Está en la página 1de 26

Historia de la Percepción Burguesa

Donald Lowe

Cómo define Lowe su historia de la percepción?


-historia de la percepción es un estudio de la interacción dinámica entre el contenido del
pensamiento y la institucionalización del mundo.
-Propone la historia de la percepción como vínculo intermediario entre el contenido del
pensamiento y la estructura de la sociedad.
- El ser humano se conecta al mundo por medio de la percepción: El acto de percibir incluye al
sujeto perceptor que enfoca al mundo como campo vivido, el acto de percibir que une al sujeto
con lo percibido y el contenido de lo percibido resultado de tal acto, afecta la influencia del
sujeto en el mundo.

TRES FACTORES DE LA PERCEPCIÓN


La percepción está limitada por tres factores: TRÍPODE

1. Los medios de comunicación que facilitan el acto de percibir


2. La jerarquía de los sentidos que estructuran al sujeto como perceptor, es decir, el oído,
la vista,el tacto, el gusto, el olfato
3. El orden epistémico que ordenan el contenido del pensamiento

Los tres están relacionados e interactúan y en conjunto constituyen el campo de percepción


dentro del cual se vuelve posible el conocimiento. Cambian con el tiempo, el campo perceptual
constituido por ellos difiere de un periodo a otro.

Medios de comunicación
como factor determinante de la percepción
- Los medios de comunicación son varios y cada uno de los cuales se suceden y se
sobreponen a los anteriores
- los medios no solo transmiten información sino que la filtran cambiando de este modo
su significado
- El medio tal vez no sea el mensaje pero determina el mensaje para el espectador.

Clasificación de las culturas en función a los medios de comunicación


Basado en la teoría de la comunicación de Ong, Lowe analiza los medios de comunicación…
Según los medios de comunicación la cultura se divide en diferentes etapas sucesivas y cada
una es sobrepuesta por la siguiente, son históricamente sucesivas.

Cultura Oral
- no posee lenguaje escrito, no hay registros ni textos.
- La función del habla es conservar el conocimiento y la comunicación; ayudada por la
memoria.
- Los conocimientos se recuerdan y son fácil de recitarlos porque se refieren a lugares
comunes, con palabras rítmicas, en fórmulas. El conocimiento tiende a ser conservador, no
específico y formulaico.
-Tiempo: persiste desde la antigüedad clásica hasta el renacimiento pasando por la edad
media.

Cultura Quirográfica
- A partir de la introducción de lenguaje escrito conservado en algún tipo de manuscrito

1
- La escritura tiende a separar del habla y la memoria, el conocimiento, ya que el lenguaje
escrito conserva el conocimiento después del acto de hablar.
-No desplaza totalmente a la cultura oral porque el pueblo seguía confiando en la tradición oral
ya que las escrituras eran monopolio de una elite de escribas e iletrados.
- Leer fue leer en voz alta.
- Introdujo la lógica abstracta formal.
- Tiempo: antigüedad clásica

Cultura Tipográfica (siglo xv)


- Introducción de lenguaje impreso, cultura más dinámica y gran avance del conocimiento.
- El habla pasó a ser comunicación y el conocimiento se conserva en impresos.
- La imprenta diseminó diversos impresos despertando la conciencia y necesidad de
comparación de las personas, puso fin al problema de la corrupción de la memoria y los
manuscritos, accesible a cualquier lector competente.
- Nuevo ideal de conocimiento objetivo: lógica de la ciencia objetiva (estandarización
tipográfica)
- Tiempo: mediados del s. XV (revolución tipográfica)

Cultura Electrónica (siglo xx)


- Basado en los medios eléctricos y electrónicos (como el teléfono, telégrafo, televisión, radio)
- época de transición, la electrónica se está superponiendo la tipográfica
(cambio, comunicación por medio del tipo a la comunicación por medio del bit)
- La comunicación por medio del BIT (codificada en números binarios), de esta forma el
lenguaje puede ser transmitido por medio de un cable o una imagen por vía de un televisor.
- Lógica binario-digital de la ciencia de las computadoras.
- Tiempo: s. XX

Jerarquía de los sentidos


- Los cinco sentidos (oído, tacto, vista, gusto y olfato) conectan a la persona con el mundo y se
relacionan entre sí; en conjunto nos dan la experiencia de la realidad.
- Cada persona tiene una combinación distinta de capacidad sensorial (así un músico tiene
mejor oído, o un chef mejor paladar)
- El oído es el más continuo y penetrante, más cercano y sugestivo, el sonido nos rodea.
- El tacto el más realista y seguro, lo que vemos u oímos siempre lo queremos verificar por el
tacto, es tangible y sustantivo.
- La vista es un acto de juicio, es una extensión del espacio, puede analizar y medir,
relacionada con el intelecto.

Cultura Oral
El oído como el más importante de los sentidos.
Es comunicación auditiva, oír es creer.
Por falta de lenguaje escrito los conocimientos se transmiten por el habla.
El habla rítmica y métrica constituye así la comunicación oral/auditiva.

Cultura Quirográfica

2
Prioridad del oído y tacto sobre la vista.
La gente daba más credibilidad a lo que oía o tocaba que a lo que podía ver.
Los manuscritos eran monopolio de una pequeña ´elite y leer seguía siendo leer en voz alta
para transmitir los conocimientos.

Cultura Tipográfica
Introdujo la supremacía de la vista
La estandarización de los tipos hizo que la información visual fuese más fidedigna.
Gradualmente leer se volvió la silenciosa asimilación del mensaje por el ojo.

Cultura Electrónica
Los medios electrónicos han extendido y extrapolado vista y oído, alterando nuestra
realidad cotidiana.
La Revolución fotográfica del s. XIX hizo que la vista fuese mucho más exacta en todos sus
detalles. El cine y la TV crearon una realidad basada en la visión y el sonido extendidos, sin
ninguna referencia a los otros tres sentidos.

ORDEN EPISTÉMICO
Es el conjunto de reglas epistémicas que definen un orden distinto, se modifican de un periodo
a otro y cada orden se apropia un terreno distinto del conocimiento

Cultura Oral-quirográfica / Edad Media

Reglas epistémicas de la analogía


La anagogía medieval presupone un ser absoluto donde todo dependía de él.
Conocimiento basado en la fe, sólo se conoce por medio de Dios.
El hombre medieval percibía el mundo como una manifestación de señales pero no podía
relacionar estos signos entre sí.

Renacimiento
Fundado en las reglas de similitud o semejanza
Anagógica medieval ≠ propuso un mundo de orden convergente y centrípeta
Las cuatro figuras de semejanza del renacimiento eran:

Convenientia: basada en proximidad espacial


Aemulatio: basada en la proximidad pero sin limitación espacial, capaz de conectarse sin
movimiento real
Analogía: capaz de unir todo el universo con el microcosmo humano en el centro
Simpatía: excita las cosas al movimiento y une a las más distantes

Sociedad Estamental s. XVII y XVIII


Fundado en la representación en el espacio
Cosmos centrípeta ≠ espacio empírico de extensión infinita
con la ciencia moderna el conocimiento fue basado en la comparación de identidad y
diferencia; la nueva razón analítica de comparación y medición aspira a conocer global y
científicamente los fenómenos. Concibieron el tiempo como otra dimensión idéntica al espacio,
por eso es no temporal y clasificatorio

3
El orden epistémico de la sociedad burguesa desde fines del s 18 hasta principios del siglo 20
se fundo en las reglas del desarrollo en el tiempo. El tiempo, ya no comparable al espacio
desde las revoluciones económicas y políticas de finales del s 18 fue experimentando como
una dimensión nueva. Todas las cosas en la soc burguesa habían de ser comprendidas y
explicadas como un orden de desarrollo en el tiempo. Y ese desarrollo era necesariamente
dinámico, transformativo, estructural y complejo.

