Está en la página 1de 31

Resumen Historia l​ M

​ acchi 
IGNACIO PEREZ ROCA (​ FADU) |​ ​ 2019 
 
Donald M. Lowe ​(1928–2009) |​ ​ American politician 
“Historia de la percepción burguesa”​ |​ ​ Múltiples periodos 
 
(TR) → Undefined 
(TP) → Undefined 
 
(GP) ​Guia de Preguntas 
1) Cómo define D. Lowe su historia de la percepción? 
2) Cuales son los factores a partir de los cuales se efectúa el análisis de la historia? 
3) Que entiende el autor por medios de comunicación? 
4) Lowe clasifica las culturas en función de los medios de comunicación que estas privilegian. Explica 
esta clasificación 
5) Cómo explicaría el paso de la cultura tipográfica a la electrónica? 
6) A que se refiere D. Lowe cuando habla de jerarquía de los sentidos? 
7) Caracterice, siguiendo al auto, el concepto de orden epistémico 
8) Sintetice en un diagrama el enfoque y las categorías históricas que define D. Lowe en este texto 
 
1) D. Lowe “Mi historia de la percepción es un estudio de la interacción dinámica entre el contenido del 
pensamiento y la institucionalización del mundo. La historia de la percepción como vínculo intermedio 
entre el contenido del pensamiento y la estructura de la sociedad. 
 
2) T
​ riada. ​ME - JS - OE  
→ MC (Él ACTO de percibir) 
→ JS (SUJETO que percibe) 
→ OE (CONTENIDO de la percepción) 
 
Contenidos --> ME - JS - OE - Q 
 
Percepción: 
Lowe estudia la percepción a partir del ser humano, vinculado al mundo que lo rodea, desde diferentes 
aspectos sociales, etc. Y tomando la percepción como una experiencia humana.  
 
La percepción de un contexto al pensamiento y queda determinado por la institucionalización del mundo. 
La percepción es el vínculo entre el pensamiento y la estructura de la sociedad. El hombre se conecta al 
mundo por medio de la percepción. Une al sujeto con lo percibido y el contenido de lo percibido, resultante 
de tal acto, afecta la influencia del sujeto en el mundo.  
 
 
El acto de percibir está regido y delimitado por un OE → hace referencia a que es posible conocer y cómo 
clasificamos el conocimiento por semejanza. Lo epistémico hace referencia a cómo accedemos al 
conocimiento. Percepción vínculo el contenido del pensamiento y la estructura social / Sujeto Acto 
Contenido. 
 
Campo de la percepción. La percepción abarca → (cambian según la época y las sociedades) 
La jerarquía de los sentidos y el orden epistémico cambian con el tiempo. De allí que el campo perceptual 
constituido por ellos difiera de un periodo a otro. Hay una historia de la percepción para delimitar el 
contenido cambiante de lo conocido. 

1
 
→ Medios Comunicación. Une al sujeto con lo percibido (El ACTO de percibir) 
ME. T​ ransmiten la información, filtrando y cambiando de este modo su significado. Es un factor 
determinante en la percepción.  
 
→ Jerarquía Sentidos. Enfoca al mundo como campo vivido (SUJETO que percibe) 
JS. E
​ s el sentido que prima en base a una época de la sociedad. 
 
→ Orden Epistemico. Resultante (CONTENIDO de la percepción) 
OE. Foucault “​ Orden epistémico”. Presuposiciones epistémicas inconscientes, que determina el orden del 
discurso y las palabras. El origen del paradigma (definicion). 
Lowe retoma a foucault en este concepto. OE analiza la naturaleza de las prácticas discursivas y sus 
soportes racionales.  
OE es la formación del conocimiento, y se modifica de un periodo a otro. Delimita nuestra percepción del 
mundo. Episteme → el conocimiento no está en la superficie de las cosas, hay que excavar para sacar a la 
luz y analizar las cosas. 
El Orden Epistémico es a partir del cual se realizan organizaciones de semejanza.  
 
Medios Comunicación: 
El medio tal vez no sea el mensaje, pero determina el mensaje para el espectador o el auditor. De este 
modo necesitamos estudiar los medios de comunicación como factor determinante en la percepción. La 
cultura puede concebirse como ORAL, QUIROGRÁFICA, TIPOGRÁFICA o ELECTRÓNICA, según los medios 
de comunicación que la sostengan. 
La cultura. P​ uede definirse como oral, quirografica, tipográfica o electrónica 
 
CULTURA ORAL → Época:​ Antigüedad y Edad Media (- SXV) 
No hay registros ya que no hay lenguaje escrito. Permanecía únicamente con el uso de la memoria.  
Sentidos:​ El oído sobrepasa a la vista. Requiere oír cercana e instantáneamente. Oír es creer. O ​ rden 
epistémico:​ Mito y mitología / Analogía En la sociedad tiene 2 funciones, la de conservar el conocimiento y 
la de comunicar. Logrando la primera únicamente con la ayuda de la memoria: organizando palabras 
rítmicas y lugares comunes para poder recordarlas con facilidad. Lo repetible es lo que se conservará lo 
nuevo y distinto se olvidará. 
 
 
CULTURA QUIROGRÁFICA → ​ É ​ poca:​ Edad Media y Renacimiento (SV a SXV)  
Introducción del lenguaje escrito y su conservación a partir de manuscritos.  
Edad Media. Q ​ uirografia (alfabeto greco romano). Escritura era parte de la Elite. La oralidad era popular. 
Quirografia (Q). ​Es el arte de escribir o usar la pluma con destreza; en la ejecución de la escritura y la 
destreza. 
Sentidos:​ El oído junto con el tacto siguen en supremacía sobre la vista. La gente seguía creyendo más lo 
que podía oír o tocar que lo que podía ver. Leer seguía siendo en voz alta. ​Orden epistémico:​ Analogía / 
Similitud y semejanza 1 - Separa el habla de la memoria, permitiendo así conservar el conocimiento a partir 
de escritos luego del acto de hablar. Es un acto difícil que cada sociedad debe esforzarse para llevar a 
cabo. - Una pequeña élite tenía la capacidad de escribir, por lo que nunca pudo desplazar a la CO. - Leer 
seguía siendo leer en voz alta. No logro superar la conexión oral entre el hablante y el conocimiento. 
 
CULTURA TIPOGRÁFICA →​ É ​ poca:​ Renacimiento-> (SXV -> SXVIII)  
Renacimiento. ​Periodo de transición, entre la quirografaria y la tipografía. 
Sentidos:​ La vista es el sentido más importante. Leer se convirtió en la silenciosa asimilación del mensaje 
a través del ojo.  

2
Orden epistémico:​ Similitud y semejanza La creación de la imprenta - Hizo posible el ideal de conocimiento 
objetivo - Estandarizó textos, calendarios, diccionarios, mapas. - El conocimiento se empieza a conservar 
independientemente del hablante o del manuscrito, es accesible desde cualquier lugar. Posibilidad. - Puso 
fin al problema de la corrupción de la memoria o el manuscrito. Rapido y acumulativo avance del 
conocimiento, aparece un nuevo ideal de conocimiento objetivo, o sea la ciencia del siglo XVII. Transforma 
el pensamiento humano, lo sistematiza. Aparecen los “tipos” como unidades de códigos para transmitir 
conocimientos, estos tienen fijeza y perduran en el tiempo. El tipo hizo más formal y objetivo el 
conocimiento quirográfico. 
 
CULTURA ELECTRÓNICA → ​Epoca: SXVIII-SXX 
Basada en medios eléctricos y electrónicos. Aún existe la cultura tipográfica.  
Cultura Tipográfica. E​ standariza y le da un carácter fijo a la información --> Conocimiento objetivo. 
Sentidos:​ Se ha extendido e intensificó la vista y el oído para darnos noción de lo real. (Fotografia, cine, 
televisión)  
Orden epistémico:​ Representación en el Espacio y en el tiempo Aparece el bit, una unidad estadística 
formada por 1 y 0 que transmitirá la comunicación entre emisor y receptor viajando por medio de por 
ejemplo un cable. Aparece un nuevo conocimiento basado en la estadística y probabilística. 
 
 
 
 
Jerarquía de los Sentidos: 
Organización de los sentidos humanos según la cultura de la sociedad dominante en la época. Estos 
sentidos conectan al sujeto con el mundo, los 5 se refuerzan y en conjunto nos dan una experiencia de la 
realidad.  
Cada persona una combinación distinta de capacidad sensorial, por lo tanto una experiencia distinta de la 
realidad.  
En la cultura oral daba más crédito a lo que podía oír y tocar que a lo que podía ver, en cambio en la 
tipográfica rompió con esa historia y colocó a la vista en la supremacía de la jerarquización de los 
sentidos. 
 
EL OÍDO​ --> es el sentido más continuo y penetrante, puede penetrar bajo superficies.  
- El sonido nos rodea con un espacio 360º. Permite poner a prueba solidez de la materia y poner en 
contacto a 2 personas.  
- Como contra no permite delimitar espacios. 
 
EL TACTO​ → es el más realista, tocar es contacto físico. 
 
LA VISTA​ --> siempre va dirigida al frente, nos limita a percibir desde un ángulo particular.  
- Presupone una distancia.  
- Permite comparar cosas, constituye un juicio. Puede analizar y medir, está relacionada con el intelecto. 
 
Orden Epistémico: 
El orden epistémico es un conjunto de reglas que determinan el orden del conocimiento.  
Estas reglas cambian con el transcurso del tiempo, al igual que MC y JS. Se relacionan también con la 
noción de la verdad, lo bello y lo feo,etc. 
 
ANTIGÜEDAD → ​Mito y mitología.  
El conocimiento pasa de generación en generación a través de narraciones. No es cuestionable ni 
verificable, simplemente se cree. 
 

3
EDAD MEDIA​ → Anagogia.  
El conocimiento era basado en la fe, cualquier explicación que tenga connotación con la realidad, lo puedo 
creer a través de la fe. 
 
RENACIMIENTO​ → Similitud y semejanza.  
Tipografía → Ruptura de la imprenta. ​Mundo de relaciones y comparaciones. El mundo del macrocosmos 
se asemeja al del microcosmos. (Foucault detalla por proximidad, limitación de esta, etc). Se empieza a 
estudiar una cosa para poder hacer otra. (Barcos para viajar y conquistar otros lados) Todo está 
conectado, lo que está en un lado tiene que estar en otro con alguna relación. Creencias aún se siguen 
manteniendo (rojo->pasión, horóscopo). 
 
