Está en la página 1de 64

Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo

Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Universidad Abierta y a Distancia de México


UnADM

Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo

Eje 1. Estrategias de aprendizaje


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Eje 1. Estrategias de Aprendizaje


Los iletrados del futuro no serán
aquellos que no puedan leer o
escribir. 
Sino aquellos que no
puedan aprender, desaprender, y re-
aprender.
Alvin Toffler
Presentación

En la actualidad las demandas de formación cambian de manera casi inmediata. Ya no se


puede hablar de conocimientos fijos y perdurables, pues ahora el aprendizaje es
permanente y se encamina hacia el desarrollo de habilidades y competencias que te ayuden
a aprender a aprender. Es decir, ahora tienes que ser capaz de buscar, analizar y
seleccionar la información que te servirá para generar el conocimiento necesario para la
vida personal, académica y profesional.

Asimismo, dadas las características del aprendizaje en un ambiente virtual; como


estudiante requieres llevar a cabo las actividades académicas de manera autónoma y
autogestiva, con las cuales desarrollarás las habilidades cognitivas, procedimentales y
afectivas necesarias para realizar un aprendizaje estratégico durante toda la carrera,
habilidades que también te serán de utilidad en la vida profesional.

Para lograr lo anterior, este eje tiene como propósito fundamental el desarrollo de
habilidades metacognitivas, así como la aplicación de estrategias de aprendizaje que
favorezcan el desempeño en diversos contextos de tu vida. Además, al tener una
orientación práctica, el estudio de este eje te permitirá hacer uso inmediato de las
estrategias aprendidas.

El presente eje está conformado por tres unidades, mismas que a continuación se
describen. En la primera unidad, Estrategias cognitivas, se explica qué son los procesos
básicos del pensamiento y cómo se relacionan con el aprendizaje; asimismo, se presenta
la definición de estrategia, la diferencia de ésta con las técnicas de estudio y los tipos de
estrategias cognitivas, así como su uso. En la segunda unidad, Estrategias
metacognitivas, se aborda qué es la metacognición como estrategia de aprendizaje y su
principal función como reguladora del proceso de aprendizaje. Y finalmente, en la tercera
unidad, Estrategias de manejo de recursos, revisarás cuáles son los principales factores
afectivos y del entorno que promueven o dificultan el aprendizaje, para, por último, conocer
algunas acciones que puedes llevar a cabo para mejorar estas condiciones.

Universidad Abierta y a Distancia de México 2


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

En resumen, el propósito de este eje temático es propiciar en ti, el desarrollo de un


pensamiento crítico, la autogestión, la autoestima, la autorregulación en el estudio y el
aprendizaje significativo, para que abordes con mayor facilidad, consciencia y
responsabilidad, tu formación académica, tu ejercicio profesional y la interrelación con los
demás.
¡Bienvenido!

Universidad Abierta y a Distancia de México 3


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Competencia

En este eje desarrollarás la siguiente competencia


específica:

 Aplica estrategias de aprendizaje que le permitan


desempeñarse en el aula virtual a partir de vivenciar
la activación de procesos metacognitivos y de
autorregulación en el trabajo individual y en
colaboración.

Propósitos
Los propósitos de este eje son los siguientes:

Analizar los elementos que conforman los niveles del


pensamiento y su función en el desarrollo de las habilidades
cognitivas, para abordar con mayor facilidad, consciencia y
responsabilidad, el estudio de las asignaturas.

Aplicar estrategias de aprendizaje que favorezcan el


desarrollo del pensamiento crítico y la autogestión, a través
del análisis y la reflexión, para el desarrollo de los procesos
cognitivos, metacognitivos y afectivos.

Metodología ¿Cómo vas a desarrollar estas competencias?

El desarrollo de este eje se llevará a cabo a través del uso de


diferentes estrategias didácticas. Con el aprendizaje
colaborativo se busca promover la interdependencia positiva
a través de grupos de trabajo, en los cuales las aportaciones
de todos los participantes sirven para enriquecer el
aprendizaje, a través de:
• Foros.
• Correos electrónicos.
• El blog.
• Espacio de tareas.
• Cuestionarios automatizados.

Universidad Abierta y a Distancia de México 4


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Con el análisis de casos se pretende que desarrolles habilidades para analizar información
de la vida real, identificando un problema, dando pie a la discusión y promoviendo el
pensamiento crítico para la resolución efectiva de las problemáticas.

Por otro lado, con el aprendizaje por proyectos se busca orientar tu actividad al proceso de
la investigación como un medio para la construcción de tu conocimiento. La investigación,
como estrategia de aprendizaje, implica que busques, analices y evalúes la información,
reestructurando tus esquemas cognitivos.

Por la naturaleza de la temática, este eje permea conocimientos de manera transversal,


apoyando a los demás ejes, iniciando con el uso de estrategias para el aprendizaje
autónomo, y concluyendo con estrategias para el aprendizaje colaborativo, con el fin de
potencializar tu aprendizaje estratégico y tu desempeño en términos académicos,
personales y profesionales.

Planeación para tu aprendizaje

Antes de iniciar el estudio de este eje, recomendamos que


lleves a cabo una planeación de tus actividades para poder
alcanzar tus metas. El siguiente recurso te será de utilidad
para planear tus actividades y conocer qué contenidos
abordarás en este eje, cuántas actividades realizarás y el
valor de cada una; así como el tiempo sugerido para realizar
la lectura de los materiales y la elaboración de las
evidencias.

Una buena estrategia sería imprimir la planeación y tenerla


en tu lugar de estudio para que puedas organizar con tiempo
las actividades.

Universidad Abierta y a Distancia de México 5


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Unidad 1. Estrategias cognitivas


1.1. Procesos básicos del pensamiento
1.2. ¿Estrategias de aprendizaje o técnicas de estudio?
1.3. Tipos de estrategias cognitivas
1.4. Estrategias para la lectura y la elaboración de textos académicos
Logros:
Analizar las características de los niveles del pensamiento y los elementos que intervienen en el
desarrollo de las habilidades cognitivas.(Análisis)
Aplicar estrategias de aprendizaje que favorezcan el estudio independiente. (Utilización)
Competencias digitales:
Elabora esquemas, para analizar y sistematizar la información, de acuerdo a las características de los
diferentes softwares.
Publica contenido digital en su blog, para comunicarse y colaborar en un entorno digital.
Utiliza herramientas del aula virtual para compartir contenido digital, de acuerdo a la gestión de Moodle.
Actividad Evaluación Horas Herramienta Recursos
Lecturas:
14 horas  Aprendizaje autónomo: eje
Blog creado articulador de la educación
4 horas para virtual.
revisión de Espacio de  Toma posesión de lo que lees.
1.
recursos tareas Márcalo.
Aplicando 25%
4 horas para Videos:
estrategias
trabajar la lectura Cuestionario de  Estrategias de aprendizaje
6 horas para Moodle  Cómo haces esquemas.
elaborar el mapa Software:
conceptual  Herramientas para la creación
de Mapas conceptuales

Unidad 2. Estrategias metacognitivas


2.1. Función reguladora de la metacognición
Logro:
Valorar la importancia del desarrollo de habilidades del pensamiento complejo en el aprendizaje.
(Comprensión)
Competencias digitales:
Resuelve un caso en línea para autoevaluar su aprendizaje, mediante el uso de la herramienta de
evaluación que gestiona Moodle.
Actividad Evaluación Horas Herramienta Recursos

Universidad Abierta y a Distancia de México 6


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

6 Horas Lectura:
 Aprender cómo aprendo: la
4 horas para el enseñanza de estrategias
estudio de los metacognitivas.
2. Pasó de Sin Cuestionario
recursos Caso:
noche ponderación Moodle
2 horas para  Pasó de noche
responder el Video:
cuestionario  Estrategias de pensamiento y
metacognición.

Unidad 3. Estrategias de manejo de recursos


3.1. Organización del tiempo
3.2. Ambiente de estudio
3.3. Regulación del esfuerzo
3.4. El aprendizaje entre pares
Logro:
Aplicar estrategias de aprendizaje que favorezcan el estudio independiente.(Utilización)
Competencias digitales:
Utiliza herramientas ofimáticas, para la creación de un esquema en formato digital.
Publica contenido digital en su blog, para comunicarse y colaborar en un entorno digital
Participa en los espacios de interacción de la plataforma, para comunicarse con sus compañeros y
Docente en línea, con base en el protocolo de comunicación.
Actividad Evaluación Horas Herramienta Recursos
5 horas
3 horas para el
Ejercicio 1. estudio de los Lecturas:
Sin
Elaborando recursos. Blog creado  Cómo mejorar los hábitos de
ponderación
un horario 2 horas para estudio
realizar las
actividades.
6 Horas Lecturas:
Foro de
3 horas para el  Cómo mejorar los hábitos de
discusión
estudio de los estudio
3. Hábitos
10 % recursos  Aprendizaje entre pares.
de estudio Cuestionario de
3 horas para Video:
Moodle
participación en  Estrategias y técnicas de
foro de discusión aprendizaje

Universidad Abierta y a Distancia de México 7


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Mapa general del Eje

A continuación se muestra el mapa general del Eje, con la competencia específica, las
unidades y actividades que llevarás a cabo durante su desarrollo.

Universidad Abierta y a Distancia de México 8


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Unidad 1. Estrategias cognitivas

“El factor que distingue un buen


aprendizaje de otro malo o
inadecuado es la capacidad de
examinar las situaciones, las
tareas y los problemas, y
responder en consecuencia.”
Nisbet y Shucksmith.

Presentación

Hoy en día es común encontrar en la literatura y planes de estudio, palabras como


pensamiento crítico o la formación crítica de los universitarios. Probablemente en algunas
ocasiones, en reuniones de trabajo o en el ámbito educativo, has escuchado frases del tipo,
“se un pensador crítico”, “realiza argumentos críticos”, y otras por el estilo. Pero, ¿Qué es
pensar bien?, ¿Qué es un pensamiento bien elaborado o crítico?

Aprender a aprender significa estar consciente de lo que aprendes, de tus capacidades,


habilidades y destrezas; es desarrollar capacidades que te permitan una asimilación crítica
de la información que recibes a diario.

El estudiante hábil es aquel que utiliza estrategias de aprendizaje, entendiendo por


habilidad a “la actividad mental que puede aplicarse a tareas específicas de aprendizaje.
Predecir, resumir y hacer mapas de textos son un ejemplo de habilidades” (Beau, J.,
1997:34). Sin embargo, el aprendizaje no se da sólo por el hecho de conocer estas
estrategias, sino que además es necesario saber cómo y cuándo utilizarlas.

La formación universitaria requiere de una serie de destrezas que permitan llevar tu


aprendizaje hacia el desarrollo de habilidades cognitivas de orden superior, de manera que
integres a tu actuar estrategias que, a su vez, te permitan aprender a aprender y
autorregular los aprendizajes eligiendo las estrategias más adecuadas para lograrlo. Por lo
tanto, el desarrollo del presente tema pretende responder a las siguientes preguntas:

¿Cómo aprendo?
¿Qué estrategias utilizo para aprender?

Universidad Abierta y a Distancia de México 9


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Para iniciar, es importante que identifiques cuáles son los procesos básicos del
pensamiento y cómo se relacionan con el aprendizaje, para que tomes en cuenta que
aprender a aprender implica tener conciencia de lo que estás aprendiendo, pero, sobre
todo, de cómo lo estás aprendiendo.

González (2003) comenta que el pensamiento es indispensable para la existencia de las


personas, pues éste te ayuda a saber dónde te ubicas, cómo superar dificultades, cuáles
son tus objetivos, cómo evaluar si has logrado tus fines y qué harás después. Para ello, el
pensamiento requiere llevar a cabo una serie de procesos cognitivos que permitan asimilar
las experiencias que te proporcionan los sentidos; esto es lo que se conoce como
habilidades básicas del pensamiento. Cabe señalar, que a pesar de ser un proceso que
realizas de manera automática, es importante que lo reconozcas para que lo uses de
manera contextualizada.

Ahora revisa el siguiente ejercicio que te invitará a reflexionar sobre las diferentes
habilidades que utilizas cuando resuelves un problema.

Pepe fue al zoológico a visitar a los pandas, y cuando regresó, le contó a Arturo cuántos
pandas vio.

Usa las siguientes claves para resolver este problema:

1. El número de pandas es un número impar.


2. El cuidador del zoológico estaba alimentando a uno. La suma del resto de pandas
es un múltiplo de 4.
3. El número de pandas es mayor que 3 y menor que 13.
4. El número total de pandas es un múltiplo de 3.