Sin embargo en el s20 la sobreposicion de cultura electrónica dio lugar a que la razón analítica
podía desarrollar conexiones dentro del espacio y del tiempo. Estas dos se han convertidos en
simples funciones dentro de un sistema.

EL CAMPO DE LA PERCEPCIÓN
El sujeto desde una ubicación encarnada en el aquí y ahora, enfoca al mundo ocmo
campo horizontal. La dimensión espacial entre aquí y allí, la dimensión temporal
entre ahora y entonces son las coordenadas perceptuales que definen el marco de
vida para los sujetos. Es un campo horizontal porque el sujeto lo enfoca
perspectivamente, desde lo intimo familiar hasta lo distante, con la intención de
vivir.
En cada periodo la cultura de los medios de comunicación forja el acto de percibir.
El sujeto queda limitado por la jerarquía de los sentidos y reglas epistémicas.

Edad media. Constituido por cultura – oral quirografica, una jerarquía de los
sentidos que daba preferencia al oído y al tacto, y al orden epistémico de la
anología.
Renacimiento. Cultura de medio de comunicación en transición. De la quierografia
a la tipografía. Con jerarquía de los sentidos en la vista. Y un orden epistémico de
la similitud. Mundo autocontenido de presagios y señales que debían ser
intepretados por el orden de la similitud y correspondencia que une la divinidad con
la naturaleza.
S estamental. Constituido por la cultura tipográfica, la supremacía de la vista y el
orden de la representación en el espacio. EL mundo se convirtió en una extensión
espacial. El universo infinito de galileo y newton rompió con todo. Conocer era
dentor de un sistema autocentenido y universal de sginos cuya función era
representar formas, magnitudes, cantidades y relaciones de objetos en un espacio
homogéneo y destemporalizado descubierto por las ciencias mecánicas.

Antiguedad Edad media Renacimiento Soc. Estamental Soc. Burguesa Siglo XX
s. XV s. XVII- XVIII s. XVIII-XIX

O. Epitémico Anagogía (ser Anagogía (ser Similitud y Representación Desarrollo en el sistemático/


absoluto) absoluto) semejanza en el espacio tiempo sincronico

Medio Comun Cultura oral Cultura oral Cultura Cultura Cultura Cultura
(habla) (habla) quirográfica tipográfica tipográfica electronica
(habla y (Imprenta) (Imprenta) (BIT)
manuscritos)

J. sentidos oído oído oído-tacto vista vista Extrapolación


de oído y
vista

4
PRECEDENTES DE LA ESCRITURA(Gelb)
Dibujos primitivos

dibujos sobre las rocas (desde la época paleolítica)


-Petrogramas: dibujados o pintados
-Petroglifos: tallados o grabados
Ambas: trazadas como resultado de un impulso artístico o como recordatorio de pasadas
experiencias, o intención mágica
- Estas pinturas no forman escritura porque no forman parte de un sistema convencional de
signos y tan solo pueden ser entendidos por quien lo dibuja, por su familia y amigos.

Por escritura se entiende al recurso para expresar elementos linguisticos por medio
de señales visibles convencionales. Se desarrollo por la imitación de las formas de
los objetos o seres reales. En la raíz de toda escritura se encuentra la pintura.

ESCRITURA => imitación de las formas de los objetos o seres reales


Escrituras primitivas poseen carácter pictórico
-Simples signos lineales, geométricos => pinturas rupestres
Ej: transición de los dibujos “hombre de la aleluya” - desde lo icónico hasta lo lineal-
Por lo tanto, signos lineales o geométricos son desarrollos esquemáticos de pinturas.

Representativo-Descriptivo Mnemónico- Identificador

-Su fin es describir un hecho -Su fin es ayudar a recordar o identificar


-Equivocadamente llamados pictografías -Los dibujos pasaron a ser una marca de
-Propósito=comunicar por esto no poseen identidad xej.
expresión artística Símbolos heráldicos usados por la nobleza
-Forma de ejecución=omisión de todo detalle -Propósito= expresión artística
y adorno (lo que lo diferencia de las pinturas -Forma de ejecución= efecto artístico
artísticas) -Es utilizado para conservar registros; un
-Estos dibujos tratan de comunicar mensajes símbolo se usa como auxilio para señalar o
de manera que pueden ser entendidos por identificar una persona o un objeto
las personas a las que va dirigido -Utilizados por:
-El significado está transmitido tan solo por la -Xej. Indios Americanos = designar nombres
sucesión cronológica de los dibujos de personas y tribales; o símbolos para dejar
-Xej. Un simple aviso de «no hay paso» constancia del tiempo y cantos.
pintura rupestre próxima a un sendero. El -Xej. Indios Dakota que tomaban los registros
dibujo advierte a los jinetes que una cabra del tiempo en base a los inviernos
montés puede escalar el rocoso sendero,
pero que un caballo se caería.

5
El sistema mnemónico-identificador más evolucionado que el representativo-descriptivo
-El sistema mnemónico-identificador es un sistema que se empleó desde el periodo post-
paleolítico hasta la actualidad. Al darle a los dibujos identidad como una marca de propiedad
fue un paso importante en la dirección de la escritura

Sistemas limitados
Los principales sistemas americanos son el Azteca (México) y el Maya (Centro América)
- hay indicios de fonetización pero no llegaron a una etapa fonética a pesar de la influencia
española (época pre-colombina) del s. XVI
- La estructura interna no es más elaborada que los sistemas primitivos de América del norte y
África
- Lo que se llegó a descifrar se limita a sistemas de signos de naturaleza matemática y
astronomía (MAYAS)
- no llegaron a alcanzar la etapa fonética de la escritura
- La causa de que no son un sistema fonético es que aún se encuentran sin descifrar.
- nivel de escritura + adelantado en América CENTRAL que en la del Norte( pero no se pueden
comparar con ninguna de las escrituras orientales)

Escritura fonética -- > grafía de nombres propios (AZTECAS)


Ej: Quauhnauac (cerca del bosque), está escrito con los signos de “árbol” (quauh) y “habla”
(naua-tl)
------Esto no se toma como evidencia de un alto nivel de sistema de fonetización------

ESCRITURA MAYA -> no es un sistema fonético porque se encuentra aún sin descifrar.
Actualmente son utilizadas, y conocidas, pero indescifrables

Método CENTROamericano: ej. Escritura de “5 hombres”: número 5 y signo de hombres


Método NORTEamericano: ej: EScritura de “5 hombres”: 5 dibujos repetidos de hombre

EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA(Gelb)
Etapas más primitivas de la escritura

Fonografía: la escritura expresa la lengua

Etapa 1)
No escritura
Origen de la escritura= Pinturas => objetos de arte productos de un impulso estético
- No corresponden a la categoría de escritura
Etapa 2)
Precedentes de la escritura
Semasiografía
fase en la que las pinturas expresan el sentido general que quiere transmitir el que escribe,
puede expresar directamente el significado sin que intervenga una forma lingüística

-Las formas más primitivas de comunicación por medio de símbolos visibles fueron:
- Representativo-descriptivo:
- los dibujos transmiten mensajes y carecen de alardes estéticos;

6
- dibujos resultantes de un impulso artístico -> solo elementos importantes para la
comunicación
- son trazados según tradiciones artísticas que eran en exceso fuertes como para permitir su
evolución.
- expresan su significado por el total de los dibujos parciales sin regla alguna en cuanto a
donde comienza el mensaje o el orden en que debe interpretarse

- Mnemónico-identificador:
- se utiliza un símbolo para señalar o identificar una persona o un objeto
- registro mediante símbolos semejantes => desarrollo de la auténtica escritura
- su fin es recordar e identificar un objeto o un ser (símbolos convencionales)
--------
Ej: “el hombre mató a la oveja” => 3 símbolos convencionales que representaran eso
(Al expresar su significado tienen un orden riguroso de acuerdo con el de las palabras
habladas)
--------
- Aunque en este sistema cada signo pueda expresar una palabra no evoluciona hacia escritura
logográfica porque crear y mantener en la memoria miles de signos para miles de palabras es
muy inconveniente.