Lowe “La imprenta hace masiva la retórica de más voces y pensamientos que antes estaban en la oralidad. 
También cambia la percepción auditiva a la visual.” (Jerarquía de los sentidos) 
Solo llega a ser popular en la Sociedad Burguesa → Está adopta un espacio de formación cómo la escuela 
donde se populariza la facil reproduccion de los textos, escalables, y con menos errores. La escritura 
terminó por separar del habla y de la memoria el conocimiento. El lenguaje escrito conservaba el 
conocimiento después del acto del habla y más allá de la desaparición del recuerdo. Se podía acceder a 
cualquier pieza de la escritura, aprenderla, y practicarla, mientras que antes en una cultura oral el 
conocimiento dependía de la actuación del hablante. La revolución tipográfica de mediados del siglo XV 
introdujo una cultura enteramente nueva y muchas más dinámica, de medios de información impresos, con 
consecuencias tan formidables como las de la transición de la cultura oral a la cultura quirográfica. 
 
 
SOCIEDAD BURGUESA → ​Desarrollo del Tiempo.  
(SVIII a SXX) Todas las cosas debían ser comprendidas y explicadas como un orden en el desarrollo del 
tiempo. El tiempo toma un valor fundamental. Ej: Evoluciones de las especies en el tiempo (Darwin), se 
toma en cuenta la edad del hombre. 
 
 
Imagen. L ​ a imagen no es el mejor o más desarrollada, sino que cambia la percepción a lo largo del tiempo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

4
 
 
 
Lowe - Esquema Grafico 
Medios Jerarquía de los Orden
AC Periodo Comunicación Sentidos Epistemico
Cultura Quirográfica - Magico - Ritual -
40.000 AC Prehistoria Cultura Oral Oido Mito
Cultura Quirográfica -
3500 AC Antiguedad Cultura Oral Oido Analogia
Cultura Quirográfica - Anagogia (ser
V - XIV Edad Media Cultura Oral Oido - Tacto absoluto)
XV - XVI Renacimiento Cultura Tipografica Visual Similitud Semejanza
Cultura Tipografica Representación en
XVll - XVlll Sociedad Estamental (Imprenta) Visual el espacio
Cultura Tipografica + Desarrollo en el
XVlll - XlX Sociedad Burguesa Cultura Fotografica Extension tiempo
XX Electronica Nivel ll Nivel ll Nivel ll
 
Lowe - Campo de la Percepción 
Los factores a partir de los cuales se establece la percepción y se efectúa el análisis de la historia.  
 
La percepción abarca → Triada  
→ Medios Comunicación. Une al sujeto con lo percibido (El ACTO de percibir) 
→ Jerarquía Sentidos. Enfoca al mundo como campo vivido (SUJETO que percibe) 
→ Orden Epistemico. Resultante (CONTENIDO de la percepción) 
 

 
 
 
 
 
 

5
 
Régis Debray ​(1940–presente) |​ ​ French philosopher, journalist 
“Vida y muerte de la imagen”​ -->​ ​“El nacimiento por la muerte”​ ​|​ Prehistoria 
 
(TR) → Undefined 
(TP) → Undefined 
(GP) ​Guia de Preguntas 
Contenidos --> I 
 
Introducción:​ El autor Régis Debray nos propone, que para llegar al origen de la imagen hay que partir de la 
muerte. E ​ l origen de la imagen, el nacimiento de la imagen está estrechamente relacionada con el 
momento en que el ser humano se enfrenta a la muerte. Este enfrentamiento generó una idea de más allá, 
y ante la angustia que sufrió el hombre al pensar que después de la muerte no hay nada, nace la 
necesidad de hacer réplicas de sí mismo para perdurar en el tiempo.​ L ​ a imagen es la herramienta que 
tuvo el hombre prehistórico para dejar evidencia de su paso por el mundo. Y ​ a que él afirma que el origen 
de la imagen es "El triunfo de la vida conseguido sobre la muerte y merecido por ella". L ​ a imagen es un 
verdadero medio de supervivencia del hombre prehistórico​. D ​ ebray dictaminó que la imagen está llena de 
emociones. La imagen tiene el valor del recuerdo, este el valor que tuvo alguna vez en la en la prehistoria. 
 
Miedo a la muerte:​ Nace ante la angustia que sufrió el hombre al pensar que después de la muerte no hay 
nada, esto lo lleva a la necesidad de hacer réplicas de sí mismo para perdurar en el tiempo. 
 
“El nacimiento de la imagen está unido desde él principio a la muerte. Pero si la imagen arcaica surge de 
las tumbas, es como rechazo de la nada y para prolongar la vida. La plástica es un terror domesticado. De 
ahí que, a medida que se elimina a la muerte de la vida social, la imagen sea menos viva y menos vital 
nuestra necesidad de imágenes.” 
 
La relación de imagen y muerte la que nos conduce a hablar desde otra lógica, la lógica de la presencia y 
ausencia. ​La muerte, es el primer misterio que se le presenta al hombre en el camino entre lo visible y lo 
invisible es decir entre lo humano y lo divino​ ya que como dice el autor un cadáver humano no es un ser 
vivo, pero tampoco es una cosa. Es una presencia / ausencia". ​La muerte es un misterio que genera: 
pánico, equilibrio, muerte de la muerte.  
 
Sociedades y la muerte:​ Con esto surgen representaciones de los difuntos como serian las efigies, las 
cuales serán el recuerdo del difunto, siendo esta un sustituto vivo del muerto, aunque esta no sería tan fiel 
a la realidad ya que tomaría y exaltará las mejores características del fallecido. Esto después dejo una 
fascinación por lo muerto a lo que e ​ l autor llamó “amor por los huesos” (Desde que se separó de las 
paredes de las cavernas, la imagen primitiva ha estado unida al hueso, al marfil, al cuerno, a la piel del 
animal, todo ellos materiales que se obtienen con la muerte. Más que soporte, el cadáver fue sustancia, la 
materia prima del trabajo del duelo…  
Evolución del miedo a la muerte:​ Pasamos del ídolo religioso a la imagen de arte, ese justo término medio 
de la finitud humana. ​Así se pasa, sin que nadie se dé cuenta 3 momentos de la historia de la imagen: 
Edad del Ídolo: Del amor de los huesos → al amor del arte 
Edad del Arte: De los restos → a la reliquia  
Edad de lo visual: De la reliquia → a la obra de arte 
Aquí disfrutamos de un momento de equilibrio entre la impotencia y la realización​, un paso en la cumbre, 
punto de transición de una naturaleza terrorífica a una naturaleza dominada. 
 
Y a medida que esto pasa, ​las civilizaciones avanzan en las técnicas de reproducción generando una 
imagen cada vez más real y fiable del ser que ha fallecido.​ Estas técnicas avanzan d ​ e tal manera que en 

6
un momento este dicho “amor a los huesos” queda en el olvido y se transforma en un amor al arte, a lo 
que representa y a lo que significa, a la belleza de la imagen. 
 
Sentido de la imagen: ​Mirar no es recibir, sino ordenar lo visible, organizar la experiencia. La imagen recibe 
su sentido de la mirada, como lo escrito de la lectura y ese sentido no es especulativo sino práctico 
 
A medida que v ​ a avanzando las civilizaciones, también evoluciona el uso que se hace de las imágenes​, 
puesto que ​en un principio solo podían ser usadas por los grandes personajes​; pero luego entra en ​un 
proceso en el que se da una especie de democratización​, a partir del cual no solo los hombres poderosos 
tienen acceso al uso de la imagen, ya que luego el ciudadano del común también lo obtiene, y más 
tardíamente también lo obtienen las mujeres.  
 
La imagen pone en contacto términos opuestos y es a lo que llamamos función simbólica. L ​ a imagen no 
posee las cualidades semánticas de las palabras,​ por eso no forma parte de los sistemas de escritura (TR 
→ Gelb “​ Historia de la escritura”​ -->​ ​“Precedentes de la escritura”​ ​|​ Antigüedad) 
 
Génesis u origen de las imágenes, ​está vinculado con la muerte, surge de las tumbas. T ​ umbas donde hay 
imágenes rupestres​, estatuas.   
 
1) Etimologia (origen de las palabras) de ciertas palabras vinculadas a la imagen. 
2) Materialidad |​ ​Soporte de las imágenes → Huesos y prácticas funerarias 
3) Función Rituales 
 
Imagen está compuesta por: 
a) Ídolo → Ídolo viene de eidolon, que significa fantasma de los muertos, espectro, y sólo después 
imagen. D ​ esde que se separó de las paredes de las cavernas, la imagen primitiva ha estado unida 
al hueso, al marfil, al cuerno, a la piel del animal, todo ellos materiales que se obtienen con la 
muerte. Más que soporte, el cadáver fue sustancia, la materia prima del trabajo del duelo… Así se 
pasa, sin que nadie se dé cuenta, del amor de los huesos al amor del arte; de los restos a la 
reliquia, y de ésta a la obra de arte. 
b) Respeto. Es lo blando, lo putrefacto → Representación del cuerpo.  
c) Simbolo 
d) Representación (Imagen y representación) 
 
Una misma imagen puede ser percibida como ídolo o arte. 
 
Para Regis Debray no hay, de un lado la imagen material e inerte y del otro lado la mirada como un rayo de 
sol que anima la página de un gran libro abierto, ya que m ​ irar no es recibir, sino ordenar lo visible, 
organizar la experiencia​. ​La imagen recibe su sentido de la mirada​. L ​ a evolución de la técnica y las 
creencias nos llevaron a señalar tres momentos en la historia de lo visible: la mirada mágica, la mirada 
estética y por último, la más banal: la económica. La historia de la mirada tal vez no sea más que un 
capítulo de la muerte de occidente.  
 
3 momentos o edades de la historia de la imagen: 
La evolución de las técnicas de transmisión pueden explicar de cierta forma la trayectoria de la imagen 
hasta nuestros días. “El ídolo es solemne, el arte es serio y lo visual es irónico”. 
 