¿Cuántos pandas había en total?


2. Cuando llegues al resultado, analiza cuál fue el proceso que seguiste para resolver el
problema.

 ¿Realizaste alguna operación mental?


 ¿Utilizaste algún recurso que te permitiera visualizar el problema?

3. Ahora pídele a algún compañero o familiar que resuelva el mismo problema y que te
comente cómo llegó a la solución.

 ¿Utilizó el mismo procedimiento que tú?


 ¿La forma en que resolvió el problema fue más fácil o más compleja que la que
utilizaste tú?

Universidad Abierta y a Distancia de México 10


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Como puedes observar, la forma en que cada persona resuelve distintos problemas tiene
que ver con las habilidades y destrezas intelectuales que pone en funcionamiento para
hacerlo, y éstas no son iguales en cada persona. A continuación conoceremos por qué.

1.1. Procesos básicos del pensamiento

Para aprender a aprender, primero necesitas saber cómo es que aprendes. El aprendizaje
es un fenómeno social que acontece en el ámbito personal, y como tal, es intransferible.

Aprender consiste en acumular experiencias reutilizables en el futuro, y para ello se


necesita motivación, tiempo y práctica. Ahora bien, esto no significa que el aprendizaje sea
individual y aislado. El hombre es un ser social, que aprende de otros y con los otros.
(Martínez, s/f).

Cabe destacar que el aprendizaje depende de distintos procesos mentales. Así se tiene
que el pensamiento está definido por toda una serie de operaciones o procesos mentales,
cuya ejecución activa la capacidad de pensar y la perfecciona.

De acuerdo con León (2006:44), “El pensamiento se refiere a la manipulación y


combinación mentales de representaciones internas, siendo las materias primas
fundamentales: las imágenes, los conceptos, palabras y los símbolos. No obstante, abarca
diversos procesos mentales; por tanto, el acto de pensar está dado por una serie de
operaciones del pensamiento, llamadas habilidades”.

Los procesos o habilidades básicas del pensamiento son las que permiten sobrevivir en el
mundo cotidiano, además de ser la base para el desarrollo de habilidades del pensamiento
complejo.

Guevara, G. (2000) señala que son aquellas habilidades de pensamiento que sirven para
sobrevivir en el mundo cotidiano, tienen una función social y, visto de esta manera, es importante
que el estudiante no las haga a un lado.

Universidad Abierta y a Distancia de México 11


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Aunque no existe una categorización única, diversos autores coinciden en que son cinco
las habilidades o procesos cognitivos básicos, mismos que a continuación se mencionan:

Observación: Es el proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto, evento o


situación, a fin de identificar sus características, las cuales tienen que ser representadas
mentalmente y archivadas en la mente, de modo que sean recuperables en el momento
que se desee. (De Sánchez, 1995:29)

Comparación: Consiste en el establecimiento de diferencias y semejanzas entre personas,


objetos, eventos o situaciones. El establecimiento de semejanzas permite generalizar, en
tanto que el de diferencias, particularizar, y como consecuencia de ambos, comparar. (De
Sánchez, 1995:57)

Relación: El proceso de relación se da una vez que se obtienen datos, producto de la


observación y de la comparación. La mente humana realiza abstracciones de esa
información y establece nexos entre los datos: entre los informes, las experiencias previas
y teorías. Establecer relaciones es conectar los resultados de la exploración, vincular
información y, por lo tanto, realizar una habilidad de pensamiento un poco más compleja
que las anteriores. (De Sánchez, 1995:64)

Clasificación: La clasificación es un proceso mental que permite agrupar personas,


objetos, eventos o situaciones con base en sus semejanzas y diferencias; es una operación
epistemológica fundamental.
La clasificación permite identificar personas, objetos, eventos o situaciones que jamás se
han visto, e identificar o definir conceptos y plantear hipótesis. (De Sánchez, 1995:64)

Descripción: Es el proceso mediante el cual se informa de manera clara, precisa y


ordenada, las características del objeto de la observación. Se puede describir de lo general
a lo particular, de lo inmediato a lo mediato, etc., dependiendo del propósito de la
descripción. Describir es dar cuenta de lo que se observa, se compara, se conoce, se
analiza, etc. En un primer nivel de conocimientos, describir consiste en dar cuenta de las

Universidad Abierta y a Distancia de México 12


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

características de una persona, objeto, evento o situación. En el nivel reflexivo de


pensamiento (analítico) también se describen las relaciones, las causas y sus efectos, los
cambios que se presentan en esos objetos, situaciones y fenómenos. (De Sánchez,
1995:64)

Las habilidades analíticas del pensamiento surgen cuando las habilidades básicas del
pensamiento se refinan, de modo que, para lograrlo, es necesario reflexionar y estar
conscientes de la forma y momento en que se utilizan estas habilidades y, además, ser
capaces de transferirlas a diferentes situaciones.

Recursos

Para ampliar tu información sobre este tema, se te sugiere revisar los siguientes recursos:

Valenzuela, J. (2008). Habilidades del pensamiento y aprendizaje


profundo. En: Revista Iberoamericana de Educación. (46) 7.
Organización de Estados Iberoamericanos. DITA para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Recuperado de:
http://www.rieoei.org/deloslectores/2274Valenzuela.pdf
Consultado 03/04/14.
Edu Tic Peru.com. (2013). El cerebro, procesos y aprendizaje.
[Video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=ZSzBnVDrh7Y Consultado
03/04/14.

1.2. ¿Estrategias de aprendizaje o técnicas de estudio?

Todos los seres humanos utilizan estrategias que les permiten apropiarse de saberes que
son necesarios para enfrentar las diferentes situaciones de la vida diaria; sin embargo, no
siempre son conscientes del uso que hacen de ellas ni tienen un panorama claro de cómo
y dónde utilizarlas. En el ámbito académico, el desarrollo de estas estrategias permite ir
desarrollando habilidades de aprendizaje que te facilitan el acceso a los diferentes
materiales de estudio con los que te enfrentas.

En el tema anterior entendiste que el aprender a aprender implica la capacidad de


reflexionar en la forma en que se aprende y por ende, actuar en consecuencia. Ahora, en
este tema, abordarás qué son las estrategias cognitivas, iniciando con su definición, la
diferencia entre estrategias y técnicas de estudio, su clasificación y la función que éstas
tienen en el aprendizaje.

Universidad Abierta y a Distancia de México 13


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

De acuerdo con Monereo, las estrategias de aprendizaje son:

"Procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno


elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para
cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características
de la situación educativa en que se produce la acción." (Citado por Díaz-Barriga y
Hernández, 2007: 24)

Estas estrategias van desde las simples habilidades de estudio, como el subrayado de la
idea principal, hasta los procesos de pensamiento complejo, como el uso de analogías para
relacionar el conocimiento previo con la nueva información, además del aprendizaje
estratégico que te permite transferir el conocimiento de un contexto a otro.

El uso de estrategias está asociado a otro tipo de recursos y procesos cognitivos de los
cuales dispones. Algunos autores concuerdan con la necesidad de distinguir varios tipos de
conocimiento que interactúan entre sí cuando utilizas estrategias, mismos que a
continuación se describen (Díaz-Barriga y Hernández, 2002: 235):

Universidad Abierta y a Distancia de México 14


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Conocimientos •Bagaje de hechos, conceptos y principios que se posee sobre


distintos temas de conocimiento, el cual esta organizado en forma
conceptuales específicos de un reticulado jerárquico constituido por esquemas.

Procesos cognitivos •Operaciones y proceso involucrados en el procesamiento de la


básicos información.

Conocimiento •Es el tipo de conocimiento que tiene que ver con las llamadas
estratégico estrategias de aprendizaje; es saber como conocer.

Conocimiento •Es el conocimiento que se posee sobre el qué y cómo lo sabemos,


así como el conocimiento que se tiene sobre los propios procesos y
metacognitivo operaciones cogninivas.

Cabe mencionar que las estrategias no son simples técnicas de estudio, sino que se apoyan
en éstas para lograr su finalidad; es decir, las técnicas son una serie de actividades
específicas que llevas a cabo cuando estudias (repetir, subrayar, esquematizar, realizar
preguntas, deducir, entre otras), y que también sueles utilizar de forma automática, porque
ya estás habituado a ellas. Por su parte, una estrategia es una guía de acciones que debes
seguir para llegar a un resultado; por tanto, son siempre conscientes e intencionales y
están dirigidas a un objetivo relacionado con la solución de problemas, la elaboración de
un producto académico determinado o un desempeño que implique una elaboración propia.

Hay que señalar, además, que las estrategias tienen un grado de flexibilidad que te permite
utilizarlas cuando lo requieres. En este sentido, es necesario enfatizar que no son recetas
que deban aplicarse al pie de la letra, pues el uso que haces de ellas va a depender del
objetivo que deseas alcanzar y del tipo de tarea que emprenderás.

Universidad Abierta y a Distancia de México 15


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Para que una acción que llevas a cabo sea considerada como una estrategia, es necesario
que cumpla con las siguientes características:

 Implicar la selección y uso de tus propios recursos y aquellas capacidades de las


que dispones.
 Estar constituida por una serie de técnicas, destrezas y habilidades.
 Su uso no debe ser automático, sino controlado.
 Debe existir una planeación previa y un control durante su ejecución.
 Contar con un componente motivacional, es decir, debes sentir que verdaderamente
es útil para tu aprendizaje.
 Debe utilizarse en función de las demandas contextuales y la consecución de ciertas
metas de aprendizaje.

De acuerdo con Díaz-Barriga y Hernández (2002), las estrategias se pueden dividir en tres
grandes categorías: estrategias cognitivas, estrategias metacognitivas, y estrategias de
manejo de recursos. En esta unidad solamente revisarás las primeras, mismas que se
definen a continuación:

Las estrategias cognitivas son procedimientos conscientes que manejas con un propósito
específico, que te sirven para adquirir, procesar, fijar, recuperar y utilizar la información en
función de ciertas metas de aprendizaje.

Universidad Abierta y a Distancia de México 16


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

1.3. Tipos de estrategias cognitivas

Aunque no existe una sola clasificación, es posible diferenciar tres tipos de estrategias de
acuerdo al proceso cognitivo que llevan a cabo y su finalidad:

Estrategias de recirculación de la información: Se consideran como las más básicas


empleadas por cualquier estudiante. Suponen un procesamiento de carácter superficial, y
son utilizadas para conseguir un aprendizaje literal o al pie de la letra de la información. La
estrategia básica es el repaso, el cual consiste en repetir una y otra vez (recircular) la
información que se ha de aprender en la memoria de trabajo hasta lograr una asociación,
para luego integrarla en la memoria a largo plazo.

Las estrategias de repaso simple son útiles cuando los materiales que se han de aprender
no poseen o tienen escasa significatividad lógica, o cuando tienen poca significatividad
psicológica para el estudiante. De hecho, puede decirse que son las estrategias básicas
para el logro de aprendizajes repetitivos o memorísticos (Díaz-Barriga y Hernández,
2002:238).

Las estrategias de organización: Permiten realizar una reorganización de la información


que va a aprenderse. Mediante el uso de dichas estrategias es posible organizar, agrupar
o clasificar la información, con la intención de lograr una representación correcta de ésta,
explotando ya sea las relaciones posibles entre sus distintas partes o las relaciones entre

Universidad Abierta y a Distancia de México 17


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

la información que se ha de aprender y las formas de organización esquemática


internalizadas por el aprendiz (Díaz-Barriga y Hernández, 2002:239).

Las estrategias de elaboración: Suponen básicamente integrar y relacionar la nueva


información que ha de aprenderse con los conocimientos previos pertinentes. Puede ser de
dos tipos: simple y compleja; la distinción entre ambas radica en el nivel de profundidad con
que se establezca la integración. También se distingue entre elaboración visual y verbal-
semántica. Es evidente que estas estrategias permiten el tratamiento y una codificación
más sofisticada de la información que se ha de aprender, porque atiende a su significado y
no a aspectos superficiales (Díaz-Barriga y Hernández, 2002: 239).

En la siguiente tabla puedes ver los diferentes tipos de estrategias, el proceso de


aprendizaje que promueven, su finalidad y la técnica o habilidad que requieres dominar para
cada una.