Sistema logográfico
- cuando un signo logra adquirir un valor fonético independiente del significado que este signo
posee como palabra, esto se llama fonetización, modernamente los jeroglíficos

Xej. Escrituras léxicas de Alaska y de los Indios Cherokee creadas en tiempos recientes para
su empleo por los nativos americanos. También son ej. Los sistemas orientales antiguos como
el chino, el egipcio, el sumerio y el hitita. Con el comienzo de la fonetización y su
sistematización posterior se desarrollaron sistemas completos de escritura

Sistema logosilábico
Escritura en completo desarrollo => sumerios
Logosilábico / logografía / ideografía
1 signo => 1 palabra => 1 idea
1 signo para una palabra => logográfico…..luego….=>fonográfico (expresar nombres de
personas)

SUMERIOS -> desarrollaron la escritura a partir del recurso mnemónico-identificador


-> más antiguo de los sistemas orientales de escritura (Mesopotamia
meridional 3000 ac)
-> porque la organización del estado y la economía sumeria hizo llevar registros
para evitar errores de nombres y contables
-> La escritura sumeria se extendió hacia el oriente, primero a los proto-elamitas y
después por medio de estos a los proto-indios; a su vez una de las escrituras del oriente medio
sirvió de estímulo para la creación de la escritura china
-> hacia el 3000 ac la influencia sumeria llegó a Egipto, se extendió al Egeo, donde
hacía al 2000 ac originó la escritura cretense y algunos siglos más tarde la escritura hitita

sumerios, egipcio, hitita, chino


= son fonográficos y contienen signos logogramas, silábicos, auxiliares

7
= formación de signos verbales: un signo o una combinación de signos expresa un palabra o
una combinación de palabras
= emplear signos auxiliares: determinativos o signos de puntuación
≠ signos silábicos
Tipo 1) sumerio. Monosílabos
Tipo 2) egipcio. Monosílabos y bisílabos
Tipo 3) hitita. Monosílabos acabados en vocal
Tipo 4) chino. Monosílabos acabados en vocal o consonante

Sistemas silábicos
De los 4 sistemas logo-silábicos Sumerio / Egipcio / Hitita / Chino surgieron con el tiempo 4
silabarios que muestran grados de simplificación, todos creados por pueblos heterogéneos.
Estas escrituras son silabarios y no alfabetos.

- Cuneiforme elamita: tomaron un silabario simplificado y eliminaron casi por completo el


aparato logográfico
- Semiótico Occidental: sólo adoptaron el principio de escribir monosílabos sin indicar distinción
entre vocales de los egipcios
- Chipriota: crearon un silabario de un sistema Egeo omitiendo el uso de signos verbales
- Japonés: desarrollaron un silabario sencillo y además utilizaron signos verbales tomados de la
escritura china.

Sistemas alfabéticos
Alfabeto: es una escritura que expresa los sonidos individuales de un idioma

El primer alfabeto es el griego; habiendo aceptado en su totalidad las formas del silabario
semiótico-occidental desarrollaron un sistema de vocales que añadidas a los signos silábicos,
reducían el valor de estas sílabas al de simples signos consonánticos.
Existen 3 tipos de alfabetos que tienen métodos distintos de indicar vocales:
● Griego/ Latín
● Arameo/ Hebreo/ Árabe
● Indio/ Etíope

Tres pasos en la historia de la escritura


El avance de la escritura desde etapas primitivas hasta el alfabeto completo se dio en orden
cronológico

I. El principio sumerio de fonetización: un silabario totalmente sistematizado


II. La escritura silábica occidental: silabario semiótico occidental que consiste en unos 22
signos idéntico en principio al análogo silabario egipcio de 24 signos, esta escritura se
convirtió en la madre de todos los alfabetos
III. El alfabeto griego: fue conseguido mediante el uso sistemático de un recurso utilizado
repetidamente en Oriente Medio, la agregación regular de vocales a los signos silábicos

8
tuvo como resultado la reducción de los valores de estos signos silábicos en signos
alfabéticos, lo que condujo por lo tanto a la creación de un alfabeto completo

MITO Y REALIDAD (Frankfort)


El pensamiento especulativo o razonamiento es un modo de aprehensión intuitivo, casi
visionario, que aunque trasciende la experiencia, nunca se desprende de ella por completo, en
tanto que intenta explicar, unificar y ordenar el mundo.

REALIDAD: Actualidad, el pensamiento especulativo cuenta con la ciencia como nuevo


instrumento para la interpretación de la experiencia -y no permitimos que se cruce con la
imaginación-, dejándole una perspectiva limitada al hombre mismo, en tanto que el mundo de
los fenómenos naturales es ahora un ‘ello’, un algo impersonal.

MITO: Antiguo Cercano Oriente, el pensamiento especulativo se presentaba envuelto en


imaginación, con posibilidades ilimitadas y sin hacer distinción entre dominio de la naturaleza y
dominio del hombre, ya que tomaba los fenómenos naturales como un ‘tú’

MITO REALIDAD
Pens. mítico/especulativo Pens. científico/moderno
Hombre antiguo, primitivo Hombre contemporáneo

Fenómenos=Únicos; particulares Regidos por leyes universales.


El pensamiento especulativo se centra en el
Especulación ilimitada para su desarrollo, ya que hombre, pues el hombre no logra en sí mismo
no tenía restricciones científicas y el dominio de la hacerse un objeto de ciencia
naturaleza no se distingue del dominio humano

Tomaban el mundo de los fenómenos . El mundo Toman el mundo de los fenómenos (el medio que
no es inanimado ni vacio, sino pleno de vida. los rodea), como un “ELLO” algo impersonal
Percibe los acontecimientos como actos
individuales. (el medio que los rodea), se trataba
de un “TÚ”, algo personal

Formulan mitos. No hacía distinciones radicales distinción que hace entre lo subjetivo y lo
entre sueños, alucinaciones y visiones comunes, objetivo, basada en el procedimiento analítico y
el pensamiento creador de mitos tampoco crítico por el cual se reduce los fenómenos
separaba rigurosamente la vida de la muerte individuales a acontecimientos típicos asociados a
leyes universales

¿quién? (los dioses como personificación de las ¿cómo? (asociaciones mentales)


fuerzas naturales satisfacían su necesidad de
encontrar causas que explicaran los fenómenos)

9
Espacio = lugares sagrados Espacio = sistema de relaciones y funciones,
infinito continuo y homogéneo

Tiempo= cualitativo y concreto, Tiempo= duración uniforme o una sucesión


experimentaba en la periodicidad y el estilo de momentos, lineal, cuantitativo
de vida humano y de la naturaleza, un tiempo
‘biológico’.

LO MARAVILLOSO (Le goff)


Propone categorías que observa en lo medieval y lo entrecruza con el cristianismo
Mirari / Mirabilia / Mirror
Mirar / maravilla / espejo -> como objeto maravilloso (algo que me permite ver otra realidad)

Tres grandes cuestiones relativvas a lo maravilloso:


1)Actitud frente a lo maravilloso (respecto de las herencias de lo maravilloso que recibieron)
Sociedad cristiana -> herencia = estratos antiguos.
Actitud de los hombres de la edad media respecto de las herencias de lo maravilloso que
recibieron. El cristianismo creó muy poco en el dominio de lo maravilloso. Introdujo lo
sobrenatural y lo milagroso que son propios del cristianismo.
Durante la alta edad media (s5 h s11) es difícil detemrinar una cronología precisa en el dominio
de la cultura. Se registro una especie de represión de lo maravilloso. La iglesia intento destruir
lo que representaba una de los elementos para peligrosos, la cultura pagana.
En los s 12 y 13 lo maravilloso irrumpió en la cultura erudita. La literatura cortesana, ligada a la
sociedad que se encontraba en ascenso, la pequeña nobleza y la caballería. Esta clase social
quería una nueva cultura que le pertenezca más. Lo maravilloso pasa a ser menos peligros
para la iglesia porque logra dominarlo mejor y recuperarlo.