Mirada Mágica​ → E ​ dad del Ídolo ​Mirada mágica del ídolo (Antigüedad / Edad Media). L ​ ogosfera: 
corresponde a la era de los ídolos, se extiende desde la invención de la escritura hasta la de la imprenta.​ l 
ídolo es divino con exclusión de todo trabajo humano, el poder del ídolo no está en su imagen si no en todo 
contexto omnipresente de que se le da “magia”, hacer visible completamente a lo invisible. El ídolo mira al 

7
que observa. De mágico a lo religioso, lenguaje en comunidad, hermético. Pinta el mensaje, se pide 
fidelidad y respeto. Dios. P ​ rovocó el nacimiento​ del ídolo el cual se refiere al infinito. Primero esculpida, 
después pintada, la imagen está en el origen y por su misión mediadora entre los vivos y los muertos, los 
humanos y los dioses; entre una comunidad y una cosmología; entre una sociedad de seres visibles y la 
sociedad de las fuerzas invisibles que los dominan.  
Esta imagen no es un fin en sí mismo sino un medio de adivinación, de defensa, de embrujamiento, de 
curación, de iniciación. L ​ a imagen es un verdadero medio de supervivencia del hombre prehistórico​.  
 
Mirada Estética​ → E ​ dad del Arte ​Equilibrio de miedo a la muerte, al arte la cual se refiere a la finitud del ser 
humano. G ​ rafosfera: la era del arte, su época se extiende desde la imprenta hasta, la televisión a color.​ ​El 
espectador ya no es poseído, es poseedor, el artista ya es el creador. D ​ e lo teológico a lo histórico. De lo 
divino a lo humano. “Humanidad y sus relaciones”. Pinta con mitos, se le pide inspiración. Natural. La 
belleza domestica él mieda a la muerte. Produce el resultado de: Arte = Habilidades técnicas de 
representación.  
(TR) → Texto de Baxandall 
 
Mirada Económica​ → E ​ dad de lo visual ​Mirada de lo que cuesta, a lo visual que se refiere a el entorno que 
se encuentra bajo elcontrol del ser humano. V ​ ideosfera: de era de lo visual, contemporaneidad. El ídolo 
queda dominado por las perspectiva, ya no hay magia. ​Ser humano individual en el contexto social. Pinta 
en código, se le pide iniciativa (difusión). Virtual. Es una mirada con una codificación simple / económica / 
barata a diferencia de periodos anteriores. 
 
El nacimiento de la imagen está inexorablemente unido a la muerte desde el principio. La imagen se 
convirtió en el arma del hombre para enfrentar el olvido que será con la llegada de la muerte. 
 
Ante la idea de la imagen en la modernidad podemos ver como D​ebray dictaminó que la imagen ha 
quedado vacía de emoción, y que está ya no tiene más valor que por su mera función de documento.​ Esta 
idea es apoyada por el texto de Luc Ferry “El nacimiento de la estética”, en donde también se refiere al 
rechazo de la trascendencia de la imagen. En este mundo donde todo es archivado l​ a imagen perderá el 
valor del recuerdo y solo se transforma en un apoyo audiovisual. Perdiendo así el valor que tuvo alguna 
vez en la antigüedad. 
 
Imagen de Imago → Concepto de signo 
 
EXTRA BONUS 
Alguna vez nos hemos preguntado ¿Por qué e ​ l ser humano desde tiempos inmemorables se ha 
preocupado por dejar detrás suyo, figuras o representaciones, como testigos perennes de su paso por el 
mundo​? 
 
La imagen es una constante en todas las civilizaciones,​ ​en todas las épocas y siempre se pasea de la 
mano con la muerte.​ Las antiguas civilizaciones, aunque con distintas creencias, siempre ​enterraron a sus 
líderes rodeados de tesoros y sus tumbas fueron adornadas con todo tipo de objetos decorativos.   
Desde que se separó de las paredes de la gruta, la imagen primitiva ha estado unida al hueso, al marfil, al 
cuerno, a la piel del animal, todo ellos materiales que se obtienen con la muerte. 
 
La muerte fue quizá el primer misterio del hombre y tal vez gracias a su presencia fue que el hombre 
comenzó a hacerse una idea de lo sobrenatural, la muerte le incito a esperar un más allá y tal vez la 
angustia de encontrarse frente a un cadáver que ya no es un ser viviente pero tampoco era una cosa, fue 
lo que le motivó a hacer réplicas de sí mismo, como intentando perdurar en el tiempo dejando una 
evidencia de que alguna vez existió y cada vez se sumerge más en una fascinación por lo fúnebre o lo que 
el autor llama: “el amor a los huesos”​. 

8
 
 
Ignace Gelb ​(1907 – 1985) ​|​ Polish-American ancient historian and Assyriologist 
“Historia de la escritura”​ -->​ ​“Precedentes de la escritura”​ ​|​ Antigüedad 
 
(TR) → Undefined 
(TP) → Undefined 
(GP) ​Guia de Preguntas 
1) ¿Qué se entiende por sistemas semasiográficos? 
2) ¿Qué sistemas de signos, tanto actuales como arcaicos, ubicaría usted en clasificación? 
3) ¿Qué es un sistema logográfico? ¿Podría dar algunos ejemplos? 
4) ¿Cuál es el más antiguo de los sistemas orientales de escritura y cómo se extendió su influencia? 
5) ¿Cuáles son los principales sistemas silábicos? 
6) ¿Cuál es el origen de nuestro alfabeto? 
7) Siguiendo a Gelb, ¿Cuáles son los tres grandes pasos en la historia de la escritura? 
 
Contenidos --> I 
 
ETAPAS DEL DESARROLLO  
En este texto se esboza la historia de la escritura, en su evolución desde las etapas más primitivas de la 
semasiografía, en la que los dibujos comunican el pretendido significado, a la etapa posterior de la 
fonografía, en la que la escritura expresa la lengua.  
 
PINTURAS​ → Pictogramas 
El hecho de que se incluyan las pinturas en la primera etapa, llamada No escritura, supone:  
1) Lo que entendemos normalmente como pinturas no corresponden a la categoría de escritura.  
2) La escritura tuvo su origen en simples pinturas. 
 
PRECEDENTES DE LA ESCRITURA  
So los variados recursos con los que el hombre intentó primeramente transmitir sus ideas y sentimientos. 
Semasiografía (escribir con signos) --> es la fase en la que las pinturas expresan el sentido general que 
quiere transmitir el que escribe, puede expresar directamente el significado sin que intervenga una forma 
lingüística. 
 
En esta etapa, la forma dibujada de modo visible puede expresar directamente el significado sin que 
intervenga una forma lingüística. Las formas más primitivas de comunicación por medio de símbolos 
visibles fueron obtenidas por los recursos descriptivos-representativo y mnemónico identificador (NO SON 
SISTEMAS DE ESCRITURA) 
REPRESENTATIVO DESCRIPTIVO → ​Es lo literal. Es simple y gráfica literalmente. Fuera del contexto no se 
puede identificar su significado. Surge en un espacio ritual. No es un sistema de escritura. 
MNEMÓNICO IDENTIFICADOR → ​Tiene más especificidad y hace mención a algo. Trazos sencillos y 
lineales. Se utiliza para simbolizar! Signos Heráldicos, empleados por la nobleza como medio de 
identificación. Ejemplo Casas de GOT. Busca hacernos recordar algo que ya conocemos. Remite a un 
hecho, y quiere decirnos más que lo que está ahí. 
 
INTRODUCCIÓN DEL SIGNO → ​La introducción en el recurso identificador de un orden riguroso de los 
signos, de acuerdo con el de las palabras habladas, se encuentra en directo contraste con los métodos del 
recurso descriptivo y de las pinturas, en los que se expresa el significado por el total de los dibujos 
parciales, sin regla alguna, en cuanto a donde comienza el mensaje o el orden en que debe interpretarse. 
Un método en el que cada signo puede expresar una palabra debería evolucionar naturalmente hacia un 
sistema completo de signos léxicos, es decir, de una escritura léxica o logográfica. 

9
 
ESCRITURA LOGOGRÁFICA → ​Una escritura logográfica primitiva puede evolucionar hacia un sistema 
completo solamente si logra adscribir a un signo un valor fonético independiente del significado que este 
signo posee como palabra. Esto se llama fonetización, el avance más importante de la historia de la 
escritura. 
 
PRINCIPIO DE FONETIZACIÓN → ​Con el comienzo de la fonetización y su sistematización posterior, se 
desarrollaron sistemas completas de escritura que hicieron posible la expresión de cualquier forma 
lingüística mediante símbolos con valores silábicos convencionales. Este fue el origen de la escritura 
completa, en contraste con los débiles ensayos agrupados bajo la denominación de semasiografía, que no 
merecen mayor rango que clasificarlos como precedentes de la escritura. S ​ e concibe la escritura cuando 
hay proceso de fonetización y él signo visual hace referencia a un sonido del alfabeto. (!!!!!!!!!!!!!) 
 
SISTEMAS DE ESCRITURA LOGO-SILÁBICOS → Mesopotamia (3100 AC) 
→ Principio SUMERIO de fonetización: lo usaban los sumerios para comerciar. Este nace del mnemónico 
identificador. Posee signos silábicos auxiliares, por ejemplo los jeroglíficos.  
 
El paso decisivo que condujo a una escritura en completo desarrollo se debe a los sumerios. La elección de 
un signo para una palabra dio origen al sistema logográfico, que pronto derivó hacia uno fonográfico, 
debido a la necesidad de expresar nombres de personas de forma exacta para evitar confusiones en los 
registros. La trascendencia de este acto consiste en que, al crear un sistema logosilábico completo 
derivado del viejo recurso mnemónico-identificador, a los sumerios les fue imposible liberarse enteramente 
de los estrechos convencionalismos del recurso representativo descriptivo. Desarrollaron la escritura 
partiendo del primer recurso, a la vez que continuaban el segundo método sin alteraciones en su técnica de 
reproducciones con sellos.  
 
En lo que se refiere a los principios internos de la escritura, la característica unificadora de los cuatro 
sistemas (Sumerio, Egipcio, Hitita, Chino) es que todos ellos son fonográficos casi desde el mismo 
comienzo de su evolución y que todos contienen signos de estas tres clases:  
signos léxicos o logogramas - signos silábicos - signos auxiliares. 
 