Tipo de
Proceso Finalidad u objetivo Técnica o habilidad
estrategia

Repaso simple Repetición simple y acumulativa


Aprendizaje Recirculación de la
memorístico información Subrayar
Apoyo al repaso
Destacar
(seleccionar)
Copiar

Palabra clave
Rimas
Procesamiento simple
Imágenes mentales
Parafraseo

Aprendizaje
Elaboración
significativo
Elaboración de inferencias
Resumir
Procesamiento complejo
Analogías
Elaboración conceptual

Universidad Abierta y a Distancia de México 18


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Clasificación de la
Uso de categorías
información

Organización
Jerarquización y Redes semánticas Mapas
organización de la conceptuales
información Uso de estructuras textuales

Evocación de la Seguir pistas


Recuerdo Recuperación
información Búsqueda directa

Fuente: Basada en Pozo, 1990 (citado por Díaz-Barriga y Hernández, 2002:240).

1.4. Estrategias para la lectura y la elaboración de textos académicos

Aún cuando forman parte de las estrategias cognitivas, la lectura y escritura de textos
académicos requiere de un tratamiento diferente, debido a la complejidad de procesos
mentales que se ponen en funcionamiento al realizarlas y dada su importancia en esta
modalidad. Aunque más adelante abordarás este tema con mayor profundidad, es acertado
considerar desde este punto algunas estrategias que te pueden servir para llevar a cabo
estas tareas.

Universidad Abierta y a Distancia de México 19


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Estrategias de lectura

El uso de estrategias de lectura te es de utilidad para


aprender, comprender e incrementar tus habilidades
lectoras, así como mejorar la concentración.

Universidad Abierta y a Distancia de México 20


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Casillas, A. (2005), propone una técnica de seis pasos para iniciarte en la lectura reflexiva,
misma que a continuación se menciona.

Establece el propósito de la lectura: Antes de iniciar la lectura es importante definir por qué y para qué te servirá ese
texto o libro en particular.

Explora el contenido: Realiza un primer acercamiento al texto, analizando los títulos y subtítulos para
obtener información sobre su contenido. Lee las introducciones y conclusiones del texto; esto te dará
una idea de la tesis central del autor. Cuando existan gráficas o cuadros, revísalos, porque sintetizan
gráficamente las ideas, hechos y relaciones tratadas en la lectura. Esta actividad te brinda una visión
integral del texto que estudiarás y te ayudará a centrar tu atención.

Cuestiona y pregúntate: Siempre que termines de leer un párrafo, pregúntate de qué habla, cuál
es la idea que el autor quiso expresar. Una buena estrategia es pasar los títulos y subtítulos a
preguntas. Las preguntas te ayudarán a centrar tu atención en la lectura, buscando las
respuestas a las preguntas que planteaste.

Busca el significado de lo que estás leyendo: Lee cuidadosamente y busca las ideas principales
del texto y los argumentos que sirven de apoyo a éstas, así podrás saber lo que estás leyendo.
Apóyate en estrategias de subrayado y haz anotaciones de lo más importante. Asimismo, ve
elaborando un listado con las palabras que no entiendas para buscarlas en el diccionario; esto te
servirá para tener una mejor comprensión del texto.

Expresa lo que vas leyendo: Dialoga contigo mismo acerca de lo que estás estudiando, cuestiona y
reflexiona sobre las ideas que plantea el texto. Al hacer esta reflexión, te evaluarás a ti mismo y te
darás cuenta si estás comprendiendo lo que lees. Apóyate en la elaboración de notas, apuntes o
esquemas que te permitan ir organizando y sintetizando la información.

Repasa lo leído: Finalmente, repasa haciendo las lecturas de los capítulos a intervalos, para que refresques los
conceptos que ya leíste y los comprendas; esto te servirá para afianzarlos.

Universidad Abierta y a Distancia de México 21


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

El uso de esta técnica te será de utilidad para aprender, comprender e incrementar tus
habilidades lectoras, así como mejorar tu concentración.

Estrategias para la elaboración de textos académicos

La elaboración de textos “[…] es un proceso


cognitivo complejo que consiste en traducir el
lenguaje representado (ideas, pensamientos,
sentimientos, impresiones de tipo episódico que
posee el sujeto) en discurso escrito coherente,
en función de contextos comunicativos y
sociales determinados […]” (Díaz-Barriga y
Hernández, 2002:310). Al ser una de las
actividades que debes realizar frecuentemente,
es importante que adquieras habilidades que te
permitan escribir de manera correcta.

La producción de textos requiere de una actividad autorregulada, puesto que se trabaja de


forma reflexiva y creativa. Escribir exige ser preciso, sistemático y ordenado en la
exposición de las ideas. En relación a los componentes estructurales de este proceso,
Flower y Hayes (1986) mencionan tres subprocesos con respecto a la escritura: la
planificación, la redacción y la revisión (citado en Díaz Barriga, 2002). Veamos cada uno de
ellos.

Planificación: En este primer momento debes establecer cuáles son los objetivos del
escrito, además de establecer un plan para su elaboración. Para ello es necesario:
 Analizar la situación comunicativa, es decir, hacia quién va dirigido el escrito y la
intención del mismo.
 Generar ideas a partir de los conocimientos disponibles.
 Organizar las ideas, jerarquizándolas y agrupándolas en bloques.

Redacción: En un segundo momento es necesario que transformes esas ideas, generadas


en un momento previo, en texto, lo que supone el desarrollo del tema. Para esto requieres:
 Transcribir las ideas a una organización lingüística necesariamente lineal.
 Utilizar conocimientos de estructuras textuales, gramaticales léxicas y ortográficas.
 Tener en cuenta los condicionantes del contexto (intención y audiencia).

Revisión: En este último momento vas a evaluar el escrito a través de una lectura analítica,
para verificar que cumpla su función comunicativa. Para hacerlo, debes:
 Realizar la lectura comparando la idea inicial del plan con el producto final.

Universidad Abierta y a Distancia de México 22


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

 Detectar los errores, falta de coherencia, desvinculación de párrafos, etc.


 Corregir el problema o problemas detectados y mejorar el escrito.

De forma general, ése es el proceso a seguir para realizar un texto


académico. En el eje 3 de este curso se ahondará de manera precisa en
este tema, mientras tanto y con el propósito de que tengas un apoyo
para la entrega de tus tareas se te proporciona una pequeña guía para
la elaboración de textos.

Guía para la elaboración de textos académicos

En esta breve guía encontrarás la estructura mínima que deberán llevar todos los textos que
elabores para la universidad.

1. Portada
Debe contener los siguientes aspectos:

 Título. Ésta es la parte más importante y debe estar alineada al centro, a mitad de la
página. Éste es el título completo del trabajo académico.

 Datos Personales. En la parte inferior de la página, alineados al centro deben estar tu


nombre, matricula o folio, nombre de la institución, asignatura, nombre de la actividad y
la fecha de elaboración.

2. Estructura
Todo texto académico tiene una estructura determinada que comprende, al menos, tres grandes
partes:

 Introducción. Es una visión general de lo que contendrá el tema investigado, así como
los antecedentes, el planteamiento del problema y la hipótesis, todo ello les hará
profundizar en los aspectos interesantes que se encontrarán al leer el trabajo realizado,
frente a las características, objetivos y circunstancias en las que se ha desarrollado el
trabajo que se está presentando.
o Comienza tu texto académico con un breve párrafo expositivo en el que resumas
el tema.

 Desarrollo. Es la parte central en la que se concentra la información y la argumentación


del texto. Se puede organizar en subtemas y subcapítulos, dependiendo de la extensión
del trabajo. Deberás incluir los resultados importantes, así como deberá ser
comprensible, sencillo, informativo, conciso y específico.

Universidad Abierta y a Distancia de México 23


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Existen una gran variedad de conectores como lo son los adversativos que te ayudarán
a darle sentido a tus ideas al momento de elaborar tu escrito.

Algunos ejemplos son: Pero, más, aunque, sino, sin embargo, no obstante, al
contrario, a pesar de, si bien, con todo, más bien y antes bien.

 Conclusión: Tiene dos funciones


a) recapitula tu trabajo y,
b) comunica algunos comentarios generales del escritor relacionados con lo que se
acaba de analizar.

Otros elementos importantes en todo texto académico son:

3. Citas
I. Se elabora cuando resulta importante citar las palabras de cierto autor o simplemente
porque si ello se dice de manera diferente se desvirtuaría el sentido.
II. En las citas textuales se transcribe la información de la fuente tal como aparece, incluso
con errores, en este caso deberá anotarse la palabra sic entre corchetes seguida de la
errata y utilizando comillas al inicio y al final del fragmento copiado. Al hacerlo, el texto
se cita entre comillas acompañado de los datos del (autor, año y número de la página)
de donde se extrajo la cual se incluye dentro de un paréntesis.
III. La paráfrasis, también debe ir citada, en este caso no se utilizan comillas y solo se
pondrá el autor y año de la obra.
IV. Los elementos de una cita textual pueden colocarse en distinto orden, dependiendo si
lo que se quiere enfatizar es el contenido, el autor o el año de publicación.

Ejemplos:

Si la cita es textual, debe llevar el apellido del autor, año y número de página.

“Llamamos sociedad a una relación social cuando y en la medida en que la actitud


en la acción social se inspira en una compensación de intereses por motivos
racionales (de fines o de valores) o también a una unión de intereses con igual
motivación.” (Max Weber, 1964, p. 33).

Cuando se trata de una paráfrasis, solamente se incluye al autor y el año dela publicación.

La base de datos sobre la colección de papa de Carlos Ochoa, publicada el 2004,


comprende 2 622 entradas de papas silvestres agrupadas en 90 especies y 6,564
entradas de papas cultivadas, agrupadas en nueve especies. En esta base de
datos se consignan los datos pasaporte de cada entrada o colecta, incluyendo el
nombre vulgar para las cultivadas. Incluye también 25 ilustraciones inéditas
(Ochoa 2003).

Universidad Abierta y a Distancia de México 24


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Si la oración incluye el apellido del autor, sólo se escribe la fecha entre paréntesis.
Viadero (2007) informa que un análisis de más de doscientos estudios evidencia la
correlación entre la enseñanza de destrezas sociales y el mejoramiento del desempeño
escolar.

Si no se incluye el autor en la oración, se escribe entre paréntesis el apellido y la fecha.


Un análisis de más de doscientos estudios evidencia la correlación entre la
enseñanza de destrezas sociales y el mejoramiento del desempeño escolar
(Viadero, 2007).

Si la obra tiene más de dos autores, se cita la primera vez con todos los apellidos. En las
menciones subsiguientes, sólo se escribe el apellido del primer autor, seguido de la frase et al.

El término inteligencia emocional lo utilizaron por primera vez Salovey y Mayer en 1990.
(Álvarez Manilla, Valdés Krieg & Curiel de Valdés, 2006) En cuanto al desempeño escolar,
Álvarez Manilla et al. (2006) encontraron que la inteligencia emocional no incide en el mismo.

4. Referencias
Una lista de referencias incluye sólo las fuentes que sustentan el trabajo realizado y que se
utilizaron para su preparación; estas deben ir en orden alfabético y se incluye al final del trabajo.

Estas le dan relevancia y confiabilidad a tu trabajo, ya que constituyen uno de los principales
criterios de objetividad que se deberán mostrar en todos tus trabajos.

a) Documentos impresos

Se presenta el orden de estos elementos y la puntuación de cada uno.

 Autor Apellido e inicial(es) de los nombre(s)


 Año de publicación (entre paréntesis)
 Título del trabajo y subtítulo, si hay, separados por dos puntos (en cursivas)
 Edición, se abrevia con (ed.) (minúsculas y va entre paréntesis)
 Lugar de publicación
 Editorial

Ejemplos:

Libro con autor


Chiavenato I. (2013) Introducción a la Administración General, (8ª ed). México: Mc
Graw Hill.

Artículo de revista

Universidad Abierta y a Distancia de México 25


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Contreras, F., Espinosa, J., Esguerra, G., Haikal, A. Polania, A. & Rodríguez, A.
(2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en
adolescentes. Diversitas: Perspectivas en Psicología.1 (2), 188-194.

b) Documentos electrónicos

Cualquier información almacenada en un soporte informático que se consulta mediante una


computadora, como libros, artículos de revistas, artículos de periódicos, ponencias, base de
datos, sitios Web, listas de interés, entre otras. Una referencia a un documento electrónico
incluirá los datos que se presentan a continuación.

 Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre


 Fecha de publicación
 Título del documento
 Fecha de consulta
 Dirección URL-Universal Resource locutor

Ejemplos:

 Libro en versión electrónica


Montero, M. &Sonn, C. C. (Eds.). (2009). Psychology of Liberation: Theory and
applications. [Versión de Springer]. doi: 10.1007/ 978-0-387-85784-8

 Página de internet
Centelles, M. (2005). Taxonomías para la categorización y la organización de la
información en sitios Web.Hipertext.net, núm. 3. Recuperado el 26 de septiembre
de 2008, de http://www.hipertext.net/web/ pag264.htm

 Revista electrónica

Valenzuela, J. (2008). Habilidades del pensamiento y aprendizaje profundo. En:


Revista Iberoamericana de Educación. (46) 7. [versión online] Organización de
Estados Iberoamericanos. DITA para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/2274Valenzuela.pdf
Consultado 03/04/14.

 Video

IDEAD. (2013). Estrategias y técnicas de aprendizaje. [Video]. Universidad del


Tolima Recuperado de:
http://www.youtube.com/watch?v=G8wdbZmZpIw Consultado 08/04/14.

5. Formato para la presentación de tu texto académico

Universidad Abierta y a Distancia de México 26


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Para la presentación del trabajo académico debes considerar los lineamientos del formato en:
 Hoja tamaño carta (8 1/2” X 11”)
 Margen de 2.5 cm x 3 cm por lado
 Letra Arial, 12 puntos
 Interlineado a 1.15
 Texto justificado
 Un espacio después del punto final de una oración
 Sangría a 5 espacios en todos los párrafos

Recuerda…

Cualquier texto académico que realices debe ser claro lo cual significa que el texto se lee y se
entiende con facilidad revisa tu ortografía y gramática.

1. Especialmente cuida como usas las mayúsculas ya que únicamente las puedes
utilizar para iniciar un escrito, después de un punto y al iniciar nombres propios; no
olvides que el uso excesivo de mayúsculas significa “gritar” y en internet se denominan
“Netiquetas”**

2. Deberá estar justificado y en algunos casos deberás agregar imágenes que lo ilustren.

**1 Una Netiqueta es un conjunto de reglas de comportamiento en la Red, las cuales son
necesarias si queremos navegar de forma segura y con respeto a los demás.
Algunas reglas de Netiqueta
 Escribir todo en mayúsculas equivale a GRITAR con un tono de enojo
 Dirígete a los demás con respeto
 Lee y respeta las normas
 Las expresiones de humor en los mensajes pueden malinterpretarse, ya que el receptor
del mensaje no lo ve a usted, no lo oye y no lo conoce.

Universidad Abierta y a Distancia de México 27


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Recursos

Ahora es importante que revises los siguientes materiales, porque te serán de utilidad para
llevar a cabo la actividad.

Richard, P., y Elder, L. (2003). “Toma posesión de lo que lees.


Márcalo.” En: Guía del pensador sobre cómo leer un párrafo y
más allá de este. Fundación para el Pensamiento Crítico, CA. Pp.
16-18. Recuperado de:
http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-
Como_Leer_un_Parrafo.pdf

Barrera, B. (2010). Estrategias de aprendizaje. [Video]. Recuperado


de: http://www.youtube.com/watch?v=jj8gIQnktAA Consultado
04/04/14.

Practicopedia. (2009). Cómo haces esquemas. [Video].


Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=oUuYDP8u4y0
Consultado 07/04/14.

Universidad Abierta y a Distancia de México 28


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Actividad 1. Aplicando estrategias

Propósito
Analizar la función de las estrategias cognitivas y su utilidad en el aprendizaje a través de la aplicación de
estrategias para la lectura crítica y la elaboración de organizadores gráficos.

Desarrollo
En investigaciones realizadas sobre el tema de aprender a aprender se ha comprobado que los
estudiantes con éxito difieren de los estudiantes con menos éxito en que conocen y usan estrategias de
aprendizaje más sofisticadas que la pura repetición mecánica, (Díaz-Barriga y Hernández, 2002). Por lo
anterior, en esta actividad se busca que reflexiones sobre la forma en que aprendes y en consecuencia
actúes autorregulando tu actividad para favorecer la adquisición y el aprendizaje de diferentes estrategias
de aprendizaje.

Indicaciones
1. Revisa la lectura Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual, de Sierra Pérez, J.
H. (2005), que se encuentra al final de la actividad, cópiala, pégala en documento nuevo de tu
procesador de textos y guárdala en tu equipo de cómputo.

2. Abre tu archivo y realiza la lectura, utilizando la herramienta “Resaltar” para destacar las ideas
importantes del texto, e inserta comentarios a través de la herramienta “Insertar comentarios” para
**dialogar con el autor y expresar tus dudas, acuerdos o desacuerdos. Para hacerlo revisa el
tutorial que se encuentra al final de la actividad.

**La lectura implica un diálogo entre el autor y el lector. En este sentido la lectura conforma un
proceso interactivo en el cual el autor expresa sus pensamientos a través del texto y tú lo interpretas
conforme a tu propia experiencia y contexto.

3. Al final del texto trabajado, incluye una reflexión sobre la importancia de utilizar esta técnica para
realizar una lectura crítica.

4. Con la lectura trabajada previamente, identifica las ideas principales y secundarias,


jerarquizándolas de acuerdo a su importancia y relación con los conceptos principales.

5. Elabora un mapa conceptual utilizando alguno de los siguientes softwares o el que tú prefieras

 Cmap Tools http://cmaptools.softonic.com/descargar


 Mid Map http://www.softonic.com/s/mind-map
 FreeMind. http://www.softonic.com/s/freemind-espanol-9.0

Universidad Abierta y a Distancia de México 29


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

6. Convierte tu mapa en imagen e inclúyela al final de la lectura trabajada. Nombra tu archivo con la
siguiente nomenclatura: Primernombre_Apellidopaterno_eje1_actividad1 y súbelo al espacio de
tareas.

7. Por último, publica solo el mapa conceptual en el blog creado.

Evaluación
Es importante mencionar que esta actividad tiene un valor de 25%, .para poder realizar la autoevaluación
de tu actividad ingresa al Aula Virtual y busca la Rúbrica autovalorativa de la Actividad 1. Aplicando
estrategias.

Recursos

Lecturas:
 Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual
 Toma posesión de lo que lees. Márcalo.

Videos:
 Estrategias de aprendizaje
 Cómo haces esquemas.

Herramientas
 Herramientas para la creación de Mapas mentales
 Espacio de tareas

Productos
 Lectura Trabajada en el espacio de tareas (comentarios, resaltado, reflexión al final del texto y
mapa conceptual
 Mapa conceptual en el blog creado

Para entregar tu actividad deberás ingresar al aula virtual

Universidad Abierta y a Distancia de México 30


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual

Esp. Jorge Hernán Sierra Pérez


Docente de Comunicación Social
Fundación Universitaria Católica del Norte
jsierra@ucn.edu.co

Resumen
El presente ensayo expresa la necesidad de articular de modo consciente el aprendizaje autónomo en los
procesos de educación virtual, soportados en una ciber-aula viva y humana cuyo propósito ha de ser
potencializar las competencias y el pensamiento de orden superior.

Palabras y expresiones clave


Aula virtual, aprendizaje autónomo, aprendizaje significativo, competencias, pensamiento complejo,
cibercultura.

Las máquinas no sienten


Al menos en el contexto de hoy, las máquinas no aman, no sienten ira ni pueden vivenciar la experiencia de
imaginar situaciones ni de contemplar un atardecer. En cambio pueden volar, surcar las aguas, atravesar valles
montañas, perforar la tierra, resolver complejos problemas matemáticos, simular la dinámica de una ciudad
habitada, tener el rostro de Albert Einstein o de Asimov.

¿Pero qué les falta a tales dispositivos y réplicas?: la vida, el hálito más asombroso y complejo de todos los
fenómenos por cuanto sólo pueden producirse a partir de ella misma y porque, al tomar forma en el ser humano,
ha propiciado la existencia de seres con miles de interconexiones internas generadoras de pensamiento,
intuición, expresión lingüística, autodeterminación y otras posibilidades.

El ser humano es vida pensante y compleja que ingenia instrumentos y que tiende a proveerlos también de
vida, así sea en sentido figurado.

Educación virtual: calidad y calidez


Un currículo para la educación soportada en la virtualidad requiere colmarse de vida, como tiene que ser para
toda modalidad, bien sea presencial o a distancia. Además, debe propiciar el ambiente para que el estudioso
no se condicione con las supuestas verdades del tutor, o simplemente se limite al cumplimiento de tareas y
memorización de contenidos.
La educación virtual tiene cómo generar vida. Para ello cuenta entre sus componentes con el uso activo de
herramientas infovirtuales, permanente investigación, contenidos orientados hacia la aplicación práctica en
diversos contextos para que sean significativos y docentes perfilados para orientar y acompañar.

También, la educación virtual dispone del aprendizaje autónomo que ayuda al estudiante a que éste sea
protagonista de su propio proceso de formación, que lo transforma de sujeto pasivo a sujeto activo capaz de
autodeterminación para cumplir metas cognitivas y personales. Tal aprendizaje está soportado en un ambiente

Universidad Abierta y a Distancia de México 31


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

de motivación y automotivación, amistad, afectividad, interacción entre aprendientes (docente-estudiantes,


estudiantes-estudiantes), ética, exigencia y respeto.

Las máquinas y demás insumos y recursos para el aprendizaje sólo se vuelven dinámicos y reveladores de
significados cuando se convierten en mediadores pedagógicos. Es decir, cuando se consideran los elementos
tecnológicos, investigativos y disciplinares en contexto, pero también los aspectos pedagógicos enfocados más
allá de la memorización y de la acumulación de datos e informaciones.

La autonomía que se genera en el estudiante debe orientarse al uso de los textos como pretextos para
potencializar competencias y fortalecer el pensamiento complejo. Es una decisión que se basa en el hecho de
que el conocimiento es relativo (lo que hoy se revela como verdad, mañana se toma como una sustentación
rebasada por nuevos hallazgos), y en que el ser humano tiene capacidad para discernir con responsabilidad
sobre aspectos que le convengan. Es asumir la realidad de hoy que exige aprender a aprender de distintas
fuentes de información y de conocimiento. Es una determinación que, además, se sustenta en la necesidad de
proporcionar para la modalidad de educación a distancia unas estrategias que partan de la concientización de
que debe aprenderse por convicción, mas no por presión del docente.

Aprendizaje autónomo
El aprendizaje autónomo, entendido como la facultad de dirigir el propio proceso para entender y comprender
la realidad, tiene que contar con la participación de varios elementos para hacerlo viable y efectivo, como por
ejemplo:

Elemento tecnológico: las tecnologías de la información y de la comunicación, Tic, se convierten en ayudas


eficaces más allá de la presunción de que porque las comunicaciones y la información hagan parte hoy de la
cultura global, entonces hay que emplearlas para superar el analfabetismo funcional; ellas facilitan y estimulan
la interacción para:

- Adquirir habilidades instrumentales y destrezas a fin de descifrar códigos desde el lenguaje propio que
va impregnando la telemática en los medios que soporta.
- Acceder de modo ágil y rápido a fuentes de información.
- Promover pautas que orienten el acto de discriminar información tan variada, caótica, contradictoria y
a veces inabordable por lo inadecuada o compleja.

Aprender de modo colaborativo y cooperativo sin importar fronteras de tiempo ni espacio, lo cual permite
consensuar, entrenarse en el desempeño de roles, producir de modo más exigente y contribuir a formarse en
el ser.

Elemento investigativo: la investigación misma es la que ha traído al ser humano hasta los actuales niveles de
desarrollo, época denominada era de la información y del conocimiento.

En el aprendizaje autodirigido se requiere buscar por cuenta propia más información de la que pueda
proporcionar el tutor o docente, y procesarla con aprendizajes previos para convertirla en conocimiento.

Universidad Abierta y a Distancia de México 32


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Se ha de experimentar a cuenta y riesgo, y tomar el error no como fracaso, sino como oportunidad para depurar
y mejorar procesos. El aprendizaje autónomo, en su búsqueda de perfeccionamiento, sigue el camino que
toman las ciencias: actúa mediante la técnica del ensayo error y, mediante logros y fracasos, reorienta sus
acciones y emprende nuevos desafíos.

La investigación coadyuva a romper o evitar dependencias en relación con el docente o tutor. Conduce a
pensar por sí mismo, a generar texto y conocimiento e innovar, a tomar decisiones propias y argumentar con
base en evidencias y datos soportados desde el campo experiencial y documental; del experiencial, al partir
de la indagación de vivencias propias o de otros para negociar significados; del documental, cuando se
fundamenta el discurso en códigos compartidos e instrumentos unimediales, multimediales y textuales.