2) rol de lo maravilloso (en una religión monoteísta)


Lo sobrenatural occidental se divide en tres dominios:
- Mirabilia (es nuestro maravilloso con sus orígenes precristianos)
- Magicus (maléfico; relacionado con el mal, Satanás)
- Miraculosus (milagro; objetos sagrados, milagros santos)
3) función de lo maravilloso. Una de las funciones fue resistencia a la idelogia oficial del
cristianismo.
4) fronteras de lo maravilloso
5)recuperación de lo maravilloso
6) fuentes -> mitología grecorromana
Germánica; bretana (ej: leyenda Arturo)
Orientales (ej: las mil y una noches)
LA CATEDRAL GÓTICA (Eco, Umberto y Zorzoli)
Año 1000 -> comienzos del segundo milenio de la era cristiana
-> surgen decenas de catedral e iglesias románticas
Arte romántico > nueva visión arquitectónica

Siglo XII -> arquitectura en Europa -> Catedrales góticas


Desde 1050 a 1350 -> Francia se construyeron 80 catedral; 500 iglesias

Catedral gótica
- edificios altísimos, volúmenes de piedra, base de 10 metros
- construída por nervaduras de piedra (esqueleto), haces de luz, amplios ventanales

10
- 3 elementos fundamentales: Arco ojival
Crucero ojival => civilización de la Catedral
Arcos rampantes
- GÓTICO: período más fecundo y admirable de la historia de las técnicas
- hombres medievales ligados a cultos religiosos de sus antepasados celtas adoraban dioses
de las selvas
=> catedral gótica, imita selva (estructura de grandes árboles)
=> debe contener toda la ciudadanía, para las act. de la vida en sociedad
- construcción => renacimiento urbano de la burguesía
-> lugar público de culto y reunión civil -> unidad + expresión religiosa
- > un lugar que fuera símbolo de unidad y expresión religiosa, y la autoridad eclesiástica
debía reunir esos intereses en una sede donde: trabajo, fe, recreación y cultura se
condensaran.

- vitraux -> escenas de la historia sacra


-> símbolos de grupos de la vida artesanal
- estructura vertical elevada, gram amplitud, apariencia de solidez
- elemento esencial: LUZ (concepción filosófica-teológica)
-> simbólicamente tiene un significado místico
-> en el Medioevo es una potencia creadora de Dios
-> Motivo teológico -> técnia constructiva -> amplia, alta y calada
(semeja selva de pilares altos)

ESTILO GÓTICO Y CIVILIZACIÓN DE LAS CATEDRALES


- restablecidas sobre la obra de maestros albañiles
-> invención 1era carretilla
-> sist. para tallar piedra perfecta
“Logia” de albañiles
- tallan la piedra, esculpían estatuas
-> con un signo > reconocimiento> para que les paguen
-> signos de posiciones ( en los bloques)

Procedimiento estético y filósofo de signos > maestros albañiles

“Summa Ecolásticas”
-Es un inmenso telar mecánico con celdas iguales, no hay nada independiente del resto
-Organizar el material a través de módulos de orden y simetría

Debray “vida y muerte de la imagen”

Raíces

La imagen es un constante en todas las civilizaciones, culturas, épocas


- Antiguas civilizaciones: enterraban a sus líderes rodeados de tesoros en sus tumbas u objetos
decorativos

Primeras imágenes: Personas que en vida fueron depositarias de un poder lo suficientemente


grande para que, ocurrida su muerte, éste no quedara en el olvido. En consecuencia, a la
ausencia de un cuerpo muerto, continuaba la presencia de su imagen. (cuerpos en figuras de
cerámica)

11
La relación de imagen-muerte la que nos conduce a hablar desde otra lógica, la lógica de la
presencia-ausencia. Porque la muerte, es el primer misterio que se le presenta al hombre en el
camino entre lo visible y lo invisible; es decir entre lo humano y lo divino; ya que como dice el autor
"Un cadáver humano no es un ser vivo, pero tampoco es una cosa. Es una presencia/ausencia" .

Antiguos reyes de Francia (por ejemplo)


Ceremonias -> el cuerpo del Rey debía ser expuesto durante 40 días, al descomponerse tan
rápido, crearon las esfinges utilizando la imagen como sustituto vivo del muerto

La imagen antes que la idea

Sociedades arcaicas tenían ≠ monumentalidades


≠ más allá

Ejemplo: tumba egipcia -> invisible desde fuera, está vuelta en su totalidad hacia el interior
Tumba griega -> vuelta al exterior, interpela directamente con los vivos

La cultura cristiana fue la primera en hacer entrar los despojos físicos en el espacio sagrado
- Esto empezó con los santos y los mártires, y siguió con los prelados y los príncipes

El estadio del espejo


Hacer lo visible inmediato

- Nos da la explicación de la relación imagen/muerte a partir de la dualidad


presencia/ausencia
- Un cadáver humano no es un ser vivo pero tampoco es un cosa, es una
presencia/ausencia. Así cuando llega la muerte la insistencia es conducida del misterio
de lo visible y lo invisible, referidos a la relación entre lo humano y lo divino

- La imagen nace dándole continuidad a la vida, el arte nace funerario y renace muerto

La angustia mágica

Magia: lo visible es la manifestación de lo invisible


Lo mágico es una propiedad de la MIRADA no de la imagen, es una categoría mental, no
estética

mirada cualidad propósito período

Mágica (ídolo) salva Lo infinito Prehistoria


Representar el (transcendente/mas Antiguedad
sujeto, por sus alla). Era la imagen lo medioevo
cualidades divinas. que lo que
Su poder está en la posibilitaba este
presencia. paso.

12
Estética (arte) conoce La finitud (lo Renacimiento
Representar lo inmanente) Soc. estamental
simbólico y deleitar al Soc. burguesa
espectador.
La conquista de lo
humano sobre lo
divino. De sujeto
pasa a ser objeto

Económica (visual) Controla El control S xx (desde la


la imagen no distrae invención de la tv a
deleita, su fin es color )
informar y
entretener. No
importa ni lo
sagrado, ni lo bello,
lo que interesa es
lo nuevo.

DODDS Los griegos y lo irracional (Esquema onírico y esquema cultural)


El hombre comparte dos clases distintas de experiencia y no considera una más significativa
que la otra: el mundo de la vigilia y el mundo del sueño.
nos encontramos con nuestros vecinos,
están nuestros amigos distantes, nuestros muertos y nuestros dioses.

mundo del sueño se escapa de la servidumbre molesta e incomprensible del tiempo y el


espacio. Siendo éste un motivo bastante evidente por el cual el mundo de los sueños fuera
rápidamente desechado como pura ilusión. Sobre esto es que al autor le interesa explicar, no la
experiencia en sí de los griegos frente a los sueños, sino la actitud frente a esa experiencia y
a su vez, las diferencias con la actitud moderna.
En la antigüedad y hoy todavía hay muchos pueblos primitivos que atribuyen a determinados
tipos de experiencias del sueño una validez igual a la de la vida de la vigilia.