Los cuatro sistemas orientales emplean silabarios de cuatro tipos diferentes:  
Tipo I – Sumerio Tipo II – Egipcio Tipo III – Hitita Tipo IV – Chino 
 
SISTEMAS DE ESCRITURA SILÁBICOS → Constituyen silabarios y NO alfabetos 
De los cuatro sistemas logo-silábicos han ido surgiendo con el transcurso del tiempo cuatro silabarios que 
muestran diversos grados de simplificación: 
Tipo I – Cuneiforme elamita Tipo II – Semítico occidental Tipo III – Chipriota Tipo IV – Japonés 
Tipos de escritura empleados por: ​los fenicios, hebreos. 
 
Como se admite generalmente. Estas escrituras semíticas siguen fielmente las líneas de su modelo 
egipcio y este no es más que un silabario, desde el punto de vista del desarrollo de la escritura. 
 
SISTEMAS DE ESCRITURA ALFABÉTICOS → Primer alfabeto completo, creado por los Griegos 
El primer alfabeto completo fue formado por los griegos. Expresa los sonidos individuales de un idioma. 
Cada sonido expresa un sonido. Si conocemos el código lo podemos leer. 
 
Los griegos fueron quienes, habiendo aceptado en su totalidad las formas del silabario semítico occidental, 
desarrollaron un sistema de vocales que, añadidas a los signos silábicos, reducían el valor de estas sílabas, 
al de simples signos consonánticos, creando por primera vez un completo sistema alfabético de escritura. 
3 Tipos de sistemas alfabéticos: 

10
Tipo I – Griego, latín, etc., Tipo II – Arameo, hebreo, árabe, etc., 
 
1) Semasiografía--> es la fase en la que las pinturas expresan el sentido general que quiere transmitir el 
que escribe, puede expresar directamente el significado sin que intervenga una forma lingüística. 
 
2) Las formas más primitivas de comunicación por medio de símbolos (semasiografía) visibles fueron: 
Representativo descriptivo: Los dibujos transmiten mensajes y carecen de alardes estéticos; son trazados 
según tradiciones artísticas que eran en exceso fuertes como para permitir su evolución. Expresan su 
significado por el total de los dibujos parciales sin regla alguna en cuanto a donde comienza el mensaje o 
el orden en que debe interpretarse.   
 
Mnemónico identificador: Se utiliza un símbolo para señalar o identificar una persona o un objeto. Al 
expresar su significado tienen un orden riguroso de acuerdo con el de las palabras habladas. Aunque en 
este sistema cada signo pueda expresar una palabra no evoluciona hacia escritura logográfica porque 
crear y mantener en la memoria miles de signos para miles de palabras es muy Inconveniente. 
 
3) Un sistema léxico o logográfico es cuando un signo logra adquirir un valor fonético independiente del 
significado que este signo posee como palabra, esto se llama fonetización, modernamente se los conoce 
como jeroglífico. Por ejemplo, Escrituras léxicas de Alaska y de los Indios Cherokee creadas en tiempos 
recientes para su empleo por los nativos americanos. También son ejemplos, Los sistemas orientales 
antiguos como el chino, el egipcio, el sumerio y el hitita.  
Con el comienzo de la fonetización y su sistematización posterior se desarrollaron sistemas completos de 
escritura 
 
4) El más antiguo de los sistemas orientales de escritura es el sumerio (Mesopotamia meridional 3000 
A.C) porque la organización del estado y la economía sumeria hizo imprescindible el llevar registros para 
evitar errores de nombres y contables. La escritura sumeria se extendió hacia el oriente, primero a los 
proto-elamitas y después por medio de estos a los proto-indios; a su vez una de las escrituras del oriente 
medio sirvió de estímulo para la creación de la escritura china, 1 / 4 hacia el 3000 AC. La influencia 
sumeria se abrió paso hacia el oeste hasta Egipto, la influencia egipcia se entendió al Egeo, donde hacía al 
2000 AC originó la escritura cretense y algunos siglos más tarde la escritura hitita 
 
5) De los 4 sistemas logo silábicos Sumerio / Egipcio / Hitita / Chino surgieron con el tiempo 4 silabarios 
que muestran grados de simplificación, todos creados por pueblos heterogéneos. Estas escrituras son 
silabarios y no alfabetos.  
Cuneiforme elamita: Tomaron un silabario simplificado y eliminaron casi por completo el aparato 
logográfico  
Semiótico Occidental: Sólo adoptaron el principio de escribir monosílabos sin indicar distinción entre 
vocales de los egipcios Chipriota: Crearon un silabario de un sistema Egeo omitiendo el uso de signos 
verbales  
Japonés: Desarrollaron un silabario sencillo y además utilizaron signos verbales tomados de la escritura 
china. 
 
6) Alfabeto: es una escritura que expresa los sonidos individuales de un idioma  
El primer alfabeto es el griego; habiendo aceptado en su totalidad las formas del silabario semiótico 
occidental desarrollaron un sistema de vocales que añadidas a los signos silábicos reducían el valor de 
estas sílabas al de simples signos consonánticos.  
Existen 3 tipos de alfabetos que tienen métodos distintos de indicar vocales:  
Griego / Latín  
Arameo / Hebreo / Árabe  
Indio / Etíope 

11
 
7) a
​ ) Principio de fonetización b) Escritura silabica c) Alfabeto Griego 
Se concibe la escritura cuando hay proceso de fonetización y él signo visual hace referencia a un sonido 
del alfabeto. (!!!!!!!!!!!!!) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

12
 
Henri Frankfort ​(1897 – 1954) ​|​ Dutch Egyptologist, archaeologist and orientalist. 
“Pensamiento prefilosofico”​ -->​ ​“Mito y realidad”​ |​ ​ Prehistoria 
 
(TR) → Undefined 
(TP) → Undefined 
(MC) → Habla 
(JS) → Oido 
(OE) → Mito - Ritual 
(GP) ​Guia de Preguntas 
Contenidos --> M - R 
 
En la prehistoria → el mito opera como verdad absoluta.  
 
Pensamiento Especulativo → TU 
Hombre Antiguo → Busca el orden a través del Mito. Es politeista.  
Tiene un Pensamiento especulativo vinculado a la experiencia, emotiva, directa. Pertenece a sucesos 
individuales. Es irracional y carece de cualquier método científico moderno para develar los fenómenos de 
la naturaleza. Está mezclado por la fantasía, y cargado de emociones. El Hombre Primitivo formula Mitos 
en vez de hacer un análisis o llegar a conclusiones. Relatan revelaciones ligadas a la experiencia personal. 
 
 
Pensamiento Científico → ELLO 
Hombre Moderno → Es articulado e indiferente. Posee un Método Científico. No se preguntaba QUE, sino 
QUIEN, de ahí nacen los dioses. No es mejor que él pensamiento especulativo, sino que responde a un OE 
diferente. (!) 
 
Mito en la Prehistoria: 
Frankfort → ‘Es una verdad significativa no comprobable empíricamente. Opera como verdad absoluta.” 
Nace y se construye de la imaginación del Pensamiento Especulativo. El mito es una forma de 
razonamiento que trasciende la razón, y es una forma de comportamiento ritual (Héroe). El Mito no es 
una verdad teórica. Él mito también es él Rito “Separar él mito del rito es algo profano”. Él Rito sirve para 
recrear las condiciones del Mito(!) 
El mito busca una forma poética para explicar un fenómeno natural. 
 
No hay tiempo y espacio. No es verificable, y se contradice. No llega a cabo él método científico moderno. 
Él mito reconstruye algo pasado que marcó la experiencia del Hombre. 
El espacio: ​El lugar donde se construye un templo, es donde cayó un rayo por ejemplo. Marcaciones 
divinas para ordenar el espacio. 
 
(TR) → Dodds + Frankfort 
La relación entre él Mito y los Sueños. Vigilia y Sueño + Realidad y Apariencia. 
 
Mito en la Actualidad: 
Es visto cómo un cuento. Opera cómo algo fantasioso. 
 
Características del Pensamiento Mítico: 
En el pensamiento mítico, el azar no existe → Se cree que es una señal de los Dioses. 
Es especulador. Son eventos unicos e imprevisibles. 
 
 

13
 
Ritual: 
Capacidad de acción del hombre a la ira de los Dioses (politeístas). Las Ofrendas son su única opción para 
conectarse y operar sobre esa fuerza que está más allá.  
 
(TR) → Pensamiento mítico (Frankfort) 
→ Mirada Mágica (Debray) 
→ Lo Maravilloso (Le Goff) 
 
No advertía el contraste que hoy hacemos entre realidad y apariencia; todo lo que afectaba su 
entendimiento o voluntad quedaba consecuentemente establecido como real, y no había razón para 
considerar a los sueños menos reales que las impresiones de la vigilia. Y de la misma manera en que no 
hacía distinciones radicales entre sueños, alucinaciones y visiones comunes, el pensamiento creador de 
mitos tampoco separaba rigurosamente la vida de la muerte, que se presentaba de manera casi 
substancializada -al igual que la enfermedad o el mal-. Los símbolos eran tratados de forma semejante, 
considerando que entre éstos y lo que significan existía un enlace, como existe una unión entre dos objetos 
que son recíprocamente dependientes. 
 
Por otro lado, el hombre primitivo reconocía naturalmente la relación de causa y efecto, pero le era 
imposible concebir la causalidad como una operación impersonal, mecánica y sujeta a leyes como 
nosotros; cuando busca una causa él no se pregunta ‘¿qué?’ sino ‘¿quién?’. Así, los dioses como 
personificación de las fuerzas naturales satisfacían su necesidad de encontrar causas que explicaran los 
fenómenos.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

14
 
Eric Robertson Dodds (​ 1893 – 1979) ​|​ Irish Literae classical Scholar 
“Los Griegos y lo irracional”​ ​ -->​ ​“Esquema Onírico y Esquema Cultural”​ ​|​ Antiguedad ? 
 
Dodds → Trata la actitud de los griegos frente a su experiencia del sueño. 
 
(TR) → Undefined 
(TP) → Undefined 
(MC) → Undefined 
(JS) → Undefined 
(OE) → Undefined 
(GP) ​Guia de Preguntas 
Contenidos --> S 
 
El hombre tiene el privilegio de ser ciudadano de dos mundos, cada uno de los cuales tiene su propia lógica 
y sus propios límites: Sueño y Vigilia. Los sueños están íntimamente relacionados con el mito, del que se 
ha dicho que es el pensar onírico del pueblo, así como el sueño es el mito del individuo. 
 
