Está en la página 1de 22

UNIDAD 3. EJE CURRICULAR: PRODUCCIÓN TEXTUAL.

JENNY CONSTANZA MELO SANDOVAL COD: 201422023

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN


MATEMÁTICAS HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
FESAD
DUITAMA – BOYACÁ
2018
UNIDAD 3. EJE CURRICULAR: PRODUCCIÓN TEXTUAL.

JENNY CONSTANZA MELO SANDOVAL COD: 201422023

PRESENTADO: A al profesor: Lic. ALFONSO ORTIZ

MATERIA: LENGUA CASTELLANA PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA


SECUNDARIA
SEMESTRE Vlll

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN


MATEMÁTICAS HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
DUITAMA – BOYACÁ
FESAD
2018
INTRODUCCIÓN

En el presente documento se encuentra en primer lugar un informe de lectura de


los capítulos 5: enseñar a leer textos complejos y el 6: enseñanza de la composición
escrita, del libro de didácticas de la lengua castellana, donde se visualiza la
importancia de escribir en forma coherente, los aspectos según los contextos en
donde se centra el estudiante: se basa en la lectoescritura, ya que estos dos
aspectos están correlacionados entre sí.

En segundo lugar esta una secuencia didáctica, teniendo en cuenta el texto “los
adolescentes como prioridad”, desarrollando actividades de lectura y producción
textual enfocada para grado 8.
OBJETIVOS

 Identificar las habilidades, estrategias ya actividades para el desarrollo de la


comprensión y producción textual.

 Diseñar una unidad didáctica, en composición escrita donde aplique


estrategias y actividades que fortalezcan la habilidad de producción textual.
Informe de lectura.

PARA COMPRENDER EL MUNDO HAY QUE SABER ESCRIBIR Y LEER

TEXTOS

Del capítulo: enseñar a leer textos complejos de Mar Mateos, de la Universidad


Autónoma de Madrid, expone que la lectura no solo implica descifrar las palabras
escritas, como dominio de decodificación sino que este es un instrumento para
alcanzar un objetivo primordial, el cual es comprender el significado que se
transmite a través de los textos, por lo que a continuación se describirá los aspectos
más importantes del tema; por otro lado del capítulo la enseñanza de la
composición escrita de Marta Milian del grupo GREAL. De la Universidad autónoma
de Barcelona, nos expone la simplificación de la actividad de escribir, así como los
procesos de enseñanza y aprendizaje considerando los aspectos sociales, la
diversidad, el proceso y la complejidad de este.

En cuanto al saber leer y comprender textos complejos se debe conocer, que


implica la competencia lectora, se piensa que comprender un texto escrito depende
directamente de la destreza para reconocer las palabras y su significado, o que se
comprende mejor si se recuerda con precisión la mayor parte de los detalles del
texto leído, es decir, el que pueda reproducir lo que el texto dice, pero por el
contrario se trata es ir más allá de las palabras que contiene para interpretarlo o
darle sentido, para darle sentido el lector tiene que poder relacionar los significados
del texto con algún conocimiento previo, si no se tiene estos conocimientos hay
mayor dificultad al interpretar los textos.

Los significados de los textos no son únicos y objetivos, es decir, que un mismo
lector puede interpretar un mismo texto de diferente modo, en diferentes momentos
o al leerlo con diferentes propósitos, dado que los textos poseen el significado que
le ha dado el autor, por lo cual el lector siempre debe interpretarlo partiendo de sus
conocimientos previos y el propósito que tiene al leer el texto, (Cassany, 2006)
refiere, que “la comprensión es siempre un proceso de construcción y no de
reproducción de significados”. Es decir, es el lector quien construye significados
estableciendo relaciones entre la información proporcionada por el texto y sus
conocimientos.