- Las diferencia entre la actitud griega y la actitud moderna frente a los sueños pueden reflejar
no sólo distintos modos de interpretar un mismo tipo de experiencia, sino también variaciones
en el carácter de la experiencia misma

- En muchas sociedades primitivas hay ciertos tipos de estructura onírica que dependen de un
esquema de creencias socialmente transmitido, el cual se relaciona íntimamente con el mito. El
sueño se conforma en un esquema tradicional
Esquema onírico primitivo ≠ moderno

13
Ej: un águila lo lleva al cielo ≠ viaja en avión

En los sueños homéricos, se establecen tres tipos de considerar el sueño:


➔ tomar el sueño como una realidad objetiva
➔ suponer que es algo visto por el alma (separado del cuerpo) en el mundo de los
espíritus
➔ Interpretarlos mediante el simbolismo
Lenguaje griego:
- En estos sueños el que sueña sabe que está dormido y actúa de espectador.
- El lenguaje empleado por los griegos al describir sueños parece sugerido por un tipo de
sueño en que el soñador es el receptor pasivo de una visión objetiva.
- De esta manera es que hablan de ver un sueño y no tenerlo; no visita al soñador, se
coloca sobre él.
Griegos->Distinción fundamental: lo que separa los sueños significativos de los no significat..
- Dentro de los sueños significativos se distinguen tres distintos tipos de sueño:
- el sueño simbólico, con un significado que no puede entenderse sin interpretación
- la visión, que es la representación de un acontecimiento futuro
- el oráculo, que es el que se da cuando un dios revela sin simbolismo o que sucederá.

SUEÑO DIVINO
- es un sueño de esquema cultural y pertenece a la experiencia religiosa del pueblo.
- “es un círculo vicioso: lo que cree el soñador, lo ve porque lo cree, y lo que ve lo cree
porque lo ve”
- en un sueño divino aparece un dios y comunica al soñador un mensaje
- El que la figura soñada se identifique con un dios o con un antepasado depende
naturalmente del esquema cultural
En muchas sociedades se han empleado técnicas especiales para provocar el sueño divino: el
aislamiento, la oración, el ayuno, la auto-mutilación, la incubación (dormir en un lugar sagrado)
y en Grecia se utilizaba para dos fines concretos:
➔ obtener sueños mánticos
➔ para fines médicos
Aún así la incubación médica tenía cáracter genuinamente religiosa, siendo un estado de
trance auto inducido en que el paciente accedía a un fuerte sentido interior de la presencia
divina... y es allí cuando el mismo Freud remarca que el sueño pierde su apariencia absurda e
incoherente y se aproxima al esquema de una experiencia inteligible.

BAXANDAL: EL OJO DE LA EPOCA


PERCEPCIÓN RELATIVA
CEREBRO: interpreta datos de luz y color que recibe y lo hace por medio de MECANISMOS NATOS y
por medio de otros que son resultado de la experiencia
- Las capacidades de interpretación difieren de una persona a la otra EXPERIENCIA

14
Estilo cognoscitivo
Capacidad interpretativa que cada uno posea, de las categorías, de los dibujos básicos y de las costumbres
de inferencia y analogía.
El CONTEXTO agrega factores importantes a la percepción de la configuración
- VARIABLES culturales de interpretación

A. MÉTODOS DE INFERENCIA (Patrones – categorías y métodos de inferencia)


RELATIVAS Que la mente convoca para interpretar. (Símbolos)
B. CONVENCIONES REPRESENTATIVAS
C. EXPERIENCIA (Surgida del ambiente)

CUADROS Y CONOCIMIENTO
Comprender un cuadro depende de una CONVENCIÓN REPRESENTATIVA
a) MÉTODOS DE INFERENCIA
- El cuadro responde a los tipos de habilidad interpretativa, los esquemas, las categorías, inferencias y
analogías que la mente le aporte.
- Las habilidades que se posee generan una experiencia más penetrante que las de otras personas cuya
experiencia no les ha dado habilidades para ese cuadro
- “Gusto”: acuerdo entre las discriminaciones que exige un cuadro y las habilidades para
discriminar que posea el espectador

b) CONVENCIONES REPRESENTATIVAS
- Una convención de ondas lineales sobre la superficie del agua: está relacionada con lo que vemos. Curso
del río y su dinámica.
- También hay convenciones más diagramáticas, abstractas y conceptualizadas.

c) EXPERIENCIA
- El espectador del Renacimiento era un hombre presionado por contar con palabras que fueran adecuadas
al interés del objeto.
- Las competencias enseñadas tienen habitualmente sus reglas y categorías, una terminología (recursos
verbales) y ciertos estándares establecidos, que son los medios que permiten enseñarlas.

ESTILO COGNOSCITIVO
El espectador del renacimiento
estaba presionado por contar con palabras adecuadas al interés sobre el objeto. Ellos acordaban sus
palabras y conceptos al estilo pictórico (valores táctiles, img diversificadas, ropaje etc) había una presión
cultural sobre la percepción renacentista
➔ Hombres del comercio, príncipes, cortesanos, etc.
➔ Público del pintor: subgrupo de habilidades y hábitos visuales (hombres del Quattrocento)
➔ El equipamiento visual con el que ordena su experiencia visual es variable y relativo porque está
determinado por la sociedad que ha influenciado su experiencia

Nos inclinamos a percibir por:


- El contexto
- La capacidad interpretativa
- Las categorías (dibujos básicos)
- Las costumbres de inferencia y analogía

LA FUNCIÓN DE LOS CUADROS RELIGIOSOS


la pintura religiosa son cuadros del SXV

15
- Los cuadros crean un corpus maduro de teoría eclesiástica sobre la imagen
- Los cuadros existían para atender:
● finalidades institucionales
● ayudar a actividades intelectuales y espirituales
- La relación entre la comunidad y el cuadro está porque ambas partes entienden lo que se habla (mayoría
cristianos)

Función religiosa de los cuadros religiosos:


- instrucción de la gente simple (para los que no pueden leer)
- para revivir el misterio de la encarnación y el ejemplo de los Santos (memoria)
-excitar sentimientos de devoción (indolencia emocional)

HISTORIA
- La experiencia del Siglo XV sobre un cuadro era la de un casamiento entre ese cuadro y la previa
actividad de visualización del espectador sobre el mismo tema

- Los mejores cuadros expresan a menudo su cultura no directa sino complementariamente, porque están
pensados precisamente como complementos para servir las necesidades públicas: el público no precisa lo
que ya tiene.

EL DESARROLLO PICTÓRICO DEL S XV OCURRE DENTRO DE LA EXPERIENCIA


EMOCIONAL DEL SXV

EL CUERPO Y SU LENGUAJE
- La unidad efectiva de los relatos era la figura humana.
- El carácter individual de la figura dependía menos de su fisonomía que de la forma en que se movía.

La figura de Cristo quedaba menos librada que otras a la imaginación personal, porque el siglo XV tenía
la fortuna de creer que poseía una relación ocular sobre su aparición. (figuraba en un informe falsificado)
Los Santos quedaban librados al gusto individual y las tradiciones del pintor

Leonardo DA VINCI “el rostro muestra indicaciones emocionales, marcas en las mejillas y nariza es
alegría; los hombres que posean pocas marcas se dedican al pensamiento”

No hay diccionarios sobre el lenguaje renacentista del gesto, aunque hay fuentes que ofrecen sugerencias
sobre el significado de un gesto: tienen escasa autoridad y deben ser usadas con cautela, pero si se
encuentran confirmadas por un uso reiterado en los cuadros cumplen una función útil e hipotética.

En el caso de los mudos y los monjes:


Se hacía utilidad de signos para expresar los gestos y eran probados en pinturas:
➢ Afirmación: levantar la mano
➢ Demostración: señalar abriendo la palma de la mano en su dirección
➢ Dolor: apretar el pecho con la mano
➢ Vergüenza: cubrirse los ojos con los dedos

MANERAS DE AGRUPAR LAS FIGURAS


- Una figura desempeñaba su parte en los relatos por medio de su interacción con otras figuras, por medio
de los grupos y actitudes que el pintor utilizaba para sugerir relaciones y acciones.

