del equilibrio que se produzca entre el estrés
derivado de la infertilidad y sus tratamientos y los recursos de los que dispongan las parejas para afrontarlos. De ahí la
necesidad de que la evaluación se centre en estos recursos o estrategias de afrontamiento, no sólo para determinar el
estado de la pareja sino también para el diseño del tratamiento psicológico.
Como instrumentos evaluativos, además del DERA citado anteriormente, podemos utilizar otros cuestionarios de
afrontamiento que se utilizan en el área de la Psicología de la Salud, como por ejemplo el Cuestionario de Estrategias
de Afrontamiento (CEA; Rodríguez-Marín, Terol, López-Roig y Pastor, 1992), adaptado del original WCCL (Ways of
Coping Checklist) de Folkman y Lazarus (1980, 1985), uno de los cuestionarios más utilizados en estudios
anglosajones.

7) Actitudes hacia la paternidad y la maternidad.


El deseo de tener un hijo puede estar sustentado por diversas razones: continuar con la dinastía o el apellido, alguien
que te cuide en la vejez, alguien a quien querer y que te quiera incondicionalmente… Igualmente este deseo puede
llegar a convertirse en el eje central de la existencia y de los planes de las parejas, que sobrevaloran de esta manera,
la paternidad o la maternidad y la colocan en un lugar prioritario de su sistema de valores. A falta de instrumentos que
valoren esta área que estén baremados en población española, recomendamos que se obtenga información a partir de
la entrevista a realizar con los dos miembros de la pareja.

8) Expectativas, planes de futuro y necesidades.


Cuando se trabaja con parejas con problemas de infertilidad es igualmente importante conocer cuál es su
planteamiento de futuro, qué alternativas se han planteado a tener un hijo biológico y cómo han elaborado continuar
con sus vidas y con su relación trabajando con la idea de que una pareja es, en sí misma, una familia. Una vez más
estos aspectos tendrán que ser evaluados a través de la entrevista (la EPSIRA los recoge en uno de sus apartados), ya
que no disponemos de cuestionarios específicos creados con esta finalidad.

¿CÓMO PLANIFICAMOS LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN PROBLEMAS DE INFERTILIDAD?


Hasta aquí hemos ido analizando tanto la heterogeneidad de las parejas que se someten a reproducción asistida como
las distintas fases o momentos por los que atraviesan y, por tanto, los diversos estresores a los que están sometidas. La
intervención psicológica debe acomodarse a las necesidades de cada pareja y de las características de su tratamiento.
De esta forma, los objetivos y la naturaleza de la intervención psicológica varían en función del estadio del proceso en
el que se encuentren (Moreno-Rosset y Ávila, 2009):
1. Fase de diagnóstico de la infertilidad
✔ Intervención psicoeducativa, destinada a ofrecer a las parejas información correcta y adecuada tanto sobre los as-
pectos médicos de la infertilidad y sus tratamientos como sobre las reacciones emocionales que pueden aparecer
durante el mismo
✔ Prevención de desajustes emocionales, para lo cual podemos entrenar a las parejas en las técnicas de relajación y
otras estrategias de afrontamiento para enfrentar estresores diversos
✔ Incremento de apoyo social. Determinar cuáles son los recursos familiares y sociales de los que disponen las pa-
rejas para optimizarlos.
2. Fase de tratamiento de la infertilidad
✔ Promover la expresión emocional, de manera que el patrón sea la expresión acompañada de las emociones (posi-
tivas y negativas), y no su bloqueo
✔ Prevención de los posibles contratiempos o fracasos en el tratamiento.
✔ Disminución de los niveles de ansiedad ante la realización de pruebas o tratamientos o ante la espera de resulta-
dos.
✔ Desarrollo de habilidades sociales y comunicativas para evitar las presiones que amigos, conocidos, vecinos o fa-
miliares puedan realizarse así como a mejorar la comunicación con el personal médico y asistencial.
✔ Prevenir (o tratar) las alteraciones que se pueden producir en el ámbito de las relaciones sexuales en la pareja.
✔ Ayudar a la toma de decisiones médicas, como por ejemplo, la utilización de donantes o la posibilidad de emba-
razo múltiple.

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
17
3. Cuando finalizan los tratamientos sin conseguir la gestación o el “niño en casa”
✔ Realizar una clarificación de valores vitales que ayuden a ubicar la figura del “posible hijo” dentro de un contex-
to más génerico y comprensivo.
✔ Elaboración y superación del duelo por la “pérdida” del hijo deseado.
✔ Elaboración de nuevos planes de futuro individuales y como pareja.
4. Cuando se consigue el “niño en casa”
✔ Ayudar a eliminar miedos y temores sobre el desarrollo de una adecuada paternidad o maternidad o sobre la se-
guridad e integridad del/de los hijo/s.
Son varios los programas terapéuticos para población infértil que desde los distintos modelos teóricos se han
desarrollado. Así, desde la perspectiva psicodinámica debemos destacar el trabajo de Bayó-Borrás, Cánovas y
Sentís (2005) dirigido a los profesionales de salud mental, atención primaria o centros de reproducción asistida
y en el que proponen destinar un tiempo previo a los tratamientos para la información, reflexión y elaboración
de los efectos emocionales que conlleva la situación de infertilidad. Dentro de este mismo paradigma, cabe
resaltar los trabajos realizados por Tubert (1991, 1996) centrados en los distintos discursos sobre la maternidad y
la paternidad y el deseo de procrear así como el análisis de las distintas figuras de la madre. Asimismo en cuanto
al estudio de los discursos de las parejas infértiles cabe citar la investigación realizada por Yago, Segura e Irazábal
(1997).
Existen también programas de counseling entre los que cabe destacar la aportación realizada por Tirado y Dolz
(2007) sobre el apoyo en pacientes que precisan donación de gametos, que como decíamos al principio del
apartado de evaluación, constituye un grupo diana sobre el que dirigir la intervención psicológica. Como suele
ocurrir en otras áreas de la Psicología de la Salud, la orientación que ha dado lugar al desarrollo de un mayor
número de programas de intervención concretos, es la cognitivo conductual.
Desde el pionero programa Mente-Cuerpo desarrollado por Domar y Dreher (1996), en España podemos
encontrar varios grupos que han creado diversos paquetes psicoterapéuticos. Así, Dolz y García (2002) proponen
el programa PAP (Programa de Apoyo Psicológico) dirigido a la reestructuración cognitiva, habilidades de
autocontrol, relajación y preparación emocional para los momentos más críticos. LLavona y Mora (2003) hacen
una propuesta compuesta de 6 sesiones centradas en el impacto de la infertilidad en la vida de las parejas las
áreas afectadas y cómo afrontar el proceso de tratamiento. El equipo dirigido por la profesora Moreno-Rosset ha
diseñado igualmente un programa, que ha mostrado su eficacia a la hora de disminuir las alteraciones
emocionales e incrementar el bienestar y la calidad de vida de la pareja. Es el programa PAPI que consta de
cuatro módulos: 1) Conceptual, 2) evaluación, 3) Intervención y 4) Seguimiento y Psicoprofilaxis (Ávila y Moreno-
Rosset, 2008). El desarrollo del mismo lo pueden encontrar en la ficha 2, en la cual se expone un caso de una
Unidad de Reproducción en el que se detallan los distintos pasos de la aplicación del mismo.
Para finalizar, nos gustaría compartir con quienes lean estas páginas, esta última reflexión. La Medicina y
Biología de la Reproducción avanzan rápidamente. Los avances se van sucediendo a un ritmo cada vez más
rápido. Al igual que Gómez (2009a) considera que el derecho “camina por detrás de la realidad social” hemos
de reflexionar si la sociedad avanza e introyecta estos avances al mismo ritmo que se van produciendo o si
también “camina o caminará por detrás”. El futuro parece una novela de ciencia ficción al más puro estilo de
Aldous Huxley en “Un mundo feliz”. Cada día aparecen nuevos métodos para conocer con mayor precisión la
reserva ovárica, la calidad, cantidad y morfología espermática; se descubren nuevas formas de criopreservación
embrionaria y ovocitaria, etc. ¿Llegaremos a reproducirnos sólo artificialmente? ¿Se crearán bancos de ovocitos
y semen destinados a que los adolescentes guarden su material genético para poder tener descendencia en la
etapa adulta por medio de las TRA? ¿Hasta qué edades llegarán a engendrar hijos las futuras generaciones? ¿Se
volverá a tener hijos en edades jóvenes de mayor fertilidad? ¿Qué cambios sociales, económicos, políticos,
personales y científicos se producirán? ¿A qué velocidad se irán modificando las actitudes sociales? ¿Cambiará el
significado de la maternidad y de la paternidad? De tal manera que la Psicología y sus profesionales tendrán que
tener la suficiente sensibilidad como para ir captando e incorporando estos cambios e ir también modificando sus
objetivos y estrategias de intervención psicoterapéutica. Sirvan pues estas páginas como ayuda y orientación a
todos aquellos que empiezan a trabajar en el ámbito de la Psicología de la Reproducción, aceptando que no
debemos dar nada por definitivo.

FOCAD
18 Formación Continuada a Distancia
REFERENCIAS
Aluja A, Torrubia R, Gallart D. (1990). Validación española del autoinforme de ansiedad y excitación sexual ampliado
(SAI-E). Rev Psiquiatr Fac Med Barc, 27,6, 252-68.
Antequera, R., Moreno-Rosset, C., Jenaro, C. y Ávila, A. (2008). Principales trastornos psicológicos asociados a la
infertilidad. Papeles del Psicólogo. Monográfico sobre Infertilidad y Psicología de la Reproducción, 29 (2), 167-175.
Ávila Espada A. (1993). Estrés y procesos psicológicos en la infertilidad humana. En J. Buendía Vidal. Estrés y
Psicopatología. Madrid: Pirámide.
Bagby, R. M., Parker, J. D. A., Taylor, G. J. (1994). The twenty-item Toronto Alexithimia Scale-I. Item selection and
cross-validation of the factor structure. J. Psychosomatic Research, 38,1, 23-32.
Barraca, J. y López-Yarto (2003). ESFA. Escala de satisfacción familiar por adjetivos (3ª Edición). Accésit 1er Premio TEA
Ediciones, 1996. Madrid: TEA Ediciones, S.A
Bayo-Borràs, R., Cànovas, G. y Santís, M. (2005). Aspectos emocionales de las técnicas de reproducción asistida.
Barcelona: Col-legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya.
Bonilla, F. (2010). La realidad es más tozuda que la ficción. Revista Iberoamericana de Fertilidad, 27, 1, Editorial 1-3.
Bornstein P.H. y Bornstein M.T. (1988). Terapia de Pareja. Enfoque conductual-sistémico. Madrid: Ediciones Pirámide.
Carrasco, M. J. (2005). ASPA. Cuestionario de aserción en la pareja (3ª Edición). Madrid: TEA Ediciones, S.A.
del Castillo, M., Moreno-Rosset, C., Martín, M.D. y Ramírez-Uclés, I. (2009). Diferencias de género en afecto, desajuste
emocional y recursos adaptativos en parejas infértiles: un enfoque positivo. Anuario de Psicología Clínica y de la
Salud (Monográfico sobre Aplicaciones de la Psicología Positiva en Clínica y Salud), 5, 41-48.
de Castro Pita, F.J. y Moreno-Rosset, C. (2009). Diagnóstico y tratamiento médico de la infertilidad. En C. Moreno-
Rosset (Coord.). Infertilidad y reproducción asistida, Guía práctica de intervención psicológica, pag. 55-84. Madrid:
Ed. Pirámide (Manuales prácticos).
Dolz, P. y García, A. (2002). Incidencia positiva de los Programas de Apoyo Psicológico en los Tratamientos de
Reproducción Asistida, Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana. Número especial del 24
Congreso de la Sociedad española de Fertilidad. Actas de Congreso, pp. 233.
Domar, A.D. y Dreher, H. (1996). Healing Mind, Healthy Woman. Using Mind-Body Connection to Manage Stress and
Take Control of Your Life. New York: A Delta Book.
Echeburúa, E. (1995). Evaluación y Tratamiento de la Fobia Social. Barcelona: Ed. Martínez-Roca.
Fernández-Ballesteros, R. (2004). Evaluación Psicológica. Concepto, método y estudio de casos. Madrid: Ed. Pirámide.
Flores, N., Jenaro, C. y Moreno-Rosset, C. (2008). Terapia de pareja en infertilidad. Papeles del Psicólogo. Monográfico
sobre Infertilidad y Psicología de la Reproducción, 29 (2), 205-212.
Forns, M., Abad, J., Amador, JA, Kirchner T y Roig, F. (2002). Avaluació Psicològica. Barcelona: Editorial U.O.C.Col-
lecció Manuals.
Gómez, Y. (2009a). Cuestiones legales de la reproducción asistida. En C. Moreno-Rosset (Coord.). Infertilidad y
reproducción asistida, Guía práctica de intervención psicológica, pag. 103-120. Madrid: Ed. Pirámide (Manuales
prácticos).
Gómez, Y. (2009b). He decidido acudir a la reproducción asistida, pero tengo algunas dudas ¿Qué dice la Ley sobre
Técnicas de Reproducción Asistida? En C. Moreno-Rosset (Coord). La Infertilidad ¿Por qué a mí? Un problema o un
reto en la pareja, pag. 75-88. Madrid: Ed. Pirámide.
Greil, A.L. (1997). Infertility and psychological distress: A critical review of the literatura. Social Science and Medicine,
45 (11), 1679-1704.
Hoon, E., Hoon, P. y Winze, J. (1976). An inventory for the measurement of female sexual arousability. The SAI. Arch.
Sex. Behav, 5, 4, 291-300
Jenaro, C., Moreno-Rosset, C., Antequera, R., Flores, N. (2008). La evaluación psicológica en infertilidad: el “DERA”
una prueba creada en España. Papeles del Psicólogo, 29, 176-185.
Kelly, G.A. (1955/1991). The psychology of personal constructs (2 vols). London: Routledge.
Kelly, G.A. (2001). Psicología de los constructos personales: Textos escogidos (B. Maher, compilación en inglés; G.
Feixas, editor). Barcelona: Paidós.
Kervasdoué, A. (1995). Cuestiones de mujeres. Guía para las diferentes edades. Madrid: Alianza Editorial.
Klock S.C. (2006). Psychosocial evaluation of the infertile patient. En S.N. Covington y L.H. Burns. Infertility Counseling.
A comprehensive handbook for clinicians. Pag 83-96. New York: Parthenon Publishing Group.