La comprensión no solo depende de las unidades inferiores, es decir, las palabras


que conforman la oración, si no que al mismo tiempo, se ve afectada por las
unidades superiores, es decir, los fragmentos del texto o del contexto en el que se
integra la oración, por lo tanto cuando comprendemos un texto podemos crear
diferentes niveles de representación del significado en nuestra mente, logrando una
comprensión superficial o profunda esto depende del grado de la interacción entre
el conocimiento previo del lector con los significados que transmite el texto, los
docentes formulan preguntas centrándose en vocabulario, en aspectos parciales del
texto, en el conjunto de este hasta incluso en las implicaciones que puede extraerse
del mismo; en un nivel de comprensión superficial y local, el lector puede recordar
y parafrasear ideas sueltas del texto y crear relaciones locales entre ideas
consecutivas, y en el nivel más profundo el lector puede ir más allá de las ideas que
están explicitas en el texto, realizando inferencias y resolviendo problemas nuevos,
modificando así su conocimiento previo.

El nivel de comprensión que se logra a partir de la lectura de un texto, depende en


gran medida, del conocimiento que posee el lector sobre el tema que desarrolla el
texto, y también de la complejidad, igualmente del propósito con el que se lee, lo
cual implica que se emplea estrategias lectoras diferentes, alcanzando un distinto
nivel de comprensión, ejemplo, si se lee para superar una prueba, los contenidos
de la unidad de un libro muchas veces se limita a seleccionar, resumir y repasar los
contenidos más importantes, pero si es para realizar un trabajo monográfico o
proyecto, generalmente se consultan distintas fuentes, se selecciona la información
más relevante y se trata de contrastar, integrar y organizar en diferentes
perspectivas.

La lectura no es independiente del contexto sociocultural, desde esta perspectiva


se produce en contextos sociales, particulares como los medios de comunicación,
administración pública, la familia, las empresas, las escuelas, etc. Y cada uno de
ellos utiliza la lectura de un modo particular, con un propósito. Por otra parte no es
lo mismo leer, ni escribir un texto literario que un texto filosófico, histórico, científico
y los modos de leer y describir no son iguales en todas las disciplinas académicas,
por ello se pueden considerar procedimientos universales y transferibles de una a
otra, en efecto para aprender una disciplina se debe aprender a manejar sus
códigos y sus convenciones, sus textos y sus formas de elaborarlos e interpretarlos.

Los estudiantes de segundaria experimentan dificultades de comprensión de textos,


como se evidencian en los resultados de las pruebas PISA, donde un porcentaje
elevado de estudiantes, al término de su educación secundaria no ha llegado a
adquirir las competencias lectoras necesarias para poder enfrentarse sin problemas
a textos con diferentes géneros y en distintos contextos; una de las dificultades es
ir más allá de la extracción de la información contenida en los textos y alcanzar los
niveles de comprensión que demandan las tareas de lectura interpretativa, reflexiva
y critica. La mayoría de estudiantes se limitan a repetir literalmente las ideas
contenidas en el texto, pero son incapaces de relacionarlas entre sí, de identificar
ideas, organizarlas e integrarlas a un esquema coherente relacionándolas con el
conocimiento previo, de evaluarlas y contrarrestarlas con otras para resolver
inquietudes nuevas.

Los textos que emplean los estudiantes como material de lectura, no han sido
escritos pensando en ellos, por ello se suele presentar el grado de complejidad al
no relacionar los conocimientos previos con los contenidos del ámbito disciplinar,
por lo que no le pueden atribuir sentido al texto. Si se pretende ayudar a aprender
a comprender lo que se lee, primero se debe seleccionar textos teniendo en cuenta
los conocimientos previos del estudiante, en seguida guiarlo y orientarlo en el
proceso de interpretación del sentido del texto que pueda resultar de difícil
comprensión, siempre las practicas lectoras en las aulas deben ser adecuadas para
fomentar una lectura comprensiva y reflexiva, la cual permita y logre aprendizajes
significativos.

Por otro lado el proceso de escritura, no solo es imaginar a una persona inclinada
sobre el papel o al frente de una pantalla de un computador, componiendo discursos
a través de un código determinado de lenguaje escrito, sin embargo hay que
destacar que escribir no es un fenómeno individual, sino una actividad social
compartida, que se realiza con una finalidad determinada, para un entorno y para
un lector determinado.