16
REPRESENTACIONES: agrupamiento complejo para describir un hecho dramático
- obras de teatro: Festaiuolo (mediador entre el espectador y los hechos)
Ej: un personaje mira al espectador funciona de FESTAIUOLO

El pintor trabajaba con sutilezas: trabajaba con pocas figuras para sugerir un hecho dramático, manejando
figuras estáticas pero sugiriendo movimientos.
- Figuras enfrentadas: relación intelectual o emocional
- Figuras agrupadas de pie: vínculo

EL VALOR DE LOS COLORES


Representaciones pictóricas de figuras humanas, no según normas aplicables a gente real sino según
normas adaptadas de la experiencia de gente real
- Los colores eran interpretados como simbólicos. A cada color se le adjudicaba un significado
Elemental: Teológico:
Rojo – fuego Blanco – pureza
Azul – aire Rojo – caridad
Verde – agua Amarillo-dignidad
Gris – tierra Negro-humildad
- Se anulan entre sí, y cada uno podía ser funcional sólo dentro de muy estrechos límites.
- Los simbolismos de esta clase no son importantes en las pinturas aunque a veces hay peculiaridades que
concuerden con ellos. Pero no hay un código.
- Lo más cercano a un código es mayor sensibilidad hacia un tinte, ya que los tintes no eran iguales, no
eran percibidos como iguales, y los clientes y el pintor se adaptaban a este hecho como podían.

VOLÚMENES
Conexión entre cálculo y pintura => pintores = gente de negocios; educación matemática comercial
- El público culto tenía conocimientos para formular apreciaciones bajo esos fundamentos

- Se trataba de matemática comercial, adaptada a las necesidades de los comerciantes. Y sus dos
principales competencias están vinculadas a la pintura del s XV:
1. El aforo : las mercaderías se embalaban en envases de tamaño estándar solo desde el s XIX.
Previamente cada recipiente era único y calcular rápida y exactamente su volumen era una condición del
negocio. Ya sea barril, saco, o fardo. Y se calculaban en base a las matemáticas de PIERO
- Casi todo manual utilizaba un pabellón como ejercicio para cálculos de superficie, se trataba de un cono.

No hay nada trivial en el uso que Piero hacía aquí de las habilidades del público; era
una forma de cumplir la tercera exigencia que la iglesia hacía al pintor, la de que
debía explotar la especial cualidad de la inmediatez y vigor del sentido de la vista.
Los conceptos geométricos de un hombre habituado a hacer aforos y
mediciones y la disposición a ponerlos en practica, agudizar la capacidad para
discernir y apreciar masas concretas.

Ej: Es probable que sea consciente que el personaje de Adán en la Expulsión del
paraíso de Masaccio es una combinación de cilindros o que la figura de maria en la
trinidad de masaccio es un voluminoso como un truncado.

INTERVALOS Y PROPORCIONES
Estudio de la proporción. Regla de tres.

17
- RUCELLAI quiere reemplazar la geometría por la aritmética dice que equipa y empuja a la mente a
examinar temas sutiles, esta aritmética era la otra parte de la matemática comercial que integraba el centro
de la cultura del Quattrocento y en el centro de su aritmética comercial estaba el estudio de la Proporción

El utensilio aritmético universal de la gente italiana culta en el comercio del renacimiento era la regla de
tres, también conocida como la regla de oro y la llave del comerciante.
- La regla de tres era la forma en que el Renacimiento trataba los problemas de la proporción.
- Uno debe multiplicar lo que uno quiere saber por lo que sea distinto a ello y dividir el producto
por la cosa restante.

- La proporción geométrica de los comerciantes era un método de conocimiento preciso de relaciones no


era una proporción armónica
- Escala armónica pitagórica
- Tenían práctica en manejar volúmenes, proporciones y superficies compuestas.
Y debido a eso eran sensibles ante cuadros que llevaban procesos similares
- También existe una continuidad entre las competencias utilizadas por la gente de comercio y las
utilizadas por los pintores para producir proporcionalidad pitagórica

EL OJO MORAL
1) Un tipo de libro o sermón sobre la cualidad sensible del paraíso: la visión es el más importante de los
sentidos, y son grandes los deleites que le esperan en el cielo. Hay tres clases de progreso en nuestra
experiencia visual como mortales
- mayor belleza en las cosas vistas
- mayor precisión en el sentido de la visión
- una variedad infinita de objetos a ver
La mayor belleza reside en tres características: luz más intensa, color más nítido y mejor proporción; la
mayor precisión de la vista incluye una capacidad superior para hacer distingos entre una forma o color y
otra forma o color, y en la capacidad de penetrar tanto la distancia como los objetos intermedios.
Un objeto intermedio no impide la visión de lo bendito. La distancia y la interposición de una pared no
perjudican la visión. Lo más cerca de que podría llegar la experiencia mortal sería a través de una estricta
convención de perspectiva.

2) la otra es un texto en el que las propiedades de la percepción visual normal son explícitamente
moralizadas:
- En este se discuten algunos aspectos de nuestra percepción normal de mortales.
- Una de las formas que el autor desarrolla es tomar una serie de conocidas curiosidades ópticas, y extrae
de allí sus moralejas.
“trece cosas maravillosas sobre la información del ojo que contiene información espiritual”
hay una moralización sobre la perspectiva lineal del pintor del Quattrocento
El principio básico de la perspectiva lineal que utilizaban es de hecho muy simple: la visión sigue líneas
rectas, y las líneas paralelas hacia cualquier dirección parecen encontrarse en el infinito, en un solo punto
de convergencia.

La armonía entre el estilo de meditación piadosa en esos libros y el interés pictórico de algunas pinturas
del Quattrocento , (proporcionalidad, variedad y claridad de color y de conformación) no es el de
interpretar obras individuales sino el de recordarnos la eventual elusividad del estilo cognoscitivo del
Quattrocento .

18
Algunas mentes del Quattrocento aportaron un ojo moral y espiritual de esa clase a estos cuadros: es
posible ejercitarlo en muchas de tales pinturas.

BAXANDALL MICHAEL | Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento

Las condiciones del comercio

1. Introducción

Los esquemas dominantes en el negocio de cuadros se parecen a los de mercaderías más sutanciales. El S.
XV era una época de productos por encargo y no prefabricados.

2. Los contratos y el control del cliente

Los cuadros como decíamos se hacían por encargo y casi siempre estaba previamente estipulado cómo
debían hacerse desde el punto de vista visual.
La distinción entre lo ‘público’ y lo ‘privado’ no se aplica muy bien a las funciones de la pintura del
s.XV: Los encargos de personas privadas tenían a menudo funciones públicas. También existían, claro,
los encargos por grandes instituciones como una catedral o la nobleza.

Ambas partes firmaban el acuerdo que:

1) Especifica lo que el pintor habrá de pintar


2) Es explícito en cuanto a cómo y cuánto el cliente debe pagar y el pintor entregar
3) Insiste en que el pintor use una buena calidad de colores

Los cuadros ya empezaban a tratarse en perspectiva unipersonal coherente con el orden epistémico de la
individualidad y el mundo geocéntrico (el hombre como centro del universo en imagen y semejanza
Dios).
Era la práctica comercial expuesta en los contratos y que se manifestaba con mayor claridad en Florencia
la que fijaba la norma para el patronazgo en el Quattrocento.

3. Arte y materia

A medida que el siglo avanzaba los contratos se hacían menos elocuentes que antes respecto al oro y al
ultramarino que son cada vez menos el centro de la atención, en una preocupación decreciente por los
pigmentos preciosos que es muy coherente con los cuadros.
Los clientes estaban menos ansiosos que antes por ostentar la pura opulencia del material ante el público.

Una distinción entre el valor del material precioso por un lado y el valor del trabajo diestro con el material
por el otro pasó a ser el punto crítico de la discusión. En un extremo se encontraba la figura de la razón
utilizando esta dicotomía para condenar el efecto moral de las obras de arte.

4. El valor de la habilidad

19
Había otra forma más segura de convertirse en un dispendioso comprador de habilidad: era la gran
diferencia relativa en toda manufactura entre el valor del tiempo del maestro y el de los asistentes dentro
de cada taller de trabajo. Los “mejores” pintores eran pagados por su tiempo y el de sus asistentes en
lugar de cobrar un salario o cobrar por pieza.