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
19
Labbate LA, Lare SB (2001). Sexual Dysfunction in Male Psiquiatric Outpatients: Validity of the Massachussets General
Hospital Sexual Functioning Questionnaire. Psychother Psychosom, 70, 221-225.
Llavona, L. y Mora, R. (2003). Atención psicológica a las parejas infértiles en tratamiento de reproducción asistida. En
J. M Ortigosa Quiles., M. J. Quiles Sebastián y F. J. Méndez Carrillo. Manual de psicología de la salud con niños,
adolescentes y familia. pag. 287-304. Madrid: Ed. Pirámide.
Llavona, L. y Mora, R. (2006). Inventario de Problemas Psicológicos en Infertilidad (IPPI). Madrid: Universidad
Complutense de Madrid. Registro de la propiedad intelectual 16/2006/3632.
Martínez-Sánchez, F. (1996). Adaptación Española de la Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20). Clínica y Salud, 7,
1, 19-32.
Moreno-Rosset, C. (2000). Proceso psicológico en infertilidad: Una guía para el consejo psicológico. En C. Moreno-
Rosset (Dir.) Factores psicológicos de la infertilidad, pag. 153-176. Madrid: Sanz y Torres.
Moreno-Rosset, C. (2003). Consecuencias psicológicas y psicosociales de los tratamientos de infertilidad en las mujeres:
evaluación e intervención. Memoria final del Proyecto I+D+I Expte. 11/00. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales. Instituto de la Mujer.
Moreno-Rosset, C. (2005). (2ª Ed.). El proceso de evaluación psicológica. En C. Moreno-Rosset (Ed.). Evaluación
psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia, pag. 139-188. Madrid:
Sanz y Torres.
Moreno-Rosset, C. (2007). La infertilidad en la mujer: aspectos psicosociales y neurobiológicos. Memoria final del
Proyecto I+D+I Expte. 28/03. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer.
Moreno-Rosset, C. (2008). Infertilidad y Psicología de la Reproducción. Papeles del Psicólogo, 29 (2). El monográfico
completo puede descargarse desde http://www.papelesdelpsicologo.es/papeles.asp?numero=1127.Mayo%
2C+n%BA+2%2C+2008+&I1=%3E
Moreno-Rosset, C. (2009a) (Coord.). Infertilidad y reproducción asistida. Guía práctica de intervención psicológica.
Madrid: Ed. Pirámide (Manuales prácticos).
Moreno-Rosset, C. (2009b) (Coord). La Infertilidad ¿Por qué a mí? Un problema o un reto en la pareja. Madrid: Ed. Pirámide.
Moreno-Rosset, C. (2009c). Procesos psicológicos en los tratamientos de infertilidad. En C. Moreno-Rosset (Coord.).
Infertilidad y reproducción asistida. Guía práctica de intervención psicológica, pag. 85-102. Madrid: Ed. Pirámide
(Manuales prácticos).
Moreno-Rosset, C. (2010a). Infertilidad. Madrid: Ed. Síntesis, S.A. (Serie: Guías de intervención. Psicología clínica).
Moreno-Rosset, C. (2010b). Principales desajustes emocionales asociados a la infertilidad. En C. Moreno-Rosset
Infertilidad, pag. 45-62. Ed. Síntesis, S.A. (Serie: Guías de intervención. Psicología clínica).
Moreno-Rosset, C., Antequera, R. y Jenaro, C. (2008). Cuestionario de Desajuste Emocional y Recursos Adaptativos en
infertilidad (DERA). XII Premio TEA Ediciones, 2007. Madrid: TEA Ediciones, S.A.
Moreno-Rosset, C., Antequera, R., Jenaro, C. y Gómez, Y. (2009). La psicología de la reproducción: la necesidad del
psicólogo en las unidades de reproducción humana. Clínica y Salud, 20, 1, 79-90.
Moreno-Rosset, C. y Ávila, A. (2009). ¿Necesito ayuda psicológica durante el tratamiento con técnicas de reproducción
asistida? En C. Moreno-Rosset (Coord.). La Infertilidad ¿Por qué a mí? Un problema o un reto en la pareja, pag. 125-
151. Madrid: Ed. Pirámide.
Moreno-Rosset, C., Ávila, A., Antequera, R., Jenaro, C., de Castro, F.J. y Gómez, Y. (2007). PAPI. Programa de Apoyo
Psicologico en Infertilidad. ©
Moreno-Rosset, C. y Hurtado de Mendoza, B. (2009). Me decido por la reproducción asistida. ¿Por dónde empiezo?
¿Cómo sé lo que me pasa? En C. Moreno-Rosset (Coord.). La Infertilidad ¿Por qué a mí? Un problema o un reto en
la pareja, pag. 89-109. Madrid: Ed. Pirámide.
Moreno-Rosset, C. y Martín. M. D. (2009). La ansiedad en parejas fértiles e infértiles. Ansiedad y Estrés, 15 (1), 97-109.
Muñoz, M. (2003). Manual práctico de Evaluación Psicológica clínica. Madrid: Ed. Síntesis
Pons, M.C. y Grossmann, M. (2000). Técnicas de reproducción humana asistida. En C. Moreno-Rosset (Dir.). Factores
psicológicos de la infertilidad, pag. 105-126. Madrid: Sanz y Torres.
Read, J. (1995). Counselling for Fertility Problems. London: Sage Publications Ltd.
Rodríguez-Marín, J., Terol, M. C., López-Roig, S. y Pastor, M. A. (1992). Evaluación del afrontamiento del estrés:
propiedades psicométricas del Cuestionario de formas de afrontamiento de acontecimientos estresantes. Revista de
Psicología de la Salud, 4, 2, 59-84.

FOCAD
20 Formación Continuada a Distancia
Rosenberg, M. (1965). La autoimagen del adolescente y la sociedad. Buenos Aires. Ed. Paidós (traducción de 1973).
Sánchez F, Pérez M, Borrás JJ, Gómez O, Aznar J, Caballero A. (2004). Diseño y validación del Cuestionario de
Función Sexual de la Mujer (FSM). Atención Primaria, 34, 6, 286-292
Sánchez-Cánovas, J. (2007): EBP. Escala de Bienestar Psicológico (2ª Edición). Madrid: TEA Ediciones S.A.
Sandín, B., Chorot, P., Lostao, L., Joiner, T.E., Santed, M.A. y Valiente, R. (1999). Escalas PANAS de afecto positivo y
negativo: validación factorial y convergencia transcultural. Psicothema, 11, 1, 37-51.
Spanier G.B. (1976). Measuring dyadic adjustment. New scales for assessing the quality of marriage and similar dyads.
Journal of Marriage and Family, 38, 15-28.
Spielberger, C.D. (2008). IDER. Inventario de depresión estado/rasgo (1ª edición). (Adaptación española Buela-Casal,
Agudelo y Spielberger). Madrid: TEA Ediciones. S.A.
Spielberger, C.D., Gorsuch, R.L. y Lushene, R.R. (2008). STAI. Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo. (7ª edición).
Madrid: TEA Ediciones, S.A.
Tirado, M. y Dolz, P. (2007). Apoyo psicológico en pacientes que recurren a tratamiento de reproducción asistida con
donación de gametos. En Guías de evaluación, consejo, apoyo e intervención psicológica en Reproducción asistida
(pp. 73-87). Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana, número monográfico.
Tubert, S. (1991). Mujeres sin sombra. Maternidad y tecnología. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A.
Tubert, S. (1996). Figuras de la madre. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A.
Watson, D., Clark, L.A. y Tellegen, A. (1988). Development and validation of brief measures of positive and negative
affect: the PANAS scales. Journal of Personality and Social Psychology, 54, 1.063-1.070.
Yago, T., Segura, J. e Irazábal, E. (1997). Infertilidad y reproducción asistida. Relatos de parejas entre el sufrimiento y la
esperanza. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, S.L.

PÁGINAS WEB RECOMENDADAS


En http://www.allatmedica.com al introducir el diagnóstico de infertilidad se obtiene la orientación del tratamiento más
adecuado, así como se ofrecen respuestas a las preguntas más frecuentes.
En http://www.teknon.es se ofrece un amplio glosario de terminología de TRA acompañado de imágenes que facilitan
la comprensión de los términos.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
En http://www.boe.es/boe/dias/2006/05/27/pdfs/A19947-19956.pdf se puede consultar la Ley 14/2006, de 26 de mayo
de 2006, sobre técnicas de reproducción humana asistida.
Bayo-Borràs, R., Cànovas, G. y Santís, M. (2005). Aspectos emocionales de las técnicas de reproducción asistida.
Barcelona: Col-legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya.
Covinghton, S.N. y Burns, L. H. (2006). Infertility Counseling, A comprehensive Handbook for clinicians. New York: The
Parthenon Publishing Group.
Domar, A.D. y Dreher, H. (1996). Healing Mind, Healthy Women. Using the Mind-Body Connection to Manage Stress
and Take Control of Your Life. New York: Delta Trade Paperbacks.
Moreno-Rosset, C. (2009a) (Coord.). Infertilidad y reproducción asistida. Guía práctica de intervención psicológica.
Madrid: Ed. Pirámide (Manuales prácticos).
Moreno-Rosset, C. (2009b) (Coord). La Infertilidad ¿Por qué a mí? Un problema o un reto en la pareja. Madrid: Ed.
Pirámide.
Moreno-Rosset, C. (2010). Infertilidad. Madrid: Ed. Síntesis, S.A. (Serie: Guías de intervención. Psicología clínica).
Tubert, S. (1991). Mujeres sin sombra. Maternidad y tecnología. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A.
Tubert, S. (1996). Figuras de la madre. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A.
Yago, T., Segura, J. e Irazábal, E. (1997). Infertilidad y reproducción asistida. Relatos de parejas entre el sufrimiento y la
esperanza. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, S.L.

