Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El presente proyecto está dirigido a que los alumnos del grado tercero de la institución
educativa san miguel abajo sede san Carlos puedan apropiarse progresivamente de las prácticas
del lenguaje vinculadas con distintos ámbitos de aprendizaje. Con este proyecto buscamos
relacionados con ellos durante el ciclo estudiantil. Es, un proyecto e institucional, que incluye a
la comunidad educativa, que toma en cuenta a las características propias de cada grupo de
alumnos. Intentamos de esta forma crear un clima institucional que favorezca el interés de los
principalmente la lectura recreativa, pero también la lectura con fines de estudio. Por lo tanto,
grado tercero de la institución educativa san miguel abajo sede san Carlos córdoba?
Objetivos
Objetivo general
Caracterizar y explicar estrategias pedagógicas de lectura y escritura, desde un punto de vista del
lenguaje, con base en el seguimiento de procesos de aprendizaje en los niños de grado tercero.
Objetivos específicos
Marco de referencia
La lectura es considerada como un eje básico y transversal para todos los procesos de
que implica otros saberes y acciones y, por lo tanto, es también un contenido didáctico
Leer ayuda a una construcción de los sentidos de un texto; asimila una interacción entre
texto y lector que modifica a ambos. Es una práctica cultural que tiene lugar en un determinado
contexto, a partir del cual se construye el significado. En la escuela, la lectura es, junto con la
escritura, uno de los principales objetos de la educación formal. Además, es un medio para el
diferentes áreas. Enseñar a leer es, por lo tanto, contribuir al crecimiento de estrategias que
facilitan comprender lo que se lee, y ésta es una de las funciones básicas y fundamentales de la
Para este trabajo se citan algunos trabajos investigativos en torno de la lectura y la escritura,
dentro de nuestro ámbito, se pueden reseñar los siguientes: “De cómo hacer del niño un lector y
escritor con-sentido” de Mirtha Silva y Esaú Páez (2000, p. 8), texto de un valor primordial,
enunciar de la siguiente forma: ambos tipos de información se pueden intercambiar entre sí.
Hay entre ambas una relación recíproca “de acuerdo a lo anterior, se puede decir que cuando
los niños y las niñas traen conocimientos previos de la lectura y la escritura, estaría utilizando la
información no visual. Ambas son indispensables para darle sentido a la lectura y la escritura
. Páez, E. & Silva, M. (1996). De cómo hacer del niño un lector y escritor con
Por otro lado, encontramos a Alejandro Casas y Henry Esaú Tibatá, en el texto “Una
comprensión política del aprendizaje de la lengua escrita. Democracia del lenguaje”. Este trabajo
habla sobre la enseñanza de la lengua escrita que se da en la educación pública; Casas y Tibatá se
basan en distintos autores que comentan acerca de esta problemática, principalmente en los primeros
Lerner, Delia dice en su primer capitulo Leer y escribir ... Palabras familiares para todos los
educadores, palabras que han marcado y siguen marcando una función esencial-quizá la función
tanto, el significado que puede atribuirse hoy a esos términos tan arraigados en la institución
Lo posible es hacer el esfuerzo de conciliar las necesidades inherentes a la institución escolar con
versión escolar de la lectura y la escritura más próxima a la versión social (no escolar) de estas
prácticas
Lerner, Delia (2000). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México,
Smith (1990, p.32) dice “… existe una relación entre la información visual y la no
visual de vital importancia para la lectura. La relación se puede exponer de la siguiente forma:
ambas clases de información se pueden intercambiar entre sí. Hay entre ambas una relación
mutua”
Respecto a lo anterior, se puede decir que cuando los niños y las niñas traen
información no visual. Ambas son indispensables para darle sentido a la lectura y la escritura.
Estos trabajos anteriores sirven para el desarrollo de la investigación, ya que los autores
investigación descriptivo-explicativo, que sirve como tipo de investigación, ya que el fin de esta,
según Salkind (1999, p. 210) “es describir la situación prevaleciente en el momento de realizarse
el estudio”, así como determinar y construir rutas de mejoramiento de tales situaciones. Por otra
parte, la investigación de carácter descriptivo refleja una imagen. Así, el lector de este proyecto
concerniente a las líneas de investigación, propuestas por la Escuela de Preescolar, este trabajo se
circunscribe en los escenarios pedagógicos y didácticos, se preocupa por describir los alcances y
pedagógico en torno de la lectura y la escritura, sino también de explicar, a través del diseño de
Atraves de este proyecto los docentes tendrán la capacidad de diseñar actividades que
faciliten fortalecer los niveles de escritura y lectura en los niños, porque necesitan involucrarse
constantemente en los procesos de lectura: cuestiones que le ayudan a la comprensión del texto y
por consiguiente comprender el tema en cuestión. Siendo los directivos de la institución los más
involucradas en el ámbito educativo que tuvieran los conocimientos necesarios para hacerlos
Las desventajas que pudieran presentarse si el proyecto se lleva a cabo fuera de las
para llevar a cabo el proyecto, pudiera ser que no cuenten con el equipo de cómputo
necesario, de esta manera el docente debe diseñar otros instrumentos, como carteles, láminas y a
que piensan que estos procesos retrasan el plan de estudio diseñado por la institución educativa
para cada una de sus asignaturas. También tienen temor al cambio a innovar en los procesos de
. Páez, E. & Silva, M. (1996). De cómo hacer del niño un lector y escritor con