Contenidos significativos: como es de recordar, los textos son aquí en el aprendizaje autónomo, pretextos para
potencializar competencias y fortalecer el pensamiento de orden superior. Los contenidos deben dar cuenta
de la disciplina o ciencia que se aborda; deben ser pertinentes, complementarios y tener aplicabilidad en la
realidad del entorno, además de trascender al generar actitudes y fortalecer aptitudes que también sean de
aplicar en contextos reales.

En términos simples, se ha definido competencia como un saber hacer en un contexto; otra definición es: un
cúmulo de comportamientos que hace eficaces a los profesionales en determinadas situaciones y contextos.

Por su parte, el pensamiento de orden superior se refiere al razonamiento deductivo, al análisis de una
situación, la solución de problemas, la comparación de elementos, la toma de decisiones, la capacidad de
evaluar (controlar y autocontrolar) procesos. Son superiores porque requieren procesos mentales complejos;
por ejemplo, autoevaluar tiene un proceso implícito metacognitivo en el sentido de monitorear y revisar el propio
proceso y establecer estrategias de mejoramiento.

Exigencia a los egresados


El resultado de una encuesta realizada en el año 2003 en el contexto del proyecto europeo sobre investigación
que indagaba sobre cuáles capacidades genéricas solicitan las empresas a los egresados universitarios,
determinó en orden de prioridad que se requieren las siguientes:

1. Capacidad de aprender.
2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
3. Capacidad de análisis y síntesis.
4. Capacidad para adaptarse a las nuevas situaciones.
5. Habilidades interpersonales.
6. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
7. Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
8. Toma de decisiones.
9. Capacidad crítica y autocrítica.
10. Habilidades básicas de manejo de la computadora.
11. Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario.
12. Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
13. Compromiso ético (valores).

Universidad Abierta y a Distancia de México 33


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

14. Conocimientos básicos de la profesión.


15. Conocimiento de una segunda lengua.
16. Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
17. Habilidades de investigación.
(Ver más en: Las competencias básicas para la sociedad del conocimiento. Fuente:
http://www.conocimientosweb.net/mestizos/article28.html. Consultado en junio de 2004).

De otro lado, la misma fuente cita una lista de cualidades que un investigador debe tener, y basa la afirmación
en un informe europeo sobre las relaciones entre el sistema de educación superior y el Espacio Europeo de
Investigación. Las cualidades son las siguientes, y esta vez no hay un orden de prioridades, según afirma la
fuente:

a. La lógica, el razonamiento inductivo-deductivo y de simulación; el pensamiento crítico y la capacidad


de definir y resolver problemas.
b. La creatividad y la curiosidad.
c. El trabajo en equipo.
d. El tratamiento, la interpretación y la evaluación de la información.
e. Las prácticas multi, inter y transdisciplinares.
f. El espíritu de empresa y la capacidad de autodefinición del trabajo.
g. La práctica ética.
h. La capacidad de comunicación.
i. La capacidad de anticipación, el análisis de riesgos, la prospectiva.

Como se observa, los hallazgos son de la realidad europea, pero pueden servir de espejo para América Latina,
en especial Colombia, donde el Gobierno, mediante el Instituto para el Fomento de la Educación Superior,
ICFES, busca potencializar competencias al basar en ellas los exámenes de aspirantes a las universidades, y
también al determinar éstas como componentes básicos de los Exámenes de Calidad en Educación Superior,
Ecaes.

Otro aspecto de reconocimiento de la necesidad de fomentar las competencias, lo que muestra interés por esta
forma de medir la educación, es el Acuerdo de Cooperación International suscrito con la UNESCO (Acuerdo
Nº 93 de febrero de 2003), en el que además de otros consensos, se consideran la sistematización y
divulgación de información sobre la lectura y la escritura.

Al respecto, dice el acuerdo que “En los países de Iberoamérica existe un saber acumulado muy valioso sobre
la lectura y la escritura, un saber que se ha venido desarrollando en las últimas décadas en proyectos,
universidades, institutos y centros de investigación”. La afirmación indica un énfasis en la lectoescritura, pero
la intención de esta cita es ilustrar el interés por las competencias.

Compromiso sin distancias


La educación virtual requiere, para superar los límites del aula tradicional, un componente de aprendizaje
autónomo que articule los demás elementos, y unas estrategias que superen el enciclopedismo en aras de la
formación de un ser humano y de un profesional integral, apto para interpretar los retos que le plantea el mundo
complejo de hoy, y hábil para actuar en contexto. Estudiar por internet es una opción responsable entre

Universidad Abierta y a Distancia de México 34


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

oferentes y demandantes. En este sentido, los centros de educación superior han de propiciar la infraestructura
adecuada que, más que sobresalir por su ostentación tecnológica y adelantos futuristas, asegure la existencia
de un aula virtual agradable, ágil y humana que genere aprendizaje autónomo y significativo para la autogestión
del conocimiento.
Por su parte, los estudiantes deben tener muy en claro que ganan en habilidades infovirtuales, inmediatez en
la consecución de información y flexibilidad en cuanto a manejo de tiempos y espacios porque no están atados
a horarios ni a desplazamientos físicos, pues la red permite una interacción en tiempo real (síncrona) y en
diferido (asíncrona); además del acceso al campus virtual desde cualquier lugar que tenga conexión a internet.

Pero también deben concientizarse los estudiantes de que el nivel de exigencia académica es alta, y que tiene
que serlo porque ambos (institución y estudiantes) pactan de modo implícito un compromiso social y entran en
el sistema de competición que genera la cultura; los dos se juegan su función social, una inversión y el prestigio;
unos como formadores, otros como ciudadanos y profesionales que requieren participar en el mundo social y
laboral.

Indicadores de autonomía
El estudiante obtiene autonomía al lograr criticidad e independencia intelectual; al ser capaz de reestructurar
el pensamiento a partir de textos ajenos que se han balanceado desde la auscultación cuidadosa y
argumentada de saberes previos y nuevos; al establecer estrategias para dinamizar el propio aprendizaje; al
concientizarse de qué y cómo se aprende y qué y cómo mejorar el proceso, al tomar decisiones propias en el
campo personal y profesional; al procurarse en las tareas académicas posibilidades de crecimiento en el campo
de las competencias; al ver en los errores no fracasos, sino oportunidades para emprender mejoras.

Hay más indicadores que muestran la existencia de autonomía; por ejemplo, la capacidad de generar textos
propios y de autocontrolar todo el proceso de aprendizaje. Pero basta decir por ahora que el aprendizaje
autónomo tiene que ser una política curricular de la educación y no una posibilidad ofrecida por algunos
docentes o tutores conscientes de esta necesidad y ventaja. Debe ser parte de la cultura de la comunidad
académica o, para expresarlo en términos de la red ciberespacial, debe ser parte la cibercultura educativa.

Enlaces de interés temático

Las competencias básicas para la sociedad del conocimiento. URL:


http://www.conocimientosweb.net/mestizos/article28.html Consultado en junio de 2004.

¿Qué son las competencias transversales? URL: http://certicap.universia.es/queson.htm Consultado en junio


de 2004.

Comunidades virtuales de aprendizaje. URL:


http://elearning.academia.cl/moodle/file.php/1/moddata/forum/1/48/Comunidades_Virtual
es_de_Aprendizaje2707.pdf Consultado en junio de 2004.

Las máquinas conscientes son el siguiente reto tecnológico.


http://www.tendencias21.net/index.php?action=article&id_article=68151&voir_commentaire=oui Consultado
en junio de 2004.

Universidad Abierta y a Distancia de México 35


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Las máquinas del futuro, ¿podrán llegar a ser conscientes? URL:


http://www.iieh.com/doc/doc200302140312.html Consultado en junio de 2004.

El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. URL:


http://www.ateneonline.net/datos/55_03_Manrique_Lileya.pdf Consultado en junio de 2004.

La educación a distancia entre el ambiente digital y los espacios sagitales. URL:


http://www.javeriana.edu.co/cua/apel/Ambiente%20Digital%20y%20Espacios%20Sagitales.pd f Consultado
en junio de 2004.

Vida inorgánica. URL: http://www.arrakis.es/~cris/vidasinC4 Consultado en junio de 2004.

Hacia un modelo de enseñanza que promueve el aprendizaje autónomo a distancia de las personas adultas.
Antonio Medina Rivilla. URL:
http://www.crefal.edu.mx/biblioteca_digital/CEDEAL/acervo_digital/coleccion_crefal/rieda/a1995_3/medina.pdf
Consultado en junio de 2004

Resaltar texto e insertar comentarios

Para insertar comentarios selecciona algún texto o ubica el punto de inserción donde deseas que el comentario
aparezca.

Da clic en la ficha Revisar.

Universidad Abierta y a Distancia de México 36


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Da clic en la opción Nuevo comentario. En la parte derecha del documento aparecerá una pequeña caja de
texto donde puedes ingresar el comentario.

Resaltar texto
La opción de resaltado te permite, de la misma forma que un plumón fluorescente, resaltar una idea importante
o central en un texto, para que cuando vuelvas a releer el texto ya la tengas localizada y te sea más fácil trabajar
sobre ella. Para utilizar esta herramienta primero da clic en la pestaña de inicio.

Dentro de la pestaña inicio se encuentra el botón de la herramienta para resaltar

Para resaltar texto puedes hacerlo de dos formas distintas:

1.- Selecciona el texto o el elemento del documento que deseas destacar.

Universidad Abierta y a Distancia de México 37


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Escoge el color del resaltado, e inmediatamente tu texto será resaltado.

2.- Da clic sobre el botón de resaltado y el puntero tomará la forma de un plumón el cual solamente
tienes que arrastrar por las líneas que deseas destacar. Para dejar de resaltar solamente das clic en el botón
resaltar nuevamente o a la tecla Esc.

Universidad Abierta y a Distancia de México 38


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Cierre de la unidad

Para concluir, es importante entender que una de las condiciones primordiales para lograr
aprendizajes profundos es el desarrollo de habilidades básicas del pensamiento que te
permitan planificar, supervisar y evaluar la ejecución de tus acciones, lo cual favorece el
uso espontáneo y autónomo de estrategias, además de facilitar la movilización de saberes
a otros contextos.

Ahora sabes que las habilidades del pensamiento son una herramienta que te permite
aprender, y el conocerlas te ayudará a entender que su desarrollo no es innato, sino que
requiere de un esfuerzo consciente de tu parte para fortalecerlas y volverlas útiles, no
solamente en tu formación académica, sino en todas las etapas de la vida.

Por otro lado, también sabes que las estrategias cognitivas son las que te permiten analizar
y organizar la información que recibes del exterior para una mayor comprensión, mientras
que, sin ellas, sería muy difícil procesarla y, sobre todo, interiorizarla para transformarla en
un verdadero aprendizaje.

Sin embargo, es necesario recalcar que su aplicación requiere de una toma de decisión con
conciencia, pues de otra forma no obtendrás los resultados esperados. Resumiendo, se
puede hablar de estrategias de aprendizaje cuando se es capaz de ajustar el
comportamiento (lo que piensas y haces) a los requerimientos de una tarea y a las
condiciones en que se genera.

Universidad Abierta y a Distancia de México 39


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

En los siguientes mapas se integran todos los elementos de la unidad revisada.

Procesos básicos del pensamiento

Universidad Abierta y a Distancia de México 40


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Estrategias cognitivas

Universidad Abierta y a Distancia de México 41


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Unidad 2. Estrategias metacognitivas

“El que solo busca la salida, no entiende


el laberinto; y aunque la encuentre, saldrá
sin haberlo entendido.”
José Bergamín
Presentación

La metacognición implica el conocimiento de la propia actividad cognitiva y el control sobre


dicha actividad; es decir, conocer, controlar y evaluar las acciones y directrices de la manera
de aprender. Controlar las actividades cognitivas implica, a su vez, planificarlas, controlar
el proceso intelectual y evaluar los resultados.

En la primera unidad revisaste cuáles son los procesos de aprendizaje y la relación que
guardan con el uso de las estrategias; asimismo, abordaste las estrategias cognitivas, su
clasificación y la función que cumplen en el aprendizaje; ahora, en este tema, te darás a la
tarea de analizar la forma en que se puede intervenir en el propio proceso de aprendizaje
a través del uso de estrategias metacognitivas.

Para el desarrollo de esta unidad se plantean dos interrogantes que te ayudarán a


reflexionar sobre el tema.

¿Qué acciones efectúo para lograr mis


metas?

¿Cómo identifico si logré mi propósito?