El aprender a escribir no solo es apropiarse del código y sus normas sino de la


apropiación de los modelos de organización textual, es decir, de las estructuras
narrativas, argumentativas, descriptivas, etc. Para esto hay que participar en las
actividades de los grupos sociales los cuales han generado formas de actividad
verbal a partir de distintas situaciones a la cual lleva a géneros discursivos; estos
géneros no son los textos que comparten unas propiedades formales, si no las
formas de reconocer y predecir cómo usarse el lenguaje para cumplir con unos
propósitos determinados en el contexto de actividades sociales reconocidas.

Adquirir la competencia escritora no solo a través de los usos específicos del


lenguaje escrito, en el marco de los sistemas de actividad, si no que se adquieren
en la vida institucional del centro, la relación de este con el entorno social escolar,
el contexto de las materias curriculares y la escritura como aprendizaje; el mundo
tecnológico ofrece también oportunidades para establecer oportunidades para
establecer comunicación a través de la red con otros centros, con otros colectivos
con gran variedad de formatos, los cuales permiten la colaboración con las
asociaciones culturales y deportivas de la zona, solicitando recursos para algún
proyecto de centro o de la aula.

En el contexto de las materias curriculares, se aprende a participar en los discursos


disciplinarios que van más allá del aprender de la forma convencional propias de las
actividades recurrentes en los entornos, otra forma de aprender y escribir textos es
relacionarlos con las diversas áreas del conocimiento. La escritura como
instrumento de aprendizaje se desarrolla primeramente en los centros educativos,
los cuales constituyen comunidades de formación en cada área disciplinar, en los
que el saber se recrea de manera constante a través del lenguaje por que se leen
los textos que vinculan contenidos propios del área de estudio, desarrollando
actividades de aprendizaje propias de la disciplina y de la intención.

Estas actividades de aprendizaje suelen ser de fases provisionales en la


construcción del conocimiento que a menudo no se toman a consideración y sin
embargo, los borradores, los apuntes, los guiones o las notas son instrumentos
valiosos en la construcción del saber; por consiguiente la competencia escritora no
se adquiere a partir de la imitación, ni del conocimiento profundo del código, este se
construye paulatinamente en un proceso de aprendizaje largo, continuado y
acompañado, sujeto a factores de índole diversa dentro de los cuales no hay que
destacar la experiencia escolar y la representación que el individuo construye del
hecho de escribir, dentro y fuera del ámbito escolar.

Escribir es dialogar, teniendo en cuenta que el discurso escrito posee ciertas


especificaciones derivadas del proceso de re contextualización, en donde los
contextos entre el escritor, el texto y el lector, forman un conjunto coherente que se
concibe como unidad. Por eso es importante la necesidad de promover la conciencia
de aprendizaje en los alumnos en uno de los objetivos de la enseñanza de la
composición escrita, formando escritores competentes, autónomos, capaces de
tomar decisiones adecuadas en las actividades discursivas que emprendan.

Para concluir se puede decir, que para lograr que los alumnos comprender los
textos, el docente debe colaborar en actividades de lectura conjunta, por eso es
importante que el docente oriente y guie una discusión con los estudiantes, que les
ayude a establecer los objetivos de la lectura, a identificar las ideas importantes, a
establecerlas y conectarlas con los conocimientos previos o experiencias, esto se
puede apoyar con el uso de guías de lectura donde se puede planear el antes, el
durante y el después de la lectura para regular la comprensión. También es
importante destacar que el aprender a escribir es un procesos lento, dilatado en
tiempo y complejo, lo mismo que enseñar a escribir, por eso es significativo
establecer objetivos claros y detallados en las propuestas de escritura, la
concientización e implicación del estudiante en el proceso, la organización del aula
para el desarrollo de las actividades, el tiempo, la enseñanza de los procedimientos
de planificación, revisión y edición, etc.
COLEGIO JESUS EUCARISTIA

Institución: Colegio Jesús Eucaristía Grado: Octavo


Docente titular: Ligia Milena Cordero
Docente en Formación: Yina Castro, Jenny Melo, Jessika Fajardo.