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
21
Ficha 1.
¿Cómo atender un caso de infertilidad en consulta
clínica o en atención primaria?
Cuando una pareja infértil solicita ayuda al psicólogo clínico suele ser porque se siente desbordada emocionalmente
sin saber como actuar o afrontar la situación de infertilidad. Como es de suponer, frente a cualquier dificultad o trau-
ma, las personas ponen en marcha el repertorio de habilidades, estrategias, recursos y fortalezas propias para combatir
y afrontar positivamente aquello que está alterando su equilibrio emocional. Sin embargo, cuando los estímulos estre-
santes se mantienen y los recursos adaptativos decaen, es útil solicitar ayuda psicológica. Así nos lo ha expresado una
paciente después de haber realizado varios intentos de reproducción asistida: “…estamos buscando un psicólogo que
nos pueda ayudar en esta etapa tan dura que estamos atravesando tanto mi marido como yo, la verdad es que no po-
día imaginar que el deseo de ser padres llegase a convertirse en algo tan estresante y difícil. Es cierto que cuando de-
cides introducirte en toda esta historia no te puedes imaginar lo sinuoso y complicado que puede ser, ojalá
consigamos nuestro deseo y esperemos que con la ayuda psicológica podamos enfrentarnos mejor a toda esta dura
batalla que es la de la reproducción asistida”.
Prestar apoyo o intervención psicológicos a las parejas infértiles requiere los conocimientos que a lo largo de este curso
hemos ido describiendo. Situar en qué momento se halla la pareja es de vital importancia, así como también lo es conocer
el camino recorrido hasta la actualidad. Como en toda evaluación psicológica, la técnica de la entrevista es la que guiará
el proceso desde la primera hasta la última fase. La entrevista nos permite al principio obtener la información necesaria pa-
ra formular hipótesis y seleccionar variables y los instrumentos de evaluación correspondientes. También nos permite en
fases más avanzadas orientar la ayuda adecuada a cada caso y comprobar los resultados de nuestra intervención.
En Psicología de la Reproducción ya contamos con entrevistas e instrumentos específicos válidos y fiables para apli-
car a población infértil. Seguidamente pasamos a detallar el proceso, instrumentos, técnicas y tácticas más utilizadas
en este campo, si bien, será en función de cada caso que el psicólogo deberá elegir y aplicar las que considere más
oportunas. Para ampliar información tanto del proceso como de los procedimientos de evaluación e intervención,
consúltese Moreno-Rosset, 2009a.

PROCESO DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN CASOS DE INFERTILIDAD


Cualquier acción profesional requiere una metodología para ser llevada a cabo con rigor y calidad. En Psicología, co-
mo en otras ciencias, es el método hipotético-deductivo el que dirige el ejercicio profesional y pretende que cada ac-
ción profesional esté guiada por predicciones que se contrastan de forma continuada con el fin de garantizar la
eficacia de la práctica profesional del psicólogo. En los manuales de Evaluación Psicológica se plasma la aplicación
del método hipotético-deductivo en el tema denominado “Proceso de Evaluación Psicológica”. Las fases y principales
tareas del mismo pueden revisarse en cualquiera de los libros sobre dicha materia. Seguidamente y siguiendo las fases
del proceso de evaluación psicológica según Moreno-Rosset, (2005) presentamos un esquema de las tareas que el psi-
cólogo deberá realizar en casos de infertilidad. La aplicación práctica del proceso a seguir en un caso real de infertili-
dad puede consultarse en Moreno-Rosset, Jenaro y Antequera (2009).

1. Evaluación psicológica inicial. Primera cita


El objetivo de este primer momento del proceso es analizar el motivo de la demanda y establecer los objetivos del ca-
so. Para ello se deberá realizar una primera evaluación a través de la entrevista y otras técnicas como registros u ins-
trumentos de screening, etc. Esta evaluación inicial puede realizarse en una o varias citas. También puede destinarse a
esta primera cita más tiempo del habitual con el fin de recabar la información necesaria. Estos aspectos deberán ser
elegidos según cada profesional.
La evaluación inicial debe aplicarse, preferentemente, a la pareja con el fin de conocer el estado psicológico de cada
uno y de su relación, comunicación y principales necesidades individuales y de conjunto. Para ello podemos aplicar:

FOCAD
22 Formación Continuada a Distancia
✔ Entrevista Psicológica en Infertilidad y Reproducción Asistida (EPSIRA; Moreno-Rosset, 2001), publicada en Mo-
reno-Rosset, 2009a.
Se trata de una entrevista a partir de la cual se obtiene información tanto de aspectos generales como específicos
de la infertilidad. Asimismo evalúa el proceso psicológico en parejas que se han sometido a Técnicas de Repro-
ducción Asistida, desde la información diagnóstica hasta los posibles tratamientos y sus resultados. Ha sido cons-
truida como un árbol con distintas ramas de preguntas de las que el psicólogo puede escoger aquellas pertinentes
al caso concreto. Al contener distintos apartados que cubren las posibles casuísticas en las que se pueden encon-
trar las parejas infértiles, permite cumplimentarse a medida que la pareja recorre su historia de infertilidad. Está
pensada para aplicarse a la mujer y al hombre y desde el modelo biopsicosocial del que se ha creado, evalúa
conductas y procesos emocionales, cognitivos, fisiológicos, así como reacciones, recursos y estrategias de afron-
tamiento.
✔ Cuestionario de Desajuste Emocional y Recursos Adaptativos en infertilidad (DERA; Moreno-Rosset, Antequera
y Jenaro, 2008). TEA Ediciones, S.A.
Este cuestionario permite conocer el grado de ajuste emocional tanto de la mujer como del hombre y ofrece un
perfil de comparación entre ambos miembros de una pareja ya que dispone de baremos para ambos géneros. No
sólo se centra en los aspectos deficitarios sino también en los recursos y fortalezas lo que permite orientar la ayu-
da necesaria. Su aplicación es breve y de fácil corrección ya que las hojas de respuesta son autocopiativas (ver fi-
gura 8). Se trata de un instrumento válido y fiable. La consistencia interna Alfa de Cronbach para el Desajuste
Emocional es de 0,90 y para los Recursos adaptativos de 0,74.
El DERA completa la información obtenida a través de la entrevista y sirve en distintos momentos del proceso
de evaluación psicológica. En esta primera fase sirve de la línea base y facilita la elaboración de hipótesis sobre
el caso.
✔ Autorregistros:
✔ Autorregistro durante el Proceso de Estudio de la Fertilidad (APEF; Moreno et al., 2007)
✔ Autorregistro durante el tratamiento de Inseminación Artificial (AIA; Moreno-Rosset et al., 2007)
✔ Autorregistro durante el tratamiento de Inseminación in Vitro (AFIV; Moreno-Rosset et al., 2007)
Estos autorregistros publicados en Moreno-Rosset, 2010, han sido elaborados para que los puedan cumplimentar
tanto el hombre como a la mujer, incluyen todas las fases del proceso diagnóstico o de los tratamientos de TRA.
Sirven para recoger información sobre las emociones, pensamientos, síntomas o incomodidades así como la for-
ma de resolverlos y el grado de tensión o nerviosismo frente a cada uno de los distintos momentos por los que
atraviesan las parejas. Son útiles para la evaluación psicológica y para programar el apoyo, consejo o interven-
ción psicológica correspondiente.

2. Formulación de hipótesis sobre el caso FIGURA 8


La siguiente tarea del psicólogo será corregir, estu-
diar y reflexionar sobre los resultados obtenidos de
la entrevista EPSIRA, del DERA y de cualquier otro
registro de información, a partir de los cuales:
✔ Se realizan hipótesis sobre el caso.
✔ Se seleccionan variables dependientes y las
pruebas de evaluación psicológica específicas
para evaluarlas.

3. Comprobar las hipótesis sobre el caso. Segunda


cita
Mientras que en la evaluación inicial se recogen as-
pectos generales, ahora se trata de realizar una eva-
luación más específica con el fin de comprobar las
hipótesis sobre el caso. Para ello se aplican técnicas e
instrumentos relacionados con las variables depen-
dientes que queramos evaluar. En esta fase se seguirá

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
23
utilizando la entrevista que es la técnica que guía todo el proceso de principio a fin, y se seleccionarán cuestionarios espe-
cíficos en función de las hipótesis establecidas. Por supuesto que cada psicólogo deberá aplicar aquellas pruebas con las
que se sienta más familiarizado y tenga adquirida una mayor práctica profesional, siempre y cuando sean válidas y fiables.

4. Establecer el diagnóstico, comunicar los resultados y proponer el tratamiento adecuado. Tercera cita
En esta fase el psicólogo deberá llevar a cabo de nuevo tareas de corrección de las pruebas específicas aplicadas y re-
flexionar sobre los resultados obtenidos tanto cuantitativos como cualitativos y de observación directa con el fin de es-
tablecer el diagnóstico y la correspondiente orientación terapéutica que se propondrá en la siguiente cita.
En esta tercera cita es importante tanto para el psicólogo como para la pareja ya que se le va devolver información
comunicándoles los resultados y ofreciéndoles una propuesta terapéutica con indicación aproximada del calendario
de puesta en marcha y valoración de los resultados. Se trata de realizar un informe oral y si es necesario también por
escrito en el que se detallen el motivo de la consulta, los instrumentos aplicados, los resultados cuantitativos y cualita-
tivos obtenidos y las conclusiones en las que se realizará una integración de todos los datos obtenidos sobre el caso.
En nuestra opinión no conviene etiquetar a cada persona con un tipo u otro de diagnóstico, sino ofrecerle una expli-
cación comprensiva de su malestar junto a las soluciones para superarlo.
Esta tercera cita conviene finalizarla con alguna tarea psicoterapéutica que vaya a formar parte del Programa pro-
puesto. Para ello pueden seleccionarse alguno de los ejercicios o técnicas incluidos en la Guía práctica de interven-
ción psicológica en Infertilidad y Reproducción Asistida de Moreno-Rosset, 2009a. Por ejemplo, la técnica de
relajación que es útil desde el inicio de las sesiones psicoterapéuticas. Para su puesta en práctica conviene que la pa-
reja disponga de la Guía para pacientes Moreno-Rosset 2009b (Infertilidad ¿por qué a mí? Un problema o un reto en
la pareja), en la que encontrarán el CD de relajación y los registros correspondientes, así como información y materia-
les relevantes tanto de cara al apoyo psicológico como al tratamiento médico de la infertilidad.

5. y 6. Formular hipótesis de tratamiento y Aplicación del mismo. Cuarta cita y siguientes


La quinta fase adquiere especial importancia para el psicólogo ya que le permite comprobar la eficacia del programa
que se haya puesto en marcha. A partir de las variables dependientes seleccionadas se determinan las independientes
que se van a manipular a través de las técnicas terapéuticas apropiadas. Se establece un modelo explicativo del caso y
se formulan hipótesis de tratamiento, lo que significa que predecimos los cambios que se establecerán a través de las
técnicas y tácticas psicoterapéuticas.
En cuanto a la fase de aplicación del tratamiento, se trata de planificar el programa, las técnicas terapéuticas, el nú-
mero aproximado de sesiones, la temporalidad y duración aproximada, etc. Las principales técnicas y tácticas más
adecuadas y habituales en casos de infertilidad pueden consultarse en Ávila y Moreno-Rosset, 2008; Flores, Jenaro y
Moreno-Rosset, 2008; Moreno-Rosset y Ávila, 2009.
Cuarta cita y siguientes: Se procede a continuar con el programa propuesto. Es importante evaluar al inicio de cada
sesión, el progreso de la pareja con el fin de observar la evolución del caso. La evaluación continua es imprescindible
para reorientar cualquier aspecto, añadir o eliminar cualquier acción prevista.
A partir de este momento, en el proceso de evaluación le siguen todavía tres fases más, que permiten seguir realizan-
do una labor profesional de calidad al controlar la eficacia del programa psicoterapéutico propuesto. Resumidamente,
el psicólogo llevará a cabo las tareas 7, 8 y 9.