2 Clases de Experiencia 
Vigilia:​ Tiene la ventaja de la solidez y continuidad. Solidez, continuidad, oportunidades sociales 
restringidas. 
Pensamiento Onírico​ o Mundo de los Sueños: posibilidad de comunicación con personas distantes, 
muertos, dioses. 
 
El interés de autor está puesto en la actitud de los griegos frente a la experiencia onírica. O
​ nírico: D
​ el 
sueño o relacionado con las imágenes y sucesos que se imaginan mientras se duerme. L ​ a experiencia 
onírica o experiencia relacionada a los sueños, determina una cultural local Griega de creencias 
socialmente transmitidas, íntimamente relacionados con el mito​ -el pensar onírico de todo el pueblo. 
 
Clasificación de los sueños:  
- ​Simbólico:​ reviste de metáforas, un significado que no puede entenderse sin interpretación.  
-​ Visión:​ Es la representación previa de un acontecimiento futuro.  
- ​Oráculo:​ Cuando en el sueño, el padre del soñador, o algún otro personaje respetado e imponente, incluso 
un sacerdote o un Dios, revela sin simbolismo lo que sucederá o no sucederá, lo que debe o no debe 
hacerse. El que la figura soñada se identifique con un Dios o con un antepasado depende del esquema 
cultural y pertenece a la experiencia religiosa del pueblo. Sin embargo, el carácter “divino” de un sueño 
griego no parece depender enteramente de la identidad ostensible de la figura soñada, por ejemplo, 
cualquier sueño experimentado en el templo de Esculapio se suponía venido de dios. 
 
La incubación del Sueño​ dormir en un lugar sagrado-, para obtener sueños mánticos de los muertos o 
sueños con fines médicos. En muchas sociedades se han empleado y se emplean todavía ​técnicas 
especiales para provocar el anhelado sueño “divino”, incluyen el aislamiento, la oración, el ayuno, la auto 
mutilación, dormir sobre la piel de un animal sacrificado, o en contacto con algún otro objeto sagrado y, 
finalmente la incubación (dormir en un lugar sagrado). 
 
Las experiencias de este tipo son reflejo de un esquema de creencia admitido no sólo por el soñador, sino 
por todos los que viven en su mismo ambiente; su forma está determinada por la creencia y, a su vez, la 
confirma. 
 
Leemos también de curaciones realizadas por los perros del templo que vienen y lamen la parte afectada 
estando el paciente completamente despierto. Nada hay en esto de increíble si no insistimos en el carácter 

15
permanente de las curaciones; son bien conocidos los hábitos de los perros y las virtudes terapéuticas de 
su saliva. 
 
Grecia Homérica​ coexistieron 1 y 3. Un dios, espíritu, mensajero preexistente o imagen especialmente 
creada) entraba por la cerradura, se plantaba ante la cama, daba un mensaje y se retiraba. 
Distinción Griega del Sueño. T ​ ipos de experiencia onírica entre los griegos y otros pueblos antiguos: 
A) Sueños no significativos 
B) Sueños significativos:  
1. Simbólico: reviste de metáforas un sgdo que no puede entenderse sin interpretación.  
2. Visión: representación previa de un acontecimiento futuro.  
3. Oráculo: un personaje respetado o imponente (ej. Padre del soñador, sacerdote, dios…) revela sin 
simbolismo lo que sucederá o no, lo que debe hacerse o no. Ya no presente en nuestra experiencia onírica, 
pero sí en la antigüedad 
 
Grecia Clásica 
La creencia en el Hades y el escepticismo de la época hicieron a los sueños mánticos (​arte ficticia ya que se
dice que los adivinos la usan para tener una idea del futuro)​ muy secundarios. 
 
Visiones en estado de vigilia:​ Tienen en general el mismo origen y estructura psicológica que los sueños y, 
como en los sueños, tienden a reflejar esquemas culturales tradicionales. Entre los griegos, el tipo más 
corriente es la aparición de un dios o el oír una voz divina que manda o prohíbe que se ejecuten ciertos 
actos. En gral. Estas experiencias se daban en lugares montañosos y solitarios, Es posible que no sea 
accidental, sino resultado del estado patológico en que puede caer un hombre por ejemplo si ha viajado por 
una ruta solitaria. 
 
Un puñado de intelectuales griegos alcanzó una actitud más racional frente a la experiencia onírica. 
Heráclito es el primero en poner al sueño donde debe estar. Elimina el sueño objetivo. ​La mayor parte de 
nuestros sueños son sugeridos por las preocupaciones de nuestro estado de vigilia. 
 
Cambio: H ​ acia fines del siglo V, ​el tipo tradicional de “sueño divino”​, no alimentado ya por una fe viva en 
los dioses tradicionales, ​decayó en frecuencia e importancia​. Surge el vivo interés por el arte de interpretar 
el sueño simbólico particular. 
 
El tratado Hipocrático de mediados del S IV, hace un interesante intento de racionalizar los sueños, 
relacionando amplias clases de sueños con el estado fisiológico del soñador y tratandolos como 
síntomas importantes para el médico.​ Este autor admite también los sueños divinos precognitivos y 
reconoce asimismo que muchos son cumplimientos de deseos sin disfraz alguno. Anticipa el principio de 
Freud de que el sueño es siempre egocéntrico. 
 
Aristóteles reconoce un origen común a los sueños, las alucinaciones de los enfermos y las ilusiones de 
los cuerdos. Niega que haya sueños enviados por la divinidad. 
Dos clases de sueños acepta como inteligiblemente precognitivos: los sueños que contienen un 
reconocimiento del estado de salud del soñador, que se explican razonablemente por la penetración en la 
conciencia de síntomas ignorados en la vigilia; y los que acarrean su propia realización sugiriendo al 
soñador una línea de acción. Cuando, fuera de estos casos, los sueños resultan verídicos, alternativamente 
sugiere una teoría de estímulos transportados por ondas, fundándose en la analogía de la propagación de 
las perturbaciones del agua o del aire. Todo su enfoque del problema es científico, no religioso. 
 
En la ciencia moderna esta cuestión no ha avanzado mucho después de él. Ciertamente no lo hizo la 
antigüedad posterior, donde los estoicos resucitaron la actitud religiosa frente a los sueños.  
 

16
 
*MITO: Primer territorio de la imagen, narración prehistórica, no-lógica, no-histórica. Cuando no hay pasado 
ni registros, cuando no se distinguen sueño y vigilia… sólo hay memoria del presente -actividad pasiva de la 
oralidad, pre-logos-. Cuando el mito se escriba, ahí si se hace logos.   
*CULTURA: Creaciones del espíritu que el hombre vive, modifica, aprehende y transita. El mito la modifica 
poco, ya que lo que el individuo vive es tal cual el mito lo dice. 
 
El profesor Rose marcó tres ‘estadíos’ sucesivos de progreso en el modo precientífico de considerar el 
sueño:   
1) Como realidad objetiva. Tomar la visión del sueño como realidad objetiva 
2) Como algo visto por el alma. Suponer que es algo visto por el alma, temporalmente separada del cuerpo, 
un acontecimiento ocurrido en el mundo de los espíritus 
3) Como un simbolismo más o menos complicado a interpretar. Interpretarla mediante un simbolismo + o 
– complicado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

17
Jacques Le Goff (​ 1924 – 2004) ​|​ French historian 
“Lo maravilloso en el occidente medieval”​ ​ -->​ ​“Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval”​ ​| 
Edad Media 
 
Le Goff → Trata la resistencia inicial de lo maravilloso, y luego su incorporación o estatización de lo 
maravilloso. Va a explicar la transición que enfrenta la iglesia al mito o ritual, está transición va a estar 
marcada por la incorporación de lo maravilloso desde el Cristianismo. 
 
(TR) → Undefined 
(TP) → Undefined 
(MC) → Undefined 
(JS) → Undefined 
(OE) → Undefined 
(GP) ​Guia de Preguntas 
Contenidos --> M 
 
LA HERENCIA  
En una civilización, una cultura, se plantea el problema de la herencia, en cuanto al vocabulario, las lenguas 
vulgares y demás. 
En la herencia hay un cambio conjunto que se impone y obliga a un esfuerzo para aceptarla o modificarla o 
rechazarla tanto en nivel colectivo como en individual. Esto es particularmente cierto en cuanto a la 
sociedad cristiana y musulmana.  
El cristianismo creó muy poco en el dominio de lo maravilloso - lo maravilloso cristiano está 
sustancialmente circunscrito a las herencias que encontramos en lo maravilloso. 
 
TEMPRANA EDAD MEDIA  
Durante la Edad Media, más o menos desde el siglo v al siglo xi nos resulta extremadamente difícil 
determinar una cronología precisa en el dominio de la cultura. Me parece que en gral. Se registró una 
especie de REPRESIÓN DE LO MARAVILLOSO. Lo que en definitiva vemos en:  
 
- la preocupación de la Iglesia por transformar profundamente lo maravilloso dándole una significación tan 
nueva que ya no nos encontramos frente al mismo fenómeno  
 
- la preocupación de ocultar y hasta destruir lo que para la iglesia representa uno de los elementos quizá 
más peligrosos de la cultura tradicional, a la que llama pagana, en la medida en que lo maravilloso ejerció 
en los espíritus evidentes seducciones que son una de las funciones de lo maravilloso en la cultura y la 
sociedad.  
 
 
ALTA EDAD MEDIA  
En cambio, en los siglos XII y XIII, creo ver una INTERRUPCIÓN DE LO MARAVILLOSO en la cultura erudita.  
 
Nos remitimos a la Hipótesis: sobre la literatura cortesana ligada a los intereses sociológicos y culturales 
de una capa social que se hallaba en ascenso y a la vez amenazada: la pequeña y la mediana nobleza, la 
caballería.  
 
- Lo que hace recurrir a un acervo cultural existente, es decir, a esa cultura oral en la que lo maravilloso es 
un elemento importante  
- Es el deseo de esa capa social de oponer a la cultura eclesiástica vinculada con la aristocracia, no una 
contracultura, sino otra cultura que le pertenezca más y con la que pueda hacer lo que quiera.  
- No es casual que lo maravilloso desempeñe un papel tan importante en las novelas cortesanas.  

18
- Lo maravilloso está profundamente integrado en esa busca de la identidad individual y colectiva del 
caballero idealizado.  
- La circunstancia de que las pruebas por las que pasa un caballero entrañan toda clase de maravillas, de 
maravillas que lo ayudan (como ciertos objetos mágicos) o de maravillas que debe combatir (como los 
monstruos). 
 