TEMA: Comprensión lectora y producción textual.

TIEMPO: Tres clases de 2 horas cada una.

ESTÁNDAR:
- Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención
de quien lo produce y las características del contexto en el que se produce.
- Diseño un plan textual para la presentación de mis ideas, pensamientos y
saberes en los contextos en que así lo requiera

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

CONCEPTUALES
- Identifica las características de los textos.
- Reconoce la estructura de los textos.
- Adapta una postura de comprensión lectora.

PROCEDIMENTALES:
- Produce textos acordes a su entorno.
- Planea el tema del cual va a escribir.
- Analiza los tipos de texto que puede trabajar.
ACTITUDINALES:
- Manifiesta interés en la elaboración de las actividades.
- Es responsable con las actividades propuestas.
- Muestra interés por la adquisición de nuevos conocimientos.
1. COMPRENSIÓN TEXTUAL

Saberes previos organizador gráfico: Mapa conceptual

Definición: es una herramienta para la organización y representación del


conocimiento.
Origen: las teorías sobre la psicología del aprendizaje significativo de David
Ausubel enunciadas en los años 60. Desarrollados por Profesor Joseph D. Novak.
Según Ausubel, el factor más importante en el aprendizaje es lo que el sujeto ya
conoce. Por lo tanto, el aprendizaje significativo ocurre cuando una persona
consciente y explícitamente vincula esos nuevos conceptos a otros que ya posee.
Cuando se produce ese aprendizaje significativo, se produce una serie de cambios
en nuestra estructura cognitiva, modificando los conceptos existentes, y formando
nuevos enlaces entre ellos. Esto es porque dicho aprendizaje dura más y es mejor
que la simple memorización: los nuevos conceptos tardan más tiempo en olvidarse,
y se aplican más fácilmente en la resolución de problemas.
Su objetivo es representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones.
Los conceptos están incluidos en cajas o círculos, mientras que las relaciones entre
ellos se explicitan mediante líneas que unen sus cajas respectivas. Las líneas, a su
vez, tienen palabras asociadas que describen cuál es la naturaleza de la relación
que liga los conceptos.
Resumen:
1.1 Actividades para saberes previos
Junto con un compañero responde las siguientes preguntas y escríbelas en tu
cuaderno:
a. ¿Qué es un texto? Y ¿Cuáles son sus componentes?
b. ¿Qué se entiende por comprensión lectora?

1.2 Lee con atención el siguiente texto y desarrolla las siguientes actividades:
Los adolescentes como prioridad

Susana Sottoli
(Representante de UNICEF México)