7. Valorar el tratamiento y comprobar las hipótesis de tratamiento.


En este momento se repiten las tareas evaluativas con el fin de comprobar las diferencias pre y post-tratamiento que
permitirán comprobar si se han alcanzado los objetivos y comprobar las hipótesis funcionales o de tratamiento y los
cambios en las variables dependientes.

8. Comunicar los resultados y orientar el seguimiento del caso


Se comunican los resultados obtenidos a la pareja y se establece un nuevo calendario de fechas de seguimiento del
caso de entre tres meses y un año con el fin de comprobar el mantenimiento del estado actual de salud psicológica.

9. Realizar el seguimiento, y comunicar los resultados y finalizar el proceso


Tras un período de seguimiento y comprobación de mantenimiento de los resultados del tratamiento, finaliza el pro-
ceso con el alta de la pareja.

FOCAD
24 Formación Continuada a Distancia
EJEMPLO PRÁCTICO APLICADO A UN CASO DE INFERTILIDAD
El caso que a continuación se describe está basado en la comunicación oral presentada en el Simposio sobre “Ansie-
dad y estrés en infertilidad” celebrado en el VII Congreso Internacional de la Sociedad Española para el Estudio de la
Ansiedad y el Estrés (Calles, Moreno-Rosset y Ávila, 2008). Seguidamente se presenta un Informe sobre el caso inclu-
yendo datos de evaluación e intervención psicológicas aplicados y en el que subyace el proceso de evaluación psico-
lógica antes descrito.

INFORME CASO CLÍNICO DE INFERTILIDAD


Ella: EDAD: 32 años
Él: EDAD: 32 años

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA


Tras 3 años intentando tener hijos sin éxito acudieron a una Unidad pública de Reproducción. Pasaron 5 meses desde
que solicitaron la visita a la Unidad hasta que finalmente fueron atendidos.
Anteriormente fueron citados en una clínica privada pero debido al trato recibido y a la llamada del Hospital, aban-
donaron la clínica para iniciar el tratamiento en la Unidad hospitalaria.
Los resultados de las pruebas médicas confirmaron un diagnóstico de etiología masculina y les propusieron iniciar
tratamientos de Inseminación Artificial que resultan menos invasivos que los de Fecundación in Vitro y que en fun-
ción de las características de su caso podrían resultar efectivos.
Después de tres intentos de Inseminación Artificial Conyugal sin éxito se sienten desanimados ya que confiaban en
que con los tratamientos y la edad lo conseguirían. En este momento están a la espera de ser llamados para iniciar el
primer tratamiento de Fecundación in Vitro, al que no pensaban tuvieran que recurrir, sintiendo falta de control sobre
la situación, especialmente él.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA INICIAL


Se utilizaron los siguientes métodos de recogida de información:
✔ Entrevista EPSIRA (Moreno-Rosset, 2001, 2009a)
✔ DERA (Moreno-Rosset, Antequera y Jenaro, 2008)

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN INICIAL:


✔ Entrevista EPSIRA (Moreno-Rosset, 2001, 2009a)
La pareja afirma que lleva “regular” la situación de no poder tener hijos aunque por su expresión, tanto verbal como
no verbal, su comportamiento y actitudes, se aprecia una mayor inquietud y desasosiego del que ellos informan ver-
balmente.
Declaran que han cambiado muchas cosas en su vida desde que intentan tener un hijo y no lo consiguen. Algunas de
ellas afectan a: la comunicación de la pareja, las relaciones sexuales y las relaciones con familiares, amigos o compañeros.
Él informa que su carácter ha cambiado ya que últimamente está más irritable que de costumbre, además, piensa
que se obsesionará a medida que vayan avanzando los tratamientos médicos. Se trata de una persona muy metódica y
ordenada y le gusta tenerlo todo bajo control, si no es así, le invade una sensación de malestar y estrés. Por este moti-
vo se ve más afectado que ella en esta situación ya que se escapa totalmente de su control y es un imprevisto con el
que no contaba.
Como acontecimiento vital desagradable, ella comenta que es posible que cambie su situación laboral dentro de la
misma empresa y, aunque tal vez sea beneficioso para ella, le resulta una situación estresante.
En cuanto a los acontecimientos agradables transcurridos en el último año, destacan que se han comprado un chalet
en un pueblo muy tranquilo. Se han mudado recientemente y están muy contentos e ilusionados.
A continuación se detallan las estrategias de afrontamiento llevadas a cabo e informadas por la pareja:
✔ Ambos se distraen realizando actividades agradables como quedar con amigos, jugar al mus y salir a cenar.
✔ Buscan información sobre su problema en Internet
✔ Ella ha dejado de fumar hace 2 meses, lee libros de autoayuda e incluso reza en alguna ocasión.
✔ Comentan que su único pensamiento se centra en la dificultad de tener hijos y que no pueden apartarlo de su ca-
beza.

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
25
✔ Informan que se apoyan entre ellos cuando alguno de los dos se encuentra mal pero que no se paran a pensar en
como se sienten cada uno de ellos de forma individual, “no tenemos tiempo ni de pensar”. (No hay tiempo para
pensar en ellos pero el pensamiento de no tener hijos está presente todo el tiempo).
Nunca han consultado por un problema psicológico, pero dado que esta situación les desborda, han decidido buscar
ayuda.
En cuanto al apoyo social-familiar, les cuesta compartir sus dificultades para conseguir el embarazo con su familia y
amigos, aunque no les molesta que les pregunten por el tema, dependiendo de quien sea. Ella agradece que la gente
se interese por ellos pero revela que en algunas ocasiones se cansa de esa atención y de repetir la misma historia una
y otra vez.
Mientras que al principio ella estaba muy optimista en cuanto al éxito de las TRA, después de los fracasos de insemi-
nación, se siente más pesimista, aunque si no funcionasen los siguientes tratamientos, no le importaría adoptar.
Él se niega en rotundo a adoptar un niño si los tratamientos no saliesen bien ya que “no sería hijo suyo”.
Ella piensa que dejando de fumar y no obsesionándose con la situación puede contribuir a la probabilidad de que-
darse embarazada. Manifiesta rabia por no quedarse embarazada. Está muy ilusionada con la posibilidad de ser madre
y todos sus pensamientos se centran en el bebé. Lo que más le preocupa del tratamiento es la punción y el dolor que
pueda sentir en los tratamientos de FIV.
Él por su parte, tiene una actitud más pesimista y se siente más afectado por la situación. Su preocupación aumentó
cuando le dijeron que la causa de infertilidad residía en él.
Comentan que, como pacientes, les ayudaría mucho que todo fuese más rápido y hacen especial hincapié en la ne-
cesidad de una atención personalizada y directa ya que en la clínica que visitaron anteriormente se sintieron muy mal
atendidos y eso les desmoralizó.
En cuanto a su escala de valores:
Ella indica por este orden lo más importante en su vida: su felicidad, su pareja, su futuro hijo, sus padres, la econo-
mía, sus amigos y su trabajo.
Para Él lo más importante en su vida es: su futuro hijo, su pareja, sus padres, su felicidad, su economía, su trabajo y
en último lugar sus amigos.

DERA (Moreno-Rosset, Antequera y Jenaro, 2008)


Los datos del DERA revelan un alto desajuste emocional en ambos. En cuanto a los recursos adaptativos ante la inferti-
lidad, él se sitúa en un nivel medio, disponiendo de
DERA ÉL (Pc) ELLA (Pc) más recursos personales que interpersonales.
Desajuste emocional 96 99 Ella tiene pocos recursos adaptativos debido, prin-
Recursos personales 65 35 cipalmente, a la falta de recursos interpersonales.
Recursos interpersonales 35 5 Los recursos personales, aunque son algo superio-
Recursos adaptativos 45 10 res a los interpersonales, asimismo se sitúan a nive-
les bajos.
HIPÓTESIS SOBRE EL CASO
A la vista de los resultados obtenidos hipotetizamos que:
✔ Si bien ambas partes de la pareja presentan desajuste emocional, en base a los datos obtenidos en la entrevista,
hipotetizamos que ella no presentará niveles psicopatológicos de ansiedad ni depresión, aunque sí niveles eleva-
dos de sensibilidad interpersonal debido a su hipersensibilidad a opiniones y actitudes ajenas.
✔ En el caso de él, hipotetizamos que, asimismo presentará sensibilidad interpersonal y, además, puntuará elevado
en sintomatología ansiosa y obsesivo-compulsiva debido a su preocupación y ansiedad anticipatoria ante los fu-
turos tratamientos de TRA.
✔ Asimismo hipotetizamos que el bienestar psicológico de pareja será bajo debido a los cambios negativos en la
comunicación y relación sexual.
Las variables dependientes seleccionadas para comprobar las hipótesis se referirán a la sensibilidad interpersonal,
ansiedad, depresión, conductas obsesivo-compulsivas y bienestar psicológico de la pareja.
Para medir dichas variables se seleccionaron los siguientes instrumentos:
✔ Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI; Spielberger, Gorsuch y Lushene, 2008)
✔ Inventario de Depresión de Beck (BDI; versión española de Vázquez y Sanz, 1997).

FOCAD
26 Formación Continuada a Distancia
✔ Cuestionario de 90 síntomas (SCL-90-R; Derogatis, 2002)
✔ Escala de Bienestar Psicológico de la pareja (EBP; Sánchez-Cánovas, 2007)

RESULTADOS OBTENIDOS
Las puntuaciones del Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (Spielberger, Gorsuch y Lushene, 2008) revelan baja
ansiedad estado y rasgo en ambos. Ella se muestra más relajada que habitualmente y sin embargo el estado de él es de
mayor nerviosismo que el que muestra su rasgo.

STAI ELLA (Pc) ÉL (Pc) En el Inventario de Depresión de Beck ambos pre-


ESTADO 5 25 sentan puntuaciones bajas, si resulta algo superior en
RASGO 20 15 él (ella Pd. 4, él Pd.11). Al encontrarse el punto de
corte entre 19 y 21, las puntuaciones obtenidas no
resultan indicativas de niveles clínicos de depresión. No obstante, al analizar los ítems con respuesta afirmativa, se cons-
tata que sus respuestas se centran en aspectos de anhedonia y sentimientos de culpabilidad, tales como: “no disfruto de
las cosas tanto como antes; me autocritico por mis debilidades y errores; menos interés por los demás; no obtengo el pla-
cer real de las cosas; sentimiento de ser castigado; incapacidad de llorar aunque se quiera; dificultad a la hora de tomar
decisiones”. Este cuestionario no se ha incluido como recomendado en evaluación de casos de infertilidad por la carga
de ítems de carácter psicosomático (cansancio, dificultades de sueño, alimentación, etc.) que suelen aparecer durante los
tratamientos de TRA y que pudieran falsear los resultados y determinar falsos positivos.
En el Cuestionario de 90 síntomas (Derogatis, 2002) encontramos que:
Ella: Obtiene puntuaciones elevadas en Ideación Paranoide (Pc 97: “no puede fiarse de la gente, sus problemas son
por culpa de los demás, no reconocen adecuadamente sus méritos, la gente se aprovecharía de ella si pudiese”); en la
dimensión Sensibilidad Interpersonal (Pc 85: “ser demasiado sensible o sentirse herida con facilidad, sensación de in-
comprensión y falta de atención”.
Él: Puntuaciones elevadas en Ideación Paranoide (Pc 85: mismos enunciados que su mujer); en la dimensión Sensibi-
lidad Interpersonal (Pc 85: “encontrar siempre faltas en los demás, ser demasiado sensible o sentirse herido con facili-
dad, sensación de incomprensión y falta de atención, sentirse inferior a los demás, sentirse incómodo cuando le miran
o hablan sobre él, sentirse incómodo comiendo o bebiendo en público”; en la dimensión Psicoticismo (Pc 85: “idea
de que otra persona controla sus pensamientos, impresión de que los demás se dan cuenta de lo que piensa, sentirse
solo aunque esté con más gente, idea de que algo serio anda mal en su cuerpo y en su mente”. La puntuación más al-
ta la encontramos en la dimensión Obsesión-Compulsión (Pc 90: “pensamientos no deseados que no se van de su
mente, dificultad para recordar cosas, incapaz de hacer o terminar cosas,/tareas, tener que hacer las cosas muy despa-
cio para asegurarse de hacerlas bien, comprobar una y otra vez lo que hace, dificultad en tomar decisiones, quedarse
la mente en blanco, dificultad de concentración e impulsos de tener que hacer las cosas de manera repetida”.
La Escala de Bienestar Psicológico de la pareja (Sánchez-Cánovas, 2007) muestran un perfil de satisfacción en la re-
lación de pareja moderadamente bajo en el caso de ella, siendo la puntuación centil 50 y algo más bajo en el caso de
él con un centil 40.
Ella manifiesta haber descendido su interés sexual, el número de sus relaciones ha disminuido y la pareja discrepa en
muchas cosas.
Él apunta que su pareja manifiesta menos deseo sexual y que sus relaciones son menos frecuentes.