5. La percepción de la habilidad

Pero si el “mejor pintor” se pagaba más caro y ésto se determinaba en el contrato, cómo se definía un
buen pintor en la época? En 1490 el Duque d Milán quería emplear algunos pintores en la Cartuja de
Pavia y su agente en Florencia envió un memorandum sobre cuatro pintores:

“Botticelli, un excelente pintor tanto en panel como en muro. Sus cosas tienen un ‘aire viril’ y están
hechos con el mejor método y completa proporción”.

“Fillipino: sus cosas tienen un aire más dulce que las de Botticelli. No creo que tenga tanta ‘habilidad’ ”.

“Perugino, sus cosas tienen un ‘aire angelical’ y ‘muy dulce’.

“Ghirlandaio: Sus cosas tienen un ‘buen aire’ y es un hombre expeditivo que trabaja mucho”

Pero aunque el texto sea obviamente un intento genuino por informar y por transmitir a Milán las distintas
calidades de cada artista, es también curiosamente desconcertante. Y ése es el problema siguiente, ya que
tanto los pintores como su público pertenecían a una cultura muy distinta a la nuestra con otra capacidad
de distinción visual.

ECO: LA INVENCIÓN DEL TELESCOPIO


TELESCOPIO
- un instrumento usado por por Galileo, asume una función de primer plano en el desarrollo de la
nueva ciencia
➔ No es una gran invención original como el timón la rueda la pólvora, la barca, pero produjo
grandes cambios.
➔ Aparece como consecuencia lógica de una serie de descubrimientos más antiguos: como los
Lentes
➔ Se impone en la época como símbolo de una revolución filosófica científica y técnica de la cual
los modernos somos sus descendientes.
➔ Representa la victoria del método experimental sobre la obediencia ciega a una tradición
incontrolada.

GALILEO GALILEI:
- toma las ópticas de los holandeses pero la invención del telescopio es propia: Porque con él se convierte
en un instrumento fundamental para la historia de la cultura moderna en virtud de la perspectiva
metodológica en la que él lo introdujo
- Sólo con Galileo el anteojo se convertirá en símbolo e instrumento de una ciencia estricta

RENACIMIENTO
- Se desarrolló una serie de investigaciones matemáticas que influyeron en las artes figurativas y
contribuyeron al ajuste de aquellos instrumentos racionales que debían servir a los hombres de ciencias
experimentales.

20
- Se comienzan a efectuar competencias de cálculos y ecuaciones matemáticas.

- Ideando el número, la humanidad había encontrado la posibilidad de:


● comparar entre sí entidades distintas, prescindiendo de su individualidad y cualidad;
● con la concepción del algoritmo
● y de la expresión matemática simbólica
Evolución -> el hombre primitivo “mis piernas y mis brazos” => se convierte en objeto de ciencia
Reducir piernas y mis brazos a cantidad 2+2=4

CIENCIA MODERNA
Pidió prestado de la filosofía pitagórica y platónica un convencimiento fundamental:
el mundo está regido por reglas matemáticas perfectas y el modelo matemático es aquel sin el cual Dios
mismo ha dado vida a las cosas
Los estudios de geometría del s XV y XVI fueron fundamentales, las investigaciones sobre la divina
proporción que rige las cosas de la naturaleza y la creación artística .
- Son ejemplos de este estudio de la construcción matemática del mundo.

FILOSOFIA Y CIENCIA RENACENTISTA


- La investigación debe ser conducida sobre las bases de la observación directa. Se le otorga un valor muy
importante a la Experiencia.
- Leonardo: prototipo de hombre nuevo
- Francis bacon de verulamio (pensador renacentista): Elabora un método de investigación que compruebe
en el experimento directo las leyes de la naturaleza.
- TARDÍO MEDIOEVO: algunos investigadores no discuten por esencias metafísicas, sino por el
movimiento de los cuerpos, por las causas por las que
un cuerpo se pone en movimiento.

ARISTÓTELES:
Era un tabú inviolable, contradecirlo era blasfemar, había sido un gran filósofo y un
gran observador de la naturaleza.
- Sus discípulos lo habían aceptado a ojos cerrados aún las conclusiones fatalmente erróneas que
había llegado el gran pensador
Por un lado los libros de Aristóteles y otros sabios de la antigüedad y por otro el gran libro de la
naturaleza escrito como pensaba galileo en caracteres matemáticos abierto para el control de la
experiencia.
Visión aristotélica: cultura griega, la tierra no es un disco plano, sino una esfera y la forma total del
universo era esférica, sin el astrónomo y el matemático (EUDOSSO)

COSMOS TOLEMAICO
- El universo tolomeico era concéntrico, cerrado y limitado.
- Es el universo de los tratados de la época, el universo de dante ALIGHIERI y la comedia
- Estaba dividido en dos partes:
➔ ELEMENTAL: de agua aire tierra y fuego, sometido a la generación y corrupción, dominando el
mov rectilíneo
➔ CELESTE: incorruptible, eterna y perfecta, el movimiento celeste es circular y el de las esferas
también.

- La tierra era el centro del universo y a su alrededor gravitaban los planetas


- Luna – mercurio – venus – sol – marte – júpiter y Saturno

21
- Una novena esfera es el PRIMER MOVIMIENTO que por virtud divina comunica el
mov a las demás esferas

- Se insinuó a principios de la época moderna, la duda de que la Tierra no fuera el centro del universo,
pero por motivos religiosos la idea no se había desarrollado ni difundido.
- .La imagen geocéntrica reflejaba la concepción medieval del mundo ,
- reflejaba la estructura de una sociedad feudal y teocrática, la pirámide política que desde el papado y el
imperio, a través de las diversas gradaciones de la dignidad feudal , se extendía hacia los siervos de la
gleba

La hipótesis de una Tierra que ya no es el centro, sino la periferia del


universo, aparece como la rebelión contra una simetría forzada e ideal que
había reunido en una fórmula paralizante todo un mundo de vida y
pensamiento; y a la hipótesis de que la Tierra gira a su vez en torno del Sol,
se añadía el convencimiento de que los otros cuerpos celestes no fueran
seres incorruptibles, sino hechos naturales sometidos al mismo azar que la
materia terrestre.

REVOLUCION COPERNICANA

La HIPÓTESIS COPERNICANA se regía por cuatro supuestos fundamentales:


- El universo es finito, esférico y limitado. (como afirmaban los antiguos)
- El centro del universo es el Sol y no la Tierra
- La Tierra y los planetas giran en torno del Sol con un movimiento circular y uniforme ERROR
- La Tierra se mueve por rotación, revolución y recorrido de los equinoccios. (eclíptica)

EL TELESCOPIO Y EL MÉTODO
Galileo descubre:
- que la vía láctea no es una franja luminosa compacta, sino un gran conglomerado de estrellas.
- Que la Luna no es un cuerpo perfecto y puro, sino que tiene montañas y llanuras.
- En torno a Júpiter giran cuatro satélites.
- Los planetas no brillan con luz propia, sino reflejada.
- El sol está cubierto por manchas de naturaleza incierta que no son cuerpos extraños que pasan sobre él
(solo son irregularidades de la superficie). Y rota sobre sí mismo.

Demuestra que los cuerpos celestes no son perfectos sino cosas naturales con
imperfecciones y cambiantes, la tierra no era el sostén concéntrico de un movimiento
total, sino que existen sistemas exenticos, si los planetas necesitan al sol deben hacer
centro en él, y la tierra se movía.

22
La temporalidad de Lowe
La experiencia del tiempo vivido es personal (subjetivo) => es distinto
- Cada uno tiene un tiempo fisiológico y ≠ periodos tienen ≠ símbolos
- ≠ tipos de tiempo social
- La representación en el espacio (orden espistémico) no pudo contener la dinámica de la sociedad
burguesa
Campo perceptual del sxviii xix
➔ Contituido por:
● Cultura tipografica
● La supremacia de la vista
● Orden: desarrollo en el tiempo (dimensión ≠ del espacio)
● Esta objetivación del tiempo condujo a otros desarrollos compensatorios relacionados con ella.