2.1. Función reguladora de la metacognición

Para tener una experiencia metacognitiva es necesario utilizar estrategias que permitan
regular tu proceso de aprendizaje para desarrollar y estimular los procesos cognitivos.
Como estudiante utilizarás estas estrategias de forma permanente, las cuales permitirán
que seas más independiente y puedas alcanzar las metas establecidas (Otake, C. 2006).

Universidad Abierta y a Distancia de México 42


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

A diferencia de las estrategias cognitivas, que son


aplicadas para llevar a cabo una tarea
determinada conforme a la finalidad perseguida,
las estrategias metacognitivas te permiten
observar tu propio proceso de aprendizaje, pues
son externas al mismo y comunes a todo tipo de
aprendizaje.

Conforman un tipo especial de conocimiento por


parte del aprendiente, que algunos autores han
caracterizado como un triple conocimiento: el
referido a la tarea de aprendizaje, el
concerniente a las estrategias de aprendizaje,
y el respectivo al sujeto del aprendizaje.

En otras palabras, saber en qué consiste


aprender, saber cómo se aprenderá mejor, y
saber cómo eres tú mismo, tus emociones, tus
sentimientos, tus actitudes y aptitudes

De acuerdo con Escanero et al., “Las estrategias metacognitivas aseguran la regulación del proceso
de aprendizaje sobre la base de la reflexión y el control, la orientación, la planificación, la supervisión,
la evaluación y la corrección cuando es pertinente. Ellas constituyen el centro del aprendizaje
autorregulado” (2008: 4).

La autorregulación del conocimiento implica tres actividades que a continuación se


presentan:

Planeación Supervisión

Evaluación

Universidad Abierta y a Distancia de México 43


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

1. Planeación: Las actividades de planeación o planificación son aquellas que tienen


que ver con el establecimiento de un plan de acción e incluyen: la identificación o
determinación de la meta de aprendizaje (definida externa o internamente), la
predicción de los resultados, la selección y programación de estrategias. Estas son
actividades que se realizan antes de enfrentar alguna acción de aprendizaje o de
solución de problemas. La planeación, por su parte, tiene tres finalidades: facilitar la
ejecución de la tarea, incrementar la probabilidad de dar cumplimiento exitoso a la
tarea de aprendizaje, y generar un producto o una ejecución de calidad.

2. Supervisión: Las actividades de supervisión o monitoreo son las que se efectúan


durante la ejecución de las labores para aprender. Involucran la toma de conciencia
de qué es lo que se está haciendo, la comprensión de dónde se está ubicado y la
anticipación de lo que debería hacerse después, partiendo siempre del plan de
operaciones secuenciales desarrollado durante la planificación. La supervisión
también está relacionada con el chequeo de errores y obstáculos que pueda tener
la ejecución del plan (en lo general), y de las estrategias de aprendizaje
seleccionadas (en lo particular), así como en la posible reprogramación de
estrategias cuando se considere necesario. El acto de supervisión consiste en "mirar
hacia atrás" (teniendo en cuenta las acciones ya realizadas del plan y bajo qué
condiciones fueron hechas), y en "mirar hacia adelante" (considerando los pasos o
acciones que aún no se han ejecutado) al tiempo que atiende a lo que está haciendo
en el momento.

3. Evaluación: Las actividades de revisión o evaluación son aquellas en las que se


estiman los resultados de las acciones estratégicas y los procesos empleados en
relación con ciertos criterios de eficiencia y efectividad, los cuales, por su parte, son
relativos al cumplimiento del plan y al logro de las metas. Estas actividades, por lo
general, se realizan durante o después de la ejecución de la tarea cognitiva (Díaz-
Barriga, F y Hernández, G. 2002).

Como puedes darte cuenta, el estudiante exitoso es el que logra aplicar estrategias para
adquirir el nuevo conocimiento, así como para trabajar colaborativamente en actividades
que implican comprensión, interpretación, argumentación y una producción del
conocimiento en grupo.

Recursos

Para profundizar sobre el tema se te sugiere revisar los siguientes recursos:

Universidad Abierta y a Distancia de México 44


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Klimenko, O., y Alvares, J. L. (2009). Aprender cómo aprendo: la


enseñanza de estrategias metacognitivas. En: Educación y
Educadores, 12(2) 11-28. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83412219002
Consultado 14/04/14.

EDUCARE. (2012). Estrategias de pensamiento. [Video].


http://www.youtube.com/watch?v=VYDjWMNAq38 Consultado
06/04/14.

EDUCARE. (2013). Metacognición. [Video]. Recuperado de:


http://www.youtube.com/watch?v=A3fABH5YeOU Consultado
06/04/14.

Es muy importante conocer los procesos cognitivos y metacognitivos que intervienen en tu


aprendizaje, los cuales están muy relacionados con la adquisición y aplicación de las
estrategias durante tu vida escolar y profesional. Una condición necesaria para el uso de
estas estrategias es conocer en qué casos particulares te pueden servir, en que área
disciplinar, para realizar qué tipo de tarea y con qué objetivo. Para ello, se te invita a realizar
la siguiente actividad:

Actividad 2. Pasó de noche

Propósito
Analizar el uso de estrategias metacognitivas, para valorar su importancia a través de un caso
práctico.

Desarrollo
Aplicar la metacognición implica reconocer el tipo de estrategia que estamos utilizando en cada
tarea de aprendizaje y poder entender por qué ésta fue o no efectiva para la adquisición de nuevos
saberes. Para esto, es necesario seguir las indicaciones.

Indicaciones
1. Analiza el caso Pasó de noche que se encuentra al final de la actividad.

2. Ingresa al aula y busca la Actividad 2. Pasó de noche, en la lista de tareas. Una vez que la
identifiques, da clic para acceder al cuestionario.

3. Responde el cuestionario, y cuando termines, revisa la realimentación.

Universidad Abierta y a Distancia de México 45


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

4. Puedes responderlo las veces que lo consideres necesario.

Evaluación
La actividad es de carácter formativo, y la realimentación del cuestionario te servirá para identificar
las estrategias de aprendizaje.

Recursos

Lectura:
 Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas.

Video:
 Estrategias de pensamiento y metacognición.

Cuestionario:
 Pasó de noche

Para responder al cuestionario es necesario que ingreses al aula.

Pasó de Noche

En un estudio sobre el uso de estrategias metacognitivas, realizado en una universidad de México, los
investigadores seleccionaron a dos estudiantes con el propósito de conocer su historia académica. La
selección se hizo con base a los siguientes criterios:

1. Estudiante con bajo rendimiento académico


2. Estudiante sobresaliente

Cuando entrevistaron al primer estudiante llamado Antonio, comenzó explicando que su rendimiento en la
educación primaria era bastante bueno, pues solía memorizar toda la información que el profesor le daba
y los exámenes los aprobaba sin dificultad. Ahora menciona que va a clases pero no puede concentrarse
e incluso estudia en casa pero no se le “pega nada”. Sus calificaciones son bajas en general, aunque pasa
largas horas estudiando. Se siente cada vez más cansado y deprimido. Es habitual que hagan uso frecuente
de técnicas de aprendizaje vinculadas a la memorización de información y repetición de contenidos. Cuando
se enfrenta a los exámenes, acostumbra estudiar un día antes el contenido de forma literal; el problema es
que si se le llega a olvidar una palabra, ya no puede recordar el concepto completo.

Otra estrategia que suele utilizar a menudo es escribir literalmente todo lo que el profesor explica y toda la
información que encuentra cuando le dejan investigar algo. Comenta que tiene habilidad para realizar tareas
que requieren seguir pasos establecidos, pero se le dificultan aquellas en las que debe organizar y analizar
el contenido. Además, no le gusta leer ni trabajar en equipo porque “acaba enojado o “echando relajo”.

Universidad Abierta y a Distancia de México 46


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Por otro lado, en la entrevista del estudiante Gabriel, él comentó que desde pequeño solía reforzar lo que
veía en clase en su casa; primero repitiendo en voz alta el material que estudiaba y, posteriormente,
realizando resúmenes en donde procuraba recuperar las ideas principales. En la actualidad, cuando asiste
a clases, realiza anotaciones utilizando palabras claves que le ayudan a recordar lo que expuso el profesor.
Tiene una afición a la lectura y, cuando se trata de abordar textos complejos, suele tener el diccionario a la
mano para consultar aquellas palabras que no conoce, resaltar las ideas principales y elaborar preguntas
sobre el texto para poder responderlas al finalizar la lectura.

Además, frecuentemente, realiza cuadros, mapas o tablas sencillas que le ayudan a organizar el material
de las asignaturas. Desde el inicio del curso suele establecer metas que le permitan dirigir sus actividades;
planea lo que va a realizar en cada asignatura y nunca espera hasta las últimas semanas para estudiar,
pues suele hacerlo después de clases diariamente. Además, está consciente de que la forma de abordar
el estudio de cada asignatura depende del área disciplinar que se trate; por ejemplo, si son matemáticas,
sabe que se debe dedicar a realizar ejercicios prácticos que le ayuden a dominar los temas; en cambio si
se trata de filosofía, sabe que la lectura y los organizadores gráficos son una estrategia necesaria para
conocer y analizar el contenido.

Cuando alguna materia se le dificulta, busca información extra que le ayude a entender y suele pedir ayuda
al profesor y a sus compañeros, con quienes se organiza para discutir los temas difíciles y aclarar las dudas
entre todos. Le gusta participar en actividades grupales y realizar trabajos prácticos.

Cierre de la unidad

Ahora sabes que es de suma importancia conocer los procesos cognitivos y metacognitivos
que intervienen en tu aprendizaje, lo que está muy relacionado con la adquisición y
aplicación de las estrategias durante la vida escolar y profesional. Una condición necesaria
para el uso de estas estrategias es conocer en qué casos particulares te pueden servir, en
qué área disciplinar, para realizar qué tipo de tarea y con qué objetivo.

En pocas palabras, es importante recordar que la metacognición se lleva a cabo cuando


tienes conciencia de que hay mayor dificultad para aprender un tema que otro; cuando
comprendes que se debe verificar un fenómeno antes de aceptarlo como un hecho; cuando
piensas que es preciso examinar todas y cada una de las alternativas en una elección
múltiple antes de decidir cuál es la mejor; y cuando adviertes que se debería tomar nota de
algo porque puede olvidarse.

Una vez que entiendas todos estos procesos, contarás con las habilidades para planificar,
supervisar y evaluar la ejecución de tus acciones, lo cual favorece el uso espontáneo y
autónomo de las estrategias y facilita la generalización y transferencia de éstas a nuevos
problemas, con lo que estarás aprendiendo a aprender.

Universidad Abierta y a Distancia de México 47


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Recuerda, además, que estas estrategias te permitirán desempeñarte en el aula virtual, así
como autorregularte para adquirir un conocimiento propio y concluir con éxito una carrera
profesional en este Ambiente Virtual de Aprendizaje.

El siguiente mapa que te brinda una visión general y sistematizada del tema revisado.

Estrategias metacognitivas

Universidad Abierta y a Distancia de México 48


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Unidad 3. Estrategias de manejo de recursos

"Debes ser un eterno estudiante.


Mientras más aprendas, más ganarás
y más confianza tendrás en ti
mismo.”.
"Brian Tracy”.
Presentación

El estudiar impone el reto de lograr un aprendizaje significativo, lo que también implica


tiempo y esfuerzo, pero, sobre todo, el uso de estrategias que te permitan llevar a cabo
todas las actividades que realizas a diario en todos los aspectos de tu vida. Por eso es
importante ser un estudiante autogestivo, lo que requiere un control, manejo y monitoreo
de las metas y estrategias que utilizas para lograr el aprendizaje en la vida académica y
profesional.

Para lograr aprender a aprender, lo que conduce a la autonomía en el aprendizaje, es


imperativo adoptar e incorporar progresivamente estrategias de aprendizaje (cognición), ser
más consciente acerca de la forma como aprendes (metacognición), y así poder enfrentar
satisfactoriamente diversas situaciones de aprendizaje (Manrique, L., 2004).

Para un estudiante universitario, la organización del tiempo es fundamental, como lo es


también elegir un ambiente de estudio y las condiciones físicas adecuadas. Asimismo, es
importante que regules tu esfuerzo, lo que implica interés y automotivación para asimilar el
conocimiento, y mantenerte abierto al aprendizaje entre pares, de modo que puedas recibir
ayuda de otro para aprender.

Por lo anterior, con el desarrollo de la presente unidad estarás en posibilidades de


responder a la siguiente pregunta:

¿Dónde, cómo, cuándo y con quién


estudio?