EN CUANTO A LA IGLESIA..  
- La iglesia no tiene las mismas razones que tenía en la alta edad media para oponerse a esta irrupción de 
lo maravilloso  
- Lo maravilloso es ahora menos peligroso para la Iglesia. 11  
- puede dominarlo mejor y recuperarlo  
- Es esta convergencia de la presión ejercida por cierta base laica y de la tolerancia relativa de la iglesia lo 
que explica esta irrupción de lo maravilloso en la época gótica. 
 
MEDIANA EDAD MEDIA  
La tercera fase es un poco distinta en la medida en que, si bien continúa siendo siempre fundamental una 
explicación de tipo sociológico, lo que en principio permite definirla son consideraciones más propiamente 
literarias e intelectuales. Es lo que he llamado ESTATIZACIÓN DE LO MARAVILLOSO.  
Hay una diversificación en el mundo sobrenatural que permite situar lo maravilloso en relación con la 
religión cristiana 
 
LO EXTRAÑO Y LO MARAVILLOSO  
- lo extraño puede resolverse mediante la reflexión  
- lo maravilloso conserva siempre un residuo sobrenatural que solo puede explicarse a través de el.  
En los siglos XII y XIII lo sobrenatural occidental se divide en tres dominios que designan aproximadamente 
los tres adjetivos: - Mirabilis - Magicus - Miraculous. 
MIRABILIS  
- Es nuestro maravilloso en sus orígenes precristianos.  
- tiene un significado similar al de nuestro adjetivo maravilloso  
- pero los letrados de la EM no tenían una categoría mental literaria e intelectual que correspondiera 
exactamente a lo que nosotros llamamos maravilloso  
- Por eso debemos cotejar el vocabulario nuestro con el de las sociedad históricas que estudiamos  
- si nosotros vemos una categoría de espíritu o literatura ellos verían un universo de obj antes de una categ. 
MAGICUS  
- El término y el ámbito por él designado se orienta rápidamente hacia el mal, hacia la parte de Satanás.  
- Magicus es lo sobrenatural maléfico. 
 
MIRACULOUS LO SOBRENATURAL PROPIAMENTE CRISTIANO  
- Lo que se podría llamar justamente lo maravilloso cristiano, es lo que se desprende de lo miraculous, sólo 
que el milagro, el miraculum, me parece únicamente el elemento y un elemento bastante restringido del 
vasto dominio de lo maravilloso.  
- lo maravilloso cristiano esta sustancialmente circunscrito a las herencias que encontramos en lo 
maravilloso  
- viendo al cristianismo en una época que no podía dejar de pronunciarse y asumir una posición 
 
- el milagro reduce lo maravilloso porque:  
- Una de las características de lo maravilloso es ser producido por fuerzas o por seres sobrenaturales. Pero 
en lo maravilloso cristiano hay único autor que es Dios  
- Hay una reglamentación de lo maravilloso en el milagro. Hay un control y a la vez una crítica del milagro, 
el cual en última instancia hace desvanecer lo maravilloso; y por fin está lo que yo llamo una tendencia a 

19
RACIONALIZAR LO MARAVILLOSO y en particular a despojarlo más o menos de un carácter esencial, el 
carácter de lo imprevisible.  
- Porque lo racionaliza: el carácter de lo imprevisible, la esencia de lo maravilloso, es sustituido por una 
ortodoxia de lo sobrenatural 
 
LO MARAVILLOSO  
MIRAVILLA  
- Lo maravilloso fue, en definitiva, una forma de resistencia a la ideología oficial del cristianismo. - es 
producido por fuerzas o seres sobrenaturales, que son precisamente múltiples - La FUNCIÓN que cumple 
lo maravilloso es “compensadora”. Lo maravilloso compensa la trivialidad y la regularidad cotidianas. - los 
mirabilia tienden a organizarse una especie de universo al revés, cuyos principales temas son: abundancia 
de comida, desnudez, libertad sexual, y tiempo de ocio. Ej: PAÍS CUCAÑA un país trastocado, al revés, un 
millennium utópico, que no está por delante sino por detrás, no es un futuro sino un pasado.  
 
DESHUMANIZACIÓN - en los animales maravillosos siempre se encuentra una referencia al hombre como 
ocurre en lo maravilloso musulmán. - En el occidente medieval pasa lo contrario hay una 
DESHUMANIZACIÓN DEL UNIVERSO que se encamina hacia un universo animalista, hacia un universo 
mineralógico, vegetal. - hay cierto repudio del humanismo que fue una de las grandes banderas del 
cristianismo medieval fundando la concepción del hombre hecho a imagen y semejanza de dios. - frente a 
un humanismo que se apoya en una creciente visión antropomórfica de dios, hubo en el campo de lo 
maravilloso cierta resistencia cultural  
 
MARAVILLOSO COTIDIANO - Las apariciones de lo maravilloso aparecen sin un vínculo con la realidad 
cotidiana aunque se manifiesten en el seno de ella 13 - nadie se interroga sobre la presencia que no tiene 
vínculo cotidiano y que sin embargo está por entero inmersa en lo cotidiano. - no parece particularmente 
extraordinario - Ej: historias de dracos (ogros)  
 
MARAVILLOSO POLÍTICO - Los jefes sociales y políticos de la edad media utilizaron lo maravilloso con 
fines políticos - las dinastías reales tratan de hallarse orígenes míticos, familias nobles y ciudades las 
imitaron. - tales orígenes míticos tienen en sus raíces un elemento maravilloso inquietante y ambiguo. ej: 
melusina mujer demonio, lo maravilloso se convierte en un instrumento de política y poder  
 
RECUPERACIÓN DE LO MARAVILLOSO - RECUPERACIÓN CRISTIANA: arrastro lo maravilloso hacia el 
milagro y hacia una recuperación simbólica y moralizante ej: physiologus (comen la sustancia del 
physiologus y le quitan vida)  
- RECUPERACIÓN CIENTÍFICA: con espíritu científico, los hombres quieren hacer de los mirabilia 
fenómenos marginales, casos límites, excepcionales, pero no fuera del orden natural y admitiendo como 
verdaderos (relegar los mirabilia al mundo natural y por lo tanto al científico)  
- RECUPERACIÓN HISTÓRICA: corre pareja con la recuperación científica, se trata del deseo de vincular los 
mirabilia con acontecimientos y fechas. De forma que estos que solo prosperan en una detención de 
tiempo y la historia, vienen a desvanecerse. Se manifiestan tendencias más propias del cristianismo: 
tendencias al simbolismo, a la modernización y a la racionalización científica de la historia.  
 
Durante La temprana Edad Media(siglo V al siglo XI)​. Comienza con la caída del imperio romano de 
Occidente y finaliza con la disolución del imperio carolingio. Cuando se produjo la disgregación del imperio 
romano, la Iglesia cristiana fue la institución que asumió la unidad y creó una nueva imagen del mundo que 
imperaba en Occidente hasta mediados del siglo XIII. 
Esta nueva concepción del universo se constituyó a partir de las ideas cristianas que se impusieron sobre 
un conjunto de nociones anteriores​ de distinto origen: la tradición pagana y la tradición germánica. 
La visión cristiana fijó una concepción distinta del mundo al incorporar ​la idea de trascendencia​, es decir, 
la existencia de otra vida más allá de la terrenal​. Esta concepción s ​ e terminó de configurar durante la Alta 

20
Edad Media ​(período que se extiende desde el siglo IX hasta el XIII), en el que comienzan a manifestarse 
los límites del orden medieval. Es ésta la época medieval por excelencia. 
Si no hay repudio, p ​ or lo menos existe la represión de lo maravilloso.  
 
La sociedad se organizaba en tres esta​mentos u órdenes claramente diferenciados:  
La clerecía(los que oraban)​ que tenía responsabilidad de cuidar de las necesidades de todos los cristianos. 
La nobleza (los que guerreaban)​, incluidos los reyes, cuya función era luchar y gobernar. 
Siervos y Campesinos (los que tra​bajaban)​, aquellos cuyas actividades tenían vinculación con la vida 
económica, que era fundamentalmente agrícola. 
 
El buen fun​cionamiento de esta estructura aseguraba el bien común. D ​ ios había delegado en el Papa el 
cuidado del bienestar espiritual de los hombres​. En teoría éste concede reinos a los reyes, quienes, a su 
vez cedían a los nobles -condes y duques- tierras, en calidad de feudo​ para que hicieran uso de ellas y de 
los hombres que las habitaban (nunca para que la trabajaran directamente ellos, ya que el trabajo ma​nual 
no era considerado digno de su condición). 
 
Una red de relaciones personales unía a la sociedad feudal: ​los cam​pesinos y siervos estaban obligados a 
entregar el fruto de su trabajo a los señores propietarios de las tierras que habitaban​; ​los nobles, a su vez, 
​tenían el deber de protegerlos con sus armas​. Como vasallos término que ​supone un contrato no escrito 
con un señor y se da entre miembros de la nobleza militar- del rey o de otros nobles de jerarquía superior, 
debían acompañarlos en la guerra, prestarles consejo y fidelidad. 
 
Lo que en definitiva vemos en l​ a preocupación de la Iglesia por transformar profundamente lo maravilloso 
dándole una significación tan nueva que ya no nos encontramos frente al mismo fenómeno; o bien, la 
preocupación de ocultar y hasta destruir l​ o que para la iglesia representa uno de los elementos quizá más 
peligrosos de la cultura tradicional, a la que llama pagana​, en la medida en que lo maravilloso ejerció en 
los espíritus evidentes seducciones que son una de las funciones de lo maravilloso en la cultura y la 
sociedad.  
 
Durante La Alta Edad Media(siglo Xll al Xlll)​, creo ver una interrupción de lo maravilloso en la cultura 
erudita. Es lo que he llamado estatización de lo maravilloso. L ​ o sobrenatural occidental se divide en tres 
dominios​ que designan aproximadamente los tres adjetivos: m ​ irabilis, magicus y miraculous. 
 
Mirabilis​ es nuestro maravilloso en sus orígenes precristianos. Algo visual. Referencia a algo sentido. 
Imágenes y Metáforas visuales. Maravilloso con orígenes precristianos. 
Magicus​ el término y el ámbito por él designado se orientaron rápidamente hacia la parte del mal, hacia la 
parte de Satanás. Magicus es lo sobrenatural maléfico. 
 