Están en la segunda década de su vida, han dejado de ser niños, pero aún no son
adultos. Sin embargo, ¡ya tienen ante sí un sinnúmero de desafíos que van a
impactar profundamente sus trayectorias de vida! El vertiginoso proceso de
globalización e innovación tecnológica, las crisis financieras, los efectos del
cambio climático, las fluctuaciones del mercado de trabajo, entre otros. Se trata
de los 1,200 millones de adolescentes de 10 a 19 años de edad que en 2009
registraban los censos a nivel mundial. Ellos representan el 18% de la población
global.
UNICEF dedica en este año su informe sobre el Estado Mundial de la Infancia a
las y los adolescentes, por ser actores de un presente y un futuro lleno de retos.
Las decisiones tomadas durante la adolescencia pueden ser determinantes para
toda la vida. Al tratarse de una etapa de formación ofrece asimismo una
oportunidad valiosa para cimentar valores sociales democráticos, solidarios, de
equidad y justicia.
Ser adolescente implica también una condición de vulnerabilidad asociada a la
pobreza, la falta de oportunidades, la ausencia de redes de apoyo y de entornos
protectores que garanticen un desarrollo en igualdad de oportunidades.
Por no ser un grupo homogéneo, los adolescentes que viven en situación de
pobreza o marginalidad tienen menos probabilidades de avanzar de la educación
primaria a la secundaria y corren mayor riesgo de ser objeto de explotación, abuso
y violencia, especialmente si se trata de niñas.
Un adolescente nacido en una comunidad indígena de Oaxaca que asiste a una
telesecundaria no tiene las mismas oportunidades que un adolescente de escuela
privada de las delegaciones más pudientes de la ciudad de México. En esta
diversidad, la inversión social de un país - del Estado y de la sociedad - es una
herramienta clave para igualar oportunidades y ofrecer opciones de vida amplias
y productivas. Todos los y las adolescentes tienen los mismos derechos y es
obligatorio instrumentar los mecanismos para garantizarlos.
Para que los adolescentes puedan vivir esta etapa de su vida de manera plena y
positiva, y construir su presente y su futuro en un contexto de oportunidades, es
fundamental realizar inversiones oportunas y estratégicas. Invertir en los
adolescentes es la manera más efectiva de consolidar los importantes logros que
se han registrado en todo el mundo desde 1990, en aspectos como la reducción
del 33% en la tasa mundial de la mortalidad de niños menores de cinco años, la
eliminación casi total de la disparidad entre los géneros en la matriculación en la
escuela primaria en varias regiones en desarrollo, entre otros avances.
Dicho de otro modo, no destinar a los adolescentes la atención y los recursos
necesarios podría invalidar o revertir en la segunda década de la vida los logros
alcanzados en la primera. La inversión necesaria no es sólo financiera. Inversión
significa asimismo tiempo, esfuerzo, empatía y cuidado para poder sintonizar con
una generación que refleja y desafía las contradicciones de la sociedad adulta.
Abordar este desafío es imprescindible para ampliar las oportunidades de los y
las adolescentes, y con ellos, de toda la sociedad.

Recuperado el 07 de febrero de 2018, de


http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/51829.html (adaptación)

1.3 según lo que entendiste en el texto anteriormente comprendido marca en la


rejilla tu acuerdo (siendo 4), tu desacuerdo (siendo 1) o tu inferencia graduable
(siendo 2 o 3) en cada uno de los ítems:
ÍTEMS 4 3 2 1
La evolución tecnológica propicia una evolución también para
las nuevas generaciones.
Desde adolescente se está obligado a pensar en su futuro y en
la manera de asegurarlo por medio de las diferentes
oportunidades.
Las personas con más recursos económicos tienen la
posibilidad de formar un futuro prometedor e ideal.
Las poblaciones vulnerables (comunidades indígenas, por
ejemplo) están vulnerables en cuanto a su apoyo por el estado.
El gobierno puede brindar igualdad en educación a toda la
población adolescente del mundo.
Invertir en los adolescentes es poco favorable ya que ellos no
saben comportarse en sociedad, no tienen voz ni voto.
Los adolescentes saben cómo se mueve el mundo y por ello se
debe aprovechar sus conocimientos para forjar un mundo
ideal.
Sólo con educación se puede construir un mundo correcto,
libre de impunidad y corrupción.

1.4 Teniendo en cuenta el siguiente párrafo “…para que los adolescentes puedan
vivir esta etapa de su vida de manera plena y positiva, y construir su presente y su
futuro en un contexto de oportunidades, es fundamental realizar inversiones
oportunas y estratégicas. Invertir en los adolescentes es la manera más efectiva de
consolidar los importantes logros que se han registrado en todo el mundo desde
1990,” Responde:
¿Por qué crees que invertir en la educación adolescente garantiza un mundo más
educado?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Cuál es tu percepción de un mundo ideal?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Escribe 3 formas en las cuales se puede garantizar un mundo ideal
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
1.5 lee nuevamente la lectura detenidamente y con tus propias palabras dale
significado a los siguientes conceptos:
Globalización:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Innovación tecnológica:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Equidad:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Vulnerabilidad:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
1.6 con los conceptos más relevantes de la lectura realicen en grupos de tres
compañeros un pequeño mapa conceptual para representarla. Realiza el mapa en
una hoja tamaño carta y ¡no la marquen con sus nombres! Cuando terminen le
dan los mapas a la profesora.
1.7 la profesora intercambiará con los grupos los mapas conceptuales y cada
grupo explicará frente a la clase lo que entiende del mapa que le correspondió.