Universidad Abierta y a Distancia de México 49


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

3.1. Organización del tiempo

La organización del tiempo es una estrategia necesaria para poder realizar todas las
actividades de la mejor forma. Es muy importante que el tiempo del que dispones a diario
sea aprovechado al máximo. Cada semana cuenta con 168 horas, tiempo que debes
distribuir en todas las actividades que realizas, por lo que ocupar el tiempo de manera
eficiente se traduce en grandes beneficios.

Para iniciar. Conoce cómo utilizas tu tiempo.

1. Durante una semana anota el tiempo que


le dedicas a cada actividad, dividiendo las
tareas en categorías; por ejemplo:
estudio, paseos, comida, descanso,
actividades personales.
2. Analiza si el uso del tiempo corresponde
con las responsabilidades.
3. Establece objetivos con base en lo que es
importante, y determina qué es lo que
quieres lograr cada día y cada semana.
4. Utiliza las herramientas correctas que te
permitirán comprometerte a cumplir las
tareas. Las herramientas pueden ser:
listas de cosas por hacer, calendarios,
horarios específicos de cada actividad,
entre otras.
5. Elabora una lista de los enemigos del
tiempo, como pueden ser sobrecargar el
horario intentando hacer más de lo que
resulta posible, o distractores tales como
la televisión, chat, celulares, entre otros.

Ahora que ya cuentas con un diagnóstico adecuado de las actividades que realizas a diario,
y del tiempo que te toma cada una de ellas, vamos por el siguiente reto. Con este
diagnóstico puedes elaborar un horario que te permita administrar tu tiempo. ¿Aceptas el
reto?

Universidad Abierta y a Distancia de México 50


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Ejercicio 1: Elaborando un horario

Desarrollo
Una de las características de la modalidad a distancia, es que tú eres quien decide cuánto y cuando
estudiar. Sin embargo, es importante que gestiones bien este tiempo para que puedas repartirlo
adecuadamente entre tus labores, pasatiempos y estudio. Una buena idea es elaborar un horario que
te permita utilizar bien tú tiempo. Para ello haz lo siguiente.

Indicaciones
1. Atendiendo el número de actividades contempladas en todos los aspectos que te rodean
(laborales, familiares, académicas, etc.) y la lista de distractores del tiempo que identificaste
en la etapa anterior, elabora un horario de dichas actividades y divídelas por día o por semana.
2. Publica en el blog, la lista de actividades que realizas por semana, la lista de enemigos de tu
tiempo y el horario que elaboraste.

Evaluación
Es importante mencionar que esta actividad no pondera, pero los Docentes en línea tomarán en
cuenta su elaboración.

Finalmente, es importante que reflexiones y te hagas la siguiente pregunta para aumentar


tu eficacia en el estudio: Lo que estoy haciendo en este momento, ¿me mueve en dirección
hacia mis metas? Puedes anotar en una hoja grande esta pregunta y colocarla en un lugar
visible cerca de tu lugar de estudio, ya que será una guía para realizar tus actividades y,
además, una excelente motivación personal.

Universidad Abierta y a Distancia de México 51


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

3.2. Ambiente de estudio


Al igual que el tiempo, el ambiente donde se
estudia es fundamental. Como estudiante, cuando
trabajas en actividades académicas, debes contar
con un lugar adecuado para este fin.

En este espacio debes sentirte a gusto, libre de


distracciones para poder concentrarte en el
estudio. Es importante, además, que tu lugar de
trabajo sea siempre el mismo, que cuente con la
iluminación y ventilación suficientes, con una silla
cómoda con respaldo recto, que te permita
sentarte sin tensiones, y tener cerca todos los
recursos que podrías necesitar cuando estudias.

Asimismo, es recomendable comer en un horario fijo y tomar agua, levantarte a caminar


cada 40 minutos, estirarte y descansar la vista.

Aunque pareciera una cosa sin importancia, el lugar donde estudias facilita o dificulta el
aprendizaje, por eso es necesario que cuentes con un lugar establecido para realizar esta
actividad.

3.3. Regulación del esfuerzo

Un factor que debes tomar en cuenta dentro del desarrollo de las estrategias es la
regulación del esfuerzo; es decir, el interés y la automotivación que se encuentra presente
a la hora de abordar el estudio. Ausubel (1983) decía que el interés intrínseco
(automotivación) de los estudiantes es un factor primordial para que se produzca el
aprendizaje; es decir, como estudiante debes sentir como necesario y útil el contenido que
vas a aprender, pues de otra manera, aunque el contenido sea importante para tu
formación, no lo vas a aprender.

A pesar de que existen diversos factores que pueden obstaculizar el aprendizaje, también
es cierto que la percepción que tienes sobre ti mismo como aprendiz está en relación directa
con tu compromiso con el aprendizaje, y por ende, con tu rendimiento académico.

Si bien los factores de autorregulación del aprendizaje son internos, se pueden modelar
desde el exterior a través de estrategias que logran potencializar estas habilidades. En la

Universidad Abierta y a Distancia de México 52


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

siguiente tabla se presentan algunas orientaciones que, de acuerdo con Monereo (2005),
te pueden ayudar a autorregular tu propio esfuerzo.

Estrategias de autorregulación
1. Para comprender el significado y el sentido del esfuerzo.

Automotivación: Interrogarse sobre los Análisis de casos: Valorar y tomar una


motivos y las consecuencias de estudiar un postura frente a las experiencias de otros(as)
tema o realizar una tarea. ¿Para qué me compañeros(as) sobre el grado de esfuerzo
sirve?, ¿qué aprenderé?, ¿me servirá este para encarar una tarea con diferentes niveles
conocimiento para un futuro?, entre otras. de complejidad.

Discusiones abiertas: Participar en debates


y pláticas sobre lo que significa esforzarse y
sobre aquellas actividades en las que vale la
pena esforzarse.
2. Para aprender a tomar decisiones conscientes sobre el mantenimiento y regulación de
propio esfuerzo.

Automodelado: Conocer los procesos de Cooperación: La práctica de distintas


pensamiento que tienen lugar en la mente de habilidades y procedimientos tendientes a
las personas competentes a la hora de planificar, supervisar o evaluar el esfuerzo que
enfrentarse a una tarea compleja. Por realizan los distintos compañeros de un grupo
ejemplo, en función de qué variables que colaboran para llegar a una meta común.
planifican el esfuerzo, cómo anticipan
determinados obstáculos, de qué modo En estos grupos se practican habilidades
identifican momentos de distracción, qué como la clarificación de metas, el sostén de un
motivos autogeneran para seguir adelante. ritmo de trabajo, la escucha reflexiva, la
gratificación del esfuerzo, la creación de un
clima positivo.
3. Para aprender a gestionar algunos obstáculos emocionales que aparecen durante la
situación de esfuerzo.

Reducción de la ansiedad: Mantener un Expresión y comunicación de


cierto nivel de excitación durante la tarea sentimientos: Identificar, hablar y analizar las
puede favorecer el esfuerzo, pero el exceso propias emociones, así como pedir ayuda a
es perjudicial. Una forma de reducir la otras personas más competentes.
ansiedad es a través de acciones de
planificación de las acciones a realizar, de la Reconocimiento y reorientación de
modificación de algunas condiciones en las expectativas: Realiza predicciones ajustadas

Universidad Abierta y a Distancia de México 53


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

que se realiza la tarea para incrementar el y realistas sobre la dedicación y el esfuerzo


control de los resultados. que será necesario administrar en cada tarea.
Fuente: Basada en Monereo, 2005:47

3.4. El aprendizaje entre pares.

Durante tu formación académica, anterior o reciente, te has enfrentado a diversos


contenidos, algunos fáciles, otros no tanto; no obstante, con la aplicación de diferentes
estrategias has logrado apropiarte de diversos conocimientos a lo largo de la vida. Sin
embargo, en algunas ocasiones, a pesar de haber aplicado estrategias de aprendizaje, no
has podido aprender algún contenido. ¿Cómo actuar frente a estos retos?, ¿consideras que
es momento de pedir ayuda? De ser así, ¿a quién acudes?

Un apoyo importante en tales ocasiones puede ser un compañero. ¿Lo habías pensado?
El aprendizaje entre pares es una estrategia que te puede ser de gran utilidad en algún
momento de tu vida. Tal como lo menciona Freire, “Ya nadie educa a nadie, así como
tampoco nadie se educa a sí mismo, las personas se educan en comunión mediatizadas
por el mundo.” Esa es la clave, aprender de otros; pero, ¿cómo se aprende entre pares?

El aprendizaje entre pares ocurre cuando la interacción con los compañeros tiene como
finalidad explícita la de aprender juntos, unos con otros y unos de otros.

El aprendizaje sucede cuando, a través de esa interacción, se adquieren, se modifican o se


perfeccionan conocimientos, habilidades, destrezas, hábitos, valores, estilos o creencias.
Pero, ¿quiénes son los pares?, son personas que forman parte de tu grupo de aprendizaje,
como en este momento.

En el aprendizaje colaborativo al compartir experiencias, reflexiones, conocimientos,


materiales y propuestas, se construyen mejores estrategias para resolver problemáticas
que afectan a todos en el grupo. Implementar una tarea sistemática de intercambio y

Universidad Abierta y a Distancia de México 54


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

colaboración horizontal, entre dos o más participantes te permite colaborar y, a la vez, ser
apoyado en tu aprendizaje.

1. Planificación: En esta fase se requiere compartir objetivos comunes; compartir las


condiciones de la tarea que enmarcarán el proceso de colaboración para el
aprendizaje; establecer las normas de participación social, los papeles y las
acciones de todos los que participan.

2. Desarrollo: En la fase de desarrollo de la colaboración se requiere co-regular el


proceso colaborativo y superar las incomprensiones y desacuerdos entre los
participantes.

3. Evaluación: En la fase de evaluación (a nuestro juicio, con un carácter continuo, no


sólo al final del proceso de colaboración) se requiere que los participantes puedan
auto y co-evaluar el proceso de colaboración que han seguido (Díaz-Barriga, F. &
Morales Ramírez, L., Julio de 2008-Junio de 2009).

Como ves, en cada una de las fases de desarrollo del trabajo colaborativo se distinguen las
competencias comunicativas, tales como compartir objetivos comunes, compartir
experiencias para el trabajo, llegar a acuerdos, establecer un diálogo para resolver
problemáticas y desacuerdos, entre otros., logrando así una interdependencia positiva,
entendiendo por ésta a la colaboración equitativa, solidaria y dirigida a un objetivo común.

Recursos
Para ampliar la información sobre este tema, se te sugiere revisar los siguientes recursos:

Pesante, D. G. (s/f). Como mejorar los hábitos de estudio.


Recuperado de: http://academic.uprm.edu/dpesante/docs-
apicultura/apuntes-estudiar.PDF Consultado 08/04/14
Mosca, A., y Santiviago, C. (2012). Aprendizajes entre pares.
Vínculos interpersonales y procesos interactivos. En:
Fundamentos Conceptuales de las TUTORÍAS ENTRE PARES.
La experiencia de la Universidad de la República. Montevideo:
PROGRESA. Pp. 63-70. Recuperado de:
http://www2.compromisoeducativo.edu.uy/sitio/wp-
content/uploads/2013/10/Tutor%C3%ADa-entre-Pares.pdf
Consultado el 08/04/14.

Universidad Abierta y a Distancia de México 55


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

IDEAD. (2013). Estrategias y técnicas de aprendizaje. [VIDEO].


Universidad del Tolima Recuperado de:
http://www.youtube.com/watch?v=G8wdbZmZpIwconsultado
Consultado 08/04/14.

Universidad Abierta y a Distancia de México 56


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Actividad 3. Hábitos de estudio

Propósito
Reconocer los hábitos de estudio como un factor que permite fortalecer el aprendizaje.

Desarrollo
Conocer y entrenarse en hábitos de estudio que incrementen la habilidad para aprender, son clave
para sacar el máximo provecho y conseguir el mejor rendimiento en nuestra formación académica.

Los hábitos de estudio, incluyen tres elementos que debemos tomar en cuenta: saber estudiar
(estrategias de aprendizaje), querer estudiar (motivación y metacognición) y poder estudiar (manejo
de recursos), estos son factores importantes para lograr el éxito en los estudios, es por eso que en
esta actividad compartirás con tus compañeros y Docentes en línea, algunas sugerencias que
consideres te pueden ayudar a optimizar tu rendimiento académico.

Para llevar a cabo la actividad es importante que sigas las indicaciones:

Indicaciones
1. Con base a lo que has leído hasta este momento reflexiona sobre los tres elementos que
conforman los hábitos de estudio.