Lo maravilloso está profundamente integrado en esa busca de la identidad individual y colectiva del 
caballero idealizado.​ La circunstancia de que las pruebas por las que pasa un caballero entrañan toda 
clase de maravillas, de maravillas que lo ayudan (como ciertos objetos mágicos) o de maravillas que debe 
combatir (como los monstruos). Lo maravilloso es ahora menos peligroso para la Iglesia. 
 
Una de las características de lo maravilloso es ser producido por fuerzas o por seres sobrenaturales.​ ​En 
lo maravilloso cristiano y en el milagro hay un solo autor, pero un único autor que es Dios. L ​ a función que 
cumple lo maravilloso es “compensadora”. Lo maravilloso compensa la trivialidad y la regularidad 
cotidianas. L​ o maravilloso fue, en definitiva, una forma de resistencia a la ideología oficial del 
cristianismo. 
 
Pese a este panorama en apariencia armonioso, ​la Alta Edad Media fue una etapa de fraccionamiento 
político en la cual reyes y emperadores carecían de instrumentos para imponer su poder frente a una 

21
nobleza​ díscola e intrigante, celosa de su independencia y poderío. Solo a partir de los siglos XII y XIII los 
reyes, apoyados en parte en la naciente burguesía, iniciaron con cierto éxito la labor centralizadora que 
daría lugar a la formación de los estados modernos. 
 
El sentimiento heroico floreció entre los nobles​ en función de las necesidades que se les planteaban: 
defender sus señoríos, ​proteger a quienes dependían de ellos. U ​ n ejemplo de estos cantares es el Poema 
de Mío Cid. 
 
El tercer estamento lo constituían los sectores privilegiados​. El campesino vivía en la tierra de ​un noble o 
de la Iglesia, trabajaba el suelo o desarrollaba tareas artesanales y​ entregaba su producción al señor 
feudal que le retribuye con justicia, seguridad y protección​. 
 
Los tres órdenes partían un sentimiento general de impotencia ante un universo que consideraban 
inmutable, ​se nacía campesino y se moría campesino. 
 
Hacia mediados del ​siglo XII​, ​las ciudades comenzaron a florecer en todo el Occidente de Europa, 
animadas por el restablecimiento del comercio con Oriente y protegidas por los reyes de las naciones en 
formación. 
 
 
COMPLEMENTARIO 
Se ha dicho que la Edad Media fue una época oscura frente al Renacimiento que proyectó una nueva luz a 
la cultura con su retorno a los clásicos. La Edad Media fue una época rica en símbolos, gestos, códigos 
 
La palabra maravillosa (mirabilia)​, por ejemplo, es de origen medieval y surge en las capas populares 
dentro de una cultura oral como oposición a la cultura eclesiástica aristócrata. M​ aravilloso​ sería lo 
producido por fuerzas o seres sobrenaturales. 
Se reglamenta en la religión a través del milagro​. En la Alta Edad Media la iglesia tiene una clara tendencia 
a racionalizar lo maravilloso. 
 
En contraste con el Renacimiento, en ​el medievo se deshumaniza el universo​ y el mundo se puebla de 
monstruos, minerales y vegetales tal vez por una resistencia a la ideología oficial del c
​ ristianismo que 
concebía al hombre a imagen y semejanza de Dios​. 
 
Los sueños​, las metamorfosis, las herejías y los bestiarios son algunas t​ écnicas para llegar al 
conocimiento de ese mundo sobrenatural​. 
 
La literatura aprovechó el bosque otorgándole un sentido simbólico. Fue refugio para hombres fuera de la 
ley socorridos por algún eremita que representa la civilización. 
 
La preocupación de la iglesia por transformar profundamente lo maravilloso​ dándole una significación tan 
nueva que ya no nos encontramos frente al mismo fenómeno. 
 
Dice Umberto Eco: "El hombre medieval vivía efectivamente en un mundo po​blado de significados, 
remisiones, sobre sentidos, manifestacio​nes de Dios en las cosas, [ ... ] un león no era solo un león, un 
hipogrifo era tan real como un león porque al igual que éste era signo” 
Umberto Eco: Arte y belleza en la estética medieval Se impone como una evidencia que más allá de lo 
visible, en el mundo medieval, había otro mundo, invisible la mayor parte de las veces, pero cuyas fronteras 
no eran infranqueables. E ​ stas apariciones de las maravillas del trasmundo pueden clasificarse en tres 
dominios : lo mágico, lo maravilloso con origen precristiano y lo maravilloso cristiano. 
 

22
Umberto Eco (​ 1932 – 2016) ​|​ Italian novelist 
“La Catedral Gótica”​ ​ -->​ ​“Historia Ilustrada De Los Inventos”​ |​ ​ Edad Media 
 
La Catedral gótica 
Los comienzos del segundo milenio de la era cristiana estuvieron señalados por la reanudación de la 
actividad en cada campo del arte y del saber. Pero es en el siglo XII cuando la arquitectura europea se 
encuentra frente a un descubrimiento de particular importancia: las catedrales góticas (en el espacio de 
tres siglos, desde 1050 a 1350).  
 
La catedral gótica está constituida por sus nervaduras de piedra inmensa de este enorme edificio que se 
eleva con nerviosa ligereza, dejándose atravesar por haces de luz que penetran por los amplios ventanales, 
como si toda la construcción estuviera totalmente perforada y compuesta solo por nervaduras muy sutiles, 
casi inmateriales.  
 
3 elementos / inventos fundamentales: 
El arco ojival - El crucero ojival - Los arcos rampantes  
Son los tres elementos fundamentales sobre los que descansa toda la concepción de la construcción 
gótica. 
 
La catedral y la ciudad 
Acostumbrados a adorar a los dioses en el corazón de las majestuosas selvas del norte de Europa, han 
procurado imitar una selva de piedra que con sus pilares y sus bóvedas ojivales imitan la estructura de 
los grandes árboles y la majestuosa bóveda de ramas.  
 
La catedral gótica debe ser un vasto edificio capaz de contener a toda la ciudadanía​, no sólo para la 
necesidad de culto, sino ​para todas las actividades de la vida de sociedad​.  
 
La catedral representa la expresión colectiva del bienestar y la potencia a que tiende la burguesía 
naciente y la autoridad eclesiástica​, frente a cuya magnificencia se consuelan los pobres.  
 
La técnica está empeñada, en construir una estructura vertical muy elevada, de gran amplitud, que 
ofrezca una apariencia de solidez, al mismo tiempo que permita que el templo se inunde de luz.​ La luz es 
otro elemento esencial de la catedral; no sólo por exigencias prácticas ni para poder imponer todas las 
soluciones figurativas mediante los grandes vitraux. ​Sino que la luz, también adquiere un significado 
simbólico y se presenta como una manifestación directa de la potencia creadora de Dios, adquiere para el 
fiel un significado místico 
 
 
La invención gótica 
El arco quebrado, en vez de unirse a lo largo de la circunferencia ideal de un círculo, se empujan hacia lo 
alto y se unen formando una punta. Entonces, el arco no es más un simple sostén que resiste el peso que 
gravita encima, sino que los dos semiarcos apuntando hacia lo alto, obran con un empuje vertical: como 
convergen, un empuje contrario devuelve el peso de la bóveda a los pilares. Así se establece un nuevo 
equilibrio. En estas condiciones, las paredes sirven sólo para cerrar y cubrir, no para sostener. La estructura 
se estiliza cada vez más, los arcos rampantes se tornan más delgados y se ornan con relieves y calados. 
La técnica del proyecto, del diseño preliminar, prácticamente no existía y el edificio era concebido 
directamente durante la obra 
 
La catedral y la summa  
Una Summa es una desmesurada colmena de miles y miles de celdillas iguales, o bien, como se ha dicho, 
un inmenso telar mecánico donde nada, en la maraña formidable de hilos y lanzaderas es independiente 

23
del resto, nada es superfluo. Ni el lenguaje mismo concede nada al ornamento, a la divagación retórica; 
todo está estructurado según exigencias funcionales. 
 
Los maestros albañiles  
El estilo gótico y la civilización de las catedrales están asentados sobre la obra de maestros albañiles, 
talladores y cavadores de piedra, escultores y picapedreros, peones, carpinteros; una multitud de artesanos 
que supieron forjar obras grandiosas y que, en la fabricación de los instrumentos de su trabajo, elaboraron 
toda una serie de invenciones pequeñas, pero no por ello menos importantes, por ejemplo: ​carretilla, palas, 
cucharas, martillos, sifón, braserillo, una especie de reloj solar, un sistema de palancas, entre otros.  
 
Estas personas tenían una propensión a la iniciación secreta que hizo de ​estas corporaciones de albañiles 
que dormían y vivían cerca de las canteras​, una logia edificada contra los mismos muros de la catedral en 
construcción.  
 
Los talladores de piedra señalaban con un signo especial las piedras que tallaban para que pudieran ser 
reconocidas y para que el trabajo fuera pagado equitativamente a destajo.  
 
La firma del albañil estaba hecha según criterios de proportio, de consonantia y de armonía, una de las 
cualidades esenciales que a filosofía de la época confería a la belleza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

24
Michael Baxandall (​ 1933–2008) ​|​ British art historian and professor of Art History 
“Historia Social del Arte a la Neurohistoria del Arte”​ ​ -->​ ​“El ojo de la época”​ ​|​ Renacimiento 
 
1. Percepción relativa 
El cerebro debe INTERPRETAR los datos brutos que recibe sobre luz y color. Los hace 
mediante mecanismos natos (la luz entra en el ojo a través de la pupila) y mediante 
otros mecanismo que son resultado de la experiencia. El equipamiento humano para la 
percepción es biológicamente uniforme pero culturalmente distinto. La mirada está 
condicionada por el contexto: las categorías y métodos de inferencia, el entrenamiento 
en determinadas convenciones representativas y la experiencia surgida de un ambiente 
que nos dice cuáles son las formas plausibles de visualizar lo que se nos da con 
información incompleta (por ejemplo, determinadas formas geométricas distribuidas 
con cierta organización significan el plano de un edificio para un hombre habituado a la 
arquitectura del siglo XV). 
 