2. COMPRENSIÓN TEXTUAL

Antes de realizar las actividades, tendremos en cuenta que es un ensayo:


Caracteristicas: Libertad tematica,
Estilo personal o amistoso en la
escritura, puede incluir citas o
referencias, sin una estructura definida,
la extencion depende del autor,
Dirigido generalmente a un publico
amplio.

PASOS PARA ESCRIBIR UN TIPOS DE ENSAYO:


ENSAYO:
1. Ensayo literario.
1. Seleccionar un tema
conocido y de su interes. 2. Ensayo cientifico
Ensayo: El ensayo es un
2. Desarrolle un esquema género literario que se 3. Ensayo Critico
con las ideas principales caracteriza por permitir 4. Ensayo
secundarias. desarrollar un tema Argumentativo
3. Busqueda de informacio. determinado de una 5. Ensayo Expositivo
manera libre y personal.
4. Utilizar un bosquejo.
5. Identificar el vocabulario.
6. Puede obtener citas,
estadisticas, noticias y
antecedentes.

PARTES DEL ENSAYO:


TITULO: Debe ser claro, corto, y
sugerente.
INTRODUCCION: Se utiliza para poder
cautivar atrpar al lector.
DESARROLLO: Es el proceso
argumentativo de las ideas principales,
secundarias y perifericas. la cual se
acompañan de citas, ejemplos pruebas y
registros.
CONCLUSION: Si el comienzo del
ensayo, se presenta una tesiso una
hipotesis es necesario desarrollarala para
poderla comprobar o esaprobar a traves
del proceso argumentativo.
REFERENTES
ACTIVIDADES

2.1 Teniendo en cuenta la lectura que trabajamos anteriormente “los adolescentes


como prioridad” escribirás tu propio ensayo a modo de reflexión, para esto
tendremos en cuenta:

Etapa 1: Planea tu texto

Contesta las siguientes preguntas

¿Cuánto tiempo necesitas para escribir tu ensayo?


¿Conoces los términos desconocidos?
¿Tu opinión es necesaria?
¿Cuentas con la información necesaria para realizar tu ensayo?

Etapa 2: Escribe tu texto

 Producción de ideas
Haz una lista con la respuesta de los anteriores interrogantes para redactar
tu ensayo
 Organización de ideas
Organiza la siguiente información en el siguiente mapa de ideas

Términos
desconocidos

Recopilación de
información
necesaria para el
ensayo
TÍTULO
DEL
ENSAYO

De qué trata tu
opinión personal
acerca del tema

 Escribe tu ensayo
Ya con las ideas organizadas, iniciaras a escribir tu primer borrador del
poema, respondiendo en cada paso la pregunta formulada:

PRIMER BORRADOR

__________________________________________________________________
¿Cómo titularas
__________________________________________________________________
tu ensayo?
__________________________________________________________________

__________________________________________________________________
¿Qué conoces sobre
__________________________________________________________________
el tema?
__________________________________________________________________

__________________________________________________________________
¿Cuáles son las
__________________________________________________________________
inferencias
__________________________________________________________________
presentes en el
tema?__________________________________________________________________

__________________________________________________________________
¿Tu opinión es acorde
__________________________________________________________________
al tema que estás
__________________________________________________________________
tratando?
__________________________________________________________________

__________________________________________________________________
¿Puedes concluir de
__________________________________________________________________
manera sencilla
__________________________________________________________________
brindando una posible
__________________________________________________________________
solución al tema?
__________________________________________________________________

Etapa 3: Revisa tu texto:


 Revisaras tu primer borrador teniendo en cuenta lo solicitado en el siguiente
cuadro:
TEN EN CUENTA SI NO
1. ¿Escribiste el título?
2. ¿describiste el problema?
3. ¿describiste la terminología desconocida?
4. ¿brindaste tu punto de vista?
5. ¿brindaste una conclusión a modo de solución?
6. ¿tu texto cumple con ser un ensayo?
7. ¿utilizaste las partes del ensayo?