CONCLUSIONES
La evaluación psicológica de la pareja ha dejado patente el desajuste emocional de la pareja a través de las puntua-
ciones obtenidas en el DERA, con ausencia de patología depresiva y ansiosa comprobado a través de los resultados
obtenidos del STAI y BDI, por lo que se confirma la hipótesis de que el desajuste emocional no alcanza niveles psico-
patológicos.
A través del SCL-90-R se ha constatado que en ambos existe Sensibilidad Interpersonal, aspecto relacionado con el
desajuste emocional y por otro lado Ideación Paranoide que podría relacionarse con la presencia de ideas irracionales
y recurrentes. En él, además, hemos encontrado puntuaciones en psicoticismo y obsesión-compulsión que puede rela-
cionarse con su característica de personalidad controladora, metódica, perfeccionista. Por tanto, hemos comprobado
nuestras hipótesis.

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
27
Por otro lado, la pareja no dispone de suficientes recursos adaptativos, especialmente ella medidos con el DERA y se
confirma a través del EBP que la satisfacción en la relación de pareja y sexual es baja, lo que confirma nuestra última
predicción.
Por último, recordemos que el primer objetivo en la vida de él es tener un hijo y que precisamente el diagnóstico es
de origen masculino, lo que significa que no pueden tener hijos por dificultades de fertilidad en él. Por todo ello y te-
niendo en cuenta que solicitaban ayuda para afrontar el cambio de tratamiento de TRA, se establecieron objetivos te-
rapéuticos encaminados a:
✔ Reducir el desajuste emocional de la pareja y aumentar los recursos adaptativos para afrontar con eficacia el pro-
ceso reproductivo.
✔ Reducir pensamientos negativos que contribuyen a la ansiedad y al malestar psicológico en general (obsesión,
paranoia...).
✔ Mejorar la relación de pareja y su sexualidad entrenando en habilidades de comunicación entre ellos, así como
en técnicas para incrementar su satisfacción afectivo-sexual.
✔ Reducir los niveles de estrés procedente de su vida cotidiana, como el relacionado con el tratamiento médico.
✔ Contribuir a facilitar una mejor adaptación al tratamiento médico.

PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO


El tratamiento se ha planificado en dos fases. La primera se realizará antes del inicio del tratamiento de FIV con los
contenidos que se describen a continuación. La segunda fase será de acompañamiento y seguimiento durante el trata-
miento de FIV, con el fin de garantizar el mantenimiento de los logros alcanzados en la primera fase, que permitan un
afrontamiento positivo y eficaz de la reproducción artificial. Los contenidos del Programa son:
✔ Apoyo de Información facilitando una explicación sencilla del procedimiento de Reproducción Asistida, en con-
creto de la técnica FIV-ICSI. Se aportó asimismo información de la relación entre el estado psicológico y el pro-
ceso de reproducción con el fin de eliminar posibles interferencias emocionales durante el tratamiento de TRA.
Para ello, se recomendó la lectura de los capítulos 7 y 8 de la Guía para pacientes Infertilidad ¿por qué a mí?.
✔ Técnicas de desactivación fisiológicas, entrenando en Respiración Abdominal y Relajación según la Guía y el CD
incluidos en la Guía para pacientes “Infertilidad ¿por qué a mí?”
✔ Reestructuración Cognitiva con el objetivo de que ella relacione cognición, emoción y conducta y vea como sus
pensamientos interfieren en sus emociones, identificar los pensamientos específicos y modificarlos por otros más
adaptativos para la paciente, identificar los refuerzos que recibe ya que dice sentirse poco valorada por su entor-
no con lo que su autoestima se ve resentida. En el caso de él, la reestructuración está enfocada a los pensamien-
tos del tipo “tengo que controlarlo todo o si no será un caos”, pensamientos que le generan bastante estrés. Para
ello se utilizó el registro “Piensa las cosas de otro modo y las sentirás diferente” incluido en la Guía para pacien-
tes.
✔ Recomendaciones en Habilidades de Comunicación de Pareja para enseñar a los pacientes formas adecuadas de
relacionarse entre ellos, así como mejorar su comunicación no verbal y verbal, la expresión de emociones y con-
seguir adoptar un estilo asertivo de comunicación ya que la paciente tiende a manifestarse con una tendencia
agresiva. Asimismo se aplicaron técnicas para aumentar la satisfacción afectivo-sexual. Se recomendó revisar los
consejos del capítulo 4 “Cómo andar el camino” de la Guía “Infertilidad ¿por qué a mí?”

RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PRIMERA FASE


Información del proceso médico y psicológico
Tras el apoyo de información en el que se facilitó la explicación de cómo los factores emocionales pueden relacionar-
se con la fertilidad, así como las fases del tratamiento de FIV, la pareja se sintió más animada y relajada ya que, en
cierto modo, empezaban a sentir que podían tener un control relativo sobre la situación. La incertidumbre es lo que
más les agobiaba y al explicarles paso a paso como serán los próximos meses se sintieron más aliviados. Ganaron se-
guridad.

Técnica de Relajación
Se comenzó con el entrenamiento en respiración con bastante éxito ya que la paciente percibió de inmediato los be-
neficios de la técnica y la rapidez con la que descendía su activación.

FOCAD
28 Formación Continuada a Distancia
El entrenamiento en relajación fue un poco costoso al principio ya que no lo practicaban suficientemente aunque
cuando lo hacían les ayudaba bastante. A lo largo de las semanas aumentaron la práctica manifestando serles muy útil
y beneficiosa.
Esta técnica es primordial en el tratamiento de la infertilidad ya que es muy importante conseguir una adecuada de-
sactivación fisiológica de cara a las fases del tratamiento médico, además, era necesario reducir la activación ante si-
tuaciones ansiógenas y dotarles de una herramienta con la que pudieran controlar esa activación. Los registros de
relajación mostraron efectos positivos en la dirección esperada al disminuir los niveles de tensión y aumentar los de
relajación.

Reestructuración Cognitiva
Para trabajar la identificación de la relación pensamiento-emoción-acción, se tomaron ejemplos cotidianos y se mos-
tró la relación en consulta. Como tarea para casa, la paciente realizó autorregistros donde aprendió a ver de forma
clara que sus emociones y sus conductas dependen del pensamiento que haya tenido en ese momento. Se muestra
bastante contenta tras ver que de 20 cosas que le molestan, solo 5 tienen importancia o merecen la pena y que, aún
así, siempre se puede encontrar un pensamiento o una actitud alternativa que descargue de negativismo la visión ini-
cial de esa situación problema.
Se utilizó mucho el diálogo socrático para el cuestionamiento de ideas irracionales a través de preguntas centradas
en la falta de lógica e inconsistencia empírica. Se intentaba fomentar el auto-descubrimiento de las alternativas racio-
nales para animarla a la reevaluación de sus creencias irracionales. Los registros “Piensa las cosas de otro modo y las
sentirás diferente” mostraron el logro esperado, en el transcurso de las sesiones.
En cuanto a los sentimientos de infravaloración, tras entrenar la observación de situaciones y refuerzos que obtenía
de los demás, se dio cuenta de que obtenía más refuerzos de los que ella pensaba ya que su atención sólo se dirigía a
los aspectos negativos o a todo aquello que confirmaba su desconfianza o pensamientos negativos. “Solo nos fijamos
en aquello que queremos ver”.
El marido por su parte, se mostró algo más reticente a la modificación de sus pensamientos obsesivos aunque sí se
trabajó la reestructuración en consulta con las situaciones que planteaban cada día jugando con “lo posible y lo pro-
bable” ya que sus pensamientos eran bastante rígidos y le producían gran malestar, tanto a él como a su pareja. Se le
propuso que improvisara para que viera que su vida no se descontrolaría y se le dieron una serie de pautas para
aprender a manejar sus emociones ante las situaciones que no salían como él había planeado o las cosas no se hacían
como él esperaba, sobretodo de cara a su relación de pareja.

Recomendaciones en Habilidades de Comunicación de Pareja


Apoyándonos en el listado de recomendaciones dirigidas a la comunicación de pareja de la Guía Infertilidad ¿por qué
a mí? (capítulo 4) se comenzó trabajando la autoobservación para detectar los errores más frecuentes de comunica-
ción y una vez detectados, se procedió a la modificación y se entrenó a la pareja, especialmente a ella, para conseguir
un estilo de comunicación más asertivo en las siguientes áreas: cómo hacer sugerencias de mejora; expresión de afec-
to, agrado y sentimientos positivos al igual que expresión de desagrado y sentimientos negativos, expresión de opinio-
nes personales sin ofender al otro y cómo hacer y recibir una crítica.
Tras seguir las pautas ofrecidas para que la comunicación entre ellos mejorase y consiguieran expresarse de una ma-
nera asertiva, ambos reconocen la dificultad de expresarse de esta manera en el momento en que inician la discusión,
sin embargo, reconocen también que han podido evitar muchas de sus discusiones empleando estas habilidades de
comunicación.
El aumento de la comunicación afectivo-sexual se produjo a partir de que la pareja desvinculara paulatinamente sus
relaciones sexuales con el único objetivo de engendrar un hijo y, en consecuencia, solamente al coito. De esta forma,
aumentó la frecuencia y diversidad de sus relaciones sexuales, así como la satisfacción con las mismas.

RESULTADOS EVALUACIÓN PRE – POST-TRATAMIENTO.


Una vez finalizada la primera fase de nuestro Programa se procedió a realizar una evaluación post-tratamiento psico-
lógico cuyos resultados y puntuaciones en percentiles (Pc) se presentan a continuación:

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
29
DERA. Desajuste Emocional y Recursos Adaptati-
vos (Pc)
A la vista de los resultados podemos afirmar que en
ella se ha reducido notablemente su desajuste emo-
cional y han aumentado sus recursos personales,
interpersonales y adaptativos. En cuanto a él pode-
mos ver también como su desajuste emocional ha
descendido notablemente al igual que han aumen-
tado sus recursos a nivel interpersonal y adaptati-
vos. Los recursos personales se mantienen
invariables.

STAI ELLA ELLA ÉL ÉL


STAI. Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (Pc)
Pre – Post-tratamiento Pre-tto Post-tto Pre-tto Post-tto
Como se comentó en la evaluación pre-tratamiento,
ESTADO 5 4 25 25
las puntuaciones de ansiedad son bajas. Lo destaca-
RASGO 20 1 15 35
ble es que los valores en rasgo de ella han dismi-
nuido hasta el percentil más bajo y en el caso de él, han aumentado un poco, sin embargo estas variaciones siguen
situándose en el mismo rango percentil.

BDI, Inventario de Depresión de Beck (Pc)


Las puntuaciones en este inventario se mantienen casi invariables. Los cambios entre la fase pre y post-tratamiento
son: ella, de 4 a 3 y él de 11 a 10.