2. Cuadros y conocimiento 
Para comprender la Anunciación de Piero della Francesca en Arezzo, hace falta 
reconocer una convención representativa, poseer cierta habilidad interpretativa y utilizar 
ciertas presunciones surgidas de nuestra experiencia general. 
 
1. Convención interpretativa.​ Para comprender la pintura se requiere reconocer una 
convención representativa cuya parte central es que un hombre dispone pigmentos sobre 
una superficie de dos dimensiones para referirse a algo que es tridimensional. La 
convención era que el pintor convirtiera a la superficie plana en algo sugestivo de un 
mundo tridimensional y recibiera crédito por hacerlo así. En el siglo XV se combinaban 
ciertas expectativas; éstas variaron de acuerdo a la ubicación del cuadro (una iglesia o 
un salone), pero una expectativa era constante: el poseedor esperaba habilidad. “La 
belleza y gracia de los objetos, tanto los naturales como los hechos por el arte del 
hombre, son cosas que a los hombres de distinción les es propio ser capaces de discutir 
entre sí y apreciar” [tratado sobre educación Sobre la conducta del noble, Pier Paolo 
Vergerio]. 
 
2. Habilidad interpretativa.​ La capacidad de un hombre para distinguir cierta clase de 
forma o de relación de formas habrá de tener consecuencias para la atención que preste 
a un cuadro (distinción de colores, relaciones proporcionales y formas). Algunas 
habilidades perceptivas son más relevantes que otras para un cuadro dado: un 
virtuosismo en clasificar el recorrido de líneas curvas o un conocimiento funcional de la 
musculatura de superficie en el cuerpo humano, no encontrarán mucho campo frente a 
la Anunciación. 
 
 
 
3. Presunciones y conocimiento.​ Uno lleva ante el cuadro una masa de información y 
de presunciones surgidas de la experiencia general. Nuestra cultura es bastante cercana 
a la del Quattrocento, por lo cual nos es más difícil advertir cuánto de nuestra 
comprensión depende de lo que aportamos al cuadro: a) la presunción acerca de la 
regularidad y rectangularidad en la arquitectura; b) el conocimiento de la historia de la 
Anunciación. Si uno no supiera sobre la Anunciación sería difícil saber qué ocurre en el 
cuadro de Piero; si todo el conocimiento cristiano se perdiera, se podría pensar que 
ambas figuras, el Arcángel Gabriel y María, están dirigiendo una devota atención a la 
columna. El punto podía confiar en que el espectador reconociera el tema con bastante 

25
rapidez (la gente del siglo XV diferenciaba más precisamente que nosotros entre las 
etapas sucesivas de la Anunciación). 
 
 
3. El estilo cognitivo 
La gente del Renacimiento se colocaba con entusiasmo delante de un cuadro, espoleada por su suposición 
de que la gente culta debía ser capaz de formular apreciaciones sobre el interés de los cuadros. La 
percepción real de tales personas para una valoración visual conscientemente precisa y compleja de los 
objetos no surgía de la pintura sino de cosas más inmediatas a su bienestar y a su supervivencia social: 
“Quien desee ser juez sobre la belleza de un caballo debe considerar todas las partes de un caballo como 
partes relacionadas en proporción a la altura y ancho de ese caballo”. 
 
Parte del equipamiento mental con el que un hombre ordena su experiencia visual es 
variable y en su mayoría, culturalmente relativo (en el sentido de que está determinado 
por la sociedad que ha influido en su experiencia). El ESPECTADOR debe usar frente a 
la pintura la competencia visual que posee, tanto la que son adquiridas en la infancia y 
de las cuales no se tiene conciencia, como las que son enseñadas, y son específicas de la 
pintura (competencia que su sociedad tiene en gran estima). El pintor responde a eso; 
LA CAPACIDAD VISUAL DE SU PÚBLICO DEBE SER SU MEDIO. No se está 
hablando de toda la gente del siglo XV, sino de una minoría: hombre de comercio, 
profesionales, príncipes, cortesanos, miembros rectores de las casas religiosas. 
 
4. La función de las imágenes 
La mayor parte de los cuadros del siglo XV son instancias de pintura religiosa. Los 
cuadros existían para atender finalidades institucionales, para ayudar a actividades 
intelectuales y espirituales específicas. Los cuadros caían bajo la jurisdicción de un 
corpus maduro de teoría eclesiástica sobre la imagen. 
 
La triple función religiosa.​ Juan de Génova, Catholicon, siglo XIII: “Existen tres 
razones para la institución de imágenes en las iglesias. Primero, para la instrucción de la 
gente simple, porque se instruye con ellas como si fueran libros. Segundo, para que el 
misterio de la encarnación y los ejemplos de los santos sean más activos en nuestras 
memorias al ser presentados diariamente ante nuestros ojos. Tercero, para excitar 
sentimientos de devoción, que son despertados más efectivamente por cosas vistas que 
por cosas oídas”. 1) Instrucción; 2) Ejemplificación; 3) Devoción y memoria. 
 
Fra Michele da Carcano, 1495: “Una cosa es adorar a una pintura, y otra muy distinta 
aprender en una narración pintada qué adorar. Lo que un libro es para quienes saben 
leerlo es un cuadro para la gente ignorante que lo mire. San Gregoria el Grande 
escribió estas palabras a Serenus, obispo de Marsella”. Estas razones se convierten en 
instrucciones para el espectador; lo que resulta es el estímulo accesible para la 
meditación sobre la Biblia y las vidas de los santos. El cuadro debe narrar su asunto en 
una FORMA CLARA, ATRACTIVA Y MEMORABLE para los simples y olvidadizos. 
 
Existían abusos, tanto en la reacción de la gente ante los cuadros como en la forma en 
que los cuadros mismos eran hechos. La idolatría es una preocupación constante para la 
teología: existía el temor de que las personas simples pudieran confundir fácilmente la 
imagen de la divinidad con la divinidad misma. “Los percibimos no como santos y 
dioses, sino como imágenes de Dios y de los santos. Puede ser en verdad que el 
ignorante piense más y de otra manera sobre ellos que lo que debiera”. [Salutati]. En 
cuanto a los cuadros mismo la Iglesia comprendió que a veces se producían faltas contra 

26
la teología y el buen gusto en su concepción: “Debe culparse a los pintores cuando 
pintan cosas contrarias a nuestra fe: cuando representan a la Trinidad como una 
personas con tres cabezas, un monstruo; o, en la Anunciación, a una criatura ya 
formada, Jesús, como enviada al seno de la Virgen, como si el cuerpo que él tomó no 
fuera compuesto de la sustancia de ella. Asimismo, pintar curiosidad en las historias de 
los Santos es innecesario y presuntuoso”. [San Antonio]. Temas con implicaciones 
heréticas, temas apócrifos, temas oscurecidos por un tratamiento frívolo e indecoroso. 
 
5. “Istoria” 
El pintor era un visualizador profesional de las historias sagradas, los episodios 
centrales de las vidas de Cristo y María. La experiencia de los cuadros tenía que ver con 
una suerte de meditación visual. Zardino de Oration: “Para fijar mejor en tu mente la 
historia de la Pasión y para memorizar más fácilmente sus acciones, es útil y necesario 
memorizar los sitios y las personas: una ciudad, por ejemplo, que será la de Jerusalén, 
utilizando para ello una ciudad que te sea bien conocida. Y también dar forma en tu 
mente a algunas personas que te sean bien conocidas”. El pintor no procuraba en 
general las caracterizaciones detalladas de personas (genéricas, intercambiables) y de 
sitios: de haberlo hecho, habría producido una interferencia con la visualización privada 
del individuo”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

27
Umberto Eco y Zorzoli (​ 1932 – 2016) ​|​ Italian novelist 
“Él Telescopio”​ ​ -->​ ​“Historia Ilustrada De Los Inventos”​ |​ ​ Renacimiento 
 
Lorem 
https://www.scribd.com/document/272772688/ECO-El-Telescopio 
https://www.scribd.com/doc/230240638/19-La-Invencion-Del-Telescopio-Historia-Ilustrada-de-Los-Invento
s-Umberto-Eco 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28
Robert Darnton ​(1939–present) ​|​ American cultural historian 
“Los filósofos podan el árbol del conocimiento”​ ​ -->​ ​“Lorem ipsum”​ |​ ​ Sociedad Estamental 
 
Lorem 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

29
Eric Hobsbawm (​ 1917–present) ​|​ Historian 
“Vista Panorámica del siglo XX”​ ​ -->​ ​“Lorem ipsum”​ ​|​ Sociedad Estamental 
 
Lorem 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

30
Prehistoria ​(40.000ac - 3500ac) |​ ​ Undefined 
El hombre dejó de ser nómada y buscar su alimento gracias a la agricultura y la ganadería.  
Con estas nuevas habilidades logra asentarse, y dejar de ser nómada. 
Estos métodos no solo lograr abastecer sus necesidades sino que también ​le generaron excedente en las 
buenas cosechas y facilitaron la aparición del comercio.​ E ​ ste excedente generando la necesidad de 
protección, de ahí que el hombre establece la violencia legítima. La sociedad se jerarquiza y aparecen los 
estados y los ejércitos. Mesopotamia, nace la civilización sumeria. La escritura nace en Mesopotamia con 
la necesidad de contar los granos y el ganado. El sistema de escritura es cuneiforme, 3500AC aparecen 
las primeras formas de escritura. 
 
El hombre prehistórico representaba lo que veía en dibujos en cavernas. ​La muerte, es el primer misterio 
que se le presenta al hombre en el camino entre lo visible y lo invisible es decir entre lo humano y lo 
divino​ ya que como dice el autor un cadáver humano no es un ser vivo, pero tampoco es una cosa. Es una 
presencia / ausencia". L ​ a muerte es un misterio que genera: pánico, equilibrio, muerte de la muerte.  
 
Antiguedad ​(3500ac - sV) ​|​ Undefined 
Undefined 
 
Imperio Romano 
1) Monarquia (753 AC - 509 AC)  
2) República SPQR. Julio César asesinado en por el senado. Su hijo Octavio se convirtió en emperador. 
Se alio con Cleopatra, reina de Egipto.  
 
 
 
Importante (​ lorem) |​ ​ Importante 
http://wiki.fadu.uba.ar/index.php/H1._Ex-Macchi 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ignacio Perez Roca (​ FADU) |​ ​ 2019 

31

También podría gustarte