 Ya con la evaluación de tu primer borrador, vas a corregirlo y lo vas escribir


de nuevo:

SEGUNDO BORRADOR

___________________________________

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

 Vas a revisar tu segundo borrador y vas a tener en cuenta lo solicitado en el


siguiente cuadro:
TEN EN CUENTA SI NO
1. ¿Tuviste en cuenta el uso de Mayúsculas y minúsculas?
2. ¿Tuviste correcto uso de ortografía?
3. ¿consolidaste correctamente tu ensayo?
4. ¿tu texto ahora si lo consideras como ensayo?

REDACTA TU ENSAYO FINAL


_______________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________________
Nombre del estudiante:
_______________________________________________
Fecha: _____________
2.2 Evaluación
ACTIVIDADES A EVALUAR:
 Desarrollo de lo trabajado en clase.
 Sustentación de la interpretación de los mapas conceptuales.
 Revisión y corrección de los borradores de los ensayos.
 Lectura del ensayo final en clase.
CONCLUSIONES

La lectura y escritura de textos, tanto en soporte impreso como digital, es una


herramienta privilegiada a acceder a la información y adquirir conocimiento para la
formación escolar y profesional, de los estudiantes en formación, pero lo más
importante de esto es que se debe escribir con coherencia y contextualizando los
conocimientos previos o experiencias que se tienen de la vida cotidiana, y en la
lectura no solo se debe comprender el significado de las palabras, sino ir mas allá
en la interdisciplinaridad de lo que se quiere interpretar.

Las unidades didácticas son importantes ya que permiten llevar un cronograma de


las actividades que se van a desarrollar en el salón de clase, estas deben ser
diseñadas de forma dinámica, para que el estudiante se interese en el tema a
desarrollar.

ACTIVIDADES DE AUTOREFLEXIÓN.

Esta unidad me permitió aclara mis conocimientos en cuanto a la importancia de


saber cómo desarrollar actividades de comprensión lectora y escritora, el manejo
que se deben dar a los textos de acuerdo con el grado de dificultad de estos,
también que para cada grupo de estudiante los textos deben estar de acuerdo a los
conocimientos previos que estos tengan, para que allá mejor comprensión de los
mismos, y sobre todo que es docente debe actuar como guiador en los temas de
escritura y lectura, planteando objetivos, estrategias para que el estudiante siempre
este motivado al desarrollo de sus actividades escolares.

.
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Capítulo V: enseñar a leer textos complejos. [Pdf] recuperado de:


http://tics.uptc.edu.co/moodle_distancia/pluginfile.php/110834/mod_resource/conte
nt/1/CAP%20V%20ENSE%C3%91AR%20A%20LEER%20TEXTOS%20COMPLE
JOS_BIKANDY.pdf 8 de mayo de 2018.

Capítulo Vl: enseñanza de la composición escrita. [Pdf] recuperado de:


http://tics.uptc.edu.co/moodle_distancia/pluginfile.php/27802/mod_resource/conten
t/3/ENSE%C3%91ANZA%20DE%20LA%20COMPOSICI%C3%93N%20ESCRITA
%20Uri.pdf. 8 de mayo de 2018.

Los adolescentes como prioridad, Susana Sottoli. Recuperado de:


http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/51829.html. (Adaptación), 8 de mayo de
2018

Que es un mapa conceptual. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/lalunaesmilugar/mapas-conceptuales-412297 consultado
10 de mayo de 2018.

Que es un ensayo. Recuperado de: https://es.slideshare.net/camus71/el-ensayo-


1230229 consultado 10 de mayo de 2018.

También podría gustarte