SCL 90-R (Pc)


A continuación presentamos los resultados pre-pot-tratamiento obtenidos por cada uno de los miembros de la pareja
por separado.

ELLA Como se puede ver en la gráfica, ella ha consegui-


do reducir, hasta casi eliminar en algunos casos, la
sintomatología en prácticamente todas las dimen-
siones. La excepción la encontramos en la dimen-
sión Psicoticismo que ha aumentado, si bien la
puntuación post-tratamiento se sitúa a nivel medio-
bajo.
En este caso, también se produce un descenso en
los valores. Se observa una mejoría en cuanto a los
PRE 60 50 85 60 25 35 45 97 5 60 pensamientos obsesivos, mejora lentamente la des-
POST 20 5 20 15 5 5 5 45 45 10
confianza hacia los demás y encontramos una re-
ducción de la sintomatología paranoide,
Él
concretamente, al estudiar los ítems marcados se
observa que ha reducido la sensación de que la
gente le mira y hablan de él, de que tiene ideas que
los demás no comparten y que los demás se apro-
vecharían de él si pudiesen.
A pesar de que el BDI nos informaba de ausencia
de sintomatología depresiva, este cuestionario nos
muestra un ligero aumento de esta dimensión, si
PRE 55 90 85 10 25 35 5 85 85 10 bien la puntuación en el post-tratamiento sigue
POST 45 80 80 35 25 35 5 60 85 5
siendo baja. Analizando los items, nos encontramos
que el aumento ha sido sensible a una sola puntuación de la respuesta “preocuparse demasiado por todo”, por lo que
no resulta un aumento generalizado ni excesivamente importante.

FOCAD
30 Formación Continuada a Distancia
EBP Pre-tto Post-tto El resto de las dimensiones se han mantenido con
ELLA 50 55 la misma puntuación que la que se registró en la
ÉL 40 50 evaluación inicial.

EBP. Escala de Bienestar Psicológico de la pareja (Pc)


Poco a poco, esta pareja va adquiriendo y empleando técnicas de habilidades de comunicación y eso se refleja en el
sentimiento de bienestar y de mejora que tienen hacia su pareja.
Ella por su lado manifiesta haber encontrado posturas más cercanas a las de su marido, lo que hace que coincidan
en más cosas de las que coincidían antes. Esto se puede deber a lo siguiente: ante la falta de recursos para expresar
adecuadamente lo que querían decir, entraban en una discusión en la que el objetivo dejaba de ser aquello que se
quería comunicar en un principio y pasaba a ser quién ganaría en la discusión o quién reprocharía con más habilidad.
Tal vez siempre han tenido posturas similares ante ciertos temas pero un mal enfoque hacía que se perdiera la comu-
nicación. Ahora son más capaces de escucharse y mostrarse más empáticos el uno con el otro.
Gracias a esta mejora en la comunicación, él no teme tanto expresar sus deseos sexuales a su pareja, lo que ha he-
cho que él disfrute más de sus relaciones, y ambos sienten que atienden satisfactoriamente los deseos sexuales del
otro.
Los dos se reafirman, él incluso puntuando más alto en esta segunda evaluación del EBP, en que se consideran
un/una feliz esposo/a.

SESIONES DE ACOMPAÑAMIENTO DURANTE LA FIV


En esta segunda fase de acompañamiento se realizaron sesiones destinadas a mantener las condiciones logradas en la
fase anterior. Para ello aplicamos las pautas del capítulo 8 (Moreno-Rosset, 2009a) y mantuvimos contacto con la pa-
reja de forma personal, por teléfono y e-mail con el fin de que pudieran expresar cualquier emoción, sentimiento, du-
da, etc. durante el tratamiento médico. Asimismo resaltamos la importancia de seguir con la relajación diaria,
realización de actividades de distracción placenteras y afianzar la relación sexual de la pareja en cuanto a que la se-
xualidad abarca mucho más que el coito. Por tanto, en las fechas en que el ginecólogo indicaba que no mantuvieran
relaciones sexuales completas, podían seguir disfrutando de su relación de pareja.

CONCLUSIONES FINALES
Como se ha explicado la intervención psicológica se llevó a cabo antes del tratamiento de FIV con el objetivo de con-
seguir un ajuste emocional y de pareja que les permitiera afrontar eficazmente la nueva técnica de reproducción asis-
tida.
Se puede afirmar, a la vista de los resultados obtenidos tanto en la evaluación post-tratamiento como de seguimiento,
que se han conseguido los objetivos terapéuticos fijados previamente, constatándose: aumento del ajuste emocional y
de los recursos adaptativos, reducción de la intensidad de la interferencia emocional de cara al tratamiento de repro-
ducción, ha habido una muy buena adherencia a los tratamientos médicos, se consiguió reducir la activación fisioló-
gica en situaciones de estrés cotidiano o relacionado con las pruebas médicas (punción y transferencia de embriones),
se redujeron los pensamientos negativos que generaban malestar psicológico y aprendieron a buscar y modificar pen-
samientos alternativos, su relación de pareja mejoró y aumentaron sus habilidades de comunicación favoreciendo el
bienestar de la pareja.
El contenido y la secuencia del programa produjo cambios significativos en la evaluación post-tratamiento y de se-
guimiento, lo que confirma la pertinencia, importancia y eficacia de la intervención psicológica en este nuevo campo
profesional.
Finalmente, tras el tratamiento de reproducción asistida por el método de FIV-ICSI, esta pareja consiguió el embara-
zo que tanto deseaban.

REFERENCIAS
Ávila, A. y Moreno-Rosset, C. (2008). La intervención psicológica en infertilidad: orientaciones para un protocolo de
actuación clínica. Papeles del Psicólogo, 29, 2, 186-187.
Calles, L., Moreno-Rosset, C., Ávila, A. (2008). Un caso de infertilidad. Importancia de la intervención psicológica en
este nuevo campo de la salud. (Comunicación presentada en el Simposio sobre “Ansiedad y estrés en infertilidad”

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
31
del VII Congreso Internacional de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), Benidorm
(Alicante). Actas de Congreso, pág 28.
Derogatis, L. R. (2002). SCL-90-R. Cuestionario de 90 síntomas. (1ª edición). Madrid: TEA Ediciones, S.A.
Flores, N., Jenaro, C. y Moreno-Rosset, C. (2008). Terapia de pareja en infertilidad. Papeles del Psicólogo, 29, 2, 205-
212.
Moreno-Rosset, C. (2001). EPSIRA. Entrevista Psicológica en Infertilidad y Reproducción Asistida. Madrid: UNED. Re-
gistro de la Propiedad Intelectual nº 108021.
Moreno-Rosset, C. (2005). (2ª ed.). El proceso de evaluación psicológica. En C. Moreno-Rosset (Ed.). Evaluación psico-
lógica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia, pag 139-188. Madrid: Sanz y
Torres.
Moreno-Rosset, C. (2009a) (Coord.). Infertilidad y reproducción asistida. Guía práctica de intervención psicológica.
Madrid: Ed. Pirámide (Manuales prácticos).
Moreno-Rosset, C. (2009b) (Coord). La Infertilidad ¿Por qué a mí? Un problema o un reto en la pareja. Madrid: Ed. Pi-
rámide.
Moreno-Rosset, C. (2010). Infertilidad. Madrid: Ed. Síntesis, S.A. (Serie: Guías de intervención. Psicología clínica).
Moreno-Rosset, C., Antequera, R. y Jenaro, C. (2008). DERA. Cuestionario de Desajuste Emocional y Recursos Adapta-
tivos en infertilidad. XII Premio TEA-Ediciones. Madrid: TEA Ediciones, S.A.
Moreno-Rosset, C. y Ávila, A. (2009). Intervención y apoyo psicológicos en infertilidad y reproducción asistida. En C.
Moreno-Rosset (Coord.). Infertilidad y reproducción asistida. Guía práctica de intervención psicológica, pag. 155-
185. Madrid: Ed. Pirámide (Manuales prácticos).
Moreno-Rosset, Jenaro y Antequera (2009). Evaluación psicológica en infertilidad y reproducción asistida. En C. More-
no-Rosset (Coord.). Infertilidad y reproducción asistida. Guía práctica de intervención psicológica, pag. 121-153.
Madrid: Ed. Pirámide (Manuales prácticos).
Sánchez-Cánovas, J. (2007). EBP. Escala de Bienestar Psicológico. (2ª edición). Madrid: TEA Ediciones, S.A.
Spielberger, C.D., Gorsuch, R.L. y Lushene, R.R. (2008). STAI. Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo. (7ª edición).
Madrid: TEA Ediciones, S.A.
Vázquez, C. y Sanz, J. (1997). Fiabilidad y valores normativos de la versión española del Inventario para la Depresión
de Beck de 1978. Clínica y Salud, 8, 403-422.

FOCAD
32 Formación Continuada a Distancia
Ficha 2.
Programa de apoyo psicológico (PAPI) para su aplicación
en las unidades de reproducción humana
Cuando la pareja acude a una Unidad de Reproducción Humana se introduce en un proceso médico y psicológico.
En la Primera visita a la Unidad se abren muchas expectativas de logro del hijo deseado por lo que el estado general
es de optimismo. Esta situación emocional va cambiando a medida que van realizándose las pruebas diagnósticas, se
les informa del diagnóstico de infertilidad e inician el tratamiento médico con la aplicación de la técnica de reproduc-
ción asistida (TRA) más adecuada a su etiología de infertilidad. Recordemos que el tiempo es un factor estresante en el
sentido de que conocer el diagnóstico puede llevar, al menos, entre uno y tres meses y que los tratamientos se inician
cuando comienza un ciclo menstrual de la mujer y se llevan a cabo a lo largo del mismo y que no siempre se consi-
gue el embarazo en el primer intento. Las parejas saben que pueden repetir la misma TRA varias veces e incluso una
vez concluido un número determinado de intentos, pueden aplicarles la siguiente técnica de más complejidad, como
en el caso presentado en la Ficha 1.
La atención psicológica que se realiza en la misma Unidad de Reproducción debe adecuarse a la médica con el fin
de rentabilizar los desplazamientos de la pareja a dicha Unidad. Los objetivos del psicólogo en estos casos deben
orientarse a realizar una labor más preventiva que interventiva, lo que debe ser explicado a las parejas tanto por el gi-
necólogo como por el psicólogo. Se trata de comentarles que tanto el diagnóstico, como el tratamiento de infertilidad
conlleva un proceso tanto físico como emocional y que se les va a atender en ambos aspectos con el fin de mantener
un estado de salud y bienestar psicofísico que sin duda les beneficiará tanto si consiguen el hijo como si no. Así, el
psicólogo se convierte en un profesional más del equipo de la Unidad con unos objetivos a cumplir de cara a la mejor
calidad de vida de las parejas.
Cada uno de los profesionales de la Unidad de Reproducción va a dedicarles la atención necesaria: el ginecólogo les
atenderá desde el primer día, abriendo la historia clínica y aplicando y controlando los tratamientos médicos; las en-
fermeras les explicarán cómo deben realizarse correctamente las pruebas diagnósticas, como deben aplicarse los fár-
macos para el tratamiento, etc., los embriólogos cuidarán de su material genético (esperma, óvulos) y velarán por el
adecuado crecimiento de los embriones que se gesten en el laboratorio; en toda esta labor los técnicos de laboratorio
realizarán la preparación de los gametos y los controles pertinentes; finalmente, el psicólogo les acompañará en todo
el proceso de principio a fin ofreciéndoles técnicas y recursos al inicio del proceso para que puedan aplicarlas duran-
te el diagnóstico y tratamiento de TRA. En definitiva el equipo interdisciplinar permitirá cubrir prácticamente todas sus
necesidades, si bien siempre se les debe transmitir que el resultado final podrá ser o no un embarazo y que incluso
dándose el embarazo, no se les podrá garantizar el hijo en casa.
Trabajar en equipo requiere de madurez personal y profesional, requiere que las distintas disciplinas a las que pertene-
cemos cada profesional reconozcan a las otras como válidas y eficaces. Significa establecer lazos de cooperación, respe-
to y reconocimiento de la labor de los otros. Este tipo de madurez es el que debemos alcanzar en equipo. El psicólogo
está introduciéndose poco a poco en las Unidades de Reproducción Humana, y se irá integrando conforme muestre pro-
fesionalidad y competencia en su labor diaria. Por ello es tan importante la formación, los conocimientos y el buen hacer
profesional que permita aumentar la calidad de nuestro trabajo a la vez que aumente la calidad personal. Ser un buen
psicólogo no depende solamente de todas las técnicas y conocimientos adquiridos, sino también, de cultivar aptitudes y
actitudes profesionales que, sin duda, interconectan con el crecimiento de la persona y su profesión.

UBICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA CONSULTA PSICOLÓGICA EN UNA UNIDAD DE REPRODUCCIÓN


Pasamos a comentar cómo debiera organizarse la consulta psicológica en una Unidad de Reproducción y qué lugar,
desde nuestra experiencia, es el mejor para trabajar en coordinación interdisciplinar.
El contacto inicial con la Unidad de Reproducción siempre será con el ginecólogo que se encarga de abrir la historia
clínica y realizar las primeras pruebas que se han descrito anteriormente (ver apartado “¿En qué consiste el estudio de

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
33
la fertilidad?) y que determina el estudio básico que deberán realizarse ambas partes de la pareja. Por tanto, debe ser
también el ginecólogo quién les explique que el proceso de diagnóstico y tratamiento médico de la infertilidad con-
lleva un proceso psicológico y que a continuación van a ser atendidos por el psicólogo de la Unidad.
En consecuencia, la ubicación de la consulta psicológica debe situarse lo más cerca posible a la ginecológica, esta-
bleciendo de esta forma un enlace profesional desde la primera visita de la pareja. En los casos que la consulta no
pueda ubicarse cerca, la enfermera podrá servir de enlace al acompañarles hasta el despacho del psicólogo.
Una vez en nuestro despacho, será imprescindible explicarles en primer lugar que en los problemas de fertilidad se
entremezclan muchas emociones, deseos, expectativas e ilusiones que son importantes saber manejar con el fin de
conseguir el mejor estado de salud. Mantener un equilibro psicofísico es necesario para poder seguir los tratamientos
médicos con TRA. Además, que duda cabe que mente y cuerpo están interconectados y que estar en las mejores con-
diciones psicofisicas beneficiará la salud y un posible embarazo.
En segundo lugar, será importante exponer que con el fin de rentabilizar los tiempos que van a tener que pasar en la
Unidad de Reproducción, se establecerán los contactos en los mismos días que se desplacen a la misma. De esta for-
ma recibirán asistencia médica y también psicológica.
Como se ha comentado en el apartado ¿por qué es necesario el psicólogo en las Unidades de Reproducción Humana?
hemos desarrollado un Programa de Apoyo Psicológico en Infertilidad (PAPI; Moreno-Rosset et al, 2007) cuya eficacia ha
sido probada empíricamente y que pasamos a resumir a continuación, si bien para una información más amplia recomen-
damos consultar (Ávila y Moreno-Rosset, 2008) y la Guía de intervención INFERTILIDAD (Moreno-Rosset, 2010).

PROGRAMA DE APOYO PSICOLÓGICO EN INFERTILIDAD (PAPI; MORENO-ROSSET ET AL, 2007)


El PAPI creado por el mismo equipo que suscribe este curso y descrito en Moreno-Rosset, 2010, es un Programa pen-
sado para prevenir o reducir niveles de estrés que acompañan el proceso de diagnóstico y tratamiento de la infertili-
dad. Por consiguiente ofrece el apoyo, acompañamiento y orientaciones psicológicas específicas para cada una de las
distintas fases del proceso de diagnóstico y tratamiento con TRA, con el fin de mantener el equilibrio y ajuste emocio-
nal así como incrementar los recursos y estrategias de afrontamiento de los usuarios de las TRA. En aquellas parejas en
las que se detecte algún trastorno psicopatológico será asimismo de utilidad, siempre que se acompañe de la aplica-
ción de técnicas psicoterapéuticas centradas en solventar el problema específico detectado.
En el seno de nuestras investigaciones hemos creado distintos Materiales de Aplicación Múltiple en Infertilidad (MA-
MI; Moreno-Rosset et al., 2007). Algunos de ellos han sido creados para su aplicación específica en las Unidades de
Reproducción debido a que sus contenidos se han adaptado a los protocolos genéricos del estudio de la fertilidad y de
las distintas TRA. En concreto, se han desarrollado 4 entrevistas cuyos contenidos permiten establecer el primer con-
tacto con la pareja, conocer el impacto que el diagnóstico de infertilidad pueda causarles y saber cómo se encuentran
durante el tratamiento de TRA y a la finalización del mismo. Las tres entrevistas son:
✔ La primera o inicial: Entrevista Psicológica de Anamnesis en Infertilidad (EPAI)
✔ La segunda: Entrevista Después del Diagnóstico de Infertilidad (EDDI).
✔ La tercera y cuarta: Entrevistas durante y después del tratamiento de TRA (ETRA-1) y (ETRA-2)
Los contenidos íntegros de cada una de las cuatro entrevistas pueden consultarse en Moreno-Rosset, 2010 y abordan
las principales cuestiones psicológicas relativas a los distintos momentos médicos. De esta forma se evalúan los aspec-
tos más estresantes y la forma en que la pareja va afrontando y adaptándose a los mismos, pudiendo orientar o acon-
sejar las ayudas necesarias en cada momento y en cada caso.
En cuanto a Autorregistros, asimismo hemos creado distintos modelos en función de que la pareja esté realizándose
las pruebas diagnósticas o Estudio de la Fertilidad (APEF) o esté en la fase de tratamiento de Inseminación Artificial
(AIA) o Fecundación in Vitro (AFIF). Estos autorregistros también se incluyen en Moreno-Rosset (op.cit) y se aplican en
función del momento o del tratamiento que estén realizando la pareja facilitando información relevante para proveer
el apoyo necesario y ofrecer orientaciones psicológicas precisas:
Con el Autorregistro durante el Proceso de Estudio de la fertilidad (APEF) se registran las emociones, pensamientos y
síntomas físicos que pueden aparecer durante las pruebas diagnósticas y la forma de afrontarlos.
El AIA (Autorregistro durante el tratamiento de Inseminación Artificial) recoge las emociones, pensamientos y sínto-
mas físicos que puedan sucederles durante cada una de las fases del tratamiento de IA.
En el AFIF (Autorregistro durante el tratamiento de Fecundación in Vitro) se registran los mismos aspectos antes cita-
dos pero relativos a las fases de FIV o FIV-ICSI.

FOCAD
34 Formación Continuada a Distancia
ORGANIZACIÓN DEL PAPI
El PAPI debe organizarse en función de cada caso en particular y del proceso de estudio y tratamiento de infertilidad
que se aplique en cada Unidad de Reproducción Humana, sin embargo y dado que se trata de realizar una actuación
psicológica preventiva presentamos a continuación un esquema del protocolo que este grupo de investigación que
suscribe este curso ha constatado más eficaz, práctico y de mayor utilidad (ver figura 9).
Como se ha descrito en la Ficha 1, evaluación e
FIGURA 9 intervención psicológicas deben ser un continuo en
las ciencias de la salud. Por tanto, en la primera vi-
sita a la Unidad de Reproducción se deberá realizar
la primera evaluación psicológica para obtener una
línea base de los aspectos psicológicos de la pareja.
La evaluación pre-tratamiento médico y psicológico
es de enorme utilidad para conocer las condiciones
con las que llegan las parejas y determinar los re-
cursos y principales necesidades de cada una de
ellas. Esta primera evaluación servirá para detectar
aquellas parejas con riesgo de desarrollar alteracio-
nes emocionales o las que llegan con trastornos clí-
nicos previos. En estos casos, el psicólogo deberá
realizar una labor psicológica más específica, ya
que se trataría de ejercer una labor más interventiva
que preventiva.
En la mayoría de los casos no es habitual encon-
trar psicopatologías y por tanto el PAPI servirá a la
mayor parte de la población que acude a las Unidades de Reproducción.

FASES DEL PROGRAMA DE APOYO PSICOLÓGICO (PAPI)


Seguidamente comentaremos cada una de las fases del PAPI:
1ªEvaluación psicológica en la primera visita a la Unidad de Reproducción
En esta primera cita y tras establecer una relación empática y explicar las funciones de nuestra labor profesional en in-
fertilidad, procederemos a aplicar:
✔ Entrevista Psicológica de Anamnesis en Infertilidad (EPAI: Moreno-Rosset et al., 2007)
✔ Cuestionario de Desajuste Emocional y Recursos Adaptativos en infertilidad DERA; Moreno-Rosset, Antequera y
Jenaro, 2008)
Antes de finalizar la primera visita psicológica, conviene entregar a las parejas
1) la Guía INFERTILIDAD ¿por qué a mí? que contiene ejercicios, consejos, recomendaciones y materiales útiles de
información y apoyo psicológico que serán comentados y aplicados durante el Programa de Apoyo Psicológico.
En dicha Guía encontrarán un CD de relajación específica para la infertilidad que la mujer deberá practicar a
diario con el fin de mantener el equilibrio emocional y promover salud y bienestar corporal y mental. Además,
deberá anotar en el registro de relajación las sensaciones y grado de relajación obtenido cada día y que asimismo
se halla en la Guía. Asimismo en dicha Guía se explica la técnica de relajación breve que es de utilidad para de-
terminados momentos estresantes. Por ejemplo en las pruebas diagnósticas como el seminograma del hombre o
la histerosalpingografía de la mujer y en determinados momentos del tratamiento como la obtención de muestra
de semen del hombre o en la mujer durante la punción y transferencia de embriones.
2) Autorregistro durante el Proceso de Estudio de la Fertilidad (APEF; Moreno-Rosset et al., 2007).
Será importante recalcar que al igual que deben seguir instrucciones y pautas médicas, asimismo deben practicar las
indicaciones psicológicas que se les vaya ofreciendo a lo largo del programa, como por ejemplo la realización de
conductas saludables que le serán de enorme utilidad en cualquier de los momentos del diagnóstico o tratamiento
médico (Moreno y Jenaro, 2009). Asimismo es importante determinar la fecha del siguiente contacto en el que debe-
rán traer los registros de relajación cumplimentados y que, como decimos, deberá hacerse coincidir con las primeras
pruebas diagnósticas.

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
35
Aplicación de sesiones de Apoyo Psicológico durante las pruebas diagnósticas
Las sesiones de Apoyo psicológico se aplicarán, preferentemente, durante la realización de las pruebas diagnósticas o en el
espacio de tiempo disponible antes de iniciar los tratamientos médicos de la infertilidad. Se trata de dotar a las parejas de
los recursos necesarios para su adaptación y afrontamiento al tratamiento de la infertilidad. Como comentado, las sesiones
de apoyo deberán coincidir con los desplazamientos de la pareja para la realización de las pruebas diagnósticas. De esta
forma se irá avanzando en el PAPI que contempla cuatro bloques de técnicas distintas: 1) relajación, 2) dirigidas a la solu-
ción de problemas y control de las cogniciones, 3) dirigidas a adquirir habilidades sociales y de funcionamiento adaptativo
y 4) las orientadas al asesoramiento de apoyo emocional y consejos prácticos para los momentos difíciles. En cada caso
concreto, y en función de los resultados obtenidos en la primera evaluación psicológica, el psicólogo deberá elegir aque-
llas técnicas preferentes, el orden de aplicación más conveniente o la combinación más adecuada.
A continuación se describen resumidamente los contenidos específicos de dichas técnicas incluidas en el PAPI. Para
mayor información consúltese Moreno-Rosset, 2010:

Entrenamiento en técnicas de relajación


La relajación deberá ser prioritaria y mantenerse a lo largo del proceso de diagnóstico y tratamiento de TRA. Para su
práctica se utilizará el CD de relajación que acompaña a la Guía de autoayuda INFERTILIDAD ¿por qué a mí? y que
es específico para casos de infertilidad. En el mismo se han combinado distintas tácticas de relajación con el fin de
aumentar su potencia terapéutica. Su duración es de 20 minutos y, como decimos, hemos combinado técnicas de
Shultz, Jacobson, autoafirmaciones y técnicas de visualización tanto del cuerpo externo como del interno, con espe-
cial atención al aparato reproductor femenino. Además la Guía de Autoayuda incluye un anexo con instrucciones vi-
suales de los contenidos y partes de la relajación.