2. Ingresa al foro discusión Hábitos de estudio y en una primera intervención, menciona algunos
de los factores que consideras dificultan el estudio y cómo los puedes solucionar.

3. En intervenciones consecuentes, comparte con tus compañeros y Docentes en línea, algunas


sugerencias prácticas para mejorar el rendimiento académico.

Universidad Abierta y a Distancia de México 57


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

4. Para tu participación en el foro de discusión se tomará en cuenta que complementes,


desarrolles, cuestiones o contrastes en tus intervenciones las ideas propias y aquellas
expuestas por tus compañeros, estimulando el diálogo y la construcción conjunta de
significados.

Evaluación
Es importante mencionar que esta actividad tiene un valor de 10 %, .para poder realizar la
autoevaluación de tu actividad ingresa al Aula Virtual y busca la Rúbrica autovalorativa de la Actividad
3. Hábitos de estudio.

Recursos
Lecturas:
 Cómo mejorar los hábitos de estudio
 Aprendizaje entre pares.

Video:
 Estrategias y técnicas de aprendizaje

Herramientas
 Foro de discusión: Hábitos de estudio

Productos
 Participación en el foro de discusión mencionando algunos factores que dificultan el estudio
 Segunda participación en foro de discusión compartiendo algunas estrategias para favorecer
el estudio

Para tu participación en el foro de discusión deberás ingresar al aula virtual

Universidad Abierta y a Distancia de México 58


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Cierre de unidad

En esta última unidad aprendiste que debes contar con un ambiente adecuado para
estudiar, así como ser constante en la realización de las actividades y el trabajo académico,
siendo tus pares un apoyo tanto en el aprendizaje como para lograr el mayor de los éxitos
como estudiante y profesionista.

Asimismo, debes recordar que no basta con conocer estrategias de aprendizaje, sino que
también tienes que aplicarlas a tu rutina diaria, es decir, convertirlas en acciones naturales
e internas. Esto te permitirá aprender estratégicamente y hacer de ti un aprendiz autónomo
y autorregulado.

En el siguiente mapa puedes visualizar de manera gráfica el desarrollo de los conceptos


que se abordaron en esta unidad.

Estrategias de manejo de recursos

Universidad Abierta y a Distancia de México 59


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Cierre del eje

A lo largo de este eje tuviste oportunidad de conocer y aplicar algunas estrategias que te
ayudarán a fortalecer tu sistema de pensamiento, logrando que tu actuar sea claro, firme y
razonado a la hora de tomar decisiones y solucionar problemas que enfrentas cada día en
los diferentes ámbitos de interacción (personal, académico, profesional).

El reconocer los niveles de pensamiento, desde los procesos básicos hasta la


metacognición, y la forma en la que estos procesos pueden potencializar el aprendizaje, te
permitirán fijar metas de aprendizaje y actuar en consecuencia para alcanzar todos tus
objetivos.

Por otro lado, conocer las diferentes estrategias cognitivas para el manejo, adquisición y
organización de la información, facilitará el estudio de las diferentes asignaturas a través
del uso de estrategias como el repaso, el resumen, la lectura crítica, la elaboración de
organizadores gráficos, entre otras.

Cabe destacar que el aprender implica esfuerzo, y para ello debes regular tus acciones a
través del uso de la metacognición, que sirve para planear, controlar y evaluar los
resultados, favoreciendo el aprendizaje estratégico.

Otra cuestión necesaria para convertirte en un estudiante autónomo es la autorregulación.


Ya viste que las estrategias se utilizan en determinados momentos para conseguir
determinados resultados, sin embargo, ahora sabes que la automotivación y el interés son
dos aspectos básicos para el aprendizaje, tal como dice la frase, “Querer es poder”.

Finalmente, sabes que el ambiente de estudio es un punto que influye de manera


significativa, facilitando o dificultando el aprendizaje, razón por la cual debes organizar un
lugar de estudio que cuente con las condiciones adecuadas de luz, espacio y comodidad
que favorezcan tu estudio. Asimismo, el apoyo de tus compañeros también es una
estrategia que puede serte de mucha utilidad, además de ayudarte a desarrollar habilidades
sociales y de trabajo colaborativo tan necesarias en la vida laboral actual.

En conclusión, como estudiante en línea es importante desarrollar diversas habilidades que


apoyen tu aprendizaje, por eso es necesario que realices las tareas de forma consciente,
es decir, recordar que toda actividad auto-guiada y motivada tendrá mejores resultados.

¡Muchos éxitos!

Universidad Abierta y a Distancia de México 60


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Para saber más

En esta sección se te sugieren algunos recursos que te pueden ser de utilidad para seguir
profundizando en el tema.

Lecturas
Las siguientes lecturas complementan la información desarrollada en este eje.

 Manrique, V. L. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Primer


congreso virtual Latinoamericano de educación a distancia. Departamento de
Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú: Perú. Recuperado el 20/04/1|4,
de:
http://pruebas.cuaed.unam.mx/adec/intro_adec/dem_herramienta/interna/materiale
s/aprendizaje_autonomo.pdf
 León Monteblanco, L. C. (2006). Guía para el desarrollo del pensamiento crítico.
Recuperado el 06/04/14, de: http://es.scribd.com/doc/13330499/Guia-pensamiento-
critico
 Pesante, D. G. (s/f). Cómo mejorar los hábitos de estudio. Recuperado el 08704/14,
de: http://academic.uprm.edu/dpesante/docs-apicultura/apuntes-estudiar.PDF

Páginas
Las siguientes páginas presentan varios recursos multimedia sobre las estrategias de
aprendizaje.

 lainformacion.com http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/
Esta página contiene una serie de noticias y videos sobre educación que te pueden
ser de utilidad para aprender estrategias cognitivas.
 Escuela de formación docente y desarrollo académico.
https://www.youtube.com/user/EFDBUAP
En este canal de youtube que administra la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla puedes encontrar una serie de videos sobre conferencias magistrales, en
donde se abordan temas como las estrategias metacognitivas, el pensamiento
complejo y desarrollo humano, entre otras. Aunque las conferencias están dirigidas
a los docentes, la información que manejan también te puede servir.
 Web: Aprender a estudiar.
http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2006/aprender_estudiar/
index2.html
En esta página del profesor Raúl Martínez puedes encontrar una serie de consejos
para el estudio independiente, además de guías y actividades interactivas que te
apoyarán en tu formación.

Universidad Abierta y a Distancia de México 61


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

Fuentes de información

Para finalizar, te invitamos a consultar las Fuentes de consulta que se utilizaron para el
desarrollo de este eje

Unidad 1. Estrategias cognitivas

1. Ausubel-Novak-Hanesian. (1983). Psicología educativa: un punto de vista


cognoscitivo. (2ª Ed). Trillas: México.
2. Badía, A. (2005). Aprender a colaborar en el aula. En C. Monereo (Coord.). Internet
y competencias básicas. Barcelona: Graó.
3. Barrera, B. (2010). Estrategias de aprendizaje. [Video]. Recuperado el 04/04/14,
de: http://www.youtube.com/watch?v=jj8gIQnktAA
4. Casillas Castañeda, A. (2005) Técnicas de lectura y redacción de textos. San Luis
Potosí. México. Recuperado el 15/04/14, de:
http://www.scribd.com/doc/45555/TECNICAS-DE-LECTURA-Y-REDACCION-DE-
TEXTOS
5. De Sánchez, M. A. (1995). Desarrollo de Habilidades de Pensamiento; procesos
básicos del pensamiento. (2ª Ed.) México: Trillas, ITESM.
6. Díaz-Barriga, F. y Hernández, G (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista. (2ª Ed.). México: Mc Graw-Hill
Interamericana.
7. EduTic. Peru.com. (2013). El cerebro, procesos y aprendizaje. [Video]. Recuperado
el 03/04/14, de: https://www.youtube.com/watch?v=ZSzBnVDrh7Y
8. González, J. L. (2003). Conócete. Psicología general para el desarrollo humano.
México: Teresianum
9. Ibarra Contreras, M. A. (2013). Estrategias cognitivas y estrategias metacognitivas
para el aprendizaje. Recuperado el 25/03/14, de:
http://es.scribd.com/doc/179962357/ESTRATEGIAS-COGNITIVAS-Y-
METACOGNITIVAS-PARA-EL-APRENDIZAJE-pdf
10. Monereo, C., Castello, M. Clariana, M. Palma, M. L. Pérez Cabani (1994).
Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en
el aula. Barcelona: Edebé.
11. Monereo, C. (coord.) (2005) Internet y competencias básicas. Barcelona: Graó.
12. Richard P. y Elder, L. (2003). Toma posesión de lo que lees. Márcalo. En: Guía del
pensador sobre cómo leer un párrafo y más allá de este. Fundación para el
Pensamiento Crítico, CA. Pp. 16-18.
13. Practicopedia. (2009). Cómo haces esquemas. [Video]. Recuperado el 07/904/14,
de: http://www.youtube.com/watch?v=oUuYDP8u4y0

Universidad Abierta y a Distancia de México 62


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

14. Sierra Pérez, J. H. (2005). Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación


virtual. Revista virtual Universidad Católica del Norte. 0(14). Fundación Universitaria
Católica del norte, Colombia. Recuperado el 25%03/15, de:
http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=194220381010

Unidad 2. Estrategias metacognitivas

1. Cazares González, F. G. (2005). Pensamiento crítico. México: Pearson.


2. Díaz-Barriga, F. y Hernández, G (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista. (2ª Ed.). México: Mc Graw-Hill
Interamericana.
3. EDUCARE. (2012). Estrategias de pensamiento. [Video]. Recuperado el 06/04/14
de: http://www.youtube.com/watch?v=VYDjWMNAq38
4. EDUCARE. (2013). Metacognición. [Video]. Recuperado el 06/04/14, de:
http://www.youtube.com/watch?v=A3fABH5YeOU
5. Escanero, J. F, Soria, M. S y González-Haro, C. (2008). La metacognición: un
camino para el éxito (Diseño de una práctica para la metacognición). En: II jornadas
de innovación docente, tecnologías de la información y de la comunicación e
investigación educativa en la universidad de Zaragoza. [on line]. Recuperado el
10704/14, de: http://ice.unizar.es/uzinnova/jornadas/pdf/123.pdf
6. Klimenko, O. & Alvares, J. L. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de
estrategias metacognitivas. En: Educación y Educadores, 12(2) 11-28. Recuperado
el 14/04/14, de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83412219002
7. Mayor J., A. Suengas, J. González (1995). Estrategias metacognitivas. Madrid:
Síntesis.

Unidad 3. Estrategias de manejo de recursos

1. Chieneser, A., Donolo, D. y Rinaudo, M. (2009). Regulación y planificación del


estudio. Una perspectiva comparativa entre ambientes presenciales y virtuales En:
Redalyc.or. No. 17, Vol. 7 (1). Pp. 209-224. Recuperado el 20704/14, de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121936010
2. Díaz-Barriga, F. y Morales Ramírez, L. (Julio de 2008-Junio de 2009). Aprendizaje
colaborativo en entornos virtuales: un modelo de diseño instruccional para la
formación profesional continua. En: Tecnología y Comunicación Educativas Año 22-
23, No. 47-48. Recuperado el 15/04/14, de: http://tyce.ilce.edu.mx/tyce/47-48/1-
25.pdf
3. IDEAD. (2013). Estrategias y técnicas de aprendizaje. [Video]. Universidad del
Tolima Recuperado el 08/04/14, de
http://www.youtube.com/watch?v=G8wdbZmZpIw

Universidad Abierta y a Distancia de México 63


Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo
Eje 1. Estrategias de aprendizaje

4. Manrique Villavicencio, L. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a


distancia. Departamento de Educación. Universidad Católica de Perú. Recuperado
el 07/04/14, de: http://www.ateneonline.net/datos/55_03_Manrique_Lileya.pdf
5. Mosca, A. y Santiviago, C. (2012). Aprendizajes entre pares. Vínculos
interpersonales y procesos interactivos. En: Fundamentos Conceptuales de las
TUTORÍAS ENTRE PARES. La experiencia de la Universidad de la República.
Montevideo: PROGRESA. Pp. 63-70. Recuperado el 08/04/14. de:
http://www2.compromisoeducativo.edu.uy/sitio/wp-
content/uploads/2013/10/Tutor%C3%ADa-entre-Pares.pdf
6. Pesante, D. G. (s/f). Como mejorar los hábitos de estudio. Recuperado el 08/04/14,
de: http://academic.uprm.edu/dpesante/docs-apicultura/apuntes-estudiar.PDF

Universidad Abierta y a Distancia de México 64

También podría gustarte