Nuevas experiencias del timepo => reloj (tiempo objetivo)

LA URBANIZACIÓN
Transformación urbana:
● urbanización
● Expansión de la metrópolis
● + Población
El paso intensificado de la urbanización ordena el personal en un TIEMPO MECÁNICO

LA MECANIZACIÓN
Se produce la MECANIZACIÓN DEL TRABAJO > dependen del reloj (nuevo ritmo mecánico)
- En la fábrica, el trabajo se rutiniza, se estandarizó, fue dividido en una serie de movimientos
- Mano de obra y tecnología se combinan
- La producción industrial busca volverse más eficiente

➔ Proceso laboral => mov. Mecánicos => reprimir subjetividad humana (ritmo fisiologico)

EL TRANSPORTE
La industrialización y urbanización produjeron cambios en la materia de transportes añadieron dos
facetas importantes a la experiencia del tiempo:
a- La necesidad de estandarizar el tiempo
b- La conexión entre el tiempo de viaje y la distancia
- Con la creciente velocidad del transporte se necesitó menos tiempo para cubrir la misma distancia.
- tiempo estándar de los ferrocarriles (coordinar llegadas y partidas)

LA COMUNICACIÓN Y EL TIEMPO
- + La comunicación por medios tipográficos
- + la alfabetización, y la lectura se volvió un pasatiempo más popular.
- S. XIX: Invención del cilindro y prensas rotativas. Los periódicos ejercieron sobre el lector un efecto
perceptual diferente que el libro impreso. Estos redujeron el tiempo a lo instantáneo y lo sensacional.
- El periódico se trata de un mosaico de acontecimientos no relacionados entre sí.
- medio de información de masas
- La aceleración de la comunicación hizo que la percepción del presente se vuelva más desconectada
necesitando una explicación o interpretación

23
LA VISUALIZACIÓN

S XIX: La revolución fotográfica hizo que la comunicación se orientara más hacia lo visual.
- Pero tenía una calidad y precisión que la imprenta no llegaba a poder mostrar
- hacía posible ver algo que había sucedido en otro lugar y en otro tiempo

En el S XX: la fotografía ayudo a la ciencia del estudio del tiempo y el movimiento.

- Urbanización, mecanización, racionalización, transporte, comunicación y


visualización fueron avances concurrentes e independientes en la soc.
Burguesa fueron avances que hicieron que la experiencia burguesa del
presente fuese mucho más MECÁNICA, DISCONTINUA Y EXTERNA que
Antes.

DEL MILENIO AL PROGRESO

El cambio del milenio al progreso implicó la transformación de un mundo religioso tradicional en


un mundo burgués moderno.
La distancia del pasado:

- Experiencia presente: mecánica y externa, segmentada

Soc. burguesa: rompimiento entre pasado y presente

- Nuevas disciplinas para recobrar el pasado (nostalgia del pasado)


- Resurge edad media = literatura, folklore, religion medieval

Progreso: giro de una visión religiosa a una secular (temporalidad inmanente; visión racional del futuro)

DE LA UTOPIA A LA EUCRONIA

- la EUCRONÍA (llamada asi por FRANK MANUEL)


- paso de la crítica espacial del presente a una ANTICIPACIÓN AL FUTURO.
- Apuntaba hacia un futuro calculable e inmediato.

Concepto de muerte:
Soc. burguesa: preocupación por los que quedaban atrás
- Testamentos
- Funeral = despligue social
- Entierros = en parcelas privadas, o individuales
- Muerte = amenaza (porque estaban dentro de un tiempo inmanente)

LA EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD
El hombre de los siglos XVII y XVIII
- había experimentado la sociedad estamental como una jerarquía vertical.

La revolución industrial y política de finales del siglo XVII quebrantaron la fe en una


jerarquía estable y especializada. Los habitantes de la sociedad burguesa la experimentaron como
completamente inestable, obviamente cambiante y a veces hasta en conflicto.
Sociedad burguesa:

A comienzos del s XX

24
- Experimentaron (la soc. anterior) completamente inestable, cambiantes y a veces en conflicto
- En lugar de una jerarquía de rangos y órdenes, la sociedad a comienzos del siglo XIX se volvió una
estratificación horizontal de clases, fundada en la institucionalización de la mano de obra.
- “Clase” llegó a significar clase social, y no un rango u orden jerárquico.

Durante todo el siglo XX


- el profundo abismo que separó las clases superiores de las inferiores confirmó la ESTRATIFICACIÓN
HORIZONTAL DE la Soc. burguesa, en contraste con la jerarquía vertical de la sociedad estamental.

ORTIZ: MAESTROS TIPÓGRAFOS


La mayoría de los tipos diseñados para la imprenta se pueden distribuir en 4 familias principales:

GOTICAS
ROMANAS
CURSIVA
PALO SECO O SANS SERIF

De ellas parten las diversas ramas en que se puede entrelazar un árbol genealógico.

Las romanas facilitan la lectura, mas aun que las de palo seco, porque la distribución de los remates en la
continuidad de su sucesión horizontal trazan una línea virtual, por donde el ojo se desliza sin obstáculos.
En cambio, las decorativas son mas vistosas pero no resisten extensos textos sin que se canse la vista. Son
necesarias para llamar la atención, al menos una vez.

Claude Garamond fue uno de los primeros maestros tipógrafos reconocidos, que diseño el modelo que
lleva su nombre. Él introdujo el concepto de familia y serie tipográfica.

TIPOGRAFIA GARAMOND

Garamond sabia que las letras son una prolongación de las artes plásticas.
Antoine Augereau, quien enseñó a Garamond el arte de trazar líneas, rectas, curvas. Etc, no era solo un
artista sino que también participaba en la agitación política y religiosa de su tiempo. Gran cantidad de
panfletos salieron de su taller, asi como carteles y afiches donde se propagaban las tesis de Lutero y los
ataques contra la misa.

La crisis del mundo burgués, motivo las explosiones revolucionarias políticas y la agitación de las
vanguardias estéticas; pero también fue causa de que numerosos templos de europa y en america
acogiesen a una cantidad de artistas e intelectuales.

En 1931, el diseñador ingles Stanley Morison publico un articulo donde afirmaba que la tipografía del
Times era demasiado anticuada y poco funcional a la lectura rápida. El propio diario lo contrato para que
diseñase un nuevo modelo, el cual pasaría a llamarse Times New Roman.

Jan Tschichold, tipógrafo alemán expuso por primera vez la Bauhaus en 1923. A partir de ahí, paso a
convertirse en uno de los referentes de la tipografía moderna. La esencia de la misma era priorizar la
claridad por sobre la belleza.

25
Paul renner, hacia 1927, fue quien diseño la futura, que tenia profunda afinidad con su estilo. Tanto en la
Bauhaus como la Futura, los cuerpos se han vuelto uniformes, que recreaban los trazos de una escritura
efectuada con pluma.

Sin embargo, la letra gótica fue considerada la verdadera expresión del espíritu alemán.

Con el paso del tiempo, Morison iba a orientar sus investigaciones gráficas hacia otro rumbo, buscando
una conciliación entre tradición y vanguardia.

Bifur Cassandre diseño la tipografía Bifur donde se verían reflejadas las vanguardias estéticas, las del art
deco y el estilo arquitectónico de la época, signo de elegancia y poder en Europa y America. Muchos
objetos y obras de arte que fueron concebidos como proyectos a futuro, hoy los encontramos envejecidos,
unidos a una determinada época, sobre las ruinas del futuro. Esta posiblemente sea una de las causas por
la cual la Bifur haya caído en el olvido para la mayoría de los diseñadores gráficos.

26

También podría gustarte