Entrenamiento en técnicas dirigidas a la solución de problemas y control de las cogniciones


En los casos de infertilidad es habitual que se manifiesten pensamientos recurrentes que resultan difíciles de manejar. En
estos casos la técnica de solución de problemas y de control de las cogniciones servirá para reducir la ansiedad asociada a
la incapacidad para tomar decisiones, para aliviar sentimientos de impotencia o rabia asociados a la infertilidad. Otras téc-
nicas útiles son las de prevención de respuesta y clarificación de valores. Todas ellas resultan fáciles de aplicar porque no
requieren un entrenamiento prolongado, automatizándose su práctica tras pocos días de utilización.
Como material específico para registrar los avances en la reestructuracion cognitiva de las parejas infértiles, hemos
diseñado el Autorregistro “Piensa las cosas de otro modo y las sentirás diferente”. Dicho registro y las instrucciones de
aplicación se encuentra en Moreno-Rosset (2009a, b)

Entrenamiento en técnicas dirigidas a adquirir habilidades sociales y de funcionamiento adaptativo


El proceso de tratamiento de la infertilidad puede alterar la comunicación o relación de pareja, así como puede esta-
blecerse dificultades para comunicarse con los familiares y amigos. Por ello será útil aplicar estrategias de comunica-
ción con la pareja y resolución de posibles conflictos (Flores, Jenaro y Moreno-Rosset, 2008); y estrategias de
comunicación social y aprendizaje de habilidades sociales. En el caso de detectar algún trastorno sexual, será útil la
utilización del Manual terapéutico de Musé (1994). En Moreno-Rosset (2009a, b) se encuentran diversos materiales,
orientaciones, consejos, técnicas y ejercicios psicoterapéuticos creados específicamente para su aplicación en casos
de infertilidad.

Procedimientos de asesoramiento de apoyo emocional y de consejos prácticos para momentos difíciles


Uno de los aspectos importantes del PAPI consiste en ofrecer apoyo emocional, asesoramiento y consejos desde el
inicio y muy especialmente para los momentos más difíciles y estresantes del proceso de diagnóstico y tratamiento
médico. Estos procedimientos si bien deben ponerse en marcha desde en principio, serán los que deberán mantenerse
durante el tratamiento médico con el fin de realizar el acompañamiento emocional en cada una de sus fases.
En este sentido será útil una actuación más personalizada del psicólogo en las fases de tratamiento médico. En la téc-
nica de inseminación, conviene pasar a visitar a la pareja para recordarles las técnicas aprendidas que les permitirán
estar más relajados (a él en la obtención de muestra de semen y a ella durante la inseminación). En los casos de FIV,
igualmente conviene realizar una labor de acompañamiento emocional para conseguir la muestra de semen, antes de
la punción para la extracción de ovocitos o antes de la transferencia de embriones. Tanto en la inseminación artificial

FOCAD
36 Formación Continuada a Distancia
como en la fecundación in vitro existe un periodo de reposo posterior a la aplicación de la TRA durante el cual será
útil pasar a verles, comprobar que estén tranquilos, acompañarles emocionalmente y calmar cualquier temor o ansie-
dad que pueda aparecer, así como darles las indicaciones para los siguientes fases de proceso, especialmente, para los
días de espera de resultados del tratamiento de TRA, durante el que deberán seguir con la relajación y otras técnicas
distractoras, aplicar la programación de tareas previstas, etc.

2ªEvaluación psicológica en la entrega del diagnóstico de infertilidad


Esta segunda evaluación se realizará después de las pruebas diagnósticas de infertilidad, período durante el que se habrán
impartido las sesiones de apoyo psicológico. Además, se realiza en un día clave para la pareja porque el ginecólogo les
habrá entregado los resultados de las pruebas e informado del origen de su problema y de la posible solución del mismo.
En esta sesión evaluativa utilizaremos:
✔ Entrevista Psicológica para Después del Diagnóstico (EDDI; Moreno-Rosset et al., 2007)
✔ Cuestionario de Desajuste Emocional y Recursos Adaptativos en infertilidad (DERA; Moreno-Rosset, Antequera y
Jenaro, 2008).
Al igual que en la primera evaluación psicológica, al final de la sesión deberemos orientar las acciones de apoyo
destinadas al tratamiento de TRA. Para ello les ani-
maremos a seguir con la relajación y cumplimenta- FASE DEL TRATAMIENTO DE TRA TÉCNICAS Y RECOMENDACIONES
ción de los registros de relajación, acordaremos la PSICOLÓGICAS
siguiente cita que coincidirá con el inicio del trata-
Fase de estimulación ovárica Se recomendará continuar con la
miento de TRA y les entregaremos los Autorregis- relajación y realizar tareas
tros AIA o AFIF en función del tratamiento que distractoras tanto de forma
vayan a empezar y que deberán cumplimentar a individual como en pareja extraídas
del Registro de “Actividades y
medida que vayan atravesando las distintas fases aficiones comunes y por separado”
del tratamiento médico. (en Moreno-Rosset, 2009b)

Aplicación de la inseminación en Se recomendará realizar la


Sesiones de acompañamiento durante el
IA, o de la punción y transferencia relajación antes de acudir a la
tratamiento de TRA en FIV o ICSI Unidad y durante la inseminación,
Cuando la pareja inicia el tratamiento de TRA, punción o transferencia visualizar
mentalmente las imágenes
destina la mayor parte de su energía a seguir las
agradables que se habrán elicitado
indicaciones médicas, la aplicación o toma de fár- e incorporado durante la práctica
macos, la realización de los controles médicos, del ejercicio de relajación.
etc. Por tanto es un momento en que la labor psi-
La fase de espera de resultados: esta Se recomendará el cumplimiento
cológica disminuye y debe centrarse en “acompa- fase es una de las más difíciles del Registro quincenal de la
ñarles” en ese nuevo proceso y sobre todo, en porque pueden sobrevenir “Programación de actividades” (en
garantizar el mantenimiento de todos los logros pensamientos recurrentes, Moreno-Rosset, 2009b) en el que la
conductas obsesivas, etc. pareja habrá anotado desde
psicoterapéuticos anteriormente implementados, conductas de ocio y distracción a
como son los de la relajación, control de las cog- visitas a familiares o amigos, tareas
niciones, apoyo social y cualquier otro de los con- domésticas, ir de compras, etc.
Asimismo serán útiles la práctica de
sejos u orientaciones prácticas aprendidas y la relajación y las técnicas de
orientadas al tratamiento médico. Los consejos pa- reestructuración cognitiva.
ra cada una de las fases de tratamiento de TRA
El día de la prueba de embarazo Con anterioridad, se deberá
pueden consultarse en Moreno-Rosset y Ávila establecer una prevención de
(2009). respuesta tanto en el supuesto de
que se produzca el embarazo como
si no se produjese. Para ello la
3ª Evaluación psicológica durante las sesiones de pareja habrá cumplimentado
acompañamiento previamente el Registro de “Posibles
Durante las sesiones de acompañamiento es impor- resultados del tratamiento de TRA”
(en Moreno-Rosset, 2009b) a partir
tante ir revisando las anotaciones de los registros del cual deberá llevar a cabo en
AIA o AFIF, así como aplicar la siguiente entrevista: cualquiera de las dos posibilidades,
✔ Entrevista durante el tratamiento de TRA las acciones que ellos hayan
previsto en el registro.
(ETRA-1; Moreno-Rosset et al. 2007)

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
37
A lo largo del tratamiento médico existen momentos clave en los que pueden precisar más apoyo psicológico y que
anotamos a continuación con indicación de las técnicas o recomendaciones psicológicas más adecuadas a cada mo-
mento.

4ª Evaluación psicológica después de los resultados de TRA


Esta tercera evaluación se realizará después de conocer si se ha producido o no el embarazo. Se comprobará que la
pareja haya puesto en marcha el plan previsto tanto en caso de embarazo como su ausencia. Es una sesión importante
en ambos casos y en la misma aplicaremos:
✔ Entrevista psicológica después de finalizar el tratamiento de TRA (ETRA-2)
✔ Cuestionario de Desajuste Emocional y Recursos Adaptativos en infertilidad (DERA; Moreno-Rosset, Antequera y
Jenaro, 2008).
Al igual que en las evaluaciones anteriores, al final de la sesión deberemos aconsejar las acciones de apoyo orienta-
das según haya habido embarazo o no, de forma de que la pareja siga sintiéndose acompañada y evitando la sensa-
ción de abandono que en muchas ocasiones se da cuando se terminan tratamientos médicos o psicológicos que
pueden haber originado cierta dependencia terapéutica.
En los casos de repetición de tratamientos sin éxito, será conveniente valorar otras alternativas y tomar decisiones,
haciendo una valoración de cada una de las alternativas, ventajas, inconvenientes, aspectos positivos y negativos, etc.
Para ello será de enorme utilidad los consejos y recomendaciones ofrecidos por Antequera (2009).

REFERENCIAS
Antequera, R. (2009). Cuando las técnicas de reproducción asistida llegan al final. En C. Moreno-Rosset (Coord.). La
Infertilidad ¿Por qué a mí? Un problema o un reto en la pareja, pag. 125-151. Madrid: Ed. Pirámide.
Ávila, A. y Moreno-Rosset, C. (2008). La intervención psicológica en infertilidad: orientaciones para un protocolo de
actuación clínica. Papeles del Psicólogo, 29, 2, 186-187.
Flores, N., Jenaro, C. y Moreno-Rosset, C. (2008). Terapia de pareja en infertilidad. Papeles del Psicólogo, 29, 2, 205-
212.
Moreno-Rosset, C. (2009a) (Coord.). Infertilidad y reproducción asistida. Guía práctica de intervención psicológica.
Madrid: Ed. Pirámide (Manuales prácticos).
Moreno-Rosset, C. (2009b) (Coord). La Infertilidad ¿Por qué a mí? Un problema o un reto en la pareja. Madrid: Ed. Pi-
rámide.
Moreno-Rosset, C. (2010). Infertilidad. Madrid: Ed. Síntesis, S.A. (Serie: Guías de intervención. Psicología clínica).
Moreno-Rosset, C., Antequera, R., Jenaro, C. (2008). DERA. Cuestionario de Desajuste Emocional y Recursos Adaptati-
vos en infertilidad. XII Premio TEA-Ediciones. Madrid: TEA Ediciones, S.A.
Moreno-Rosset, C., Antequera, R., Jenaro, C., Ávila, A., Gómez, Y. y de Castro, F.J. (2007). MAMI. Materiales de Apli-
cación Múltiple en Infertilidad: Entrevistas psicológicas, autorregistros y otros materiales. ©
Moreno-Rosset, C. y Ávila, A. (2009). ¿Necesito ayuda psicológica durante el tratamiento con técnicas de reproduc-
ción asistida? En C. Moreno-Rosset (Coord.). La Infertilidad ¿Por qué a mí? Un problema o un reto en la pareja, pag.
125-151. Madrid: Ed. Pirámide.
Moreno-Rosset, C. Ávila, A., Antequera, R., Jenaro, C., de Castro, F.J. y Gómez, Y. (2007). PAPI. Programa de Apoyo
Psicologico en Infertilidad. ©
Moreno-Rosset, C. y Jenaro, C. (2009). Cómo andar el camino. En C. Moreno-Rosset (Coord.). La Infertilidad ¿Por qué
a mí? Un problema o un reto en la pareja, pag. 53-73. Madrid: Ed. Pirámide.

FOCAD
38 Formación Continuada a Distancia

También podría gustarte